Top Banner
PACHAYACHACHIQ ESTUDIOS INKÁSICOS 2012 Cosmovisión Andina INKA PACHAQAWAY Jym Qhapaq Amaru WIRAQUCHA WILLKA WASI
29

Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

Jun 25, 2015

Download

Spiritual

Jorge Costanzo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

PACHAYACHACHIQ – ESTUDIOS INKÁSICOS

2012

Cosmovisión Andina INKA PACHAQAWAY

Jym Qhapaq Amaru

W I R A Q U C H A W I L L K A W A S I

Page 2: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

INKA PACHAQAWAY – Cosmovisión andina.

Jym Qhapaq Amaru.

Primera edición.

ICP Institución Cultural Pachayachachiq.

Limaq Marka – Chinchaysuyupi - Tawantinsuyupi

Pacha Puckuy Killa, Pisqawaranqa chunka isqunniyuq watapi

Page 3: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

La Chakana y la Whipala Símbolos sagrados y tótems andinos.

Un camino hacia el oriente

Anti puriyman

Destellan

K’anchayku

los pensamientos en época tan oscura

khaynaneray raspkipi kausaypi yuyaykuna

o se alzan en sombras

utaq llanthukunapi hoqarikunku

de corvas espinas

q’ewi kiskakuna

y nos da miedo pensar

yuyantaqa manchakuykun

encender lámparas

k’achachiyta hap’ichiy

que crecen a la distancia

karupi wiñaqkunata

por más que nunca

mana hayk’aqmanta ichaqa

nos tocó el estigma del miedo

manchakuypa tuyrun llamiwanchis

sino vida

utaq kausay

vida nueva

mosoq kausay

en cada paso de la Madre Tierra

Pachamamaq sapanka yupinpi

en cada paso espuma de tierra

sapanka allpamanta phosoqo

mariposa de agua

unumanta pillpintu

al oriente vamos

intiman hakuchis

al oriente en busca de una pasión poderosa

intiman kallpasapa ñak’ariy maskhaq

Pachacamac escucha

Pachamama uyariy

(Anti puriyman – Omar Aramayo, poeta quechuaymara)

Page 4: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

1. (HUK KAQ) TAWA CHAKANA, La constelación del sur.

La Huchuy chakana, por su nombre en runasimi, o quechua, llamada “Chakana” del

runasimi Huchuy: Pequeño/a; Chakay: Cruzar; _na: Suf. Sustantivizador “Lo que

sirve para” o “Lo que es susceptible de”: Chakana: Puente (Lo que sirve para cruzar

o es susceptible de cruzar).

Huchuy chakana es la denominación en runasimi de la Constelación Cruz del Sur, la

constelación más importante para los Pueblos Originarios del hemisferio sur de

Abya Yala. En aymara se le llama “Pusiwara”; Puso: Cuatro; Wara: Estrella.

También se denomina “Chakana” a los signos escalonados, destacándose entre ellos

la Cruz Escalonada Andina, que mostramos en el capítulo anterior.

La chakana es la representación cósmica que sinteriza la cosmovisión andina, es un

concepto astronómico ligado a las estaciones del año. Se sustenta en un símbolo que

contiene la concepción filosófica y científica de la civilización andina.

Constelación Cruz del Sur:

Es la más pequeña de las 88 constelaciones

que integran la esfera celeste, La Cruz del

Sur limita en tres de sus lados con

la constelación Centaurus mientras que al sur

lo hace con la de la Musca.

Estrellas mas importantes:

- Acrux. Alfa de Crux . Estrella doble

blanca, del tipo B y magnitud 1,33. Se

encuentra a una distancia de 410 años

lux.

- Becrux. Beta de Crux. Estrella

subgigante de magnitud +1,25 de color

azul y del tipo B. Situada a 350 años luz

del Sistema Solar. Es una estrella variable del tipo Beta Cepehi.

- Gacrux. Gamma de Crux. De color rojo de gran tamaño y magnitud 1,59, del

tipo M. puede estar acompañada por una enana blanca.

Page 5: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

- Decrux. Delta de Crux. Es una estrella blanco-azulada de tipo B. Se encuentra a

unos 360 años luz. Es una estrella variable del tipo Beta Cepehi.

Día de la Chakana

El momento más indicado para observar la

Constelación Cruz del Sur desde el hemisferio sur,

es cuando se encuentra en cenit, es decir,

exactamente en línea recta sobre nosotros, esto

ocurre durante los primeros días del mes de mayo

a la media noche.

La constelación de la Chakana tiene un culto

milenario, desde hace 4000 años, por ser el orden

y la medida del mundo andino. Oficiándose la

observación desde los centros astronómicos

ceremoniales o “Wakas”

Durante la invasión hispana al Tawantinsuyu, los extirpadores de idolatrías hicieron

esfuerzos para eliminar este culto, destruyendo los santuarios sagrados y las piedras

talladas en forma de Chakana, reemplazando la Cruz Cuadrada o Tawa Chakana,

por la cruz cristiana.

Reemplazandose así, la Chakana raymi, por el día de la Vera Cruz, de la cruz

cristiana. Actualmente se le conoce como “Fiesta de las Cruces” o Festividad de la

Cruz de Mayo.

“Las culturas andinas festejan el día de la Chakana cada 3 de Mayo, mes de la

"cruz" porque es el mes de la cosecha. El 3 de mayo la Cruz del Sur adquiere la

forma astronómica de una cruz perfecta.

En esta fecha se tiene la costumbre de velar la cruz en los Andes. La festividad de

la "cruzvelacuy" continúa la milenaria costumbre de venerar a la constelación de

la Cruz del Sur. En mayo se realiza la peregrinación a la cruz del cerro San

Bernardo en Salta con el mismo propósito” (Blog – La Chacana)

Page 6: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

La interpretación de la Chakana: Constelación Andina.

Las evidencias históricas desde las

fuentes escritas nos revelan que fue el

cronista Juan de Santa Cruz Pachakuti

Yamqui Salkamaygua, quien en 1613

al escribir “Crónica de Relación de

antigüedades de este Reino del Pirú”

dibujó e insertó en ella, un grabado

sobre la cosmogonía Inka, que se

encontraba en el Altar Mayor del

Templo del Qurikancha en Qosqo. La

figura superior que denominó

“Chakana” el puente o escalera que permitía al hombre andino, mantener latente su

ascenso al cosmos.

Posiblemente se la conoció con el nombre de “Jach’a Qhana (Luz grande) con el

tiempo derivando a Chakana. Los antiguos Yachaqkuna y astrónomos Inkas usaron

los Espejos de Agua, para la lectura de las estrellas, “yachay qoyllurkuna”

diferenciando los elementos sagrados de la Tawa Chakana: Agua (Yaku) Aire

(Wayra) Tierra (Allpa) y Fuego (Nina) elementos que conforman la viga maestra de

la vida; en el centro de Tawa Chakana o cruz cuadrada se plasma el Inti Sol y Killa

Luna en paridad cósmica complementaria, deidad masculina y femenina dentro de

la cosmovisión andina.

La chakana es un cruce o puente que aparece en la intersección entre la transición

de las líneas trazadas en orden de arriba hacia abajo y viceversa vertiralmente y de

izquierda a derecha y viceversa, horizontalmente. Esto nos da dos “espacios

sagrados” que se oponen y complementan mutuamente, el primero de proyección

vertial, dividido en una mitad masculina y en otra mitad femenina, el segundo de

proyección horizontal, dividido en una mitad de seres del mundo superior “Hanaq

Pacha” y en la otra mitad de los seres terrenales y subterráneos “Ukhu pacha”

siendo el punto de intersección el “Kay Pacha” el espacio tiempo de aquí y ahora.

Siendo “Hawa pacha” el más allá del espacio tiempo.

La cosmovisión aymara, nos lleva a la tetrapartición de la Chakana, en los planos o

dimensiones de los Pachas, el “Alax pacha” dimensión o plano superior; el “Aka

pacha” dimensión o espacio de este mundo; “Manqhapacha” dimensión o mundo de

abajo, y el “Kawkipacha” Dimensión o plano indeterminado. Como podemos

observar en la siguiente figura:

Page 7: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

La chakana tiene cuatro signos escalonados, el primer signo representa las fuerzas

comunitarias: El ayni, mita, minka, como elementos de organización social

comunitaria de los ayllus.

El segundo signo escalonado representa los animales totémicos de los Pachas: El

cóndor, el puma, la serpiente, como elementos de la sabiduría animal: la prudencia,

la fuerza, el sigilo.

El tercer signo escalonado representa al Allin yachay; Allin llankay; Allin munay,

siendo estos, el saber bien, el laborar bien, el querer bien, como modelos de

vivencia comunitaria.

El cuarto signo escalonado representa el Hanaq Pacha, Ukhu Pacha y el punto

intermedio el “Kay Pacha” la dimensión espacio tiempo superior, inferior y la

dimensión espacio-tiempo “Aquí y ahora”.

En el siguiente gráfico podemos observar la interpretación de la Chakana, como

símbolo cósmico que rige la vida espiritual, científica, cultural y social desde los

tiempos prehispánicos.

Page 8: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

Dentro de la interpretación de la Chakana se observa que está formada por dos

líneas: La línea central representa al hombre, es decir a todo lo masculino en la

concepción andina, corresponde también a la creación, al espíritu, a la herencia,

a la sucesión.

La línea horizontal corresponde a lo creado, la materia, la mama pacha, la

permanencia. Cuando las dos líneas que marcan los niveles del hombre y la

mujer como individuos, si superponen la horizontal sobre la vertical, no al

medio exacto sino a la altura del corazón, se forma LA CHACANA.

La figura de LA CHACANA nos muestra las primeras subdivisiones que se

producen en larelación hombre/mujer o masculino/femenino. La primera

subdivisión es la parte superior y la parte inferior, el cielo y la tierra, lo de arriba

y lo de abajo, el macho y la hembra, el Hanan y Hurin. Luego tenemos otra

subdivisión la derecha y la izquierda, el día y la noche, el Sol y la Luna. Otra

Page 9: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

subdivisión es el “Tawan” que además de significar el número 4 significa

también complementariedad, correspondencia, ayuda mutua, interrelación.

La proporción sagrada.

En la observación astronómica de la

Constelación de la Chakana, los astrónomos

andinos obtuvieron un patrón de medida, el

“Tupu” o proporción sagrada.

Tomando el largo del brazo menor de su eje

horizontal, como lado de un cuadrado, la

diagonal de dicho cuadrado, corresponde al

largo del brazo mayor del eje vertical.

A la diagonal del cuadrado le

llamaron CHEQALUWA (Cheqaq= lo Verdadero), y la cual corresponde a la

Raíz Cuadrada de Dos.

Este hecho entonces, hace que el hombre andino teniendo como herramienta de

Investigación a la observación paciente y metódica, necesaria para sobrevivir

primero; vivir después encontró contestación a sus preguntas: Una fuente

geométrica para llenarse del conocimiento y un motivo para entender el Gran

Ordenador que solamente se le mostraba a través de "Lo Ordenado" que para

ellos tuvo un nombre que hoy a pesar de las investigaciones realizadas; se

Ignora.

En su esfuerzo de imaginación por aprehender "Lo Ordenado", inventó espejos

de agua para capturar la imagen de las estrellas y reproducirlas en piedra con

respectiva forma Cruciforme y su correspondiente proporción.

Entonces su oficio de Observar lo guió pronto a encontrar la relación entre los

brazos de la Cruz del Sur: si el lado de un cuadrado era el brazo menor, el

mayor salía siendo la diagonal exacta. Así halló el cuadrado y su diagonal; la

proporción sagrada, la proporción Andina, que también es el origen de la Cruz

Cuadrada: La Chakana.(Aylluperu)

Page 10: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

La Chakana en los Pueblos Originarios

En las culturas milenarias de los Andes, la Chakana ha tenido lugar entre las

edificaciones y centros ceremoniales, en trazos de figuras, cerámicas, tejidos y

telares, en petroglifos, y pictografías.

En la cultura aymara, la Chakana tiene ocho puntas y la llaman “Pusi Wara”

siendo el principal exponente la Piramide de Akapana en Tiwanaku

Observamos en Tiwnaku, construcciones en piedra tallados con formas propias

de la Chakana o Pusiwara.

Page 11: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

Para los Mapuches la Cruz del Sur representa el rastro o la

huella del choike o ñandú, uno de sus animales sagrados. En

la Patagonia, hacia el Siglo XVIII, se imaginaba a la Vía

Láctea como un campo de cacería de ñandúes, en el que estos

eran perseguidos por cazadores, representados por estrellas, que

les arrojaban sus boleadoras, simbolizadas

por alfa y beta centaurii, y acumulaban sus cuerpos y plumones

en dos montículos, las Nubes de Magallanes. El ñandú tenía su

hogar, 'la nidada del ñandú', en el asterismo conocido como 'las

siete cabritas', las Pléyades. C

h

o

i

k

e

-

K

u

l

t

r

u

n

,

t

a

Tambor de cuero, mítico de los Mapuches, en donde dibujan choike como señalamiento de su

cosmogonía.

Page 12: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

Para los guaraníes la cruz del sur se representa en el ñandú, significa avestruz,

así como también todo tipo de arañas y toda la vía láctea.

Según la mentalidad guaraní, en el fondo, son una misma cosa: aquello que

come a nosotros. El ñandú celeste guaraní es un ave gigantesca que aparece

todas las noches en el firmamento.

Según su leyenda haría tiempo ya que los hubiera tragado, sin embargo Tupa, el

amigo de los hombres, en previsión de esto le indico en la Vía Láctea, un gran

depósito de alimentos: la “Bolsa de carbón”.

Al principio había tres depósitos. A uno de ellos, ya se lo comió el avestruz, mas

cuando se haya devorado los dos restantes, caerá sobre la gente y habrá llegado

el fin del mundo.

Para Mocovies, Araucanos, Bororos, Chiriguanos y Chahuancas, la constelación

Cruz del Sur representa la huella del Choike o ñandú, también llamado “Suri” en

quechua.

Page 13: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

Imagen superior: Hermosas y descriptivas figuras de súris pintadas con engobes sobre cerámica santamariana

arqueológica (prov. de Catamarca). Se observa la decoración de cruces dentro de las mismas.

Imagen superior: Visión celeste según la cual el súri (avestruz) sería el Saco de Carbón.

(Ilustración: S. Smith©)

En los pueblos Kitus del Ecuador, tienen la Estrella del Sol Recto, que termina

en puntas. Los cañaris de las provincias de Azuay y Cañar, tienen una chakana

redonda, distribuida en cuatro sitios con inscripciones de pumas, en el medio,

hay un circulo, puerta para penetrar el Ukhu Pacha, a cada lado se colocan agua,

frutos y productos de la tierra, fuego sagrado, plantas que representan aire.

Page 14: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

Significado de la Estrella del Sol recto de la cultura de los Kitus del Ecuador.

- - Símbolo de la cosmogonía Kitu -Karamki, representando el centro como espacio

vital y la disribución desde los social, económico, político, espiritual, en cada

lado de esta distribución ecuatoriana. Inspirada desde la concepción del sol

recto, el que en el medio día no tiene sombra, de hecho Ki Tu (Quito), significa

sol recto, las tierras de los hijos del sol recto.

Page 15: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

Simbología de posibles chakanas, encontrados en pecheras de la cultura Cañari

de Ecuador, inscritos en el libro El Oro de Cuenca, Ecuador, de Marshall

Saville.

Simbología del sol Puruway, Ecuador.

Page 16: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

Simbología del sol Cañary, Ecuador.

Otros símbolos originarios de la Chakana en América del Sur.

Page 18: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

La leyenta maya de Nicté o Nikté. Flor de Mayo, árbol así llamado.

Narra la leyenda que un indígena maya casado pero sin descendencia, pasaba

gran parte de su tiempo en actitud contemplativa observando las estrellas de

la Cruz del Sur particularmente en las cálidas noches del mes de mayo. Se

condolía el hombre de no tener hijos y rogaba a los dioses le concedieran una

hija tan bella como las estrellas que observaba. Su súplica se vio satisfecha y su

mujer dio a luz una niña bella y blanca como sus sueños.

La niña creció bella pero enfermiza

pasándose el tiempo observando las

estrellas. Al llegar a su adolescencia, su

melancolía y su condición enfermiza se

agravaron a pesar de los esfuerzos de los

curanderos de la región que nada podían

hacer frente a una enfermedad

desconocida. Un mes de mayo la niña

murió profundamente triste, cuando la Cruz

del Sur estaba más resplandeciente que

nunca. Al día siguiente de su muerte el

padre soñó que su hija había volado hacia

las estrellas donde ella pertenecía. Los

dioses, escuchando el ruego del hombre, habían enviado una de las estrellas de

la constelación para satisfacerlo, cobrando ésta forma humana. Después de

obsequiarlo un tiempo, la estrella había vuelto al firmamento.

La pequeña fue enterrada y al año, cuando apareció de nuevo la Cruz del Sur,

en el pie de su tumba nació un árbol que hoy se conoce con el nombre de la flor

de mayo (Sak Nicté en maya), porque desde entonces florece en tal mes para

recordar la muerte de la niña triste.2

El artista e historiador maya Hunbatz Men explica el significado de la Cruz del

Sur en este motivo:

“Una síntesis trascendental de la experiencia religiosa humana es inherente a la

palabra te, Árbol Sagrado, que surgió de las palabras teol y teotl, los nombres de

Dios, el Creador, en lengua maya y nahuatl. La mayoría de estas sagradas y

veneradas palabras de los pueblos antiguos, simbolizadas por el Sagrado Árbol,

fueron representadas en los jeroglíficos mayas por el símbolo ‘T '. Además, este

símbolo representaba el aire, el viento, el aliento divino de Dios.”

En otras palabras, la puerta o ventana en forma de T simboliza el Árbol Sagrado

en el Centro del Mundo (el eje del mundo) al que el espíritu del chamán puede

subir. Además, funciona como el portal que guía al Gran Espíritu, a través del

cual puede pasar el aliento de vida.

Page 19: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

En numerosas culturas el tau se relacionaba al agua abundante o lluvia divina.

Por ejemplo, Augustus Le Plongeon, uno de los primeros arqueólogos de los

mayas, escribe que la forma de T equivalía a la Cruz, o la Cruz del Sur. Esta

constelación aparece poco antes del comienzo de la estación lluviosa en el sur

de México.

“Los antiguos astrónomos mayas habían observado que en cierto período del

año, a comienzos de nuestro mes de mayo, que debe su nombre al de la diosa

MAYA, la dama buena, la madre de los dioses, la “Cruz del Sur,” aparece

totalmente perpendicular por encima de la línea del horizonte. Este es el porqué

la iglesia católica celebra la fiesta de la exaltación de la Santa Cruz en el tercer

día de ese mes, que se ha consagrado particularmente a la Madre de Dios, la

Buena Señora, la virgen Ma-R-ia, o la diosa Isis antropomorfa según el Obispo

Cyril de Alejandría.”

En las culturas andinas:

Simbología en el Complejo arqueológico Ventarrón, Lambayeque, Perú.

Simbología en Macchu Picchu, Perú.

Page 20: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

Sirvió de inspiración al Sapaq Inka Pachakuteq para dividir en cuatro la

Confederación del Tawantinsuyu, donde cada estrella representa lo siguiente:

- γ Crucis representa al Chinchaysuyu. Al norte. Región más rica.

- β Crucis representa al Kuntisuyu Al oeste.

- δ Crucis representa al Antisuyu. Al este.

- α Crucis representa al Qullasuyu. Al sur, es la más importante por varios

motivos entre los que se destacan: Ser la región de origen de la etnia base del

imperio y contener al lago Titicaca.

- ε Crucis, al estar al centro de las otras, representa a la capital imperial, la ciudad

del Cusco.

2. (ISKAYKAQ) QHAPAQ ÑAN, La ruta Wiraqucha

Reproducimos en su totalidad, un artículo de Yuri Leveratto, acerca de una

antigua leyenda de origen Qulla, sobre la ruta de Wiraqucha, para su posterior

análisis y complementación.

“Aunque fue Inti (Sol en quechua) el generador de la vida para cientos de

generaciones de indígenas de América, el Creador, o bien, el Dios absoluto, era

llamado Viracocha, en el mundo andino.

Cuando los españoles llegaron a Cusco, embriagados por las toneladas de oro

que arrebataron en Cajamarca valiéndose de un engaño, fueron inicialmente

acogidos como liberadores, pues habían matado a Atahualpa y, por

consiguiente, parecían haberse alineado a favor del difunto Waskar.

Cuando entraron al palacio del

Coricancha, quedaron extasiados al ver

tanta magnificencia y riqueza, pero no

sabían que los tres objetos más

importantes de todos, dos de los cuales

representaban a Viracocha, la suprema

divinidad, ya se los habían llevado.

Se trataba de la cadena de oro de

Waskar (que ilustraba a la serpiente

bicéfala o Yawirka), el gran disco solar

de oro (en cuyo centro estaba el rostro

de Viracocha) y una estatua antropomorfa (la cual también simbolizaba al Dios

andino, llamada Punchaw).

Cuando, aproximadamente veinte años después, el erudito español Cieza de

León llegó a las ruinas de Tiahuanaco, los ancianos Aymará de la zona le

describieron a su Dios como un magnífico héroe civilizador, creador y

reformador del mundo, cuyo nombre era Viracocha.

Page 21: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

Los escritores españoles posteriores a Cieza de León, como Juan Diez de

Betanzos y Sarmiento de Gamboa, quienes reconstruyeron las leyendas andinas

después de haber pasado años conversando con los ancianos del altiplano, en las

orillas del Titicaca, el lago navegable más alto de la Tierra, describieron a

Viracocha como un ser antropomorfo que apareció en la isla del Sol (lago

Titicaca) durante la época del Purun Pacha (el silencio después de la tempestad).

El mito sugiere que, en aquel período, sólo el alma del jaguar (Titi en aymara),

dominaba los inmensos valles andinos, pero Viracocha se manifestó en la isla

del Sol.

Era alto, robusto, con abundante cabello

y barbado; había venido para restablecer

el orden, crear, regenerar y civilizar;

tenía inmensos poderes: podía hacer

llover, allanar las montañas, desviar los

ríos; creó el cielo y la Tierra, luego dio

origen a los gigantes, llamados Waris

Runa, quienes ordenó adorar al Wari, un

ser mítico con cuerpo de macrauchenia

(un enorme mamífero que existió,

parecido a un caballo arcaico), hocico de

felino (Titi) y alas de cóndor.

Así, los gigantes erigieron los primeros

templos para la adoración de Viracocha,

de Wari y del Sol (Willka, en aymara).

Según las creencias recopiladas por

Sarmiento de Gamboa, los gigantes

fueron irrespetuosos con Viracocha,

quien se vengó desencadenando el

diluvio universal (Uno Pachachi).

Según Blas Valera, el nombre prístino de Dios era Illa Tiki, que en aymara

significaría “luz original”. El nombre Viracocha, en cambio, le sería atribuido

sólo posteriormente, cuando desapareció en el mar de Tumbes (Vira, espuma;

cocha, espejo de agua).

Después del diluvio, el Creador dividió el mundo en cuatro partes y forjó los

seres humanos, a quienes separó en cuatro pueblos que se repartieron desde el

centro, o bien, del Titicaca (Titi, jaguar; Kaka, pez).

Sus tres discípulos, que tuvieron la tarea de crear los animales, las plantas y las

flores, se llamaron Manco (legislador), Colla y Tokay.

Page 22: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

Entonces la leyenda narra que Viracocha emprendió un viaje en dirección

noroeste. Apenas llegó al sitio de Raqchi, sufrió la afrenta de sus habitantes, que

se negaron a escucharlo y lo echaron, arrojándole piedras. Viracocha se vengó

haciendo llover fuego sobre Raqchi, calcinando a toda la población. (En la era

incaica, en Raqchi fue erigido después un grandioso templo dedicado a

Viracocha, también éste saqueado por los españoles, quienes buscaban el

Punchaw).

El camino de Viracocha continuó hacia el noreste y llegó a donde hoy surge el

Cusco; luego prosiguió un camino rectilíneo hasta llegar al mar en los

alrededores de Tumbes. En aquellas playas, donde lo aguardaban sus discípulos,

Viracocha caminó sobre las aguas y se alejó con sus secuaces en la inmensidad

del océano. Desde aquel momento fue llamado precisamente Viracocha, o bien,

espuma del océano.

La leyenda de Viracocha desencadenó,

en el curso de los últimos decenios,

los más intensos debates entre los

historiadores. Algunos (cronistas

españoles) llegaron incluso a sostener

que el Dios andino no era otro que

Jehová, que terminaba la creación del

Nuevo Mundo. Otros, que utilizaron el

extenso nombre Kon Tiki Illa

Viracocha, aseveraron que fue

simplemente el “Creador del mundo”.

¿Quién era realmente Viracocha?

La estudiosa de mitología andina

María Scholten (1926-2007), en su

libro La ruta de Viracocha (1977), fue

quien sostuvo que, durante su viaje,

Viracocha erigió los cimientos de

futuras ciudades que posteriormente fueron construidas. Esta especialista

comprobó la existencia de una gran cruz cuadrada (chacana), cuyo centro estaba

fijado inicialmente en Tiwanaku y después en el Cusco.

El diseño geométrico estaba dividido a la mitad por una línea que formaba un

ángulo de 45 grados respecto al ecuador. Dicha línea, llamada Qhapaq Ñan, fue

justamente el camino recorrido por Viracocha.

Scholten (quien basaba sus investigaciones en el libro de 1613 Relación de

antigüedades deste Reino del Perú, del escritor indígena Santa Cruz Pachacutic

Yamqui Salcamayhua), verificó que Tiahuanaco, Copacabana, Pukara, Raqchi,

Cusco (Sacsayhuaman), Ollantaytambo, Macchu Picchu, Vitcos y Cajamarca

Page 23: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

son todos sitios arqueológicos “alineados” según el recorrido hecho por

Viracocha, una línea que une Tiahuanaco con Tumbes.

Según el investigador boliviano Freddy Arce, la cruz cuadrada tendría su centro

en Tiahuanaco y su estudio sería importante para reconocer la ubicación

del Paititi, que correspondería, en su interpretación personal, al vértice de

noreste.

Parece que, al considerar estos cuadrados formados a su vez por otros pequeños

cuadrados, María Scholten dio particular relevancia a las diagonales. En su

artículo La ruta de Viracocha, Freddy Arce señala que la palabra “diagonal” se

traduce por Chekhalluwa, que también significa verdad en quechua.

En efecto, cualquiera que sea el verdadero origen de Viracocha, es muy extraño

que muchos sitios arqueológicos del antiguo mundo andino estén alineados de

manera tan misteriosa”

Qhaoaq ñan – Camino de los Justos.

El Qhapaq Ñan (Camino de los Justos) es una línea recta de ciudades Incas y

Preincas, ubicadas geográficamente en una diagonal a 45° del eje Norte-Sur.

Si tomamos un cuadrado y su diagonal o

"Qhapaq Ñan" a 45°, luego un circulo que lo

circunscriba y un circulo más otro cuadrado

inscritos, pero este último cuadrado con sus

vértices en los puntos medios de cada lado,

obteniendo los puntos A y D, luego trazamos

la otra diagonal de nuestro cuadrado original y

obtenemos los puntos B y C, cruzando líneas

por estos puntos haremos surgir una Cruz

Cuadrada inscrita en el círculo mayor, pero

que tiene su mismo perímetro.

Este metodo es una de las fórmulas para obtener la Chakana. Esta Cruz Andina,

nos arroja en su construcción 2 diagonales, además de las 2 del cuadrado inicial

que tienen un ángulo de 45°, estas últimas trazan uno de 22° 30’ con respecto a

la horizontal del dibujo.

Si superponemos este diagrama al globo terráqueo, el Qhapaq Ñan estará a 45°

del eje Norte-Sur y la "línea o camino de la verdad" o Chekaluwa prácticamente

quedará superpuesta sobre el eje de rotación de la tierra que tiene un ángulo de

23° 30’.

Page 24: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

Lo cual nos lleva a concluir que esta

"Línea de la verdad o de la vida" fue

originalmente el ángulo del eje de

rotación de la tierra que hoy en día

tiene una inclinación de 23° 30’. Es

de suponer que el ángulo "óptimo" u

original del eje de rotación fue de

22° 30’, y que esta es la inclinación

exacta que crea la vida y la

biodiversidad en la tierra, al ser la

causa de los solsticios, de las

estaciones y la diversidad de climas.

La ruta de Wiraqucha se puede

observar en este cuadro

Page 25: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

El Camino de la Naturaleza y el Camino de los Cielos son uno y un mismo

camino.

El Camino de la Verdad, que

interpretan los andinos y

predicaban Confucio y Lao Tsé,

proponían el abandono de nuestro

propio camino individual para

seguir, en su lugar, el Gran Camino

Común.

Andar este "camino" no es en

realidad un peregrinar, sino un

activo movimiento. Lo que se

mueve es el Tiempo, y el hombre

procede según este movimiento del

Tiempo, que es circular.

3. (KIMSA KAQ) QHAPAQ WHIPALA y la Unanchaq.

La Sagrada Whipala, es un compuesto de siete colores que representan al Kuychi, o

Arco Iris, como emblema de la patria ancestral de los Quechuas, Aymaras y

Amazónicos de la Cordillera de los Andes, corresponde a los Cuatro Suyus, como

emblema nacional del Pusintsuy o Tawantinsuyu.

Representa el emblema de un Estado

Confederado Plurinacional, colectivista y

armónico, es la representación de las actividades

cotidianas y comunitarias del poblador andino.

La estructura y composición de los 49 cuadrados

de la Whipala, en sus formas simétricas

constituye un simbolismo que representa la

igualdad dentro del sistema comunitario de los

Andes.

De hermandad, reciprocidad, solidaridad, y

complementariedad humana. Sus lados son

simétricos lo que representa la igualdad y la diversidad de colores representa la

diversidad étnica y social de los Andes.

Los cuatro lados de la Whipala conmemoran tanto a los Cuatro Hermanos Míticos;

Ayar-kachi, Ayar-uchu, Ayar-laq’a y Ayar-k’allku, quienes fueron los precursores

Page 26: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

de los Cuatro Estados originales del Tawantinsuyu; así como simbolizan al

calendario Cósmico de los Aymará Quishwa; las cuatro épocas del año divididas

por las cuatro festividades que las conmemoran: JUYPHI-PACHA o estación fría,

LAPAKA-PACHA, estación del calor, JALLU-PACH-A, estación de la lluvia, y

finalmente, AWTI-PACHA o estación seca.

Los 47 cuadrados divididos en 4 tipos de Whipala, representan a las cuatro regiones

del Tawantinsuyu, suyus y markas. Como podemos observar en el siguiente cuadro:

Así mismo, la Whipala es un fractal de la Chakana, al completarse los cuatro

fractales nos da la imagen de una Chakana con los colores del Kuychi.

Page 27: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

Interpretación de los colores de la Whipala y la Unanchaq

Los colores se originan en el rayo solar al

descomponerse de arco iris blanco (kutukutu),

en siete colores del arco iris (kurmi), tomado

como referencia por nuestros antepasados, para

fijar la composición y estructura de nuestros

emblemas, así mismo organizar la sociedad

comunitaria y armónica.

ROJO; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino,

en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el

conocimiento de los AMAWTAS.

NARANJA; representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura,

también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada

como la más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la

formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.

AMARILLO; representa la energía y fuerza (ch’ama-pacha), es la expresión de los

principios morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-

mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista

de hermandad y solidaridad humana.

BLANCO; representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del

desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los

Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y

manual que genera la reciprocidad y armonía dentro la estructura comunitaria.

VERDE; representa la economía y la producción andina, es el símbolo de las

riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, asi

mismo la producción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y

mineralógicos.

AZUL; representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de

los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la

tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y

cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.

Page 28: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

VIOLETA; representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder

comunitario y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia

superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas

y culturales y la administración del pueblo y del país.

K’uychi, el arcoíris de los Inkas.

En la cosmología del inkanato el K’uychi está asociado con la serpiente, en

especial con el Amaru, aquél gigantesco ofidio bicéfalo mítico que aparece

representado en la cerámica y que era tan venerado en todo el continente. El

K’uychi emerge de los “pukyus” (manantes o fuentes de agua) y se relaciona con la

época lluviosa en los Andes (Noviembre a Abril) y la presencia del arco iris

especialmente en las tardes lluviosas antes de la puesta del Sol. Se dice que sus dos

cabezas están sumergidas en los manantes y su cuerpo arqueado se torna colorido

dominando el horizonte y ocupando grandes espacios del cielo. Es ocasiones se ven

dos y hasta tres arco iris simultáneamente constituyéndose en un fenómeno muy

raro e impresionante.

Page 29: Chakana y qhapaq, whipala: símbolos sagrados de los andes

Curiosamente, en Australia se han recogido mitos que se asemejan mucho con la

versión andina del K’uychi. Para los habitantes del pueblo de Gunwinggu el arco

iris se llama “Ngalyod”, dicen que surgió de una fuente de agua y al ponerse en el

cielo iluminó y coloreó el paisaje. Los chamanes u hombres de gran sabiduría

obtienen sus poderes del arco iris que manipulan por medio de cristales de cuarzo.

El Chinchero (Urubamba, Cusco) también oí decir que los paqos y altomisayoq

(sacerdotes andinos) toman ciertas energías del arco iris para manejar las energías

y cumplir su trabajo como mediadores entre el mundo de los humanos y el mundo

sobrenatural.

En todas las culturas del planeta se encuentran leyendas y mitos sobre el arco iris

muy parecido a las de nuestra cultura, y coinciden en un detalle: Todas son

generadas por la lluvia en asociación con la luz del Sol. (Erwin Salazar Garcés)