Top Banner
1/67 Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en la edición online del periódico español "EL PAÍS" Af Vigdis Jensen Vejleder Ricard Højberg BA-projekt 6. sem. Institut for Sprog og Erhvervskommunikation. Spansk Handelshøjskolen, Aarhus Universitet 2010
66

Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

Sep 21, 2018

Download

Documents

buithuy
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

1/67

Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización

en la edición online del periódico español "EL PAÍS"

Af Vigdis Jensen Vejleder Ricard Højberg

BA-projekt – 6. sem.

Institut for Sprog og Erhvervskommunikation. Spansk

Handelshøjskolen, Aarhus Universitet 2010

Page 2: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

2/67

ÍNDICE

1 Abstract ..................................................................................................................................................... 4

2 Introducción .............................................................................................................................................. 6

3 La evolución del ciberperiódico ................................................................................................................. 8

4 Diferencias entre el medio digital e impreso ............................................................................................ 8

4.1 Los cambios trascendentes ............................................................................................................... 9

4.1.1 Multimedialidad ...................................................................................................................... 10

4.1.2 Hipertextualidad ...................................................................................................................... 10

4.1.3 Instantaneidad ......................................................................................................................... 11

4.1.4 Interactividad ........................................................................................................................... 11

4.1.5 Universalidad ........................................................................................................................... 12

4.1.6 Personalización ........................................................................................................................ 12

5 Navegación .............................................................................................................................................. 13

5.1 Nodos ............................................................................................................................................... 13

5.2 Enlaces ............................................................................................................................................. 14

5.2.1 Enlaces internos y externos ..................................................................................................... 14

5.2.2 Enlaces semánticos y estructurales ......................................................................................... 15

5.3 Anclajes ............................................................................................................................................ 15

6 El hiperdocumento .................................................................................................................................. 15

6.1 Las estructuras del hiperdocumento ............................................................................................... 16

7 La pirámide invertida ............................................................................................................................... 18

7.1 Niveles de utilización de la pirámide invertida ................................................................................ 18

8 Características de la cibernoticia ............................................................................................................. 19

8.1 Título ................................................................................................................................................ 19

8.2 Entradilla .......................................................................................................................................... 20

8.3 Teaser .............................................................................................................................................. 20

9 Longitud de la cibernoticia ...................................................................................................................... 21

10 El lenguaje cibernético ........................................................................................................................ 22

10.1 Características básicas ..................................................................................................................... 22

11 Presentación del modelo de análisis ................................................................................................... 23

12 Características ciberperiodísticas de “ELPAIS.com” ............................................................................ 24

12.1 Hipertextualidad .............................................................................................................................. 24

Page 3: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

3/67

12.2 Instantaneidad ................................................................................................................................. 27

12.3 Interactividad ................................................................................................................................... 27

12.4 Personalización ................................................................................................................................ 27

13 Composición de la portada .................................................................................................................. 28

14 La buena cibernoticia .......................................................................................................................... 30

15 Análisis de los componentes de la cibernoticia ................................................................................... 32

15.1 Análisis de la primera actualización ................................................................................................ 37

16 Lenguaje ciberperiodístico .................................................................................................................. 38

16.1 Longitud ........................................................................................................................................... 38

16.2 Economía de palabras: .................................................................................................................... 41

16.2.1 Nominalización ........................................................................................................................ 42

16.3 Adverbios ......................................................................................................................................... 42

16.4 Evitar referencias temporales ......................................................................................................... 42

17 Recursos lingüísticos: ........................................................................................................................... 43

18 Aspecto gramatical .............................................................................................................................. 44

18.1 Errata ............................................................................................................................................... 44

18.2 Equivocación léxica .......................................................................................................................... 45

18.3 Equivocación sintáctica: .................................................................................................................. 45

19 Conclusión ........................................................................................................................................... 45

20 Bibliografía ........................................................................................................................................... 48

Anexos

Anexo 1: Rost, Alejandro. Cómo cambió la prensa de referencia de fines de siglo, p. 31. Localizado el 15 de

marzo de 2009 en: http://red-accion.uncoma.edu.ar/asignaturas/libros/1comocambiolaprensa.pdf

Anexo 2: Rost, Alejandro. (2006). La interactividad en el periodismo digital, pp. 292 – 293. Localizado el 1 de

marzo de 2009 en: http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1123106-104448/ar1de1.pdf

Anexo 3: Pantallazos de la portada de “ELPAIS.com” del día 29 de abril de 2009

Page 4: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

4/67

1 Abstract Cyber-Journalism is a new form of journalism that has come to stay. The creation of the World Wide Web

has been the starting point for a completely new medium, the so-called cyber newspaper, whose style and

language are continuously being changed or adapted.

The online newspapers need to constantly adapt to new emerging standards in transmission of

information, which in this context implies creating a hypertextual medium that includes multiple content

forms, offers interactive communication, can be adapted to the individual reader, and which is constantly

being updated.

The design of the online newspapers has to be extremely well-thought-out. A complicated but fancy looking

journalistic website is not going to make the potential reader stay. People visit the sites to obtain news

quickly and practically effortlessly. Because of this, the functionality of the web page must be given higher

priority than the aesthetic appearance, although the latter needs to attract the readers and invite them to

keep on reading. The online newspapers of today have not only been developed to be read but also to be

seen and experienced, that way, the passive reader has slid out of the picture - a fact that has modified the

cyber readers’ reading habits. The editor of an online edition must therefore endeavor to offer the cyber

readers a very versatile newspaper in order for them to want to read it. This is done by creating a well

functioning and clear navigation system that has been incorporated into an adequate hypertextual

structure, where the reader is given the opportunity to interact with the contents and other readers

sharing the same interests as themselves.

The hypertext is characterized by its vertical amplitude and depth, which is why each cyber text is not as

long as its printed version, but instead it has been linked with further and profounder related information.

Its horizontal depth, on the other hand, says something about the varying dimensions of complexity, since

the reader himself chooses through which contents we wants to explore the news site.

The news websites surpass the printed newspapers in so many ways by virtue of their large number of

advantages. First of all, there is a predomination of free entrance to the contents of the online newspapers

wherever you may be, as long as you have access to an internet connection. They provide an informative

service which can be updated around the clock and which the cyber reader can personalize if he wants to.

The hypertext gives the readers the opportunity to read a condensed narrative and then extend into

greater depth where they choose to do so. Rather than rely on an editor's world view of "most important

Page 5: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

5/67

information," in Cyber-Journalism, readers will make the choice. The new media demolishes the boundaries

of space that we know from the traditional newspaper.

In short, the cyber readers of today think that the newspapers ought to sum up within 5 minutes everything

that has happened, but at the same time the readers should be able to go into depth with the themes or

news in which he or she has taken an interest. However, this constant need to update the newspaper has a

noteworthy depreciating effect on quality and correctness of the online articles.

The online journalistic language must first and foremost be functional and inform the cyber readers in the

most efficient way possible. This can be obtained by writing in a correct, concise, clear language and by

making use of a mixed language, in which the visual-linguistic, para-linguistic, and non-linguistic series exert

their influence among each other.

According to many experts, a well-designed language makes it possible for the reader to scan the text and

thereby get a quick overview of the news that generates interest. The point being is that the traditional

modality left-right / up-down of linear reading has been replaced by the “hojeo” (leafing) method. This

means the skimming of web page(s) more or less rapidly, stopping at a piece of information that attracts

our attention, skipping and avoiding the parts that do not, and selecting the information that we wish to

know more about.

With this paper I have intended to determine why these differences between the two communication

media even exist and what purpose they serve. I have investigated to what extent “ELPAIS.com” uses the

elements that are characteristic of an online newspaper, and therefore been able to point out in which

areas the cyber paper differs from the printed edition.

Number of characters without spaces: 3,785

Page 6: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

6/67

2 Introducción

"En cinco años, con toda seguridad existirán periódicos escritos. Dentro de 10, si se hacen las cosas

precisas, a lo mejor, probablemente sí. En 15, no estoy seguro de que sigan existiendo tal y como los

conocemos. Existirán si luchamos para que existan". Así lo explicó el consejero delegado de PRISA, Juan Luis

Cebrián, en un artículo en “ELPAIS.com” del 21 de enero de 2009. Sin embargo, nadie sabe qué va a pasar,

especialmente porque el ciberperiodismo todavía es una disciplina joven y sumida en una continua

transformación. Lo cierto es que estamos viviendo una situación informativa que, sin duda, presagia una

transformación importante del periodismo. El consumidor de información de hoy demanda de los medios

una información cada vez más profunda y actualizada sobre aquello que le interesa. Reclama imágenes que

se lo muestren, sonidos que se lo cuenten y textos que se lo expliquen. Y, los reclama al instante de

haberse producido la noticia. Por la tanto, está claro que el fenómeno del periodismo en Internet ha

provocado varias transformaciones en los modos de narrar y presentar la información. El cambio más

evidente y primordial, y por lo tanto más importante, es la estructura hipertextual del ciberperiódico, lo

cual se le da al lector, entre otras cosas, la posibilidad de acceso a mayores cantidades de información.

Todos los últimos avances tecnológicos han originado el nacimiento de un nuevo medio, con un lenguaje

propio y con unas características de comunicación y de contenidos diferentes a los medios tradicionales

(prensa, radio y televisión).

Partiendo de esto, el objetivo del trabajo es el de describir y discutir el fenómeno ciberperiódicos

con el fin de identificar los cambios más esenciales, que la digitalización ha traído consigo en el

diseño físico y respecto a los contenidos de los ciberperiódicos, comparado con periódicos

tradicionales impresos y, con base en esto analizar, como ilustración de la teoría, en qué medida

se refleja teoría en la edición online del periódico español EL PAÍS (www.ELPAIS.com) en relación

con la edición impresa.

Pasadas las fases iniciales de la elaboración, me formaré una idea general de los subgéneros del

ciberperiodismo, y elegiré los campos que me parecen más esenciales y controvertidos. La primera parte

del trabajo contendrá ocho párrafos principales teóricos: “La evolución del ciberperiódico”, “Diferencias

entre el medio digital e impreso”, “Navegación”, “El hiperdocumento”, “La pirámide invertida”,

“Características de la cibernoticia”, “Longitud de las cibernoticias”, “El lenguaje cibernético”,

imprescindibles en los análisis de los ciberperiódicos. Luego voy a elaborar un modelo de análisis para

“ELPAIS.com” partiendo de dicha teoría y que servirá para analizar el ciberperiódico según aspectos

elegidos de la teoría y al mismo tiempo establecer paralelos a la edición impresa.

Page 7: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

7/67

Como objeto del análisis me he decidido por “ELPAIS.com”, entre otras cosas debido al hecho de que “EL

PAÍS” es el periódico no deportivo de mayor difusión de España, según la Oficina de Justificación de la

Difusión (OJD), y también se debe mencionar, que “ELPAIS.com” recibió el premio al periódico mejor

diseñado del año 2006 en España y Portugal. Este mismo año, “ELPAIS.es” pasó a ser “ELPAIS.com” por su

expansión a nivel internacional. Un 30 % de las visitas procedían de fuera de España. El ciberperiódico

forma parte del Grupo Promotora de Informaciones S.A. (PRISA), que edita también el diario impreso “EL

PAÍS”. “EL PAÍS” nació el 4 de mayo de 1976, y el lanzamiento del ciberperiódico ocurrió el 4 de mayo de

1996, en el marco de los 20 años de salida a la calle.

La inexistencia de un análisis reciente del diseño y del contenido de la versión digital de dicho periódico

madrileño es sólo una de las razones que justifica la elaboración de este trabajo destinado a analizar sus

características actuales. El objeto de mi estudio no es sólo el ciberperiódico, recortado, aislado y enfocado

en sí mismo, sino también en su vinculación con los usuarios.

La teoría que utilizo como teoría principal en el trabajo es el “Manual de Redacción Ciberperiodística”

coordinado por Javier Díaz Noci y Ramón Salaverría Aliaga. Javier Díaz Noci es profesor titular de la Facultad

de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco, donde imparte asignaturas de

Redacción Periodística y de Ciberperiodismo. Ramón Salaverría Aliaga es doctor en periodismo y participa

en diversos proyectos de investigación españoles y europeos sobre el impacto de Internet en los medios de

comunicación. El manual fue redactado en 2003, por lo que he tenido que encontrar material más reciente,

en forma del reconocido libro online de 2008 “Cómo escribir para la Web”, escrito por el periodista

colombiano Guillermo Franco. Finalmente, he utilizado 3 textos online: “Una propuesta metodológica para

estudiar el hipertexto en el periódico digital”, “Cómo cambió la prensa de referencia de fines de siglo” y “La

interactividad en el periodismo digital”, todos redactados por Alejandro Rost, cuya especialidad es la

interactividad y el hipertexto en el periodismo digital.

Page 8: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

8/67

3 La evolución del ciberperiódico

La estrategia de puesta en escena de los ciberperiódicos se ha llevado a cabo en cuatro fases, es decir, en

cuatro distintos modelos de ciberperiódicos. Cabe mencionar que no todos los periódicos online actuales

están situados en la cuarta fase, aunque no hace falta decir que las ediciones online de los diarios grandes

como “EL MUNDO” o “EL PAÍS” ya se encuentran en la última fase.

1. En el primer “modelo facsimilar1” las páginas del periódico impreso son escaneadas y colgadas en

Internet.

2. El segundo modelo, el denominado “modelo adaptado”, contiene algunas características del

entorno virtual, p.ej. enlaces. La página en red está presentada de una manera distinta a la página

impresa, sin embargo, el diseño digital es bastante simple y el texto es el mismo en ambas

ediciones.

3. El ciberperiódico de “modelo digital” se diseña expresamente para el medio digital, del que se

intenta obtener todas las ventajas que pueda proporcionar. Es más interactivo y más visual que los

modelos previos, y ofrece servicios y contenidos diferentes de la versión impresa.

4. El último modelo es el “modelo multimedia”, que saca el máximo provecho de las posibilidades de

interactividad y diversidad de formatos (imagen fija, vídeo, texto, y sonido). Se multiplican las

opciones de elección para el lector y se le ofrece toda una gama de servicios adicionales

inexistentes en la versión impresa.2

4 Diferencias entre el medio digital e impreso

“El objeto de [los ciberperiódicos] es el mismo que el de los periódicos impresos: la producción

informativa. Lo que ha cambiado es la forma en que se lleva a cabo esa producción.”3

La existencia de un nuevo medio o sistema de difusión siempre exige un cambio en los contenidos y modos

de presentación del producto informativo. Si todos los ciberperiódicos fueran meras reproducciones de las

versiones impresas, no habrían ganado el reconocimiento que tienen hoy.

“El diseño del ciberperiódico [ideal debe tener los rasgos del cuarto modelo, mencionado en el

capítulo anterior,] y evolucionar hacia un formato particular y autónomo respecto a la versión

1 Facsimilar significa una transición directamente del papel a la pantalla. Dicho modelo incluye las páginas en formato

digital PDF (Portable document format). 2 Yus, Francisco. Capítulo 7: La lengua de los medios en la Red y su interpretación, p. 325

3 Jaime Alonso y Lourdes Martínez. Capítulo 6: Medios interactivos: caracterización y contenidos, p. 287

Page 9: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

9/67

impresa, que aprovechará todas las posibilidades que ofrece Internet y ofrecerá un menú de

posibilidades de navegación que, en definitiva, desembocará en una lectura cada vez menos lineal

de la información noticiable.”4

En la página 54 en “Cómo escribir para la web” Franco precisa, que la no linealidad es la posibilidad ofrecida

al usuario de alterar el orden de acceso al contenido, una posibilidad que el usuario no tiene con

contenidos lineales (noticias impresas, radiales y televisivas), ya que éstos se mueven en un orden

predeterminado y no hay nada que el usuario pueda hacer para alterarlo. Es decir, que el contenido

lineal/secuencial del discurso escrito puede ser roto, debido al hipertexto que, por medio de saltos a través

de enlaces, permite un acceso no lineal a la información. En realidad, lo correcto sería hablar de

multisecuencialidad en vez de no linealidad, puesto que los distintos fragmentos de texto son lineales y,

aunque el hilo conductor que llega hasta ellos sea discontinuo o bifurcativo, sigue existiendo una linealidad

por más que los recorridos a elegir sean múltiples.

La disolución parcial de la secuencialidad del contenido también cambia el status de jerarquía. El orden

jerárquico digital de la información es relativo, pues se encuentra a merced de los intereses de los

receptores.5 Es el propio lector que elige cómo quiere enterarse del contenido que le ofrecen los medios, él

que decide el orden que quiere seguir en un mensaje. De esta forma, los contenidos se estructuran en

unidades autónomas de información, llamadas nodos, que deben ser unidos mediante hipervínculos. Sí hay

elementos que indican la importancia de una cibernoticia con respecto a otra, pero son poco evidentes,

p.ej. la tipografía o la colocación - si está en la primera, segunda o tercera pantalla. Lógicamente, las

noticias arriba del pliegue suelen tener mayor importancia. Pero el ancho de los distintos textos y el

tamaño de las fotos en la portada son casi iguales. En el periódico tradicional existe una jerarquía muy

sencilla. Las noticias con una carga más alta de noticiabilidad se colocan en la primera página y luego van

apareciendo en el periódico con noticiabilidad descendiendo. En el medio impreso la determinación de

importancia puede ser resultado de un gran titular, una gran foto o de la extensión del artículo en varias

columnas, etc.

4.1 Los cambios trascendentes

Según el autor José Álvarez Marcos, redactor del quinto capítulo en el “Manual de Redacción

Ciberperiodística”, el ciberperiodismo tiene 5 características que condicionan tanto la estructura

4 Yus, op.cit., p. 341

5 Edo, Concha. Capítulo 8: Rasgos y normas del estilo ciberperiodístico, p. 376

Page 10: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

10/67

redaccional de las informaciones como su presentación visual y gráfica, y que se presentan en las páginas

243-246:

4.1.1 Multimedialidad

Es la utilización en un mismo medio de los tres soportes: imagen, texto y sonido, en los que puede

presentarse la información. El medio periodístico ha dejado de ser un unimedio6, para convertirse en un

multimedio y en un hipermedio, “donde a la grandeza informativa de mezclar fórmulas narrativas de

prensa, radio y televisión se une la nueva condición hipertextual“7. La multimedialidad le añade a la noticia

una mayor complejidad formal que en el medio impreso, y un renovado alcance expresivo. Se puede hacer

un censo un poco más extenso de elementos susceptibles de ser empleados en una producción multimedia:

1. Texto, 2. Sonido, 3. Imagen fija/+en movimiento, 4. Infografía (imagen elaborada por medio de

ordenador), 5. Programas autoejecutables (p.ej. Flash, Adobe Reader).

4.1.2 Hipertextualidad

Para evitar malentendidos debo precisar los términos hiperdocumento e hipertexto, que son dos formas

alternativas de denominar casi al mismo objeto. El hiperdocumento es un documento digital navegable, y

su nombre viene de la contracción de “documento hipertextual” - un documento digital cuyos

componentes están organizados en forma hipertextual.

La posibilidad de utilizar el hipertexto, que se entiende como una escritura no secuencial con enlaces

controlados por el lector, “se apoya en la capacidad de la mente humana para relacionar ideas, hechos y

datos diferentes“8. Es decir, que es un modo de leer y escribir siguiendo un procedimiento más próximo al

proceso de razonamiento humano, y los enlaces son cruciales a la hora de facilitar este proceso intuitivo del

lector. La intención del ciberperiódico no es que sea un medio solamente para leer de manera lineal, pero

que sea un medio a través del que uno tiene que navegar desde unas ideas hasta otros textos de forma casi

ilimitada y en función del interés y de la orientación de cada lector.

En cambio, las noticias impresas son planas (secuenciales), se ofrecen en una misma superficie, mientras

que las informaciones en Internet se configuran por capas, que aparecen en pantalla en función de nodos y

enlaces activados.9 Esta organización, denominada estratificación de contenidos o “layering”, es útil, en

cierto grado, para la jerarquización del discurso. El lector sabe que, a medida que avanza en las distintas

6 Dice en la página 243 del Manual de Redacción Ciberperiodística que era muy fácil, hasta hace poco, distinguir el

medio prensa, de la radio y de la televisión. Eran monomediáticos, o unomedios. 7 Marcos, José Álvarez. Capítulo 5: El periodismo ante la tecnología hipertextual, p. 253

8 Edo, op.cit., p. 376

9 Díaz Noci y Salaverría Aliaga definen el concepto de nodo activo, como el nodo visible en un momento dado en la

pantalla, y sobre el cual tienen efecto las instrucciones o las acciones del usuario. En cada momento hay, por lo menos, un nodo activo; y aunque aparezcan varios nodos a la vez, solamente uno de ellos suele ser el nodo activo.

Page 11: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

11/67

capas, se encuentra con información más específica: él decide si quiere profundizar en el tema o cambiar a

otra noticia. Esta posibilidad de profundización en los hechos, hace que el “layering” también introduce

cambios en la concepción de estructura cerrada de la noticia, utilizada en la noticia tradicional, ya que esto

“abre” la estructura.

4.1.3 Instantaneidad

La actualidad se ve superada en Internet por la instantaneidad. Lo instantáneo supone la reducción de la

secuencia temporal que transcurre entre el momento en que se produce un hecho, el tratamiento por

parte de los profesionales de la comunicación (la elaboración de la noticia), y el consumo (la lectura) por

parte de los usuarios. El periodista tiene la posibilidad de actualizar constantemente la información. No hay

un medio físico que impida la modificación de la cibernoticia, cada nuevo dato puede ser ofrecido al cliente,

el cual tendrá la ventaja de varias ediciones diarias de un mismo producto. Las cibernoticias se van

actualizando hasta agotarse, lo que suele suceder al final del día, mientras que los periódicos impresos

presentan textos agotados y cerrados.

4.1.4 Interactividad

Álvarez Marcos la define como un rasgo que, llevado al ámbito del periodismo, se traduce en la posibilidad

de que todos los interlocutores en el proceso comunicativo, o sea, tanto los periodistas como el público

interaccionen recíprocamente con el medio y entre sí. La interactividad modifica la clásica relación

emisor/receptor, ya que el usuario ha dejado de ser un mero consumidor pasivo del texto, tal y como se le

tendía a concebir cuando este era impreso. Ahora tiene la oportunidad de participar activamente en el

proceso de producción del mensaje difundido si toma parte en foros, chats, etc. relacionados con la

noticia.10 Escribir y discrepar con otros lectores sobre los temas tratados, constituyen oportunidades para

expresar criterios y puntos de vista diversos.

Son muchas y variadas las herramientas que se pueden utilizar para desarrollar la interactividad. Yo

profundizaré en las tres herramientas que destaca la teoría:

Foros de discusión: Los usuarios escriben mensajes en los que opinan sobre temas de la agenda

mediática, y los dejan a la vista del público, esperando que alguien los responda.11

10

Alonso y Martínez, op.cit., p. 279 11

Ibid., p. 285

Page 12: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

12/67

Weblogs: Es un espacio de comunicación personal frecuentemente actualizado que abarca

contenidos tan heterogéneos como los individuos que los elaboran, y presentados de manera

cronológica. Si el autor sabe mantener un diálogo fluido con las personas que son asiduas a sus

contenidos puede ser un espacio altamente interactivo en vigor de comentarios.12

Chats: Es un sistema que permite que los usuarios puedan establecer un proceso dialógico de

naturaleza más o menos sincrónica. Dependiendo de la tecnología usada, el chat será sólo de texto,

con audio y/o con videoconferencia. Permite contactar a través de la escritura a personas

interesadas en diferentes temas, que se agrupan en salas temáticas. Este sistema de comunicación

se caracteriza por su generación de su propio lenguaje formado mayoritariamente por acrónimos

(p.ej. “pq” en lugar de “porque”) y emoticones (elementos que intentan añadirle connotaciones

emocionales propias de la lengua a la escritura.13

4.1.5 Universalidad

Implica la posibilidad que tienen ahora los medios impresos (mediante sus ediciones online) de llegar a

cualquier rincón del planeta donde pueda establecerse una conexión al ciberespacio.

4.1.6 Personalización

Me gustaría añadir otro cambio de gran importancia que ha traído consigo el ciberperiódico – y a la que ha

concedido gran valor toda la teoría - la personalización. “La personalización consiste en alterar la

configuración genérica de un sitio web de acuerdo con los criterios especificados por un usuario”. Así la

definen López, Gago y Pereira en el “Manual de Redacción Ciberperiodística”. Quiere decir que los

ciberperiódicos ofrecen contenidos adaptados a los intereses y necesidades de los usuarios. Se produce un

paso desde la tecnología “push”, donde el usuario navega libremente realizando consultas a partir de una

amplia oferta de contenidos, a la “pull”, donde el usuario recibe un producto informativo ya adaptado a sus

preferencias e intereses.14

12

Ibid., p. 296 13

López, Manuel y Bolaños, Pau. Capítulo 12: Géneros dialógicos: la entrevista y otros, p. 521 14

López, Xosé, Gago, Manuel y Pereira, José. Capítulo 4: Arquitectura y organización de la información, pp. 224-226

Page 13: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

13/67

Cada lector es diferente, y la

lectura del periódico está influida

por el conocimiento previo del

lector y sus actitudes. El término

que la teoría de relevancia usa

para esta variedad de

conocimientos e intereses previos

distintivos de cada persona es

“entorno cognitivo”. El término

abarca los conocimientos que las

personas atesoran en su memoria.

Los actualizan en todo momento

comparándolos con la información nueva que proviene de los mensajes procesados. Una información será

relevante para el lector de la noticia cuando conecte de forma eficiente con ese entorno cognitivo

particular de la persona, sobre todo cuando la fuerza con la que cree en algo se ve afectada por la nueva

información.15

5 Navegación

La navegación, también denominada exploración, se puede definir como una forma de acceso a la

información que consiste en desplazamientos sucesivos, bien entre nodos de un mismo hiperdocumento o

bien entre hiperdocumentos distintos.16 Es preciso tener en mente a la audiencia en todo momento, pero

sobre todo cuando llega el momento de determinar el aspecto visual del servicio, la movilidad a través del

mismo y las ayudas para utilizarlo eficazmente. Los hiperdocumentos, se componen de los elementos

siguientes:

5.1 Nodos

Son las partes que componen un documento digital. Se conectan mediante enlaces y su ejecución

(normalmente un clic de ratón) permite conmutar entre nodos. La forma y las dimensiones de los nodos

son discrecionales; dependen exclusivamente de las características propias de cada hiperdocumento o de la

15

Yus, op.cit., p. 335 16

López, Xosé. Capítulo 9: Retórica del hipertexto periodístico, p. 403

Page 14: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

14/67

forma en que el autor del hiperdocumento ha considerado conveniente estructurarlo. Por esta razón, el

tamaño de un nodo varía desde un simple gráfico o unas pocas palabras hasta un documento completo.17

5.2 Enlaces

Los enlaces, también llamados hipervínculos, deben estar integrados en una secuencia basada en una

asociación concreta de ideas, que invite a completar el recorrido previamente estructurado por el

periodista con todas las facetas que se conocen hasta ese momento del acontecimiento relatado, y con

referencias visibles a todo el recorrido del reportaje para poder elegir el aspecto en el que se desea

profundizar. Pueden usarse para explicar o ampliar elementos del texto o para extender la narrativa. Los

enlaces en sí mismos son elementos destacados por color azul dentro del texto, lo que llama la atención del

usuario e induce a dar clic en él. Cada enlace con el que tropiece el usuario le forzará a tomar una decisión:

seguirlo o permanecer en el relato principal.

Para “consumir” un texto hipertextual, “lo único que tiene que hacer es seguir la pauta marcada por el texto

inicial, cuyo titular [(teaser)] es a su vez un enlace que dirige al texto principal, e ir señalando con el cursor

las diferentes posibilidades que se le ofrecen 1) en forma de palabras o frases breves subrayadas, 2)

mediante una relación de enlaces incluida al final del texto, o 3) con pequeñas imágenes o iconos.”18

5.2.1 Enlaces internos y externos

Una cibernoticia puede contener dos tipos de enlaces. Internos y externos. De tipo interno existen 3

enlaces de navegación que guían al autor a través del sitio, como p.ej. el enlace estructural “inicio”, que

lleva a la página de inicio. También hay enlaces que trasladan al usuario a otros fragmentos de la misma

información en forma de texto, fotografías, sonido, vídeo, gráficos, etc., y por último hay enlaces

semánticos que llevan a otras informaciones diversas del día o noticias anteriores vinculadas de algún

modo al tema.

A pesar de que los enlaces externos pueden aportar valor añadido para el ciberlector que desee investigar

o verificar algún asunto, hay una escuela de pensamiento que dice que este tipo de enlazamiento no es

buena idea, porque anima a los usuarios a irse y hace posible el no retorno.19

17

Codina, Lluís. Capítulo 3: Hiperdocumentos: composición, estructura y evaluación, pp. 146-148 18

Edo, op.cit., p. 380 19

Sandoval, María Teresa. Capítulo 10: Géneros informativos: la noticia, p. 437

Page 15: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

15/67

5.2.2 Enlaces semánticos y estructurales

Otro aspecto de mayor relevancia es la división en enlaces semánticos y estructurales. Los enlaces

semánticos tienen la función de crear sentido y asociar contenidos, y relacionan directamente los propios

contenidos entre sí. Requieren una elaboración permanente que se modifica según los contenidos, a

diferencia de los enlaces estructurales que establecen categorizaciones fijas que sólo pueden llegar a

renovarse con un rediseño del sitio. Constituyen el esqueleto del hipertexto y dan cohesión y coherencia.20

5.3 Anclajes

Los anclajes sirven para marcar el inicio y el destino de un enlace. Normalmente, no están incluidos en el

texto, sino van al final del texto, pero también existen anclajes empotrados en el texto.21

Una unión de los 3 elementos explicados produce la característica emergente: la navegación. Emerge como

consecuencia de la unión e interacción de los mismos en el sistema coherente: el hiperdocumento.22

6 El hiperdocumento

El hiperdocumento tiene 5 propiedades. Grado, estructura, conectividad, autoría/fuente y

metainformación. Me voy a concentrar en la estructura, ya que es uno de los temas más centrales en la

teoría de los periódicos en Internet. Las demás propiedades son poco relevantes con relación al centro de

mi trabajo, así como las investigaciones necesarias exigirían mucho tiempo.

En el ciberperiódico, se distingue entre “front-end”, es decir, la interfaz gráfica del usuario, y el “back-end”,

es decir, la intranet que administra el sistema.23 El “front-end” es la representación en pantalla de un

cibermedio y por el que navega el ciberlector, en el que consulta las noticias, busca información, y en el que

se entretiene e interacciona, y me voy a centrar en sólo este aspecto.

En virtud de los elementos arriba mencionados, el diseño de los dos medios se distingue mucho de cada

uno. La noticia impresa está rodeada de otros textos y forma por lo tanto parte de un conjunto. Se pierde

esa sensación con la noticia digital – aunque sí forma parte de un conjunto - ya que se llega a otras noticias

a través de nodos, de titulares, de enlaces, etc. - pero visualmente se nos aparece aislada.24 Además, todos

los elementos (fotos, entradillas, titulares, etc.) del periódico tradicional quedan totalmente a la vista del

lector, mientras que nos encontramos inmersos en un nodo concreto en el texto digital. En contraste con el

20

Rost, Alejandro. (2006): La interactividad en el periodismo digital. Localizado el 1 de marzo de 2009, pp. 292 - 293 21

Codina, op.cit., p. 152 22

Ibid., p. 146 23

López, Gago y Pereira, op.cit., p. 197 24

Yus, op.cit., p. 341

Page 16: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

16/67

caso del periódico tradicional, no sabemos con exactitud cuál es el mapa completo de nodos y relaciones,

es decir, no sabemos cómo es de profunda, extensa y compleja.

6.1 Las estructuras del hiperdocumento

Según Díaz Noci y Salaverría Aliaga existen 2 tipos generales de estructuras hipertextuales: estructuras

abiertas y cerradas. Las primeras tienen una o varias entradas y diferentes nodos finales, así que varían

tanto el itinerario como el punto de destino. Son cerradas si sólo se puede entrar por un nodo único y

concluir en otro nodo único. Por tanto, puede variar solamente el itinerario.25

Estructuras jerárquicas, en red y mixtas

Los autores arriba mencionados subdividen las estructuras hipertextuales en cinco categorías adicionales,

pero las estructuras que diferencia Alejandro Rost26 me parecen más lógicas y ordenadas, por lo que las

profundizaré en lo siguiente: Rost diferencia tres posibles estructuras básicas de hipertexto en el

ciberperiódico digital: estructura jerárquica, estructura en red y estructura mixta. Vale decir, que la

estructura más empleada en los ciberperiódicos, es la denominada mixta, por lo que me parece lógico

profundizar lo más en esta misma.

La estructura jerárquica presenta un nodo principal del que se desprenden otros secundarios, y a su vez de

éstos, surgen otros todavía menos importantes. Esta estructura sólo contiene enlaces verticales, por lo que

el modelo permite una disposición muy sencilla y también agiliza la navegación. La desventaja de esta

hilación del texto es que repite la estructura del papel - que no se aprovecha de las ventajas de la

estructura hipertextual así como la “libre” exploración.

La estructura en red caracterizaba a las primeras sitios web, en donde no había sumarios, ni índices y todos

los enlaces de formas más diversas estaban incluidos en el interior del mismo texto. En estructuras de este

tipo no existen jerarquía, es decir, no hay nodos principales y nodos secundarios debido a que cualquiera

de ellos puede estar enlazado con otro. En el plano periodístico, se necesita cierta jerarquización, para que

el lector sepa distinguir entre las noticias de alta importancia y ellas de poca. Si los editores utilizaran una

25

Díaz Noci, Javier y Salaverría Aliaga, Ramón (coords.). (2003): Manual de Redacción Ciberperiodística (1.a edición).

España: Ariel comunicación, S. A., p. 121 26

Alejandro Rost es investigador y docente en las cátedras de Redacción Periodística en la Universidad Nacional de Comahue (Argentina). Es Master en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente, está redactando la tesis doctoral sobre “La interactividad en el periódico digital” para esta misma universidad. Su especialidad es la interactividad y el hipertexto en el periodismo digital.

Page 17: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

17/67

estructura tan libre como ésta, el lector podría perderse la mitad de los contenidos, o incluso la estructura

podría llevarlo a interpretaciones erróneas, debido a que nunca llegaría a comprender la lógica organizativa

de los contenidos (si es que la tiene).

27Este gráfico de una estructuración mixta

muestra una combinación de una estructura

jerárquica con otras posibilidades de navegación

horizontal. El lector se enfrenta con una

estructura vertical que lo orienta y ordena entre

los contenidos, pero, al mismo tiempo, cuenta

con alternativas de exploración. Incluso puede

presentar miniestructuras en red, como se puede

observar en el bloque derecho, que no se extiende por todo el sitio, sino que permite la

navegación libre de ciertos temas (temas relacionados).

No hay bloques cerrados entre los nodos del segundo y tercer nivel, sino que también están conectados

cuando los temas tienen relación. Incluso hay enlaces externos - que se representan con flechas que se

salen del esquema - que conectan con otras estructuras hipertextuales, permitiendo así explorar otros

contenidos que tengan vinculación con los propios del sitio. En conclusión, una estructura como ésta se

adapta muy bien al periodismo dado que es flexible, mientras que preserva un orden y una estructura que

el lector puede comprender y dominar fácilmente.

Aprovecha las múltiples asociaciones que permite el hipertexto, pero no enlaza un nodo con cualquier otro.

Lo que pasa es que la multisecuencialidad y la hipertextualidad hacen que nos enfrentamos a niveles de

profundidad informativa diversa. La estructura da posibilidades de exploración, pero también guía y

aconseja al priorizar unos contenidos sobre otros.28

“Para evitar los riesgos de desorientación que pueden ocasionar este tipo de estructura más

compleja que [la jerárquica], resultan de mucha ayuda [los menús de navegación] que ofrecen

pistas visuales para que el lector sepa siempre dónde se encuentra y hacia dónde lo pueden

conducir los enlaces que se le presentan.29”

27

El gráfico ha sido elaborado con punto de partido en el gráfico 3 de Rost, op.cit., p. 175 28

Rost, Alejandro. (2003): Una propuesta metodológica para estudiar el hipertexto en el periódico digital, pág. 169-183. Localizado el 15 de marzo de 2009, p. 171 - 175 29

Ibid., p. 175

Gráfico 1

Page 18: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

18/67

7 La pirámide invertida

Jakob Nielsen, padre de la usabilidad de Internet, da una definición clara del modelo utilizado en la

redacción de noticias:

“Comience el artículo diciéndoles a los lectores la conclusión, siga con la más importante

información de apoyo y termine dando contexto.”

Los lectores desean saber qué pasa tan pronto la historia comienza a desenvolverse, por eso la escritura en

pirámide invertida es útil para los periódicos porque los lectores pueden parar en cualquier momento y

conseguirán aún las partes más importantes del artículo. El título (teaser) tiene que captar la atención del

usuario y convencerle de que vale la pena leer, ver u oír la noticia entera haciendo clic en el enlace.30

La vieja pirámide narraba tres veces el hecho. Se anunciaba el hecho (título), se ampliaba con los datos

esenciales (entradilla) y luego se desglosaban esos datos (cuerpo). La nueva pirámide recomendada por

Guillermo Franco narra una sola vez, sin repetir.31 Sin embargo, sigue siendo una buena guía asegurarse de

que la información más importante aparezca sobre el pliegue aunque los internautas ya son tan

acostumbrados a navegar por páginas con scroll. Hace que el lector no se canse con las páginas demasiado

largas.

7.1 Niveles de utilización de la pirámide invertida

El nivel más básico de utilización de la pirámide Invertida implica simplemente la ubicación del texto lineal -

desarrollado según la estructura de pirámide invertida - en un mismo sitio web.

El segundo nivel implica la división temática del texto en un mismo sitio web, lo que tiene como efecto que

el usuario puede escoger el subtema de su interés al escanear el texto, y así lograr una lectura no lineal.

Cada tema debe ser presentado usando la estructura de pirámide invertida.32

En el tercer nivel, el texto lineal está dividido en subtemas que aparecen en diferentes sitios web, las

denominadas pirámides flotantes. Eso quiere decir que el editor saca provecho del potencial de

enlazamiento que ofrece la web, y que el usuario puede escoger su propia ruta de navegación y de este

modo construir su propia pirámide. Lógicamente, no tendría sentido dividir temáticamente un texto muy

30

Franco, Guillermo. (2008): Cómo escribir para la Web. Bases para la discusión y construcción de manuales de redacción ‘online’. Localizado el 1 de febrero de 2009, p. 53 31

Ibid., p. 11 32

Ibid., p. 57

Page 19: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

19/67

corto, así como tampoco lo tendría mandar al usuario a ver el desarrollo de un subtema en un sitio

diferente cuando esta apenas tiene dos o tres párrafos.33

8 Características de la cibernoticia

Uno de los cambios más grandes en la transformación a la cibernoticia ha sido la posibilidad de enlazar

instantáneamente con otros textos34, ya que el hipertexto permite a los ciberlectores cambiar la

construcción de significado y producir noticias individuales. Sin embargo, escribir para la web no es llenar

exageradamente de hipervínculos las noticias. Podrán, o no, llevar elementos interactivos, pero, al menos,

la construcción del relato informativo en forma de hipertexto es un requisito.

La interactividad es otra característica definitivamente distintiva de la noticia en la red. El texto será más

interactivo cuánto más permita a los lectores reestructurarlo según sus propios objetivos.

8.1 Título

Los componentes de la noticia hipertextual se distinguen un poco de las tradicionales, ya que, aparte de los

tres componentes: titular, entradilla y cuerpo, los ciberperiodistas hacen uso de un “teaser”. Los destacaré

en lo siguiente:

Ya sabemos que el título cumple una función informativa igual que en el periodismo tradicional. Los

elementos que conforman el titulo tienen aún más importancia ahora, ya que el título favorece el proceso

del escaneo.35 Las palabras deben ser cortas y directas, y deben constituir un título conciso, claro y

atractivo.

En la página 68 en “Cómo escribir para la Web” Franco trata los dos tipos de modelos de titulación:

El modelo clásico de titulación heredado del impreso consta de un titular, una entradilla y un

cuerpo. Este modelo impreso subsiste en muchos sitios de periódicos. Implica captación de la

atención del usuario y luego la repetición de información. Si el editor opta por este modelo, no

debe usar las mismas palabras iniciales en el título y el cuerpo, y debe evitar repetir cualquier

palabra del titular en el cuerpo, excepto para una o dos palabras clave.

33

García de Torres, Elvira y José Pou Amérigo, María. Capítulo 1: Características de la comunicación digital, p. 62 34

Sandoval, op.cit., pp. 426-427 35

Jacob Nielsen dice que la mayoría de los usuarios no lee palabra por palabra o en orden secuencial los elementos del ciberperiódico, en lugar de ello escanean u ojean el texto y escogen palabras clave, oraciones y párrafos de su interés, mientras brincan sobre aquellas partes del texto que les importan menos.

Page 20: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

20/67

El segundo modelo de titulación consiste en diferenciar tipográficamente la primera frase del

primer párrafo del texto escrito, lo que la convierte en lo que gráficamente se identificaría como

'título'.

Se aconseja el segundo modelo para evitar repeticiones. Si el texto está bien escrito, según el principio de

la pirámide invertida, la segunda frase nunca repetirá información de la primera - sólo servirá como su

complemento.36

8.2 Entradilla

La entradilla se encuentra en otra pantalla distinta de la del texto que le precede. Los detalles aparecen

después de pulsar sobre una primera entrada, el denominado “gancho” o “teaser”. La entradilla está

colocada junto con el cuerpo de la noticia. Se la construye con la fórmula da las 5 W37 (where, when, what,

who y why), y debe resumir de modo escueto, preciso, claro y atractivo la esencia de la información. Debe

contener un máximo de 35 palabras, siempre que resuma lo esencial de la información.38

8.3 Teaser

El elemento especialmente característico para el ciberperiódico, el “teaser”, es el texto hipervinculado con

la página de la noticia, situado en la portada del ciberperiódico. Tiene la función de promocionar la noticia y

enganchar al lector para que haga clic y llegue a través de él a la información. La finalidad del teaser es

tanto la de resumir lo más destacado como en el caso de la entradilla, como la de dominar ante todo la

función de captar la atención del lector. La parte de texto del teaser suele tener más o menos 65

caracteres, pero también puede ser tan larga como un párrafo. Quien lea este texto conocerá la esencia de

una noticia, pero el lector interesado deberá hacer clic sobre el hipervínculo hasta el texto completo. En

general, el teaser suele coincidir total o parcialmente con la entradilla, pero que sea constituido de texto no

es una exigencia - puede ser textual o no, o una combinación, en cuyo caso sería hipermediático.

Hay 3 clasificaciones de los teasers:

Teaser de palabras o de título: Presenta la información de la forma más corta posible (elimina artículos,

busca sinónimos con menos sílabas, etc.).

36

Franco, op.cit., pp. 68 - 76 37

Cuando el periodista se enfrenta a un acontecimiento que pretende convertir en noticia, necesita recopilar una serie de datos que le permitan articular una buena información. Toda noticia necesita incluir la respuesta a las preguntas: qué, quién, dónde, cuándo y por qué (algunos incluyen una quinta W: cómo.) 38

Sandoval, op.cit., pp. 432 - 435

Page 21: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

21/67

Teaser de título más texto: Tanto el título como el texto presentan la información. Ambos elementos

pueden aparecer hipervinculados o tan sólo uno de ellos.

Teaser de texto y fotografía: El texto puede estar acompañado de una fotografía que también cumple una

función de enganche y puede presentarse como hipervínculo.

9 Longitud de la cibernoticia

La mayoría de los expertos opina que una noticia en red no puede exceder 3 ó 4 pantallas, pero Jacob

Nielsen se opone y dice que no se puede medir a todos con la misma vara. No todos prefieren leer artículos

cortos, por lo que sugiere la mezcla de textos cortos y textos largos para usuarios con expectativas

diferentes. Asimismo, insiste en el hipertexto para ofrecer información en profundidad.39. Franco

recomienda codificar las cibernoticias con un 50% menos de texto que en el diario impreso o al menos las

noticias deberán tender, en su transformación en cibernoticia, a una fragmentación enlazada de textos 40

La investigación "EyeTrack 07" realizada en 2007 estableció que la gente leía en profundidad las noticias de

los sitios web periodísticos, incluso más que en los periódicos impresos, y que era independiente de la

longitud de las historias. Asimismo, estableció que los lectores online tienden a completar la lectura de las

noticias seleccionadas más que los lectores impresos.41 No obstante, en 2003 cuando se publicó el “Manual

de Redacción Ciberperiodística” Marcos decía que pocos querían leer un documento largo en pantalla, y

que la web parecía más una fuente de consulta instantánea y sin fronteras, que un soporte idóneo para la

lectura reflexiva.42

Umberto Eco43 afirma que los textos de lectura y textos de consulta aparecen íntimamente ligados en el

periodismo – se hibridan. En ocasiones, los textos periodísticos se presentan como textos de lectura (p.ej.

reportajes o columnas) en otras de tipo consulta (p.ej. estadísticas o información meteorológica).44

39

Franco, op.cit., p. 63 40

Yus, op.cit., p. 328 41

Franco, op.cit., p. 23 42

Marcos, op.cit., p. 247 43

Novelista y semiólogo italiano muy famoso y reconocido 44

Noci y Aliaga, op.cit., p. 112

Page 22: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

22/67

10 El lenguaje cibernético

El lenguaje ciberperiodístico es un estilo literario que trata de responder a las necesidades y expectativas

de la audiencia. El objetivo de dicho estilo - que en muchas ocasiones se identifica con el lenguaje

periodístico - es atraer al lector, lograr que se interese por los contenidos que se le muestran y conseguir

que lea, escuche, vea, se interese y, si es posible, opine sobre lo que acaba de conocer.45 Los resultados

obtenidos por Jacob Nielsen han demostrado que la experiencia del usuario en un sitio web es muy

afectada por la forma en que están presentados los textos, puesto que:

“los usuarios prefieren el lenguaje objetivo, los textos concisos y el diseño escaneable.46”

El periodista intenta conseguir la comprensión rápida y total por parte del público a través de la nueva

pirámide invertida sin repeticiones, lo cual exige palabras cortas, conocidas y precisas. Además tienen que

ser fuertes y no sinuosas. También ha resultado ideal el ritmo de frase larga + frase corta + frase larga para

conformar un texto eficaz e impactante47.

10.1 Características básicas

El lenguaje periodístico online es heterogéneo, debido a la diversidad de formatos de los cuales consta el

periódico. No obstante, se necesita un lenguaje homogéneo también, para que se produzca una

comunicación precisa y clara. Se consigue esto mediante una serie de características básicas que los textos

periodísticos deben tener en común48:

1 Corrección

La actualización constante de los textos online hace muy difícil la revisión. Así pues, se producen errores

continuos. Los más importantes son: gazapos, erratas (equivocación ortográfica) y errores lingüísticos

(equivocación sintáctica, léxica o de uso).

2 Concisión

Hay que ser predominio de frases cortas que en castellano supone de 15 a 17 palabras por frase.

45

Edo, op.cit., p. 363 46

Franco, op.cit., p. 47 47

Ibid., p. 11 48

Ibid., p. 112

Page 23: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

23/67

3 Claridad

Se aconseja el uso de los verbos en forma activa y en indicativo. También debe evitarse el uso de

tecnicismos que puedan entorpecer la lectura a cualquiera que no sea un especialista.

4 Captación del receptor

Ofrecer lo más importante en las primeras líneas, con una descripción realista y viva, con riqueza y variedad

de vocabulario, empleo colorista y ágil del léxico.

5 Lenguaje de producción colectiva

Necesario porque intervienen distintos coautores con responsabilidad diferente en el texto final.

6 Lenguaje mixto

Las series visuales lingüísticas, para-lingüísticas y no-lingüísticas se influyen entre sí para llegar al producto

periodístico definitivo que van a recibir los lectores.49

La serie lingüística: lenguaje escrito

La serie no-lingüística: imágenes, fotografías, dibujos, color, etc.

La serie para-lingüística: un conjunto primordial de herramientas que se deben utilizar en

la redacción de la cibernoticia. Los más importantes son: la itálica, la negrilla, el tamaño y color.

11 Presentación del modelo de análisis

Características del ciberperiódico: Hipertextualidad

Hipertextualidad: Estructura hipertextual

La noticia hipertextual: La cibernoticia ideal

Los componentes de la cibernoticia

Longitud

Lenguaje ciberperiodístico: Recursos lingüísticos

Aspecto gramatical

49

Edo, op.cit., p. 356

Page 24: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

24/67

12 Características ciberperiodísticas de “ELPAIS.com”

Cabe precisar que “EL PAÌS” es un diario de cinco columnas con muchísimo texto, así como presenta un

diseño muy prolijo y ordenado, y durante todos estos años mantiene prácticamente inalterable su diseño

impreso50 que no es nada comparable con él de la edición online.

12.1 Hipertextualidad

Lo más interesante en este aspecto es analizar de cuántas capas consta una noticia en “ELPAIS.com”. Ya

que la profundidad de la noticia varía de noticia a noticia he elegido analizar una sola noticia para que se

vea el sistema. Sin embargo, después de haber visto un gran número de noticias en “ELPAIS.com” ya puedo

constatar que hay una profundidad vertical considerable en las cibernoticias en general, y que siempre hay

3 capas como mínimo. Como ejemplo para ilustrar el sistema de capas he utilizado la noticia:

“Netanyahu atrae a los laboristas a su Gobierno” en “ELPAIS.com” del día 24 de marzo de 2009:

Capa/nivel 1. Corresponde al teaser de tipo título y texto. Ambas partes están hipervinculadas a la noticia

completa.

50

Rost, Alejandro. Cómo cambió la prensa de referencia de fines de siglo. Localizado el 15 de marzo de 2009, p. 31

Page 25: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

25/67

Capa/nivel 2. Contiene la noticia completa (título, subtítulo, entradilla y cuerpo).

Capa/nivel 3. Le abre al lector el camino para el acceso a información complementaria o/e historias

relacionadas.

Capa/nivel 3.1 de manera destacada.

Los editores han elegido destacar la

misma información complementaria

dos veces. Primero, en escrito justa-

mente después de la notica (capa 3), y

luego a la izquierda de la noticia (capa

3.1). Aunque la capa a la izquierda

muestra varios enlaces los analizo

como si fuera sólo ún nivel - junto con

los enlaces de la capa 3, ya que son

subtemas dentro del mismo tema.

Page 26: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

26/67

Capa/nivel 4. Ubicados así con fotos y notas, las

informaciones aparecen mucho más

destacadas y atractivas.

La fotografía en la parte derecha

constituye la cuarta capa. Es una capa

en sí misma porque es un elemento

multimediático distinto, es decir, otra

forma de profundización, y además

está directamente relacionado con la

noticia tratada.

De tipo información relacionada puedo comprobar que los editores en la mayoría de los casos ubican

hipervínculos a noticias relacionadas con el tema en cuestión e información extra sobre los protagonistas

del tema. Dichos elementos siempre están ubicados tanto al final del texto, como de manera subrayada con

fotos, infografías, etc. al lado de la noticia.

En este caso, los enlaces “Ehus Barak” y “Benjamin Netanyahu” llevarán al ciberlector a información

diversa: hay p.ej. datos muy breves sobre las dos personas, y una larga lista de diversa información recién -

en este caso de enlaces a noticias donde aparecen sus nombres y a noticias que tratan el mismo tema,

vídeos que tratan el mismo tema o en los que participan, a fotografías en las que aparecen los dos o que

muestran escenas de temas similares, a audios donde habla gente involucrada en temas similares, y a

encuestas, entrevistas y weblogs que tratan temas similares.

Debajo de los nodos de los dos personajes hay otro nodo titulado Israel. A través de este enlace, se llegará

a datos breves sobre el país, y de nuevo a una larga lista de noticias, reportajes, fotografías, animaciones y

gráficos, todos relacionados con Israel.

En el último nodo el editor ha incluido un tema muy debatido en la prensa. Haciendo clic en este enlace se

accederá a noticias, reportajes, fotografías, vídeos, audios, animaciones, editoriales, tribunas, encuestas,

entrevistas y chats relevantes para “el oriente próximo”.

Todos los nodos mencionados están relacionados con la misma noticia, por lo que se puede comprobar que

hay más o menos 4 capas. Dado que no existe una definición definitiva de un nodo, me veo obligada a

escribir que el número es aproximativo. Hoy en día, el número de capas tiene que ser 3 como mínimo: foto,

teaser, etc. en la portada, la notica y las noticias relacionadas. Y 3 también es bastante, ya que la

profundidad vertical de los nodos es extrema, y es obvio que tanta profundidad exija muchísimos

Page 27: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

27/67

conocimientos y habilidades por parte de los periodistas. Una estructura tan extensa indica gran

minuciosidad, visión de conjunto y coherencia entre los nodos.

12.2 Instantaneidad “EL PAÍS” no puede competir con “ELPAIS.com”, en cuanto a la capacidad de hacer llegar al lector la noticia

de forma instantánea. La portada y las noticias se modifican y actualizan durante todo el día, lo que he

demostrado al hacer pantallazos de la portada a las 7.30 h, 12.30 h y 14.30 h del día 29 de abril de 2009

(anexo 3).

12.3 Interactividad En la portada de “ELPAIS.com” se encuentran no menos de 12 enlaces estructurales a actividades

interactivas: Opinión: “Fe de errores”, “Cartas al director”, “Defensor del lector”, Blogs, Participa: “Los

internautas preguntan”, “Yo-periodista”, “Encuestas”, “Foros”, “Frases”, “Chat”, “Fotos de los lectores”,

“Talentos”. Otro rasgo interactivo muy característico y significativo del periódico, es que reserva un lugar

en casi todas sus noticias para la opinión ciudadana en el apartado de comentarios.

12.4 Personalización Para aprovecharse al máximo de las ventajas de la personalización, “ELPAIS.com” tiene un enlace

estructural, denominado “inicio” – “Mi País”, que abre el acceso a 4 posibilidades de personalización. Aquí

van:

la apariencia gráfica de la cabecera, o sea, las tipografías y el color.

la barra superior, mediante una añadidura de las predicciones del tiempo y/o del horóscopo del

usuario.

envíos informativos. Si el usuario se registra en la página web, podrá recibir las noticias más

importantes del día en el buzón de correo electrónico.

se le da al lector la posibilidad de escoger qué tipo de información desea recibir en su correo

electrónico (como p.ej. las noticias más importantes del deporte).51

51

López, Gago y Pereira, op.cit., p. 226

Page 28: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

28/67

13 Composición de la portada

La portada de “ELPAIS.com” del día 28 de marzo de 2009:

Page 29: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

29/67

La portada de “ELPAIS.com” es el umbral de entrada a todo el periódico, donde se ofrecen las noticias de

última hora y se despliegan menús de navegación.

Ubicado en la parte superior se ve un banner, un anuncio publicitario, en forma de rectángulo, que llama la

atención con una animación. Si se hace clic sobre él accederá a la página de la empresa anunciante. Debajo

va el nombre del periódico y la fecha de publicación, y después se ve dos barras con 26 menús

desplegables, constituidos por enlaces estructurales, que proporcionan el acceso directo a los diversos

nodos. El nodo de destino sustituirá al nodo de inicio, lo cual se denomina: enlaces de sustitución. Quiere

decir que toda la atención del lector se centra entonces en el nodo al que llega. Cuando el nodo de destino

se superpone en una segunda ventana sin cerrar el nodo de inicio, se habla de enlaces de superposición.52

52

Codina, op.cit., p. 151

Page 30: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

30/67

Más abajo, en la primera columna están ubicados los teasers de las noticias del día, de los que algunos van

acompañados por un complemento visual.

Quiero advertir el teaser: “Karzai se muestra “completamente de acuerdo” con el plan de Obama” porque

tiene varios enlaces relacionados con la noticia bajo de sí. La colocación de enlaces en la portada debajo de

las noticias, es un rasgo muy frecuente en “ELPAIS.com, y pueden ser tanto encuestas y editoriales como

otras noticias, etc. Estos enlaces sirven como valor añadido, pero también pueden generar confusión ya

que las noticias de este tipo pueden ser de ayer o de hace una semana – por esto, noticias de archivo se

pueden mezclar con noticias del día.

Por motivos jerárquicos la parte superior de la última columna también está ocupada por una noticia

actual. La segunda columna lleva el titular deportes, donde aparecen todas las noticas actuales del mundo

deportivo. Más abajo en la parte derecha del ciberperiódico se han colocado enlaces a noticias y los

reportajes de los corresponsales de “EL PAÍS”. Bajo este nodo está otro nodo importante. Consiste de

cuatro fichas: “lo último” (las noticias más recientes), “Agencia EFE”53, “lo más visto” (los vídeos más vistos)

y “lo más enviado” (las noticias más reenviados). Enlaces frecuentemente usados por los lectores.

Se podría decir que la portada está dividida en dos por una barra de herramientas o sea enlaces

estructurales a servicios diferentes dentro de “ELPAIS.com”. Las partes inferiores de las pantallas descritas

contienen tres grupos de temas, pues “la actualidad en vídeos”, “caras del día” y “deportes”, donde se

encuentran de manera destacada y como enlaces semánticos, los enlaces estructurales que aparecen en la

barra azul más arriba en la portada, excepto los dos hipervínculos a actividades interactivas, “blogs” y

“participa”.

14 La buena cibernoticia

Con punto de partida en una noticia del día 28 de marzo de 2009 voy a determinar si ésta cumple con los

consejos que da Mike Ward54 para redactar una buena cibernoticia. Según él, debe:

1 contener la identidad del sitio, normalmente un logo o título.

2 establecer quién creó el contenido.

3 decir cuándo fue creada o revisada.

53

Una empresa informativa multimedia, con más de tres mil profesionales de 60 nacionalidades, cuyas noticias son distribuidos en más de 110 países que cubre todos los ámbitos de la información en los diferentes soportes informativos: prensa escrita, radio, televisión e Internet. 54

Es conocido por su libro “Journalism Online” que fue publicado en 2002.

Page 31: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

31/67

4 proveer al contenido de un título informativo.

5 indicar en qué área del sitio está el usuario en cada momento.

6 suministrar un hipervínculo a la página principal

7 suministrar un hipervínculo a un índice o mapa del sitio

8 proveer de una opción de búsqueda en el archivo del medio.

9 suministrar un resumen de los otros lugares del sitios donde se puede ir.

10 vincular a contenidos web que están especialmente relacionados con esa página.

Page 32: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

32/67

2 Es normal no poner los nombres de los autores. En este caso han escrito “Agencias – Lahore” (arriba a la

izquierda) en vez de hacer públicos los nombres.

7 Se llegará al índice a través del enlace estructural “Inicio”.

9 La barra azul muestra los contenidos generales. No lo indico en el pantallazo para no perder la visión de

conjunto.

15 Análisis de los componentes de la cibernoticia

Partiendo de las noticias “Cientos de inmigrantes naufragan frente a las costas de Libia” y “Cerca de 500

‘sin papeles’ desaparecidos en las costas libias” del 31 de marzo de 2009 haré un análisis de sus teasers,

títulos y entradillas.

Page 33: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

33/67

Primera actualización a las 9.39 h

Page 34: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

34/67

Segunda actualización a las 10.14 h

Page 35: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

35/67

Page 36: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

36/67

La primera actualización:

Teaser: “Cientos de inmigrantes naufragan frente a las costas de Libia.

Al menos 21 de ellos han muerto y decenas permanecen desaparecidos tras hundirse dos

embarcaciones que se dirigían a Italia.”

Título: “Centenares de inmigrantes clandestinos naufragan frente a las costas libias.”

Entradilla: “Al menos 21 emigrantes clandestinos han muerto y decenas de ellos han desaparecido

después de que los dos barcos en los que viajaban con destino a Italia se hundieran frente a las costas libias

en incidentes separados, informaron fuentes libias oficiales.”

A ver, qué informaciones de la portada (teaser), se repiten en la página de la noticia (título y entradilla).

La verdad es que, salvo una palabra, la primera parte del teaser y el título expresan exactamente lo mismo,

mientras que la segunda parte del teaser es idéntica con la entradilla, aparte de que la entradilla utiliza más

palabras en la explicación de lo mismo:

Información repetida:

Al menos 21 emigrantes han muerto

Decenas de ellos han desaparecido tras hundirse los dos barcos

Estaban viajando con destino a Italia

Sucedió frente a las costas libias.

Información nueva:

Los emigrantes eran clandestinos

Sucedió en incidentes separados

fuentes libias oficiales entregaron dichas informaciones

La información sí es nueva, pero en realidad no es nada esencial para la noticia.

La segunda actualización:

Teaser: “Cerca de 500 ‘sin papeles` desaparecidos en las costas libias”

“Dos embarcaciones naufragian camino de Italia. - Al menos 21 cadáveres han sido ya

rescatados.- Otras dos barcazas podrían haberse hundido por el viento.”

Título: “Más de 400 inmigrantes desaparecidos en las costas libias”

Page 37: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

37/67

Entradilla: “Cerca de medio millar de inmigrantes que viajaban desde la costa libia hacia Italia han

desaparecido tras el naufragio de sus dos embarcaciones. Aunque las informaciones son aún confusas, al

menos una veintena de cadáveres de una de las barcazas han sido ya rescatados según han comunicado

fuentes libias oficiales. La Organización Mundial de las Migraciones han informado de que, según sus

fuentes diplomáticas en Trípoli, las embarcaciones naufragadas habría sido tres debido al fuerte viento y los

desaparecidos estarían en torno a los 300.”

Otra vez, el teaser y el título concuerdan casi perfectamente con sí mismos. Lo que los diferencia son

palabras sinónimas. No hay diferencia de contenidos entre las noticias.

Información repetida:

Cerca de 500 inmigrantes desaparecidos en las costas libias.

Dos embarcaciones han naufragado.

20 y tantos cadáveres han sido rescatados.

Estaban viajando hacia Italia.

Información nueva:

“Las informaciones son aún confusas”

Toda la última sentencia contiene nueva información: “La Organización Mundial de las Migraciones

han informado de que, según sus fuentes diplomáticas en Trípoli, las embarcaciones naufragadas

habría sido tres debido al fuerte viento y los desaparecidos estarían en torno a los 300.”

Debido a la presencia convincente de repeticiones de informaciones esenciales en ambos casos no cuesta

mucho comprobar que “ELPAIS.com” redactan sus títulos según el modelo clásico, es decir, el modelo no

recomendado, debido a la repetición que afecta al usuario de forma agotante.

15.1 Análisis de la primera actualización

Teaser

En la parte teórica del trabajo he precisado que el teaser usual es de más o menos 65 caracteres. El primero

de los teasers tratados contiene 105 caracteres. Sin embargo, el día 31 de marzo de 2009, cuando se

publicó las noticia, el número de caracteres en los teasers promedio fue de 95. Por eso, me atrevo a decir

que el teaser tratado tiene una longitud esperada, aunque difiere de lo recomendado en cierta medida.

Page 38: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

38/67

En la redacción del teaser, el periodista siempre tiene que tener en cuenta la minimización del número de

palabras. Por tanto, lo que diferencia la entradilla del teaser es que éste último tiene que ser más

comprimido y contiene así:

infinitivos en vez de verbos finitos:

“hundirse” ↔ “se hundieran”

“tras hundirse” ↔ “después de que se hundieran”

participios en vez de perfectos:

“(permanecen) desaparecidos” ↔ “han desaparecido”.

Entradilla

Según la teoría, lo ideal sería una entradilla de 35 palabras como máximo. En la primera actualización de la

noticia, la entradilla contiene 41 palabras. Pero con 86 palabras, la segunda excede el número

recomendado debido a la información añadida. Como los teasers contienen más palabras que lo

recomendado, es lógico, que las entradillas se modifiquen proporcionalmente.

16 Lenguaje ciberperiodístico

Las pautas siguientes deberían evitar por completo la necesidad de volver atrás en la lectura por los

inconvenientes de una frase demasiado larga y complicada.

16.1 Longitud

Como objetos de los análisis en los capítulos 16 y 17 he elegido:

Edición impresa : “Detenido un cabecilla del cartel de Juárez, hijo de El Señor de los Cielos” (03.03. 2009)

ELPAIS.com : ”Capturado en México un cabecilla del cartel narcotraficante de Juárez” (02.03. 2009)

Page 39: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

39/67

Page 40: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

40/67

Page 41: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

41/67

Las noticias tratan la misma noticia y difieren de sí en cuanto a la longitud. La noticia impresa es de 687

palabras y la noticia hipertextual es de 362, lo cual corresponde casi perfectamente a la longitud

recomendada de un 50 % del texto impreso.

Como es sabido, la frase larga es enemiga de la buena lectura. Aunque la claridad de una oración no

depende sólo del número de palabras que contenga, sino de las relaciones entre ellas y los conceptos que

expresen, resulta difícil seguir una frase de más de 30 palabras, y resulta casi imposible mantener la

claridad de una frase cuando excede las 55 palabras. Pero este límite de 30 palabras ha de tomarse como

un buen consejo que, por supuesto, acepta excepciones, si la sentencia es suficiente diáfana.55 Sin

embargo, este problema no se hace valer en la edición online de la noticia que contiene sólo una frase con

más de 30 palabras.

16.2 Economía de palabras:

Desde esta perspectiva se recomienda el uso de verbos fuertes, y sinónimos con pocas palabras. Es decir, se

debería escribir, p.ej.: “decidir” en lugar de “tomar una decisión”, “usar” en lugar de “hacer uso”, o

“encuestar” en lugar de “hacer una encuesta”.56

55

Franco, op.cit., p. 105 56

Ibid., p. 117

Page 42: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

42/67

Otro rasgo lingüístico que sirve para reducir el número de palabras y de esta manera lograr una

comunicación más rápida, es el uso de participios, lo cual sustituye la necesidad de locuciones largas.

P.ej.: ”fallecido” en vez de “quien falleció”.

“producida” en vez de “que se produjo”.

16.2.1 Nominalización

La nominalización, manifestada por la abundancia de construcciones nominales, también es un rasgo pero

que muy importante debido a la frase corta y la economía lingüística que caracterizan al ciberlenguaje

periodístico. El estilo nominal se expresa en el número de substantivos/nominalizaciones dentro del texto

(en vez de colocaciones verbales). En la edición online tratada hay 3 veces más sustantivos que verbos, lo

que es una escala normal, aunque a veces hay a aún menos verbos.

16.3 Adverbios

Igual como en el periódico impreso, adverbios y adjetivos no pueden ser valorativos, sino descriptivos y

exactos. La verdad es que sólo aparece un solo adjetivo, “actual”, en “ELPAIS.com”, mientras que la misma

historia en la edición impresa contiene no menos de 25 adjetivos.

16.4 Evitar referencias temporales

Cuando un texto permanece en la web indefinidamente, referencias temporales como ayer y hoy, pierden

sentido57, por lo que tiene más sentido mencionar el nombre del día, y a veces la fecha completa:

“EL PAÍS”: “ayer, muy de mañana”

“ELPAIS.com”: “ayer miércoles”

Otras referencias temporales, como “acaba de” y “hace algunos minutos”, pierden asimismo rápidamente

vigencia. En estos casos, tal vez resulte más conveniente citar una hora específica.58

57

Ibid., p. 114 58

Ibid., p. 114

Page 43: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

43/67

17 Recursos lingüísticos:

Voy a averiguar de qué forma las herramientas de tipo para-lingüístico: tipografía itálica y negrilla, tamaña,

y color están utilizadas en “ELPAIS.com”. Las utilizan, sobre todo, para romper la uniformidad y atraer al

usuario.

La itálica

Según Guillermo Franco, la itálica es difícil de leer en pantalla, por lo cual propone reemplazarla por las

comillas simples, por ejemplo cuando los editores citan una obra, un nombre de un libro, etc.59 No

obstante, lo único que “ELPAIS.com” pone entre comillas en las noticias son las citas. Pasa lo mismo en “EL

PAÍS”, donde todas las citas van entre comillas, mientras que los demás elementos aparecen escritos en

itálica. Sobre la base de las noticias de la portada del día 21 de abril de 2009, voy a comparar la lista de

elementos que deberían aparecer entre comillas según el libro online “Cómo escribir para la Web”, con los

elementos que los editores de “ELPAIS.com” escriben en itálica:

“Cómo escribir para la Web”: Elementos que deben aparecer escritos entre comillas.

Ejemplos de “ELPAIS.com”

Títulos de libros “ganador del IV Premio Bruguera de Novela con El heredero”

Obras de arte. “La exposición Juan Muñoz: una retrospectiva, inaugurada hace un año en la Tate Modern”

Obras de teatro. “En El jardín de los cerezos, Lopajin y Varia están deseando declararse”

Poemas. “A lo largo de Vacilación, De la Sota pone a Kafka en el escenario.”

Nombres de películas y programas de radio y televisión.

“Cuando el malagueño habló de su colaboración en La corte del faraón.” “protagonista de la serie Hannah Montana”

Nombres de periódicos, revistas, agencias de noticias e informativos de radio y televisión.

“The New England Journal of Medicine” una entrevista publicada ayer en La Stampa

Palabras o locuciones en otros idiomas y neologismos.

“No fue la pretendida instantánea de los políticos a pie de photo call” “Hayden Manuel, un coloured (raza mixta) de Ciudad del Cabo” “sino la de la angry black woman Michelle Obama”

Nombres de canciones y de álbumes musicales. “Empezaron con la Suite número 2 del ballet Dafnis y Cloe, de Ravel, y Santa cruz de Paca Irigüa, de Evencio Castellanos. Siguieron con la Cuarta sinfonía, de Chaikovski.” “los populares Troy Bolton y Gabriella Montez de High School Musical”

59

Ibid., p. 114

Page 44: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

44/67

Tamaño

Claro, que los títulos siempre se escriben con una tipografía mayor que el texto del cuerpo, pero no se

utiliza el recurso para otros fines.

Color

“ELPAIS.com” utiliza el color gris como color principal. Sólo los enlaces de color azul y las preguntas en las

entrevistas digitales de color negro se distinguen de ese color.

La negrilla

En la página 144 Guillermo Franco resalta las ventajas que tiene el uso de la negrilla, sin embargo,

“ELPAIS.com” no se aprovecha nada de la negrilla, que sirve pero que muy bien para destacar palabras o

frases cortas y para atraer atención y, sobre todo, facilitar el escaneo.

18 Aspecto gramatical

La actualización continua que caracteriza a los cibermedios hace que el profesional de la información

realice su trabajo con un objetivo muy claro: colocar la información en la red cuanto antes, y con una

construcción correcta de ese mensaje informativo. En la fase de elaboración lingüística, el periodista aplica

sus conocimientos para que el texto sea gramaticalmente correcto y para que ofrezca garantías de eficacia

comunicativa. No obstante, se ha podido comprobar que los contenidos informativos de los cibermedios no

son, en términos generales, los más correctos que se han publicado60, y eso, a pesar de que la velocidad

nunca debe ser un valor en competencia con la exactitud. Quiero ilustrar el problema averiguando en qué

medida las actualizaciones cumplen la característica básica: corrección. Volveré a utilizar las noticias del

capítulo 15: “Cientos de inmigrantes naufragan frente a las costas de Libia”

“Cerca de 500 ‘sin papeles’ desaparecidos en las costas libias”

18.1 Errata

Primera actualización, teaser:

El editor ha querido decir o “naufragían” o “naufragan”, pero lo que realmente ha escrito es naufragian, lo

que constituye una advertencia del escaso cuidado que se ha puesto en su redacción. Veremos después de

20 minutos, lo que intentaba escribir: el presente de indicativo: “naufragan”.

60

Edo, op.cit., p. 361 y López, op.cit., p. 400

Page 45: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

45/67

18.2 Equivocación léxica

En ambas actualizaciones

encontramos un uso erróneo de

los términos inmigrantes y

emigrantes:

Primera actualización: “Al menos

21 emigrantes clandestinos han

muerto”

Segunda actualización: “Más de

400 inmigrantes desaparecidos

en las costas libias”.

Los términos tienen definiciones

diferentes por lo que no los

pueden utilizar al azar. Puede que

los editores nos traigan

perspectivas diferentes, de ahí

términos variables, pero en todo

caso es un idioma chapucero.

18.3 Equivocación

sintáctica: Segunda actualización: “(...) ha informado de que (...) las embarcaciones naufragadas debido al fuerte

viento y el estado del mar habría sido tres y los desaparecidos estarían en torno a los 300.”

No hay congruencia entre sujeto y verbo. La colocación correcta sería: las embarcaciones naufragadas (...)

habrían.

He puesto sólo ún ejemplo, pero la verdad es que es un error muy frecuente.

19 Conclusión

El ciberespacio - y su sistema de hipertexto - ha dado albergue a nuevos medios de comunicación como

p.ej. el ciberperiódico. En los últimos años, los ciberperiódicos se han sometido a una serie de cambios, en

el camino hacia la adquisición de sus características lingüísticas y estructurales propias y diferenciadas

respecto a sus ediciones impresas. Efectivamente, los ciberperiódicos renuevan la manera de ofrecer

informaciones, utilizando las amplias posibilidades que ofrece el Internet, es decir, mediante las

Page 46: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

46/67

características siguientes no presentes en el periódico tradicional: multimedialidad, interactividad,

hipertextualidad, instantaneidad y universalidad. Los expertos añaden la personalización como sexta

característica imprescindible, porque permite al usuario personalizar los contenidos y obtener información

amplia y contextualizada que él mismo ha elegido. Esta aplicación hipermedia en la elaboración de la

noticia permite crear un género exclusivo y diferenciado de su homólogo impreso.

La garantía de una buena calidad de la cibernoticia no implica solamente la inclusión de los rasgos

mencionados, sino que también serán incorporadas las 6 características del lenguaje cibernético:

corrección, concisión, claridad, captación del receptor, lenguaje de producción colectiva y lenguaje mixto.

Las cibernoticias proporcionan una información inagotable a través de enlaces estructurales y semánticos

que rompen la linealidad que caracteriza los periódicos impresos, y le dan al usuario la posibilidad de

determinar su propio recorrido heterogéneo.

En el ciberperiódico el diseño estructural y funcional gana sobre la expresión estética, porque una

navegación fácil es imprescindible para el buen ciberperiódico y prima sobre todo lo demás. La creciente

complejidad del fenómeno ciberperiodismo está causando que sigan surgiendo nuevas funciones para que

correspondan a las necesidades y demandas de los ciberlectores, y esto exige una navegación ordenada y

fácilmente comprensible. Se obtiene esto a través de la estructura mixta que utiliza “ELPAIS.com”, que

consiste en elementos de las estructuras jerárquicas, como la edición impresa, y estructuras en red, pero es

más flexible y más ordenada que las dos. La estructura preserva un orden y una estructura que el lector

puede comprender y dominar y, vincula los contenidos cuando tienen relación, así que presenta la

actualidad de manera hipervinculada pero comprensible. Es decir, aprovecha las múltiples asociaciones que

permite el hipertexto al mismo tiempo que guía y aconseja al priorizar unos contenidos sobre otros.

La verdad es que los ciberperiódicos corren con varias ventajas por sobre el diario en papel, aunque el

capítulo 19 muestra que se producen errores innecesarios puesto que estamos hablando de un servicio

informativo que puede ser permanentemente actualizado. Da la impresión de una calidad inestable.

En conclusión he elaborado la figura que va aquí abajo, para dar una visión de conjunto de las diferencias

más destacadas entre los dos medios:

Page 47: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

47/67

Estructura de la información Secuencial Multisecuencial

Soporte Papel Digital

Dispositivo de lectura Libro Pantalla

Forma de acceso Lectura Navegación

Morfología del contenido Texto e imágenes estáticas Texto, imágenes estáticas y dinámicas,

audio, vídeo y procedimientos interactivos

Portabilidad Fácil de portar y usar Es necesario disponer de un ordenador o

un dispositivo especial de lectura

Uso

Puede leerse en cualquier sitio

Para leer se necesita una conexión al ciberespacio

Número de caracteres sin espacios: 58.518

Page 48: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

48/67

20 Bibliografía

Libros:

Alonso, Jaime y Martínez, Lourdes. (2003): Medios interactivos: caracterización y contenidos en Manual de

Redacción Ciberperiodística (1.a edición). España: Ariel comunicación, S. A.

Díaz Noci, Javier y Salaverría Aliaga, Ramón (coords.). (2003): Manual de Redacción Ciberperiodística (1.a

edición). España: Ariel comunicación, S. A.

Edo, Concha. (2003): Rasgos y normas del estilo ciberperiodístico en Manual de Redacción Ciberperiodística

(1.a edición). España: Ariel comunicación, S. A.

García de Torres, Elvira y José Pou Amérigo, María. (2003): Características de la comunicación digital en

Manual de Redacción Ciberperiodística (1.a edición). España: Ariel comunicación, S. A

López, Manuel y Bolaños, Pau. (2003): Géneros dialógicos: la entrevista y otros en Manual de Redacción

Ciberperiodística (1.a edición). España: Ariel comunicación, S. A.

López, Xosé. (2003): Retórica del hipertexto periodístico en Manual de Redacción Ciberperiodística (1.a

edición). España: Ariel comunicación, S. A.

López, Xosé, Gago, Manuel y Pereira, José. (2003): Arquitectura y organización de la información en Manual

de Redacción Ciberperiodística (1.a edición). España: Ariel comunicación, S. A.

Teresa Sandoval, María. (2003): Géneros informativos: la noticia en Manual de Redacción Ciberperiodística

(1.a edición). España: Ariel comunicación, S. A.

Yus, Francisco. (2003): La lengua de los medios en la Red y su interpretación en Manual de Redacción

Ciberperiodística (1.a edición). España: Ariel comunicación, S. A.

Libros online

Franco, Guillermo. (2008): Cómo escribir para la Web. Bases para la discusión y construcción de manuales

de redacción ‘online’. Localizado el 1 de febrero de 2009 en:

Page 49: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

49/67

http://knightcenter.utexas.edu/Como_escribir_para_la_WEB.pdf Iniciativa de la Universidad de Texas en

Austin.

Documentos PDF

Rost, Alejandro. (2003). Una propuesta metodológica para estudiar el hipertexto en el periódico digital, pp.

169-183. Localizado el 15 de marzo de 2009 en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=899292

Rost, Alejandro. Cómo cambió la prensa de referencia de fines de siglo, p. 31. Localizado el 15 de marzo de

2009 en: http://red-accion.uncoma.edu.ar/asignaturas/libros/1comocambiolaprensa.pdf

Rost, Alejandro. (2006). La interactividad en el periodismo digital, pp. 292 – 293. Localizado el 1 de marzo

de 2009 en: http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1123106-104448/ar1de1.pdf

Page 50: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

50/67

Anexo 1

Page 51: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

51/67

Page 52: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

52/67

Page 53: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

53/67

Anexo 2

Page 54: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

54/67

Page 55: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

55/67

Page 56: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

56/67

Page 57: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

57/67

Anexo 3

Page 58: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

58/67

La portada del día 29 de abril de 2009 a las 7.30 h

Page 59: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

59/67

Page 60: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

60/67

Page 61: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

61/67

La portada del día 29 de abril de 2009 a las 12.30 h

Page 62: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

62/67

Page 63: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

63/67

Page 64: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

64/67

La portada del día 29 de abril de 2009 a las 14.30 h

Page 65: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

65/67

Page 66: Ciberperiodismo la influencia de la digitalización en …pure.au.dk/portal/files/13770/217283.pdf · 1/67 Ciberperiodismo – la influencia de la digitalización en la edición online

66/67