Top Banner

of 30

Cacao y Flores

Nov 02, 2015

Download

Documents

jersh

Presentación curso medicina tradicional
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Cacao y flores medicinales

    mexicanas

    Programa de Recuperacin de Medicina Tradicional Mexicana

    SEDEREC - GDF

  • HERBOLARIA-FITOTERAPIA-MICRODOSIS Las plantas medicinales mexicanas tienen un uso milenario, algunas de ellas acercaban a los dioses y provean de un vehculo para expresar lo intangible en la existencia del ser humano (mdico tradicional), otras curaban algn problema sicolgico o mental, y unas ms ayudaban al paciente a sanar de su enfermedad traumtica.

    Los antecedentes ms cercanos los tenemos en algunos libros que se hicieron en el siglo xvi y dejan testimonio del amplio conocimiento herbolario: el cdice Florentino, el cdice Badiano y la obra de Francisco Hernndez

    En la actualidad el 70% de la poblacin mexicana se sigue curando con plantas debido a problemas para el acceso a la salud institucionalizada.

  • Maravillosas plantas medicinales mexicanas

    Cacauatl, el cacao y sus derivados, entre ellos el chocolate Tlilxochtl, Vainilla Yetl, Tabaco Yautli, Pericn Tecomaxochtl, Copa de oro Floripondio Piltzintec-oxochtl, Cinco negritos Tolouatl, Toloache Tradicin, sustancias, ingesta Drogas o alucingenos Mdico tradicional Enfermedades mentales y asistencia profesional (20% de la poblacin) En Mxico, las enfermedades mentales afectan a una de cada cuatro familias y, de acuerdo con la Organizacin Mundial de la Salud, al

    menos dos de cada 10 adolescentes tienen alguna alteracin de este tipo. El Instituto Nacional de Psiquiatra Ramn de la Fuente considera el siguiente porcentaje de mexicanos afectados por enfermedades de tipo

    mental. 7% Depresin 7% Trastorno de pnico 1.6% Trastorno bipolar 1% Esquizofrenia 1% Trastorno obsesivo-compulsivo Este panorama se agrava si se piensa que solamente hay 2,400 psiquiatras en el pas, es decir, 2.7 especialistas por cada 100 mil habitantes, segn

    datos del laboratorio Eli Lilly.

  • Las maravillosas plantasmexicanas

    HISTORIA E INVESTIGACIN

  • Cdice Florentino(Portada impresa)

    1540-1585Historia General de las Cosas de la Nueva Espaa1499-1590, Bernardino de Sahagn.Conversaciones en Tlatelolco, Tezcoco y Tenochtitlan.Antonio Valeriano-Azcapotzalco, Antonio Vejarano de Cuautitlan, Martn Jacobita-Tlatelolco, Pedro de San Buenaventura (T.) y Andrs Leonardo (T).Son 12 libros.El libro 11 es una recopilacin de la flora y fauna existente que compendian los indgenas y que muestran a los europeos.

    Libro 11, inicio.

    Libro 1, pg. 1.

  • Cdice Badiano(Portada impresa)

    Libellus de Medicinalibus IndorumHerbis

    Martn de la Cruz - mdico tradicional e instructor en herbolaria en el colegio de Santa Cruz Tlaltelolco.

    Juan Badiano - escribano indgena (latn), alumno del colegio de Santa Cruz Tlaltelolco.

    Iluminadores: tres personas.Juan Badiano, oriundo de Xochimilco (B. Chililico/1484-?) a los 41 aos de edad ingresa al

    colegio, el director en ese momento es Antonio Valeriano (1552-Nican mopoua).

    Martn de la Cruz, mdico tradicional.

    Pintores, tres.

    Impulso del hijo del virrey de Mendoza.

    Cdice Badiano, cdice de la Cruz-Badiano, cdice Barberini,

    Libellus de medicinalibus indorum herbis (1552?)

    Es descubierto en la Biblioteca Vaticana (1929).

    El texto lo recibe Jacobo de Grado, fraile del convento; posteriormente Francisco de Mendoza lo manda a Espaa y es depositado en la Biblioteca Real de Felipe II, en el siglo XVII est en posesin de Diego de Cortavila y Sanabria farmacutico de Felipe IV. Llega a manos de Francesco Barberini (1597-1679), cardenal italiano quien lo oculta hasta 1902 para luego pasar a la Biblioteca Vaticana donde es redescubierto por Zelia Nuttal.

  • Premisas bsicas obtenidas

    en el estudio del documento.

    1.Forma de las flores (color de las mismas),

    2. Las hojas (color y su forma),

    3. Tallo (color, segmentacin, flexibilidad),

    4. Raz (color y forma), y finalmente,

    5. Tipo de suelo (arcilloso, arenoso, pantanoso, pedregoso).

  • Obra de Francisco Hernndez(Portada impresa)

    Francisco Hernndez (1514?-1578), es enviado por Felipe II para conocer las propiedades farmacolgicas de plantas y animales en Mxico (1571-1577) y Per.

    16 libros (3 mil plantas), perdidos en buena parte en un incendio en el Escorial.

    Se conservan copias de Nardo Antonio Recchi (Italia) y Fray Francisco Ximnez [(Dom.), Mxico].

    Los originales pasan al Colegio Imperial de los Jesuitas en Madrid, ah los consulta el padre Juan Eusebio Nieremberg (Historia de la naturaleza en extremo peregrina).

  • LAS PLANTASRECETAS Y USOS

    tradicin sustancias - ingesta

  • CACAO

  • Cacauatl (cacauatic-hueco), Xocolatl-xocoleua (pasta cida, semilla martajada). Planta de clima tropical. Creci en el sureste mexicano, Centroamrica y norte de Sudamrica. Actualmente su rea es ms pequea Se cultiva actualmente en otros pases; el principal productor es Costa Marfil a nivel

    mundial, hay otros como: Ghana, Camern, Nigeria, Togo y Malasia. En su crecimiento histrico ha estado ligado al fomento de la esclavitud y todo lo que conlleva esta situacin (pobreza, enfermedades y explotacin).

    Las bebidas originales en Mxico eran amargas (debido a canabinoides presentes en la semilla), la pelcula es dulce; era ingerido de tal manera con el fin de reponer la deshidratacin debido al clima.

    Posiblemente su primer uso fue medicinal y, dos mil aos antes de nuestra era, inicisu consumo (olmecas).

    Se mezclaba con maz y semillas de zapote. Con chile y miel chilcacauatl-. Con una yerba espumante. Con achiote. Aromatizado con flores, tlilxochtl, mecaxochtl, yoloxochtl.

    Probablemente el primero europeo en probarlo fue Cristbal Coln. El chocolate llega primero a Espaa por medio de Hernn Corts, donde se le

    mezcla con azcar y canela y se consume por la clases nobles. Se expande a Italia y de ah a Francia (cortes europeas). A mediados del siglo XVII llega a Inglaterra. El historiador Antonilo Colmenero de Ledesma hace el primer recetario en el siglo

    XVII. Se inventa asimismo el molinillo y una vasija para espumarlo por el Virrey de Mancera, Per.

    En el siglo XVII llega a China. A mediados del siglo XVIII, Linneo le da el nombre de Theobroma cacao (amygdalae

    pecuniae). En el siglo XVIII es de libre venta en los Pases Bajos y en Inglaterra. Se inicia a su vez un debate si el consumo de chocolate es pecaminoso (con leche). Se le solidifica en el siglo XIX, Turn, Italia. Estados Unidos lo empieza a consumir y

    es introducido por cuqueros. Llega a Japn (14 de marzo-Da Blanco).

    PROGRAMA DE SIEMBRA DE CACAO EN EL DF.

  • TlilxochtlFlor negra.Es el segundo cultivo en importancia econmica despus del azafrnDe vaina, su diminutivo vainilla.Liana que pertenece a la familia de la orquidceas (epfita).Es hasta el siglo XIX que se descubre el mtodo de polinizacin.Crece bajo una mata o rbol que la hace de soporte.Es un producto netamente humano.Su fruto es una vaina verde alargada, al cabo de los meses se seca y se ennegrece. Este proceso desarrolla el aroma que se encuentra en las semillas diminutas interiores.El aroma depende de la vainillina, pero hay 300 qumicos ms en la planta. Es el olor ms popular a nivel mundial.La demanda principal es de Francia, Alemania, Canad y Japn, siendo el mximo importador E. U. A.Los principales productores son Madagascar, Reunin, Indonesia, Papa Nueva Guinea, India, Mxico y las islas Comoras.

    PROGRAMA DE SIEMBRA DE VAINILLA EN EL DF.

  • 7 mil dlares el kiloGourmet el doble

  • Tecomaxochtl, Copa de oroSolandra guerrerensis

    Tolouatzin, Datura sp.

    Uacayacachtli, Floripondio Brugmansia sp.

    EscopolaminaAtropinaEn medicina humana, la escopolamina tiene tres usos fundamentales:Se utiliza en muy pequeas cantidades para prevenir y tratar el mareo, las nuseas, colitis y los vmitos

    provocados por los diferentes medios de locomocin.Por su accin sedante sobre el sistema nervioso central, se usa como antiparkinsoniano, antiespasmdico y

    como analgsico local.Sirve para provocar dilatacin de la pupila en exmenes de fondo de ojo.En general, su uso reduce la produccin de las glndulas secretoras (saliva, bronquios y sudor). En el pasado

    se administraba junto a la morfina como analgsico en los partos, pero posteriormente se abandon al verse implicada como factor causal en la tasa excesivamente alta de mortalidad infantil.

  • La atropina se usa para inhibir la estimulacin muscarnica, que puede ser incrementada por ciertas condiciones o frmacos.Efectos oftalmolgicos

    La administracin tpica o sistmica de la atropina puede bloquear la activacin de los receptores muscarnicos en los msculos ciliares y el iris, relajando estos msculos. Por esos efectos, se emplea en forma de colirio como agente midritico y para inducir cicloplegia en exploraciones y procedimientos oftalmolgicos.3 Persiste ms de 72 horas en el ojo y causa fotofobia y visin borrosa que pueden durar hasta unos 7-14 das tras su administracin.4 3Seadministra a veces en el ojo no afectado de pacientes con ambliopa, para reducir la agudeza visual en este ojo sano. As, el ojo afectado tiene que trabajar ms y se va a fortalecer, resolviendo el problema.No se debe usar en pacientes con glaucoma de ngulo estrecho.Efectos cardacos

    La estimulacin vagal del corazn es mediada por receptores muscarnicos del tipo M2, as que la atropina la puede inhibir y reducir su accin parasimptica.6 Laatropina acelera el ritmo cardaco y aumenta la velocidad de conduccin por el ndulo auriculoventricular, efectos tiles en el tratamiento de ciertas afecciones cardacas. Se emplea en casos de bradicardia y bloqueo auriculoventricular de tipo I.7 2 Sin embargo, se debe usar con cuidado en pacientes con infartos agudos de miocardio, porque la taquicardia inducida por el frmaco puede incrementar la demanda de oxgeno del corazn.2 Dosis bajas tienen un efecto bradicardizanteparadjico debido al bloqueo de receptores muscarnicos inhibidores.8 Se sola utilizar para el manejo de las asistolias, pero las pautas de la gua ACLS publicada en 2010 no lo recomienda por falta de beneficio teraputico evidente en estos casos.Efectos gastrointestinales

    Disminuye la motilidad y la secrecin gastrointestinales y la produccin de saliva.4 Por eso se usa a veces en el tratamiento de las lceras ppticas, el sndrome de intestino irritable, y la diarrea.Efectos urolgicos

    La atropina relaja el msculo detrusor de la vejiga urinaria, causando retencin urinaria. Por lo tanto, se puede emplear en casos de incontinencia urinaria provocada por la hiperactividad vesical, pero sus efectos adversos hacen su uso infrecuente.10 Tambin induce la relajacin de la musculatura de los urteres ylapelvis renal, as que se usa para tratar condiciones espasmticas del tracto urinario y para dilatar la va urinaria en ciertas pruebas urolgicas.Efectos respiratorios

    La atropina provoca la relajacin de la musculatura lisa en las vas areas por la inhibicin de receptores muscarncos, produciendo broncodilatacin. Puede ser empleada en el tratamiento del asma y de la EPOC, pero su uso en estos casos se han disminuido con la introduccin de anticolinrgicos con menos efectos sistmicos.11 Tambin reduce la cantidad de secreciones en el aparato respiratorio, y se puede usar para disminuir la secrecin excesiva mediada por la anestesia general durante procedimientos quirrgicos.Tratamiento de envenenamiento por organofosforados[editar]Es amplio su uso como antdoto en caso de intoxicaciones por organofosforados, ya que relaja la musculatura lisa y as evita la muerte por asfixia que producen estas sustancias. Los organofosforados se encuentran en insecticidas y agentes nerviosos y poseen inhibidores de la acetilcolinesterasa, as que perpetuan el efecto de la acetilcolina e inducen un efecto antagnico a la atropina.Tambin es usada en viales autoinyectables a veces combinada con pralidoxima como mtodo de defensa ante armas qumicas (principalmente de tipo nervioso), habiendo formado parte del equipamiento de los militares estadounidenses en Irak, para evitar o reducir las bajas en caso de ataque con armas de destruccin masiva.

  • NacazxochtlCymbopetalum baillonii

    CacauaxochtlQuararibea funebris

  • Almorranas y diarreas : Infusin de 2 gramos de la cscara que envuelve la semilla, en 100 gramos de agua. Tomar 3 copas de este preparado durante el da.Como expectorante y contra la bronquitis : Tomar un gramo del polvo de achiote en una taza de agua bien caliente.Inflamaciones de la boca y la garganta . Para aliviar la inflamacin y el dolor ocasionados por molestias en la garganta, es prudente tomar un manojo de hierbas de achiote, una cucharada sopera de jengibre y hervirlo en un litro de agua. Hacer grgaras cada 8 horas con este lquido desinflama la garganta.

  • Drogas o alucingenos?

    EntegenosSicodlicos

  • El mdico tradicional

  • Programa de Centros de Apoyo a la Salud

    La salud es un bien relativo aplicable a los seres vivos, su preservacin por el mayor tiempo posible garantiza en los seres humanos la realizacin ms completa de sus posibilidades como individuos y comunidad.

    El programa se divide en los siguientes grupos a realizar: 1. Alimentos nutracuticos, difusin y cultivo 2. Ejercicio moderado: tai chi chuan, tiro con arco y atlatl, meditacin budista,

    musculacin casera (isotnica-isomtrica-pliomtrica), tensin dinmica; nudos con cordel (bisutera, memoria, destreza digital, pasatiempo sano, ingreso econmico moderado)

    3. Salud de la columna y strechting (estiramientos) 4. Microdosis y herbolaria mexicana

    Le invitamos a unirse al proyecto y participar activamente como monitor, grandes beneficios de salud le esperan y una moderada retribucin econmica.

  • Nutracutico, palabra derivada de nutricin y farmacutico, hace referencia a todos aquellos alimentos que se proclaman como poseedores de un efecto beneficioso sobre la salud humana. Del mismo modo, el trmino puede aplicarse a compuestos qumicos individuales presentes en comidas comunes como algunos fitoqumicos. El trmino fue acuado en 1989 por el Dr. Stephen De Felice, presidente de la Fundacin para la Innovacin en Medicina, de los EE.UU.

    Ejemplos de alimentos a los que se les atribuyen propiedades nutracuticas son, la uva roja que contiene el resveratrolcomo antioxidante, los productos solubles de fibra, tales como la cscara de la semilla del plantago para reducir lahipercolesterolemia, el brcoli como preventivo del cncer, la soja o trbol (isoflavonoide) para mejorar la salud arterial, el vino tinto, la fruta, la leche de cabra, etc. Se estn investigando tales demandas y existen muchas citaciones disponibles va PubMed para comprobar sus fundamentos de investigacin bsica.

    Otros ejemplos nutraceuticos son los antioxidantes flavonoides, como el cido alfa-linolenico del lino o de las semillas de salvia, betacaroteno de los ptalos de la maravilla, antocianinas de bayas, el Omega 3 (derivado del aceite de pescado) y el licopeno.

    As, muchos extractos botnicos y herbales tales como el ginseng, aceite de ajo, etc. se han desarrollado como nutraceuticos. Los nutraceuticos son de uso frecuente en mezclas nutricionales o sistemas de nutrientes para laindustria alimentaria y farmacutica.

    Alimentos nutracuticos

  • Tiro con arco Los beneficios del tiro con arco Este deporte es aconsejable a menudo por especialista para recuperaciones de ciertas lesiones, tras accidentes,

    problemas de columna, etc. Las personas discapacitadas tambin pueden practicar y competir en igualdad de condiciones con el resto, ya que esto no es un impedimento.El arco favorece la coordinacin brazos - visin, el trabajo de espalda, relajacin y tranquilidad, aumenta el control de la posicin y de la capacidad de concentracin.En nios potencia la coordinacin, tranquilidad, control, que se va incrementando de ao en ao siendo uno de los deportes ms recomendables por lo que aporta al crecimiento personal dndole madurez y fuerza fsica, adaptada a cada edad, y con adecuada preparacin.En si es un deporte que ayuda al nio/a y al adulto a integrarse socialmente, y participar dentro de un grupo, motivndole en una dinmica que le hace olvidar su timidez de forma activa.No supone ningn riesgo, ya que se desarrolla siempre bajo la supervisin del correspondiente Monitor.Para muchas personas, ya en un grupo ms adulto supone un alejamiento de los problemas cotidianos, de librarnos del estrs de nuestro trabajo, de hacer nuevos amigos, y pasar unas horas agradables, y sobre todo de estar en ocasiones al aire libre y en contacto con la naturaleza, de la que nos vamos alejando continuamente

    Creemos en este deporte por los beneficios que produce en la salud fsica y mental de quienes lo practican. Pero tambin porque estamos convencidos que proporciona ciertas actitudes, que desarrolladas en el rea deportiva, despus se aplican positivamente dentro del resto de la sociedad. Afirmamos que el deporte y las competiciones deportivas desarrollan valores y actitudes que moldean el espritu y el carcter de toda persona; y que resultan an ms importantes cuando se aplican a jvenes, porque stos se encuentran, precisamente, en su trnsito hacia adultos, como ciudadanos

    Veamos algunos ejemplos de esta afirmacin:- La competicin deportiva estimula en la mente de cada atleta la vivencia del estado de derecho, pues todos saben que debe respetarse las normas deportivas de las competiciones.- La justicia, porque todos aceptan que cada quien recibir lo que merece, de acuerdo a sus acciones deportivas.- La igualdad y la falta de discriminacin, pues todos saben que tienen las mismas oportunidades al inicio de una competicin.- La superacin, porque para ganar se debe ser mejor que los dems participantes.- La disciplina, como el mecanismo indispensable para alcanzar la mxima eficiencia de uno mismo.- Respeto hacia los dems competidores, convirtindose despus en amistad y admiracin para los ganadores.- Permite que cada arquero en cada tiro, pueda disfrutar una y otra vez, de una nueva experiencia, que solo l o ella, puede sentir y disfrutar.- La sensacin de escuchar su propio corazn latir aceleradamente, mientras sus msculos se tensan y la respiracin se hace notar bajo la forma de un eco inmenso, son algunas de las sensaciones que ustedes, competidores, percibirn al momento de dar rienda suelta a todo su potencial en este Campeonato.

    Otros beneficios: Diversin, la arquera es divertida como en cualquier otro deporte, esto es fundamental para asegurar su continuidad.Desafos:Para quienes disfrutan de la competencia, ya sea con otros o con sus propios logros, resulta extremadamente estimulante el permanente desafo que implica este deporte.Belleza:Los arcos, las flechas y el vuelo de stas generan desde siempre una atraccin atractiva en arqueros y espectadores.Un hobby:La construccin, mantenimiento y calibracin del equipo, como as tambin su compra y coleccin, resultan actividades extremadamente placenteras para muchos arqueros.

    La fabricacin del arco y dems implementos es manual con materiales de bajo costo, incluso de reuso.

  • Es un arma que ha acompaado al hombre desde el principio de los tiempos en multitud de culturas y que fue el precursor del arco.Junto con la lanza y javalina ha sido la primera arma con la que el hombre poda abatir presas a grandes distancias.Bsicamente se trata de un palo propulsor que hace de palanca, para imprimir mucha mas potencia al lanzamiento del dardo. Como proyectil se pueden usar flechas enormes, azagayas, etc.Este arma puede cubrir distancias de tiro largas como un arco, pero moviendo venablos tan masivos que este no podra o podra pero con cadas muy acusadas.Lo mejor es que le podemas meter la tipologa de flecha que queramos, desde una vara de bamb pesada de 1.60 metros con punta de silex masiva como se montaba para abatir presas grandes como mamuts, a azagayas de varas pesadas con puntas metlicas broadhead de dos filos, como las tribus africanas o puntas de arpn de varios pinchos para pesca como hacen los aborgenes australianos.La construccin es muy sencilla, con materiales muy disponibles y bsicos, y es un arma perfectamente factible de confeccionar en plena situacion de supervivencia.

    Tai chi chuan

    Esta tcnica milenaria de origen chino, pertenece al grupo de las Artes Marciales internas, pero su objetivo va mucho mas all de la mera defensa personal. Durante el aprendizaje se busca fortalecer al individuo bajo tres aspectos: el fsico, el mental y el emocional. Estos tres aspectos se encuentran en cada instante de la prctica y junto a una suave respiracin abdominal logran armona, equilibrio y bienestar.El estado actual de la Investigacin Medica indica que el Tai Chi Chuan es un excelente ejercicio para Geriatra, Cardiovascular, Rehabilitacin. La Practica del Tai Chi Chuan mejora el equilibrio, reduce cadas e incrementa la fuerza en las piernas. Rebaja las hormonas del stress, mejora las funciones respiratoria, cardiovascular e inmunitaria, y promueve bienestar emocionalSi hay algo que diferencia al Tai Chi Chuan de otras Artes Marciales es el hecho de que puede realizarse sin importar el estado fsico. No se necesita una resistencia especial para realizarlo, incluso personas de edad avanzada sin ninguna actividad fsica previa, pueden comenzar a practicarlo cada uno dentro de sus posibilidades.El Tai Chi Chuan desde el punto de vista teraputico, busca prevenir la enfermedad, mantener las defensas del cuerpo; reforzar su energa (Chi) y evitar los desequilibrios que nos producen diariamente la sociedad en la que vivimos.Todo el cuerpo se involucra y esto ayuda a mantener un buen estado de salud general. Previene la deficiencia renal, beneficia los sistemas nervioso, respiratorio, digestivo y circulatorio. Mantiene en buenas condiciones los huesos, se flexibilizan las articulaciones, los msculos se tonifican y los ligamentos se hacen ms elsticos.Por otra parte a travs de la constancia en la prctica se logra prevenir y mejorar los estados de angustia, ansiedad y depresin, siendo esta tcnica un buen complemento del tratamiento psicolgico.Por lo enunciado anteriormente el Tai Chi Chuan puede ser una tcnica teraputica alternativa para todas las personas y especialmente para aquellas que necesiten cultivar el cuerpo con una gimnasia no agresiva.La revisin de 47 estudios realizados por un grupo investigadores de Estados Unidos ha puesto de manifiesto, segn los expertos, que practicar Tai Chi, antiguo arte marcial chino, puedereportar excelentes beneficios en la salud de los enfermos.

    Las investigaciones se hicieron entre pacientes que realizaban Tai Chi y que sufran enfermedades crnicas como patologas cardacas o esclerosis mltiple.Los mdicos han descubierto que la prctica de este arte marcial mejora la flexibilidad, el equilibrio y la salud del corazn.

    Tiro con atlatl (lanzadardos o estlica) tai chi chuan tensin dinmica nudos con cordel

  • Cabuyera o taller de nudos orientados a la bisutera, artesana y rehabilitacin de pacientes.Los nudos son practicados como una forma de coadyuvar en procesos de memoria y lgica, promocin de lo ambidiestro, destreza en la musculatura y articulaciones, tendones y nervios de la mano y brazo, Terapia de los mismos miembros, pasatiempo sano y una forma de obtener un ingreso econmico moderado.Se practica con un mnimo de costos y equipo.

    Entrenar con regularidad, practicar algn deporte o hacer actividad fsica nos ayuda a mantener la salud y prevenir las enfermedades, pero tiene tambin otras ventajas que van desde el control de peso, hasta mejoras en la autoestima pasando por la flexibilidad, la fuerza y el descanso.Revisa esta pequea lista de beneficios que te proporciona el deporte y conseguirs motivos adicionales para mantenerte entrenando.1. Un cuerpo ms delgado

    Si te mantienes activo fsicamente te resultar ms fcil bajar de peso y mantenerlo. La actividad fsica es la clave para un peso saludable.2. Un estilo de vida activo protege la salud

    Disminuye el riesgo de sufrir enfermedad cardaca, presin arterial alta, niveles elevados de colesterol en sangre y algunos tipos de cncer, se reducen mucho si dedicas treinta minutos por da a la actividad fsica, cuatro o ms veces por semana.3. Huesos ms fuertes

    Esto disminuye el riesgo de sufrir fracturas y en ltima instancia baja el riesgo de osteoporosis.4. Msculos ms fuertes

    Las actividades de fuerza, como levantar pesas o usar mquinas por lo menos dos veces por semana, ayudan al desarrollo muscular y a fortalecer el corazn.5. Ms resistencia

    Cuando se tiene un buen estado fsico, el cansancio es menor y tambin se tiene mayor energa durante el da.6. Mejor estado de nimo y sensacin de bienestar

    Muchos deportistas describen sensaciones de alegra y mejor humor cuando se ejercitan con regularidad.7. Disminuye el estrs y mejora el sueo

    Permite una mayor relajacin y una menor tensin nerviosa lo que ayuda a dormir mejor.8. Mejor coordinacin y flexibilidad

    El cuerpo se mueve con ms elasticidad permitiendo un nivel ms amplio de estiramiento o elongacin.9. Proteccin contra posibles lesiones

    Al poseer mayor masa muscular y densidad sea se tienen menos probabilidades de sufrir lesiones por cadas, golpes, etc.10. Sensacin de juventud

    Con mas energa, vitalidad y control sobre movimientos y acciones en general se tiene una permante sensacin de vitalidad y por tanto de juventud.

    Cabuyera y tensin dinmica

  • [email protected]

    Museo Arqueolgico de Xochimilco 2157-1757