Top Banner
XXV FERIA ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGIA EUREKA 2015 PROYECTO: CAFÉ NOVOANDINO DE HIGO Y QUINUA AREA DE PARTICIPACION : TECNOLOGIA E INGENIERIA AUTORA DEL PROYECTO : Patricia Paz Ochoa GRADO : Cuarto Sección: “B” DIRECCION : Enace Q-12 TELEFONO : 9534412 E MAIL : [email protected] AUTORA DEL PROYECTO : Patricia Paz GRADO : Cuarto Sección: “B” DIRECCION : Juan Pablo II Mz G Lt. 4 Tiabaya TELEFONO : 9534412 E MAIL : [email protected] AUTORA DEL PROYECTO : Patricia Paz GRADO : Cuarto Sección: “B” DIRECCION : Juan Pablo II Mz G Lt. 4 Tiabaya TELEFONO : 9534412 E MAIL : [email protected] PROFESOR ASESOR : Rosario Tatiana Paredes Bellido ESPECIALIDAD : Fisico - Química DIRECCIÓN : Residencial Jardines de Porongoche C-102 Paucarpata TELÉFONO : 993854111 E- MAIL : [email protected]
31

Cafe

Feb 02, 2016

Download

Documents

Amber Young

CAFE
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Cafe

XXV FERIA ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGIA EUREKA 2015

PROYECTO:

CAFÉ NOVOANDINO DE HIGO Y QUINUA

AREA DE PARTICIPACION : TECNOLOGIA E INGENIERIA

AUTORA DEL PROYECTO : Patricia Paz Ochoa GRADO : Cuarto Sección: “B”DIRECCION : Enace Q-12TELEFONO : 9534412E MAIL : [email protected]

AUTORA DEL PROYECTO : Patricia Paz GRADO : Cuarto Sección: “B”DIRECCION : Juan Pablo II Mz G Lt. 4 TiabayaTELEFONO : 9534412E MAIL : [email protected]

AUTORA DEL PROYECTO : Patricia Paz GRADO : Cuarto Sección: “B”DIRECCION : Juan Pablo II Mz G Lt. 4 TiabayaTELEFONO : 9534412E MAIL : [email protected]

PROFESOR ASESOR : Rosario Tatiana Paredes BellidoESPECIALIDAD : Fisico - QuímicaDIRECCIÓN : Residencial Jardines de Porongoche C-102 PaucarpataTELÉFONO : 993854111E- MAIL : [email protected]

AREQUIPA – PERU

2015INDICE

RESUMEN …………………..........................................................................04

Page 2: Cafe

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………………05

+ PROBLEMA………………………………………………………………….. 05

+ OBJETIVOS ……………………………………………………………….. 05

+ JUSTIFICACION ……………………………………………………………..06

IMPORTANCIA …………………………………………………………………06

MARCO TEORICO ……………………………………………………………06

MATERIALES Y METODOS …………………………………………………10

RESULTADOS ……………………………………………………………….. 12

DISCUSION ………………………………………………………………….. 15

CONCLUSIONES ……………………………………………………………. 16

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………………………... 17

ADDENDA ………………………………………………………..…………. 18

AGRADECIMIENTOS ………………………………………………………… 25

2

Page 3: Cafe

RESUMEN

Con el proyecto titulado “CAFÉ NOVOANDINO DE HIGO Y QUINUA“ pretendemos

ser participes de la XXV Feria de Ciencia y Tecnologia Eureka – 2015 realizada cada

año.

Nuestro proyecto se inicia ante la curiosidad de obtener una alternativa al consumo del

café que aporten nutrientes a la dieta diaria, sean beneficiosos para la salud y puedan ser

consumidos por todas las personas sin ninguna restricción.. Considerando que la mayor

parte de la población consume la bebida preparada a partir de la infusión de los granos

tostados y molidos del café con agua caliente y que esta bebida al contener cafeína puede

provocar problemas en el sistema nervioso y digestivo si se consume en exceso, se ha

buscado que los consumidores tenga una opción más saludable con la elaboración de la

bebida obtenido a partir de higo y quinua tostados, que pueda ser consumida tanto por

adultos como por niños mejorando así su alimentación.

Este producto a partir de higo y quinua tostados se obtuvo en el presente estudio. Para lo

cual se sometió a los dos a tres tipos de tostación: tostado claro (30 y 20 min), tostado

medio (35 y 24 min) y tostado oscuro (45 y 28 min) respectivamente. A continuación de

la molienda se realizó el tamizado; se efectuaron mezclas en tres proporciones de higo y

quinua 25%- 75%, 50% - 50% y 75% - 25% en los tres tipos de tostación. Se preparó la

bebida para la degustación determinándose la proporción de mayor aceptación así como

la caracterización sensorial de la misma en los tres grados de tostación. De los resultados

obtenidos se concluyó que la bebida que tuvo mayor aceptabilidad por su agradable

aroma y sabor fue la elaborada con la mezcla 25% quinua y 75% de higo obtenida del

tostado oscuro

La industrialización de este producto, considera al mercado local como factor

fundamental base para una futura investigación científica y tecnológica.

3

Page 4: Cafe

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROBLEMA

El café es una bebida estimulante, propiedad conferida a la cafeína, y su

consumo en exceso podría causar dolores de cabeza, ritmos cardíacos

anormales u otros problemas tales como ansiedad o irritación, según estudios

realizados por expertos.

Hoy en día los consumidores se preocupan más por su salud y por ende

buscan productos saludables y con aportes nutritivos.

Se ha identificado como principal problema la falta de producción de

alimentos orgánicos que cuiden y beneficien la salud humana, es por ello que

el mercado actual requiere ofrecer productos sanos y nutritivos, capaces de

satisfacer las necesidades y exigencias del consumidor forma sencilla y sin

mejores gastos son importantes por lo que es necesario ampliar y tecnificar su

cultura y producción .

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Demostrar a la población la importancia que posee este producto ( higo y

quinua) y partir de ello se elaboran productos de alto valor nutritivo como es

nuestro proyecto “ Café de Higo y Quinua “ , es por eso que podrían vivir más

años y gozar de una buena salud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Aprovechar el valor nutritivo del higo y la Quinua, para prepar un café que

Brindar a la población un producto que les brinde un valor nutritivo

excepcional y recomendable para evitar las diferentes enfermedades de

hoy en día.

4

Page 5: Cafe

Dar a conocer las propiedades nutritivas y curativas del novedoso “Café de

Quinua”.

JUSTIFICACION

El mundo andino es marginado, lo que lleva a la desintegración de toda la

población andina, esto trae como consecuencia perder nuestra identidad

cultural y medicinal, lo que se viene manteniendo de generación en

generación es el legado de nuestros ancestros.

La única forma de mantener nuestra identidad cultural y medicinal es valorar,

proteger, defender y utilizar los productos generando así una fuente de trabajo

en nuestra región.

El nuevo “Quiho” es un café instantáneo elaborado a base de quinua e higo

tostada y molida 100% natural es el mejor tratamiento contra la acumulación

de grasa en el organismo, brinda un gran aporte de nutrientes manteniendo el

organismo sano, con mejor ánimo, mejor apariencia y peso. Su constante

consumo permite que actúe de una manera eficaz en el organismo.

2. IMPORTANCIA

Nuestro producto esta libre de cafeína que cubrirá las necesidades de las personas que

quieren disfrutar de una bebida de sabor suave y aprovechar los beneficios de la

quinua (calmante y desinflamante, estimulante, problemas estomacales, ayuda a la

digestión, etc.)

POBLACION BENEFICIARIA:

• Es un alimento nutraceutico, de valor nutritivo incomparable con otros cereales.

•El producto puede ser consumido por personas que sufren del colesterol, presión

alta; ya que al no contar con cafeína nuestro producto, no genera en su organismo

ninguna reacción adversa.

5

Page 6: Cafe

• Favorece el crecimiento de los niños, ya que está elaborado a base de quinua un

cereal que tiene propiedades nutritivas.

• Ayuda al desarrollo de las células cerebrales, fortaleciendo la memoria y facilitando

el aprendizaje, ideal para los estudiantes y niños en todas las fases de crecimiento.

• No forma grasas en el organismo.

• No engorda, es de fácil digestión.

• Es un producto natural orgánico.

• Presenta propiedades cicatrizantes, desinflamantes, analgésicas contra el dolor de

muelas y desinfectantes de las vías urinarias.

• Es ideal en la dieta.

• Brinda un gran aporte de nutrientes manteniendo el organismo sano, con mejor

ánimo, mejor apariencia y peso.

Debido a su semejanza con el sabor del café común hace que sea gustoso para el

paladar de los personas, lo cual lo convierte en un sustituto natural del café y sirve

para el consumo diario como complemento y suplemento alimenticio. A su vez, es un

café instantáneo y por ello prepararlo solo le lleva a cualquier persona prepararlo en

pocos minutos, ahorrándole tiempo y dándole eficacia para ser utilizado en cualquier

momento del día, llenando de sabor y tradición el paladar del consumidor.

Un atributo muy importante es que satisface a un sector un poco olvidado del

mercado el cual está representado por las personas, que por motivo de alguna

enfermedad, no pueden tomar café por ejemplo las personas que sufren de

hipertensión, ya que la cafeína sube la presión arterial, enfermedades pancreáticas,

enfermedades cardiovasculares, el colesterol en la sangre, entre otros.

El producto es 100% Peruano, impulsando al sector agrícola especializada en la

producción de quinua de nuestro país.

El ingrediente principal del producto “Quinua” es la quinua, dado que es un cereal

que posee el mayor índice de proteínas, calcio, fósforo y magnesio. Contrario a otros

cereales, es rico en fibra y vitaminas del grupo B y no contiene gluten. Se trata de un

6

Page 7: Cafe

grano con unas características especiales; es blando, muy digestivo, de acción rápida

y rico sabor; además de sus altas propiedades nutritivas.

La quinua, cuyo valor nutritivo es excepcional y el contenido proteínico es mayor que

el de los otros granos más comunes, sin considerar siquiera la excelencia de su

calidad.

Su consumo es sumamente recomendable ya que proporciona un alto contenido de

aminoácidos esenciales y posee propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes. Es

recomendado en la dieta ya que no contiene ningún gluten..

3. MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

No existen antecedentes de este trabajo. El uso de plantas medicinales

autóctonas en la actualidad es empírico y tradicional. El Conocimiento

científico del no ha sido ampliamente difundido.

DEFINICION DE TERMINOS BÁSICOS

4. LA QUINUA:  La Quinua Real es un producto natural de las regiones andinas, tiene como nombre científico CHENOPODIUMQUINOAWILLD, planta cultivada en el altiplano boliviano desde la época de los Incas, es de tipo quinopodíacea pseudo cereal, que produce una semilla comestible pequeña de 2.63 mm. De diámetro, grano redondo semiaplanado de color blanco amarillento. Origen: 

5. La quinua fue cultivada en los Andes bolivianos, peruanos y ecuatorianos desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos. Descripción: 

6. La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m . Las hojas son anchas y polimorfas (diferentes formas en la misma planta), El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se autofertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g), circundando al cáliz, el cual es del mismo color que el de la planta. Producción: 

7. Se produce en los Andes de Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, además en los Estados Unidos. Crece desde el nivel del mar en Chile y el Perú hasta los 4.000 msnm en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2.500 msnm.

7

Page 8: Cafe

Bolivia es el primer productor mundial seguido de Perú y Estados Unidos. Características: 

8. * La quinua no tiene colesterol * No forma grasas en el organismo * No engorda, es de fácil digestibilidad * Contenido de saponina 0.08% * Es un producto natural ecológico Contenido de minerales (mgs/100grs) 

9.Elemento | Quinua | Trigo | Arroz | Maíz | Calcio | 66,6 | 43,7 | 23,0 | 15,0 | Fósforo | 408,3 | 406,0 | 325,0 | 256,0 | Magnesio | 204,2 | 147,0 | 157,0 | 120,0 | Potasio | 1.040.2 | 502,0 | 150,0 | 330,0 | Hierro | 10,9 | 3,3 | 2,6 | --- | Manganeso | 2,21 | 3,4 | 1,1 | 0,48 | Zinc | 7,47 | 4,41 | --- | 2,5 | 

Calorías | 351 |   | Carbohidratos | 53.50 - 74.30 g | 300 g | Fibra | 2.10 - 4.90 g | 25 g | Grasa Total | 5.30 - 6.40 g | 66 g | Lisina | 6.80 - 8.50 g |   | Proteínas | 11.00 - 21.30 g |   | 

10. FORMULACION DE LA HIPOTESIS 11. El café es una bebida que se obtiene de la mezcla entre agua caliente y granos tostados

molidos de la planta de café (coffea de la familia Rubiácea conocida como cafeto). (1)Debido a su alto contenido en cafeína que contiene el café común, supone varios riesgos. Los más conocidos son: la ansiedad y el aumento en los niveles del colesterol, así como la hipertensión y osteoporosis. Por otra parte, no es aconsejable en casos de embarazo y es nocivo para mantener los dientes blancos (1).Por estas razones muchas personas han optado por el café descafeinado aunque también hay otros granos naturales (quinua, cebada y haba) que son aconsejables para reemplazar el café.

12.

8

Page 9: Cafe

HIPOTESIS

Al proponer nuevos productos industrializados de R`ocke con fines

medicinales y detergentes, se incrementa el consumo interno y se activa una

cadena productiva generando un desarrollo económico en la región.

13. MATERIALES Y METODOS

La información y datos se ha recolectado a partir de las siguientes fuentes:

Bibliografía

Fichas de encuestas y entrevistas

Internet

Experimentación

RECURSOS MATERIALES

Para la producción industrial

o R'ocke

o Aceite de oliva

o Agua destilada

o Sosa cáustica

o Aceite de esencia

o Talco

o azulacho

o Equipos:

o Moledores

o Tamiz

o Coladores

o Guantes quirúrgicos

o Cuchillos

o Tijeras

9

Page 10: Cafe

o mortero

METODOS

La investigación fue bibliografiíta, para definir el marco teórico., descriptiva

para describir el proceso de producción del r’ocke y experimental ya que se

han elaborado nuevos productos industrializados.

A partir de ello, se ha seguido el método experimental.

14. RESULTADOS

5.1. ANALISIS DE DATOS

a) ENCUESTAS REALIZADAS

Se han realizado encuestas en una muestra de 50 personas . Los resultados de

la misma nos indican:

Conocen el r’ocke el 32 %y no lo conocen el 68 %. De los que lo conocen,

el 44 % lo usa de 1 a 2 veces por semana, el 17 % de 1 a 2 veces al mes y el

15 % de vez en cuando. Indicaron que el uso que le dan es para el lavado de la

ropa y lavado del cabello De los que no consumen, el 87 % indicaron que si

les gustaría probarlo y un 13 % indicaron que no.

Los encuestados además indicaron que se ha dejado su uso principalmente

por el desconocimiento del valor ecológico, la difícil preparación y la falta de

difusión.

10

Page 11: Cafe

Los encuestados recomendaron también las siguientes acciones para su

productividad: Promover su consumo, industrializar, presentar nuevas

propuestas de uso, y fomentar la educación ecológica.

5. 2. RESULTADOS

Incrementar el consumo del R’ocke, exige proponer nuevas alternativas de

productos industrializados:

 A continuación presentamos los diagramas de flujo de varios productos

industrializados del R’ocke

PRODUCTO: DETERGENTE ECOLOGICO R’OCKE

DETERGENTE ECOLOGICO

LAVADO

LAVADO

SECADO

MOLIDO

SECADO

ENVASADO

11

Page 12: Cafe

PRODUCTO: SHAMPOO ECOLOGICO R’OCKE

PRODUCTO : JABON ECOLOGICO R’ÒCKE

Cabe señalar que las pruebas experimentales desarrollas para comprobar sus

propiedades son las siguientes:

CUADRO DE RESULTADO Nº 1

EXPERIENCIAS CON DETERGENTES ECOLOGICOS R’OCKE

SHAMPOO R’OCKE

LAVADO

SECADO

MOLIDO

INFUSION

ENVASADO

PARTE ACUOSA + ALCOHOL

JABON R’OCKE

LAVADO

LAVADO

SECADO

MOLIDO

SECADO

ENVASADO

SOSA + ACEITE + AZULACHO

12

Page 13: Cafe

OBSERVACION PRENDA

EXPERIMENTAL

PRENDA DE

CONTROL

Lavado después del

remojo.

100% 80%

La efectividad del detergente de R’ocke fue comprobado en un 100%

CUADRO DE RESULTADO Nº 2

EXPERIENCIAS CON SHAMPOOS MEDICINALES R’OCKE

OBSERVACION EXPERIMENTAL DE CONTROL

Resultado de caspa y

seborrea a los 10 dias

50 50

Resultado de caspa a

los 20 días

80 50

Resultado de la caspa

a los 30 días

100 50

Se obtuvo un shampoo semitransparente y con cuerpo y textura adecuados

proporcionando una profunda limpieza del cuero cabelludo eliminando

bacterias y depósitos grasos, siendo apropiado para el tratamiento de la

alopecia, caspa y seborrea, a la vez que revitaliza el cabello más flexible y

fuerte.

PARA SUSTENTAR EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Para que el consumo interno estimule al mercado, a la producción industrial y

a la producción agraria, es necesario desarrollar estrategias que impliquen el

13

Page 14: Cafe

eslabonamiento de estos sectores entre sí, así como con el estado y los centros

de desarrollo científico y tecnológico.

CADENA PRODUCTIVA

El funcionamiento de la cadena hará que surjan centros de investigación

científica y tecnológica que contribuirán al mejoramiento de la productividad.

Luego los agentes económicos estarán en condiciones de tributar al estado,

para que este redistribuya la renta.

La cadena productiva de la planta R’ocke tiene por objetivo:

o Maximizar la producción biológica y económica.

o Maximizar la eficiencia de todo el sistema productivo.

o Lograr indicadores y patrones de calidad técnica y sanitaria.

o Desarrollar investigación científica y tecnológica.

o Lograr que el estado invierta en el fomento de la cadena productiva.

o Contribuir al desarrollo regional y nacional desde adentro.

Los resultados confirman las hipótesis, y la cadena productiva se convierte en una

alternativa que subvierte a la dependencia

15. DISCUSIÓN

La industrialización de la planta Ròcke no requiere inicialmente de tecnologías

sofisticadas ni grandes instalaciones. Sus productos son ecológicos y sus costos no

son muy altos.

De los resultados el Rócke es una ventaja comparativa para la región y el país; por

tanto bastará generar la condiciones para que su consumo interno, industrialización,

producción, contribuyan al desarrollo regional y nacional, construido desde adentro,

con nuestras propias potencialidades revalorando la cultura andina sustentada en el

conocimiento.

14

Page 15: Cafe

La cadena productiva concebida en la investigación, demuestra el gran potencial

medicinal y detergente como una propuesta para subvertir la dependencia.

15

Page 16: Cafe

CONCLUSIONES

- La efectividad de las propiedades medicinales y detergentes del R’ocke han sido

comprobadas ampliamente. Actualmente persiste su consumo y aprovechamiento

en forma artesanal.

- El R’ocke es un recurso natural de gran importancia cuya industrialización para

obtener nuevos productos medicinales y detergentes ecológicos.

- El proceso y obtención de nuevos productos son bastante sencillos y su fácil

manipulación y bajo costo hace posible su industrialización en una micro

empresa.

- Las pruebas experimentales de las maravillosas propiedades del R`ocke aplicado

demuestra su efectividad medicinal y detergente.

16

Page 17: Cafe

REFERENCIAS BLIBLIOGRÁFICAS

RIVERA ROMERO Ricardo

BECK, S. & E. GARCÍA.

“Cultura Andina en el Perú, investigación y

perspectivas de su desarrollo”

“Flora y vegetación en los diferentes pisos

altitudinales. 65–108. En: Forno, E. & M.

Baudoin (eds.) Historia Natural De Un Valle

En Los Andes: La Paz”. Editorial Instituto de

Ecología –UMSA, La Paz, 559p.

PAGINAS WEB

http:// 200.10.68.58/bibvirtual/revista/ medicinales/

CATALOGO DE PLANTAS MEDICINALES ESTUDIADAS EN LA

FACULTAD DE FISICA Y BIOQUIMICA DE LA UNMSM

www.ecodigital.com.ar/Biodiversidad folder/Bioagricola.htm

ASAPRO–SPN. 2002. Biodiversidad agrícola: Estudio sobre la viabilidad y

factibilidad técnica y socioeconómica de los cultivos andinos Quinua

(Chenopodium quinoa willdenow), Kiwicha (Amaranthus caudutus linnaeus), y

Kiñawa (Chenopodium pallidiculae aellen) y determinación de su potencial para

el desarrollo sostenible de las comunidades de los valles andinos del

Departamento de Molinos, Salta, Argentina. Biodiversidad, Revista EcoDigital,

http://www.geocities.com/quinua2002/

Olsen, J. 2002. SAPONINAS.

17

Page 18: Cafe

ADDENDA

18

Page 19: Cafe

Elaboración del Jabón natural de r´ocke:

Ingredientes:

- 01 litro de aceite de oliva frito.

- 01 litro de agua destilada

- ¼ kg de sosa caústica.

- 250 gr. De planta r´ocke

- 10 gotas de aceites esencia

- 200 gr. De talco

- Azulete

Pasos a seguir:

1. En una cuba disolvemos la sosa en el agua (no respirar los vapores). Lo haremos con un palo largo, por ejemplo el de una fregona o escoba.

2. Una vez disuelto empezamos a verter el aceite poco a poco y a remover siempre en la misma dirección, si no, se nos cortará.

3. Remover hasta que se haya formado una pasta espesa en al que el palo se quede de pie. Esparcimos 3 ó 4 cucharadas de azulete y removemos para hacer un marmolacho azul.

4. Preparar una caja de madera y forrar su interior con trapos.

5. Verter la pasta de jabón y dejar unos días hasta que solidifique.

6. Cortar con un cuchillo los trozos.

Usos:

- El jabón rallado sirve para la lavadora.

- Si cubres de agua unos rocitos de jabón se derretirá y se convertirá en un gel que sirve como lavavajillas.

- Este jabón ayuda a cicatrizar heridas lavándote con él.

- Contra el acné y la piel grasa.

- Y cualquier uso que puedas darle a un jabón normal.

El jabón es básicamente una reacción química llamada saponificación que se produce entre agua y ácidos grasos gracias a la acción de un álcali (hidróxido de sodio o de potasio) que actúa como unión entre ambos. La sosa cáustica es en sí

19

Page 20: Cafe

hidróxido de sodio y, aunque sola puede ser un producto muy fuerte, sin embargo mezclado con aceite es completamente inofensiva (siempre que no haya un exceso de ésta en los ingredientes) ya que se puede decir literalmente que 'desaparece' para transformarse en jabón.

Además de los ingredientes básicos para la realización del jabón, se pueden añadir otros para personalizarlos o para darle propiedades beneficiosas para la piel, como son los colorantes, los aceites esenciales, el azulete (que realmente es un blanqueante), Igualmente los aceites de base pueden ser muy variados. Entre ellos los más útiles son el aceite de oliva, que es un fantástico emoliente para la piel, el aceite de coco, que proporciona espuma al jabón.

20

Page 21: Cafe

21

Page 22: Cafe

La producción de shampoo casera

Es muy recomendable por tres características fundamentales: la primera es el precio preparado en casa el litro de shampoo llega a costar 1 dólar disminuyendo en costo de acuerdo a la cantidad. En segundo lugar se trata de un producto sin conservantes, colorantes ni perfumes artificiales, es decir, son shampoo hipoalergénicos ideales para personas sensibles y quienes cuidan su salud. Y finalmente podemos mencionar que este tipo de productos  caseros permiten variar las dosis de componentes para regularlos a nuestro tipo de cabello o características singulares de miembros de nuestra familia.

Actualmente muchos productos naturales estos están siendo adicionados en los productos de belleza. El contenido recomendado es de un 5 a 20% de la parte acuosa en infusión (previa estabilización) o una maceración en alcohol.

Shampoo de r´ocke (turu turu) 100 % natural

El r´ocke (turu turu) es la planta con capacidad, natural para general lavaza. Son de amplio uso en el área de la sierra, en especial en los departamentos de puno. Durante la segunda guerra mundial se uso incluso en el área urbana

Elaboración de Shampoo de r´ocke

22

Page 23: Cafe

23

Page 24: Cafe

24

Page 25: Cafe

Detergente natural de R´ocke

El r´ocke es útil para la ropa y el cabello este producto contiene un principio activo conocido como saponinas que se adhiere a la mugre y se va con el agua. Actúa pues igual a cualquier jabón o detergente comercial con la enorme diferencia de ser totalmente biodegradable es decir que no contamina los ríos y mares.

25

Page 26: Cafe

16. AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a mis padres que de una u otra manera hicieron realidad

este proyecto. A mis profesores por el apoyo brindado .De la misma forma un sincero

y especial agradecimiento a todas las personas que viven en las zonas alto andinas de

nuestra región por su valiosa información.

26