Top Banner
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DEL COMERCIO EXTERIOR EXPORTACION DE LUFFAS (ESTROPAJOS) A TORONTO, CANADA’ PROYECTO DE EXPORTACION PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALiSTA EN ADMINISTRACION DEL COMERCIO EXTERIOR PRESENTA KAREN CANO MARTINEZ ADRIANA DEVEZE CARDENETE MARCO ANTONIO DIAZ ROMERO HELIA IRASEL KLUNDER ORTIZ XALAPA-EQUEZ., VER. SEPTIEMBRE DE 2000
71

canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

May 03, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION

ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DEL COMERCIO EXTERIOR

EXPORTACION DE LUFFAS (ESTROPAJOS) A TORONTO, CANADA’

PROYECTO DE EXPORTACION

PARA OBTENER EL GRADO DE

ESPECIALiSTA EN ADMINISTRACION DEL COMERCIO EXTERIOR

PRESENTA

KAREN CANO MARTINEZ ADRIANA DEVEZE CARDENETE MARCO ANTONIO DIAZ ROMERO HELIA IRASEL KLUNDER ORTIZ

XALAPA-EQUEZ., VER. SEPTIEMBRE DE 2000

Page 2: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

INDICE

Pag.

I . PERFIL DE LA EMPRESA1.1 Antecedentes de la empresa . . ........................... ..................................... 11.2 Diagnostico de la empresa............ ............................................................ 4

II. CARACTERIZACION DEL PRODUCTO A EXPORTAR2.1 Descripcion del producto............................................. 62.2 Ventajas y desventajas....................... 122.3 Clasificacion arancelaria......................... 162.4 Regia de origen............................................................................................ 162.5 Requisito de marca y e liquetado................................................................. 162.6 Envase y em bala je................................... 17

III. ESTUDIO DE MERCADO3.1 Descripcion del m ercado........................................................................... 19

3.1.1 identificadon del mercado meta ................................................. 193.2 Canada y el Libre Com ercio.......... ............................................................ 263.3 Estadisticas sobre Exportaciones e Importaciones...................................... 333.4 Regulaciones arancelarias........................................................................... 343.5 Analisis de la competencia ........................... 343.6 Segmentacion del mercado ............................. 353.7 Identification del nicho de mercado ........................................................... 363.8 Analisis comparative de los nichos identificados........................................ 393.9 Determinacion de las etapas de exportacion............................................ 403.10 Logistica...................................................................................................... 40

3.10.1 Propuesta de transpose terrestre ................................................ 403.11 Seguro de transporte................................. ................................................ 41

IV. ESTUDIO DE TECNICO4.1 Tamano del m ercado.......... ..................................... ................................. 424.2 Disponibilidad de materia p rim a............................................................... 424.3 Disponibilidad de cap ita l........ .................................................................... 434.4 Programa de produccion ............... .............................................................. 434.5 Ingeniena del proyecto................................................................................. 444.6 Adquisicion de maquinaria y equ ipo .......................................................... 46

V. FORMACION DEL PRECIO DE EXPORTACION5.1 Formacion del precio de exportacion ...................................... .................. 47

VI. ESTUDIO FINANCIERO6.1 Premisas.......... ...................................................................... ...................... 49

Page 3: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

& & & & & & & O

I. PERFIL DE LA EMPRESA

1.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

Dadas las caracteristicas propias del giro y en relacion al proyecto en cuestion se

sugiere la adopcion de la figura Sociedad.de Responsabilidad Limitada para esta

empresa. Dicha Sociedad se encuentra reglamentada en la Ley de Sociedades

Mercantiles.

Entre los requisites para su constitucion se encuentran:

• Debe estar constituida entre socios que estdn obligados al pago de sus

aportaciones.

• Que el capital social no sea menor de $30,000.

• Se dividirdn en partes sociales que podran ser de valor y categoria desiguales.

• El capital debera estar integramente suscrito y exhibido por lo menos el 50% del

valor de cada parte social.

Entre los tramites que se deben realizar para formalizar la sociedad se encuentran:

• La elaboracion del contrato social. Posteriormente, se presenta ante notario

publico para que elabore la escritura publica de la sociedad.

• La inscripcibn ante el Registro Publico de Comercio.

• Permiso ante el Gobierno municipal.

Una vez constituida la sociedad, se debe realizar otros trdmites ante distintas

autoridades, tal como a continuacion se senala:

1

Page 4: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

+ + + + + + + + + + + + + + + + + Iff +

• Inscripci6n al Registro Federal de Contribuyentes, ante la Secretaria de Hacienda y

Credito Publico. La empresa se dara de alta en el Regimen General de Ley, y

estard sujeto al pago de los impuestos siguientes: ISR, IVA. Adicionalmente tal

como lo senala LISR y el CFF, tendra las obligaciones que a continuacion se

numeran:

1. Expedir comprobantes fiscales, (art.29 CFF)

2. Realizar pagos provisionales (art. 12 LISR)

3. Llevar contabilidad y conservarla por un perlodo de 10 anos (art. 28 y 30

CFF)

4. Calcular, retener y enterar los impuestos correspondientes a sus ytrabajadores (art, 80 LISR)

5. Elaborar y dictaminar sus estados financieros (art. 32-A)

• Inscribirse al IMSS asi como tambien a sus trabajadores, en cada uno de los seguros correspondientes, as( como tambien al INFONAVIT.

• Inscribirse al SIEM (no indispensable)

Esta empresa se encuentra ubicada en el ejido de Arroyo del Potrero Municipio de

Martinez de la Torre Veracruz, Mexico, la cual se localiza solo a 10 minutos de la

cabecera municipal contando con caminos urbanizados.

La empresa cuenta con activos fijos como son terreno con 60 Has., transportes,

bodegas, taller de despulpado, lavado y secado. Debido a que recientemente la

empresa esta incursionando al cultivo del estropajo no se cuenta con un taller propio de maquilacion.

2

Page 5: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

o o o o o o o o o o o o 0 0 0 0 0 0 0

La empresa se dedica a la plantacion, cosecha y comercializacion del estropajo

(luffa cilindrica) teniendo en presente que esta empresa cuenta con experiencia

exportadora de productos del Sector Agricola como son: limon, lichy que son

exportados a Estados Unidos y Canadd. Por la demanda que existe de este producto

se ha decidido abrir otra rama o area dentro de la empresa que se encargue de la

exportacion de este producto.

Para el caso del estropajo se tienen destinadas 3 Has,, las cuales nos daran una

produccion semestral de 342 810 estropajos y por lo tanto, 685 620 estropajos anuales.

Para la distancia de Siembra, a nivel comercial se han utilizado distancias de hasta

1,25 m entre hileras por 0,70 m entreplantas paraobtener 3,809 plantas/ha. Cada planta produce en promedio 30 luffas.

Foto 1. Siembra del Estropajo

3

Page 6: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

1.2 D1AGN6STICO DE LAS EMPRESAS

• Analisis de la estructura organizational

Como en toda empresa, en esta se requiere que se delimite la estructura de su

cuerpo administrative, as! como tambien mostrar las interrelaciones que se dan en

cada puesto, los niveles jerarquicos y las funciones tfpicas de las mismas,

Lo anteriormente mencionado, se puede observar graficamente en el siguiente

organigrama.

ORGANIGRAMA COMERCIAL

4

Page 7: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * * * 4 * * * * * t i » * * * * * *

• Objetivos de la Empresa

•s Optimizar los factores de produccion para obtener mayor cantidad en menos

espacio y tiempo■/ Eficientlzar las funciones de la empresa para un mejor servicio al cliente.

•/ Tener una cartera de clientes nacionales y extranjeros

■S Satisfacer las necesidades de los clientes en la medida que sea posible.

s Crear las necesidades ai consumidor.

s Aumentar la calidad a consideracibn del cliente

5

Page 8: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

+ + + + + +

II. CARACTERIZACION DEL PRODUCTO A EXPORTAR

2.1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO

LUFFA CYLINDRICA CUCURBITAE

Esta planta es una enredadera de ciclo semestral que pertenece a la familia de las

cucurbitaceas y esta ampliamente distribuida en las zonas tropicales de todo el

mundo.

Botanicamente ha sido descrita con muchos nombres, entre ellos Luff aegyptiaca,

momordica cylindrica, momordica aperculata y algunos otros; pertenece a una

familia que cuenta con 90 generos y 750 especies.

El genero Luffa cuenta con 7 especies pero solo Lcylindrica y Lacutangula son las

mas conocidas y comunmente cultivadas.

ORIGEN,

El origen del cultivo es muy antiguo, se sabe que se introdujo a China en el ano 600

a.C. y a Egipto en la Edad Media, pero aun no se conoce con exactitud su

procedencia; por mucho tiempo se penso en alguna parte de Africa como centro de

origen, recientemente, algunos expertos coinciden en Asia Tropical, y mds

probablemente en la India, donde aun puede encontrarse en forma silvestre.

/

Se dice comunmente que la era moderna del paste dio inicio en Japdn alrededor de

1890 y l 895, cuando fue cultivado comercialmente para la utilizacion de su fibra, la

6

Page 9: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

-T'-- V, ^ ^ ^ C’V ^ •■-"••••

cual tiene muchos usos prdcticos,

Hist6ricamente Japon habfa sido uno de los mayores consumidores de esponja

vegetal; sin embargo, segun el banco de datos de la Union Europea en 1993, los

principales importadores de estropajo y otras fibras naturales fueron: el Reino Unido,

Paises Bajos, Espana, Francia, Alemania e Italia, tambien USA se encuentra entre los

mas importantes en cuanto a importacion de este tipo de productos,

DESCRIPCION.

El estropajo es una enredadera vigorosa de ciclo semestral cuyo sistema radicular

consta de una raiz principal y raices secundarias con abundante cantidad de pelos

absorbentes.

Los tallos son herbdceos, sblidos cuando jovenes y huecos al madurar, pueden llegar

a medir hasta 15 m. de longitud, de caracteristicas trepadoras, son capaces de

alcanzar arboles altos de asirse de ellos por medio de zarcillos que emiten los nudos

de cada rama, sus entrenudos tienen longitud variable pues ello depende no solo del

manejo, sino tambien del clima y de las caracteristicas geneticas de cada planta.

Foto 2. Frutos del estropajo

7

Page 10: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

<£? C? <£?<£?<£? 0? 0? <5 <5 <54 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 * t * 4

De cada nudo, ademds del zarcillo, tambien se emite una hoja, una flor femenina, un

racimo de flores masculinas y una yema vegetativa,

Sus hojas alternas y con estlpulas tienen forma triangular, festoneadas, de cinco a

siete lobulos con bordes dentados, la lamina varia de 6 a 24 cm. de largo por 8 a 16

cm. de ancho.

Al ser una especie monoica, presenta en forma separada las flores masculinas y

femeninas; las flores masculinas se producen en racimos axilares, presentan 5

estambres de color verdoso y una o dos de ellas abren diariamente muy temprano en la manana, "su vida" es relativamente corta y cierran o caen a media manana del

mismo did. Por su parte las flores femeninas, usualmente solitarias, son de peduncuio

largo, ovario fnfero, cilindrico, liso, de 2 a 10 cm. de largo y un estilo dividido en tres

ramas estgmaticas bilobuladas muy cortas; ellas abren durante el dfa y pueden

permanecer abiertas por espacio de dos dfas y medio, son de gran tamano (10 cm.

de diametro), con carolas amarillas de cinco petalos y caliz verdoso.

Foto 3. Flor

8

Page 11: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

0 <) 0 0 6 0 6 <£>£?<!>

A pesar de no estar relacionados directamente con la polinizacion, es necesario

mencionar los nectarios extraflorales, ellos pueden observarse a sinnple vista ya sea en

hojas, brdcteas y sepalos, los cuales atraen a polinizadores e incluso provocan la vista

de hormigas, y por su forma, densidad y distribucibn han servido a los taxonomos para

identificar especies de una familia.

USOS,

Los tallos y hojas tienen un uso medicinal, especialmente para enfermedades de la

piel, se dice que las hojas molidas han sido aplicadas para alivio de las hemorroides,

para atacar pardsitos y aliviar la conjuntivitis. Por otra parte, se han encontrado en

Japon que el dcido bryonolico aislado de esta planta, posee una actividad

antialbrgica, con un efecto fuerte sobre la reaccion anafildctica sin mostrar alguna

toxicidad visible en pruebas con ratas y ratones. Tambien la savia del tallo es usada

en la eiaboracion de cremas de tocador,

La fibra de paste tiene multiples usos, entre ellos pueden citar: suelas para zapatillas,

rellenos para la industria mobiliaria y textiles, base para cierta variedad de papel,

filtros para piscinas, filtros para agua y aceite; en Norte America y Japbn es

considerada como excelente filtro en calderas de buques, locomotoras y en grandes

fdbricas con equipos a vapor. Tambien se utilizan para la eiaboracion de articulos de

artesanfa y floristeria; como pulidor, para producir cartbn, como aislante, y hasta para

la salud e higiene personal, ya que al frotar la piel con la fibra permita no solo su

limpieza sino la reactivacion de la sangre, e incluso se ha mencionado que puede

reducir la celulitis. Tambien se dice de los frutos que tienen propiedades diurbticas,

emolientes y expectorantes,

9

Page 12: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

De las semillas se extrae un aceite fino, el cual se compara con el aceite de oliva y

podria ser sustituto del mismo; en ellas tambibn se han encontrado dos protefnas que

tienen un potencial efecto terapbutico sobre cancer y sida; no obstante, hace falta

investigacibn en este particular ya que las semillas de algunas luffas (las muy

amargas), han demostrado cierta toxicidad. Por otra parte, el subproducto que resulta

del proceso de extraccibn del aceite sirve como fertiiizante, dada la riqueza en

nitrbgeno y fbsforo en la torta remanente de dicho proceso.

PROCESADO.

Debe tenerse cuidado a la hora de secado del paste, si se realiza muy rbpido puede

causar como resultado una fibra quebradiza, por otro lado si es muy lento, la

humedad puede favorecer la formacibn de colonias de hongos, manchando y

danando la calidad de la fibra; agregar un poco de agua de cal puede prevenir bste

problema.

Foto 4. Efecto del ataque de chinches o formacibn de colonias de hongos

10

Page 13: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Foto 5. Fibra manchada

Para blanqueado de la fibra se pueden utilizar varios procesos en los que se utiliza ya

sea el carbonato de calcio o cloruro de calcio, algunos productores nacionales

mencionan el clorex, blanqueador y desinfectante de uso domestico, no obstante,

puede presentarse la no aceptacion del producto en algunos pafses consumidores

para el uso de sustancias qulmicas en fibras vegetales y su aplicacion puede

ocasionar no sblo el rechazo del producto sino tambien el cierre de un mercado

externo,

Para exportacion deben uniformarse los factores de calidad que se mencionaron

anteriormente: elasticidad, resistencia y compactividad, segun sus diferentes

consistencias, las mas suaves son de uso cosmetico, mas fuerte para la piel y las mas

resistentes para limpieza domestica.

11

Page 14: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Foto 6. Fibras del estropajo, de izquierda a derecha, primera, segunda y terceracalidad,

2.2 Ventajas y desventajas

La necesidad imperiosa de volver a usar elementos naturales, biodegradables y no

contaminantes hace resurgir, a pasos del tercer milenio, a la fibra vegetal (Luffa). Las fibras son las mejores aliadas de una buena ducha o un reconfortante bano de

inmersion, ya que ayudan a desprender las cblulas muertas de la piel, activan la

circulacion de la sangre y ejercen un excelente masaje vivificante sobre todo el

cuerpo.

Entre sus principales cualidades se podna mencionar las siguientes:

• La Luffa Cylindrica se cultiva

Este no es un detalle menor, ya que no se emplean recursos no renovables para su produccion.

12

Page 15: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

• Es un producto biodegradable

• No genera desechos contaminantes, ni en su produccion, ni en sus residuos.

• Tiene propiedades exfoliantes unicas.

• Puede procesarse, dandosele la forma que se quiera,

• Industriales : Ha sido empleada para la fabricacidn de filtros de aceite para las

embarcaciones. Esto por la calidad de la fibra, la textura ha hecho que este se utilice

como absorbente, aislante, en la industria text'll, como materia prima para la

elaboracion de papel y en la fabricacion de cascos para amortiguar el sonido,

fabricacidn de esponjas de baho, sandalias, guantes y articulos decorativos, rellenos

para las industrias mobiliarias, en Norteamdrica y Japon es considerada como excelente filtro en calderas de buques, locomotoras y en grandes fabricas con

equipos a vapor. Tambidn se utilizan para la elaboracion de articulos de artesania y

fioristeria; como pulidor e incluso se ha mencionado que puede reducir la celulitis.

• Medicinal : Es Carminativo se dice que es purificador de la sangre, antiseptico,

acelerador de la circulacidn, hojas en decoccion como buen diuretico y tambien se

usa en el tratamiento de hemorragias de los intestinos y de la vejiga, las hojas son

usadas en enfermedades de la piel. El tallo y la raiz para la dentadura y afecciones

parasitarias, la planta tiene un principio llamado luteina que actua como purgante,

tiene un alto contenido de saponinas.

Los tallos y hojas tienen uso medicinal, especialmente para enfermedades de la piel,

se dice que las hojas molidas han sido aplicadas para alivio de las hemorroides, para

atacar pardsitos y aliviar conjuntivitis. Por otra parte, se ha encontrado en Japon

13

Page 16: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * * * * * * * * * * * * * * * * * ^

que el acido bryonolico aislado de esta planta, posee una actividad antialergica, con

un efecto fuerte sobre la reaccion anafildctica sin mostrar alguna toxicidad visible en

pruebas con ratas y ratones, Tambien la savia del tallo es usada en la elaboracibn de

cremas de tocador.

• Alimentacion : Las variedades que son dulces se cocinan o se comen como un

pepino cuando estdn verdes este uso es muy comun en la India,

Entre las desventajas, es que hoy en dia en el mercado se vende una gran variedad

de esponjas naturales y sinteticas.

Entre las esponjas naturales se encuentran los siguientes tipos:■ La fibra vegetal (Producida a partir de la Luffa Cylindrical

■ La fibra vegetal(Extraida de la celulosa)

■ La esponja de mar

Las esponjas naturales son, obviamente las mas efectivas aunque, en algunos casos,

las de precio mbs alto,

■ Ya que el estropajo es un producto biodegradable su vida util es alrededor de 3

meses al contrario de las fibras sinteticas que su durabilidad es mayor.

■ Debido a que el estropajo es un producto agricola esta condicionado a las

inclemencias del tiempo.

■ Debido a que el estropajo es un producto ciclico de siembra-cosecha cada 6

meses se replanta,

14

Page 17: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

■ Por sus cualidades intrinsecas del producto al inicio podria ser rigido, duro,

rasposo etc. Para el consumidor,

Las otras esponjas vegetales producidas a partir de la celulosa extraida de los arboles,

tienen los siguientes inconvenientes:

■ Se extrae de los arboles, recursos cada vez mas escasos, asi que esta es una

ventaja para la luffa cilindrica porque esta se cultiva

■ Se debe usar un proceso de produccion que genera desechos contaminantes,

el proceso de transformacidn de la luffa cilindrica no contamina e incluso los

residuos pueden ser transformados.

Dentro de los inconvenientes se encuentra que China, Malasia, India, Japon y el

Medio Oriente producen y distribuyen estropajos, pero en el Continente Americano el cultivo se encuentra distribuido especialmente en Mexico, siendo este pais el cual

tiene un Acuerdo de Libre Comercio con Canada.

La esponja marina se produce a partir de los esqueletos de animales marinos que se

encuentran en las zonas mas profundas de los mares mas calientes, a las partes

blandas que se desprenden de los mismos se las amasa, decolora y seca hasta

formar la esponja rigida que llega a nuestras manos. Esta esponja es la mas cara.

Entre las esponjas naturales tambien existen diferentes calidades.

Por otra parte, las esponjas sinteticas, que pretenden imitar a las naturales, vienen

elaboradas en diferentes materiales como el nailon, perlon, o goma que, cuanto mas

rigido mejor sera la accion que realizan sobre la piel.

15

Page 18: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Estos materiales generan tanto en su elaboracion, como en sus residuos, sustancias

contaminantes.

2.4 Reglas de origen.

El estropajo (luffa cilindrica) no tendria ningun tipo de dificultad para obtener el

certificado de origen y asi ingresar al mercado de Canadd, ya que el estropajo es

producido, cosechado, y elaborado en Mexico, por lo tanto puede gozar del trato

preferencial arancelario,

2.5 Requisitos de m arca y etiquetado

Las normas de etiquetado constituyen una de las principales regulaciones de los

mercados importadores mas importantes,Estas regulaciones son los requerimientos que deben cumplir los fabricantes, los

exportadores, y los distribuidores de un producto, sobre todo cuando su destino es el

consumidor final.

2.3 Clasificacion arancelaria

Fraccion de Descripcion de la fraccionexportacidn de exportacion

76151101 Esponjas, estropajos.

ArancelPais preferencial del

productoMbxico 0,0

guantes y artfculos similares

16

Page 19: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

La etiqueta sirve para que el consumidor conozca no solo la marca del producto, sino

tambidn aspectos como el contenido y los ingredientes con que ha elaborado dicho

producto; no debe de ir pegada con productos qulmicos abrasives y las etiquetas

deben ser de papel reciclado sin pintura toxica, y la leyenda de la etiqueta debe ir al

menos en los idiomas ingles y trances,

? 0 > \ .■yy

rtufqs Mexicgnas. 'Pfbdudto 'lOO#'nahlsrlt

V'K''

y ryReduce la PresencieLde la cyldlitis key

xxfwfeho en .'Mexico por:' rv ' Manuel Cano Motgado

Arroyo del Potrero Mpio.. vtfe'Mtz. d d td lo r r e l^ .

, ,x-, j , c . -i t t,r & C.R 93638 c. cr~ mantiene losporos dedapiel lnppios. y- Tel,f(2S2) y yy y t y * y y p y y y y y

2.6 Envase y Embalaje

• TIPO DE EMBALAJE DE ACUERDO AL PRODUCTOBolsa de polietileno transparente de 16 centfmetros por 21 centfmetros con cierre

hermetico a un costado,

• INFORMACION QUE CONTENGA EL ENVASE

✓ Nombre comercial del producto>6 Nombre y direccion del productor o del exportador

v El pais de origen

•/ El peso neto del producto

Page 20: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

• LA DETERMINACION DEL EMBALAJE PARA EXPORTACION

El embalaje en el cual se van a colocar los envases para la exportacion son cajas

de carton de 55 cm. de ancho por 44 cm. de alto y 58 cm. de fondo.

. FORMA DE CONSOLIDACIONNinguna, ya que la empresa puede llenar un contenedor de 40 pies.

• SIMBOLOS Y MARCAS QUE SE USARAN EN EL EMBALAJE

18

Page 21: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

III. ESTUDIO DEL M ERCADO

3.1 Descripcion del M ercado

3.1.1 Identificacion del mercado meta

Canada, estado federal parlamentario de Norteamerica, miembro de la

Commonwealth; limita al norte con el ocbano Artico, al noreste con la bahta de

Baffin y el estrecho de Davis, que lo separa de Groenlandia, al este con el oceano

Atlantico, al sur con Estados Unidos y al oeste con el oceano Pactfico y Alaska.

Conocido anteriormente como Dominio de Canadd, ocupa la extension de

Norteambrica al norte de Estados Unidos, excepto Alaska, Groenlandia, Saint-Pierre y

las islas Miqueibn; es el segundo pats mbs extenso del mundo despues de Rusia.

Comprende muchas islas en el Ocbano Glacial Artico que aportan una superficie

de 1.424.500 km.2; las mbs importantes son Baffin, Victoria, Ellesmere, Banks, Devon,

Axel, Heiberg y las Melville. Canadb tiene una superficie total de 9.970.610 km2, de los que los rtos y logos —entre los que se encuentran las porciones de los Grandes

Lagos en territorio canadiense— ocupan 755,180 kilometros cuadrados.

El pats esta dividido en diez provincias (Alberta, Columbia Britanica, Manitoba, New

Brunswick, Terranova, Nueva Escocia, Ontario, isla del Principe Eduardo, Quebec y

Saskatchewan) y dos territorios (Territorios del Noroeste y el Yukon).

19

Page 22: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

C lim a

El clima y la geograffa de Canada han sido y siguen siendo importantes en la

formacidn de la cultura y la mentalidad Canadiense, como su esplritu dadivoso y de

colaboracion de la poblacion en todo el pais y mas que nada cuando se dan las

tormentas de nieve Canada.

Debido al clima de Canadd, no es posible para ellos cultivar estropajos, ya que no es

el adecuado para este producto, ya que es del tropico y el instalar invernaderos hace

incosteable para ellos producirlo, por lo que es mas prdctico y rentable importarlo de

otro pais.

Suelo

La turba caracteristica de la tundra y las areas de bosques adyacentes cubren

grandes partes de Canadd. Esta tierra es por lo general esteril y con frecuencia

cubierta de musgo. Desde el sur de Manitoba, pasando por Saskatchewan, hasta

llegar a Alberta, se extiende un territorio de ricos suelos pardos y negros de praderas que conforman las mejores tierras cultivables de Canadd. Unicamente un 5% de la

tierra de Canadd es propicia para la agricultura; por lo tanto sus tierras las van a

aprovechar para cultivar los productos que les sean necesarios y viables a sus

condiciones.

P oblacion

La configuracion racial y etnica del pueblo canadiense es muy variada. Cerca de

un 34% de la poblacion esta formado por personas de origen britanico; los

habitantes de origen francds suponen un 28% de la poblacidn.

20

Page 23: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

I

& Q & Q <>

Los canadienses francofonos mantiejnen su idiom a,: cultura y tradiciones, y el

gobierno federal sigue una politico ngcional bilingue y multicultural. El resto de la

poblacion se compone de gentes de otros origenes] como alemanes, italianos,! t -

ucranianos, holandeses, 'escandinavoS, polacos, hungaros, griegos e indigenas

nativos, quienes son oficialmente denominados "primera nacidn , los cuales* i | ■ •

equivalen al 2% de la poblacion total de Canadd y pertenecen sobre todo al grupo

linguistico algoriquino; otros grupos linguisticos representatives son los iroqueses, los

salish, los athabascos y los inuit (esquimales). ’

m m m

29,036.00 29,353.901

29,671.901 30,004.001 30,300.40

: 574.8 i 5681 560.61 553.2 543.2

L 133.7ii 134.8 136.2 136.6] 136.2

i . . . . . . . . . . . . . . .

926.3 I 927.7 931.2j 936.3 936.1

; 750.9 j 751.8 753 753.3 752.4

7,207.30 7,241.40 7,274.00 7,308.40 7,334.10

10,827.50 10,964.90 11,100.90 11,253.60 11,404.80

1,123.90 1/129.80>

1,134.30 1,138.90 1,141.00]

1,009.70 1,014.20] 1,019.50 1,023.40 C025.60

2,704.90 2/739.90i 1

2,780.60 2,836.20 2,913.40

| 3,681.80 3,784.00i3,882.00] 3,963.70 j 4,014.30

1 ! 30I 30.9i

31.9 | 32'2!| 31-6|

n [' 65.2 j 66.6 67.6li

68.21 67-9

tii 1----- inrmlMJ

21

i

Page 24: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

<y ! Q "v" & & &

Porcentaje de trabajadores con ingreso anual de $X.

1996 | | I .............. .I l 1 1

C anadd!Quebec JOntario Manitoba 'jSaskatchewan% I I I ........... __

Ingreso > 1Total 100 100] 100 100] 100

Menos de $5,000 ■ 15.3 13', 6.1 . 14.9 15 18.3

$5,000-$9,999 : 11.3 n:.31 10.5 ; 1 2 . 8 12.6

$10,000-$! 4,999 1 9.8 10.3 8.7 : 10.5 11.2

$15,000-$19,999 ' 8.7 10.3 7.7 . 10.4 9.1

$20,000-$24,999 : 8 .7 I 9 , 3 7.8 ‘ 10.4 8.8

$25,000-$29,999 8 .4 ] 9 . 8 8 9.4 9.3

$30,000-$34,999 ' 8 .1 I 8-41 8.2i

8.3 7.4

$35,000-$39,999 : 6.4| ;6 6.9 5.6 5.9

$40,000-$44,999 5 .5 ] 5 '. 7 6 4.9 4.7

$45,000-$49,999 3 . 8 1 3i] 4.4 2.7- ........ 3 ,8

$50,000-$59,999 ; 6.3 613..... L.

7,3■

5 3.9

$60,000 y mds 7.7 :6____ 9 7

5 5

i ■ 1

Ingreso Promedio ($)

27,085i

26,135 29,295 24,155 23,304

La media de ingreso ($)

22,855j

22,402! *

22

Page 25: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Caracteristicas de la poblacion

La poblaci6n de Canadd (1993) era de 28.753.000 habitantes, con una densidad

de 3 hab/km2 aproximadamente.

Aproximadamente unas tres cuartas partes de la poblacion canadiense habitan una

franja relativamente estrecha a lo largo de la frontera con Estados Unidos, con cerca del 62% concentrado en Quebec y Ontario, El 77% de la poblacion se considera

urbana.

Costumbres y tradiciones de consumo

El costo de la comida en Canadd, En Toronto, por ejemplo una familia de tres

personas, pareja y pequeno de cinco o seis anos puede gastar entre $400 y $500

mensuales en comida. Una familia de cuatro en Vancouver, pareja y dos chicos

adolescentes puede gastar entre $500 y $800 mensuales. Como en cualquier pais

dependerd de lo que se quiera comer cotidianamente. Como la tasa de inflacion en

Canadd es muy bajd, los precios no varian mucho aun cuando los precios de

alimentos son generalmente volatiles. En plan de vacacionar, los precios en 1999

tambien son muy atractivos en comparacion con los Estados Unidos

Sectores

Tradicionalmente Canadd se ha distinguido como un pais productor de materias

primas y recursos naturales. Las industrias de madera, metales y pesqueras siguen

siendo una parte importante para el pais. Sin embargo, los servicios constituyen mas

del 60% de la economfa actual. En materia de tecnologfa, Canadd cuenta con

23

Page 26: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

T 4 * 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 * 4 4 1 '

Ifderes mundiales como Nortel Networks y ATI Technologies. Toronto y Ottawa son

considerados como centros de desarrollo tecnoldgico de primer nivel. En el area de

software y aplicaciones en la Red (Internet), Canada cuenta con una creciente

industria, Canada cuenta con un sistema financiero solido y dinamico, el cudl se ha

venido transformando dramdticamente en los ultimos diez ahos, a raiz de los cambios

a la Ley Bancaria en la ultima decada del Siglo XX,

Agriculture!

La agricultura canadiense desempeha un importante papel en la economia

nacional y da empleo a un 4% de la poblacibn activa. Debido a su abundante

produccion y relativamente pequena poblacion, Canada es el primer exportador

de productos alimenticios, El trigo, el principal cultivo exportado, crece en las mas

importantes zonas trigueras del mundo, las provincias de Alberta, Manitoba y

Saskatchewan y supone el 16% de la produccion global. Despubs del trigo, y en

orden descendente segun su valor, los cultivos mas importantes son las hortalizas, la

cebada, el maiz, las patatas (papas), la fruta, el tabaco y la soja (soya). A principios

de la decada de 1990 la produccion anual (en t) fue la siguiente: trigo, 29,9

millones; cebada, 10,9 millones; maiz, 6,2 millones; avena, 3 millones y patatas, 2,9

millones.

El ganado vacuno y sus productos derivados equivalen aproximadamente al 50%

de los ingresos anuales. En 1992 la poblacion ganadera de Canada era de 14,7

millones de vacas y terneros, de los gue cerca de 1,2 millones eran vacas lecheras.

24

Page 27: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Industria

La economic canadiense depende en gran medida de las manufactures, sector

que da empleo a un 22% de la poblacion activa y que equivale a un 20% del

producto interior bruto anual. Los productos manufacturados mas importantes son

los vehfculos y piezas de motor, los alimentos procesados, los productos qufmicos,

los metales primarios, el petraleo refinado, los productos electricos y electranicos,

tablones y contrachapados de madera, y material de imprenta, Las provincias

industriales mas importantes son Ontario y Quebec.

Transporte

El canal de navegacion San Lorenzo-Grandes Lagos se extiende 3.769 km desde el

golfo de San Lorenzo hasta el centra del territorio continental. Casi 59.000

embarcaciones que realizan servicios de trafico exterior entran y salen anualmente

de los puertos canadienses; la cargo que se desembarca alcanza una cantidad

total de 69,1 millones de dolares y se cargan unos 153,8 millones. Los puertos de

Vancouver, Sept lies, Montreal, Port-Cartier, Quebec, Halifax, Saint John, Principe

Rupert y Hamilton, controlan la mayor parte del total.

El Ferrocarril Canadiense tiene una extension total de 85.563 km. La longitud total del

sistema de carreteras, a principios de la ddcada de 1990, era de 290.194 km. En el

mismo periodo se registraron cerca de 1,3 millones de automoviles y 3,7 millones de

vehfculos comerciales.

25

Page 28: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

4 4 i i < < -* * * * * * * * * * * *

Las mayores lineas aereas, la Air Canada y la Canadian Airlines International, poseen

una extensa red de rutas interiores e internacionales. De los mas de 1.200 aeropuertos,

el de mayor trafico es el de Lester B. Pearson Airport, en Toronto, seguido del de

Vancouver, los aeropuertos internacionales de Dorval y Mirabel, cerca de Montreal, y

el de Calgary.

Gobierno

Canadd se rige por los principios del Acta Constitucional de 1982, por la que se

otorga al gobierno pleno poder sobre su desarrollo. Canadd tiene un regimen fQclQPQ cuyos poderes se dividen entre el gobierno central y los provinciales. No

obstante, las tensiones entre ambos niveles de gobierno siguen existiendo, en

especial en las provincias francofonas. La cabeza del Estado en Canadd es el soberano de Gran Bretana, el cual es representado en el pais por un gobernador

general; el jefe del gobierno es el primer ministro, el cual es responsable ante el

Parlamento.

3.2 Canada y el Libre Comercio

Canadd es un pais de comercio internacional. Aproximadamente el 40 ^ del PNB

proviene del comercio exterior. Al ser una economfa abierta, y por su situacion

geogrdfica y climatica, Canadd ha tenido que abrirse mas hacia el mundo para

mejorar su economia y el nivel de vida de sus habitantes.

Los Tratados de Libre Comercio entre Canadd y otros pafses como son Estados Unidos,

Mexico, Chile e Israel continuan la tendencia a la integracion econdmica mundial y la

globalizacion.26

Page 29: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *4 4 4 4 4 * * 4 4 4 4 4 4 4 4 4 * *

El libre comercio beneficia a todas las partes aun con los problemas que el mismo

suscita, El libre comercio no quiere decir que los poises mbs desarrollados

necesariamente tienen una ventaja. En el caso de Mexico y Canada, por ejemplo,

Mexico ha exportado mucho mas a Canada de lo que ha importado,

□ La Economia Canadiense

La economia Canadiense sigue creciendo despues de la recesion que aquejo al pais

en los anos 90's cuando el desempleo llego a mas del 10%. El gobierno federal ha

eliminado el deficit gubernamental y los planes fiscales hacia el futuro incluyen

reduccion de la deuda nacional. En el primer cuarto del ano 2000, Canadb a sobrepasado el millon de millones de dolares canadienses en PIB (1 trillion dollars) (El

PIB nacional al tercer cuarto de 1998 fue de 887,400 millones de dolares

canadienses.)

La poblacibn llegb a los 30,300,000 habitantes en julio de 1998. Esto constituye un

mercado considerable de consumidores. Y gracias a los tratados de libre comercio

entre Canadb, EEUU y Mexico, empresas Canadienses tienen acceso a mbs de 386

millones de consumidores en Norteamerica,

GDP - PIBen miles de millones de ddlares canadienses^999.................... .......... ............ ................ p76T7.............................. ........

Consumo (gastos personates en productos y servicios) miles de millonesfl 999.................... ..................... ‘ 1565.2.................T T H .... _ _ _ J

27

Page 30: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Inflacidn Promedio (aho 2000)

20 ahos...................... .......... .....................r m - " - — ..... ..... ....................................................................

5.1%10 ahos 2.85 ahos 1.43 ahos 1.8

Salarios Minimos por hora (ano 2000)jQuebec $6.90|New Brunswick $5,50INova Scotia $5,60lOntario $6.85Alberta $5.90Bristish Columbia $7.60 (nov '00)Saskatchewan $6.00Manitoba $6.00PEI $5.40[Newfoundland l$5.50

Desempleo %1993 11.21995 9.51997 |9.22000 6.8

□ Empleo

La gran mayona de los nuevos empieos son creados por la pequena empresa,

Empresarios con nuevas ideas son los que estan creando los nuevos empieos, En

Canada hay mas de 900,000 pequenas y medianas empresas. Estas empresas

emplean menos de veinte personas cada una. Mds de 600,000 empresas emplean

menos de 5 personas (Industry Canada),

28

Page 31: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

En Abril de 2000, el salario semanal promedio en Canada llegd a aproximadamente

$650 canadienses,

□ Finanzas en Canada

Canada cuenta con una industria financiera solida y progresista con mercados

bursdtiles fuertes y dinamicos,Hasta hace unos anos, la industria estaba dividida en cuatro areas (four pillars of the

financial system), de manera que empresas de una area no podian operar en otra,

Estas areas o pilares del sistema financiero eran:

■ bancos

■ instituciones fiduciarias (Trust Companies)

■ aseguradoras

■ corredores de bolsa y bancos de inversion (brokerages and investment banks)

A partir de las revisiones a la Ley Bancaria (Bank Act) en 1991, ia industria se ha venido

liberalizando al punto que hoy no existe la division precisa de los cuatro pilares, Los

bancos operan en todas las areas mencionadas, aunque con una variedad de

restricciones, como es el hecho de no poder vender polizas de seguros dentro de sus

sucursales bancarias.

Los ultimos siete anos han visto una gran actividad de consolidacion en la industria

con los bancos comprando empresas de los otros pilares y a un tiempo intentando

fusionarse entre si, cosa que el Ministerio de Finanzas de Canada no permitio.

29

Page 32: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * * * * * * * * * * * * * * * ^ ^ ^

Los grandes bancos canadienses colaboran con otras instituciones publicas y privadas

en el financiamiento de exportaciones canadienses aportando Ifneas de credito e

instrumentos bancarios con el fin de facilitar las transacciones internacionales entre

empresas canadienses y extranjeras,

Asimismo, los grandes bancos tienen subsidiaries o departamentos infernos que

ofrecen servicios de banco privada internacional a individuos y empresas quienes

requieren cuentas bancarias internacionales, asf como acceso a inversiones e

instrumentos financieros globales -como son acciones (titulos) y bonos de empresas

canadienses, americanas o europeas- planeacion fiscal internacional, asesorias

financieras de alto nivel, etc.

En general los servicios de banco privada internacional son para empresas o

individuos con liquidez superior a los $300,000 ddlares americanos. Estos inversionistas

deben cumplir con ciertos requisitos legales antes de poder abrir sus cuentas de

inversidn.

Para inversionistas con recursos mbs modestos, existen servicios de los bancos y

distintas casas de bolsa canadienses quienes ofrecen administracibn de inversiones a

no residentes. Generalmente, estas instituciones tratan con inversores con recursos

Ifquidos para invertir a partir de aproximadamente $30,000 americanos. Estos

inversores (o inversionistas) tambibn deben cumplir con requisitos impuestos por las

leyes canadienses para poder ser elegibles a abrir cuentas para no residentes.

30

Page 33: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * * * * # * * * * * * * * * * ^ ^ ^

□ Relaciones Comerciales Mexico-Canada

✓ Mexico es el socio comercial mas importante de Canada en America Latina,

✓ Canada ocupa el cuarto lugar en importancia para Mexico como proveedor de

importaciones y segundo como comprador de las exportaciones mexicanas,

Mexico ocupa el tercer lugar entre los proveedores canadienses y decimo como

comprador de exportaciones canadienses,

■/ El comercio Canada-Mexico en 1997 fue de 8,243 millones de dolares

canadienses (5,800 millones de dolares americanos), 13.1 por ciento mds que en

1996, Las exportaciones canadienses a Mexico aumentaron 1.66 por ciento en

1997 comparado con 1996 en tanto que las importaciones canadienses desde

Mexico crecieron 15.5 por ciento. En enero-marzo de 1998 las exportaciones

canadienses a Mexico aumentaron 12.47 por ciento en tanto que las

importaciones desde Mexico subieron 11.28 por ciento, comparados con el

mismo periodo de 1997.

>4 El comercio Canada-Mbxico en 1997 fue ochenta por ciento mayor que en 1993,

antes del inicio del TLC. Las exportaciones canadienses a Mexico crecieron 54 por

ciento en este mismo periodo. Las importaciones canadienses desde Mexico son

87 por ciento mayores que antes del TLC.

✓ Mas de la mitad de las exportaciones canadienses a Mexico son productos

31

Page 34: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

monufocturodos (e.g. productos automotrices, computodoros y partes,

maquinaria, equipo de telecomunicociones). Semillos, cereales y productos

lacteos tambien son importantes exportaciones canadienses a Mexico.

•/ Las principals importaciones de Canada desde Mexico son productos

automotrices, maquinaria, muebles, combustibles, frutas y legumbres,

•/ La inversion canadiense ha crecido muy rdpidamente en ios cuatro ultimos anos.

Se duplico durante el primer a iio del TLC (1994) y en 1997 llegb a 1,502 miiiones

de dolares americanos.

✓ Las inversiones canadienses directas aumentaron 7 por ciento en 1997,

principalmente como resultado de las inversiones canadienses en el sector minero

y de servicios financieros mexicanos. La inversion canadiense tambien ha sido

substancial en Ios sectores comerciales y de manufacturas,

✓ Hay una significativa discrepancia entre las estadisticas comerciales canadienses y

mexicanas, probablemente debido al transbordo de bienes a traves de Estados

Unidos. Las importaciones de Canada que Mexico registra son casi el doble de lo

que las estadisticas canadienses muestran para exportaciones hacia Mexico. Lo

contrario tambien es cierto: Las importaciones que Canada registra de Mexico son

el doble de lo que las estadisticas mexicanas muestran para exportaciones a

Canada. Como resultado, el volumen total de comercio entre Canada y Mexico estd probablemente subestimado por un margen significativo en las estadisticas

de ambos paises.

32

Page 35: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

I

& & & Q & & Q & & Q < y & & &

3.3 Estadisticas sobre Exportaciones e Importaciones

Importaciones Canadienses desde Mexico■ 1 Enero-Agosto 1997

Productos de hierro y ac. (1.16%) — Hierro y acero (1.55%)_

Optical (1.91%) —n Frutas (1.96% ) - 1

Legumbres (2.32%)—v Combustibles (4.79%)

Muebtes (5.28%)

Maquinaria (16.31%)

v-—Vehiculos (35.24%)

Maq. Electrica (29.50%)

Comercio de Canada con Mexico:1991-1997

Page 36: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * ♦ # # ♦ * * ** * *

3.4 Restricciones arancelarias y no arancelarias

Restricciones arancelarias

El tipo de arancel que correspond© a este producto, es preferencial, ya que Mexico forma parte del Tratado de Libre Comercio de America del Norte, por lo cual se le

concede a Mexico dicho arancel, para los productos que ingresan al mercado de

Canada y Estados unidos.

Por lo que se refiere a las exportaciones mexicanas a Canada, el proceso de

desgravacidn inmediata es de 78.3% a partir del primero de enero de 1994; 8.5% en

1999; 13.12% en el 2004 y 1.9% en el 2008.

Restricciones no arancelarias

Una de las regulaciones no arancelarias que se le imponen al estropajo seria la de

pesticidas, y fertilizantes; es decir que se regula el uso de pesticidas y fertilizantes

autorizados, en productos agricolas. Cabe senalar que cada entidad fija un nivel

mdximo permitido de estas sustancias en los productos.

El estropajo no tendria este problema debido a que el fertilizante que se utiliza es

lombricomposta1 y sus controladores de plaga son bioldgicos.

3.5 Analisis de la Com petencia

Debido a la situacion climatica de Canada es imposible que produzcan estropajos y

la utilizacibn de invemaderos es incosteable para obtener este producto por lo tanto,

en Canada no existe competencia.

lom bfices: 34

Page 37: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Los poises que producen estropajos son China, Malasia, India, Japon y el Medio

Oriente y en America se encuentra Venezuela, Costa Rica y Mexico, siendo este ultimo

el mas cercano a Canadd, que cuenta con un tratado de libre comercio y con

relaciones estrechas bilaterales, y es el segundo destino de sus exportaciones.

Los paises productores de estropajo en Asia y Medio Oriente no exportan hacia

America, ya que ellos por su localizacibn geogrdfica se dedican a satisfacer a los

mercados cercanos.

El estropajo es un producto nuevo e innovador que entra en el rubro de fibras

naturales junto al enequen y agave, algoddn etc,, correspondiendole una minima

participacion en las estadfsticas de produccion y exportacion nacionales e

internacionales, por lo tanto, es imposible conocer las cifras especificas del estropajo.

3.6 Segmentacion del m ercado.

La empresa decidio clasificar el mercado en los siguientes segmentos. geografica

demografica, psicogrdfica y en beneficios buscados. Y por lo tanto, se conciuyo que

este producto esta dirigido principalmente a las amas de casa, mujeres de trabajo,

estudiantes, preocupadas por su salud, belleza y medio ambiente, ya que por las

caracteristicas intrinsecas del producto, este producto tendna una mejor aceptacion

debido a que no contamina es biodegradable, su produccibn es orgdnica, se cultiva

(no crece en arboles ni se talan estos para obtener el producto), es un excelente

exfoliante, reduce la celulitis y reactiva el sistema circulatorio,

35

Page 38: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

3.7 Identificacion del Nicho de Mercado

Toronto. C a n a d a

Toronto es la ciudad mas grande del pals y la capital de Ontario. En ciertos circulos la

llaman "el motor de Canada." Toronto es el cuarto mercado de capitales en el

mundo.

Los principales bancos Canadienses estan proyectando que la economfa

Canadiense crecera en un 3.5% en 1999 y en un 3% en el ano 2000. Algunas

provincias como Ontario y Newfoundland registrardn crecimiento superior al 4% anual.

Ciudades como Toronto y Calgary tienen un crecimiento significativo con el numero

de construcciones y permisos para construir a niveles elevados. Con las tendencias a

los bloques de comercio exterior internacionales y el Area de Libre Comercio de las

Americas en particular, Canadd es una excelente alternativa para establecer

negocios, subsidiaries o sencillamente inversiones.

Ademas Toronto y Montreal cuentan con el mayor numero de culturas latinas y

europeas y esto provoca un ambiente cosmopolita que permite al mercado local

sostener negocios e importar productos de esas culturas.

□ Negocios

•/ Toronto cuenta con poco mas del 80% de las mejores companlas de alta

tecnologia del Canadd.

•s La creciente industria bio-tecnologica de Canadd esta centrada en Toronto.

36

Page 39: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *4 4 * * 4 * * * • * 4 * 4 4 4 *

s Mas de la mitad de las companias Canadienses en la lista Global 500 de la

revista Fortune tienen su sede en Toronto.

✓ 46 de los 55 bancos extranjeros con operaciones en Canada tienen sus casas

matrices en Toronto.

•/ Los cinco grandes bancos Canadienses tienen sus oficinas ejecutivas en

Toronto.

□ Empleo

El crecimiento economico provoca confianza en los consumidores y junto con un

ambiente financiero con bajos intereses, esta confianza fomenta mayor consumo de

servicios y productos, as! como la compra de bienes inmuebles y automoviles, etc. A

mayor demanda de productos y servicios, mayor demanda de trabajadores.

Otro fenomeno que estb creando oportunidades de trabajo es el numero de

personas que se estdn retirando (jubilados). Esto esta abriendo oportunidades en

ocupaciones como enfermena, docencia, oficios.

En cuanto a la composicion de ocupaciones en la zona metropolitana de Toronto y

alrededores, bsta ha estado cambiando en los ultimos diez anos con ocupaciones en servicios dominando sobre la manufactura: Entre 1966 y 1994 el sector servicios

incrementb su porcibn del mercado laboral de casi el 50% en 1966 a 75% en 1994

y la tendencia ha continuado.

37

Page 40: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

4* + 4 t 4* 4*< T i t * 4 4 4 S * * * * 4 i i

Finalmente, el empleo independiente tambien ha ido creciendo, Muchas personas

trabajan por si mismas ofreciendo todo tipo de servicios, desde plomeros y carpinteros

hasta asesores comerciales y de comercio exterior. En los ultimos diez anos mds del

75% de los nuevos empleos creados han sido establecidos por empleo

independiente. Los auto-empleados forman el 17% de todos los trabajadores a nivel

nacional, Muchos de bstos micro negocios fueron creados por personas que

perdieron sus trabajos durante las re-estructuraciones corporativas de los 80's y la

recesidn de los 90's.

□ Toronto, centra com ercia l y financiero de Canada.

Con el mayor porcentaje de poblacion de la nacion, Toronto estb situado en la

costa noroeste del Logo Ontario, El centra de Toronto predomina ya que contiene servicios de gobierno, financieros, medicos y educativos. La poblacion urbana de

Toronto crecid de 1.1 millones en 1950 a 4.5 millones en 1995. La poblacidn en la ciudad de Toronto parece que ahora baja, mientras que las municipalidades de

afuera ganan residentes.

Gracias a la diversificacidn economica, Toronto tiene una de las economtas

regionales mds poderosas del Canadd, con un bajo tndice de desempleo de 5.5%

en 1988.

A la Municipalidad de la Metropoli de Toronto se le ha dado el crddito por convertir a

Toronto en una de las mds eficientes metrdpolis de Norteambrica. Los logros incluyen

una fuerte diversidad industrial, un sistema masivo de trdnsito que provee 70% de

38

Page 41: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * * * * * * * * * * * * * * * ^ ^ ^

movilizacion a las dreas centrales, donde hay una concentracion de oficinas cerca

del metro y un conjunto de viviendas para un mill6n de residentes adicionales,

Ademds, el sistema de caminos ha sido mejorado para servir a la industria y el

comercio del drea metropolitana y existe un eficiente suministro de agua y drenaje.

3,8 Analisis com parativo de los nichos identificados.

Como se puede observar, Mexico tiene mds exportaciones con Estados Unidos que

con Canadd, debido a que tradicionalmente el comercio mexicano ha estado

dirigido principalmente hacia los Estados Unidos, tal vez por la incertidumbre de

incursionar a nuevos mercados, por lo cual se decidib exportar hacia Canadd,

Exportaciones totales de Mexico. Millones de ddlares Periodo: anual /p enero-enero

Pais 1993 1994 1995 1996 1997 1998 ! 1999 2000 Ip

TOTAL 51,832.0 60,817.2 79,540.6 96,003.7 110,236.8 117,459.6 136,703.4 11,283.9]

NORTE AMERICA 44,419.5 53,127.9 68,260.1 82,746.0 96,340.9 104,442.9 122,920.9, 9,839.4

Estados Unidos 42,850.9 51,645.1 66,272.7 80,574.0 94,184.8 102,923.9 20,609.6 9,710.2

Canadd 1,568.7 1,482.8 1,987.4 2,172.0 2,156.1 1,518.9 2,311.6 129.2

39

Page 42: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

3.9 Determinacion de etapas de exportacion

Esta etapa no es nada facil realizarla ya que se hard de acuerdo a lo que requiera el

cliente, pero en caso de que sea necesario expandir el volumen de produccidn, se

hard un acuerdo donde se estipule el tiempo requerido para elevar la produccidn,

Esto no serd un impedimento pues se buscaran productores alternos; con esto se

tratara de no desatender a los clientes nacionales y extranjeros as! el mercado

regional no tendrdn desabasto, De antemano este es uno de los principales objetivos

de la empresa al igual que mejorar la presentacion o la calidad del producto,

3.10 Log istica

3.10.1 Propuesta de Transportacion Terrestre

• CANTIDAD DE PRODUCTO A EXPORTAREn un contenedor de 40 pies 103 200 estropajos.

• CANTIDAD DE ENVASES QUE SE TRANSPORTARAN

En un contenedor de 40 pies! 03 200 envases.

• CANTIDAD DE UNIDADES DE TRANSPORTE QUE SE UTILIZARAN

Una unidad de transporte

• DETERMINACION DE LA RUTA MAS APROPIADA

Martinez de la Torre - Nautla - Veracruz,

40

Page 43: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

# ^ ♦ ♦ ♦

3.11 Seguro de Transporte

Terrestre

• EMPRESA ASEGURADORA SELECCIONADA

Seguros Inbursa, S.A.

• TIPO DE SEGURO A CONTRATARAnual, se tiene que informar a la companfa de seguros de manera mensual el numero de embarques que se realizaron y se le cobrarfa mensualmente el costo del

seguro, hacibndose un ajuste a fin de ano,

Prima de deposito $8800

• POLIZA A CONTRATAR

Poliza de transportes con declaracion mensual de embarques

• RIESGOS QUE CUBRE DICHA POLIZA

Riesgos Ordinarios de Transportes Robo de bulto por entero

✓ Cargo y descarga

Deducibles:Robo de bulto por entero 5% sobre el valor total de embarque Demas riesgos 3% sobre el valor total del embarque

41

Page 44: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * * * * * * * * * * * * * * * * * ** * * * * * * * * * * * * * * *

IV. ESTUDIO TECNICO

4.1 Tamano del Mercado

Esta empresa pretende abarcar la zona de Toronto-Canada, la cual es una de las

ciudades que cuenta con mbs poblacibn Latina en Canadd,

En este apartado no se presenta un analisis historico de la demanda potencial debido

a que esta empresa abrib recientemente un brea para la produccibn y exportacibn

del estropajo.

4.2 Disponibilidad de Materia Prima, Determinacion del Tamano del Proyecto

■ Analisis de Suministros e Insumos

Los materiales que se utilizan en el proceso productivo del estropajo son: semilla y

abono,

Ademds, se emplean materiales complementarios, entre los que se encuentran: tela,

elbstico y bfes,

Respecto a estos materiales no habria ningun problema para su adquisicion ya que

son materiales producidos en este pais y no habria que importarlos,

42

Page 45: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

<*?«£?<£? «£?<£? <2? <£?<£?<!? 4 4 4 * * * * * * * * * * * * * * * *

4.3 Disponibilidad de Capital

Para cubrir erogaciones por concepto de la inversion Fija Total, la disponibilidad de

capital es de 158 190 ddlares y para solventar esta cantidad no se requiere

financiamiento para satisfacer absolutamente los requerimientos de instalaciones,

maquinaria, equipo y demds elementos de la Inversidn Fija Total, Debido a que la

empresa cuenta con este capital por tener ganancias de las exportaciones de Lichy

y Limbn.

4.4 Programa de Produccion

Tecnicamente, una vez concluido el periodo de instalacion de la planta productiva y

transcurridas las pruebas del equipo y los sistemas de fabricacion, asf como puestas

en marcha y normalizadas las operaciones productivas, la fdbrica estarfa en

condiciones de operar ai mdximo de su capacidad de produccibn. Es decir,

aparentemente no existirbn restricciones de tipo tecnico para poder aprovechar

desde el principio toda la capacidad del diseno de la planta productiva,

No obstante, en la practica el aprovechamiento de la capacidad de produccion

instalada se incrementarb paulatinamente y se espera que este aprovechamiento

ocurra en la medida que el personal encargado de la operacion, supervision y

administracibn de los procesos productivos y comerciales adquieran la capacidad

indispensable para el mejor logro de sus objetivos.

43

Page 46: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

<*? <£b <£?<!!? <!!? & & & < & & & & & & <£b 0? £?J 4 4 * * * i * * i t i i i i 4 i *

Programa de Produccion

Datos Generales

1. Numero de empleados: 7

2. Empleados de campo: 3

3. Empleados administrativos: 4

4. Empleados eventuates: 205. Turnos trabajados: dos, de 9 a,m. a 1 p.m, y de 4 p,m. a 8 p.m.

6. Turno de empleados eventuates: uno, de 6 a.m, a 6 p.m,

7. Dias laborales a la semana: de lunes a sabado

8. Produccidn Semestral: 342 840

4.5 Ingenierfa del proyecto (Analisis del Proceso de Produccion)

El proceso utilizado por la Empresa Luffas Mexicanas es relativamente simple. Primero

se prepara el terreno en el cual esta incluido lo que es el arado y el surcado, Posteriormente el sembrado, castrado de la planta requiriendo aproximadamente 10

personas las cuales sacaran las plantas ya germinadas inservibles, Despues se

deshoja la planta para permitir que pase la luz solar al fruto. Una vez llegado el tiempo

de maduracibn se procede a seleccionar el producto y se despulpa separando la

cascara que cubre al estopajo en bruto. Se lavan perfectamente los estropajos,

quitdndoles la savia natural y depositdndolos despubs en palanganas con carbonato

de calcio para blanquearlos, despues deben de secarse bajo techo, nunca

exponerlos al sol directo ni a luz muy fuerte porque esto podria ocasionar una fibra

quebradiza, si se cuenta con buena ventilacion estara concluido el proceso de

44

Page 47: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

secado sin problemas. A continuacion se realiza el desemillado que consiste en

sacudir el estropajo ya seco y extraerle las semillas facilitando con este proceso el

emblandecimiento del mismo. Y por ultimo se empaquetan en costales para su

transportacibn,

DIAGRAM A DE FLUJO DEL PROCESO DE PR 0D U C C IO N ANALISIS DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS POR PRODUCCION

1 Preparacibn del terreno2, - Sembrado3, - Castrado de la planta4, - Deshojado de la planta 205, - Cosecha6, - Despulpado7, - Lavado y Blanqueado8, - Secado9, - Desemillado.10, - Envio del Producto a la Maquiladora

45

Page 48: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *4,6 Adquisicion de Maquinaria y Equipo

Podemos decir que las operaciones de la planta estaran parcialmente automatizadas, ya

que la mayor parte de las operaciones se realizan en forma manual. A continuacion

enlistamos todo el equipo necesario:

La empresa cuenta con maquinaria y equipo los cuales son:

s Fumigadoras

s Tractor✓ Utensilios de limpieza y sembrado

s Palanganas

MOBILIARIO Y EQUIPOPara el acondicionamiento de Id oficina se requiere el siguiente mobiliario y equipo:

Equipo de Oficina:s Computadoras

•/ Impresoras

s Teldfonos

s Fax

s Sumadoras s Escritorios

s Archiveros

•s Estantes

Equipo de Transporte:s Camioneta 3.5 toneladas

s Auto

46

Page 49: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

# # ♦ * * * * * * * * ^ ’ ^ ^ * * ’ * 4* *

IV - FO R M AC IO N DE PRECIO DE EXPORTACION

5.1 Formacion del precio de exportacion

Produccion Total = 685680 anual

COSTOS TOTALES

Costo Variable = 2,640,803.86Costo de Material Prima = 607,113.36Costo de Mano de Obra = 2,033,690,50

Costo Fijo = 281,128,80Costo Total = 2,921,932,66

COSTO POR UNIDAD

Costo Variable = 3.85Costo de Material Prima = 0,89Costo de Mano de Obra = 2,97

Costo Fijo = 0,41Costo Total = 4,26

103 200 Unidades a exportar

COSTOS VARIABLES

PreparationSembradoLimpiaDeshojadoDespulpadoCorte de la PlantaCastradoRancheroEncargado de Corte Trabajadores p/corte Maquilado

$1,000,00$500.00

$1,000,00$1,100.00$5,040.00$1,800,00

$900.00$3,080,00

$300.00$2,700.00

$2,017,270,50$2,034,690.50

47

Page 50: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

MATERIA PRIMA

SemillaAbonoEnvaseEmbalajeTarimasTelaEldsticoBies

$1,200.00$5,000.00

$137,136.00$2,656.00

$31,200.00$363,410.40

$26,741.52$39,769,44

$607,113.36

48

Page 51: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

VI. ESTUDIO FINANCIERO

6.1 PREMISAS PARA LA EVALUACION FINANCIERA

Las proyecciones de los Estados de Resultados y Flujos Financieros se realizaron

aplicando los criterios que a continuacion se mencionan:

DATOS GENERALES:

■ La Empresa Luffas Mexicanas esta trabajando al 100% de su capacidad instalada

y se decidid que el 90% de su produccidn se destine a la exportacidn. Esta empresa se encuentra trabajando con 3 has. las cuales pueden ser expandibles a

60 has, ya que dstas se encuentran subutilizadas con otros productos.■ Se pretende exportar semestralmente fabricando 342 840 piezas de estropajos ya

maquilados, dando como resultado 685 680 piezas anuales de las cuales se

exportaran 619 200 unidades anuales,

PRECIO DE EXPORTACION

Los Costos Fijos se integran:

y Luz

y Agua y Telefonoy Depreciaciones y amortizaciones

y Papelena

49

Page 52: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * * * * # * * * * * * * * * * * * ^

• Costos Variables:

s Materia prima✓ Salarios: Obreros y Supervisors,

s Combustible•/ Maniobras y Flete de Materia Prima

•/ Supervision

• La cotizacion para el precio de exportacion se realiza bajo INCOTERMS 2000 FOB

(libre a bordo), el motivo por el que se eligio este INCOTERM, es que trasladar la mercancia despues de la frontera al lugar destino representa un desembolso

mayor, ademds de que en caso que ocurriera algun percance seria diflcil poder

realizar el cobro del mismo con certeza debido a que su valor no es muy elevado,

❖ El transporte de la mercancia con su respectivo seguro llega hasta el Puerto de la

ciudad de Veracruz, entendiendose que el agente aduanal se hard cargo hasta

que la mercancia quede en el recinto fiscal realizando los tramites necesarios para

su salida del pals, Es importante mencionar que el impuesto (gravamen) esta a

cargo del importador, as! como la apertura de la carta de credito.

INFLACI6N Y TIPO DE CAMBIO EN LAS PROYECCIONES

❖ Los porcentajes promedios de inflacidn de los palses de Mexico y Canada

permanecen constantes en la elaboracidn de las proyecciones.❖ Para aplicar las inflaciones en las proyecciones se toma como referenda los

resultados del aho anterior, es decir, para inflacionar el aho 1 se toma como base

el aho cero y as! sucesivamente,

50

Page 53: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

❖ En ingresos, se aplica a la exportacion la Inflacion de Canada del 2.1% anual

promedio,❖ En ingresos, se aplica a la actividad nacional la inflacion promedio de nuestro pais

se encuentra actualmente en 9,29%, tasa inferior a la del indice nacional de

precios al consumidor.

❖ Al costo de venta el 9,295 de inflacion anual,❖ Los gastos de operacion se encuentran inflacionados con fndice porcentual

promedio de Mexico, ya que estos gasfos se originan en moneda nacional.❖ Se realizan proyecciones en moneda nacional (M.N) y Dolores (USD) esto ultimo

debido a la negociacion de ventas extranjeras,

❖ El diferencial promedio peso-dolar es de 6.6%,❖ El tipo de cambio como base para las proyecciones en dblares es de 9,50 USD.❖ El productor/propietario cuenta con recursos suficientes para llevar a cabo el

proyecto pero debido a que las tasas de interes para los creditos de exportacibn

son mds bajas, se tomb en cuenta la opcion de un financiamiento bancario del

30% no solicitando una mayor participacibn del crbdito debido a que la empresa

con Responsabilidad Limitada no cuenta con grandes activos fijos,

FLUJO PRIMARIO

> A la utilidad neta se le suman las Depreciaciones, Amortizaciones y Gastos

Financieros ya que los dos primeros corresponden a costos virtuales; es decir no

significan salida de recursos, Los Gastos Financieros estbn contenidos en la Tasa de

Descuento.

51

Page 54: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

♦ * ^ * * ♦ ♦ *

> Se realizo el Analisis de Depreciaciones y Amortizaciones en un periodo de 5 anos,

aplicdndose el porcentaje que marca la ley de ISR 34%> Respecto a la participacion total de utilidades (PTU) se utilizo el 10% sobre la

utilidad gravable,

FLUJOS POR ESCENARIOS:

•s Se realizaron dos escenarios:Para hacer el Escenario Pesimista se disminuye el 20% el valor del Flujo

Primario,Para elaborar el Escenario Optimista se aumenta en 10% el valor del Flujo

Primario.✓ El Escenario Pesimista y Optimista son proyecciones causadas por factores externos

que puedan afectarnos o favorecernos como el aumento de la demanda entre

otros, devaluacion, inflacion, reduccion de los costos en el proceso de

produccion, etc.

INVERSION INICIAL

❖ La Inversion Inicial se integra por dos ciclos de capital de trabajo de 6 meses cada

uno.❖ Para hacer el capital de trabajo se tomo como referenda el ano 1 equivalente al

costo de venta,

52

Page 55: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

mjp 4bi d d d d i d i d d i d i d d * d i d

PARAMETROS

■ El Valor Presente (VP), de los flujos proyectados ($367,501 USD) es superior a la

inversion ($158,190 USD).

■ El Valor Presente Neto (VPN), es positivo ($209,311 USD).

■ La Tasa Cambiaria de Retorno (TCR) del 86.10% es superior a la Tasa Interna de

Retorno (HR) que es del 74.56%; por lo tanto el proyecto es rentable en ambas

monedas

■ El Tiempo de Recuperacion de la Inversidn (TRI) es de 2.1 anos, el cual es inferior al

horizonte temporal de la inversi6n que es de 5 anos.

Escenarios Alternativos

Tomando un Escenario Pesimista del 20% se tiene que:

■ El Valor Presente (VP), de los flujos proyectados ($ 294,001 USD) es superior a la

inversidn ($ 158,190 USD).

■ El Valor Presente Neto (VPN), es positivo ($ 136,001 USD).

■ La Tasa Cambiaria de Retorno (TCR) del 72.53% es superior a la Tasa Interna de

Retorno (TIR) que es del 61.31%; por lo tanto el proyecto es rentable en ambas

monedas

53

Page 56: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * * * * * * * * * * * * * * * * * ** * * * * * * * * * * * * * * * * * *

■ El Tiempo de Recuperacion de la Inversion (TRI) es de 3.9 aiios, el cual es inferior al

horizonte temporal de la inversibn que es de 5 anos.

Tomando un Escenario Optimista del 10% se tiene que:

■ El Valor Presente (VP), de los flujos proyectados ($ 404,251 USD) es superior a la

inversion ($ 158,190 USD).

■ El Valor Presente Neto (VPN), es positivo ($ 246,251 USD),

■ La Tasa Cambiaria de Retorno (TCR) del 92.98% es superior a la Tasa Interna de

Retorno (TIR) que es del 84.98%; por lo tanto el proyecto es rentable en ambas

monedas

■ El Tiempo de Recuperacion de la Inversion (TRI) es de 2.4 anos, el cual es inferior al

horizonte temporal de la inversidn que es de 5 anos.

54

Page 57: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FOR

MAC

ION

DEL

PR

ECIO

DE

EXPO

RTA

CIO

N

<2? <2? < ^< jb < 2 ? < !!? < Ib < !b ,2?<2?<!!> <1? <2?

sf-o(0 CO CM tO* «

CM

CMGO<dlCO

GOcd

<0 CO CO O UJ O“D ~J HE 0 co < OCO O i— CO O O

a: o <>co O i—CO O O

z3<HZ

EiSLU□ZLUCDO'<

LULUCO<CDOOUl

55

Page 58: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

PUNT

O D

E EQ

UIL

IBR

IO

<£?<*?«£?<!><£?<!!? <?? <£?<!!?<£!?

CO<DD'OO

m co •—^ No d d

iC<NOlOo'CM

</></></></>

-o</>

</>

CO 00 CM

00CM

V> </>

Q |l >I SQ OCO OO gO £

59 co^ Og =2coo op- CO COO O O O

iOoqcd/£ coo LU<j Q

> o |n (D ZV ao “ *Q- <N o*— GOo

L I_ ' _. ; 00 OU n o

Q_ Q_ Q_

CO in CM CD •srPiioo N- O r* 0 O) 00 coin o 00 in CM CM O CD 00 CD CO CMoi cd T*“ d cd cd rsj rn CD T— cd d in x~~ CMa> a> o co CO CO IX> 00 co co 00 CDm CD 00 T~ in CM o o CM CD CM in COCT) a> 00 CD CO o m CM 0 fs. co 0 CMCM CM <r x—T~ T- T- CO 00 0 co N-atel

mM»f§03> 60 60 60 V «? 60 6 0 * 6 0 6» 60 60 60 60 60 60

o D O O o o o r->*n O O 0 O 0 0 Ooo 00 00 00 00 00 00 co CM CM CM CM CM CM CM CMcd od od od od cd od rrt gsss in V* r— T“ T—CM CM CM CM CM CM CM r\i m T“ N* h- h- N- h- O)r* CO T— CD T— T- h- Is- CD 00 00 00 00 CO-r- M- 00 CM CD in co"® 00 00 T— 00 CO 00 CO 005a3.w*ss CO CO 00 N» in CM O) rO R85SS551 CO in 00 in r* CD CM COCM CM T" t— T“ co r- O) v CM 'M' <D©fef r— _Ti m «? 60 CO 60 «? «? 60 60 60 60 60 60 60 60

in o CM CO CO CD CD CD CM CO h- CO 00 M“inin M- o CD CM K tos (o 00 CD h* o> O CMoi T— d cd cd'in oo cd Wt§. in od CM d ■<—48Si?8»j«| C7> in r*. o in o t— co CO a> CD CM co CO§§j§§g*~;J in CD h- N- 00 00 O) o CM m CD CD CM inplp§@l cd in T“ co in a> CO r\i CO 00 T— CM CM 0CM co M" in co IcdI h- r“ CD O) T” CO m 00c^fcJ H •T“ CM CM CM CMp H ' 60 to 60 60 60 60 60 60S -60 60 60 60 60 60 60 60

' -iJ o o O o O O o 0 S 0 O O O O O O O. * ia €0 oo oo 00 00 oo co co ia i co 00 00 00 co 00 00 00'in co od od od od oo od od cd cd CM od oo od od odj&l CM N- CM CM CM CM cm Mt>3 'V CD CD CM CM CM fM* HI V" oo CD co T— CD •V- X— O T“ CD r- CD 0" i Ml T- 00 CO in in CO CM 0 Idi 00 in CO CD 00 in $$| Of) co CD •y“ co h- 00 |c0% h- N- O CM ▼— O CD CDJsC _3?| CM co CO in in |(D| CD 0 CD 00 0 CM CO CDr? £§1 ■ ■«- r- CM CM CM CM

to 60 60 60 60 60 60 $, $ 60 60 60 60 60 60 60>«' '« o o o a O O o 0 Hii 0 O O O O O O Oco 00 00 ao OO OO 00 00 gcp| 00 00 00 00 00 00 00 00J» 2£ cd 00 od od od cd od od Wbi od od od oo od od od odCM CM CM CM CM CM CM cvi Icv CM CM CM CM CM CM CMr* T- x—t~ XT- T“ T”▼“ T“ X— T““ xr~ y— T* T“ T“ r* X“ T— r> v—

00 00 00 00 Of) CO 00 00 00 00 00 00 00 CO 00 00 00CM CM CM CM CM CM CM CM | | CM CM CM CM CM CM CM CMp,£; 60 60 60 60 60 60 60 60^^60 60 60 60 60 60 60 60

O O O O O o O O O O O O O O OO o O O O o o | | o O O O O O O Oo d d d o d d d f f it d d d d d d din o LO o o o 0 CM M-<») 0 0 0 0 CMN- in h*. o m o O sico CD CD 0 in 0 ID O)mpi N- in ■sr ■M- CM r- co'pl nT CD 0 CM in CO®« 5!j in — co in O) CO 0 isprj cd a> CO CM 00co T“ CM <n jg>| co CO U) N-_CD ▼- COO S s •r“ r— T“ T” cm'cm'

<o 60 60 60 60 60 60 60^^60 60 60 60 60 60 60 60

o O O o o O 0 O O O O O Oo o O o o O 0 |r 0 0 O O O O O O* »8 d d d d d d d iBi d d od d d d d dCO i in o in o o o olco! co co 0 0 0 0< 1 d CM m CM o in o O gcll CM 0 ID 0 mo- 00 co 00 h- (D'ldl N."M1 CM 0 N- in CM COo o M" h- T“ to ict>g t- CO 00 00 CM CM 0> *- CM CM CM co in |<dJ h- CO h- t— M* OO COill CM CM CO co 00

60 60 60 60 60 60 60 chilli«» 60 60 60 60 60 60 60o o O O O o o n n O 0 0 O 0 O 0im o O O O o o O SStiS O 0 O 0 O 0o o O O o o n liSfrv®' r\i a> 0 O 0 O CMm o in o o o n siixis fr> co CM 0 O 0 O CDr* CO co in CD 00 w<m 0 0 0 to CO in x—CM CO to if) CDp H

1

56

Page 59: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

ANAL

ISIS

DED

EPRE

CIA

CIO

NES

Y A

MO

RTIZ

ACIO

NES

♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦

_ j

1oocOocO_ j<>

oooCMUJQUJOCCD5UJOQ

<=>Z<zoo<

o °L J UJt- OC CO Q . _l Ul< Q

D C< o o O ° 9“ , O ) o>s' o o O p o > o>^ af o> <r co oo

o o o oo o' co o o O w - in -

$ © (O(0OQUJQOOoa:Ula.

o o o o o> 0> to toCO 00rr

o o o o o' © 8 § to II) CO CO

oo00 00 T— T“N> N .a> of

UJ<3z<z01aUJ 0£ aUJQ

o o o o o d in to in in

<*oodom mco co

€/>

O o T - 3 0 0 o o < cm cm

O<z<UloV)UJ3acoUJaa: or < < o oUl Uloc oca . cl UJ UJo a oc oc O o a . o .

< j <

57

Page 60: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

< > < > < > < > < ! ? < > < > < ! ? < > <> <> < > < ! ? < > < > < > < > < ! ? < >

INVERSION INICIALFija $ 494,090.00Capital de Trabajo $ 959,3,11.60Gtos. Preoperativos $ 49,409.00

$ 1,502,810.60

Bancos 30% $ 450,843.18Propietario 70% $ 1,051,967.42

10.5 0.3 3.1570 0.42____ _______ 29.4

32.55 % Tasa de Descuento o Cto, de capital

TABLA DE AMORTIZACION

1wm

4 mCapital 45,843,18 450,843.18 300,562.12 150,281.06

interes •-1 4,813.53 47,338.53 31,559.02 15,779.51

Amort, de Cap. - 150,281,06 150,281.06 150,281.06

FlUjO' 4,813.53 197,619.59 181,840.08 166,060.57

58

Page 61: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FLUJ

O P

RIM

ARIO

EN

DOLA

RES

< > < > < > < > < ! * < ! ? < ? ? < > < > <!?<><£!?

■0 0 0 0 0 0 0^ o oI f l i O O O OCO O 0 0r-- ■=! r s ^ CN

OpCOOCOCM

</></></></></></>

0 0 0 0 0 0 I— CMn in n i— oc o CO O Oo ' oo co' o oCO N CN CM i—CM r -

</></></></></>00 c o «— o ''frOWOO- MMl cONO^O'N^f 'O'OOtON O > 0 -O M ' lO CO CM ■— OO ^ CM CM

■— CO ■— CO O CM r -O LO o -o^ cm ^ o

T O ' O ^ O '— O O CM '— ■—CM —

H U CO O CM O 0 0 lOi f l 0 0 N CM CO■sr cm «— r—

^ O M CO CM Oc o ^ •— r - . r -

■ O r - . O M - CO 0 0 lO CM N

o' o' o'Mt

</></></>

o></></></></></></></></></></></></>N O O O M ' O ' O C M M ’ f l c O l M C M I N C O ' — <— O O i f l O l CO '— c O O O O C M00 r«« O O O c o c o c o O O c ooo i d c o o c o c o c o o ■— c d o c d c o" O r ^ O 0 0 OO O — O ■—l O CO — —

O O O c O ' C T O O O c O t O C O O I ^ C M C O O C M - O r — N N O O O I O O C O O O O oo o o uo o o o o o o ' ^ r opc CM l O co' CO ,<f oo' ^ UD o' o' 'CTO W N O l O l O ■— OO r—LO CO — ■— •—

</></></></></></></></></></></></></>• q - i - o i c o i - c o n i o c M N N C N c oN t O M O O M C O ' O C M O O O t D^ T I O O I O C O O O O C M O O O ^ O

</></></></></></></></></></></></></>

O < oCL > UL+ + 11

ooCMo'£

•CO-

CMCOo 'CM

</>

•CO-

CMCM

o

</>

CMCMcd00

<r>

oD

£C L

o3TLL

59

Page 62: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACT

OR

DE E

FICI

ENCI

A PR

OYE

CTIV

A PA

RA E

L CA

LCUL

O D

E LA

TCR

& & & Q <5? & &

|hasa:a.<ozUJoLLUJLUQO'Oy-o<

uO

J -- (_ o o o ps. CO 00 iCM 00 00 o co co r. m m 00CM o CO CO IO CO o m p*.CO oo o UO CO co ,— p*. o mCO iO r*v. O' o i— i— CN o 00 CO mcO •- <— o o o CO o •— oo: «—o O CO CO CO ,— ,— -o

,

co ay </>-CO-ay -CO- ay ay ay ay ay $f£jay

CN CN r— o p*. co o O' o oo co O 'O' CO O CN IO r* 00 o 00 m iO co 00•— o '— CO O' oo CO •— co O' -o copv. IO CM CO co o co r—•o r“ p** o Sir— m O 00 U3 CM CM o UO m o CN CM03 •— O m <C3 CO cv >— S3

m CM CM CN r"* 7T

ay ay </>ay ay ay ay </>ay ay ay ay </>

oo

CM

OCM O CO O O

■3- o oCM O

iO CO CM < T M -' CM'

r>. ooO ' CM r~- O

' o 'If

O O CO m c o Pv o • COO CO CO r— O o CN CO00 CN O p*» O CO CN g>c o ' oo' o ' o ' rs? CN o ' oo' !0Jr— CO p*. O O O CO ©3f— O p CN r— r— W3CN CN :r~j*

co- C O a y c o a y a y a y a y a y a y a y </> C O

CN CN O r — o CN o O o iO CN CN O 1 © :CN O P * o o i— c o t— O r— (O ';

CN CN CP o o 0 0 «— OD o c o OR.O r C p 7 oo' co ' o ' CO p 7 co ' r-7 r-T CN c o si0 0 r— O o CO r^ . o r— oo p^ o r— to CM^ r o CO p^ r^ . to «— o r—

o ' co '.VMi.

a y a y a y a y C O a y </> a y a y a > a y o > C O a y

W iCN o c o o O oo O c o p^. 0 0 CN oo 1O r-s. i— p * 0 0 p^. O p^ o c o P^ p^-O p*. o p*s o O O o p 0 0 COco ' r-7 r—r o ' oo' o ' pCrC r— p 7 o' o COo u > O CO O o !— CO c o O to Oo oo Pv. CN c o CO ■ r r— »— 0 0

CN «—r Tc o a y </> -CO- a y a y a y -co- -CO- a > oo CO C O C O

60

Fluj

o Pr

imar

io

$ 89

3,68

8 $

1,12

7,76

0 $

1,32

0,31

8 $

1,54

9,97

1 $

8,09

9,13

2;

Page 63: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FLUJ

OS P

OR E

SCEN

ARIO

S<5? <£? <1? <5? <3? <$? £? <£?

c f o ojo; O CM:C4' O LOCO o Mf•-- CO oo o oo P-. oo •St oCO -O 00

o o oo CO r—r~ MO 00r*v soo o oo O "St■*t CO oin cm rv.

fS o oo Mt 00to ; ■St O/f ri LO Mf'■&' CM COo M0 CMCM lO toco O Mt

* '

O o oO o oo CO -ovO,’ O COfv* CM LO¥^r CM OJCM, O Mt,£7» O CMr*—

O o oo ■St 00CO O MOCO to lO-o O' o09 ■st COo >— 0000 o

0 ^ 'a *§ o °§1c:! o Pt/5 ."21 S f3 '8 SLl_ Q- O

61

Page 64: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

<!?4 4 £ i 4

cooQ<

coLUQ£>-cooc;

<OS<Q_

l__ n— Xpo '

x PO '

xO < >o o O 1— CO MO co« o O cO iO r x

m o ,--- CM c oO : o co MO r-x CMto©

0 4 r—a_O

bc©© I

-CO- -CO-j j

x pO '

xO x po ' ■ST

© iCO

E

iO to co CO cO CMCM CM O ' O ' •^r

MO CM ooo co O 's r CM

a36 \U ;a .©oGO < /> < />JJ

x__ vP x pO 'X?o '-

P—

n o 1--- MO O CM0©

m CO iO ---- oO ' MO CM

mo O r-x COs i CO CMo

oc©oCOJJ < /> -CO-

VP

1 V

PN c n

i—

1 T

CR O

LU 1— T

RI

62

Page 65: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Page 66: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

^ ^ ^* * * * * * * * * * * * * * * » * * *

CONTRATO DE COMPRA-VENTA INTERNACIONAL

Contrato de compra-venta que celebran por una parte, la empresa

representada por su gerente General Ing. Agronomo Manuel cano Morgado de la empresa Luffas Mexicanas quien en lo sucesivo se le designara como la vendedora y por la otra empresa importadora Health Products Distribuiting, representada por Sr.

Kenneth Jones gerente de la misma a quien se le denominara la compradora, de acuerdo con las siguientes declaraciones y cldusulas:

ACLARACIONES:

Declara la parte vendedora:

1. Que es una sociedad legalmente constituida de conformidad (pendiente),2. Que se dedica a la produccion y cosecha de Luffas Cilindricas, para despues

maquilarlas.

3. Que cuenta con el personal adecuado para realizar Ids actividades que se refiere a la declaracion que antecede.

4. Que el Ing. Agronomo Manuel Cano Morgado es el legrtimo representante y consecuentemente se encuentra debidamente facuitado para suscribir el presente instrumento.

5. Que es una empresa constituida de acuerdo a las leyes vigentes en Toronto Ontario y que se dedica entre ofras actividades a la exporfacion del producto a la que refiere la aclaracion segunda.

6. Que el Sr.Kenneth Jones de la empresa Healt Products Distribuiting es su apoderado legal y esta facuitado para suscribir este contrato.

Page 67: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CLAUSULAS:

PRIMERA: Objeto del contrato la parte vendedora se obliga a enajenar y la compradora a adquirir.

SEGUNDA: Precio. El precio de los productos objeto de este instrumento $0.6365 USD por unidad

La parte Vendedora y compradora se obligan a renegociar el precio convenido

cuando este sea afectado por variaciones en el mercado internacional o por condiciones economicas, politicos o sociales extremas del pais de origen o en el destino en perjuicio de cualquiera de las partes.

TERCERA: Forma de envlo la parte vendedora se obliga a enviar las mercancias objeto de este contrato en el lugar senalado en la clausula anterior, cumpliendo las siguientes especificaciones: empaque y embalaje.

CUARTA: Forma de pago. La parte compradora se obliga a pagar a la vendedora el precio pactado en la clausula segunda, mediante (la carta de credito pagadera a la vista, confirmada e irrevocablemente con vigencia de dos meses), en el banco de la ciudad de Toronto Canada contra la presentacion de la factura, documentos de embarque y certificado de origen y de calidad que ampara la remision de la mercancia.

QUINTA: Entrega de !a mercancia. La parte vendedora se obliga a entregar y la parte compradora a recibir !a mercancia el dia (xxxxx) con el objeto de que puedan ser cargados los vehfculos de esta ultima.

Page 68: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

4 4 4 4 4 4 4r 4r

SEXTA: Embalaje y gastos de verificacion. La parte vendedora se obliga a sufragar los

gastos de embalaje y operaciiones de verificacion como control de calidad, de medida, de peso y recuento, que se realicen para que el comprador pueda hacerse cargo de la mercancia.

SEPTIMA: La parte vendedora asumird por su cuenta los riesgos y sufragara todos los gastos de la mercancia hasta que estas se encuentren a disposicion del comprador en el lugar y fecha senalada en clausula segunda y quinta de este contrato siempre que dicha mercancia este debidamente especificada.

Por su parte la compradora se obliga a sufragar todos los gastos y asumir todos los riesgos a partir del momento especificado en el parrafo anterior, incluyendo los adicionales que se ocasionen, si la entrega no se efectua por su causa una vez que las mercancfas esten a su disposicion.

OCTAVA: Documentos Varios. La vendedora se obliga si, lo solicita la compradora y por cuenta y riesgo de esta ultima, a presentar la ayuda necesaria para obtener los documentos expedidos en el pais entrega y/o de origen y lo que necesitan y/o importar las mercancfas, inclusive los requisites para su transito porterceros pafses.

NOVENA: La vendedora se obliga a proporcionar a la compradora un certificado de calidad sobre el producto.

DECIMA: Certificado de Origen. La parte vendedora se compromete a obtener ante

las autoridades competentes de la Republica Mexicana un certificado de origen de mercancia objeto del presente contrato.

Page 69: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

# # ♦ ^ ^* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

DECIMA PRIMERA: Patentes y Marcas. La parte compradora reconoce que los

productos objeto de este contrato de la que se refiere la declaracion No. 1 del presente instrumento, se encuentra debidamente registrados al amparo de la

patente, numeros y marcas dependientes de la Secretarfa de Comercio y Fomento Industrial.

La parte compradora se obliga por este instrumento toda la ayuda que sea necesaria a la parte vendedora a costo y riesgo de esta ultima, para que las patentes y marcas a que se refiere la presente clausula sean debidamente registradas en la Oficina de Patentes y Marcas correspondientes a Puerto de Toronto, Canada.

Asi mismo, la parte compradora se compromete a notificar a la parte vendedora tan pronto tenga noticia de cualquier violacion o uso de indebido a dichas patentes y marcas durante la vigencia del presente contrato a fin de que la parte vendedora pueda ejercer los derechos que legalmente le corresponded

DECIMA SEGUNDA: Vigencia del Contrato. Ambas partes convienen en que una vez

que la parte vendedora haya entregado la totalidad de la mercancla establecida en la clausula primera y la compradora haya cumplido con todas y cada una de las obligaciones estipuladas en el presente instrumento operard automaticamente la terminacion de su vigencia.

DECIMA TERCERA: Rescision por incumplimiento. Ambas partes podran rescindir este contrato en casa de que una de ellas incumpla sus obligaciones y se abstenga de tomar medidas necesarias para reparar dicho incumplimiento dentro de los quince dias siguientes. Al aviso, notificado, requerimiento o solicitud que la contra parte la haga en el sentido que proceda a reparar el mencbnado incumplimiento. La parte

Page 70: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

que ejercite su derecho a la rescision deberd dar aviso a la otra, cumplimiento que sea el termino a que se refiere el parrafo anterior.

DECIMA CUARTA: Insolvencia. La parte vendedora podra dar por rescindido este

contrato en caso de que la Compradora fuere declarada en quiebra, suspencion de pago, concurso de acreedores o cualquier otro tipo de insolvencia.

DECIMA QUINTA: Subsistencia de las Obligaciones. La rescision o terminacion de este contrato no afectara de manera alguna la validez y exigibifidad de las obligaciones contraidas con anterioridad o de aquellas ya foimadas por su naturaleza o disposicion, o por voluntad de las partes, deben diferfrse a fecha posterior. En

consecuencia las partes podran exigir aun con posterioridad a la rescision del contrato el incumplimiento de estas obligaciones.

DECIMA SEXTA: Cesion de derechos y obligaciones. Ninguna de las partes podrd ceder a transferir total o parcialmente los derechos ni las obligaciones derivadas de este contrato.

DECIMA SEPT1MA: Limite de la responsabilidad contractual. Ambas partes aceptan que no sera imputable a ninguna de ellas, las responsabilidades derivadas de caso fortuito fuerza mayor y convienen en suspender los derechos y obligaciones establecidos en este contrato los cuales podran reanudar de comun acuerdo en el momento en que desaparezca el motivo de la suspension, siempre y cuando se trate de los casos previstos en esta clausula.

DECIMA OCTAVA: Legislacion aplicable. En todo convenio y en lo que no se encuentra expresamente previsto, este contrato se rige por las leyes vigentes de la Republica

Page 71: canomartinez.pdf - UNIVERSIDAD VERACRUZANA

* * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Mexicana y en su defecto por los usos y praclicas comerciales reconocidas por estos,

DECIMA NOVENA: Arbitraje. Para la interpretacion y cumplimiento de las clausulas de

este contrato y para la solucion de cualquier controversia que se derive del mismo, las partes convienen expresamente en someterse a la conciliacion y arbitraje de la comision para la profecciion del comercio exterior de Mexico, del Banco Nacional del Comercio Exterior, S. N. C.

VIGESIMA; Avisos y Notificaciones, Las partes senalan como domicilio para dr y recibir toda close de avisos y notificaciones los siguientes:

La Vendedora: DOMICILIO COMPLETOLa Compradora: DOMICILIO COMPLETO

PERSONALIDAD

Las partes que intervienen en le siguiente contrato se reconocen la personalidad con

que se comparecen sus respectivos representantes, independientes del cual se obligan a entregar los documentos notariales en que aparezcan los poderes y facultades con apoyo en los cuales otorgan este instrumento.

(se firma este contrato en la ciudad de Xalapa-Ennquez, Veracruz a ____ de__________de ______ )

Sr. Kenneth Jones S. Gerente de "Health Products'

Ing. Agro. Manuel Cano Morgado

Gerente de "Luffas Mexicanas"