Top Banner
CICLO CARDIACO CICLO CARDIACO FASES FASES
30

Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

Jul 22, 2015

Download

Health & Medicine

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

CICLO CARDIACOCICLO CARDIACO

FASESFASES

Page 2: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

Actividad Mecanica IActividad Mecanica I InicioInicio Cambios eléctricos ordenados y periódicos Cambios eléctricos ordenados y periódicos

(C.Cardíaco) (C.Cardíaco) Ca+ intracelularCa+ intracelular Contracción Aurícula y VentrículoContracción Aurícula y Ventrículo DuraciónDuración Depende de la frecuenciaDepende de la frecuencia 60 lat./ min: 1 seg.60 lat./ min: 1 seg. 70 lat./ min: 0,8 seg.70 lat./ min: 0,8 seg. Mayor 180 lat. Compromete BombaMayor 180 lat. Compromete Bomba

Page 3: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

Actividad Mecanica IIActividad Mecanica II SístoleSístole Más cortaMás corta Dura 0,3 seg.Dura 0,3 seg. Fases:Fases: Isovolumétrica sistólicaIsovolumétrica sistólica ExpulsiónExpulsión a) mínimaa) mínima b) máximab) máxima c) reducidac) reducida

Page 4: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

Actividad Mecanica IIIActividad Mecanica III

DiástoleDiástole Más largaMás larga Dura 0,5 seg.Dura 0,5 seg. Fases:Fases: Isovolumétrica DiastólicaIsovolumétrica Diastólica Llenado:Llenado: a) Rápidoa) Rápido b) Lentob) Lento

Page 5: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

Propiedades del músculo cardíacoPropiedades del músculo cardíaco

AutomatismoAutomatismo Capacidad de contraerse por sí mismo.Capacidad de contraerse por sí mismo. CronotropismoCronotropismo Responde cuando recibe un estímuloResponde cuando recibe un estímulo InotropismoInotropismo Responde a una estimulación con una Responde a una estimulación con una

contraccióncontracción DromotropismoDromotropismo ConductibilidadConductibilidad

Page 6: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

Llenado VentricularLlenado Ventricular

PA PV cercana a 0.PA PV cercana a 0. Apertura válvula AVApertura válvula AV Llenado rápido y luego lentoLlenado rápido y luego lento Volúmen ventricular + 30% por sístole Volúmen ventricular + 30% por sístole

auricularauricular VFD 130 mlVFD 130 ml PVI 10 mmHgPVI 10 mmHg

Page 7: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

Contracción Isovolumétrica Contracción Isovolumétrica SistólicaSistólica

de PV Cierre de Válvulas AV (1° de PV Cierre de Válvulas AV (1° R.Cardíaco)R.Cardíaco)

Presión con igual volumenPresión con igual volumen Dura 0,05 seg.Dura 0,05 seg.

Fase de ExpulsiónFase de Expulsión Apertura de válvula SigmoideaApertura de válvula Sigmoidea Volumen ventricularVolumen ventricular Presión ventricularPresión ventricular Volumen de fin de sístole (30 ml)Volumen de fin de sístole (30 ml)

Page 8: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

Relajación IsovolumétricaRelajación Isovolumétrica

Presión ventricular ( retroceso de Presión ventricular ( retroceso de sangre en Ao y Pulmonar)sangre en Ao y Pulmonar)

Cierre de válvulas SigmoideasCierre de válvulas Sigmoideas (2° Ruido Ventrículo)(2° Ruido Ventrículo)

Page 9: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

Ruidos Cardíacos IRuidos Cardíacos I

1° Ruido1° Ruido Cierre de AVCierre de AV Comienzo de Sístole ventricularComienzo de Sístole ventricular 2° Ruido2° Ruido Cierre de Sigmoideas Ao y PulmonarCierre de Sigmoideas Ao y Pulmonar Fin de Sístole Fin de Sístole 1° Ruido y 2° Ruido 1° Ruido y 2° Ruido Pequeño Silencio – SístolePequeño Silencio – Sístole 2° Ruido y 1° Ruido2° Ruido y 1° Ruido Gran Silencio - DiástoleGran Silencio - Diástole

Page 10: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

Ruidos Cardíacos IIRuidos Cardíacos II

3° Ruido3° Ruido JóvenesJóvenes Seguido del segundo ruidoSeguido del segundo ruido Fase de llenado Rápido (Comienzo Fase de llenado Rápido (Comienzo

Diástole)Diástole) PatológicoPatológico 4° Ruido4° Ruido Previo al 1° RuidoPrevio al 1° Ruido Coincide con la Sístole AuricularCoincide con la Sístole Auricular PatológicoPatológico

Page 11: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

Datos para no olvidar IDatos para no olvidar I

PrecargaPrecarga Presión que soporta el ventrículo al fin de Presión que soporta el ventrículo al fin de

la diástolela diástole Precarga=VFDPrecarga=VFD Depende:Depende: a) Volúmena) Volúmen b) Presión de Fin de Diástoleb) Presión de Fin de Diástole c) Espesor de la pared ventricularc) Espesor de la pared ventricular

Page 12: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

Datos para no olvidar IIDatos para no olvidar II PostcargaPostcarga ResistenciaResistencia Varía en expulsiónVaría en expulsión VFDVFD 120-140 ml120-140 ml Indica precarga (Influye en Frank-Indica precarga (Influye en Frank-

Starling y Energía)Starling y Energía) Compliance Compliance ΔΔ /V /V ΔΔ/P/P Regulación Heterométrica: Regulación Heterométrica: Ley Frank Ley Frank

StarlingStarling Regula la contractilidad variando la Regula la contractilidad variando la

long. fibralong. fibra

Page 13: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

Curva de Función VentricularCurva de Función Ventricular

Excitación SimpáticaExcitación Simpática

NormalNormal

Lesión Lesión MiocárdicaMiocárdica

Vol.Sistólico

Presión Diastólica final

Page 14: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

Reposo estímulos crecientes por Reposo estímulos crecientes por intervalos de 10¨.intervalos de 10¨.

Contracciónes de mayor magnitudContracciónes de mayor magnitud ( movilización de Ca( movilización de Ca++).). La contractilidad con igual longitudLa contractilidad con igual longitud Regulación HomeométricaRegulación Homeométrica

Efecto Anrep Efecto Anrep (In Vivo)(In Vivo) Contractilidad con del volumen Contractilidad con del volumen

ventricularventricular (por mejor irrigación coronaria: (por mejor irrigación coronaria:

AdenosinaAdenosina

Oxigenación).Oxigenación).

Efecto BowdlitchEfecto Bowdlitch(In Vitro)(In Vitro)

Page 15: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

RELACION FUERZA – LONGITUDO INICIAL RELACION FUERZA – LONGITUDO INICIAL AUMENTO SENSIBILIDAD Ca++ AUMENTANDO SU DISPONIBILIDAD AUMENTO SENSIBILIDAD Ca++ AUMENTANDO SU DISPONIBILIDAD (Optima posición del SARCOMERO)(Optima posición del SARCOMERO)FRANK y STARLINGFRANK y STARLING( El Musculo Estriado recluta fibras el Cardíaco NO)( El Musculo Estriado recluta fibras el Cardíaco NO)

RELACION PRESION – VOLUMEN (Curva- NO Lineal)RELACION PRESION – VOLUMEN (Curva- NO Lineal)En DIASTOLE En DIASTOLE Distensiblidad Distensiblidad Aumentada en corazones dilatadosAumentada en corazones dilatadosDisminuida en corazones hipertroficosDisminuida en corazones hipertroficos

HVI . NORMAL . ICCHVI . NORMAL . ICC

VTD

PTD

Page 16: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

25-025-0120 -10120 -10

55 8825-1025-10

120-80120-80

APT WEDGEPFD VI

8 a 10 mmHg8 a 10 mmHg

Page 17: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

Presion = 2 Tension Presion = 2 Tension RadioRadio

Tension = Presion x RadioTension = Presion x Radio

Page 18: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

R1R1Ao PuAo Pu R2R2 R3R3 R4R4

ISOVOLUMCONTRACC

EYECCIONm - M - r

ISOVOLUMRELAJACION

LLENADOVENTRICRAPIDO

LLENADOVENTRIC LENTO

PRESISTOLE

SS DDCierre AV

Apertura Sig

Cierre Sig.

Apertura AV

Page 19: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

PRESISTOLEPRESISTOLE ISOVOL.ISOVOL.CONTRACC.CONTRACC.

EYECCIONEYECCION

ISOVOLUMETR.ISOVOLUMETR. RELAJACIONRELAJACION LLENADOLLENADO

VENTR.VENTR.

R1R1 R2R2 R3R3R4R4

Page 20: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

ISO

VO

LU

MET

RIC

AIS

OV

OLU

MET

RIC

A

ISO

VO

LU

MET

RIC

AIS

OV

OLU

MET

RIC

A

CIERRE SIG

CIERRE AV

APERTURA SIG.

APERTURA AV

EYECCION

Page 21: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]
Page 22: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

R1

R2

R1

S Deyeccion Lleno rapido lento pre

sist

presion

volumen

dp/dt

a contaracc Au

c Cierre TricvLlenadoAu.

xDescenso Piso

yVaciamiento Au

Page 23: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

recordarrecordar

PrecargaPrecarga

PostcargaPostcarga

contractilidadcontractilidad

Page 24: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

A - AV

C - AV

A - SC - S

VFD

PFD

PFS

VFS

PRECARGAPRECARGALAPALCELAPALCE

FRANK-STARLINGFRANK-STARLING

POST CARGAPOST CARGACONTRACTILIDADCONTRACTILIDAD

A - AV

C - SC - AV

A - S

R1 R2 R3 R4R1 R2 R3 R4

PPVV

SISTOLE DIASTOLE

Eyeccion Llenado

Ll. R . Lto. Pre.

Page 25: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

Volumen minutoVolumen minuto

VM = DS X FCVM = DS X FC

DS ó VS =70 ml / latidoDS ó VS =70 ml / latido FC =70 lat./ mto.FC =70 lat./ mto.

VM = 70 ml x 70 VM = 70 ml x 70

VM = 4.900 ml = 4.9 litros ( 5 VM = 4.900 ml = 4.9 litros ( 5 litros)litros)

Page 26: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

Funcion VentricularFuncion Ventricular

Precarga ( VFD)Precarga ( VFD)

Post carga ( PA) Post carga ( PA)

Fuerza contractil (Inotropismo)Fuerza contractil (Inotropismo)

Contraccion isometrica hipertonicaFrank StarlingTension Parietal pasivaRetorno VenosoVolemiaFrec cardiacaPresistole

Impedancia Ao ( resistencia Sigmoidea)Resistencia PerifericaGeometria Ventricular

Mecanismo Intrinseco Homeometr. (Bodwich-escalera) Heterometr.( Frank Starling)

Mecanismo Extrinseco SNA

Laplace.

Tension = Presion = Presion radio 2 r

Tension pasiva = DISTENSIBILIDADTension Activa = CONTRACTILIDAD

RELACIONES PRESION VOLUMEN:TENSION –LONGITUDPRESION –LONGITUD INICIAL

Page 27: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

VS FC

RP PA

POSTCARGA

CONTRACTILIDAD

PRECARGA

Intrins.HOMEO

HETEROExtrins.

VFDDISTENSIBILIDAD

GASTOCARDIACO ++ =

X

Page 28: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

INDICES DE CONTRACTILIDAD

FRACION DE EFECCION = VS X 100 = 60 % VFD

V MAX . = Velocidad de Acortamiento Circunferencial

Relaciona Velocidad de Acortamieto con carga y da una :Curva : aplico logaritmos y transformo la curva en rectaCurva : aplico logaritmos y transformo la curva en recta

Vel.

carga

V.Max

Page 29: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

VOLUMEN MINUTO = VS X FCVOLUMEN MINUTO = VS X FC

INDICE CARDIACO = VMINDICE CARDIACO = VM Sup. Corporal m2Sup. Corporal m2

IC = 2,5 . 3 litros / mto. / m2 de Sup.CorporalIC = 2,5 . 3 litros / mto. / m2 de Sup.Corporal

GC (Fick) : CONSUMO DE O2 GC (Fick) : CONSUMO DE O2 Dif. a-v de O2Dif. a-v de O2

Consumo = 270 ml/mto.Consumo = 270 ml/mto.dif. a-v = O2 arterial – O2 venosodif. a-v = O2 arterial – O2 venoso

O2 art: = Hb x 1,36 x sat.O2 art: = Hb x 1,36 x sat. = 14 x 1,36 x 0,95 (95%)= 14 x 1,36 x 0,95 (95%) = 180= 180O2 ven:= Hb x 1,36 x sat.O2 ven:= Hb x 1,36 x sat. =14 x 1,36 x 0,70 (70%)=14 x 1,36 x 0,70 (70%) = 133= 133dif. A-v = 180 – 133 = 46 dif. A-v = 180 – 133 = 46

Gasto cardiaco = 270Gasto cardiaco = 270 4646Gasto cardiaco = 5 Gasto cardiaco = 5 (Vol. Mto.)(Vol. Mto.)Indice Cardiaco = 5 = 2.5 Indice Cardiaco = 5 = 2.5 1.81.8

Dilucion de los indicadores

C1 = C2S1 S2

Curva de termodilucion

Temper-

Tpo-

inyecto

Page 30: Ciclo Cardiaco [OLIVERA]

ProfesorProfesorTtitularTtitular

Catedra de FisiologiaCatedra de FisiologiaCiclo cuanto era lo de hoy ?

ALUMNOS