Top Banner
Dali Arellano García Chile Serrano Capsicum annuum
25

Chile Serrano

Apr 24, 2015

Download

Documents

Michel Franco
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Chile Serrano

Dali Arellano García

Chile SerranoCapsicum annuum

Page 2: Chile Serrano

El chile serrano tiene su origen en las sierras de los estados de Puebla, Hidalgo y México, lo cual le da su nombre.Fue desarrollado por antiguos mexicanos a partir del chile piquín.

Origen del cultivo

Page 3: Chile Serrano

CARACTERÍSTICAS

∞ El fruto puede medir de 3 a 5 cm de largo y es muy picante.

∞ Considerado un cultivo de clima cálido.

∞ Las temperaturas ideales para la germinación oscilan entre 25 y 35°C.

∞ Temperaturas mayores a 35°C causan caída de flores, al igual que la baja intensidad de luz.

∞ Temperaturas: -Óptima: 24°C-Máxima: 32°C-Mínima: 10°C

∞ Los suelos ideales deben ser profundos, bien drenados y sueltos.

∞ Textura limo-arenosa o arenosa.

∞ También se reportan buenos rendimientos en suelos pesados.

∞ pH favorable: 5.5-7.0

∞ Tolerancia a acidez

Page 4: Chile Serrano

Época de siembra

En el ciclo de primavera-verano, la fecha de plantación tiene lugar desde noviembre hasta enero, siendo la más utilizada la quincena de finales de noviembre a mediados de diciembre.

En el ciclo de otoño-invierno puede haber distintas fechas de plantación, según sea el tipo de variedades y el destino de la producción.

FASES FENOLÓGICASEmergencia: ocurre aproximadamente a los 7 días después de la siembra. Aparición de hojas verdaderas: Ocurre aproximadamente a los 14 días después de la siembra.Aparición de ramas primarias: Ocurre entre los 45 y 55 días después de la siembra aproximadamente.Días a floración: Ocurren en un periodo que va de los 60 a 81 días después de la siembra.Inicio de formación de fruto: Ocurre entre los 85 y 96 días después de la siembra

Page 5: Chile Serrano

Internacional: México es el primer exportador de chile verde. Las exportaciones de chile verde representaron una aportación de 424, 930, 000 dólares en 2003. Del volumen exportado en 2004 de 432, 960 tons, el 85% del total corresponde a Estados Unidos y el resto a Canadá.

368, 016

64,

944

Exportación 2004 (tons)

Estados UnidosCanadá

15%

85%

Importancia económica

Page 6: Chile Serrano

Nacional: En el país se siembran aproximadamente 15, 000 has al año de chile serrano.Los estados que lo producen son:Baja California SurChihuahuaCoahuilaColimaGuanajuatoGuerreroHidalgoJaliscoEstado de MéxicoMichoacánMorelosNayaritNuevo LeónOaxacaPueblaQuerétaroQuintana RooSan Luis PotosíSinaloaSonoraTabascoTamaulipasTlaxcalaVeracruzZacatecas

Coahuila produce el 3.6% del área sembrada en México.

Coahuila/México

MéxicoCoahuila

Page 7: Chile Serrano

Local: En el Estado de Coahuila se siembran aproximadamente entre 500 y 600 has anuales, sobresaliendo la región de Ramos Arizpe. En los ciclos de siembra de 1989, 1990, y 1991 se establecieron 327 ha, 320 ha, y 311 respectivamente.

Ramos Arizpe/Coahuila

Otros municip-iosRamos Arizpe

42%

58%

Page 8: Chile Serrano

Lista de plagas que afectan al chile serrano

Araña roja: Tetranychus turkestaniBarrenillo/picudo: Anthonomus eugeniiCatarinita: Nodonota sp.Diabrótica: Diabrotica balteataMosquita blanca: Bemisia tabaci Mosca blanca: Trialeurodes vaporariorumPulga negra: Epitrix nigroaeneaPulga negra: Epitrix párvulaPulgón: Aphis gossypiiPulgón: Myzus persicaePulgón: Rhopalosiphum rufiabdominalisBarrenador: Trichobaris mucoreaBotijón: Epicauta ocellataCochinilla prieta: Blapstinus sp.Chicharrita: Empoasca abruptaChicharrita: Empoasca fabae

Gallina ciega: Phyllophaga sp.Gusano del fruto: Heliothis zeaGusano falso medidor: Trichoplusia niHormiga: Atta mexicanaMayate: Cyclocephala sp.Minador: Liriomyza mundaMinador de las hojas: Haplomyza sp.Mosca: Silba sp.Palomilla: Gnorimoschema gudmannella Periquito: Antianthe expansa Piojo algodonoso: Orthezia insignisThrips: Frankliniella aurea y F. gossypian Tortuguilla: Plagiometrona clavataGusano trozador: Agrotis ipsilonPulga saltona: Epitrix cucumeris

Page 9: Chile Serrano

Picudo del chile (Anthonomus eugenii)

Este escarabajo es un pequeño coleóptero perteneciente a la familia de los Curculiónidos y a la subfamilia Anthonominae. Aunque procede de México, se encuentra distribuido en gran parte de América.

TaxonomíaClase: InsectaOrden: ColeópteraFamilia: CurculionidaeSubfamilia: AnthonimidaeGénero: AnthonomusEspecie: eugenii, cano

Page 10: Chile Serrano

Importancia económicaInternacional: Se estima que en Estados Unidos existen aproximadamente 47 mil hectáreas de chile susceptible al ataque de picudo y que se pierden anualmente alrededor de 20 millones de dólares a causa de esta plaga.

Nacional: Es la plaga más importante del cultivo en México. Causa pérdidas desde el 30% hasta el 90% de las cosechas de fruto.

Page 11: Chile Serrano

Los adultos son pequeños escarabajos de 3-4 mm de longitud. El color del cuerpo es negro, estando recubierto de un tenue vello o tomentosidad de color gris. Como todos los curculiónidos, prolonga su cabeza en forma de pico, en cuya terminación se encuentran las piezas bucales. El pico es cilíndrico y en el se insertan las antenas. Las larvas son blancas, con la cabeza color marrón oscuro, ápodas, y de 6-6.5 mm de longitud. Los huevos son esféricos, algo achatados y de color crema. Las hembras los depositan en las yemas florales y en frutos recién cuajados.

Morfología e identificación

Page 12: Chile Serrano

En las regiones tropicales las generaciones se suceden a lo largo de todo el año. En los climas templados puede haber de 5-8 generaciones, pasando los adultos el invierno en una mala hierba, Solanum nigrum, conocida vulgarmente como tomatitos, hierba mora o dulcamara. El periodo de incubación de los huevos es variable, oscilando entre 4 y 8 dias a 20-24°C. Cada hembra deposita aproximadamente 200 huevecillos en un periodo de 30 días. El ciclo de vida del  picudo del chile bajo condiciones normales de temperatura es de 3 a 4 meses.

Biología

Page 13: Chile Serrano

Los escarabajos adultos se alimentan de las hojas y flores del pimiento, aunque también taladran los frutos. Las larvas neonatas se desarrollan en los pimientos recién cuajados, en el interior, alimentándose más tarde de las semillas en formación y de los tejidos en crecimiento, provocando el aborto de muchos frutos. Las larvas se transforman en ninfas dentro del fruto y una vez que se produce la emergencia, los gorgojos salen de los frutos y vuelan con facilidad dispersándose por el campo.

Daños

Page 14: Chile Serrano

Los primeros síntomas del ataque son los pequeños orificios que tienen los frutos caídos en el suelo, que podrían confundirse con el ataque de babosa o de orugas. Asimismo las hojas aparecen con agujeros pequeños de forma mas o menos circular y de 2 a 5 mm de diámetro, diferentes a los producidos por las orugas al alimentarse. Las cicatrices provocadas por la oviposición son también buenos indicadores de la infestación.

Page 15: Chile Serrano

Métodos de control

Control culturalEliminación de rastrojos y residuos de cosecha.Limpieza de rondas y alrededores.Eliminación de plantas afectadas, hospederos, y malas hierbas. Especial atención hay que tener con los tomatitos o hierba mora, que sirve de refugio invernal a los adultos. Destrucción de fruta dañada y caída. Recolección manual de los adultos, la cual debe realizarse en la etapa de prefloración e inicio de la floración, revisando los terminales de la planta, donde se tiene la posibilidad de encontrar el 80% de los adultos.

Page 16: Chile Serrano

El control químico es el método más utilizado, habiéndose mostrando los piretroides bastante eficaces para el control de la plaga, fundamentalmente la permetrina.Otras materias activas recomendadas son: acefato, alfacipermetrín, bifentrín, cipermetrín diazinon y fenitrotión.

Control químico

Control genéticoSe esteriliza un gran número de machos del insecto de la plaga que luego son liberados. Los estériles compiten con los normales en la fecundación de las hembras, por lo que muchas de las descendencias teóricamente posibles no se producen.

Page 17: Chile Serrano

Control mecánicoTrampas para insectos.Tratamientos de temperatura para matar los organismos nocivos.

Control físicoUtilización de cualquier agente físico como la temperatura, humedad, luz solar, períodos de luz en intensidades que resulten mortales.La manipulación de la temperatura en ambientes cerrados, para hacerla inadecuada al desarrollo del picudo.

Control biológicoLos concentrados de ajo, ruda y manzanilla potencian la actividad de las alomonas, sustancias naturales que en los organismos vegetales tienen funciones de repulsión hacia insectos.

Page 18: Chile Serrano

Enfermedades que afectan al cultivo

BACTERIASMarchitez bacteriana: Pseudomonas solanacearumPodredumbre blanda de los frutos: Erwinia carotovora pv. carotovoraRoña, sarna, o mancha bacteriana: Xanthomonas campestris pv. vesicatoriaNecrosis medular: Pseudomonas corugataMancha foliar bacteriana: Pseudmonas syringae pv. syringae

HONGOS Alternariosis (Pudrición interna del fruto): Alternaria sppAntrachnosis: Colletotrichum sppBotritis o podredumbre gris: Botrytis cinéreaCercosporiosis (Mancha foliar) : Cercospora capsiciPudrición blanda: Choanephora cucurbitarumCladosporiosis (Moho de la hoja) : Cladosporium capsici/Fulvia capsiciFusariosis/Marchitez: Fusarium spp.

Oidiopsis, ceniza o polvillo: Leveillula tauricaPudrición de la raíz, del fruto: Phytophthora capsiciPodredumbre blanca: Sclerotinia sclerotiorumDamping-off : Pythium spp y Rhizoctonia sppPodredumbre: Rhizopus spPodreumbre de tallo/ podredumbre de collar, pudrición del carbón: Sclerotium spp Mancha foliar gris: Stemphylium solani Verticiliosis (Marchitez): Verticillium spp

NEMATODOSAgalla de las raíces: Meloidogyne spp –más frecuentemente incognita-

VIRUSTombusvirusCucumovirusIlarvirusBromovirusTobamovirusPotyvirus

PotexvirusTospovirusGeminivirus

Page 19: Chile Serrano

Mancha bacteriana(Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria)

La mancha bacteriana es causada por Xanthomonas campestris pv. vesicatoria, siendo la principal enfermedad del pimiento en climas cálidos y húmedos.Xanthomonas es una bacteria alargada y recta. Esta dotada de un flagelo polar que le da movilidad. La invasión es generalmente intercelular, pero las células acaban siendo afectadas cuando parte de su pared es destruida por la bacteria. Ataca principalmente a tallos y follaje, sobre todo a las plantitas, pero sus daños más notables se producen en los frutos.*Su importancia económica radica en que tiene una alta tasa de dispersión, sobre todo en periodos calurosos con lluvia y viento. También en que los síntomas reducen la calidad del fruto.La enfermedad se encuentra distribuida en todas las áreas cálidas y húmedas del mundo.

Page 20: Chile Serrano

La mancha bacteriana se manifiesta sobre todo en las hojas, donde la bacteria entra a través de los estomas. Los síntomas se inician en el envés, donde aparecen pústulas de no más de 2 mm de diámetro. Correspondiéndose con las pústulas, en el haz aparecen unas manchas cloróticas deprimidas con aspecto grasiento, húmedo y vítreo, que terminan necrosándose pero manteniendo un halo amarillento.

Sintomatología y daños

Como consecuencia de todo ello las hojas caen prematuramente, lo que produce quemaduras de sol en los frutos, con efectos leves a muy graves sobre la producción, dependiendo de la intensidad del ataque y de la fase de desarrollo en que se encuentra el cultivo.Sobre los tallos se pueden producir lesiones estrechas y alargadas. Los daños directos sobre frutos son mas raros, ya que la bacteria ha de penetrar a través de lesiones de producidas por insectos o por otro tipo de daño mecánico. En estos casos, los frutos muestran pústulas necróticas de 3 a 6 mm de diámetro, que los hacen comercialmente inservibles. Con el tiempo algunas de las pústulas mas viejas pueden reventar, mostrándose grisáceas en el centro.

Page 21: Chile Serrano

La bacteria persiste en las semillas, en residuos vegetales, en malas hierbas y en otros hospedantes cultivados. Aunque la transmisión a través de corrientes de aire y de insectos también ha sido señalada, Xanthomonas vesicatoria es difundida principalmente por el agua. En ella se muestra muy móvil gracias a la presencia de un flagelo polar que le facilita el movimiento. La bacteria penetra por heridas y estomas. Su temperatura óptima de desarrollo es de 27° C. Por ello, se difunde rápidamente cuando el tiempo es húmedo y cálido. Particularmente, las lluvias con viento difunden el patógeno de parcela en parcela, por lo que el control de la enfermedad resulta muy difícil.

Epidemiología

Page 22: Chile Serrano

El ciclo de vida de X. campestri pv. vesicatoria consiste principalmente de tres fases: la fase epifítica, la fase patogénica y la fase saporfítica. Durante la primera fase, la bacteria reside en la superficie de la planta. La expresión de la enfermedad ocurre durante la fase patogénica y la fase saprofítica ocurre en ausencia del huésped. Durante la fase epifítica, el patógeno se multiplica lo suficiente para sobrevivir hasta que las condiciones se vuelvan favorables para la infección. La fase patogénica es la etapa de crecimiento endofítica de la población, que incluye la penetración bacteriana y el movimiento dentro de la planta asociada a una multiplicación exponencial. Las lesiones se forman durante esta fase. La fase saprofítica del patógeno es reconocida como una forma de sobrevivencia en el invierno. En esta fase, las poblaciones de bacterias se vuelven estáticas o declinan. Durante la fase de sobrevivencia, la bacteria produce un exopolisacárido, que se vuelve un coloide hidrofílico. La capacidad de retención de agua y la producción de EPS puede ayudar a las bacterias a sobrevivir en condiciones desfavorables. Durante esta fase, la bacteria sufre un estado de metabolismo reducido, donde los nutrientes no son necesarios.

Ciclo de vida

Page 23: Chile Serrano

Para la desinfección de las semillas, se utilizan productos como el acido acético, el hipoclorito sódico o cálcico, el fosfato trisódico o la inmersión de las semillas en agua caliente, a 54°C, durante media hora. También es de considerar la desinfección por inmersión en soluciones con antibióticos (kasugamicina) que también son efectivas contra otras bacterias. El fungicida TCMTB también tiene reconocida cierta acción bacteriana en la desinfección de semillas.Durante las primeras fases del cultivo, o mientras persistan las condiciones favorables para la infección, es recomendable el tratamiento semanal con productos a base de cobre. Estos tratamientos dejan de ser efectivos en épocas cálidas y lluviosas. Es muy importante realizar los tratamientos de forma que el envés de las hojas quede protegido.

Métodos de controlControl químico

Page 24: Chile Serrano

La utilización de variedades resistentes es el método mas efectivo . Existen numerosos especímenes silvestres de C. annuum y de otras especies de Capsicum que muestran resistencia al patógeno. A partir de ellos se han introducido tres genes dominantes para resistencia, denominados Bs1, Bs2, y Bs3. Estos genes, independientes entre sí, producen una respuesta de resistencia por hipersensibilidad que ha sido superada con facilidad por nuevas razas del patógeno.

Control genético

La desinfección de las semillas, la rotación de cultivos evitando las solanáceas, particularmente el tomate, son muy recomendables para su prevención. El riego por aspersión es desaconsejable.

Control cultural

Page 25: Chile Serrano

BibliografíaNuez, Fernando; Gil, Ramiro; Costa Joaquín. El cultivo de pimientos, chiles y ajíes. Madrid, España. 2003. Grupo Mundi-Prensa.Soria Morales, Juan. Lista de insectos y ácaros perjudiciales a los cultivos en México. Monografía. Coahuila, México. 1993.http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_1797.pdfhttp://alicesantiagomoratrabajos.blogspot.mx/2010/11/barrenillo-o-picudo-del-chile.htmlhttp://www.horticultivos.com/component/content/article/49-front-page/508-estrategias-para-el-manejo-del-picudo-o-barrenillo-del-chilehttp://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/3794/1/ANALISISDIVERSIDAD.pdfhttp://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bitstream/123456789/3800/1/RESISTENCIAINDUCIDA.pdfhttp://www.inforural.com.mx/spip.php?article61383http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/tecnologiasdesc.php?idt=8http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/056/ca056.pdfhttp://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMAGENES/ARCHIVOSPDF/ARCHIVOSDIFUSION/MONOGRAFIA%20CHILE2011.PDFhttp://www.horticultivos.com/component/content/article/49-front-page/322-el-cultivo-del-chile-serrano-en-mexico