Top Banner
Caracterización sociolingüístic a “Conociendo el uso de lenguas en nuestra comunidad”
21

Caracterización sociolingüística

Jan 03, 2016

Download

Documents

Brett Burns

Caracterización sociolingüística. “Conociendo el uso de lenguas en nuestra comunidad”. Desempeños. Tarea. ¿Qué es la caracterización sociolingüística? ¿Qué importancia tiene para la planificación lingüística en la comunidad y la I.E.?. ¿Qué es la caracterización sociolingüística?. - PowerPoint PPT Presentation
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Caracterización sociolingüística

Caracterización sociolingüística

“Conociendo el uso de lenguas en nuestra comunidad”

Page 2: Caracterización sociolingüística

DesempeñosCOMPETENCI

ADESEMPEÑO INDICADORES

Asesora y acompaña la gestión de las II.EE. con la

participación de la

comunidad en los procesos

de planificación, desarrollo y

evaluación de los

aprendizajes promoviendo

habilidades de reflexión

crítica en los docentes.

 

Demuestra dominio de los

enfoques y estrategias de

una metodología

EIB y de atención a la

diversidad, uso de materiales

en lengua originaria y

castellano, a través del

acompañamiento para el diseño de la

programación curricular:

planificación, desarrollo y

evaluación de los

aprendizajes.

• Fundamenta la importancia de los instrumentos de la programación curricular desde el marco de la propuesta pedagógica EIB.

• Elabora mapas conceptuales, cuadros sinópticos, de los instrumentos curriculares que se utilizan para la programación curricular.

• Demuestra habilidades en la elaboración de la programación curricular de corto plazo y comprende su importancia para el desarrollo organizado de los aprendizajes con enfoque EIB.

• Demuestra capacidad de análisis y síntesis al identificar en los diferentes instrumentos de la programación curricular aspectos débiles que deben ser reforzados con su asesoría.

Page 3: Caracterización sociolingüística

Tarea

¿Qué es la caracterización sociolingüística?

¿Qué importancia tiene para la planificación lingüística en la comunidad y la I.E.?

Page 4: Caracterización sociolingüística

¿Qué es la caracterización sociolingüística?

Es la información cualitativa descriptiva sobre los ámbitos, situaciones y momentos en que se habla(n) una o mas lenguas en una comunidad.

Trata de identificar qué lenguas se hablan, quiénes (generaciones/género), en qué usos y sus expectativas respecto a ellas.

Un diagnostico sociolingüístico es más amplio que una caracterización.

Es el punto de partida para planificar el uso de las lenguas en el aula y sus estrategias con el respaldo de la comunidad.

Page 5: Caracterización sociolingüística

¿Para qué sirve la caracterización sociolingüística?

Conocer la “realidad” lingüística local. Entender las diversas dinámicas de uso de una

o mas lenguas por las personas (por genero y generaciones).

Saber de las reacciones, actitudes y expectativas de los pobladores hacia las lenguas de uso en la comunidad.

PROYECCIÓN: Identificar el uso de las lenguas en la comunidad y sus repercusiones en la I.E. y

PROYECCION diseñar estrategias para el uso de las lenguas en la I.E. y la comunidad.

Page 6: Caracterización sociolingüística

Tarea 2

La organización docente a nivel de I.E.

En grupos ¿Cuál será el/los argumento(s) que

posibilite la organización docente a nivel de I.E. para la realización del diagnostico sociolingüístico?

Page 7: Caracterización sociolingüística

¿Cómo hacemos la caracterización sociolingüística?

PRIMERO: “Conversación con la comunidad” Asamblea comunal de sensibilización sobre la

importancia de las lenguas en la educación de sus hijos y la necesidad de hacer una caracterización sociolingüística.

Tarea 3: En grupos ¿Cuál será el argumento que se planteará? Asumir compromisos para su realización. Definir fechas de socialización de resultados. Asumir nuevos compromisos según los

resultados (mantenimiento y desarrollo de las lenguas locales).

Page 8: Caracterización sociolingüística

SEGUNDO: “Aplicación de fichas casa por casa”

Previo acuerdo de colaboración unánime. Docentes de la I.E. organizados.

TERCERO: “Observación y escucha del uso de las lenguas en la comunidad (género / generación)”. ¿Qué lenguas son las más o menos habladas? ¿De qué generación y por cual género? ¿En qué ámbitos y situaciones los usan?

Page 9: Caracterización sociolingüística

CUARTO “Sistematización de los registros”

Verificar cual es la lengua de mayor uso en los diferentes ámbitos y situaciones comunicativas.

Verificar la o las lenguas usadas por: los niños y niñas, los jóvenes, los adultos, los abuelos/abuelas (generaciones / género).

QUINTO: “Presentación de resultados y primeros acuerdos” Presentar los resultados de manera sencilla. Tomar los primeros acuerdos del uso de las

lenguas en la I.E. según los resultados.

Page 10: Caracterización sociolingüística

Los instrumentos sugeridos para la caracterización sociolingüística

Page 11: Caracterización sociolingüística

Llenado de fichas y sistematización de resultados

LO → Significa Lengua Originaria (de la comunidad)

CA → Significa Castellano. Revisión de secciones por generación y

género. Criterios de valoración (para su registro):

M → Mucho (Muy bien)

P → Poco (Tiene dificultad)

N → Nada (No puede)

Page 12: Caracterización sociolingüística

¿Todas las familias o sólo algunas?

Comunidades de 20 a menos familias: a todas / una ficha por familia.

Comunidades con más familias: una muestra del 30% o priorizando a los padres de familia de la I.E. Una ficha por familia.

El llenado de la ficha es por columnas (según la presencia de generaciones en la familia).

Colocar una raya en caso no haya la generación requerida.

Page 13: Caracterización sociolingüística

Sistematización Previa organización de docentes (equipos de

sistematización. Reunir todas las fichas (una por familia

visitada). Analizarlas comparativamente (por generación

/ género y por lenguas: Originaria / Castellano).

Consolidar en una FICHA UNICA COMUNITARIA. Establecer promedios con los criterios de

valoración utilizados:

M → Mucho (Muy bien)

P → Poco (Tiene dificultad)

N → Nada (No puede)

Page 14: Caracterización sociolingüística

Sistematización: ABUELOS/ABUELAS

Page 15: Caracterización sociolingüística

IMPORTANTE!!!!La DESCRIPCIÓN de los RESULTADOS

Interpretar los resultados por GENERACIÓN: ¿Qué lengua usan más en RELACIÓN con

el otro en los ámbitos y situaciones de comunicación?

¿Es ORAL o ESCRITO? ¿Con qué GENERACIÓN lo hacen MAS? ¿Qué EXPECTATIVAS de USO tienen con

respecto a UNA y a la OTRA lengua?

Page 16: Caracterización sociolingüística

La descripción puede apoyarse con algunos gráficos

+ LO (mono)- CA

(Incipiente)

+ LO + CA

- LO + CA

- LO (incipiente)

+ CA (mono)

Abuelos Adultos Jóvenes Niños / niñas

+ LO (mono)- CA

(Incipiente)

+ LO + CA

+ LO + CA

+/- LO + CA

Abuelos Adultos Jóvenes Niños / niñas

PROGRESIÓN CRITICA: HACIA LA MONOLINGUIZACIÓN EN CASTELLANO

PROGRESIÓN “ESTABLE” : SOCIEDAD BILINGÜE

Page 17: Caracterización sociolingüística
Page 18: Caracterización sociolingüística

¿Cómo se presenta el RESULTADO FINAL?

CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGUISTICA DE LA COMUNIDAD Se cita a reunión a la comunidad (Equipo

docente). Se presenta la DESCRIPCION de los

resultados obtenidos. Se toman acuerdos iniciales para el uso

de las lenguas en la comunidad y en la I.E. (Planificación del desarrollo de las lenguas).

Page 19: Caracterización sociolingüística

La definición de la “línea de base”

La línea de base se obtiene de los resultados de las FICHAS más los REGISTROS de las OBSERVACIONES.

De este punto PARTIREMOS para FORMULAR diferentes acciones para: revalorar, mantener, desarrollar tanto LA LENGUA ORIGINARIA como el CASTELLANO a nivel comunitario.

Tomar DECISIONES sobre la ENSEÑANZA de y en las lenguas en la I.E.

Page 20: Caracterización sociolingüística

Conversar con las familias Con una buena planificación y con su

apoyo se puede lograr el BILINGUISMO aditivo.

El hablar la lengua originaria no es sinónimo de atraso.

Lo lindo de es usar ambas lenguas según ámbitos y situaciones comunicativas como bilingües. Fijar estrategias con las familias.

Resaltar las ventajas de ser bilingües.

Page 21: Caracterización sociolingüística

Chayllam…