Top Banner
Caries Enfermedad infecciosa Distribución universal Etiología multifactorial Aumento al modificarse los hábitos alimenticios del ser humano Carácter crónico Lesiones irreversibles
21

Caries

Aug 11, 2015

Download

Career

silvia0208
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Caries

Caries

• Enfermedad infecciosa• Distribución universal• Etiología multifactorial• Aumento al modificarse los

hábitos alimenticios del ser humano

• Carácter crónico• Lesiones irreversibles

Page 2: Caries

Teoría de la génesis de la caries

• S. VII a. C: gusano parasitario

• Teoría humoral

• Teoría de la decalcificación (s. XIX)

• Teoría proteolítica

• Teoría proteolítica-quelación

• Teoría de la descalcificación por ácidos

Page 3: Caries

Patogenia de la caries

Esquema de Keyes modificado por Newbrun

Page 4: Caries

• Factor Sustrato– Cantidad de azúcar

– Frecuencia de ingesta

– Solubilidad en agua (saliva)

– Adherencia a superficies

• Factor Huésped– Esmalte: fosfato Ca2+ (hidroxiapatita) soluble pH<5

• Fosfato Ca2+ + H+-- Ca2+ + PO43- + H2O

– Cemento y dentina: pH crítico de solubilidad > 5

– Edad: jóvenes (corona); adultos (raíz)

– Características individuales: saliva, retención de alimentos, dificultad de acceso

Esmalte desmineralizado

Page 5: Caries

Factor bacteriano• Características de una bacteria cariogénica

– Capacidad de producir ácidos (acidogénesis)– Desarrollarse y vivir a pH ácido (acidofilia)– Capacidad de seguir disminuyendo el pH

(aciduria)– Recuperación rápida ante un cambio brusco de

pH– Formar parte de la placa dental

Page 6: Caries

Factores de cariogenicidad de S. mutans (S. mitis, S. milleri)

• Polisacáridos extracelulares insolubles para colonizar (adhesión, agregación y coagregación)

• Metabolización de azúcares produciendo ácidos (acidogénico)

• Acidófilo y acidúrico

• Reservas de glucógeno

• Efecto post-pH corto

Page 7: Caries

Relación de S. mutans y el azúcar

Con saliva artificial Con saliva artificial + 1% sacarosa

Page 8: Caries

Factores de cariogenicidad de Actinomyces

• Poder acidógeno (distintos ácidos)

• Producen polisacáridos intra y extracelulares (papel más nutricional que adherente)

• Poseen fimbrias (adhesión a otras especies)

• Poder proteolítico moderado

Page 9: Caries

Factores de cariogenicidad de Lactobacillus

• Invasores secundarios, aprovechan ambientes ácidos

• Grandes productores de ác. láctico

• Acidúricos• Avance de la caries de

dentina• Disminuyen si disminuye

la glucosa

Page 10: Caries

Control de la caries

Esquema de Keyes modificado por Newbrun

↓Bacterias cariógenas:• Control mecánico placa• Control químico (clorhexidina)

↑Resistencia: flúor

↓Susceptibilidad:

sellar fisuras

↓Sustrato: control dieta,

sustitutos azúcar

Page 11: Caries

Pulpitis: características de la pulpa

• Tejido conectivo indiferenciado

• Tejido muy vascularizado

• Tejido muy inervado• Foramen apical:

ancho (niño), estrecho (adulto)

Page 12: Caries

Pulpitis: irritantes

• Microbianos

• Térmicos

• Mecánicos

• Químicos

• Eléctricos

Inflamación

Page 13: Caries

Pulpitis infecciosa:

• Vías de entrada de los microorganismos

– Túbulos dentinarios: caries

– Cavidad abierta: caries o trauma

– Bolsa subgingival profunda

– Contigüidad de una infección adyacente

– Vía hematógena

Page 14: Caries

Pulpitis: respuesta inflamatoriaInflamación

hiperemia

Aumento de Células inflamatorias

Aumento de la sensibilidad

Aumento deLa presión interna

necrosis regeneración

Page 15: Caries

Pulpitis necrótica: etiología• 108 organismos/gr

• Media de 6-12 especies

• 60% anaerobios– Prevotella melaninogenica-P. intermedia

– Porphyromonas gingivalis

– P. endodontalis

– Fusobacterium

– Cocos grampositivos (Veionella)

• Baja actividad y mala irrigación

Page 16: Caries

Pulpitis: evoluciónpulpitis

aguda crónica

necrosis

Periodontitis apicalhipercementosis

Granuloma periapical

Osteítis condensante

Absceso alveolarcelulitisosteomielitis

Angina de Ludwig

Page 17: Caries

Diseminación del absceso apical

a) Drenaje a la cavidad oral

b) Por el ligamento periodontal

c) Vaso sanguíneo

d) Tejido contiguo: óseo o conectivo

Page 18: Caries

d) Drenaje a tejido contiguo

- tejidos blandos: abscesos->exterior

- celulitis

- fascitis

- osteomielitis

Diseminación del absceso apical

Page 19: Caries

Celulitis-fascitis

Page 20: Caries

Propagación desde los maxilares

• Maxilar inferior– Sublingual o supramilohidea– Fosa craneal media– Espacio submandibular– Espacio perifaríngeo– Mediastino anterior y posterior– Mejilla– Borde perimandibular

Page 21: Caries

Propagación desde los maxilares

• Maxilar superior– Seno maxilar– Etmoides– Fosa craneal anterior– Orbita– Articulación maxilotemporal– Espacio retromaxilar– Fosa infratemporal– Paladar– Mejilla– Espacio perifaríngeo