Top Banner
Diseño, especificación y evaluación de un sistema de frenado regenerativo Proyecto de grado de ingeniería mecánica Autor Sebastián Salcedo Alba 201115824 Asesor: Andrés González Mancera ., Dr.Eng. Mec. Universidad de los Andes Seminario de proyecto de grado Facultad de ingeniería Departamento de ingeniería mecánica Bogotá 2015
78

Autor - Uniandes

Oct 15, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Autor - Uniandes

Diseño, especificación y evaluación de un sistema de frenado regenerativo

Proyecto de grado de ingeniería mecánica

Autor

Sebastián Salcedo Alba

201115824

Asesor: Andrés González Mancera ., Dr.Eng. Mec.

Universidad de los Andes

Seminario de proyecto de grado

Facultad de ingeniería

Departamento de ingeniería mecánica

Bogotá 2015

Page 2: Autor - Uniandes

Contenido Índice de Figuras ................................................................................................................................. 4

Índice de ecuaciones ........................................................................................................................... 6

Índice de tablas ................................................................................................................................... 7

1. Introducción ................................................................................................................................ 8

2. Objetivos ................................................................................................................................... 11

2.1. Objetivo General .................................................................................................................... 11

2.2. Objetivos Específicos .............................................................................................................. 11

3. Sistema de regeneración de energía propuesto ....................................................................... 12

4. Marco teórico ............................................................................................................................ 13

4.1 Estimación de la energía disponible para el sistema de regeneración de energía ........... 13

6.1.1 Ciclos de conducción ................................................................................................. 13

6.2 Dinámica longitudinal del vehículo ........................................................................................ 14

6.3 Estimación de energía y potencia durante el frenado y la aceleración .................................. 17

6.4 Circuito hidráulico ................................................................................................................... 19

6.4.1 Acumulador Hidráulico ..................................................................................................... 19

6.4.2 Bomba/Motor hidráulico: ............................................................................................... 20

6.4.3 Modelación interacción Bomba-acumulador ................................................................... 24

6.4.4 Motor eléctrico................................................................................................................. 25

5. Metodología .............................................................................................................................. 27

7.1 Selección del ciclo de conducción .......................................................................................... 27

7.2 Selección del Vehículo eléctrico ............................................................................................. 27

7.3 Determinación de la potencia y la energía de frenado y aceleración del ciclo de conducción

seleccionado. : ............................................................................................................................... 29

7.3.1 Organización matricial aplicada al ciclo de conducción: .................................................. 30

7.3 Selección del acumulador hidráulico ...................................................................................... 31

7.3.1 Carga del acumulador: .................................................................................................... 32

7.3.2 Descarga del acumulador: ............................................................................................... 33

6. Resultados y selección de componentes: ................................................................................. 34

8.1 Estimación de la energía disponible para el sistema de regeneración de energía ................. 34

8.1.1 Histogramas de potencia y energía (Desaceleración) ..................................................... 35

8.1.2 Histogramas de potencia y energía (Aceleración) ........................................................... 36

Page 3: Autor - Uniandes

8.2 Determinación del caudal de funcionamiento del circuito hidráulico: .................................. 38

8.3 Selección del acumulador hidráulico ..................................................................................... 38

8.3.1 Válvula de descarga del acumulador: .............................................................................. 39

8.4 Selección Bomba hidráulica: .................................................................................................. 41

8.5 Selección motor secundario: .................................................................................................. 42

8.6 Simulación de la carga del acumulador (Desaceleración) ....................................................... 43

8.7 Simulación de la descarga del acumulador: ............................................................................ 45

8.9 Resumen componentes principales seleccionados ................................................................. 48

7. Análisis de resultados y estimación de la viabilidad del diseño ................................................ 49

8. Conclusiones.............................................................................................................................. 52

9. Recomendaciones y trabajo futuro .......................................................................................... 53

Bibliografía ........................................................................................................................................ 54

10. Anexos ................................................................................................................................... 56

10.1 Anexo 1. Modelo implementado Sim-Hydraulics.............................................................. 56

10.2 Anexo 2. Comportamiento de las variables durante la carga ........................................... 57

10.3 Anexo 3. Comportamiento de las variables durante la descarga ..................................... 63

10.4 Anexo 4. Código implementado Matlab para la estimación de energía. .......................... 67

10.5 Anexo 5. Código implementado Matlab para estimar energía almacenada en la carga y

entregada en la descarga. ............................................................................................................. 74

Page 4: Autor - Uniandes

Índice de Figuras

Figura 1. Circuito hidráulico propuesto para el almacenamiento de energía propuesto. (Sun , Jose

Garcia, & Krishnamurthy, 2010) ....................................................................................................... 11

Figura 2. Diagrama de cuerpo libre de la dinámica longitudinal del vehículo. (Guzzella & Sciarretta,

2013) ................................................................................................................................................. 14

Figura 3. Sumatoria de energías durante la aceleración y la desaceleración de un vehículo. El signo

negativo indica que la fuerza asociada a la energía se opone al movimiento del vehículo. ............ 18

Figura 4. Bomba/motor de pistones axiales. La imagen muestra el funcionamiento de la máquina

como motor hidráulico. (Vickers, s.f.) ............................................................................................... 21

Figura 5. Influencia de la inclinación de la placa inclinada sobre el caudal de descarga o carga de la

Bomba/Motor hidráulico. (Vickers, s.f.) ............................................................................................ 23

Figura 6. Esquema del compensador hidráulico. (Vickers, s.f.) ........................................................ 24

Figura 7. Ciclo de conducción EPA Urban Dynamometer Schedule (UDDS) o LA4. (US Environmental

Protection Agency, 2016) .................................................................................................................. 27

Figura 8. Vehículo BYD E6 ................................................................................................................. 28

Figura 9. Organización matricial utilizada en el código Matlab para el ordenamiento del ciclo de

conducción. ....................................................................................................................................... 30

Figura 10. Simbología sIm-Hydraulics para la bomba/motor desplazamiento variable, acumulador

hidráulico de gas, Válvula antiretorno y orificio de área variable. ................................................... 33

Figura 11. Ciclo de conducción EPA Urban Dynamometer Schedule (UDDS) o LA4. (US

Environmental Protection Agency, 2016) ......................................................................................... 34

Figura 12. Potencias de aceleración y desaceleración en el ciclo de conducción............................. 34

Figura 13. Histograma de frecuencias de la potencia durante la desaceleración ............................ 35

Figura 14. Histograma de frecuencias de la energía disponible durante la desaceleración ............. 35

Figura 15. Histograma de frecuencias de la potencia durante la desaceleración ............................ 37

Figura 16. Histograma de frecuencias de la energía disponible durante la desaceleración ............. 37

Figura 17. Ficha técnica acumuladores Parker. (Parker, s.f.) ............................................................ 39

Figura 18. Ficha técnica de la válvula de descarga del acumulador. (Vickers Incorporated, s.f.) ..... 40

Figura 19. Ficha técnica bombas hidráulicas Parker. (Parker, 2006) ................................................ 41

Figura 20. Curvas de eficiencias volumétrica y mecánica de la bomba PV020. Gráfica de eficiencia

contra presión de la bomba. (Parker, 2006) ..................................................................................... 42

Figura 21. Curvas de eficiencias volumétrica y mecánica de la bomba PV023. Gráfica de eficiencia

contra presión de la bomba. (Parker, 2006) ..................................................................................... 42

Figura 22. Ficha técnica de motores trifásicos Siemens. (Siemens, s.f.) ........................................... 43

Figura 23. Regresión polinómica aplicada sobre los vectores de Presión y Caudal del gráfico de la

ficha técnica de la válvula de descarga. ............................................................................................ 46

Figura 24. Proceso de carga y descarga del acumulador hidráulica. Gráfico de Presión contra

volumen............................................................................................................................................. 48

Figura 25. Acumulador hidráulico Parker BA02B3C01A1. (Parker, s.f.) ............................................ 48

Figura 26. Bomba hidráulica Parker PV20. (Parker, 2006) ................................................................ 49

Figura 27. Motor de inducción Siemens 01149. (Siemens, s.f.) ........................................................ 49

Page 5: Autor - Uniandes

Figura 28. Histograma de frecuencias de la potencia durante la desaceleración (incluye peso del

sistema) ............................................................................................................................................. 50

Figura 29. Histograma de frecuencias de la potencia durante la aceleración (incluye peso del

sistema) ............................................................................................................................................. 50

Figura 30. Histograma de frecuencias de la energía durante la desaceleración (incluye peso del

sistema) ............................................................................................................................................. 50

Figura 31.Histograma de frecuencias de la energía durante la desaceleración (incluye peso del

sistema) ............................................................................................................................................. 50

Figura 32. Variación en el tiempo del volumen de fluido entrante al acumulador. ......................... 57

Figura 33. Variación en el tiempo del Caudal de entrada al acumulador. ........................................ 58

Figura 34. Variación en el tiempo de la presión del gas y del fluido. ................................................ 59

Figura 35. Variación en el tiempo de la potencia hidráulica. ............................................................ 60

Figura 36. Variación en el tiempo de la energía almacenada en el acumulador. ............................. 61

Figura 37. Variación en el tiempo del torque de entrada al acumulador. ........................................ 62

Figura 38. Variación en el tiempo del Caudal de salida del acumulador. ......................................... 63

Figura 39. Variación en el tiempo de la presión del gas y del fluido. ................................................ 63

Figura 40. Variación en el tiempo del volumen de fluido entrante al acumulador. ......................... 64

Figura 41. Variación en el tiempo de la potencia hidráulica. ............................................................ 64

Figura 42. Variación en el tiempo de la energía acumulada entregada por el acumulador. ............ 65

Figura 43. Variación en el tiempo del torque de salida de la bomba. .............................................. 65

Figura 44. Velocidad angular a la salida de la bomba hidráulica durante la descarga ..................... 66

Page 6: Autor - Uniandes

Índice de ecuaciones

Ecuación 1. Fuerza de gravedad (Guzzella & Sciarretta, 2013) ......................................................... 15

Ecuación 2. Fuerza aerodinámica (Guzzella & Sciarretta, 2013) ....................................................... 15

Ecuación 3. Fuerza de fricción (Guzzella & Sciarretta, 2013) ............................................................ 15

Ecuación 4. Masa equivalente de los componentes rotantes (Guzzella & Sciarretta, 2013) ........... 16

Ecuación 5. Modelo dinámico de la sección longitudinal del vehículo. Sumatoria de fuerzas.

(Guzzella & Sciarretta, 2013) ............................................................................................................. 17

Ecuación 6. Potencia del vehículo en función del tiempo................................................................. 17

Ecuación 7. Energía diferencial transferida en función del tiempo. ................................................. 17

Ecuación 8. Energía demandada durante la aceleración. ................................................................. 19

Ecuación 9. Energía disponible durante el frenado. ......................................................................... 19

Ecuación 10. Ecuación de energía almacenada dentro del acumulador en función del tiempo.

(Cengel & Boles, 2002) ...................................................................................................................... 19

Ecuación 11. Ecuación para proceso politrópico. (Cengel & Boles, 2002) ........................................ 20

Ecuación 12. Volumen final del proceso politrópico. Se conocen las condiciones iniciales 𝑉1 y 𝑃𝑟1

y la presión final 𝑃𝑟2. ........................................................................................................................ 20

Ecuación 13. Presión final del proceso politrópico. Se conocen las condiciones iniciales 𝑉1 y 𝑃𝑟1 y

el volumen final 𝑉2. .......................................................................................................................... 20

Ecuación 14. Energía almacena en el proceso politrópico. Se conocen las condiciones iniciales 𝑉1 y

𝑃𝑟1 y el volumen final 𝑉2. ............................................................................................................... 20

Ecuación 15. Ecuación que relaciona la presión y el torque en una bomba/motor hidráulico.

(Rexroth Bosch Group, s.f.) ............................................................................................................... 22

Ecuación 16. Ecuación que relaciona el caudal con el desplazamiento y la velocidad angular en una

bomba/motor hidráulico. (Rexroth Bosch Group, s.f.) ..................................................................... 22

Ecuación 17. Potencia hidráulica de la bomba/motor hidráulico. .................................................... 22

Ecuación 18. Relación caudal de entrada en el acumulador y cambio de volumen de líquido dentro

del mismo. ......................................................................................................................................... 24

Ecuación 19. Potencia hidráulica en función del cambio de volumen en el acumulador. ................ 25

Ecuación 20. Velocidad promedio de un intervalo de tiempo. (Guzzella & Sciarretta, 2013)) ......... 29

Ecuación 21. Aceleración de un intervalo de tiempo. (Guzzella & Sciarretta, 2013)........................ 29

Ecuación 22. Cálculo numérico de la Potencia de aceleración . ....................................................... 29

Ecuación 23. Cálculo numérico de la Potencia de desaceleración. ................................................... 29

Ecuación 24.Calculo numérico de la Energía demandada durante la aceleración. ......................... 30

Ecuación 25. Calculo numérico de la Energía disponible durante el frenado. .................................. 30

Ecuación 26. Presión mínima de trabajo del acumulador ................................................................ 31

Ecuación 27. Presión de precarga del acumulador ........................................................................... 31

Ecuación 28. Volumen instantáneo de fluido dentro del acumulador. (Chapra., 2008) .................. 32

Page 7: Autor - Uniandes

Índice de tablas

Tabla 1. Sensibilidad de algunas variables con respecto a otras. ..................................................... 23

Tabla 2. Parámetros y características del vehículo BYD E6. (BYD, 2016) .......................................... 28

Tabla 3. Tamaños estándar de acumuladores hidráulicos con presión máxima de diseño de 3000

psi. (Parker, s.f.) ................................................................................................................................. 32

Tabla 4. Caudales máximos recomendados de carga y descarga según el volumen y tipo del

acumulador. (Parker, s.f.) .................................................................................................................. 33

Tabla 5.Valores de tiempo y energía asociados a las potencias dentro de rango de máxima

incidencia en las desaceleraciones ................................................................................................... 36

Tabla 6. Valores de tiempo y energía asociados a las potencias dentro de rango de máxima

incidencia en las desaceleraciones ................................................................................................... 38

Tabla 7. Opciones tentativas de acumuladores hidráulicos. ............................................................. 44

Tabla 8. Opciones tentativas de bombas hidráulicas. ....................................................................... 44

Tabla 9. Desempeño y eficiencia del sistema de regeneración de energía. ..................................... 50

Page 8: Autor - Uniandes

1. Introducción

La industria automotriz es un sector caracterizado por su inversión en innovación, investigación y

desarrollo, atendiendo las expectativas y necesidades que demanda el mercado actual. Empresas

como Volkswagen, General Motors y Toyota, destacan en el ranking de empresas con mayor

inversión en investigación y desarrollo. Es posible apuntar a que las áreas de investigación

abordadas por las empresas del sector automotriz se concentran en cuatro grupo: Tren automotriz,

Materiales ultraligeros, conectividad y sistemas de seguridad. (Garza, 2012)

Dentro del área referente al tren automotriz se encuentran objetivos orientados a obtener un

consumo eficiente de energía por parte del vehículo y a la reducción de las emisiones de gases

nocivos para la atmósfera. El uso de sistemas de regeneración de energía permite tener una visión

a futuro de vehículos, en los cuales gran proporción de la energía utilizada en su funcionamiento,

sea obtenida a partir de su mismo funcionamiento. El desarrollo óptimo de este tipo de mecanismos

permitiría el desarrollo de vehículos autónomos que han disminuido en gran parte la dependencia

de fuentes externas de energía.

A manera de ejemplo se presentan algunos desarrollos y propuestas que incluyen la

implementación de sistemas de almacenamiento de energía durante el frenado del vehículo.

Formula E: Los vehículos presentes en la Formula E de la Federación internacional del automóvil

(FIA) representan un claro ejemplo de los vehículos que utilizan sistemas de almacenamiento de

energía recargable RESS. La potencia invertida durante la aceleración es suministrada Mediante un

motor MGU (Motor Generator Unit) desarrollado por McLaren. El motor mencionado permite la

recuperación de la energía cinética rotacional del eje de las llantas durante el frenado, actuando

como un generador. La energía eléctrica generada por el motor MGU es almacenada en baterías de

Litio-ion, que posteriormente, mediante su descarga, proporcionan potencia para la aceleración del

vehículo.

El desempeño del sistema de almacenamiento de energía recargable permite ver un ejemplo del

sistema concebido para los propósitos del presente proyecto. Sin embargo, las baterías presentan

un problema debido a que el tamaño en volumen y masa se extiende en aplicaciones en las cuales

los requerimientos, como capacidad de almacenamiento de energía, el tiempo de carga y descarga

(densidad de potencia), y la vida útil, son altos. Es necesaria la realización de nuevas investigaciones

en lo que concierne al desarrollo de baterías más compactas y livianas, con mayores capacidades de

almacenamiento y entrega de energía, y que representen bajos costos con una vida útil prolongada.

Dentro de la bibliografía consultada se encuentra una propuesta realizado por Sun, Garcia y

Krishnamurthy del Illinois institute of technology referente a la implementación de sistemas de

almacenamiento de energía. (Sun , Jose Garcia, & Krishnamurthy, 2010) Se propone un sistema

hidráulico acoplado con las ruedas del vehículo que permita realizar el almacenamiento durante el

frenado del mismo, y su posterior aprovechamiento al proporcionar potencia durante la aceleración.

El sistema hidráulico resulta de una combinación de una caja de cambios, una bomba hidráulica y

Page 9: Autor - Uniandes

un acumulador eléctrico. El componente encargado del almacenamiento de energía corresponde al

acumulador hidráulico. La figura 1 presenta un esquema del sistema descrito.

Figura 1. Circuito hidráulico propuesto para el almacenamiento de energía propuesto. (Sun , Jose Garcia, &

Krishnamurthy, 2010)

El acumulador hidráulico es un dispositivo que permite almacenar energía mediante la compresión

de un gas (nitrógeno), y una posterior entrega de energía a través de la descarga del mismo

(descompresión del gas). Este tipo de dispositivo trabaja utilizando un fluido que al entrar en el

acumulador realiza la compresión del gas mediante un mecanismo de volumen variable. Las ruedas

están acopladas a una caja de cambios, y esta a su vez se acopla con un motor hidráulico. Durante

el frenado la caja de cambios se acciona permitiendo la rotación del motor hidráulico, que en este

caso funciona como bomba hidráulica. La bomba permite el desplazamiento de un líquido,

generalmente aceite, permitiendo la carga del acumulador hidráulico.

En el proceso inverso, en el cual se utiliza la energía almacenada para la aceleración del vehículo. Se

descarga el acumulador haciendo que el fluido que se encuentra en su interior sea desplazado. El

paso del fluido a través del motor hidráulico permite que este entregue una potencial rotacional a

la caja de cambios, la cual permite la transmisión de potencia a las llantas del vehículo.

La justificación del presente proyecto apunta a que los vehículos eléctricos convencionales utilizan

baterías como fuente y sistema de almacenamiento de energía. El almacenamiento de energía

regenerada directamente en la batería presentaría limitaciones con respecto a la densidad de

potencia asociada a la carga de la misma. Debido a que una desaceleración ocurre en un periodo de

tiempo muy corto, la energía disponible igualmente requeriría ser almacenada en este periodo de

tiempo. Por lo general, las baterías tienen un tiempo de carga óptimo superior al tiempo de frenado,

razón por la cual esta configuración resulta inapropiada. Finalmente, se encuentra que el uso de

batería representa además una magnitud elevada en peso y volumen cuando se quieren almacenar

altas cantidades de energía.

Page 10: Autor - Uniandes

Las fluctuaciones en la velocidad de un vehículo durante su funcionamiento permiten afirmar que

la densidad de potencia es una variable relevante en el diseño de sistemas de almacenamiento de

energía. Aumentar dicha densidad de potencia junto con la capacidad de almacenamiento de

energía se convierte en el objetivo de nuevas propuestas para la regeneración de energía. Se tiene

la hipótesis de que un sistema de acumulación de energía que utilice un acumulador hidráulico como

elemento que almacene la energía cinética de frenado, representaría una solución a los

inconvenientes de baja densidad de potencia y cantidades de masa y volumen elevados.

En la universidad de los Andes, el departamento de ingeniería mecánica se ha interesado por la

investigación en temas relacionados, dentro de los temas abordados por múltiples estudiantes

surge un interés por el sistema de almacenamiento de energía y similares. El presente proyecto de

grado propone la concepción y el diseño de un sistema que permita el almacenamiento parcial de

la energía que se disiparía durante el frenado de un vehículo y su posterior aprovechamiento

durante la aceleración del mismo. Se realiza una variación en los componentes y en la configuración

del mismo con respecto a otros ya existentes. El sistema implementado utilizará para el

almacenamiento de la energía un acumulador hidráulico, que deberá permitir una fácil carga y

descarga, si se tiene en cuenta que se opera bajo las fluctuaciones de velocidad que los vehículos

presentan durante su operación.

La aplicación del nuevo sistema de regeneración de energía se realiza sobre vehículos eléctricos que

operan bajo condiciones urbanas. Para la implementación se selecciona un vehículo que está en

operación en la ciudad de Bogotá, y bajo los parámetros asociados a dicho vehículo se dimensionan

las características del sistema que se quiere implementar.

Page 11: Autor - Uniandes

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Diseñar y especificar un circuito eléctrico-hidráulico que permita el almacenamiento de

energía durante el frenado de un vehículo urbano. El circuito debe implementar el uso de

un acumulador hidráulico para el almacenamiento de energía y su posterior

aprovechamiento durante la aceleración del vehículo.

2.2. Objetivos Específicos

Estimación de las variables relevantes para el dimensionamiento del circuito de

almacenamiento de energía. Cuantificación de la potencia y la energía provenientes de la

energía cinética del vehículo. Dicha estimación se realiza teniendo en cuenta las condiciones

de trabajo de un vehículo urbano.

Producción de un modelo conceptual del circuito de frenado regenerativo. Presentación de

un diseño global que permita visualizar y entender el funcionamiento del sistema.

Establecimiento de un algoritmo que permita la descripción teórica del funcionamiento

global del circuito, a través de un acercamiento en la interacción de los diferentes

componentes del sistema.

Estimación del porcentaje de energía regenerada por el sistema con respecto a la disponible

de desaceleración. Se realiza una simulación de la carga y descarga del sistema de frenado

regenerativo y se realiza la comparación de la energía y potencia suministrada por el mismo

con la energía y potencia demandada en la aceleración.

Realizar una estimación sobre la viabilidad de la implementación del sistema propuesto en

vehículos que operan bajo condiciones urbanas y realizar recomendaciones al respecto.

Page 12: Autor - Uniandes

3. Sistema de regeneración de energía propuesto

Se propone un sistema de acumulación de energía que utilice algunos de los principios y

mecanismos mencionados en la sección de antecedentes del presente documento. Se utiliza

la combinación de dos motores eléctricos, que también funcionan como generador, una

bomba hidráulica y un acumulador hidráulico. Los dos motores eléctricos utilizados

corresponden al motor principal, del cual se obtiene la potencia principal del vehículo, y a

un motor secundario, acoplado con el motor principal que accionaría el circuito de

almacenamiento de energía. La figura 2 presenta un esquema del circuito hidráulico

mencionado.

Figura 2. Esquema del sistema de regeneración de energía propuesto.

El funcionamiento del sistema se presenta en dos etapas. La primera corresponde al proceso de

carga del acumulador, el cual se presenta durante la desaceleración de vehículo, y la segunda

corresponde al proceso de descarga del acumulador, el cual se da durante la aceleración del vehículo.

Durante la primera etapa el motor principal actúa como generador al recibir potencia mecánica

rotacional proveniente de la desaceleración en las ruedas del vehículo. La potencia eléctrica

generada permite accionar el motor eléctrico secundario, el cual se encuentra acoplado con la

bomba hidráulica del circuito. El desplazamiento de fluido inducido por la bomba permite cargar el

acumulador al introducirse dentro del mismo y generar la compresión del gas. Al final de la etapa

se obtiene que el gas dentro del acumulador ha sido comprimido hasta la presión máxima de diseño,

lo que representa un almacenamiento de energía.

En la descarga del acumulador o segunda etapa, mediante la descompresión del gas se expulsa el

fluido del dispositivo haciendo que este accione la bomba hidráulica (en este caso funcionando

como motor hidráulico). La energía de rotación del motor hidráulico permite que el motor

secundario (que ahora funciona como un generador) produzca una potencia eléctrica, que a su vez

acciona el motor principal en la aceleración del vehículo.

Page 13: Autor - Uniandes

4. Marco teórico

4.1 Estimación de la energía disponible para el sistema de

regeneración de energía

Se hace necesario determinar la energía disponible del sistema de regeneración de energía para el

posterior dimensionamiento del mismo. Las herramientas utilizadas para esta estimación

corresponden a los ciclo de conducción, los cuales se explicarán a continuación.

6.1.1 Ciclos de conducción

Una herramienta que describe fielmente las condiciones de funcionamiento de un vehículo en una

región determinada corresponde a los ciclos de conducción. Un ciclo de conducción se define como

una secuencia tiempo-velocidad que fue obtenida a partir de información estadísticamente

representativa en un área determinada. (Morales, 2011) Se puede establecer que un ciclo de

conducción representa el comportamiento de la mayor parte de los vehículos dentro de la región

de estudio.

Diversos países del mundo tienen ciclos de conducción estándar que tienen aplicabiliada bajo ciertas

condiciones. Para Estados Unidos por ejemplo se tiene el federal urban driving cycle (FUDS) que

representa un comportamiento característico de un vehículos en un área urbana y el federal

highway driving cyle (FHDS) que representa condiciones fuera de la ciudad. La Unión Europea tiene

como ciclo estándar para condiciones urbanas el ECE, que tiene tres maniobras de aceleración y

desaceleración. Japon utiliza un ciclo de conducción denominado 10-15 el cual presenta una sección

de las condiciones urbanas y otra de condiciones fuera de la ciudad. (cita vehicle propulsión

Systems). En Colombia la producción de ciclos de conducción representativos para cada ciudad no

es una práctica común, por lo cual este tipo de información es inexistente o de difícil acceso.

El ciclo de conducción representa un patrón de la fluctuación de la velocidad de un vehículo en el

tiempo para un área determinada. De esta manera, se tienen ciclos de conducción representativos

para ciudades específicas, para tipos de vías como por ejemplo autopistas o avenidas, para horarios

diferentes del día, entre otros. Ajustándose a los requerimientos del presente proyecto la selección

del tipo de ciclo de conducción se aproximará a uno representativo de un área urbana.

La figura 3 presenta un ejemplo de ciclo de conducción. El ciclo de conducción presentado

corresponde al denominado European Driving Cycle (ECE), el cual representa las condiciones de

funcionamiento de un vehículo en condiciones urbanas (ciudades como París y Roma). Se

caracteriza por representar bajas tasas de velocidad y exigencia sobre la potencia de los vehículos.

(NEDC, 2013)

Page 14: Autor - Uniandes

Figura 3. European Driving Cycle (ECE). (NEDC, 2013)

La funcionalidad del ciclo de conducción para el presente proyecto se resume en que a partir de

este, es posible determinar la potencia y la energía asociada las desaceleraciones y aceleraciones

del vehículo. El procedimiento utilizado para dicho cálculo se presenta más adelante.

6.2 Dinámica longitudinal del vehículo

Durante el funcionamiento de un vehículo existen varios tipos de fuerzas que intervienen en la

dinámica del mismo. La figura 4 presenta un diagrama de cuerpo libre con la fuerzas que intervienen

en la dinámica longitudinal del vehículo.

Figura 4. Diagrama de cuerpo libre de la dinámica longitudinal del vehículo. (Guzzella & Sciarretta, 2013)

Se presenta cada una de las variables mostradas en la figura 4:

𝒎𝒗 , corresponde a la masa del vehículo

𝒈 , es la gravedad (9.81 𝑚/𝑠2 )

𝒓𝒘 , corresponde al diámetro de la llantas del vehículo

Page 15: Autor - Uniandes

𝜶 , corresponde al ángulo de inclinación de la carretera sobre el cual el vehículo se desplaza.

𝒗 , Velocidad a la cual se desplaza el vehículo

Fuerza de tracción (𝑭𝒕)

Corresponde a la fuerza que ejerce el motor sobre las llantas del vehículo. Esta representa la

demanda de energía que se requiere para el desplazamiento del vehículo en la aceleración.

Fuerza de gravedad (𝑭𝒈)

Se define como la fuerza inducida por la gravedad cuando la pendiente sobre la cual el vehículo se

desplaza no es horizontal. Se define como una función que depende del ángulo 𝛼,

𝐹𝑔(𝛼) = 𝑚𝑣 ∗ 𝑔 ∗ sin(𝛼)

Ecuación 1. Fuerza de gravedad (Guzzella & Sciarretta, 2013)

Fuerza aerodinámica (𝑭𝒂)

Corresponde a la fuerza que se opone al movimiento del vehículo. Esta fuerza es generada, en

primer lugar, por la fricción entre la superficie del vehículo y el aire circundante, y en segundo lugar,

por la diferencia de presión entre la parte delantera del vehículo y la parte trasera del mismo.

Esta fuerza se define como una función de las dimensiones frontales o área frontal (𝑨𝒇) del

vehículo (Se asume una forma prismática del mismo), de la velocidad instantánea del vehículo (𝒗),

de la densidad del aire circundante (𝝆𝒂) y del coeficiente de arrastre aerodinámico (𝑪𝒅) asociado

al vehículo.

𝐹𝑎(𝑡) =1

2∗ 𝜌𝑎 ∗ 𝐴𝑓 ∗ 𝐶𝑑 ∗ 𝑣2(𝑡)

Ecuación 2. Fuerza aerodinámica (Guzzella & Sciarretta, 2013)

Fuerzas de fricción (𝑭𝒓)

Se define como la fuerza que se opone al movimiento debido al contacto de las ruedas con la

carretera. Se Puede definir como una función que depende del coeficiente de rodadura (se utiliza

valor experimental presentado en la tabla 2 presentada más adelante).

𝐹𝑟(𝑡) = 𝐶𝑟 ∗ 𝑚𝑣 ∗ 𝑔 ∗ cos (𝛼)

Ecuación 3. Fuerza de fricción (Guzzella & Sciarretta, 2013)

Fuerzas inerciales

Adicionalmente deben tenerse en cuenta las fuerzas inerciales necesarias para generar el giro de

los elementos rotantes del vehículo. Dentro de estos componentes rotantes se encuentran las

ruedas del vehículo y los asociados al funcionamiento del motor.

Page 16: Autor - Uniandes

Para tenerlas en cuenta es posible realizar el cálculo de la masa equivalente asociada a los

componentes rotantes y sumarla a la masa total del vehículo. Se presenta e cálculo de la masa

equivalente de los componentes rotantes.

Ruedas

Torque en las ruedas : 𝑇𝑤(𝑡) = 𝐼𝑤𝑑𝜔𝑤(𝑡)

𝑑𝑡

Utilizando las ecuación que relacionan movimiento rotacional con movimiento rectilíneo:

𝑑𝜔𝑤

𝑑𝑡(𝑡) =

(dv

dt(𝑡))

rw ; 𝑇𝑤(𝑡) = 𝐹𝑤(𝑡)𝑟𝑤

Remplazando en la ecuación de torque:

𝐹𝑤(𝑡) =𝐼𝑤

rw2

(dv

dt(𝑡))

Se obtiene que la masa equivalente de las ruedas es:

𝑚𝑤 =𝐼𝑤

rw2

Motor Torque en el motor : 𝑇𝑒(𝑡) = 𝐼𝑒

𝑑𝜔𝑒(𝑡)

𝑑𝑡= 𝐼𝑒𝛾

𝑑𝜔𝑤(𝑡)

𝑑𝑡=

𝐼𝑒 𝛾

rw(

dv

dt(𝑡))

Donde 𝛾 es la relación entre la vel. Angular del motor y la vel. Angular de las ruedas. 𝛾 = 𝜔𝑒/𝜔𝑤 Se obtiene la fuerza equivalente en componentes rectilíneos:

𝐹𝑤(𝑡) =𝐼𝑒 𝛾2

rw2

(dv

dt(𝑡))

La masa equivalente del eje del motor:

𝑚𝑤 =𝐼𝑒𝛾2

rw2

La masa equivalente total de los componentes rotantes del vehículo:

𝑚𝑤 =𝐼𝑤

rw2

+𝐼𝑒𝛾2

rw2

Ecuación 4. Masa equivalente de los componentes rotantes (Guzzella & Sciarretta, 2013)

Realizando una sumatoria de fuerzas en la dirección longitudinal del vehículo se obtiene:

𝑚𝑣

𝑑𝑣

𝑑𝑡(𝑡) = 𝐹𝑡(𝑡) − [𝐹𝑔(𝑡) + 𝐹𝑎(𝑡) + 𝐹𝑟(𝑡)]

Page 17: Autor - Uniandes

Ecuación 5. Modelo dinámico de la sección longitudinal del vehículo. Sumatoria de fuerzas. (Guzzella & Sciarretta, 2013)

Se observa que el término de la izquierda de la ecuación representa la aceleración generada sobre

la masa del vehículo debido a la sumatoria de las fuerzas en el lado derecho de la ecuación.

6.3 Estimación de energía y potencia durante el frenado y la

aceleración

Utilizando la ecuación de movimiento determinada mediante la sumatoria de fuerzas en la dirección

longitudinal del vehículo, es posible determinar las ecuaciones de potencia y energía para un valor

instantáneo de velocidad.

En primer lugar es conveniente ordenar la ecuación de modo que a un lado de la ecuación se

ubiquen las fuerzas que generar el desplazamiento del vehículo y al otro lado las que se oponen. Se

utilizará la notación 𝑎(𝑡) para el término 𝑑𝑣

𝑑𝑡(𝑡).

𝐹𝑡(𝑡) = 𝑚𝑣𝑎(𝑡) + 𝐹𝑔(𝑡) + 𝐹𝑎(𝑡) + 𝐹𝑟(𝑡)

El cálculo de la potencia instantánea se puede realizar al multiplicar la ecuación por la velocidad

𝑣(𝑡) . La notación de esta variable se puede realizar como 𝑃(𝑡) o 𝑑𝐸

𝑑𝑡(𝑡) ya que la potencia

representa la tasa de transferencia de energía en el tiempo.

𝑃(𝑡) =𝑑𝐸

𝑑𝑡(𝑡) = 𝐹𝑡(𝑡) ∗ 𝑣(𝑡) = [𝑚𝑣𝑎(𝑡) + 𝐹𝑔(𝑡) + 𝐹𝑎(𝑡) + 𝐹𝑟(𝑡)] ∗ 𝑣(𝑡)

Ecuación 6. Potencia del vehículo en función del tiempo.

El cálculo de la energía transferida o requerida en un intervalo de tiempo 𝑑𝑡 se puede realizar

utilizando la ecuación de potencia:

𝑑𝐸 (𝑡) = 𝐹(𝑡)𝑣(𝑡) 𝑑𝑡 = [𝑚𝑣𝑎(𝑡) + 𝐹𝑔(𝑡) + 𝐹𝑎(𝑡) + 𝐹𝑟(𝑡)] ∗ 𝑣(𝑡) 𝑑𝑡

Ecuación 7. Energía diferencial transferida en función del tiempo.

Las ecuaciones 6 y 7 deben utilizarse para los casos de aceleración y desaceleración por separado.

Nótese que en el caso de aceleración el valor de la variable 𝑎(𝑡) será positiva, mientras que para el

caso de desaceleración el valor de esta misma variable será negativa. Lo anterior representa que

para la aceleración (adquisición de energía cinética) existe una demanda de energía, mientras que

en la desaceleración la energía cinética adquirida se está disipando o utilizando (por ejemplo en la

carga de un sistema regenerativo).

Para determinar la energía total durante la aceleración y durante el frenado, se definen dos tipos

de energías:

Page 18: Autor - Uniandes

Energías conservativas cinética y potencial: Están asociadas a las fuerzas de aceleración y de

gravedad respectivamente. Se denominan así debido a que estas pueden representar un aporte o

una resistencia al desplazamiento del vehículo. La energía cinética debe ser adquirida por el vehículo

durante la aceleración (representa resistencia al desplazamiento) mientras que durante el frenado

esta energía queda disponible para ser disipada o regenerada (aporte al desplazamiento). En el caso

de la energía potencial se pueden asumir dos escenario, el primero cuando el vehículo se encuentra

en una subida o pendiente positiva (en el cual la fuerza de gravedad hace que el vehículo requiera

más energía para su desplazamiento), y el segundo cuando el vehículo se desplaza sobre una

pendiente negativa (donde la fuerza de gravedad actúa en la dirección del movimiento).

Energías disipativas: Están asociadas a las fuerzas aerodinámica y de fricción. Se denominan así

debido a que siempre son contrarias al movimiento del vehículo.

La figura 5 permite un mejor entendimiento de lo mencionado anteriormente. Se asume una

carretera horizontal, con lo cual 𝐹𝑔(𝑡) = 0 y solo se tiene en cuenta la energía cinética como energía

conservativa. Se muestra una secuencia de aceleración y desaceleración, y las energías implicadas.

En el caso de aceleración se encuentra que la energía total demandada al motor corresponde a la

suma de las 3 energías implicadas (cinética, aerodinámica y de fricción). En el caso de desaceleración

el vehículo inicialmente tiene la energía cinética adquirida durante la aceleración (actuando a favor

del movimiento) y se oponen las energías aerodinámica y de fricción. En la desaceleración se

obtiene que la diferencia entre las energías conservativas y disipativas corresponde a la energía

disponible para regenerar (esta es disipada a través de los frenos cuando no se dispone de un

sistema de regeneración).

Figura 5. Sumatoria de energías durante la aceleración y la desaceleración de un vehículo. El signo negativo indica que la

fuerza asociada a la energía se opone al movimiento del vehículo.

Page 19: Autor - Uniandes

Habiendo definido el comportamiento de las energías según el caso de aceleración o desaceleración

se procede a expresar una forma de calcular la energía total demandada en la aceleración y la

energía total disponible en la desaceleración. Se utiliza la ecuación 7.

Energía demandada en la aceleración:

𝐸 = ∫ 𝐹(𝑡)𝑣(𝑡) 𝑑𝑡

𝑡 𝜖 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

= ∫ [𝑚𝑣𝑎(𝑡) + 𝐹𝑔(𝑡) + 𝐹𝑎(𝑡) + 𝐹𝑟(𝑡)] ∗ 𝑣(𝑡) 𝑑𝑡

𝑡 𝜖 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Ecuación 8. Energía demandada durante la aceleración.

Energía disponible en la desaceleración:

𝐸 = ∫ 𝐹(𝑡)𝑣(𝑡) 𝑑𝑡

𝑡 𝜖 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

= ∫ [𝑚𝑣𝑎(𝑡) + 𝐹𝑔(𝑡) + 𝐹𝑎(𝑡) + 𝐹𝑟(𝑡)] ∗ 𝑣(𝑡) 𝑑𝑡

𝑡 𝜖 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Ecuación 9. Energía disponible durante el frenado.

Para las ecuaciones 8 y 9, los términos bajo las integrales indican el dominio de los tiempos en los

que dichas integrales se evalúan (depende si el tiempo está asociado a un valor de 𝑎(𝑡) positivo o

negativo).

6.4 Circuito hidráulico

6.4.1 Acumulador Hidráulico

El dispositivo encargado del almacenamiento de energía corresponde al acumulador hidráulico. El

funcionamiento de este componente consiste en la compresión de un gas (por lo general hidrógeno)

al introducir un fluido dentro del mismo. El fluido y el gas se encuentran separados por un miembro

divisor que impide el contacto gas-fluido y se deforma según el equilibrio de las fuerzas de presión

de ambos lados del mismo.

La energía almacenada en el acumulador en el proceso de carga se puede hacer equivalente con el

trabajo de frontera realizado por el fluido durante la compresión del gas.

𝐸 = ∫ − Pr(𝑡) 𝑉(𝑡)𝑑𝑡𝑡2

𝑡1

Ecuación 10. Ecuación de energía almacenada dentro del acumulador en función del tiempo. (Cengel & Boles, 2002)

La relación existente entre la presión del gas dentro del acumulador y su volumen se define como

una relación politrópica. El estado del gas se puede describir según la ecuación 11.

𝑃𝑟 ∗ 𝑉𝑛 = 𝐶𝑡𝑒

Page 20: Autor - Uniandes

Ecuación 11. Ecuación para proceso politrópico. (Cengel & Boles, 2002)

Donde 𝑛 es el exponente politrópico y se define según el proceso de cambio de estado, 𝑛 = 1.4

para procesos adiabáticos (no hay transferencia de calor entre el gas y el medio circundante) y 𝑛 =

1 para procesos isotérmicos (Al haber transferencia de calor entre el gas y el medio, el gas mantiene

su temperatura al comprimirse). (Cengel & Boles, 2002)

Es posible establecer relaciones entre dos estados del gas si se tienen las condiciones iniciales del

mismo (Presión y volumen) y una condición final del estado del gas (Presión o volumen).

𝑉2 = (𝑃𝑟1

𝑃𝑟2)

1𝑛

∗ 𝑉1

Ecuación 12. Volumen final del proceso politrópico. Se conocen las condiciones iniciales 𝑉1 y 𝑃𝑟1 y la presión final 𝑃𝑟2.

𝑃2 = Pr1 ∗ (𝑉1

𝑉2)

𝑛

Ecuación 13. Presión final del proceso politrópico. Se conocen las condiciones iniciales 𝑉1 y 𝑃𝑟1 y el volumen final 𝑉2.

EL trabajo de frontera se puede definir también como el cambio de volumen generado por una

presión.

𝐸 = ∫ −𝑃𝑟 ∗ 𝑑𝑉𝑉2

𝑉1

Si se tiene el caso presentado en la ecuación 13, la ecuación anterior se puede escribir de la forma:

𝐸 = ∫ Pr1 ∗ (𝑉1

𝑉)

𝑛

∗ 𝑑𝑉𝑉2

𝑉1

Ecuación 14. Energía almacena en el proceso politrópico. Se conocen las condiciones iniciales 𝑉1 y 𝑃𝑟1 y el volumen final 𝑉2.

6.4.2 Bomba/Motor hidráulico:

La bomba hidráulica es el componente encargado de recibir potencia mecánica del motor

secundario y proporcionar un caudal de fluido al acumulador en el circuito hidráulico. Por el

contrario el motor hidráulico recibe un caudal de fluido desde el acumulador y se encarga de

producir energía mecánica para el generador. La presión de trabajo de la bomba debe ajustarse a la

resistencia impuesta por el acumulador en cada instante de tiempo de su carga y descarga. La

selección de la bomba se hace con respecto a la presión máxima de diseño del acumulador.

La bomba seleccionada corresponderá a una del tipo desplazamiento positivo ya que proporciona

un desplazamiento de fluido constante independientemente de la presión en su salida. Dentro de

este tipo de bombas/motores se selecciona el tipo de pistones axiales ya que tienen un rango

Page 21: Autor - Uniandes

elevado de presiones y caudales de trabajo, tienen una eficiencia alta y son de bajo costo. (Vickers,

s.f.)

Descripción y funcionamiento:

Las bombas de pistones axiales utilizan el principio de que un pistón dentro de un orificio al retraerse

absorbe fluido y al realizar su carrera lo expulsa. La bomba tiene cierto número de pistones ubicados

radialmente alrededor del eje de una placa inclinada. La inclinación de la placa determina la carrera

de los pistones y su posición, los cuales se retraen para luego realizar su carrera a lo largo de una

revolución.

Las bombas pueden tener dos configuraciones de funcionamiento: Desplazamiento fijo, en el cual

el desplazamiento permanece constante sin importar la presión de trabajo, y desplazamiento

variable, en el cual la bomba trabaja para una presión máxima, al alcanzar dicha presión un

mecanismo de control permite variar el ángulo de la placa inclinada disminuyendo la carrera de los

pistones y por lo tanto la descarga de la bomba.

Figura 6. Bomba/motor de pistones axiales. La imagen muestra el funcionamiento de la máquina como motor hidráulico. (Vickers, s.f.)

Page 22: Autor - Uniandes

Los motores hidráulicos se seleccionan según su desplazamiento (volumen de fluido desplazado en

una revolución), Momento par y límite presión máxima. Las bombas de pistones axiales se

seleccionan a partir de la presión máxima de trabajo y el caudal de salida a una velocidad angular

específica. A continuación se describen estos parámetros y otros relevantes.

Desplazamiento (D), Corresponde al volumen de fluido desplazado durante un revolución. La unidad

en sistema SI para esta variable es [𝑚3

𝑟𝑎𝑑]. En una bomba/Motor de pistones axiales esta variable se

puede ver como el volumen de un cilindro contenedor de un pistón multiplicado por el número total

de estos.

Momento Par (T), Se asocia con la fuerza presente en cada uno de los pistones. En el caso de las

bombas se puede ver como la fuerza necesaria para vencer la presión de salida de la misma, En el

caso de motor se encuentra como la presión necesaria para vencer la carga a la salida del mismo.

Se obtiene una relación entre presión y momento par tanto para bombas como para motores de

pistones axiales (ver ecuación 15)

𝑇 =Δ𝑃𝑟 ∗ 𝐷

𝜂𝑚𝑒𝑐

Ecuación 15. Ecuación que relaciona la presión y el torque en una bomba/motor hidráulico. (Rexroth Bosch Group, s.f.)

Donde 𝜂𝑚𝑒𝑐 corresponde a la eficiencia mecánica de la bomba/motor.

Presión máxima (Pr), Se asocia con la resistencia al flujo a la salida de la bomba. Esta variable esta

determinada con la conexión de la bomba en este caso el acumulador.

Caudal (Q), Es el volumen desplazado por unidad de tiempo. De pende directamente del

desplazamiento de la bomba/motor y de la velocidad angular (𝜔) de trabajo.

𝑄 = (𝐷 ∗ 𝜔 ∗ 𝜂𝑣)

Ecuación 16. Ecuación que relaciona el caudal con el desplazamiento y la velocidad angular en una bomba/motor hidráulico. (Rexroth Bosch Group, s.f.)

Donde 𝜂𝑣 es a la eficiencia volumétrica de la bomba/motor.

La potencia hidráulica asociada a este tipo de máquina se expresa mediante la ecuación 17.

𝑃ℎ𝑖𝑑 = (𝜂𝑣 ∗ 𝜂𝑚𝑒𝑐) ∗ 𝑇 ∗ 𝜔 = 𝑄 ∗ 𝑃𝑟

Ecuación 17. Potencia hidráulica de la bomba/motor hidráulico.

La tabla 1 presenta el efecto que se presenta al variar algunas de las variables presentada sobre las

otras variables.

Page 23: Autor - Uniandes

Tabla 1. Sensibilidad de algunas variables con respecto a otras.

Compensador hidráulico:

En el caso de las bombas de pistones axiales de desplazamiento variables existen varios mecanismos

de control para variar el caudal de salida en función de la presión de trabajo. Uno de estos

corresponde al compensador de presión, el cual vienen integrado en la bomba. Este consta de dos

muelles, el primero se acciona cuando la presión de trabajo alcanza la presión necesaria para el

desplazamiento de este muelle y el segundo regula la inclinación de la placa inclinada. Cuando la

placa inclinada presenta un ángulo de 90° con respecto al eje de la misma, el caudal desplazada por

la bomba es nulo.

Figura 7. Influencia de la inclinación de la placa inclinada sobre el caudal de descarga o carga de la Bomba/Motor hidráulico. (Vickers, s.f.)

Page 24: Autor - Uniandes

Figura 8. Esquema del compensador hidráulico. (Vickers, s.f.)

6.4.3 Modelación interacción Bomba-acumulador

Como se mencionó anteriormente el funcionamiento de los componentes bomba hidráulica y

acumulador depende de las características de los dos. La presión de trabajo depende del

acumulador haciendo que la bomba trabaje bajo esta variable, y el caudal suministrado por la

bomba es el mismo caudal de entrada en el acumulador.

Carga del acumulador:

Previamente se mostró que el estado de carga del acumulador se describe con las variables de

presión y volumen instantáneo del mismo. La bomba hidráulica trabaja bajo dos variables (caudal y

presión), mientras que el acumulador trabaja con las variables presión y volumen. El volumen del

fluido que entra en el acumulador y el caudal proporcionado por la bomba pueden relacionarse

mediante la ecuación 18.

𝑄 =𝑑𝑉

𝑑𝑡

Ecuación 18. Relación caudal de entrada en el acumulador y cambio de volumen de líquido dentro del mismo.

El caudal de entrada al acumulador corresponde al negativo del cambio de volumen del gas dentro

del acumulador. Remplazando la ecuación 20 en la ecuación de potencia hidráulica se obtiene:

Page 25: Autor - Uniandes

𝑃ℎ𝑖𝑑 = 𝑃𝑟 ∗ (𝑑𝑉

𝑑𝑡)

Ecuación 19. Potencia hidráulica en función del cambio de volumen en el acumulador.

Cabe destacar que la potencia hidráulica no es una variable constante en el tiempo y su valor

dependerá de las condiciones de presión y caudal determinados por la bomba hidráulica y el

acumulador. El valor de caudal dependerá del máximo de diseño de la bomba hidráulica, mientras

que el valor de presión corresponde al máximo de diseño del acumulador hidráulico. La potencia

necesaria para accionar la bomba hidráulica del circuito no puede exceder la potencia disponible de

frenado determinada.

6.4.4 Motor eléctrico

El motor eléctrico corresponde al componente del circuito hidráulico que obtiene potencia eléctrica

proveniente de la generación inducida desde el motor principal y transmite potencia mecánica a la

bomba hidráulica. Para la selección de este componente existe una amplia oferta de motores y tipos

de motores. Se realiza un acercamiento sobre la selección de este tipo de dispositivos y las variables

que deben ser tenidas en cuenta.

Descripción y funcionamiento:

El motor eléctrico es una máquina encargada de la conversión de potencia eléctrica a potencia

mecánica rotacional. Existen diferentes tipos de motores eléctricos respecto al tipo de fuente de

alimentación:

Motores de corriente continua: Este tipo de motores utiliza una fuente de energía eléctrica continua,

es decir, no hay variación en el tiempo de la magnitud de corriente y voltaje. El uso de este tipo de

motor se encuentra principalmente en aplicaciones donde la velocidad ajustable y la precisión son

requerimientos. La instalación de este tipo de motores requiere de dispositivos que permitan la

conversión de corriente alterna en corriente continua, razón por la cual el uso de este tipo de

motores representa un incremento en su precio. (WEG, s.f.)

Se encuentra una relación lineal entre la velocidad angular y el torque proporcionados por este tipo

de motores. La relación existente entre las dos variables mencionadas es función de características

dimensionales y de diseño del motor como por ejemplo: El número de polos, la intensidad del

campo magnético asociado a los polos, el número y el radio de las bobinas que conforman el rotor,

entre otros.

Motores de corriente continua: Representan el tipo de motor más utilizado en gran variedad de

aplicaciones. Utilizan una fuente de voltaje alterna, la cual es utilizada en las redes de distribución

eléctrica. Según el número de fases que utilicen para su funcionamiento los motores AC pueden

clasificarse en monofásico y trifásicos, y según la relación entre el desplazamiento angular de giro

del rotor con respecto al desplazamiento angular del campo magnético en el estator, los motores

pueden clasificarse en motores síncronos y asíncronos.

Page 26: Autor - Uniandes

Para los motores síncronos se obtiene que el desplazamiento angular del rotor es igual al

desplazamiento angular del campo magnético del estator. Por su parte, los motores asíncronos

presentan un retraso en el desplazamiento del rotor con respecto al del campo magnético. Este

desplazamiento es conocido como “Slip”.

Para el presente proyecto se apunta a seleccionar un motor de inducción. El cual corresponde a un

motor del tipo corriente alterna, trifásico y asíncrono. El motor de inducción es el más utilizado en

diversas aplicaciones debido a que representa un bajo costo, fácil manejo y adaptación a diversos

tipos de cargas presentando rendimientos altos. (WEG, s.f.)

Para la selección del dispositivo se apunta a tener en cuenta las características de funcionamiento

del mismo:

La potencia disponible en la desaceleración del vehículo debe ser capaz de accionar el motor

eléctrico seleccionado. De acuerdo con la estimación de la potencia disponible de frenado

deberá seleccionarse un motor cuya potencia nominal se encuentre dentro de los rangos

determinados.

El momento par exigido al motor debe ser igual o menor que el momento par nominal del

motor. En cualquier caso el torque de funcionamiento siempre debe ser menor que el

momento par de arranque del mismo. (cita WEG)

La velocidad angular de operación del motor debe permitir la carga del acumulador

hidráulico dentro del intervalo de tiempo disponible.

Page 27: Autor - Uniandes

5. Metodología

7.1 Selección del ciclo de conducción

El ciclo de conducción seleccionado para el análisis corresponde al ciclo denominado EPA Urban

Dynamometer Driving schedule (UDDS) o LA4 de procedencia americana y obtenido a partir de la

base de datos de la entidad US Environmental Protection Agency (EPA). Este ciclo representa las

condiciones de funcionamiento urbano y ha sido determinado a partir de mediciones realizadas en

vehículos livianos de pasajeros. La base de dalos de la EPA provee de los datos de velocidad y tiempo

del ciclo de conducción. El ciclo mencionado anteriormente se presenta en la figura 9. (US

Environmental Protection Agency, 2016)

Figura 9. Ciclo de conducción EPA Urban Dynamometer Schedule (UDDS) o LA4. (US Environmental Protection Agency,

2016)

El ciclo de conducción presentado en la figura 9 presenta una distancia de 28 𝐾𝑚 con una duración

de 1369 segundos y una velocidad media de 8,76 𝑚/𝑠 o 31.53 𝑘𝑚/ℎ

7.2 Selección del Vehículo eléctrico

Otro factor importante en la estimación de energía y potencia requerida o disipada durante un ciclo

de conducción corresponde al vehículo utilizado. Los parámetros asociados al vehículo como su peso,

área frontal, el diámetro de sus ruedas, entre otros, afectarán la magnitud de las variables calculadas.

Para efectos prácticos se selecciona un vehículo sobre el cual se realizará la estimación de energía y

potencias asociadas a las desaceleraciones y aceleraciones.

El vehículo seleccionado debe cumplir con las características de ser un vehículo eléctrico ligero de

transporte de pasajeros, y que se utilice en áreas urbanas. El vehículo seleccionado corresponde al

de marca BYD con referencia E6. Los parámetros y características del vehículo se presentan en la

tabla 2. (Martinez, 2015) (BYD, 2016)

Page 28: Autor - Uniandes

Figura 10. Vehículo BYD E6

Tabla 2. Parámetros y características del vehículo BYD E6. (BYD, 2016)

Parámetros Magnitud

Dimensiones

Longitud [mm] 4560

Ancho [mm] 1822

Alto [mm] 1645

Ruedas Ref. 225/65 R17

Diámetro [m] 0,7243

Parámetros experimentales*

Coeficiente de arrastre

aerodinámico (Cd)0,4

Coeficiente de rodadura (fr) 0,015

Parámetros dinámicos

Velocidad Máx. [km/h] 140

Potencia nominal [kW] 90

Parámetros inerciales

Peso [kg] 2380

Par Máx. [Nm] 450

Motor AC Synchronous

Batería BYD de fosfato hierro

Capacidad [kWh] 61.4

Page 29: Autor - Uniandes

7.3 Determinación de la potencia y la energía de frenado y

aceleración del ciclo de conducción seleccionado. :

Para la determinación de las variables de potencia y de energía en condiciones de funcionamiento

urbano. Se utiliza el ciclo de conducción seleccionado (UDDS), y el procedimiento descrito en el

marco teórico. Debido a que el ciclo de conducción no representa a la velocidad como una función

continua que depende del tiempo, sino que el tiempo se encuentra discretizado en intervalos de un

segundo y cada valor de tiempo tiene asociado un valor de velocidad. El cálculo de cada una de las

variables potencia y energía debe realizarse de manera numérica.

A continuación se presenta el procedimiento para determinar las potencias y las energías asociadas

a las aceleraciones y desaceleraciones:

Se obtienen vectores de velocidad promedio de aceleración para cada intervalo de tiempo:

𝑣(𝑡) =𝑣𝑖 + 𝑣𝑖−1

2

Ecuación 20. Velocidad promedio de un intervalo de tiempo. (Guzzella & Sciarretta, 2013))

𝑎(𝑡) =𝑣𝑖 − 𝑣𝑖−1

Ecuación 21. Aceleración de un intervalo de tiempo. (Guzzella & Sciarretta, 2013)

Donde ℎ es el intervalo de tiempo más pequeño del ciclo. En esta caso 1 segundo.

De acuerdo a los valores obtenidos para 𝑎(𝑡) se determinan los rangos de tiempo en los cuales hay

aceleración y desaceleración (valores positivos de 𝑎(𝑡) son aceleraciones y valores negativos son

desaceleraciones).

Potencia: Debido a que la magnitud de esta variable es función del valor instantáneo de la velocidad

𝑣(𝑡𝑖), se realiza un promedio de la potencia entregada durante el intervalo de aceleración o frenado

según sea el caso. Se utiliza la ecuación 20.

𝑃𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =1

𝑡𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛∗ ∑ ([𝑚𝑣𝑎(𝑡) + 𝐹𝑔(𝑡) + 𝐹𝑎(𝑡) + 𝐹𝑟(𝑡)] ∗ 𝑣(𝑡))

𝑡 𝜖 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Ecuación 22. Cálculo numérico de la Potencia de aceleración .

𝑃𝑑𝑒𝑠𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =1

𝑡𝑑𝑒𝑠𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛∗ ∑ ([𝑚𝑣𝑎(𝑡) + 𝐹𝑔(𝑡) + 𝐹𝑎(𝑡) + 𝐹𝑟(𝑡)] ∗ 𝑣(𝑡))

𝑡 𝜖 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Ecuación 23. Cálculo numérico de la Potencia de desaceleración.

Energía: Las integrales presentadas en las ecuaciones 8 y 9 pueden ser discretizadas utilizando

sumatorias y sustituyendo el termino 𝑑𝑡 por el valor del paso en el tiempo ℎ.

Page 30: Autor - Uniandes

𝐸 = ∑ [𝑚𝑣𝑎(𝑡) + 𝐹𝑔(𝑡) + 𝐹𝑎(𝑡) + 𝐹𝑟(𝑡)] ∗ 𝑣(𝑡) ∗ ℎ

𝑡 𝜖 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Ecuación 24.Calculo numérico de la Energía demandada durante la aceleración.

𝐸 = ∑ [𝑚𝑣𝑎(𝑡) + 𝐹𝑔(𝑡) + 𝐹𝑎(𝑡) + 𝐹𝑟(𝑡)] ∗ 𝑣(𝑡) ∗ ℎ

𝑡 𝜖 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Ecuación 25. Calculo numérico de la Energía disponible durante el frenado.

7.3.1 Organización matricial aplicada al ciclo de conducción:

Debido a que los ciclos de conducción no presentan una sola secuencia de aceleración y frenado

(presentan más de un intervalo de aceleración y desaceleración). Se propone el uso de matrices

para la organización de las secuencias de aceleración y desaceleración.

El modelo implementado permite ubicar cada una de las secuencias de aceleración-desaceleración

en las columnas de la matriz creada. Con esto la matriz creada tiene en cada columna un vector de

velocidad que representa el intervalo aceleración-desaceleración.

Figura 11. Organización matricial utilizada en el código Matlab para el ordenamiento del ciclo de conducción.

El procedimiento descrito para la determinación de la potencia y la energía de frenado se realiza

para cada una de las columnas de la matriz. Se utilizan las ecuaciones 22, 23, 24 y 25, obteniendo

finalmente cuatro vectores que corresponden a las potencias de aceleración y frenado y la las

energías demandada y disponible de aceleración y frenado respectivamente.

Utilizando la herramienta gráfica de histogramas, se puede determinar el rango de valores, de

potencia y energía en cada caso, que tiene mayor incidencia durante el ciclo de conducción. El

Page 31: Autor - Uniandes

anexo 5 contiene el código implementado en Matlab para la elaboración de los histogramas de

potencia y energía del ciclo de conducción. El programa se carga con el ciclo de conducción

seleccionado (datos de velocidad y tiempo).

7.3 Selección del acumulador hidráulico

La selección del acumulador se realiza en función de la energía disponible durante el frenado del

vehículo y el volumen total del mismo. Para el primer parámetro de selección se apunta a

seleccionar un acumulador que permita, bajo un rango de presiones establecido, almacenar el valor

de energía disponible durante la desaceleración. Sin embargo, la energía almacenada es

proporcional al volumen de gas dentro del acumulador. Un rango mayor de cambio de volumen

para un rango de presiones inicial y final definidas, implica un mayor almacenamiento de energía.

El volumen seleccionado del acumulador se hace dependiendo de los volúmenes estándar

encontrados en el mercado, y el valor de este determinará la fracción de energía que el acumulador

almacena con respecto a la energía de frenado. Si la energía que se almacena es inferior a la

disponible, la fracción faltante deberá ser disipada mediante los frenos del vehículo.

La presión máxima optima de funcionamiento para los acumuladores en la mayoría de aplicaciones

industriales es de 3000 𝑝𝑠𝑖 . Los acumuladores estándar diseñados para esta presión máxima

presentan una combinación adecuada con respecto a almacenamiento de energía, bajo costo y

dimensiones pequeñas. (Womack, s.f.)

La presión mínima de trabajo y la presión de precarga se calculan en función de la presión máxima

de diseño (𝑃𝑟2). (Hydac , s.f.)

𝑃𝑟1 = 0.5𝑃𝑟2

Ecuación 26. Presión mínima de trabajo del acumulador

𝑃0 = 0.9𝑃𝑟1

Ecuación 27. Presión de precarga del acumulador

El volúmenes típicos de acumuladores comerciales diseñados para una presión máxima de 3000 𝑝𝑠𝑖

se presentan en la tabla 3. Los catálogos presentan valores de volumen nominal y volumen efectivo

del gas, el primero se asocia al volumen total del acumulador y el segundo al máximo volumen del

gas. El volumen efectivo de gas representaría el volumen en el estado inicial al comienzo de la

compresión del gas o carga del acumulador. La tabla 3 presenta también la energía que almacenaría

el acumulador en el rango de presiones mínima y máxima definidos (1500 − 3000 𝑝𝑠𝑖).

Page 32: Autor - Uniandes

Tabla 3. Tamaños estándar de acumuladores hidráulicos con presión máxima de diseño de 3000 psi. (Parker, s.f.)

El cálculo de la energía almacenada en el acumulador se realiza utilizando el razonamiento

presentado en el marco teórico y la ecuación 16. Se realizó un código en la herramienta

computacional Matlab (Ver Anexo 4) el cual tiene como parámetro de entrada el volumen efectivo

del gas en litros. El código permite modificar el exponente politrópico del proceso termodinámico

(proceso adiabático o isotérmico), obtener el volumen final del gas, y el trabajo realizado sobre el

gas durante la compresión (Energía almacenada).

7.3.1 Carga del acumulador:

La ecuación 18 se puede discretizar de modo que se conozca el volumen instantáneo de fluido

dentro del acumulador después un intervalo de tiempo Δ𝑡.

(𝑑𝑉

𝑑𝑡) =

𝑉𝑖+1 − 𝑉𝑖

Δ𝑡

𝑉𝑖+1 = 𝑉𝑖 + (𝑃ℎ𝑖𝑑

𝑃𝑟) ∗ Δ𝑡

Ecuación 28. Volumen instantáneo de fluido dentro del acumulador. (Chapra., 2008)

Conociendo el volumen instantáneo es posible conocer la presión asociada (Ecuación 13). El cambio

de volumen se recalcula nuevamente hasta obtener un volumen asociado a una presión de

3000 𝑝𝑠𝑖 (la presión máxima de diseño del acumulador). Se supone un proceso adiabático, por lo

tanto por lo tanto el exponente politrópico es 𝑛 = 1.4. El proceso de carga del acumulador se

modeló utilizando la herramienta computacional Sim-Hydraulics.

El modelo implementado (ver anexo 1) contiene una bomba hidráulica de desplazamiento variable

y un acumulador hidráulico cargado con gas. Los parámetros de los componentes de la simulación

se definieron según los parámetros encontrados en los catálogos de los componentes. El anexo

muestra una imagen del modelo implementado en Sim_Hydraulics. Para permitir la carga del

acumulador se utiliza una válvula antiretorno que permita el paso de fluido en dirección al

acumulador pero no en dirección opuesta. Un orificio de área variable se coloca aguas abajo del

puerto del acumulador con el fin de cerrarlo utilizando una entrada tipo escalón, impedir el paso

del fluido y forzarlo a entrar en el acumulador. La figura 12 muestra la simbología utilizada por Sim-

Hydraulics para representar los componentes expuestos.

Tamaño

nominal [l]

volumen del gas

[l]

Energía almacenada

[kJ] Peso (kg)

3,79 3,79 21,69 15

9,46 9,11 52,14 36

18,9 18,42 105,42 55

Page 33: Autor - Uniandes

Figura 12. Simbología sIm-Hydraulics para la bomba/motor desplazamiento variable, acumulador hidráulico de gas, Válvula antiretorno y orificio de área variable.

7.3.2 Descarga del acumulador:

La descarga del acumulador es independiente de la potencia de frenado disponible del vehículo. La

resistencia al flujo de salida del acumulador dependerá ahora del mecanismo de descarga y la fuerza

impulsora corresponde a la presión dentro del acumulador.

Para diseños de acumuladores estándar el caudal máximo de descarga es de 220 𝐺𝑃𝑀 (14 𝑙/𝑠). Si

por la aplicación es necesario tener un caudal de descarga mayor es posible incorporar válvulas de

descarga de flujo medio y flujo alto. Las válvulas de descarga media permiten un caudal de

480 𝐺𝑃𝑀 (30 𝑙/𝑠) para tamaños de acumulador desde 2.5 𝑔𝑎𝑙 (9.4 𝑙) hasta 15 𝑔𝑎𝑙 (56.25 𝑙) y las

válvulas de descarga alta que tienen un caudal máximo de 600 𝐺𝑃𝑀 (37.85 𝑙/𝑠) en el mismo rango

de volúmenes. Este tipo de válvulas no puede ser utilizado en acumuladores estándar, sino que

existen diseños específicos de acumuladores para caudales de descarga media y alta. La tabla 4

presenta las tasas de flujo máximo recomendadas para diferentes volúmenes de acumuladores.

(Parker, s.f.)

Tabla 4. Caudales máximos recomendados de carga y descarga según el volumen y tipo del acumulador. (Parker, s.f.)

Las fichas técnicas de las válvulas de descarga presentan una gráfica de caudal en función de la

presión en el acumulador. La potencia hidráulica definida por el caudal y la presión puede ser

obtenida a partir de la integración de la gráfica mencionada.

GPM L/s

0.04 (0.164) 23 1.45

0.65 (2.458) 60 3.78

1 (3.75) 150 9.47

2.5 - 15 (9.375-56.25) 220 13.88

2.5 - 15 (9.375-56.25)

Descarga media 480 30.31

2.5 - 15 (9.375-56.25)

Descarga alta 600 37.85

Caudal máximo

recomendado para Tamaño Galones(Litros)

Tasas de flujo máximo recomendadas

Page 34: Autor - Uniandes

6. Resultados y selección de componentes:

8.1 Estimación de la energía disponible para el sistema de

regeneración de energía

El anexo 4 presenta el código en Matlab utilizado para la estimación de potencia y energía

disponibles en el frenado del vehículo. El código utiliza el procedimiento descrito en la metodología

del presente documento y utiliza la organización matricial expuesta. Se presenta el gráfico de las

potencias de frenado y aceleración durante todo el ciclo (figura 14). La figura 13 presenta

nuevamente el ciclo de conducción seleccionado.

Figura 13. Ciclo de conducción EPA Urban Dynamometer Schedule (UDDS) o LA4. (US Environmental Protection Agency,

2016)

Figura 14. Potencias de aceleración y desaceleración en el ciclo de conducción.

Page 35: Autor - Uniandes

La figura 13 muestra a primera vista que la magnitud de la potencia durante la desaceleración tiene

valores similares a las de aceleración pero en dirección opuesta. En cada uno de los frenados se

determinaría la potencia y la energía disponible, con el fin de obtener histogramas que muestren la

distribución de las mismas a lo largo de todo el ciclo.

8.1.1 Histogramas de potencia y energía (Desaceleración)

Las figuras 14 y 15 muestran los histogramas de la potencia disponible durante la desaceleración y

de la distribución de la energía respectivamente, en el ciclo de conducción. La selección de algunos

de los componentes del circuito hidráulico se realiza según los resultados obtenidos en estos

gráficos.

Figura 15. Histograma de frecuencias de la potencia durante la desaceleración

Figura 16. Histograma de frecuencias de la energía disponible durante la desaceleración

Page 36: Autor - Uniandes

Tabla 5.Valores de tiempo y energía asociados a las potencias dentro de rango de máxima incidencia en las desaceleraciones

Potencia disponible [kW]

-18,65 -13,29 -12,72 -11,10 -17,88 -11,00 -11,68 -16,49

Energía [kJ] -223,80 -252,59 -178,05 -133,22 -160,88 -142,98 -116,81 -181,37

Tiempo desaceleración [s]

12 19 14 12 9 13 10 11

Vel. Inicial [m/s] 14,43 16,3 13,43 11,53 11,87 11,73 10,39 12,98

Se obtiene que para el caso de potencias la mayor incidencia se da en un rango de 9 a 13 𝑘𝑊. Las

desaceleraciones asociadas a este rango de potencia corresponden a una variación de velocidad

inicial que oscila entre 11 y 16 𝑚/𝑠 (40 y 58 𝑘𝑚/ℎ) hasta 0 𝑚/𝑠 en un tiempo que oscila entre 10

y 15 segundos. Bajo este rango de potencias se realizará la selección del motor eléctrico secundario.

Si la potencia de una desaceleración se encuentra por debajo de la potencia de diseño del motor,

este no será accionado y el circuito no almacenará energía. Si la potencia se encuentra en un rango

igual o mayor a la potencia seleccionada el motor se accionará permitirá el almacenamiento de

energía. La energía almacenada corresponderá a la capacidad del acumulador y la energía restante

debe ser disipada a través del uso de los frenos del vehículo.

Para el caso de la energía regenerada se encuentra que en cualquiera de los casos de desaceleración

la energía disponible supera los 75 𝑘𝐽. La mayor incidencia se presenta en un rango entre los 125 y

150 𝑘𝐽. La selección del acumulador se basa en estos resultados. Lo ideal sería seleccionar una

acumulador que permita un almacenamiento de energía que está dentro de este rango de energías.

Sin embargo, el volumen del acumulador y su ubicación en el vehículo limitan el almacenamiento

de energía.

8.1.2 Histogramas de potencia y energía (Aceleración)

Se presentan los histogramas de potencia demandada para la aceleración y de energía

demandada al motor. Las figuras 17 y 18 presentan los histogramas mencionados.

Page 37: Autor - Uniandes

Figura 17. Histograma de frecuencias de la potencia durante la desaceleración

La figura 17 muestra que la magnitud de potencia con mayor incidencia recae en un rango de 12 a

14 𝑘𝑊. Las aceleraciones asociadas a este rango de potencia llegan hasta una velocidad que oscila

entre los 10 y 13 𝑚/𝑠 (36 y 46.8 𝑘𝑚/ℎ) y el tiempo asociado oscila entre 11 y 20 𝑠. El sistema

regenerativo de frenado permitiría aceleraciones que requieran un potencia inferior a la

proporcionada por el mismo. La tabla 6 presenta las potencias ubicadas en el rango de potencias de

mayor incidencia junto con la velocidad asociada y el tiempo de aceleración.

Figura 18. Histograma de frecuencias de la energía disponible durante la desaceleración

Para el caso de aceleración se encuentra que la energía demandada para la aceleración es superior

a la disponible durante la desaceleración. Esto es razonable si se tiene en cuenta el balance existente

entre las energías disipativas (fricción y aerodinámica) y la dirección de la energía cinética (en

dirección opuesta al movimiento durante la aceleración). La energía de demanda durante la

aceleración oscila alrededor de los 200 𝑘𝐽.

Page 38: Autor - Uniandes

Tabla 6. Valores de tiempo y energía asociados a las potencias dentro de rango de máxima incidencia en las desaceleraciones

Potencia disponible [kW]

14,18 10,83 12,81 11,23 14,16 9,88 8,74 12,52

Energía [kJ] 155,98 238,34 243,45 190,93 269,06 286,46 201,03 162,79

Tiempo desaceleración [s]

11 22 19 17 19 29 23 13

Vel. final [m/s] 10,36 11,58 11,83 10,46 12,56 12,05 12,98 9,95

8.2 Determinación del caudal de funcionamiento del circuito

hidráulico: El caudal de funcionamiento de la bomba hidráulica (caudal de carga del acumulador) se ve limitado

por la potencia disponible de la desaceleración y la presión de diseño del acumulador hidráulico. Si

se utiliza la ecuación de potencia hidráulica (ecuación 17), se obtiene que para una potencia de

10 𝑘𝑊, a 3000 𝑝𝑠𝑖 es posible proporcionar un caudal de 29 𝑙/𝑚𝑖𝑛 al sistema hidráulico, y que para

una potencia de 13 𝑘𝑊 se obtendrían 37.7 𝑙/𝑚𝑖𝑛.

El caudal de funcionamiento de la bomba hidráulica se selecciona según estos resultados, al igual

que el tipo de acumulador (se debe tener en cuenta la velocidad de carga y descarga).

8.3 Selección del acumulador hidráulico

La tabla 3 presenta algunos tamaños comerciales de acumuladores de vejiga para un presión

máxima de diseño de 3000 𝑝𝑠𝑖 . Un acumulador de 18.9 litros representa una capacidad de

almacenamiento de energía de 105 𝑘𝐽 lo cual es inferior al rango de energía disponible en la

desaceleración (un acumulador más grande sería necesario para almacenar el 100% de la energía

disponible). Este valor de energía representa alrededor de un 77% de la energìa disponible.

Un acumulador de 9.11 litros permite el almacenamiento de 52.14 𝑘𝐽, lo que representa alrededor

de un 40% de la energía disponible durante un frenado. Este porcentaje se ve razonable si se tiene

en cuenta que el almacenamiento de la mayoría de sistemas de regeneración de energía diseñados

para vehículos ligeros oscila alrededor del 30%. (Guzzella & Sciarretta, 2013)

Utilizando el caudal determinado para la selección de la bomba hidráulica es posible seleccionar el

acumulador. Debido a la magnitud del caudal de carga se obtiene que el acumulador seleccionado

no puede ser un modelo estándar, sino que debe tener la característica de flujo de carga y descarga

medio. La figura 19 presenta la ficha técnica de acumuladores tipo “Medium flow” y marca Parker,

con presión máxima de 3000 𝑝𝑠𝑖. Estos presentan los volúmenes comerciales presentados en la

tabla 3.

Page 39: Autor - Uniandes

Figura 19. Ficha técnica acumuladores Parker. (Parker, s.f.)

8.3.1 Válvula de descarga del acumulador:

Para la descarga del acumulador se selecciona una válvula de descarga, la cual controla dicho

proceso. La válvula se selecciona según el caudal de descarga y la presión de diseño del acumulador.

La figura 20 presenta la ficha técnica de la válvula de descarga de marca Eaton, la cual presenta la

gráfica de caudal de descarga en función de la presión del fluido.

Page 40: Autor - Uniandes

Figura 20. Ficha técnica de la válvula de descarga del acumulador. (Vickers Incorporated, s.f.)

El caudal de descarga se describe según la gráfica proporcionada por la ficha técnica de la válvula

de descarga en el rango de 3000 psi a 1500 psi (ver figura 19). En el proceso de descompresión del

gas se observa que el caudal máximo se da al inicio (cuando la presión de trabajo es la máxima).

Page 41: Autor - Uniandes

8.4 Selección Bomba hidráulica:

Bajo el caudal de funcionamiento determinado y la presión máxima de diseño se selecciona una

bomba hidráulica cuyo caudal de salida sea cercano a 29 𝑙/𝑚𝑖𝑛 o 37.7 𝑙/𝑚𝑖𝑛 . La figura 21

presenta la ficha técnica de bombas/motor hidráulico marca Parker, con presión máxima de

funcionamiento de 350 𝑏𝑎𝑟 (5000 𝑝𝑠𝑖).

Figura 21. Ficha técnica bombas hidráulicas Parker. (Parker, 2006)

Es posible seleccionar las bombas de referencias 𝑃𝑉020 y 𝑃𝑉023, cuyos caudales de descarga y

desplazamientos en cada revolución, funcionando a 1500 𝑟𝑝𝑚, alcanzan los 30 y 34.5 𝑙/𝑚𝑖𝑛 y 20

y 23 𝑐𝑚3/𝑟𝑒𝑣 respectivamente. Las figuras 22 y 23 presentan las curvas de eficiencia mecánica y

volumétrica de las bombas seleccionadas en función de la presión de trabajo. Las figuras

mencionadas presentan igualmente la variación de la potencia hidráulica de la bomba en función

de la presión de trabajo.

Page 42: Autor - Uniandes

Figura 22. Curvas de eficiencias volumétrica y mecánica de la bomba PV020. Gráfica de eficiencia contra presión de la

bomba. (Parker, 2006)

Figura 23. Curvas de eficiencias volumétrica y mecánica de la bomba PV023. Gráfica de eficiencia contra presión de la bomba. (Parker, 2006)

De la bomba 𝑃𝑉20 (figura 22) se obtiene, en el rango de presiones de 1500 a

3000 𝑝𝑠𝑖 (103 𝑎 207 𝑏𝑎𝑟), una eficiencia volumétrica promedio del 97%, una eficiencia global

promedio de 85% y potencias de trabajo en el rango de 6 a 11 𝑘𝑊.

De la bomba 𝑃𝑉23 (figura 23) se obtiene, en el rango de presiones de 1500 a 3000 𝑝𝑠𝑖 , una

eficiencia volumétrica promedio del 97%, una eficiencia global promedio de 86% y potencias de

trabajo en el rango de 6 a 12 𝑘𝑊.

8.5 Selección motor secundario:

Es posible determinar los parámetros de selección del motor secundario a partir de las

características de la bomba/motor hidráulico. Como se mencionó en la sección 6.4.2 el torque de

Page 43: Autor - Uniandes

entrada a la bomba depende proporcionalmente de la presión de trabajo. Se utiliza la ecuación 15

para determinar el torque máximo necesario.

𝑃𝑉020 → 76.56 𝑁𝑚

𝑃𝑉023 → 88 𝑁𝑚

Por su parte la velocidad angular está relacionada directamente con el caudal de funcionamiento

de la bomba. Utilizando el caudal determinado para la carga del acumulador (29 𝑙/min ) y la

ecuación 16 es posible obtener la velocidad angular de funcionamiento del motor secundario en

cada caso.

𝑃𝑉020 → 1510.42 𝑟𝑝𝑚

𝑃𝑉023 → 1313.41 𝑟𝑝𝑚

La figura 24 muestra la ficha técnica de motores marca Siemens. Se selecciona un motor con

potencia nominal de ; y torque nominal de :, velocidad angular de.

Figura 24. Ficha técnica de motores trifásicos Siemens. (Siemens, s.f.)

8.6 Simulación de la carga del acumulador (Desaceleración)

Una vez realizada la selección de los componentes tentativos del sistema a implementar se realiza

la simulación de la carga del sistema de regeneración de energía. Las tablas 7 y 8 presentan las

alternativas de acumulador hidráulico y bomba hidráulica tenidas en cuenta.

Page 44: Autor - Uniandes

Tabla 7. Opciones tentativas de acumuladores hidráulicos.

Tabla 8. Opciones tentativas de bombas hidráulicas.

La simulación dinámica implementada permite ver el comportamiento de las variables en el tiempo.

Debe tenerse en cuenta que la simulación se realiza con un tiempo de 20 segundos ya que es el

máximo tiempo en el cual hay disponible potencia para accionar el circuito (10 − 20 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠) .

La simulación se realiza imponiendo la velocidad angular del motor secundario seleccionado

(1200 𝑟𝑝𝑚).

Según las alternativas de los modelos de bomba y acumulador hidráulico, los parámetros de estos

elementos son cambiados con el fin de obtener las gráficas del comportamiento en el tiempo de las

diferentes variables. Se obtienen gráficas de las variables de: Volumen de fluido en el acumulador,

Caudal de entrada al acumulador, Presión del fluido y del gas dentro del acumulador, Potencia

hidráulica de entrada en el acumulador, Energía almacenada en el acumulador y torque de entrada

en la bomba. El anexo 2 presenta los resultados obtenidos. Se presentan comentarios respecto a

los resultados obtenidos en la simulación de carga del acumulador.

Se encuentra que al aumentar el volumen del acumulador aumenta la energía almacenada

dentro del mismo y aumenta el tiempo de carga como es de esperarse. Se debe verificar

que el tiempo de carga sea menor a 20 segundos, tiempo en el que hay potencia disponible

(duración de los frenados).

Se encuentra un caudal positivo durante la carga del acumulador. Una vez este alcanza el

volumen máximo de líquido dentro del acumulador el caudal se vuelve cero. En cuanto a la

magnitud del caudal, se encuentra que el desplazamiento asociado a la bomba hidráulica

utilizada influye en esta magnitud. Al utilizar la bomba 𝑃𝑉23 para un mismo volumen del

acumulador, se encuentra un caudal mayor y un tiempo menor de llenado con respecto a la

bomba de desplazamiento menor 𝑃𝑉20.

Se encuentra una variación de la presión entre los valores mínimo y máximo especificados

para el acumulador. De la misma manera se encuentra que el torque aumenta conforme la

presión del sistema aumenta (es necesaria una fuerza mayor para logros un mismo cambio

de volumen en el gas).

Opción Modelo Vol. Nominal [l]Vol. Gas en el

acumulador [l]

1 BA02C3C01A1 9.46 9.11

2 BA05C3C01A2 18.9 18.42

Acumuladores

Opción ModeloDesplazamiento

máx. [cm³/rev]

Caudal a 1500 rpm

[l/min]

1 Parker PV20 20 30

2 Parker PV23 23 34,5

Bomba hidráulica

Page 45: Autor - Uniandes

El torque se ve afectado por el desplazamiento de la bomba hidráulica. Aumentar el

desplazamiento aumenta el torque máximo que el motor eléctrico debe proporcionar.

La velocidad angular del motor afecta los tiempos de carga. Disminuir la velocidad angular

disminuye el tiempo de carga. Esto es claro si se tiene en cuenta que el caudal es

directamente proporcional a la velocidad angular de entrada a la bomba hidráulica.

La energía almacenada depende únicamente del volumen del acumulador. Aumentar el

volumen del acumulador permite almacenar una mayor cantidad de energía. Sin embargo,

debido a la restricción en el tiempo de disponibilidad de potencia de frenado, es necesario

seleccionar un volumen de acumulador que pueda llenarse dentro del tiempo disponible.

Para el caso del acumulador de 18.9 𝑙 se encuentra que la carga completa requiere un

tiempo superior a los 15 segundos utilizando ambas bombas, lo cual excede el límite de

tiempo disponible de potencia.

En ninguno de los casos se excede la potencia disponible durante el frenado (inferiores a

9 𝑘𝑊) se encuentra que es posible accionar el sistema utilizando el motor siemens de

potencia nominal 11.2 𝑘𝑊.

A partir de las observaciones realizadas se encuentra que la mejor configuración a utilizar

corresponde a la combinación del acumulador Parker BA02C3C01A1 de 9.46 litros y a la bomba

hidráulica Parker 𝑃𝑉20. Se justifica la selección del acumulador al observar el tiempo de llenado del

mismo, el acumulador seleccionado finaliza su carga en un tiempo inferior a 10 segundos. En el caso

de la bomba hidráulica, la bomba 𝑃𝑉20 a pesar de tener un desplazamiento inferior satisface los

tiempos de llenado y exige menor potencia que la bomba 𝑃𝑉23.

8.7 Simulación de la descarga del acumulador:

La descarga del acumulador se modela a partir de la gráfica de Presión contra Caudal dispuesta por

la ficha técnica de la válvula (Vickers Incorporated, s.f.) y se utiliza la configuración bomba

acumulador seleccionada en sección anterior. Si se utiliza la ecuación de potencia hidráulica

(ecuación 17), es posible obtener la potencia asociada a cada presión a medida que el gas se

descomprime.

Utilizando el programa Traquer fue posible obtener vectores de presión y caudal en el rango

especificado en la ficha técnica. A partir de los vectores determinados se realizó una regresión

polinomial de orden 4 con la cual se obtuvo la ecuación de caudal en función de la presión del

acumulador.

La figura 24 presenta la curva junto con la regresión polinomial obtenida. La ecuación que describe

la relación existente se obtiene a partir de la función ‘Polyfit’ de Matlab y se evalúa usando la

función ‘polyval ’ muestra la expresión obtenida para la relación Caudal-Presión. (Talbert, 2011)

Page 46: Autor - Uniandes

Figura 25. Regresión polinómica aplicada sobre los vectores de Presión y Caudal del gráfico de la ficha técnica de la

válvula de descarga.

Se conoce que la expansión del gas tiene como condiciones iniciales el volumen mínimo

determinado por la compresión adiabática en la carga del acumulador, y una presión de 3000 𝑝𝑠𝑖.

Como condición final, es correcto afirmar que el volumen máximo del gas corresponde al máximo

permitido en el acumulador. La descarga del acumulador se realiza como un proceso isotérmico,

permitiendo la descompresión del gas sin disminuir su temperatura.

El tiempo de descarga se puede obtener si se utiliza la ecuación diferencial que relaciona el caudal

con el volumen.

𝑄 = (𝑑𝑉

𝑑𝑡) =

Δ𝑉

Δ𝑡→

Δ𝑉

𝑄= Δ𝑡

El intervalo desde el volumen inicial al volumen final se divide en 𝑛 intervalos, la ecuación 19

permite obtener la presión asociada al volumen 𝑉1 + Δ𝑉 y a su vez con la presión es posible calcular

el Caudal asociado. De esta manera es posible encontrar el intervalo de tiempo asociado a cada

cambio de volumen, la sumatoria de todos estos intervalos de tiempo corresponde al tiempo total

de descarga. Se obtiene un tiempo aproximado para la descarga de 8.5 segundos.

La velocidad angular y el torque se pueden calcular utilizando las ecuaciones 15 y 16 que relacionan

el caudal con la velocidad y el torque con la presión respectivamente. La energía transferida en

forma de trabajo durante la expansión del gas se obtiene utilizando la ecuación 14 discretizada.

Page 47: Autor - Uniandes

El anexo 3 presenta las gráficas obtenidas para cada una de las variables relevantes del circuito

durante la descarga. Se presentan comentarios respecto a los resultados obtenidos en la simulación

de descarga del acumulador.

Con respecto al volumen de gas dentro del acumulador se observa que un aumento del

mismo hasta alcanzar un máximo de 9.11 litros, lo cual corresponde al máximo volumen

permitido por el acumulador.

Con respecto a la presión dentro del acumulador, esta no alcanza la presión mínima de

trabajo al finalizar la descompresión. Al aplicar la ecuación 13 es posible hallar la presión al

final de la descompresión, se obtiene que esta presión es 1843 𝑃𝑠𝑖 . Mediante una

descompresión isotérmica no se llega a la presión mínima de trabajo definida al inicio de la

carga. Esto se debe a que durante la carga del acumulador, el gas adquiere energía al

aumentar su temperatura y no transferirla al medio. Esta temperatura permanece

constante durante la descarga del acumulador permitiendo que el gas se expanda sin

disminuir su presión tan drásticamente como en un proceso adiabático.

La potencia entregada por la descarga inicia en 10 kW y disminuye a medida que la

presión y el caudal de salida del acumulador disminuyen.

Para el caso de la energía entregada por el acumulador se obtiene que el trabajo de frontera

realizado sobre el separador liquido-gas alcanza los 56,92 𝑘𝐽. Sobrepasando a la energía

almacenada durante la descarga. Para realizar una comprensión correcta en el balance de

energía involucrado sería necesario realizar un acercamiento sobre la temperatura del gas

a lo largo de los procesos de carga y descarga. Existe la posibilidad de que la energía

adicional obtenida durante la descarga provenga de una transferencia de calor desde el

medio hasta el gas.

Con respecto a la velocidad angular y el torque de salida del motor hidráulico se encuentra

una dependencia directamente proporcional entre la velocidad y el caudal, y el torque de

salida y la presión en el sistema.

La figura 26 presenta un gráfico de presión contra volumen en el cual se observan el proceso de

compresión adiabática y descompresión isotérmica del gas en el rango de volúmenes máximo y

mínimo. El área bajo la curva P-v corresponde al trabajo realizado por el gas o sobre el gas en cada

uno de los procesos.

Page 48: Autor - Uniandes

Figura 26. Proceso de carga y descarga del acumulador hidráulica. Gráfico de Presión contra volumen.

8.9 Resumen componentes principales seleccionados

Se presenta un resumen de los principales componentes del sistema de regeneración de energía.

Se presentan algunas características relevantes de cada uno de los mismos.

Acumulador hidráulico:

Modelo: Parker BA02B3C01A1

Volumen nominal: 2.5 Gal (9.46 litros)

Presión nominal: 3000 Psi (207 Bar)

Peso: 36 kg

Precio: 5’600.000

Figura 27. Acumulador hidráulico Parker BA02B3C01A1. (Parker, s.f.)

Page 49: Autor - Uniandes

Bomba hidráulica:

Modelo: Parker PV20

Desplazamiento: 20 𝑐𝑚3/𝑟𝑒𝑣 Gal

Peso: 19 kg

Velocidad nominal: 1500 rpm

Precio: 2’500.000

Figura 28. Bomba hidráulica Parker PV20. (Parker, 2006)

Motor secundario:

Modelo: Siemens 01149

Potencia: 11.2 kW

Torque nominal: 92.93 Nm

Peso: 73.5 kg

Velocidad nominal: 1500 rpm

Precio: 2’300.000

Figura 29. Motor de inducción Siemens 01149. (Siemens, s.f.)

7. Análisis de resultados y estimación de la viabilidad del diseño

Una vez seleccionados los componentes definitivos del sistema de regeneración de energía se

realiza nuevamente la estimación de la energía y potencia disponibles de frenado y demandadas

durante la aceleración. En este punto se incluyen el peso del sistema en el vehículo. A partir de estos

resultados es posible estimar la energía total necesaria para la aceleración del vehículo y la fracción

de esta energía proporcionada por el sistema de regeneración de energía. Las figuras 30 a la 33

presentan los histogramas de potencia y energía para la aceleración y frenado incorporando el peso

del sistema.

Page 50: Autor - Uniandes

Figura 30. Histograma de frecuencias de la potencia durante la desaceleración (incluye peso del sistema)

Figura 31. Histograma de frecuencias de la potencia

durante la aceleración (incluye peso del sistema)

Figura 32. Histograma de frecuencias de la energía

durante la desaceleración (incluye peso del sistema)

Figura 33.Histograma de frecuencias de la energía

durante la desaceleración (incluye peso del sistema)

A partir de los resultados obtenidos con la incorporación del peso de los componentes del sistema

de regeneración de energía. Se encuentra que la tendencia en cuanto a los valores de mayor

incidencia se mantiene. Se nota un cambio con respecto a las variables de potencia y energía

durante la aceleración donde los valores tuvieron una tendencia a aumentar su magnitud. Para el

caso de energía la mayor incidencia está por encima de los 200 𝑘𝐽 encontrados con anterioridad.

Se obtienen algunas variables relevantes que permiten la observación del desempeño del sistema

de regeneración de energía y la eficiencia del mismo. La tabla 9 presenta las variables mencionadas.

Tabla 9. Desempeño y eficiencia del sistema de regeneración de energía.

Energía promedio requerida para suplir la aceleración 225 kJ

Energía promedio disponible de frenado 125 kJ

Energía total entregada por el acumulador 56 kJ

Porcentaje de regeneración con respecto al frenado 38%

Porcentaje de energía de regeneración con respecto a la aceleración 22.5%

Total Peso del sistema de regeneración: 128.5 kg

Page 51: Autor - Uniandes

Energía requerida para acelerar el sistema de regeneración de energía 14.46 kJ (25.8%)

Porcentaje del peso del sistema con respecto al peso del vehículo 5.14%

Con respecto a los porcentajes obtenidos se encuentra que el sistema a implementar sería viable si

se observa desde el punto de vista global (porcentaje de energía con respecto a la disponibilidad de

frenado y la demanda de aceleración). Los resultados obtenidos muestran un ahorro en la energía

demandada al motor. Sin embargo, se observa que un porcentaje de la energía que el sistema

regeneraría sería utilizado para la aceleración del mismo sistema. Acelerar el circuito implementado

hasta la velocidad promedio del ciclo de conducción (8.76 𝑚/𝑠) requiere de 14.46 𝑘𝐽 lo cual

representa el 25% de la energía entregada por el mismo. Lo anterior puede presentarse como que

la eficiencia del sistema está alrededor del 75%. De la energía almacenada en el acumulador del

sistema el 25% debe utilizarse para acelerar su propio peso.

Se afirma con respecto a la viabilidad que la principal limitación del sistema de regeneración de

energía propuesto se asocia al peso del mismo. Debe apuntarse a que la inclusión de un motor en

el circuito hidráulico, lo cual representaría la principal innovación en este circuito, conlleva a un

aumento en la masa del mismo. El peso asociado de 128 𝑘𝑔 permite poner en duda la viabilidad del

sistema, a pesar de que la acumulación de la energía cinética de la desaceleración resulte en valores

que a primera vista son razonables para un sistema diseñado con tal motivo.

Se encuentra que disminuir el peso del sistema de regeneración de energía se convierte en un tema

relevante para el diseño. Si se observan los componentes se encuentra que aquel que tienen

asociado el mayor peso corresponde al motor de inducción. Disminuir el peso de este componente

conviene para aumentar la eficiencia del sistema completo. Encontramos que el principal criterio de

selección del motor se encuentra en el momento par necesario para accionar la bomba hidráulica.

La aplicación de un mecanismo de reducción entre la bomba y el motor secundario permitiría la

disminución del torque de diseño del motor secundario y en consecuencia el tamaño y peso del

mismo.

Page 52: Autor - Uniandes

8. Conclusiones

Se presentan consideraciones y conclusiones generales encontradas:

• Es necesario tener en cuenta la existencia de un límite de regeneración, que es función de

la energía cinética inicial y las energías disipativas de fricción y arrastre aerodinámico. Esta

consideración se hace general para cualquier ciclo de conducción y cualquier vehículo

seleccionado. Los resultados deberán calcularse teniendo en cuenta los parámetros del

vehículo y las características de operación asociadas al ciclo de conducción.

• Se encuentra que la potencia y la energía disponible durante la desaceleración son de suma

importancia para la realización de proceso de diseño, permitiendo el dimensionamiento de

los compontes del sistema regenerativo. Las magnitudes de estas variables son función del

tipo de vehículo y del tipo de carretera sobre los cuales se realiza el diseño.

• Se apunta a que el tiempo de disponibilidad de potencia representa una limitante en el

dimensionamiento de los componentes, principalmente el acumulador hidráulico.

Sobredimensionar el tamaño del acumulador implicaría que con la potencia disponible no

sea posible la carga completa del mismo.

• La configuración del circuito de regeneración de energía, que incluye la utilización de un

acumulador hidráulico, representa una mejor alternativa frente a la regeneración

netamente eléctrica. La capacidad del acumulador de almacenar energía en tiempos bajos

(alta densidad de potencia) representa una ventaja frente al uso de baterías permitiendo

almacenar una fracción mayor de la energía cinética disponible de desaceleración.

Frente a las condiciones específicas del diseño y la configuración seleccionada se presentan

algunas consideraciones y conclusiones encontradas:

• Se encuentra que el sistema permite el almacenamiento del 38% de la energía disponible

del frenado y entregaría el 22.5% de la energía demandada durante la aceleración. Los

resultados expuestos representan un avance en el ahorro de energía eléctrica del vehículo.

Sin embargo, debe realizarse un análisis sobre la eficiencia del sistema de regeneración

implementado.

• Se encuentra una eficiencia para el sistema de regeneración de energía propuesto del 75%,

encontrando como principal limitante el peso del mismo. Se encuentra que el sistema si

representa un ahorro en el gasto de energía, sin embargo, se asume una inviabilidad del

sistema apuntando a disminuir el peso de los componentes involucrados en su

funcionamiento.

• El componente con mayor peso en el circuito corresponde al motor secundario,

encontrando que la necesidad de proporcionar un momento par de magnitud considerable

es la responsable del tamaño del motor.

Page 53: Autor - Uniandes

9. Recomendaciones y trabajo futuro

Se presentan algunas recomendaciones con respecto a trabajo futuro sobre el presente proyecto:

Con el fin de obtener resultados más robustos en cuanto al dimensionamiento de los

componentes del sistema de regeneración de energía, se recomienda realizar la

cuantificación de la energía y de la potencia disponible en el frenado sobre otros ciclos de

conducción similares. Para condiciones de funcionamiento urbanas es posible realizar el

balance de energías durante el frenado y la estimación del tiempo de frenado disponible

sobre otros ciclo de conducción estándar que representen el comportamiento de vehículos

en el contexto urbano.

Es posible realizar nuevamente la cuantificación de energía y potencia disponible para diferentes referencias y marcas de vehículos eléctricos del mercado colombiano. Esto con el fin de obtener especificaciones genéricas que puedan adecuarse a gran proporción de los vehículos estudiados.

Se hace necesario la investigación y el diseño de un sistema de control que busque coordinar

el accionamiento del sistema de regeneración de frenado junto con el mecanismo de

funcionamiento principal del vehículo. Se deben buscar alternativas que permitan el

funcionamiento conjunto de la batería principal del vehículo y el sistema regenerativo

Frente a las consideraciones encontradas en el presente proyecto , se apunta a que se

debe verificar la alternativa de implementar un mecanismo de reducción en la conexión

entre el motor secundario y la bomba hidráulica. Esto con el fin de disminuir el torque en

la salida del motor secundario y a su vez disminuir el tamaño y el peso del mismo.

La evaluación del circuito hidráulico mediante un prototipo de laboratorio permitirá que

se validen o se rechacen algunas de las suposiciones realizadas en el presente proyecto.

Un prototipo experimental complementa los resultados obtenidos en el presente

proyecto, por lo cual es conveniente realizar el ejercicio.

En cuanto a la modelación computacional, se apunta a realizar simulaciones que incluyan

suposiciones cada vez más detalladas. Lo anterior apunta a realizar la simulación de todos

los componentes del sistema, incluyendo el motor secundario. La entrada al sistema podría

realizarse directamente con los datos de desaceleración del sistema, es decir transmitir la

velocidad angular ene el tiempo de las ruedas del vehículo para el accionamiento del

generador (motor principal) y el posterior accionamiento del sistema regenerativo.

Page 54: Autor - Uniandes

Bibliografía

Hewko, L., & Weber, T. (1987). HYDRAULIC ENERGY STORAGE BASED HYBRID PROPULSION SYSTEM

FOR A TERRESTRIAL VEHICLE. MRS Proceedings , General Motors Research Laboratories.

Kim, Y., & Filipi, Z. (2007). Simulation Study of a Series Hydraulic Hybrid Propulsion System for a

Light Truck. SAE technical paper series.

Beaty, H., & Kirtley, J. (2000). Manual del motor eléctrico. Ciudad de México: McGraw Hill.

BYD. (2016). BYD E6. Obtenido de BYD E6: http://www.byd.com/na/e6/e6.html

Cengel , Y., & Boles, M. (2002). Termodinámica. México D.F.: McGraw Hill.

Chapra., S. C. (2008). Applied numerical methods with MATLAB for engineers and scientists.

Boston: McGraw-Hill Higher Education.

Ehsani, M., Gao, Y., E. Gay, S., & Emadi, A. (2005). Modern Electric, Hybrid Electric and Fuel Cell

Vehicles. Fundamentals, Theory, and Design. Nueva York: CRC PRESS.

El-Sharkawi, M. (2000). Fundamentals of Electric Drives. Wadsworth: Cengage Learning.

Garza, M. L. (2012). INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ. Obtenido de

IPADE Business School: http://www.ipade.mx/editorial/Pages/articulo-innovacion-y-

desarrollo-en-la-industria-automotriz.aspx

Gillespie, T. (1992). Fundamentals of vehicle dynamics. Warrendale: Society of Automotive

Engineers.

Guzzella, L., & Sciarretta, A. (2013). Vehicle Propulsion Systems (3ra Edición ed.). Zurich: Springer.

Hydac . (s.f.). Sizing Accumulators. Hydac INNOVATIVE FLUID POWER.

Jordan, H. (1994). Energy-Efficient Electric Motors and their Applications. New York: Plenum Press.

Larminie, J., & Lowry, J. (2003). electric vehicle technology explained. Chichester: Jhon Wiley &

sons. Ltd.

Martinez, J. A. (2015). Estimación del consumo energético en vehículos eléctricos. Bogotá:

Universidad de los Andes.

Morales, M. A. (2011). Análisis de emeisiones de vehículos livianos según ciclos de conducción

específicos para la región metropolitana. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

NEDC, N. E. (Julio de 2013). Emission Test Cycles ECE 15 + EUDC / NEDC. Obtenido de

https://www.dieselnet.com/standards/cycles/ece_eudc.php

Parker. (2006). Axial piston Pumps -Series PV. Axial piston Pumps -Series PV, 5-9.

Page 55: Autor - Uniandes

Parker. (s.f.). Hydraulic Accumulator Products Catalog HY10-1630/US. U.S.A: parker.

Rexroth Bosch Group. (s.f.). Unidad compacta de pistones axiales A4CSG. Rexroth Bosch Group.

Siemens. (s.f.). Motores trifásicos de inducción. Motores trifásicos de inducción, 27.

Sun , Y., Jose Garcia, & Krishnamurthy, M. (2010). A Novel Fixed Displacement Electric-Hydraulic

Hybrid (EH2) Drivetrain for City Vehicles. Illinois Institute of Technology. Chicago: Dearborn

Street.

Talbert, R. (2011). Polynomial regression in MATLAB. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=c2DL_bZlrLs

US Environmental Protection Agency. (4 de Abril de 2016). Vehicle and Fuel Emissions Testing.

Obtenido de Dynamometer Drive Schedules: https://www.epa.gov/vehicle-and-fuel-

emissions-testing/dynamometer-drive-schedules

Vickers Incorporated. (s.f.). Pressure Control Valves. Vickers-Cartridge Valves, 4.

Vickers. (s.f.). Manual de oleohidráulica industrial. Barcelona: Blume.

WEG. (s.f.). Motores electricos -Especificación de motores eléctricos. Jaraguá do Sul- Brasil: Grupo

WEG - Unidad Motores.

Womack. (s.f.). Tips on Sizing Accumulators FLUID POWER - Design Data Sheet 47. Womack.

Page 56: Autor - Uniandes

10. Anexos

10.1 Anexo 1. Modelo implementado Sim-Hydraulics

Page 57: Autor - Uniandes

10.2 Anexo 2. Comportamiento de las variables durante la carga

Volumen de fluido en el acumulador

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟗. 𝟏𝟏 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔, 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟎 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗 3

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟏𝟖. 𝟒𝟐 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔, 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟎 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟗. 𝟏𝟏 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔,

𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟑 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗 𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟏𝟖. 𝟒𝟐 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔,

𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟑 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗

Figura 34. Variación en el tiempo del volumen de fluido entrante al acumulador.

Page 58: Autor - Uniandes

Caudal de entrada al acumulador

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟗. 𝟏𝟏 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔, 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟎 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟏𝟖. 𝟒𝟐 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔, 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟎 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟗. 𝟏𝟏 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔, 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟑 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟏𝟖. 𝟒𝟐 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔, 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟑 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗

Figura 35. Variación en el tiempo del Caudal de entrada al acumulador.

Page 59: Autor - Uniandes

Presión del fluido y del gas dentro del acumulador

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟗. 𝟏𝟏 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔, 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟎 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗 3/rev

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟏𝟖. 𝟒𝟐 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔, 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟎 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟗. 𝟏𝟏 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔, 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟑 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟏𝟖. 𝟒𝟐 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔, 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟑 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗

Figura 36. Variación en el tiempo de la presión del gas y del fluido.

Page 60: Autor - Uniandes

Potencia hidráulica del fluido durante la carga

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟗. 𝟏𝟏 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔, 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟎 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗 3/rev

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟏𝟖. 𝟒𝟐 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔, 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟎 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟗. 𝟏𝟏 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔,

𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟑 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗 𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟏𝟖. 𝟒𝟐 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔,

𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟑 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗

Figura 37. Variación en el tiempo de la potencia hidráulica.

Page 61: Autor - Uniandes

Energía almacenada en el acumulador

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟗. 𝟏𝟏 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔, 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟎 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟏𝟖. 𝟒𝟐 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔, 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟎 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟗. 𝟏𝟏 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔,

𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟑 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗 𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟏𝟖. 𝟒𝟐 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔,

𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟑 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗

Figura 38. Variación en el tiempo de la energía almacenada en el acumulador.

Page 62: Autor - Uniandes

Torque de entrada a la bomba

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟗. 𝟏𝟏 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔, 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟎 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟏𝟖. 𝟒𝟐 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔, 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟎 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟗. 𝟏𝟏 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔, 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟑 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗

𝑽. 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒈𝒂𝒔: 𝟏𝟖. 𝟒𝟐 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔, 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 ∶ 𝟐𝟑 𝒄𝒎𝟑/𝒓𝒆𝒗

Figura 39. Variación en el tiempo del torque de entrada al acumulador.

Page 63: Autor - Uniandes

10.3 Anexo 3. Comportamiento de las variables durante la

descarga

Figura 40. Variación en el tiempo del Caudal de salida del acumulador.

Figura 41. Variación en el tiempo de la presión del gas y del fluido.

Page 64: Autor - Uniandes

Figura 42. Variación en el tiempo del volumen de fluido entrante al acumulador.

Figura 43. Variación en el tiempo de la potencia hidráulica.

Page 65: Autor - Uniandes

Figura 44. Variación en el tiempo de la energía acumulada entregada por el acumulador.

Figura 45. Variación en el tiempo del torque de salida de la bomba.

Page 66: Autor - Uniandes

Figura 46. Velocidad angular a la salida de la bomba hidráulica durante la descarga

Page 67: Autor - Uniandes

10.4 Anexo 4. Código implementado Matlab para la estimación de

energía. clear all clc

%Se importan los datos de velocidad y tiempo del ciclo de conducción %elegido velocidad =xlsread('Ciclo conducción','Hoja1','B3:B1372')*(1609.34/3600); tiempo =xlsread('Ciclo conducción','Hoja1','A3:A1372');

%Paso tiempo. Diferencia entre los valores de tiempo en el vector. Este %generalmente es un segundo. h=tiempo(2)-tiempo(1);

n_des=0; n_fin=0; inicios=[]; finales=[];

%contar cuantas montañas hay for i=1:1:length(velocidad)-1 h1=velocidad(i+1)-velocidad(i); h2=velocidad(i+1)-velocidad(i); if velocidad(i)==0 if h1~=0 n_des=n_des+1; inicios(:,i)=i+1; end end

if velocidad(i)~=0 if velocidad(i+1)==0 n_fin=n_fin+1; finales(:,i)=i; end end h1=0; h2=0; end

pinicios=[]; contadori=0;

%crea vector eliminando los ceros para los inicios

for i=1:1:length(inicios)

if inicios(i)==0 contadori=contadori+1; else pinicios(:,i-contadori)=inicios(i); end

Page 68: Autor - Uniandes

end

%crea vector eliminando los ceros para los finales

pfinales=[]; contadorf=0;

for i=1:1:length(finales)

if finales(i)==0 contadorf=contadorf+1; else pfinales(:,i-contadorf)=finales(i); end

end

%Extraer los tiempos iniciales de cada montaña t_inicios=[]; for i=1:1:length(pinicios) t_inicios(i)=tiempo(pinicios(i)); end

%Extraer los tiempos finales de cada montaña t_finales=[];

for i=1:1:length(pinicios) t_finales(i)=tiempo(pfinales(i)); end

%Obtener los tiempos de cada montaña

t_montana=t_finales-t_inicios;

%Se determina la magnitud del vector mayor en el ciclo

M=[]; Mayor=0;

for i=1:1:length(pinicios)

M=velocidad(pinicios(i):pfinales(i)); if length(M)>Mayor Mayor=length(M); end M=[]; end

%Crea una matriz de ceros con las dimensiones %columnas definida por n_des que es el numero de montañas en el ciclo %filas definidas por el numeros de valores del mayor vector

Matriz_velocidad=zeros(Mayor,n_des);

Page 69: Autor - Uniandes

%El recorrido llena la matriz:velocidad con los vectores de velocidad %cada vector esta ubicado en una columna y cada uno representa una

montaña

for i=1:1:length(pinicios) M=velocidad(pinicios(i):pfinales(i)); for k=1:1:length(M) Matriz_velocidad(k,i)=M(k,1); end M=[]; end

vi=[];

%Se realiza el cálculo del vector Vi en el ciclo de conducción for j=1:1:length(Matriz_velocidad(1,:)) for i=2:1:length(Matriz_velocidad(:,1)) vi(i,j)=(Matriz_velocidad(i,j)+Matriz_velocidad(i-1,j))/2; end end

ai=[]; %Aceleración promedio en el tiempo. Se define como el cambio de

velocidad en el tiempo %Se discretizo como la resta de las velocidades divide entre el paso h

for j=1:1:length(Matriz_velocidad(1,:)) for i=2:1:length(Matriz_velocidad(:,1)) ai(i,j)=(Matriz_velocidad(i,j)-Matriz_velocidad(i-1,j))/h ; end end

%Obtener matriz con solo aceleraciones ai_aceleracion=[];

for j=1:1:length(ai(1,:)) for i=1:1:length(ai(:,1)) if ai(i,j)>=0 ai_aceleracion(i,j)=ai(i,j); end end end

%Arreglo Aceleracion

columnas=[1 9 10 11]; quitar=[21 23 18 18];

for j=1:1:length(columnas) for i=quitar(j):1:length(ai_aceleracion(:,j)) ai_aceleracion(i,columnas(j))=0; end

Page 70: Autor - Uniandes

end

%Obtener matriz con solo desaceleraciones ai_frenado=[];

for j=1:1:length(ai(1,:)) for i=1:1:length(ai(:,1)) if ai(i,j)<0 ai_frenado(i,j)=ai(i,j); end end end

%Arreglo frenado

columnas=[1 2 7 9 10 11 13 15 16]; quitar=[86 107 21 34 151 38 24 8 51];

for j=1:1:length(columnas) for i=1:1:quitar(j) ai_frenado(i,columnas(j))=0; end end

%obtener matriz con velocidades en las posiciones en las cuales solo hay %aceleraciones

vi_aceleracion=zeros(length(vi(:,1)),length(vi(1,:)));

for j=1:1:length(vi(1,:)) for i=1:1:length(vi(:,1)) if ai_aceleracion(i,j)~=0 vi_aceleracion(i,j)=vi(i,j); end end end

%obtener matriz con velocidades en las posiciones en las cuales solo hay %desaceleraciones vi_frenado=zeros(length(vi(:,1)),length(vi(1,:)));

for j=1:1:length(vi(1,:)) for i=1:1:length(vi(:,1)) if ai_frenado(i,j)~=0 vi_frenado(i,j)=vi(i,j); end end end

%obtener componentes de fuerzas fuerzas que componen a F_trac

%Obtener el tiempo de aceleración %Debido a que en cada paso el tiempo es de un segundo

Page 71: Autor - Uniandes

%Se puede realizar una sumatoria del número de valores diferentes a cero

en %cada columna de la matrizai_aceleración

tiempos_aceleracion=[]; contador_t=0; for j=1:1:length(ai_aceleracion(1,:)) for i=1:1:length(ai_aceleracion(:,1)) if ai_aceleracion(i,j)~=0 contador_t=contador_t+1; end end tiempos_aceleracion(j)=contador_t; contador_t=0; end

%Obtener el tiempo de frenado %Debido a que en cada paso el tiempo es de un segundo %Se puede realizar una sumatoria del número de valores diferentes a cero

en %cada columna de la matriz ai_frenado

tiempos_frenado=[]; contador_t=0; for j=1:1:length(ai_frenado(1,:)) for i=1:1:length(ai_frenado(:,1)) if ai_frenado(i,j)~=0 contador_t=contador_t+1; end end tiempos_frenado(j)=contador_t; contador_t=0; end

%Parametros vehiculo inercia_llantas=1; inercia_motor=1;

red_final=4.21; % Reducción final :1 ef_red=0.95; % Eficiencia de la transmisión. g=9.81; % Gravedad[m/s^2] Cr=0.0148; % Coeficiente de resistencia a la rodadura rho=0.9; % Densidad del aire en Bogotá[kg/m^3] Af=0.8*1.822*1.645; % Área frontal de acuerdo a la SAEj [m^2] Ca=0.4146; % Coeficiente de arrastre theta=0; % Inclinación r=0.2159; % Radio de la llanta[m] inercia_llanta=200/(100^2) % [kg*m^2]Inercia ruedas inercia_engine=256/(100^2) % [kg*m^2]Inercia comp. rotantes *(engine) M_eq=(inercia_llanta+inercia_engine)/(r^2) Masa_sistema=128.5 %[kg]masa determinada para los componentes del

sistema de regeneración masa=2530+M_eq+Masa_sistema; % Masa aprox. con pasajeros[kg]

%fuerza aerodinámica Fa_frenado=[];

Page 72: Autor - Uniandes

Fa_aceleracion=[]; %fuerza de fricción Fr_frenado=[]; Fr_aceleracion=[]; %Fuerza de aceleración %Se sebe incliur la masa equivalente de las partes rotantes Fm_frenado=[]; Fm_aceleracion=[]; %Fuerza de escalada Fg_frenado=[]; Fg_aceleracion=[];

%Energía durante el frenado. La fuerza necesaria para desacelerar la masa %del vehículo actuá en la dirección opuesta a la fuerza de fricción y del %viento Demanda_frenado=[]; Demanda_aceleracion=[];

%Energía demandada durante la aceleración en cada posición for j=1:1:length(vi_aceleracion(1,:)) for i=1:1:length(vi_aceleracion(:,1))

Fa_aceleracion(i,j)=(1/2)*rho*Af*Ca*(vi_aceleracion(i,j)^2)*vi_aceleracio

n(i,j)*h; Fr_aceleracion(i,j)=masa*g*Cr*cosd(theta)*vi_aceleracion(i,j)*h;

Fm_aceleracion(i,j)=masa*ai_aceleracion(i,j)*vi_aceleracion(i,j)*h; Fg_aceleracion(i,j)=masa*g*sind(theta)*vi_aceleracion(i,j)*h;

Demanda_aceleracion(i,j)=Fm_aceleracion(i,j)+Fa_aceleracion(i,j)+Fr_acele

racion(i,j)+Fg_aceleracion(i,j); end end

%Energía disponible durante el frenado en cada posición for j=1:1:length(vi_frenado(1,:)) for i=1:1:length(vi_frenado(:,1))

Fa_frenado(i,j)=(1/2)*rho*Af*Ca*(vi_frenado(i,j)^2)*vi_frenado(i,j)*h; Fr_frenado(i,j)=masa*g*Cr*cosd(theta)*vi_frenado(i,j)*h; Fm_frenado(i,j)=masa*ai_frenado(i,j)*vi_frenado(i,j)*h; Fg_frenado(i,j)=masa*g*sind(theta)*vi_frenado(i,j)*h;

Demanda_frenado(i,j)=Fm_frenado(i,j)+Fa_frenado(i,j)+Fr_frenado(i,j)+Fg_f

renado(i,j); end end

%Energía total demandada en la aceleración E_aceleracion=sum(Demanda_aceleracion/1000) Pot_aceleracion=E_aceleracion./tiempos_aceleracion E_ciclo_Aceleracion=sum(E_aceleracion);

%Energía total dsiponible en el frenado

Page 73: Autor - Uniandes

E_disponible_frenado=sum(Demanda_frenado/1000) Pot_frenado=E_disponible_frenado./tiempos_frenado E_ciclo_frenado=sum(E_disponible_frenado)

%Ciclo de condución figure plot(tiempo,velocidad) xlabel('Tiempo [s]'), ylabel('Velocidad [m/s]'), title('Ciclo de

conducción'), grid on

%Graficas frenado figure histogram(E_disponible_frenado,9) xlabel('Energía [kJ]'), ylabel('Concurrencia'), title('Histograma de

Energía- frenado'), grid on

figure histogram(Pot_frenado,9) xlabel('Potencia [kW]'), ylabel('Concurrencia'), title('Histograma de

Potencias-frenado'), grid on

%Graficas aceleracion %Potencia figure histogram(Pot_aceleracion,9) xlabel('Potencia [kW]'), ylabel('Concurrencia'), title('Histograma de

Potencias-aceleracion'), grid on

%Energía figure histogram(E_aceleracion,9) xlabel('Energía [kJ]'), ylabel('Concurrencia'), title('Histograma de

Energía- aceleracion'), grid on

Page 74: Autor - Uniandes

10.5 Anexo 5. Código implementado Matlab para estimar energía

almacenada en la carga y entregada en la descarga.

clear all clc

%Volumen máximo del gas del acumulador en m^3 V1_carga=0.00911; %Presion mínima de trabajo [Psi] se aplica la conversion a Pa (*6894,76) P1_carga=1500*6894.76; %Presion Máxima de trabajo [Psi] se aplica la conversion a Pa (*6894,76) P2_carga=3000*6894.76; %Presion de precarga [Psi] P0_carga=P1_carga*0.9;

%Exponente politrópico %Para proceso adiabático n=1.4 %Para proceso istérmico n=1 n_carga=1.4;

%Volumen en P2 V2_carga=((P1_carga/P2_carga)^(1/n_carga))*V1_carga;

Delta_V_carga=V2_carga-V1_carga;

%Vector con 100 pasos en el rango V1 a V2 Vi_carga = linspace(V1_carga,V2_carga,1000); h=Vi_carga(2)-Vi_carga(1);

%Se calcula la presión para cada volumen dentro del Vector Vi

Pi_carga=[]; Pi_carga(1)=P1_carga;

for i=2:1:length(Vi_carga) Pi_carga(i)=((Vi_carga(i-1)/Vi_carga(i))^n_carga)*Pi_carga(i-1); end

%Energía de trabajo para cada cambio de volumen Ei_carga=[]; for i=1:1:length(Pi_carga) Ei_carga(i)=Pi_carga(i)*h; end

%energia total [kJ] E_carga=sum(Ei_carga)/1000

%DESCARGA DEL ACUMULADOR %Se importan los datos de velocidad y tiempo del ciclo de conducción %elegido

Page 75: Autor - Uniandes

%Conversion a Pascales Presion =xlsread('caudal_vs_presion','Hoja1','B3:B154')*6894.76;

%conversion a m^3/s Caudal =xlsread('caudal_vs_presion','Hoja1','A3:A154')./(60*1000);

%Se realiza una regresión polinomial para obtener los valores de caudal

en %función de la presión de trabajo. reg=polyfit(Presion,Caudal,4); q=polyval(reg,Presion);

%https://www.youtube.com/watch?v=c2DL_bZlrLs

figure plot(Caudal*(60*1000),Presion./6894.76,':s','MarkerSize',6,'markerFaceCol

or','b') title('Gráfica de descarga Presión vs Caudal') xlabel('Caudal [l/min]') ylabel('presión [Psi]') hold on plot(q*(60*1000),Presion./6894.76,'LineWidth',2)

%CONDICIONES ACUMULADOR

%Volumen inicial del gas del acumulador en m^3 V1_descarga=V2_carga; %Volumen final del gas del acumulador en m^3 (descarga) V2_descarga=V1_carga; %Presion Máxima (inicial) de trabajo [Psi] se aplica la conversion a Pa

(*6894,76) P1_descarga=3000*6894.76; %Presion de precarga [Psi] P0_descarga=P1_descarga*0.9;

%Exponente politrópico %Para proceso adiabático n=1.4 %Para proceso isotérmico n=1 n_descarga=1;

%Presion en V2 P2_descarga=((V1_descarga/V2_descarga)^(n_descarga))*P1_descarga;

%Cambio del volumen proceso isotèrmico completo Delta_V_descarga=V2_descarga-V1_descarga;

%Condiciones bomba hidràulica

%Desplazamiento D D=20*(1/(2*pi*(100^3)))%[m^3/rad] %Eficiencia volumétrica aproximada n_vol=0.97

Page 76: Autor - Uniandes

%Eficiencia global n_global=0.85

%Se define un vector de presión en el rango de 3000 a 1500 Psi %Vector con 100 pasos en el rango V1 a V2 Vi_descarga = linspace(V1_descarga,V2_descarga,1000); h=Vi_descarga(2)-Vi_descarga(1);

%Se calcula la presión para cada volumen dentro del Vector Vi Pi_descarga=[]; Pi_descarga(1)=P1_descarga;

for i=2:1:length(Vi_descarga) Pi_descarga(i)=((Vi_descarga(i-

1)/Vi_descarga(i))^n_descarga)*Pi_descarga(i-1); end

%Se obtiene un vector de caudal asociado a cada presion del vector Pi Qi_descarga=polyval(reg,Pi_descarga);

%Calculo del tiempo de descarga %Delta de volumen dividido entre el caudla instantaneo

ti_descarga=[]; for i=1:1:length(Vi_descarga) ti_descarga(i)=h/Qi_descarga(i); end

tout_descarga=[]; tout_descarga(1)=0; for i=2:1:length(ti_descarga) tout_descarga(i)=tout_descarga(i-1)+ti_descarga(i); end

%Se obtiene el tiempo de descarga t_descarga=sum(ti_descarga);

%Calculo de la potencia Pot_descarga=[]; for i=1:1:length(Pi_descarga) Pot_descarga(i)=(Pi_descarga(i)*Qi_descarga(i)); end

%Cálculo de la energía Ei_descarga=[]; Ei_t_descarga=[];

for i=1:1:length(Pi_descarga) Ei_descarga(i)=Pi_descarga(i)*h; end

E_descarga=sum(Ei_descarga)/1000;

Page 77: Autor - Uniandes

%Energìa en el tiempo Ei_t_descarga=[]; Ei_t_descarga(1)=0; for i=2:1:length(Ei_descarga) Ei_t_descarga(i)=Ei_t_descarga(i-1)+Ei_descarga(i); end

%Velocidad angular del motor omega_descarga=[]; for i=1:1:length(Qi_descarga) omega_descarga(i)=Qi_descarga(i)/(D*n_vol); end

%Torque del motor T_descarga=[]; for i=1:1:length(Qi_descarga) T_descarga(i)=Pi_descarga(i)*D./n_global; end

%Caudal figure plot(tout_descarga,Qi_descarga*1000*60,'Color','b','LineWidth',2) xlabel('Tiempo [s]'), ylabel('Caudal [l/min]'), title('Caudal durante la

descarga del acumulador'), grid on

%Presiòn figure plot(tout_descarga,Pi_descarga./6894.76,'Color','r','LineWidth',2) xlabel('Tiempo [s]'), ylabel('Presiòn [Psi]'), title('Presiòn durante la

descarga del acumulador'), grid on

%Volumen figure plot(tout_descarga,Vi_descarga*1000,'Color','k','LineWidth',2) xlabel('Tiempo [s]'), ylabel('Volumen [l]'), title('Descompresión del

gas en el acumulador durante la descarga del acumulador'), grid on

%Potencia figure plot(tout_descarga,Pot_descarga./1000,'Color','g','LineWidth',2) xlabel('Tiempo [s]'), ylabel('Potencia [kW]'), title('Potencia

hidràulica durante la descarga del acumulador'), grid on

%Energìa figure plot(tout_descarga,Ei_t_descarga./1000,'Color','c','LineWidth',2) xlabel('Tiempo [s]'), ylabel('Energìa [kJ]'), title('Energìa durante la

carga del acumulador'), grid on

%Torque

Page 78: Autor - Uniandes

figure plot(tout_descarga,T_descarga,'Color','m','LineWidth',2) xlabel('Tiempo [s]'), ylabel('Torque [Nm]'), title('Torque durante la

descarga del acumulador'), grid on

%Velocidad angular figure plot(tout_descarga,omega_descarga*60./(2*pi),'Color','y','LineWidth',2) xlabel('Tiempo [s]'), ylabel('Vel. ángular [rpm]'), title('Vel angular

durante la descarga del acumulador'), grid on

%Comparaciòn Proceso G`rafica de volumen contra presiòn figure

plot(Vi_carga*1000,Pi_carga./6894.76,Vi_descarga*1000,Pi_descarga./6894.7

6,'LineWidth',2) xlabel('Volumen [l]'), ylabel('Presiòn [Psi]'), title('Proceso de carga

y descarga del acumulador'), legend('Proceso Adiabàtico','Proceso Isotèrmico') grid on