Top Banner
Naciones Unidas ASAMBLEA GENERAL DECIMOQUINTO PERIODO DE SESIONES Documentos Oficiales SUMARIO Página Tema 9 del programa: Debate general (continuaci6n) Discurso del Sr. [llueca (Panamá). •••• •• 205 Discurso del Sr. Segni (Italia). ••••••• •• 210 Discurso del Sardar Mohammed Naim (Afga- nis tán). ••••••••••••••••••••• •• 214 Tema 20 del programa: Admisi6n de nuevos Miembros en las Naciones Unidas (continuaci6n) ••••••••••••• •• 217 Presidente: Sr. Frederick H. BOLAND <Irlanda>. TEMA 9 DEL PROGRAMA Debate general 1. Sr. ILLUECA (Panamá.): Séame permitido, en primer lugar, expresar la cordial gratitud de mi delegaci6n por la elección de mi país para ocupar una de las vicepresidencias que han correspondido en este decimoquinto período de sesiones a América Latina, as! como también hacer reiteración de la fe y del reconocimiento que nos merece la obra que viene desarrollando el Secretario General en beneficio de la humanidad y de los ideales de las Naciones Unidas. 2. La delegación de la República de Panamá quiere señalar dos hechos como muy significativos y satis- factorios, al iniciarse la segunda semana de delibera- ciones de la Asamblea General. 3. El primero es la elección del Presidente, que constituye un merecido tributo al pequeño pero vigo- roso país que representa ya las altas cualidades personales que le adornan y de que ha dado tantas muestras durante su gestión en los organismos de las Naciones Unidas. 4. El segundo hecho consiste en el ingreso a las Naciones Unidas de 14 nuevos Miembros, cifra que en la tarde de hoy alcanzará a 16 en virtud de la admisi6n de la República de Malí y de la República del Senegal, que, con el beneplácito general, vendrán a formar parte de esta Asamblea. Con la constitución de estos Estados culminan los firmes y constantes esfuerzos de los respectivos pueblos por configurar su vida colectiva libre e independientemente. Vienen estas j6venes naciones a participar en los debates y decisiones de la Asamblea General en un momento asaz comprometido de la situaci6n política interna- cional. La can.ce1.ación de la Conferencia en la Cumbre de las grandes Potencias mundiales, que había despertado tanta expectativa en cuanto a la clausura definitiva del largo, contradictorio y peli- ?roso período de la guerra fría, y la consiguiente Interrupci6n de las conversaciones en el Comité 876a. SESION PLENARIA Miércoles 28 de septiembre de 1960, a las 15 horas NUEVA YORK de Desarme de las Diez Potencias en Ginebra, son acontecimientos infortunados que no s6lo obstruyen el camino hacia una era de paz y seguridad inter- nacionales, sino que elevan un interrogante sombrío sobre el porvenir del mundo. 5. El advenimiento de 16 nuevos E stados Miembros a las Naciones Unidas tiene singular valor para la Organizaci6n, porque aproxima el momento en que será una asamblea de toda la humanidad, y porque acentúa la gravitaci6n de los pequeños Estados en las negociaciones de este organismo, E stados que vienen unidos, a través de los continentes, por un deseo unánime de paz justa y que, en consecuen- cia - así 10 estima mi delegaci6n - llegan' a las Naciones Unidas no para suscitar causas adicionales de disensi6n o conflicto, sino a trabajar en concierto para impedix que las disputas de las grandes Potencias desenlacen en un nuevo choque bélico que podría acarrear la extinci6n del género humano. Considero que sobran ejemplos para demostrar cómo las pe- queñas naciones representan un factor de conciliaci6n y arreglo en las divergencias de las grandes Potencias. 6. Quiero referirme, únicamente, a la reciente reuni6n de la Comisi6n de Desarme de las Naciones Unidas que se efectu6 gracias al tesón y destreza de su Presidente, Sr. Luis Padilla Nervo, jefe de la delegaci6n de México. A él le corresponde un reconocimiento general por haber conseguido, no obstante la resistencia inicial del bloque oriental, que los países de los dos grandes bloques llegaran a un acuerdo en varios puntos. La Comisi6n, en efecto, convino [70a. sesi6n], como es sabido, en lamentar - y esto 10 convino por unanimidad - el fracaso de las negociaciones sobre desarme que cele- braba el Comité de Desarme de las Diez Potencias en Ginebra; en insistir en que se deben continuar los esfuerzos para lograr un "desarme general y completo bajo un control internacional eficaz", y recomienda a la Asamblea General que 'considere afondo la cues- tión del desarme", reafirmando al mismo tiempo "la responsabilidad permanente y suprema de las Naciones Unidas en materia de desarme". Meparece, pues, que no pongo demasiado énfasis cuando atri- buyo a las naciones pequeñas como funci6n primera en esta Organizaci6n, junto con la de obtener las mejores garantías para su aut6nomo desenvolvimiento, la de constituir una verdadera fuerza de mediación e inteligencia entre los dos grandes bloques de poder, el occidental y el oriental. Y 10 considero así porque tal divergencia se proyecta en forma ominosa sobre el presente de cada una de esas naciones - y de la humanidad entera - erizando de obstáculos e incer- tidumbres la senda de los esfuerzos de los pequeños países por resolver los arduos problemas del desa- rrollo económico y social, para franquear a 'las grandes masas humanas el disfrute de sus derechos fundamentales y de los' bienes necesarios a una vida digna y libre. 205 A/PV.876
23

ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

Jan 19, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

--es-

ldoyosos)eli-lales~ible

pre-le laas ylantonzas

¡naje Ilqui,por

ser-ona-lalesr de~ del:hev,e la; las

n sulplir1ado

-11-450

Naciones Unidas

ASAMBLEAGENERALDECIMOQUINTO PERIODO DE SESIONES

Documentos Oficiales

SUMARIOPágina

Tema 9 del programa:Debate general (continuaci6n)

Discurso del Sr. [llueca (Panamá). • • • • •• 205Discurso del Sr. Segni (Italia). • • • • • • • •• 210Discurso del SardarMohammedNaim (Afga-

nis tán). • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• 214

Tema 20 del programa:Admisi6n de nuevos Miembros en las Naciones

Unidas (continuaci6n) • • • • • • • • • • • • • •• 217

Presidente: Sr. Frederick H. BOLAND <Irlanda>.

TEMA 9 DEL PROGRAMA

Debate general (co~tinuacién)

1. Sr. ILLUECA (Panamá.): Séame permitido, enprimer lugar, expresar la cordial gratitud de midelegaci6n por la elección de mi país para ocuparuna de las vicepresidencias que han correspondidoen este decimoquinto período de sesiones a AméricaLatina, as! como también hacer reiteración de lafe y del reconocimiento que nos merece la obraque viene desarrollando el Secretario General enbeneficio de la humanidad y de los ideales de lasNaciones Unidas.

2. La delegación de la República de Panamá quiereseñalar dos hechos como muy significativos y satis­factorios, al iniciarse la segunda semana de delibera­ciones de la Asamblea General.

3. El primero es la elección del Presidente, queconstituye un merecido tributo al pequeño pero vigo­roso país que representa y a las altas cualidadespersonales que le adornan y de que ha dado tantasmuestras durante su gestión en los organismos de lasNaciones Unidas.

4. El segundo hecho consiste en el ingreso a lasNaciones Unidas de 14 nuevos Miembros, cifra queen la tarde de hoy alcanzará a 16 en virtud de laadmisi6n de la República de Malí y de la Repúblicadel Senegal, que, con el beneplácito general, vendrána formar parte de esta Asamblea. Con la constituciónde estos Estados culminan los firmes y constantesesfuerzos de los respectivos pueblos por configurarsu vida colectiva libre e independientemente. Vienenestas j6venes naciones a participar en los debates ydecisiones de la Asamblea General en un momentoasaz comprometido de la situaci6n política interna­cional. La can.ce1.ación de la Conferencia en laCumbre de las grandes Potencias mundiales, quehabía despertado tanta expectativa en cuanto a laclausura definitiva del largo, contradictorio y peli­?roso período de la guerra fría, y la consiguienteInterrupci6n de las conversaciones en el Comité

876a.SESION PLENARIA

Miércoles 28 de septiembre de 1960,a las 15 horas

NUEVA YORK

de Desarme de las Diez Potencias en Ginebra, sonacontecimientos infortunados que no s6lo obstruyenel camino hacia una era de paz y seguridad inter­nacionales, sino que elevan un interrogante sombríosobre el porvenir del mundo.

5. El advenimiento de 16 nuevos Estados Miembrosa las Naciones Unidas tiene singular valor para laOrganizaci6n, porque aproxima el momento en queserá una asamblea de toda la humanidad, y porqueacentúa la gravitaci6n de los pequeños Estados enlas negociaciones de este organismo, E stados quevienen unidos, a través de los continentes, por undeseo unánime de paz justa y que, en consecuen­cia - así 10 estima mi delegaci6n - llegan' a lasNaciones Unidas no para suscitar causas adicionalesde disensi6n o conflicto, sino a trabajar en conciertopara impedix que las disputas de las grandes Potenciasdesenlacen en un nuevo choque bélico que podríaacarrear la extinci6n del género humano. Consideroque sobran ejemplos para demostrar cómo las pe­queñas naciones representan un factor de conciliaci6ny arreglo en las divergencias de las grandes Potencias.

6. Quiero referirme, únicamente, a la recientereuni6n de la Comisi6n de Desarme de las NacionesUnidas que se efectu6 gracias al tesón y destrezade su Presidente, Sr. Luis Padilla Nervo, jefe dela delegaci6n de México. A él le corresponde unreconocimiento general por haber conseguido, noobstante la resistencia inicial del bloque oriental,que los países de los dos grandes bloques llegarana un acuerdo en varios puntos. La Comisi6n, enefecto, convino [70a. sesi6n], como es sabido, enlamentar - y esto 10 convino por unanimidad - elfracaso de las negociaciones sobre desarme que cele­braba el Comité de Desarme de las Diez Potenciasen Ginebra; en insistir en que se deben continuar losesfuerzos para lograr un "desarme general y completobajo un control internacional eficaz", y recomiendaa la Asamblea General que 'considere afondo la cues­tión del desarme", reafirmando al mismo tiempo"la responsabilidad permanente y suprema de lasNaciones Unidas en materia de desarme". Meparece,pues, que no pongo demasiado énfasis cuando atri­buyo a las naciones pequeñas como funci6n primeraen esta Organizaci6n, junto con la de obtener lasmejores garantías para su aut6nomo desenvolvimiento,la de constituir una verdadera fuerza de mediacióne inteligencia entre los dos grandes bloques de poder,el occidental y el oriental. Y 10 considero así porquetal divergencia se proyecta en forma ominosa sobreel presente de cada una de esas naciones - y de lahumanidad entera - erizando de obstáculos e incer­tidumbres la senda de los esfuerzos de los pequeñospaíses por resolver los arduos problemas del desa­rrollo económico y social, para franquear a 'lasgrandes masas humanas el disfrute de sus derechosfundamentales y de los' bienes necesarios a unavida digna y libre.

205 A/PV.876

Page 2: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

Asamblea General - Decimoquinto período de sesiones - Sesiones Plenarias -decJlosaqulexC€la pGoaloorovaoiconfúniccan~

14.clá.l:dimpanlmOlvitatodafraJl

, gral¡¡ no¡ parl

!ecolindu

¡ med

j de 1

nort,en :¡ rica,parl¡

serpamde :o d(en (de f

de 1en 1esfeparanaoide \de I

nam15.hist,largy hde 1

aUSIhanBoluliarlde'trajloanfrte (delEl 1

193€desentcoloelevBoh]deconedeltern

nos asociamos con la Nueva Granada, Ecuador yVenezuela, a la Gran Colombia, y permanecimosunidos a la naci6n que se erigi6 sobre el antiguoVirreinato de Santa Fe, hasta los albores del pre­sente siglo. En 1903 nos constituimos en Repúblicaindependiente, hecho reconocido inmediatamente porlos Estados Unidos, con cuyo gobierno celebró lanaciÓn acabada de surgir la ConvenciÓn que hizoposible la construcci6n del canal interocednico. Nadatenemos que ocultar. en estos hechos históricos,porque la historia de todas las naciones demuestraque no han rechazado ninguna ayuda favorable a susanhelos de independencia. La convenci6n de 1903,no obstante, como producto de una determinada eraen el curso de las relaciones internacionales - épocasignada por ideas, tendencias y procedimientos feliz­mente proscritos hoy en su mayor parte del tratode las naciones - contenía disposiciones de enormegravedad para la vida independiente de la república.De allí que, desde el día mismo de su concertaci6n,se iniciara la lucha de las generaciones panameñas,encaminada, por una parte, a rechazar las inter­pretaciones y aplicaciones inaceptables de los pre­ceptos de esa convenci6n y, por otra parte, a obtenerla enmienda o eliminaci6n de los que agraviaban elsentimiento nacional panamefio y le imponían a larepública obligaciones extraordinariamente onerosas.Una sola voluntad, un solo credo, un solo objetivo,han guiado y unido a todos los panamefios, hombresy mujeres, j6venes y maduros, gobernantes y gober­nados, en el empefio de colocar sobre cimientos deigllaldad y de justicia las relaciones con los EstadosUnidos vinculadas a la construcci6n del canal.

12. En 10 concerniente a la soberanía sobre elterritorio de la zona canalera, la posici6n panameñaha sido invariable. "La faja de tierra conocida comola Zona del Canal de Panamá" - 10 decimos conlas palabras del Sr. Ricardo J. Alfaro - "no hasido ni comprada, ni conquistada, ni ane.xada, nicedida, ni arrendada, ni su soberanía transferidapor Panamá a los Estados Unidos". Ese pensamiento,por otra parte, ha encontrado corroboración enopiniones y declaraciones oficiales y privadas, denotables personalidades estadounidenses. Citaré unascuantas.

13. Durante las gestiones que precedieron a lacelebraciÓn de la ConvenciÓn del Canal a Través delIstmo, de 1903, el Gobierno de los Estados Unidoshizo la declaración formal de que el Gobierno delos Estados Unidos rechazaba toda pretensión deaumentar su territorio a expensas de cualquierade las repúblicas hermanas de América Central ydel Sur, pues deseaba, por el contrario, robustecerel poder de las repúblicas en este Continente Ypromover, desarrollar y conservar su prosperidade independencia. El Presidente Theodore Roosevelt,bajo cuya administración se suscribió la convención,dijo en una nota oficial a su Secretario de Guerra,mds tarde Presidente de los Estados Unidos, elSr. William H. Taft, que los Estados Unidos notenían la má.s remota intenci6n de establecer unacolonia independiente en el centro del Estado dePanamá y, menos que todo, interferir ~on los ne­gocios y la prosperidad del pueblo de Panamá.Elihu Root, como Secretario de Estado, asistente ala Tercera Conferencia Internacional Americana,en su empefto ',ROl' disipar sospecbas y borrarequívocos surgidos durante los Bíios precedentes,

206

7. En la misi6n creadora de las Naciones Unida.scorresponde parte muy sefialada a las naciom.lspequefias. Cabe observar, sin embargo, a propósitDde esta denominaci6n, que este concepto de pequefieztraduce una visi6n cuantitativa de tales países, quenos veda apreciar 10 que cualitativamente significanya dentro de esta Organizaci6n. Puestas unas juntoa otras, las llamadas pequeñas naciones constituyenuna conjugaci6n de centenares de millones de hombrescuyos destinos dirigen, en algllnos casos, varios delos personajes mds eminentes de nuestro tiempo, porsu inteligencia, su cultura y su alto índice moral.Si todas ellas logran llegar al acuerdo de quesu mayor interés radica en el establecimiento yconsolidación de una paz liberada de las suspicaciasy las rivalidades de los llamados grandes, si todasellas adoptan como norma de su actuaci6n, dentroy fuera de la Organizaci6n, la de no prestarse aservir de pretexto ni de campo de ninguna suertede maniobras de la guerra fría, no cabe duda deque los bloques de Potencias hoy rivales no tardaríanen encontrar el modo de arreglar sus diferenciaspor medios pacíficos, y que el desarme universalentraría en una etapa de positivas realizaciones.8. No basta con repetir 10 que todos sabemos:que la guerra con armas nucleares no s610 es uncrimen monstruoso contra la humanidad, sino unabsurdo, pues al primer choque, sea quien fuere eltemerario que lo iniciara, los contendientes quedaríansang:t.'antes y postrados. Si hubiera victoria, seríauna de frutos amargos que ninguno desearía saborear.No basta que lo sepamos y lo repitamos, porqueello solo, como 10 estamos viendo, no pone términoa la tirantez y al forcejeo que mantiene al mundoen zozobra e impide coordinar los recursos dispo­nibles para enfrentarnos a la tarea de librar a lahumanidad de sus penalidades multiseculares.

9. Si los Estados pequefios conciertan su criterio ydefinen una actitud, que no ha de ser la de un pasivoneutralismo sino la de una mediaci6n activa paraponer término a un estado de cosas saturado deamenazas y de recelo, la fuerza moral que ellasconjuguen serd incontrastable. Pero para eso serequiere, ante todo, que la independencia política quemuchos pueblos acaban de conquistar se acompafiecon una independencia de pensamiento y una auto­nomía de acci6n que las ponga al margen, no ya delcoloniaje econ6mico y político, que va camino de laabolici6n, sino de la supeditación y el coloniajeideo16gico y espiritual, cuyas sutiles tramas puedenenvolvernos sin que tengamos conciencia de ello.

10. Las anteriores son algunas consideraciones ge­nerales sobre el papel que, en concepto de mi dele­gaci6n, deben jugar las pequefias Potencias, a finde que su participaci6n en la Organizaci6n interna­cional engendre resultados fructíferos para ellasmismas y para los intereses primordiales de todoslos pueblos del mundo.11. Con la venia de esta Asamblea, dedicada aarmonizar los esfuerzos de las naciones para alcanzarlos prop6sitos comunes sefialados en la Carta dela Organizaci6n, quiero referirme ahora a una cuesti6nque atafl.e íntimamente a la historia, al presente yal porvenir de mi país, la República de Panamá.Ingresamos a la vida independiente junto con el grupode pueblos hispanoamericanos que en el períodorevolucionario de 1810 a 1824 se emanciparon deldominio español en América. Por propia voluntad

Page 3: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

876a. sesi6n - 28 de septiembre de 1960 207->r ymos:iguopre-o>licaI por'ó lahizo~ada

leos,lstraL sus.903,Lerapoca~liz·trato>rmeHca.oi6n,~ilas,

lter-pre-o:eneran ela la)sas.ltiVO,lbreslber-)s detados

~e elmeñacomo

con ¡lO ha 1

a, ni i;erida 1.anto, ¡!

fIn en1s, de!unas !

a la~s delnidosno de>n de[Uiera;ral y¡tecernte ylridadevelt,lci6n,lerra,.s, el)s noruna~o des ne-llamá.mte alcana,iOrrarentes,

decía solemnemente en Río de Janeiro en 1906 quelos Estados Unidos no deseaban otras victorias queaquellas de la paz j ni deseaban territorio algunoexcepto el territorio nacional, otra soberanía quela propia soberanía sobre ellos mismos. George W.Goethals, el ilustre ingeniero estadounidense quecompletÓ la construcción del Canal de Panamd., novacilÓ en declarar en su libro sobre esa obra, queconforme al Tratado con Panamá, los Estados Unidosúnicamente tienen un derecho de tránsito para uncanal.14. A pesar de tan terminantes declaraciones, de lascláusulas de la Convenci6n de 1903 se hicierondimanar consecuencias perjudiciales a los interesespanameftos que desnaturalizaban el propÓsito pri­mordial del instrumento. Lo que constituía interésvital para los Estados Unidos y Panamá, y paratoda la humanidad, era la apertura de la ruta quefranqueara el paso de barcos de uno a otro de losgrandes océanos, el Atlántico y el Pacífico. Eso yno otra cosa. En modo alguno podría s~r vitalpara los Estados Unidos, con su enorme poderíoeconÓmico, establecer explotaciones comerciales eindustriales en la zona adyacente al Canal en des­medro del comercio y de la industria panametlosjde ningún modo podrIa ser vital para la democracianorteamericana crear una situaci6n de privilegioen la Zona del Canal para trabajadores norteame­ricanos en contraste cón una posici6n de inferioridadpara los trabajadores panameiios. Ni tampoco podíaser vital para los Estados Unidos que el Gobiernopanameiio dejase de recaudar impuestos por raz6nde actividades ajenas al funcionamiento del Canal,o de percibir las rentas que le corresponden, o queen otros campos se le vedara ejercer, en perjuiciode sus intereses fiscales y del bienestar econ6micode la naci6n, atribuciones que le son propias tantoen los puertos terminalGs del Canal como en otrasesferas del país. Como tampoco podía ser vitalpara los Estados Unidos que la República de Panamá,naciÓn soberana, se viera privada de los beneficiosde diversa índole a que tiene derecho por virtudde su posici6n geográfica y por raz6n del funcio­namiento del Canal de Panamá.15. Dramático, indudablemente, ha sido el caminohistórico de las reivindicaciones panameihls. Traslarga brega la administraci6n de Franldin D. Roosevelty la del Presiden:te Dwight D. Eisenhower, .dentrode un marco de realidades y esperanzas, han dadoauspicio a la creaci6n de condiciones que sin dudahan favorecido y contribuirán en 10 futuro a lasoluci6n de los problemas que engendran las pecu­liares relaciones entre los dos países. La políticade la buena vecindad del segundo Roosevelt, que-trajo la cordialidad a las relaciones interameri-canas, inici6 la erradicaoión, en la reglón del Caribe,ne ciertas prácticas grabadas con el odioso sellodel colonialismo imperante a principios del siglo.El Tratado General de Amistad y Cooperaci6n de1936 mod1flc6 o abrog6 algunas de las cld.usulasde la Convención de 1.903 más enojosas paJ,'a elsentimiento de independencia de los panameiios ycolocÓ las relaciones {:mtre los dos países en unelevado plano de dignidad. Así también, el conveniosobre compensaciones firmado en 1942 y el Tratadode Mutuo Entendimiento y Cooperación de 1955,concertado gracias a la buena disposici6n de ánimodel Presidente Eisenhower, han significado en de­terminados aspectos importantes contribuciones a

una mejor convivencia p.lJ,nameiio-norteamericana,y habrd.n de servir en 1~') futul'o para lograr un acuerdofundamental, entre los dos países, que entrañe lasoluci6n integral de los problemas que ocasion6la Convenci6n de 1903.

16. Entre los acuerdos del Tratado de 1955 estála adopci6n de un sistema de clasificaci6n de lostrabajadores a base de mérit~\, que les asegure losbeneficios de las normas universales de igualdady oportunidades para trabajar y de igualdad desalario por igual trabajo. Sin embargo, la nuevaescala de salarios puesta en vigor en la Zona delCanal mantiene todavía discriminaciones en relaci6ncon la nacionalidad de los trabajadores, ya que nos610 se fijan salarios a base de zonas geográficas,sino también se establecen diferencias en el pagode salarios que, según se aduce, tienen un carácterpara los que son ciudadanos de los Estados Unidosy otro carácter para los que no 10 son. Se justifican,por ese motivo, las quejas de los trabajadorespanameiíos, que se extienden además a la igualdadde oportunidades, pues no obstante que jamás seha registrado caso alguno de traici6n o sabotajecometido por trabajadores panameiios que, debo de­cirlo, ejercieron con ejemplar lealtad sus deberesdurante las dos grandes guerras mundiales en quehan participado los Estados Unidos en el curso dela actual centuria, en la Zona del Canal, se niegaa los panameii.os, en tiempos de paz, el acceso aposiciones que, calificadas como "de seguridad",en realidad no corresponden a este concepto. Porser lesiva a la dignidad de los panameños la inter­pretaci6n extensiva que se ha querido dar al conceptode posiciones "de seguridad", que tiene especialsignificaci6n militar, en caso de guerra o amenazade conflicto bélico, la opini6n pública de mi paísrechaza ese tipo de discriminaci6n como tambiénse pronuncia en contra de toda clasificaci6n deocupaciones no hecha a base de la idoneidad profe­sional y que traduzca criterios perturbadores y ten­dientes a conceder un trato preferente a unanacionalidad y una zona geográfica de contrataci6ndeterminadas.

17. Contrariaría mis sentimientos si no reconocieraaquí el empeiio que gente responsable de los EstadosUnidos y de Panamá ha puesto en armonizar lasrelaciones entre los dos países y en mejorar lascondiciones sociales de los trabajadores del Canal.Sabemos que todavía hay mucho que hacer. Perono podemos dejar de seilalar las favorables medidasque en beneficio de nuestra clase obrera han sidoadoptadas 1i.1timamente gracias a los esfuerzos per­sonales del Presidente de los Estados Unidos, GeneralDwight D. Eisenhower, y del Presidente de mi país,Sr. Ernesto de la Guardia, hijo. El PresidenteEisenhower no 8610 expres6 hace algún tiempo sureconocimiento del título soberano de mi país sobrela Zona del Canal sino que orden6, el 17 de sep­tiembre de 1960, que la bandera panameña fueraenarbolada p1iblicamente en un sitio determinado dedicha zona, como prueba de la soberanía de laRepública de Panamá en esa parte de su territoriodestinada, por virtud de un tratado púbUco, a losfines específicos del funcionamiento del banal inter­oceánico. Este significativo gesto contribuye a lacreaci6n de un clima de inteligencia entre las dosnaoiones, pero los panamef10s aspiramos a que dichaorden sea ejecutada en forma. amplia y general para

Page 4: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

Asamblea General- Decimoquinto período de sesiones - Sesiones Plenarias

tengcualde (des(amerozasuelplana nu

24.de 1su (tari(sult:exaIgre~

lastali2queépocdes~

ocaflasbuciindecomNacider!ayu(que

25.laslasalimhaYl3Pen(reStlasapersesgcomgóninunesupede ede (térnqueenay detirs(trabde1quepodecien­com,y cofron1agob26.genede 1

Coneneltela]homla la

proporciones que el plan Marshall tuvo para Europaoccidental. Recuérdese que el General MarshaUcomo Secretario de Estado, declaró que los Estado~Unidos tenían que gastar miles de millones ded6lares en la recuperaci6n econ6mica de Europa,extenuada por los rigores de la guerra, y que alaprobar el Congreso su plan autoriz6 una primerapartida de 5.430 millones de d6lares, de los cuales1.150 millones serían utilizados en un período dedos meses y medio y 4.280 millones en el año fiscalsiguiente. América Latina no ha sufrido los estragosmateriales y humanos de la contienda mundial, perodespués de haber contribuido a ganarla con susproductos naturales básicos todavía padece bajo elazote de la miseria, la ignorancia y la opresiónecon6mica, social y política.

21. El plan Eisenhower, acogido por la ConferenciaEcon6mica Americana, fue incorporado en el Acta deBogotá, del 11 de septiembre de 1960, la cualformula recomendaciones al Consejo de la Organi­zaci6n de los Estados Americanos en los siguientesaspectos: medidas de mejoramiento social; creaciónde un fondo especial para el desarrollo social - quecorresponde al plan Eisenhower -; medidas de fo­mento econ6mico; y oooperaci6n multilateral parael progreso económico y social. A este respectoel Acta de Bogotá incluye entre sus objetivos elde promover la prestación de ayuda entre los paísesdel hemisferio occidental así como también entreéstos y países extracontinentales, y además, faci­litar la corriente de capital y la extensi6n de créditosa los países de América Latina, provenientes tantodel hemisferio occidental como de fuentes extra­continentales.

22. El Acta de Bogotá tiene sin duda un profundosignificado espiritual. Sin embargo, su mensaje ideo­lógico s6lo puede ser comprendido por las masaslatinoamericanas a través de la materialización desus objetivos, que no son otros que los de preservary fortalecer las instituciones libres y democráticasde las Repúblicas americanas, mediante el acelera­miento del progreso social y económico de maneraque se satisfagan las aspiraciones legítimas delhombre americano en su empeño por lograr mejorescondiciones de vida. Es indispensable, por tanto,que el estudio y la promesa se hagan realidadtangible por la ejecución de planes específicos queatenúen la impaciencia y respondan a las crecientesansias de redenci6n de grandes mayorías populares.

23. Las realizaciones del sistema interamericanoen el ámbito socio-econ6mico no se escapan al escru­tinio mundial. ¿Puede la comunidad de nacionesamericanas comparar con ventaja sus planes en estaesfera con los de otros grupos regionales o pO'"líticos? No .hace mucho, y 10 menciono como datoimportante, en su ediciÓn del 31 de julio, el diarioThe New York Times informaba que la Unión SO'"viética y los Estados de Europa oriental habíanacordado ejecutar un plan de 20 años para coordinarsu crecimiento econ6mico. Consideramos inconve­niente para América Latina, e incompatible conel sentimiento y la vocación de libertad de suspueblos, todo sistema que so pretexto de asegurarel desarrollo eéon6mico, el bienestar y mejora.­miento del pueblo, le arrebata derechos humanosy políticos por cuya conquista el hombre americanoha arrostrado cruentos sacrificios. Aborrecemosuna comodidad material, cierta o simulada, que

~;:;-

208

que la enseña patria flamee orgullosamente sobretoda la extensión del istmo panameño~ Testimonio,pues, mi reconocimiento al mandatario que hacehonor a las altas responsabilidades de su gobiernoy de su patria.

18. Asimismo debo rechazar las insidiosas expre­siones de algtln político norteamericano que, movidopor intereses de parroquia, ha querido encontrarsegundas intenciones en las manifestaciones cívicasdirigidas a que la bandera panameña ocupe el lugarque le corresponde por derecho propio en la Zonadel Canal. Calificar de radicales, de agitadores yde servidores de los objetivos de mentores comu­nistas a la totalidad de los panameños que defiendenla integridad del territorio nacional, supone unhondo desconocimiento de las realidades presentes.Acaso aspira, quien así procede, a revivir en elplano internacional la anacrónica función de losinquisidores, olvidando de esta suerte que fueronlos prqceres de América, del Sur y del Norte,quienes inculcaron a las generaciones presentes elpatriótico afán de acrecentar la prosperidad, ladignidad y el prestigio de sus respectivas naciona­lidades en este hemisferio.

19. Me referiré en seguida a ci,ertas cuestiones con­cretas incluidas en el programa del período desesiones que afectan a los pueblos menos favorecidoshoy por la revolución científica iniciada a raíz determinar la pasada guerra mundial. La más apre­miante de todas, bien lo sabemos, es la de la indus­trialización. La lucha contra la miseria, el desamparoy las privaciones constituye batalla a fondo portransformar la estructura económica de los paísesrezagados. La interdependencia de lus naciones es unarealidad que ofrece fundamento a los proyectosencaminados a compaginar los recursos de los paísesde un alto grado de evolución econ6mica para incre­mentar la producci6n de los países que están a lazaga del desenvolvimiento. La cooperación económicasurge como correlativo inseparable de la cooperaci6npolítica, y es uno de los medios insustituibles paradesterrar del mundo los conflictos que hoy 10 sacuden.América Latina figura entre las regiones castigadaspor 10 que se ha convenido en denominar el infra­desarrollo, estado socioecon6mico y cultural cuyasproyecciones penetran en todos los ámbitos de lavida colectiva. Desde hace varios años las mentesmás previsoras de América habían venido recla­mando una acción concertada de base y alcancehemisféricos para atacar esta situaci6n. El Presi­dente del Brasil, Juscelino Kubitschek, conmovióla opinión de las naciones del continente al preco­nizar la Operación Panamericana que recibió elvoto de adhesi6n de todos los gobiernos y puebloslatinoamericanos. En ese orden de pensamientosy prop6sitos se coloca el plan concobido por elPresidente de los Estados Unidos para mejorar lascondicion.es de vida de los pueblos de América Latina,que inferma una medida de gran envergadura queha ganado a su autor un lugar no s6lo en la historia,sino también en el coraz6n del hombre común ame­ricano.

20. El hecho de que se considere el plan Eisenhower,iniciado oon un fondo de 500 millones de d6lares,como un nuevo plan Marshall para América Latina,despierta fundadas esperanzas de que la noble ini­ciativa del mandatario norteamericano asuma, enfavor de 200 millones de latinoamericanos, las

Page 5: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

876a. sesión - 28 de septiembre de 1960 209

opaaH,dosde

Ipa,~ aleralles

delealgos¡erosus) el;ión

lcia1 de::ualln!­t1tes~i6n

quefo-

>araecto; elfsesntreaei­Iitosantotra-

undodeo­asasn dervar;leasera­nera

deloresanto,lidad. quemtestres.canoIcru­lonesestapO""

dato~arlo

160­abrandinar>uve'"i eonI sus~rar

jora­lanosicanoemoS, que

tenga como precio el sometimiento del pueblo acualquier forma de dictadura personal, de grupo ode clase, contra 10 cual han luchado denodadamentedesde hace siglo y medio las generaciones latino­americanas. Por eso mismo creemos que la orga­nización regional americana debe enfrentarse re­sueltamente con planes audaces al desafío que leplantean sistemas económicos y políticos extrañosa nuestro espíritu y nuestra historia.

24. Nuestra preocupaci6n regional no nos sustraede la perspectiva mundial. La Asamblea General ensu decimocuarto período de sesiones pic1t6 al Secre­tariO General [resoluciÓn 1424 (XIV)] que, en con­sulta con los gobiernos de los Estados Miembros,examinara los medios que permitieran seguir pro­gresando hacia el establecimiento de un fondo delas Naciones Unidas para el desarrollo de la capi­talización. Las excusas de las grandes Potenciasque se ligan a las tiranteces internacionales de laépoca y la "impasse" en las negociaciones sobredesarme, son conocidas. Sin embargo, valga laocasión para insistir ante esta Asamblea en quelas grandes Potencias hará.n la má.s decisiva contri­bución a una paz mundial creadora el clfa en que,independientemente d~ los acuerdos sobre desarme,convengan en constitUir el fondo de capital de lasNaciones Unidas para el desarro11oecon6mico. Ten­derían así un puente entre Oriente y Occidente queayudaría a salvar a la humanidad de las asechanzasque la circundan. .

25. Sería infructuoso cualquier intento de averiguarlas causas de que la situación internacional, traslas grandes esperanzas de paz sin zozobras quealimentaron la creaci6n de esta Organización, sehayan deteriorado al punto que hoy presenciamos.Penetraríamos en un terreno de controversia donderesulta muy difícil separar los hechos reales delas presunciones y deducciones subjetivas, 10 cual.apenas vendría a intensificar un debate que ya tomasesgo inquietante. Lo que importa ahora es aceptarcomo urgente la necesidad de que los campos anta­gónicos reconozcan las realidades vigentes y re­nuncien de palabra y de acto a toda intención desupeditar uno a otro, para· convivir en el propósitode dar soluci6n a los problemas que gravan la vidade centenares de millones de hombres. En otrostérminos, adquiere carli.cter perentorio el conseguirque esa coexistencia pacífica de que tanto se hablaen ambos bandos deje de ser motivo de declaracionesy de opuestas denuncias y acusaciones, para conver­tirse en una conducta internacional que facilitetrabajar eficazmente en pro del adelanto y bienestarde todos los pueblos del mundo: una coexistenciaque deje de ser un simple contenerse de rivalespoderosos, mientras se miran con recelo y acre­cientan sus medios de destrucci6n, para funcionarcomo un concierto de las grandes y pequeiias nacionesy coordinar sus recursos y esfuerzos en un ataquefrontal y generalizado contra las privaciones queagobian a una gran porción de la humanidad.

26. y no es ésta una vaga aspiraci6n sino una exi­gencia del tiempo. El pasmoso progreso científicode nuestro siglo, que ha adquirido mayor ímpetuCon la conquista de los reductos '61timos de laenergía nuclear y de los enormes espacios interes­telares hacia los cuales miraban sobrecogido,s loshombres durante siglos y siglos, ha convertido hoya la miseria en una injusticia, despojándola de todas

'-----------~ .. -.- . ~

las razones tradicionales que la declaraban ine­vitable, . y le ha abierto al hombre posibilidadesimponderables de ascenso y maduración. Las incal­culables fuentes de energía que la ciencia nuclearpone a nuestra mano permitirá.n, cuando sean en­cauzadas hacia la producci6n de bienes útiles ala vida humana, superar todas las limitaciones quehoy condenan al desamparo, al hambre y a la enfer­medad a centenares de millones de seres humanos.Desgraciadamente, bien 10 sabemos, de ese formi­dable poder únicamente se hace uso hoy para fabricarinstrumentos de destrucción capaces de aparejar enfracciones de segundos el aniquilamiento de pueblosenteros y la degeneraciÓn.y extinci6ndelahumanidad.

27. Tal es la perspectiva fatal que se desprendede la posibilidad de un nuevo y tremendo choquebélico entre las dos grandes concentraciones de poderque están hoy una frente a otra, recíprocamentedesconfiadas y hostiles. Yeso es 10 que tenemosque prevenir e impedir. He aquí, pues, la responsa­bilidad que, a juicio de la delegaci6n de Panamá., secierne hoy sobre las Naciones Unidas y, dentrode este organismo, presenta una tarea eminente antelas pequeñas naciones. No pretendo que sea un em­peño fá.cil de evacuar. Por el contrario, 10 hacendifícil ciertos hechos notorios. Uno de ellos es quelas posibilidades imponderables de progreso, im­plícitas en los revolucionarios descubrimientos del'61timo cuarto de siglo, tropiezan con el obstáculode una estructura de intereses de toda índole, unasrutinas mentales y unos patrones de conductas querepresentan supervivencias de etapas conclusas deltrayecto de la humanidad. La misma escisión delmundo en dos g ~andes concentraciones de poder,imbuidas cada una en un espíritu misional, es signo yfactor de rezago histÓrico. Contodo cuando difieren losdos sistemas econÓmico-sociales, cuya ~. oposiciÓnmantiene a la humanidad perpleja y te~erosa, pormucho que pretenda cada uno poseer la fórmulaúnica e insustituible para terminar con todas lascalamidades humanas, 10 indudable es que tienenrasgos semejantes y puntos de contacto enlomateriafy 10 espiritual, y que sus recíprocos exclusivismosy presunciones de ortodoxia dificultan que otrasiniciativas viables de convivencia humana brotende ese fondo inagotable de posibilidades que yaceen el espíritu del hombre. El problema estriba, paradecirlo en palabras de uso corriente, en Sincronizarla actitud, la mentalidad, la conducta de los diri­gentes y de los pueblos a las transformaciones quesurgen del avance científico de nuestra época.Tenemos que asimilar las consecuencias e impli­caciones de las mutaciones que a nuestra vista seoperan y las cuales, según concepto de un eminentecientífico, no consisten s6lo en el ingreso de nuevoselementos en nuestra vida, sino en el cambio de l~.

caridad de 10 que hasta ahora venía existiendo:Lo nuevo - dice él - es el cambio de ritmo delcambio mismo, el hecho de que los años de nuestravida no midan ya, como los de nuestros padres,ligeros ajustes, sino grandes cambios.

28. En la era de la energía nuclear, los avionessupers6nicos, los milagros electr6nicos, los pro­yectiles teledirigidos y los vehículos Clel espacio,el mundo tiene que acercarse mds y más al idealpacífico de una norma mundial igual para todosy por todos acatada, meta que s6lo podrá lograrsepor obra de las Naciones Unidas.

Page 6: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

Asamblea General- Decimoquinto período de sesiones - 8esioll\es Plenarias

45. flas 1\biendemo:que Ela Selpuedeesta ltieneIlos insentaJprevanosot:la litEn reuna I

momE

46. Ehablary deun prci'ficaresel"raciórhan hverdalque tien else haConteltivasesferaliodo

42. ]zaciófinaUde mquien

43. Jla aetotalblecela esprevapareeson, ,ladosGene]de en1960,pleno

44. ]e imGene]deseopor ~

dadoSecretantecomUlc('nfo:y sobuna 1

así CI

Unidaestrulmient

-plícitas, al permitir a Somalia alcanzar su inde­pendencia cinco meses antes de la fecha previstapor esta Organizaci6n.

35. Los diez afios de administraci6n fiduciaria deSomalia por Italia, que transcurrieron en un ambientede gran amistad y cooperaci6n, terminaron el10 de julio de 1960 conforme a una propuesta pre­sentada por el Gobierno de Italia al efecto, y no el2 de diciembre de 1960, que era la fecha fijada parala terminaci6n del fideicomiso cuando éste fue confe­rido a mi país. El hecho de que se adelantara estafecha es prueba de la comprensi6n y el interés conque Italia ve las aspiraciones de los pueblos deseososde establecerse como Estados libres e independientes.

36. Además de extenderle un saludo especial, deseofelicitar a Somalia - a su pueblo y a sus figuraspolíticas - por haber colaborado con gran inteli­gencia y profunda sabiduría en la consecuci6n de losobjetivos de la administraciÓn fiduciaria en formaplenamente satisfactoria para todas las partes inte­resadas.37. Por desgracia, no todos los pueblos que luchanpor la independencia y por la libre determinaciónde su propio destino han comprendido en la mismamedida la superioridad de los métodos democráticos.Por ello, todavía presenciamos hoy día, con penay consternaci6n, cruentas contiendas entre gruposrivales que bregan por el derecho de imponer porla violencia su concepto particular de las relacionesinternacionales en lugar de respetar el deseo de lamayoría, determinado libremente a base de losprincipios de igualdad de todos los ciudadanos, yrecurren después al sistema de negociaciones inter­nacionales.38. Deseo referirme, en particular, a la situaci6ndel Congo, que tanto nos ha preocupado recientementey a la que el Consejo de Seguridad, así como laAsamblea General han tenido que dedicar tantosesfuerzos; ésta &ttma hubo incluso de reunirse enperíodo extraordinario de sesiones de emergenciaen vísperas del actual.39. Aún no se han disipado las nubes que se ciel'nensobre el Congo desde comienzos de julio. La parti­cipaci6n de Italia en los trabajos relacionados oonlos penosos acontecimientos del Congo ha sido, ysigue siendo, muy activa,.y se inspira enuna simpatíasincera, solícita y amistosa por el destino de estajoven naciÓn, a la que deseo muy cordialmente quepronto pueda disfrutar otra vez de los benefioiosde una paz productiva y fructífera.40. A este fin, el Secretario General, en confor­midad con las decisiones adoptadas por los 6rganoscompetentes de las Naciones Unirlas y en circuns­tancias difíciles y complejas, ya ha desempei1adosu cometido de modo eficaz y fecundo, y a estepropósito considero tener el deber de confirmarleaquí el testimonio de la alta y cordial estimaciónde mi gobierno.41. En la Introducci6n a su Memoria Anual[A/4390/Add.1], el Secretario General presenta uncuadro, con el que estamos plenamente de acuerdo,de las tareas que las Naciones Unidas hall sido lla­madas a desempeilar en el Congo. Hace la historiade una gran iniciativa de alcance internacional, acuyo éxito todos debemos contribuir si realmentedeseamos servir la causa de la paz y de la coopera­ciÓn.

11 VersJ6n inglesa. facilitada por la delegaci6n. del discurso pro­nunciado en italiano.

29. Sr. SEGNI (Italia) (traducido del inglés!!): Antetodo deseo .extender al Presidente, en nombre delGobierno de Italia y en el mío propio, nuestras mdssinceras felicitaciones por su elecci6n para presidiresta Asamblea. Felicitarlo por esa elecci6n al cargomás alto de las Naciones Unidas complace particu­larmente por cuanto en mi país se conocen bien yse aprecian altamente sus excepcionales condicionesde diplomdtico. También se conocen universalmentey se estiman sobremanera la pericia y la habilidadcon que ha desempeñado siempre las tareas que lehan confiado las Naciones Unidas. A estas palabrashe de agregar mis mds fervientes votos por eléxito de su Presidencia, funci6n siempre cargadade grandes re~,;ponsabilidadolS y que este año pareceparticularmente delicada.

30. El Gobierno de Italia reconoce la autoridad deeste 6rgano supremo internacional, y siempre haacatado esta autorida.d~ a la vez política y moral,convencida de que las relaciones entre los Estadostambién deben desarrollarse en conformidad conlos principios democráticos de igualdad y libertad,y respetando las normas de derecho que rigen lasrelaciones internacionales.

31. La supresi6n de todas las formas de violenciaen las relaciones entre los pueblos, y su evoluci6npacífica - en armonía con los cambios constantesque el incesante progreso de la humanidad originaen las necesidades internacionales - se han vistofavorecidas, este año pasado, por la llegada pa­cífica a la independencia de muchos Estados nuevosque, en pleno acuerdo con los países a los queestaban ligados por vínculos anacr6nicos, han podidoproveerse de instituciones modernas mds adecuadaspara hacer frente a las necesidades actuales.

32. El Gobierno de Italia se ha complacido en reco­ne . prontamente a todos los nuevos Estados queson ..,;manaci6n concreta de la adhesi6n a los prin­cipios de igualdad y libertad. Le ha complacidoasimismo dar su conformidad a la admisi6n detodos esos países como Miembros de las NacionesUnidas. En este momento y en esta ocasi6n deseoextenderles, en nombre del Gobierno y del pueblode Italia, nuestras más sinceras felioitaciones porla consecuci6n de su independencia, nuestros votosfervientes para su porvenir y la más cordial yamistosa bienvenida a las Naciones Unidas. Al mismo I

tiempo, quiero expresar nuestra profunda satisfacci6npor la actitud de respeto del derecho internacionalque han demostrado junto con los Estados con losque han negociado libremente su independencia.

33. Todos debemos sentirnos profundamente agra­decidos de que en la esfera internacional se hayanproducido estos felices acontecimientos, puesto quehan demostrado a la humanidad los inmensos bene­ficios que pueden rendir la comprensi6n mutua yla sustituci6n del recurso a la fuerza o, peor atin,a la violencia, con el democrático método del respetode la voluntad popular.

34. Permítaseme recordar que Italia ya ha dadopruebas concretas de su deSinterés y de su confiadabuena voluntad para con los pueblos que avanzanhacia la emancipaci6n, así como de su deseo defacUitarla incluso compartiendo las cargas im-

I

210

Page 7: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

876a. sesi6n - 28 de septiembre de 1960 211-:le-sta

denteel

re-1 ell.rafe-sta~on

:lOSes.:leol'as~li-

losmate- I¡

1

llan ¡ión tma ¡os. Iena ¡pOS \

¡!por ¡nes

~ la ¡los Ii, Y ¡er- ¡

1

~16n¡J

¡nte) laltOSen

lcia

nenrti-con1, yltíalstaquellos

'or-noS,na-,ado~ste

U'leli6n

lual. unrdo,Ua-)ria1, a~nte

Ira-

42. En verdad, la asistencia que nuestra Organi­zación decidi6 prestar al Congo tiene como únicafinalidad lograr que reinen la paz y la cooperaciónde modo que es difícil comprender cÓmo puede habe;quien le atribuya fines diferentes.

43. Las Naciones UnidalS ya han decidido continuarla acción emprendida con absoluta imparcialidad ytotal desinterés, y con el único propósito de resta­blecer el imperio de la ley y el orden, restaurarla estabilidad allí donde la incertidumbre parecíaprevalecer, y evitar los peligros de guerra queparecían cernirse sobre la atormentada nación. Talesson, en esencia, los objetivos inequívocamente seila­lados en la resoluci6n aprobada por la AsambleaGeneral en su período extraordinario de sesionesde emergencia [1474 (ES-IV», el 20 de septiembre de1960, a la cual el Gobierno de Italia ratifica supleno apoyo.

44. He querido destacar la acción rápida, dinámicae imaginativa emprendida por nuestro SecretarioGeneral en el caso de referencia. Pero sobre tododeseo elogiar la vigilanoia y previsora preocupaciónpor el destino de nuestra Organización de que hadado pruebas en ese y otros ca,sos similares. ElSecretario General no \fue elegido como represen­tante de las democracias occidentales, o del mundocomunista, o de .los países neutrales. Fue elegido,c('nforme al espírItu de la 'Carta, por sus demostradasy sobresalientes cualidades personales, que reflejanuna total pureza de intenciones e imparcialidadasí como gran devoción a la causa de las Nacione~Unidas. Pienso que no procede modificar ni laestructura actual de la Secretaría ni su funciona­miento, porque han probado su eficacia.

45. Ser el país en el que se encuentra la Sede delas Naciones Unidas no es un privilegio, sino másbien una responsabilidad. Los Estados Unidos handemostrado que tienen plena conciencia de ello yque son dignos de la responsabilidad de albergarla Sede de la OrganizaciÓn. La mejor respuesta quepuede darse a las críticas que se han formulado enesta Sala consiste en seBalar que los Estados Unidostienen las fallas de sus propias virtudes, por cuantolos inconvenientes experimentados por algunos repre­sentantes son inherentes a la libertad misma queprevalece en este país que nos acoge. Ninguno denosotros está dispuesto a cercenar las ventajas dela libertad a fin de eliminar esos inconvenientes.En resumen, Italia no ve razón alguna para modificaruna situaciÓn que satisface las necesidades delm.omento.

46. En los primeros meses de este año, se hahablado mucho de "détente", de convivencia pacíficay de desarme. En realidad, es un hecho que desdeun principio el concepto mismo de convivencia pa­cífica pareci6 entrañar en ciertos espíritus unareserva mental en cuanto a la plenitud de la coope­raci6n internacional. A pesar de esta reserva, sehan hecho considerables esfuerzos por' lograr un~verdadera "détente". Por desgracia, lafil esperal1Z8.EJque todos los pueblos amantes de la paz cifraronen el nuevo cariz de las relaciones entre los Estados~e han visto defraudadas por el fracaso total de laonferenola en la Cumbre. Las repercUllliones nega­

tivas de este fracaso se han sentido también en laesfera del desarme. Al final del decimlDcuarto pe­riodo de sesiones de la Asamblea Genel'al, parecía

justificarse la esperanza de que el problema deldesarme se encaminaba finalmente, al cabo de tantosaños de esfuerzos infructuosos, hacia las solucionesque todos los pueblos anhelan y aguardan. Apartede la mejoría sobrevenida entonces en el ambientepolítico general y de la aprobación unánime por laAsaID:blea General de la resoluciÓn 1378 (XIV),constituía otro factor positivo el hecho de que sehubiera acordado establecer un comité especial, elComité de Desarme de las Diez Potencias, quedebía reanudar, tras una interrupCiÓn de dos añoslas negociaciones relativas al desarme. Con eiestabl~cimiento de ese comité, en el que Italia fueinvitada a participar, el sector occidental dio sa­tisfacción al deseo de paridad de la UniÓn Soviética,a la vez que mantuvo las negociaciones dentro deun órgano relativamente reducido que ofrecía todaslas garantías necesarias para el desarrollo de nego­ciaciones tanto técnicas como políticas.

47. El Sr. Khrushchev ha emitido un juicio muysevero sobre la Conferencia del Comité de Desarme I

de las Diez Potencias y particularmente sobre lasi~tenciones de las Potencias occidentales que parti­cIparon en ella. No puedo aceptar las acusacionesque ha formulado contra los países occidentalesy sus supuestos planes de sabotaje. Además si seobserva detenidamente y con objetividad lo 'que selogró en Ginebra, no parece justificarse una evaluaciÓntotalmente negativa. Desgraciadamente, como se sabe,en Ginebra no se llegó a ningdn acuerdo. Sin embargo,estimo que se realizÓ alIr una labor dtU con el estudioy comparac16n de las tesis presentadas, así comodesde el punto de vista de los esfuerzos de compren­siÓn y esclarecimiento reci'procos, en sr mismodigno de elogio.

48. Por otra parte, el Sr. Khrushchev, en su dis­curso del 23 de septiembre, ha admitido implícita­mente que la reunión de Ginebra no fue totalmenteinfructuosa. En verdad, declaró que:

"La nueva propuesta••• de la URSS••• ha sido:preparada teniendo en cuenta todas las considera­ciones 'dtiles expuestas el afio pasado mientras exa­minaban este asunto los círculos politicos y socialesde distintos parses del mundo." [869a. sesiÓn,párr•. 242.]

No mencionÓ a la Conferencia de Ginebra. Perocomo las negociaciones sobre el desarme habíanestado interrumpidas durante dos años sus palabras'debían referirse también a la labor del Comité deDesarme. de las Diez Potencias, a pesar de susobservaciones negativas al respecto. Por otra parte,en otro pasaje de su discurso dijo:

"En nuestras propuestas y en las propuestas delos países que participan en la agrupación militarOTAN, aparece una identidad de puntos de vistaacerca de la necesidad de crear, después delogrado un entenditniento sobre el desarme, unafuerza armada de todos los países bajo vigilanciainternacional que utilizarían las Naciones Unidaspor decisiÓn del Consejo de Seguridad". [Ibidopárr. 279.] - •

49. Cabe pregunb~!"se por qué la Conferencia, tanbruscamente interrumpida, no condujo' a ningttnacuerdo c.oncreto de cardcter general. En esta breveexposición es imposible entrar" eh detalles y porotra parte, deseo evitar cuidadosamente cual~erpolémica estéril. Con todo, me parece que en Ginebra

Page 8: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

Asamblea General- Decimoquinto período de sesiones - Sesiones Plenarias

se I

coroy j1verJtrab

58.delel :paíséstelos:tom:fin .paíscon<deslal (ya 1en (matEst¡

59.sierquese (entltod(emIsid(esftmiades]bassielencun I

inSlel ¡:de :reb

60.recnal(eXÍlqueeje(lossuresconneclasEnlasposroo'niZi

y SI

61.Uniagrjunideace

62.Unides

-

--'- --- --"'-- ...__ . ,'-,' "--

a las negociaciones sobre el desarme. La Asambleadebe ayudar con su asesoramiento y sus recomen­daciones a las partes principalmente responsablesen la cuesti6n, y debe alentarlas a reanudar estaimportantísima conversación. No dudo que la voluntadde los pueblos, que se e4Cpresa por medio de laesclarecida palabra de las delegaciones, señalará.netamente el camino ma-s sabio, más constructivo ymás factible, a fin de que esta tarea fundamentalpueda reanudarse inmediatamente y llevarse a feliztérmino.

55. El apoyo y los consejos de la Asamblea Sonnecesarios ahora y lo serán en lo futuro. Estimoque en el porvenir será conveniente que las NacionesUnidas se mantengan más estrechamente en contactocon las negociaciones a fin de que la Organizaci6n,y en particular la Asamblea General, se encuentrengradualmente en mejores condiciones para seguirde cerca el desarrollo de las discusiones que, porsus aspectos técnicos, deben confiarse forzosamentea un órgano más bien reducido. Por ejemplo, el6rgano negociador podría enviar a la Comisi6n deDesarme de las Naciones Unidas informes periódicos,a intervalos determinados previamente por la Asam­blea. En las Naciones Unidas, todos los Estadosdeben estar en condiciones de conocer y juzgar,aun mejor que en el pasado, las responsabilidades,tanto negativas como positivas, que incumben acada negociador en el cumplimiento de su misi6n.Somos partidarios de tal vigilancia y esperamostal juicio con toda serenidad.

56. Hace unos días, la Asamblea General escuchóun discurso del Presidente. de los Estados Unidos[868a. sesi6n] que debiera ser meditado por todosnosotros. Fue un discurso lleno de sentido com(my de espíritu de conciliaci6n, que abrió la puertaa medidas concretas de desarme. Pero, como dijoacertadamente el Sr. Diefenbaker, Primer Ministrodel Canadá, el Sr. Khrushchev ha intentado cerraresa puerta y defraudado por ende nuestras esperanzas[871a. sesión]. El Sr. Dienfenbaker presentó tambiénuna serie de propuestas sobre el desarme que me­recen la mayor atenciÓn y el estudio más detenido. IJ.)que hace falta es que exista el deseo sincero de llegara un acuerdo. Por 10 que nos toca estamos dispuestosa aportar nuestra contribución con espíritu construc­tivo. También estaríamos dispuestos a considerar lasmodalidades de nuevas negociaciones que permitanrealizar una labor más provechosa.

57. El espíritu que ha movido hasta la fecha aItalia a proseguir las negociaciones con la mayorsinceridad ha sido frecuentemente reafirmado demodo solemne. Es el espíritu que corresponde asus ideales de paz, de cooperaci6n internacional,de asistencia mutua entre las naciones; es tambiénun espíritu de confianza realista en la verdad dela causa. Este espíritu nunca desfallecerá; más adn,se manifestará con creciente firmeza en las nego=ciaciones, que a nuestro juicio deben reanudarselo antes posible. A:simismo, por lo que se refiere alas iniciativas que deben tomar las Naciones Unidaspara ajustar sus actividades al desarrollo de lastécnicas modernas y al acelerado ritmo del progresohumano, no puedo' dejar de mencionar la necesidadde que las Naciones Unidas reanuden el examen ~elos problemas referentes a la utilizaci6n del espacIoultraterrestre Con fines pacíficos. Permítaseme seila­lar que ya ha transcurrido mucho tiempo desde que

'-·~'·"T"·~'--·.".-···

212

se hubieran podido alcanzar realmente resultadospositivos si el sector soviético hubiera evitadociertas actitudes reiteradas de propaganda y sitodos hubieran demostrado tener igualmente con­ciencia de las dificultades que entraña el desarmey de la necesidad de realizarlo en forma gradual.50. No cabe duda de que el desarme general ycompleto, bajo una vigilancia internacional efectiva,era, y sigue siendo, el objetivo que prometieron losGobiernos representados en la Asamblea perseguircon la mayor sinceridad y urgencia. Por mi parte,deseo declarar sin más que el Gobierno de Italiaestá firmemente convencido de que debemos seguiresforzándonos por alcanzar ese objetivo.51. Pero estimo que debemos abordar el problemacon plena conciencia de sus inmensas dificultadesy que no debemos liinitarnos a una actitud de"todo o nadan. Debemos estar dispuestos a aceptarcon agradecimiento incluso resultados parciales,siempre que satisfagan las dos condiciones siguientes:primero, que respondan a las necesidades básicasdel desarme tan a menudo expresadas y sobre lascuales todos parecen estar de acuerdo, por lo menosen teoría. En particular que, mediante la aplicaciónde tales medidas parciales, aumente, en lugar dedisminuir, la seguridad recíproca de todos y cadauno; y, segundo, tales resultados no deben constituirmetas finales sino intermedias, destinadas a asegurarel adelanto más rápido hacia la meta final. Además,en nuestra evaluaci6n del programa general, debemostener en cuenta el hecho de que hay una gran desi­gualdad entre Oriente y Occidente en lo que serefiere a los armamentos de tipo corriente, y de queel desarme nuclear, si bien apetecible en sí mismo,exige no obstante el _establecimiento simultáneo deun equilibrio en los armamentos de tipo corriente.52. En verdad, toda persona recta y bien intencio­nada no puede dejar de reconocer que incluso unpaso inicial, un pronto acuerdo en el camino haciael desarme general y completo, representaría unéxito inestimable, no sólo en sí mismo, sino tambiénpor las favorables consecuencias morales y psico­16gicas que tendría. Constituiría asimismo un valiosofactor inicial para disminuir la desconfianza entreOriente y Occidente y para facilitar la solución delos problemas políticos que son la raíz misma dela carrera de armamentos. Eso debe aRentarnos areanudar nuestra tarea con fe, buena voluntad yperseverancia.53. En la Conferencia de Ginebra, Italia sugirióvarias veces que las negociaciones se concentraran,en una primera etapa, en aquellos elementos delos planes y en aquellos problemas que permitíanvislumbrar un acercamiento de posiciones, o unamayor comprensi6n mutua, a fin de alcanzar siquieraalgunos resultados prácticos inmediatos. Desde luego,comprendo muy bien que las soluciones parciales,aun si se las considera como medidas iniciales quehabrán de ampliarse, son siempre difíciles de lograr,y que todos los problemas esta-n lnextdcablementevinculados entre sí. Sin embargo, estimo que valela pena ensayar ese método, manteniendo en nuestramente una visi6n clara de los nobles ideales queestamos tratando de alcanzar. Me parece que enel reciente discurso del Mariscal Tito [868a. sesi6n]constaban algunas ideas a tO& efecto.54. En este momento, la Asamblea tiene Una granresponsabilidad, que es la de dar nuevo impulso

Page 9: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

2 Ü 5 i! jJ iUdUL 2t .;; ; 2! ¡ ih ¡ •

63. Aparte de los grandes problemas de al(~ance

mundial que este alto tribunal tiene que examinar,y a los que ya me he referido, no puedo dejar dedecir algunas palabras sobre una cuestión cuyoexamen por la Asamblea pudo haberse evitado yque Italia deberá ahora discutir, a saber, la cuesti6ndel Alto Adige.

64. Italia nada tiene que temer de esta discusi6n,tanto menos cuanto que por su propia iniciativapropuso a Austria que, por consentimiento mutuo,se remitiera la cuestión al órgano de las NacionesUnidas que es competente en las cuestiones relativasa la aplicaci6n de tratados, es decir, a la CorteInternacional de Justicia.65. Desgraciadamente, el Gobierno de Austria pre­firiÓ dramatizar una cuesti6n que se presenta entérminos sumamente sencillos y claros, y decidi6sometf)rla a la Asamblea General. No nos opusimos aello, pero tuvimos que pedir que se rectificara laredacción primitiva del tema que está ahora inscritoen nuestro programa.

66. El Gobierno de Italia, a la vez que celebratener esta oportunidad de señalar las medidas queha tomado hasta ahora para fortalecer el génerodemocrático de vida en los territorios del Alto Adige,desea subrayar su firme decisión de cumplir fiel­mente el acuerdo de Gasperi-Gruber concertado enParís en 1946, que ha permitido a las minorías dehabla alemana desarrollar felizmente su economía,salvaguardar sus instituciones y enriquecer su patri­monio cultural.67. S6lo en 1956 presentó Austria algunas quejasde carácter general sobre la aplicaci6n del Acuerdode Gasperi-Gruber, y fue Italia la que invit6 aAustria, en julio de ese mismo año, a especificarsus reclamaciones. Se entablaron negociaciones porla vía diplomática a raíz de las cuales, yo mismo,en mi calidad de Primer Ministro, invité al Cancillerde la República Federal de Austria a celebrar otrasnegociáciones, en el plano más elevado, pues estabaconvencido, como lo estoy todavía, de que, conbuena voluntad, las negociaciones directas podíanconducir a la soluciÓn de la controversia. La mismainvitaci6n fue extendida más tarde por el PrimerMinistro que me sucediÓ, quien también propuso aAustria que por acuerdo m.utuo se sometiera lacuesti6n a la Corte Internacional de Justicia. ElGobierno de Austria prefiri6 rechazaJ; esta dobleinvitaci6n y decidió traer la cuesti6n a esta Asamblea•

68. Dicho esto, debo aclarar que, puesto. que s610puede tratarse aquí de la aplicaci6n de un acuerdolibremente concertado, el Gobierno de Italia no

60. A juicio de Italia es necesario, por el contrario,recurrir lo más posible a las organizaciones regio­nales. Dentro de la estructura de las Naciones Unidasexisten ya eficaces organismosae este tipo. Pensamosque todos los Estados deseosos de cooperar en laejecuciÓn de tal programa, tanto los donantes com9los beneficiarios, podrán en lo futuro desempeñarsu labor constructiva vinculando debidamente susrespectivas organizaciones regionales y a base deconfianza mutua y de comprensi6n de los medios ynecesidades de cada uno. De tal manera aumentaríanlas posibilidades de desarrollar una acci6n concreta.En bien de los países insuficientemente desarrollados,las Naciones Unidas deberían, siempre que fueraposible, verificar los métodos y objetivos para pro­mover la ejecuci6n de tal programa. Para la Orga­nización, esta tarea sola justificaría su existenciay su acci6n.

61. Confío en que bajo la égida de las NacionesUnidas se sentarán las bases para la formaci6n ,deagrupaciones de Estados que puedan operar con­juntamente en zonas limitadas y bien definidaS! a fin.de qtlf3 sea posible llevar a cabo con éxito unaacci6n concreta bien planificada.

62. Por 10 que se refiere a la acciÓn de las NacionesUnidas en favor de los países insuficientementedesarrollados, me complace anunciar que el Gobierno

876a. sesión - 28 de septiembre de 1960 213

se decidiÓ [resoluciÓn 1472 (XIV)] establecer una italiano ha decidido, a reserva de la aprobación delcomisión encargada de estudiar los aspectos técnicos Parlamento, duplicar la contribuci6n de Italia~ aly jurídicos de la cuestión. El Gobierno de Italia Fondo Especial y al ProgramaAmpliadodeAsistellciavería con agrado que la comisi6n comenzara sus Técnica. Así, pues, la cuota de Italia para ambostrabajos cuanto antes. organismos aumentará a 2.250.000 dólares a partir

del próximo ejercicio económico. Esta sumaguard.ará58. Italia está convencida de que la clave de la paz proporción con la cuota que aportamos para eldel mundo no estriba sólo en el desarme, sino en presupUlesto ordinario de las Naciones Unidas. Lael avance hacia la solución del problema de los decisi6n. del Gobierno de Italia se ajusta a los deseospaíses insuficientemente desarrollados, y de que expresados en varias resoluciones de la Asambleaéste es el umbral que la civilización atravesará en' General, en las que se ha subrayado repetidamentelos pr6ximos decenios. Consideramos que las medidas la urgente necesidad de facilitar por lo menostomadas y los medios utilizados hasta ahora con ese 100 millones de dólares por año a las Nacionesfin no son adecuados ni suficientes. La ayuda a los Unidas para que puedan ampliar sus programas depaíses insuficientemente desarrollados no se puede asistencia técnica.concebir como una ayuda encaminada únicamente aldesarrollo de la producci6n; debe tender a la vezal desarrollo de relaciones humanas que no esténya basadas en una escala de poderío, sino más bienen el sentido de solidaridad común - y no tan sólo .material - que debe prevalecer tanto dentro de losEstados como en la vida internacional.

59. Es preciso que los pueblos más afortunadossientan la grandeza de esta tarea, la cual presuponeque las diferencias de poderío político y económicose olviden para trabaj:h en un plano de solidaridadentre los .pueblos, que tienen conciencia de estartodos al mismo nivel de ,dignidad humana. Los mediosempleados hasta ahora p'ara prestar esta ayuda hansido inadecuados; es necesario realizar todos losesfuerzos posibles para ajustarlos más a las apre­miantes necesidades de la realidad, y no viceversa,después de haber establecido un programa concretobasado en estudios apropiados. Por lo tanto, sesiente la necesidad de tener un organismo que seencargue de estudiar y ejecutar un programa, peroun organismo dispuesto a ayudar a todos los paísesinsuficientemente desarrollados del mundo correríael peligro de ver detenida su acción por la enormidadde las tareas que habría de emprender, tareas querebasarían las posibilidades de semejante sistema.

:mchónidostodosomúnuerta) dijol1stroerraranzasnbién

-lbleanen­lblesesta

llltadde lalIaráivoyenta!feliz

l son~timo

ionestacto,ción,ntreneguir, pornenteo, elSn delicos,sam­tadoszgar,ades,len atsión.amos

~ me­to. lollegarlestos¡truc­arIasmitan

~ha anayorio delde aional,nbiénad de:; at1n,nego=darselere afnidasie las¡greso~sidad

.en de~pacio

seila­le que

Page 10: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

Asamblea General- Decimoquinto período de sesiones - Sesiones Plenarias -81. (

una cDe nIcionagraVEconstha d:porNaciccaus~

de la82.aspiry pr<mutude 11fuerzestegranees qempedel :pconfibuen:

~ estas¡

I impo1 pafseí¡

83.JI exam¡

¡ facci'~,hech~

,¡t Socia~

l y gel¡ entus¡

su p

84.Unid(haciahay lJ

MsieEsta(listallas 1

buen:no sepaísE

aspirlos 1

tante

85.debeuncyqudilacteria

86.priml

las gla eEtoma'de leUnid~

87.sin ~

de hde lopara

Tales ocasiones pueden prestarse a muchos resul­tados constructivos y útiles, pero si no se aprovechaesta ocasi6n para lograr resultados positivos, ellopuede tener las consecuencias má.s desalentadoras.

75. Ante la amenaza que pesa sobre la humanidad,el hecho de inculparse mutuamente no exime deresponsabilidad por las consecuencias desfavorables,ni salva a nadie de los resultados destructivos queen definitiva serran universales.76. Los fracasos que hemos tenido en 10 pasado,fuera de las Naciones Unidas, no deben privarnosen absoluto de la esperanza de que esta Organización,creada para permitir negociaciones pacíficas, propor­cionará. a todos los medios de llegar a una mejorcomprensión, particularmente a las grandes Poten..cias, que podrán oir con mayor claridad el clamorde la humanidad que pide paz y prosperidad. Hemosdeplorado con raz6n esos fracasos, pero en vistadel hecho capital y desde luego muy significativodE.' que la Organización es depositaria suprema delos problemas del mundo, confiamos en que se re­solverán pacíficamente aun los problemas más com..plicados.77. Se nos han presentado muchos problemas - todosellos causa de gran preocupación para las NacionesUnidas y sus Miembros -, que será.n examinadospor la Asamblea General a su debido tiempo. Sinembargo, en este momento he de referirme a unoscuantos puntos cuya urgencia es máxima.

7S. Hablo estrictamente en nombre de un pequeñopars amante de la paz, cuya posición en los asuntosinternacionales es de 10 más imparcial e indepen­diente, que tiene la más profunda fe en las NacionesUnidas, única alianza en que seamos parte en virtudde su Carta. Nuestra actuación en la Organizaci6nes muy conocida y nadie puede poner en duda nuestraamistad para con todos. Confiamos por tanto en quenuestras ideas serán acogidas con el mismo espírituamistoso con que las expresamos.

79. La preocupación más profunda y más natural deparses pequeños es la perSistente tirantez interna..cional y la continuaci6n de la guerra frra. No hayduda de que la disminuci6n de la tirantez internacional,causada sobre todo por diferencias ideo16gicas e inte-­reses polfticos, depende de las grandes Potencias.Sin embargo, en las Naciones Unidas esa divisi6npreocupa sobremanera a los pequeños países queconstituyen la mayoría. Por consiguiente, la respon­sabilidad de esos parses no puede ser menospreciadani por ellos mismos ni por las grandes Potencias.Esos parses no s6lo desean contribuir positivamentea la causa de la paz, sino, que están en condicionesde hacerlo. Con tal fin esperamos que sabrá.n aportarsu concurso expresando ante la Asamblea sus ideasindependientes sobre las cuestiones internacionales.

SO. A nuestro juicio, la tarea más urgente de laAsamblea en las circunstancias actuales consiste enexaminar los medios de suprimir las causas funda­mentales dé los problemas internacionales y los fac­tores que han retardado susoluci6n, másbienque tra­tar de resolver los problemas directamente sin crearpreviamente un ambiente sano que pudiera ponerfin a la guerra fría. Evidentemente no hay mdsrecurso que el hacer un llamamiento urgente a lasgrandes Potencias, en nombre de la Asamblea General,para que inmediatamente entablen negociaciones pa­cíficas con ese objeto.

podrá. por menos de oponerse a todo intento de llevaral terreno. político una cuesti6n que ambas partes,obrando con buena voluntad, hubieran podido resolverpor ótros medios en conformidad con los principiosde la Carta de las Naciones Unidas.69. Es un hecho característico de todas las asambleaslibres el que reúnan opiniones diversas ya menudodiferentes. Esto no debe desalentarnos ni parali­zarnos. Creo' que la labor de esta Asamblea, queen muchos aspectos es más importante que lasanteriores, podría ser provechosa si todos tratáramosde actuar con el esprritu de justicia y ecuanimidadque debe regir las relaciones entre los pueblos.

70. Sardar Mohammed NAIM (Afganistán) (traducidodel inglés): Permítaseme en primer lugar felicitarsinceramente al Presidente por su elección-al cargoimportante y de gran responsabilidad que ocupa enel presente período de sesiones, y desearle éxito enla consecuci6n de los objetivos y propósitos de laCarta, para lo cual se ha reunido la AsambleaGeneral.

71. 'E s motivo de gran satisfacción para nosotrosque la inauguraci6n de este período de sesioneshaya sido señalado por un acontecimiento históricode tanta importancia como es el aumento del númerode Miembros de las Naciones. Unidas. Deseo yotambién expresar el cordial saludo del pueblo ydel Gobierno afganos a los representantes de los14 nuevos Estados y, por su conducto, a sus respec­tivos pueblos y gobiernos.

72. Con el aumento del número de sus Miembros,la Organización se va acercando al ideal de univer­salidad. Esperamos que este conjunto de voceslibres del mundo quede pronto completo, cuandohayan alcanzado la independencia los pueblos todavíadependientes, y que de ese modo se llegue a larealización de un mundo libre y unido, en el plenosentido de la palabra. Es nuestra ferviente esperanzaque esta Organizaci6n se convierta asr en un podersuficientemente fuerte para superar las dificultadescon que se enfrenta la humanidad, por sp propio bien,y a base de justicia e igualdad, y para mantener unapaz fundada en los derechos legítimos de las personasy las naciones.

73. A este particular estimamos que debe respetarsesin má.s tardar el derecho de la República Popularde China a ocupar el puesto que le corresponde enlas Naciones Unidas. Esta convicción no provienedel mero hecho de que China sea vecina nuestra yde que mantengamos relaciones diplomáticas conella. Se basa en el hecho de que el Gobierno de laRepública Popular de China es el único gobiernolegítimo que representa al pueblo chino. La exclusiónde esta gran nación del seno de las Naciones Unidasno favorece en absoluto a la Organización y enrealidad constituye una negación del principio deuniversalidad de las Naciones Unidas.

74. La reunión de la Asamblea General de lasNaciones Unidas es sin duda alguna el acontecimientointernacional de mayor importancia. En el actualperrodo de sesiones los Estados Miembros hanmostrado particular interés'por la soluci6n de losgraves problemas planteados y, por consiguiente,la ocasi6n es tanto más significativa. La importanciade ocasiones como ésta exige ante todo un renovadosentido de responsabilidad y una actitud, un enfoquedesinteresadv que sea provechoso para la humanidad.

214

Page 11: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

876a. sesión - 28 de septiembre de 1960 215

--_. __ ~ _•. ..__..._.''c.. • __.• _.__ . __•.__. • ._~~ ~ ~_____'=

las afirmaciones de que como resultado del desarmelas zonas insuficientemente desarrolladas del mundorecibirían mayor asistencia, pero me apresuro adecir que, a pesar de que nuestras necesidadesson enormes, nuestra primera preocupación continúasiendo el mantenimiento de la paz y la seguridad,única condición, en que los países subdesarrolladospueden esperar que se realice su deseo de una vidamejor. Opinamos que mientras no se suprima ladominación de una nación por otra en todas susformas, ni la aboliéión de los armamentos ni laasistencia económica en cualquier escala comple­tarán la felicidad a la cual el hombre aspira en virtudde su derecho a la independencia y dignidad.

88. Este período de sesiones de la AsambleaGeneral, en que han ingresado muchos Estadosindependientes, nos ofrece ~'c:..a. ocasión singular paraconcentrar nuestro empeño en la realizaci6n de lasaspiraciones de los pueblos dependientes. El progresorealizado en este campo es alentador, pero no esen modo alguno satisfactorio. Nadie puede verdade­ramente darse por satisfecho mientras haya pueblosdependientes en este mundo. La polftica de ciertospaíses debe inevitablemente ceder ante el derechode esos pueblos a la autonomía y la independencia.

89. La situación que plantea el problema de Argelia... que es uno de los pueblos a que me refiero - es

muy deplorable. No sería natural hablar de dar fina la guerra fría y no expresar ninguna preocupaciónpor la guerra candente que prosigue en Argelia. Essumamente alarmante el aplazamiento deliberado,por el Gobierno francés, de la soluci6n pacífica deeste problema. Sería lamentable en extremo queciertas cuestiones capitales, como las de Argelia,quedaran eclipsadas por otros problemas únicamentepor haber surgido éstos más recientementt.'. Espe­ramos que la Asamblea General dé prioridad en esteper!"do de sesiones al examen del problema deArgelia, teniendo en cuenta los nuevos y tan desa­lentadores acontecimientos, y que adoptará lasmedidas pertift.entes para la aplicación de sus resolu­ciones, recomendaciones y expresiones de esperanzarelativas a una solución pacífica de la cuesti6n.Esperamos que en este año, que ha sido llamadoel año de Africa, veamos apuntar el día de la inde­pendencia de Argelia, sin 10 cual permanecerán enel horizonte africano las nubes del colonialismo.

90. Los argelinos han convenido en una soluci6nbasada en el derecho a la libre determinaci6n, derechoque los franceses han reconocido en principio. Man­tenemos nuestra viva esperanza de que se realizaránlas legítimas aspiraciones de todos los puebles. ynos complace ver que el triunfo de la libre deter­minación, sin la cual no puede haber paz, es unverdadero motivo de orgullo para los pueblos delas Naciones Unidas. Pero no podremos gozar plena­mente de este sentimiento si en unos casos se reco­noce este derecho y en otros se le niega.

91. Los hechos muy alarmantes ocurridos en laRepública del Congo, que ahora es un Estado Miembro,han sido causa de preocupaci(1.n para las NacionesUnidas por muchos conceptos. Apoyamos la reso­lución aprobada por la Asamblea Gen~ralen superíodo extraordinario de sesiones de emergencia[1474 (ES-IV», con la esperanza de que la asistenciade las Naciones Unidas, aprovechando la experienciaadquirida por la Organización desde que se '"n.o

81. Cada día se hace más patente la necesidad deuna convivencia pacífica entre los pueblos y naciones.De no reconocerse este hecho, la situación interna­cional empeorará de todo punto con consecuenciasgraves y aun desastrosas. Las Naciones Unidasconstituyen la máxima expres"6n qt'.e la humanidadha dado a este principio, después de haber pasadopor pruebas terr:ibles; en consecuencia, si lasNaciones Unidas no lo aplicaran ello sería la mayorcausa de desaliento para todos los pueblos amantesde la paz.82. La única posición que. hará posible realizar lasaspiraciones pacíficas del hombre y la seguridady prosperidad del m,~ndo, es la posición de confianzamutua entre todos, particularmente entre aquellos quede lo contrario podrran escoger la posiciÓn defuerza. Si bien es cierto que la oportunidad que brindaeste período de sesiones puede utiliza.rse para obtenergrandes resultados, lo menos que se puede esperares que se haga todo lo posible por evitar que sigaempeorando la situación internacional. La solucióndel problema del desarme depende únicamente de laconfianza mutua de las grandes Potencias y de subuena voluntad para con la humanidad. Sin embargo,estas consideracionesl}o disminuyen en nada laimportancia qU.e tiene esta cuestión para los pequeñospaíses.83. El año pasado, cua:n1:io la Asamblea Generalexaminó la cuestión, manifestamos nuestra satis-,facci6n por las propuestas de desarme completo,hechas por el Gobierno de la Unión de RepúblicasSocialistas Soviéticas, que fueron llamadas básicasy generales. Asimismo dijimos que acogeríamos conentusiasmo toda otra iniciativa, cualquiera que fueresu procedencia, que pudiera conducir al desarme.

84. Las propuestas presentadas por los EstadosUnidos no se apartan en principio de la orientaciónhacia el desarme general y completo. Por lo tanto,hay un amplio margen de acuerdo sobre las cuestionesMsicas. Es alentador que los dirigentes de losEstados Unidos y de la Unión de Repúblicas Socia­listas Soviéticas hayan expresado el deseo de reanudarlas negociaciones. Apreciamos en lo que vale estabuena disposici6n. La consecución de ese objetivono sólo respondería a las esperanzas de los pequeñospaíses de las Naciones Unidas, sino también a lasaspiraciones de millones de personas que aguardanlos resultados fructíferos de esta reunión tan impor­tante.

85. Seguimos opinando que toda medida que se tomedebe responder al objetivo del desarme total, bajoun control y una inspección internacional eficaces,y que al mismo tiempo deben tomarse sin mayordilaci6n medidas prácticas, particularmente en ma­teria de armas nucleares.

86. La cuestión del desarme incumbe t,sencial yprimordialmente a las Naciones Unidas; tambiénlas grandes Potencias 10 reconocen. Cabe mantenerla esperanza de que la Asamblea Gener~Ll lograrátomar ciertas medidas que compensarán EII fracasode los esfuerzos realizados fuera de las NacionesUnidas.

87. Asimismo seguimos opinando que un mundosin armas introduciría un nuevo orden Eln la vidade las naciones. En todo nuevo orden la seguridadde los pequefios países tiene la máxima importanciapara nosotros. Apreciamos en todo 10 que valen

-;uI..Ichaello~as.

lad,de

Les,que

ldo,'nosión,10r-

~jor

:en-nornosistativo ¡. de ,

re- !!>m-1

dos I1

>nes 1¡

dos ¡Sin

¡,nos

eñoItosen-nes~tud

:ión:traque~itu

. dena-haylal,ite-as.iónque:m-adaas.nte:lestar~as

es.

laenla-10-~a-

~ar

lerIdslas'al,la-

Page 12: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

TEMA 20 DEL PROGRAMA

Asamblea General - Decimoquinto período de sesiones - Sesiones Plenarias -102.a la :las N~

Se 'Ma1f '

103.que 1ciénd(brosPresidarlelgura.ren qtcontrilas NI

104.dos pJen pri

105.El 2(Jcione¡Sr. epesarSen"goncehabíaJde SE

- decijarEcircUJsobreentonlcidad,

106.bajoSr. (

a nu(dos ren alacabael tecon l(

107.ciuda,constesasprogrde l(indusSu catanteltineniminisun CIa su1.300de s

I108.de R(últimhechetenacen tetecno

109.su pe

v \,

*Reanudaci6n de los trabajos de la 864a. sesión,

Admisión de nuevos Miembros en las Naciones Unidas(continuación)*

nuevas regiones subdesarrolladas mediante la imp()oosici6n de una carga más pesada sobre los dema.spaíses insuficientemente desarrollados, que a su veznecesitan ayuda urgentemente. Esta cuestión debeestudiarse a fondo antes de adoptar medida algunaal respecto, pues sería imposible que los paísesnecesitados hicieran las contribuciones previstas.Acerca de ésta y otras cuestiones expondremosnuestra opinión a medida que la Asamblea las vayaexaminando, con la esperanza de que esos impor­tantes temas del programa sean examinados en unambiente más favorable y tranquilo, pues ello esindispensable si se quieren lograr resultados cons­tructivos y útiles.

97. Al desear al Presidente toda clase de éxitoen las funciones tan importantes y llenas de respon­sabilidad que le corresponde desempeñar en estedecimoquinto período de sesiones, añadimos la expre­sión de nuestra esperanza más sincera de que lapresente Asamblea realmente pueda ser, gracias aun espíritu de comprensión, tolerancia y cooperaciónen favor del género humano, la Asamblea de lahumanidad.

98. El PRESIDENTE (traducido del inglés): Qui­siera señalar a la atención de los miembros 2 cartasdel Presidente del Consejo de Seguridad [A/4513 yA/4514] por las que transmite el texto de las reso­luciones aprobadas unánimemente por dicho órganoy en las que se recomienda respectivamente laadmisión de la República del Senegal y de la Re­pública de Malí como Miembros de las NacionesUnidas. Los miembros de la Asamblea han recibidotambién un proyecto de resolución presentado porFrancia y Túnez [A/L.309] relativo a la recomen"dación de que se admita como Miembro a laRepública del Senegal, y otro proyecto de resolución,patrocinado por Ceilán, Francia y Túnez [A/L.310],'en que se recomienda que la República de Mal!sea admitida como lVdembro de las Naciones Unidas.

99. Invito a la Asamblea a votar sobre el proyectode resolución que b.'ata de la admisión de la Repúblicadel Senegal como ~,Iiembro de las Naciones Unidas[A/L.309].

El proyeoto de resolución queda aprobado poraclamación.

100. El PRESfDENTE (traducido del inglés): Declaroa la República del Senegal 'admitida como Miembrode las Naciones Unidas.

3e acompaña a la delegación de la Repúblioa del·Senegal a su puesto en 18, Sala de la Asamblea General.

101. El PRESIDENTE (traducido del inglés): Qui­siera ahora pedir a la Asamblea que vote sobre elproyecto de resolución patrocinado por Ceilán, Franciay Túnez [A/L.3l0], en que se recomienda que laRepública de Mal! sea admitida como Miembro delas Naciones Unida$.

El proyecto de resolución queda aprobado poraclamaci6n. .

216

obligada a ocuparse en los problemas del jovenEstado, favorecería la estabilidad y el imperio dela ley y el ordenen ese desdichado país. Quisierasubrayar cw1n importante es el prestigio de laf'

.Naciones unidas, tan directamente vinculado a todamedida reiacionada con esa cuesti6n, y que todoslos Miembros de la Organizaci6n le deben darsuma consideraci6n.

92. La contribuci6n constructiva que los Estadosafricanos independientes pueden hacer en este asuntoes sin duda fundamental. Los países asiáticos, porespíritu de solidaridad entre las naciones de Africa yAsi~ siempre han demostrado su interés por lasituaci6n en el continente africano y han contribuidoa la causa de los pueblos africanos. Esperamos queen b:reve los representantes del legítimo Gobiernodel pueblo del Congo podrán participar enlas NacionesUnidas.

93. Se ha hablado del mantenimiento de la paz yla tranquilidad en el Oriente Medio, regi6n a la cualpertenece el Afganistán. Es motivo de satisfacciónpara nosotros que los países de que se trata hayanexpresado su deseo de mantener relaciones amistosas.Ningt1n país ha estado nunca más dispuesto que elAfganistán a responder a una exhortación en favorde relaciones amistosas y de buena vecindad. Tales la política que hemos seguido y seguiremos yque es base fundamental de nuestras relaciones inter­nacionales con todos los países, particularmentenuestros vecinos. Sin embargo, a este respectoquisiera añadir que no se logran suprimir las dife­rencias sino mediante serios esfuerzos, mediantenegociaciones pacíficas con miras a la solución delos problemas que son causa de fricción entre lospaíses de esta regi6n.

94. Deseamos mantener relaciones excelentes yamistosas con todos nuestros vecinos y por ellocorrespondemos sinceramente al espíritu de amistadque ha expresado aquí [870a. sesión] el distinguidorepresentante del Irán.

95. Hemos estudiado la memoria anual [A/4390 YAdd.l] del Secretario General, que contiene muchasideas importantes, todas las cuales, como he dichoal principio, podrá examinar la Asamblea Generala su debido tiempo en el curso de sus labores. Sinembargo hay un punto sobre el cual quisiera hablarahora y es la cuestión del desarrollo de los paísesinsuficientemente desarrollados. Las ideas delAfganistán sobre el particular han sido expuestasen la Asamblea General y asimismo en el ConsejoEcon6mico y Social. Se ha reconocido como semerece la responsabilidad que incumbe alas NacionesUnidas respecto de las nuevas regiones subdesarro­lladas. Pero es necesario estudiar especialmentelos efectos que ello pueda tener sobre las demásregiones respecto de las cuales también se tieneesa responsabilidad

96. Las y ~giones más antiguas todavía están muy'necesitadas d· asistencia y, debido a los medioslimitados de que se dispone que también son ina­decuados en esas regiones, nuevos desarrollos ha.ncreado un magno problema imposible de resolversi no es mediante mayores esfuerzos encaminadosa hallar otras fuentes de asistencia. A este respectoquisiéramos particularmente señalar a la atenci6nde los Miembros el hecho de que se han sugeridociertas medidas con las cuales se ayudaría a las

Page 13: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

217

sus personalidades. Todas las delegaciones presentesconocen al Presidente Léopold Sédar Senghor y elPresidente Mamadou Dia, con quienes tuvieron laoportunidad de encontrarse en anterior8s períodosde sesiones. Todas han tenido también ocasión deconocer y apreciar a los grandes jefes de Malí,como el Sr. Modibo Keita y el Sr. Madeira Keita.Nadie duda que con tales dirigentes las dos jóvenesrepúblicas se hallan en buenas manos.

110. Desde comienzos de este siglo, y particular­mente en los 20 últimos años, Francia no ha esca­timado esfuerzo alguno para conducir a los pueblosdel Senegal y de MaIr a la plena soberanía y a laindependencia, en forJr'l.3. progresiva, cuidadosa.:..rn.entepreparada, de acuerdo con esos pueblos y sus diri­gentes, de manera que pudieran desarrollarse demodo gradual y asumir y desempeñar con éxitosu papel en la comunidad internacional.

111. Las Repúblicas del Senegal y de Mali son dosEstados profundamente democráticos, cuyos pueblosestán habituados a la vida política y cuyos dirigenteshan manifestado su experiencia en ella. No sóloofrecen las constituciones de ambos Estados todaslas ga.rantías al respecto, sino que su aplicaciónserá igualmente imagen del espíritu que las inspira.Ambas repúblicas son fundamentalmente pacíficas.En muchas oportunidades han afil~mado su voluntadde unirse con todos los Estados africanos que expre­saran su deseo de hacerlo. Por último, están pro­fundamente convencidas de la justicia de' losprincipios de la Carta y firmemente decididas arespetarla. Con seguridad que contribuirán muyútilmente a la labor de nuestra Organización.

1i2. Al dirigir a los representantes de ambasrepúblicas aquí presentes sus más calurosas feli­citaciones, la delegación francesa desea expresarlestodos los votos de felicidad, prosperidad y éxitoque el Gobierno y el pueblo francés formulan parasus respectivos países.

El Sr. Matsudaira (Japón), Vicepresidente, ocupa~a Presidencia.

113. Sr. SLIM (Túnez) (traducido del francés): Essiempre un honor y un placer para la delegacióntunecina saludar desde esta tribuna la admisi6n denuevos Miembros. Este honor y este placer cobrannaturalmente un relieve y una intensidad particularescuando se trata, como en el caso actual, de nacionesafricanas hermanas, que han alentado nuestras mismasaspiraciones de libertad y de dignidad, y han dedicadotodos sus esfuerzos a la realización de tan legítimosanhelos:114. Por ello, con gran alegría me complazco enexpresar a los dos nuevos Miembros - la Repúblicadel Senegal y la República de Malí - las felicitacionesmás sinceras del pueblo y del Gobierno de Túnez.

115. Mi delegación tiene la seguridad de expresaren este momento todo el júbilo de las delegacionesafricanas al ver la representaci6n del continenteafri.canQi en las Naciones Unidas reforzada y conso­lidada de este modo, con la admisi6n de las Re­pl1blicas del Senega! y de Malf.

116. Al darles la bienvenida, tenemos la certezade que estas dos nuevas repúblicas africanas tienenperfecta conciencia de las principales responsabi­lidadel3 que contraen con su ingreso en el seno denuestra Organizaci6n. No cabe duda de que ambas

876a. sesi6n - 28 de septiembre de 1960

102. El PRESIDENTE (traducido del inglés): Declaroa la República de Mal! admitida como Miembro delas Naciones Unidas.

Se acompaña a la delegación de la Reptíblica deMall a su puesto en la Sala de la Asamblea General.

103. El PRESIDENTE (traducido del inglés): Ahoraque las dos delegaciones están en su pu~to, ha­ciéndome intérprete sin duda del deseo de los miem­bros de la Asamblea y hablando en mi calidad dePresidente Y en nombre de toda la Asamblea, quierodarles la más sim~~Ta y cordial bienvenida y ase­gura.rles que todos nosotros confiamos plenamenteen que mediante sus esfuerzos, ellos habrán decontribuir valiosa y provechosamente a la obra delas Naciones Unidas.104. Daré la palabra a los patrocinadores de losdos proyectos de resoluci6n que acabamos de aprobar;en primer lugar hablará el representante de F·rancia.

105. Sr. BERARD (Francia) (traducido del francés):El 20 de septiembre pasado el Ministro de Rela­ciones Exteriores de la República Francesa,Sr. Couve de Murvllle, manifestó [864a. sesión] supesar por 110 poder sal~dar a las Repúblicas delSen""gal y del Sudán al mismo tiemr>o que a los otrosonce Estados que, vinculados de antiguo a Francia,habían adquirido la plena independencia y acababande ser admitidos en las Naciones Unidas. Francia- declaró el Ministro - será la primera en rego-

cijarse el día, que esperamos próximo, en que lascircunstanciaª- permitan a la Asamblea pronunciarsesobre la admisión de aqueilosEstados. El votoentonc'3s formulado se ha .cumplido con toda feli-'cidad.

106. El Consejo de Seguridad, reunido esta mañanabajo la Presidencia del representante de Italia,Sr. Ortona, decidió, por unanimidad, recomendara nuestra Asamblea la admisión definitiva de esasdos repúblicas. Mi delegación desea hacer presente,en apoyo de la decisi6n unánime que la Asambleaacaba de adoptar según la recomendación del Consejo,el testimonio de su larga y amistosa cooperacióncon los pueblos de esOlS dos Estados.107. Hace tres siglos que, con la fundaci6n de laciudad de Salnte-Louis, mi país entró en relaciónconstante (~on los pueblos del Senegal. Con el tiempo,esas relaciones fueron aumentando y estrechándoseprogresivamente. En la actualidad el Senegal es unode los países africanos más desarrollados, másindustrialilz.ados y con un porvenir más prometedor.Su capital, Dakar, que cuenta conmás de 300.000 habi­tantes, es uno de los centros más activos del con­tinente; no constituye solamente una ciudad ad­m!nistrati.va, comercial e industrial, sino tambiénun centro ICultural de primera categoría, en tornoa su unive)t"sidad, a la cual concurren ya más de1.300 es1:udiantes, de su palacio de las artes yde sus lIlúltiples círculos literarios y artísticos.

108. El SU:lán, que hoy ha adoptado el nombrede Repúblical de Malí, ha experimentado durante losúltimos 150 años un magnífico desarrollo que hahecho pOBihle principalmente su pueblo, cuyo valor,tenacidad y consagración al trabajo son conocidosen todo ell Africa occidental. Las transformacionestecnológicas le ofrecen las mejores perspectivas.

109. El valor de un país se mide no sólo porsu poderío ¡económico, sino también .por el valor de

9xitopon..estepre-­le laas a.ci6ne la

lidas

~ui-

rtasL3 y~so-

~ano

~ laRe-mesbidopor

len-l la.~:Ion,~10I, .~alí

das.

ectotlicaidas

por

larolbro

del!ral.

~ui-

'e el

Inoiae la) de

por

-npÜ'"ml~S

l vezdebegunaLrSeS

3tas.lmosvayapor­nuno esons..

Page 14: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

Asamblea General- Decimoquinto perfodo de sesiones - Sesiones Plenarias

131.franclde lade Po:de laRuma:Malílas N~

132.de nurecho:aportEel masegur

Me h,de laen n<tambi'Asia:repre:más e

128.de seEUnida:Asam1juzgalsimboconjUlde unde la,las mnidad,al aplque muniveldel 11

contride tod

129.Miem!un m:por ddenci~

bienv(Nacio:enorgque e:pletosdel mindep(incor¡yalfnidad.

180;enmua latan ftenidoexcep,no Sf

de laEdeseoindepEcemolabrig~

pront<sea m

--e independientes. Estas dos j6venes repúblicas handado prueba de su madurez política al enfrentarsecon la realidad y resolver sus diferencias políticasy constitucionales por medios pacíficos y amistosossin caer en amargas recriminaciones o recurrir ~otros medios que 19s de la negociación y el acuerdo.

122. En efecto, no abrigamos ninguna duda acercade la madurez y capacidad política de Estados acuya cabeza se encuentran hombres del calibre) lahabilidad y la inteligencia del Sr. Mobido Keitll,Presidente de la República de Mal! - o sea el exSudán - y del Sr. Léopold Senghor, Presidente de laRepública del Senegal, dirigentes africanos que sehan incorporado hace poco a la lista de hombres deEstado que nos ha dado en los últimos tiempos elmovimiento de liberaci6n en Africa. En estas cir­cunstancias, todos los presentes convendrán sin dudaen que la República del Senegal y la República deMalí deben recibir una cordial y unánime acogidaen nuestro seno, como Estados Miembros soberanos,libres e independientes. En forma constante y conse­cuente hemos reiterado nuestra opinión de que laOrganización mundial debe poner en práctica elprincipio de la representación universal. En conse­cuencia, constituye para nosotros un motivo más dealegría que la Asamblea dé un nuevo paso en estesentido.123. Mi delegaci6n está convencida de que estosdos nuevos Estados Miembros, al igual que los otros14 que se nos sumaron la semana pasada, cumplidntodas sus obligaciones así como los deberes queimpone la Carta a todos los Estados Miembros. Lafamilia de las Naciones Unidas se beneficiará. hoycon el ingreso en la Organización de la Repúblicade Mal! y la República del Senegal.

124. Por otra parte, todos tenemos plena concienciade la magna empresa de edificaci6n nacional a quehacen frente esos nuevos Estados, empresa queexigirá capitales, técnicas y personal capacitado.Durante el difícil período de transición de unaeconomía colonial a una economía independientenecesitarán, al igual que mi propio país, muchaayuda del extranjero. Estoy seguro de que las NacionesUnidas, que hoy admiten a estos países como EstadosMiembros, les extenderán resueltamente su ayudaen todos los terrenos, como ya 10 han hecho contantas otras naciones.

125. También nos complace saber que Francia lesha asegurado su amistad y su consejo, y muchocelebramos que les haya ayudado a alcanzar suindependencia.

126. En nombre del Gobierno y del pueblo de Ceilán,tengo el gran placer de .extender a los Gobiernosy a los pueblos de las Repúblicas de Mal! y delSenegal nuestros votos de prosperidad más sinceros,seguros de que, al dedicar sus esfuerzos al desa"rrollo polftico, al mejoramiento social y al progresoecon6mico, fortalecerán al mismo tiempo a la Orga"nización y contribuirán así al cumplimiento de loapropósitos y principio,l de la Carta de las NacionesUnidas.

127. Sr. PAZHWAK (Mganistán) (traducido del in­glés): Plenamente' consciente del honor y del privi­legio que ello representa, he pedido al Presidenteque se me permita dar la bienvenida a las dosnaciones independientes que acabamos de admitircomo Miembros en la Organizaci6n: Malíyel Senegal.

se empeñarán en asumir con valor y con la dignidadde una naci6n en plena mayoría de edad sus respon­sabilidades en el orden internacional, y más par­ticularmente, en los asuntos africanos. Ambasrepti.blicas hermanas son conscientes de los deberesque les incumben - y que nos incumben a todosaquí - con respecto a los pueblos africanos noautónomos que desde hace muchos años realizan lossacrificios más heroicos y dolorosos para arrancarsu libertad a una obstinada dominación extranjera.Con respecto a esos pueblos hermanos, el Senegaly Malí no dejarán por cierto de manifestar lasolidaridad africana constructiva que continúa siendopara todos nosotros, los países del Africa, la basede ese porvenir mejor que nos proponemos forjarpara nuestros pueblos en la libertad, la dignidad,la amistad y la cooperación.

117. Tengo la convicción de que nuestros hermanosdel Sel , Jgal y de Mal! se dan perfecta cuenta, porotra parte, de que la admisión de sus países, asícomo la de los otros 14 Estados que hemos tenidoel placer de acoger aquí la semana pasada[864a. sesi6n], ocurre en momentos en que la si­tuación de tirantez internacional amenaza menoscabarla eficacia y el prestigio moral de las NacionesUnidas. Estoy persuadido de que los dos nuevosMiembros saben muy bien el valor que los paísesafricanos reconocemos en la organizaciÓn; estoyseguro de que saben todo 10 que ella representapara nuestros jóvenes Estados, conocen todas lasesperanzas que nuestros pueblos depositan en ella,y la adhesión que le demuestran. Por ello tenemosla convicción de que la admisi6n de las Repúblicasdel Senegal y de Mal! no podrá menos que reforzarel campo de la libertad, de la paz y de la cooperacióninternacional, consolid::t.r nuestra gran Organizaci6ninternacional, reafirmar su prestigio y preservarsu continuidad.

118. Túnez, como Estado africano, expresa a losdos nuevos Estados de Africa la seguridad de sussentimientos fraternales y hace votos para que sean,junto a todos nosotros, ardientes defensores de la pazafricana y de la cooperaci6n internacional.

120. Apoyamos dichas propuestas con verdaderoplacer, y nos complaci6 volver a apoyar en laAsamblea General la solicitud de admisión de lasdos repúblicas africanas.

121. En la sesi6n celebrada por el Consejo deSeguridad el 28 de junio pr6ximo pasado [869a. sesi6n]mi delegación apoy6 la recomendaci6n de admisi6nde la que era entonces Federaci6n de MaU, inte­grada por el Senegal y el Sudán. Esta Asambleaconoce bien las circunstancias que han llevado ala situaci6n actual, en que ambos integrantes de laex Federaci6n de Malí ven satisfechas sus aspira..ciones de ser en a.delante ci.Js repúblicas soberanas

119. Sir Claude COREA (Ceilán) (traducido delinglés): Esta mañana tuve el honor, como repre­sentante de mi país en el Consejo de Seguridad, depatrocinar con los representantes de Francia y deTúnez, a pedido de la República de Malí, el proyectode resolución en que se recomienda a la AsambleaGeneral la admisi6n de esa República como Miembroen nuestra Organización. En esa misma sesi6n delConsejo de Seguridad tuve también el privilegio deapoyar el proyecto de resolución en que se reco­mienda la admisión de la República del Senegal.

218

/

Page 15: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

219

la universalidad, nuestra Organizaci6n gana en pres­tigio y en autoridad. Nos complace tanto más saludara los dos nuevos Miembros de las Naciones Unidaspor cuanto se trata de dos Estados africanos cuyaindependencia es una expresión del proceso de liqui­daci6n del colonialismo, detestado por los pueblos,que constituye un verdadero oprobio para el génerohumano.

133. Los dos nuevos Estados Miembx-os comienzansu actividad en el seno de nuestra Organizaci6n enun momento realmente hist6rico, cuando gran númerode Estados amantes de la paz están representadosen el decimoquinto período de sesiones de la AsambleaGeneral por las personalidades poUticas más emi­nentes, 10 cual crea condiciones en verdad sin pre­cedentes para aproximarnos a la solución de losgrandes problemas de la vida internacional. Estamosseguros de que los nuevos Estados de Africa quehan ingresado hoy en las Naciones Unidas contri­buirán en forma positiva a la solución de estosproblemas.

134. Me permito observar al mismo tiempo que laadmisi6n de dos nuevos Estados africanos, pocosdías después de la de otros 13 nuevos Estados deAfrica y de la República de Chipre, coincide con elnoble propósito, que confío se incorporará alprograma de la Asamblea General, de aprobar ladec1araci6n sobre la concesi6n de la independenciaa los paises y a los pueblos coloniales, la cualacelerará el proceso de abolición de los últimosvestigios del odioso sistema colonial. Esto confierea 10 que se ha llamado nel Año Africano de lasNaciones Unidas" un significado muy particular, queestoy seguro no pasará inadvertido a nadie. Deseamoscordialmente que este año señale en efecto el finde la esclavitud para todos los pueblos que sufrenaún el yugo colonial. Aprovecho esta ocasión parareiterar el deseo de los países socialístas de esta­blecer y desarrollar relaciones amistosas con laRepública de Malí y con la República del Senegal,así como con los nuevos Estados del continente

.africano. Al expresar a los representantes de ambasrepúblicas las felicitaciones más cordiales y loavotos más sinceros de paz y de prosperidad, ennombre de Rumania y de los demás países socia­listas quiero asegurarles que tienen en nuestrospaises amigos sinceros con los cuales siemprepueden contar.

135. Sr. ILLUECA (Panamá): Es muy honroso paramí hacer uso de la tribuna en momentos en que unestadista tan eminente preside nuestra reunión.

136. El grupo de naciones latinoamericanas deseaexpresar, por mi. conducto, que participa del regocijomanifestado esta tarde en la Asamblea General porel ingreso de dos nuevos Estados, las Repúblicasde Mal! y del Senegal. Sabemos muy bienla alta misi6nque estos pueblos y sus gobiernos vienen a desem­peñar a la Organización mundial. Sabemos, también,que desempeñarán un papel constru:~tivo,porque tienenuna gran tradici6n. Sus pueblos están muy cons­cientes de sus deberes y de sus derechos y habránde contribuir decididamente a la paz y a la seguridadinternacionales. Séame permitido, pues" expresarlas m~s cordiales felicitaciones a estos dos nuevosEstados Miembros, 10 mismo que a los dem~s

nuevos Estados africanos, con los cuales nuestrospueblos también se estrechan en ideales comunes.

876a. sesi6n - 28 de septiembre de 1960

Me honro también en manifestar que al hacer usode la palabra en esta oportunidad 10 hago no s610en nombre de la delegación del Afganistán, sinotambién en representaci6n de muclhos países deAsia Y Africa que me han encargado expresar a losrepresentantes de ambos países sus felicitacionesmás cordiales y sinceras en esta ocas,ión.

128. El aumento observado durant,e este períodode sesiones en el número de Miembros de las NacionesUnidas ha sido notable, y 10 es atin más hoy que laAsamblea ha dado otro paso en E~ste sentido, y.juzgamos que el acto tiene gran trascemdencia porquesimboliza el apoyo de las Naciones Unidas en suconjunto a la causa de la independencia, al principiode universalidad de la Organización, a la realizaciónde las legítimas aspiraciones de los: pueblos y delas naciones, especialmente a su dElrE,cho a la dig­nidad, a la independencia y a la igualdad; en fin,al apoyo de las Naciones Unidas a u.n principio alque nadie puede oponerse, o sea que una organizaciónuniversal ganará en eficiencia si todol3 los hombresdel mundo disfrutan de la misma oportunidad decontribuir a la causa común de la humarddad, en favorde todo el género humano.¡

,129. En fin, pensamos que el 'ingr'eso de estosMiembros en nuestra Organizaci6n redundará enun mayor apoyo para los' "pueblos y naciones quepor desgracia no han alcanzado aún ni su indepen­dencia ni el goce de sus plenos dere,chos. Al dar labienvenida a esos Estados, deseamos felicitar a lasNaciones Unidas por su éxito, pUf.~s bien puedenenorgullecerse de su obra. Sin embargo, es evidenteque este orgullo y esta satisfacci6D¡ no serán com­pletos mientras que todos los pueblos dependientesdel mundo no disfruten de su legítimo derecho a laindependencia, ni cuenten con la oportunidad deincorporarse a la Organizaci6n y contribuir a la pazy a la prosperidad del mundo para bien de la huma­nidad.

l~O;: Quizás sea fácil realizar una acción satisfactoriaen muchos terrenos, pero cuando se trata del derechoa la dignidad y a la independencia, ya no resultatan fácil. No negamos que la Organización hayatenido éxito en este terreno, pero basta una solaexcepción, en cualquier rinc6n del mundo, para queno se hayan cumplido totalmente los principiosde las Naciones Unidas. Cuando expresamos nuestrodeseo de que llegue el día en que podamo's verindependientes todos los pueblos del mundo, lo ha­cemos llenos de confianza. En estos momentos,abrigamos la esperanza de que ese día llegue muypronto. Los paises de Asia y Africa confían en quesea mañana.

131. Sr. MEZINCESCU (Rumania) (traducido delfrancés): En nombre de las delegaciones de Albania,de la RSS de Bielorrusia, de Bulgaria, de Hungría,de Polonia, de la Unión Soviética, de Checoeslovaquia,de la RSS de Ucrania, y de la República PopularRumana, dirijo un cordial saludo a la República deMalí y a la República del Senegal, al ingresar enlas Naciones Unidas como Miembros.

132. Los países socialistas consideran que el ingresode nuevos Estados, como Miembros iguales en de­rechos, en la comunidad internacional, significa unaporte para las fuerzas que procuran actualmenteel mantenimiento de la paz y el afianzamiento de laseguridad internacional. Al dar un paso más hacia

lán,~noS

delros,lsa"~eso

'galOlos

mes

in·ivi"mtedos,itirgalo

lesICho, su

nciaqueque

ado.una

entelchamesidosrudacon

stostrosidnque

• Lahoy

llica

-I han:arseticas)SOS,

~ir a~rdo,

:ercalos ae, la'H,e~\,ll.,

II exde la,e selS de:)s elcir­dudala degida,nos,nse­le laa elnS6­.s deeste

Page 16: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

151. 1que noj6venelcircumse permentepor sulo logrde "di,sea Idlos pr<y hanconsiglhoy unUnidas,

152. (de aquservirtlos gr13dos nac

148.En prde 1mel teIlen el,con e:resolvello ude lanacionpacífic

149.decirque seen estlno haembarvemoSen la (tradadigo t

de ejerimen1de idéJhastap'L,eder

150. )cano, (dienteldientepuebloindepeseres,el COD4.500.(su tutque latambiÉde laSudoccgentesAfricaminacjuna O]

la hmportugy de O'

-

143. Quizá no necesite subrayar el hecho de quela simple mención de la palabra Malí trae a lamente de la juventud africana moderna la grandezay las proezas del gran Imperio de Mal!, as! como de losimperios de Ghana y de Songhai que florecieron en elSudán occidental durante el medioevo. La memoriade estos imperios, así como las proezas y las hazañasde nuestros predecesores en ese glorioso períodode nuestra historia común, inspiran nuestros es"fuerzos redoblados en el papel nuevo y trascendentalque nos vemos llamados a desempeñar en la vidainternacional moderna y en la proyección de lapersonalidad africana.

144. Confiamos, en consecuencia, que la disoluciónde la Federación de M.aJ,! no constituirá de ningunamanera un obstáculo para el progreso de los pueblosafricanos hacia la unidad política en nuestro tiempo.Por otra parte, confiamos en que esas dos nuevasnaciones hermanas continuarán cooperando en todoslos terrenos para mejorar su economía nacional yelevar el nivel de vida de sus pueblos. Confiamosen que, en colaboración con los demás Estadosafricanos independientes, la República de Malí y laRepública del Senegal trabajarán con valor y con"fianza para eliminar en el resto de Africa todoslos tipos de colonialismo, y contribuirán a que nohallen cabida en Africa ni la guerra fría ni lasdesdichadas divergencias ideológicas y tiranteces quehoy dividen al mundo en los bloques de Oriente yOccidente.

145. En nombre de la delegación de Ghana, felicitoa nuestros hermanos de la República de Mal! y dela República del Senegal, en el día en que ocupan sulugar en esta Asamblea y comienzan a participaren nuestros esfuerzos comunes para mantener lapaz, la seguridad y la comprensión y el respetomutuos entre todas las naciones del mundo.

146. Sr. Krishna MENON (India) (traducido delinglés): En nombre de mi delegación deseo felicitaral representante del Japón por su elecci6n a laVicepresidencia de la Asamblea General.

147. Con el sentimiento de cumplir un deber que esa la vez un honor, mi delegación ocupa esta tribunapara expresar, en nombre propio así como en el dela delegación del Pakistán, sus felicitaciones a lasdos nuevas repúblicas que se nos han unido comoEstados Miem~ros de las Naciones UnidaS, a saber!las Repúblicas del Senega! y de MaU.

Sudán se unieron en la Federación de Malí. Ghanaconsideró que el establecimiento de la Federaciónde Mal! constituía un paso adelante en la marchade los pueblos africanos hacia la unidad política.En consecuencia, cuando en junio de este año laFederación de Malí se convirtió en un Estado inde-­pendiente y solicitó su admisión en las NacionesUnidas, el regocijo de Ghana fue grande. Estábamosdispuestos a apoyar la admisión de la Federaciónde Mal! en las Naciones Unidas. Sin embargo, esaFederación, que apenas contaba dos aiios, ha quedadodisuelta como entidad política y jurídica. En lugar dela Federación de Malí tenemos ahora a la Repúblicade Mal! y a la República del Senegal, dos Estadossoberanos e independientes, que están dispuestos aocupar su lugar en esta gran Asamblea de nacionesy a desempeñar el papel que l",s corresponde en lavida internacional moderna.

Asamblea General- Decimoquinto período de sesiones - Sesiones Plenarias220

137. Sr. DJERMAKOY'" (Níger) (traducido del fran­cés): En momentos b. que la independencia delSenega! y 'de Mal! se consagra en el foro interna­cional de las Naciones Unidas, y en nombre de loscuatro Estados del Consejo de la Entente - Dahomey,Alto Volta, Nrger y la Costa de Marfil - presentoa estos nuevos Miembros nuestras cordiales y fra­ternales felicitaciones.

138. La escisión de la Federación de Malí hubierapodido acarrear, como ocurre en otras partes,graves dificultades políticas, perjudiciales para laevolución armoniosa de los jóvenes Estados africanos,que después de tantas luchas y sacrificios hanlogrado que se reconozca su mayoría de edad política.Pero gracias a la mediación de diversas pe~sonali­

dades políticas responsables de Africa, gracias ala buena voluntad y comprensión de las autoridadesmalienses y senegalesas, gracias al común deseode resolver por medios pacíficos todos los diferendosentre los Estados africanos, la inquietante crisisde la extinguida Federación de Malí no ha causadootro drama en el corazón de nuestro continente.

139. Ojalá. que esta sensatez de los Estados afri­canos consagre para siempre la fórmula de procurarante todo soluciones pacíficas" para evitar inter­venciones exteriores inmediatas óuyo carácter es­pectacular petrifica bruscamente las respectivasposiciones de los partidos en pugna y que, dadoel insuficiente conocimiento de la psicología africana,acarrean, a pesar de la mejor voluntad de los amigosa quienes se recurre, el riesgo de agravar lasituación.

140. Al dar las gracias a: los países que han tenidoa bien apoyar la admisión del Senegal y de Mal!,formulo los votos má.s sinceros para que se consagrela unión de los pueblos del mundo y reine la pazentre los pueblos y las naciones; para que nuestrosjóvenes países de Africa, a quienes la Asamblea haacogido aquí con tanto entusiasmo, se desarrollenen condiciones de tranquilidad, para bien de nuestrospueblos.

141. Sr. EDUSEI (Ghana) (traducido del inglés):En nombre de la delegación de Ghana, doy la bien­venida a la Rep'Ública de Malí y a la República delSenegal como Estados Miembros de las NacionesUnidas. En cierto modo, resulta significativo que seadmita como Miembros en esta fecha, 28 de sep­tiembre de 1960, a estas dos naciones hermanas deAfrica que hasta hace poco fuei\'on colonias de Francia.Podría verse en este hecho una ironía de la evoluciónhist6rica. La de hoyes una fecha significativaporque hace exactamente dos años, por obra dellibre ejercicio de su voluntad y sus derechos sobe­ranos, el pueblo de la antigua colonia francesa deGuinea rechazó con su voto la nueva Constituciónfrancesa, y afirmó así su derecho a la independenciay a la determinación de su p:it'opio destino. En dichaocasión el Gobierno de Francfla, así como los paísesamigos y aliados de Francia, creyeron que el pueblode Guinea había cometido un acto de suicidio ¡:")líticoy nacional al oponerse a la Constitución fra:.::.:esa yproclamar a la Rep'Ública d(e Guinea como :i:!;stadosoberano fuera de la Com\llnidad Franclesa. Másadelante se admitió a la Rep~íblica de Guinea comoMiembro de las Naciones Unidas.

142. Poco después de este hecho histórico y tras­cendental, las colonias fran¡cesas del Senega! y el

,"

r

Page 17: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

876a. sesi6n - 28 de septiembre de 1960 221

153~ Sr. COOPER (Liberia) (traducido del inglés):Con gran satisfacción y profunda emoci6n acogemosen las Naciones Unidas a los dos países hermanosde Mal! y el Senegal, nuestros vecinos más cercanos.Rendimos tributo a su valor, su paciencia y sudeterminaci6n•

154. Es difícil vivir bajo cualquier forma de tutelao de dominación extranjera, por benévola que sea.Es pues realmente notable que esos dos paíseshayan alcanzado su independencia sin pasar porincontables dificultades y luchas. Debemos agrade­cerlo en parte a Francia, que permitió lfl. transfor­mación pacífica y amistosa de unas colonias ennaciones independientes. Confiamos en que, comoconsecuencia de la experiencia que han obtenidoen circunstancias a.rduas y penosas, ambos paísesdará.n a nuestra Organización un nuevo enfoque para

. los muchos y difíciles problemas que exigen denuestra parte la mayor paciencia y perseverancia.

155. A esos países les digo que nuestra tarea noha concluido ni habrá concluido mientras algunosde nuestros hermanos sigan viviendo bajo el dominioextranjero, con todas las humillaciones, la opresióne incluso la muerte, que sufren por lo general lospueblos dependientes. Estoy seguro de que se esfor­zarán al máximo, como lo han hecho en el pasado,para que sus hermanos de Africa alcancen la libertady la justicia de que ellos disfrutan ahora.

156. Sr. TOURE Ismael (Guinea) (traducido delfrancés): Quisiera que el Presidente me permitieradarle las gracias por haber sido su delegación, juntocon la de Irak, la que auspici6 hace dos años en elConsejo de Seguridad, la admisión de la Repúblicade Guinea en las Naciones Unidas. Según unproverbioafricano, mi delegación puede decir que tiene usteduna mano feliz, pues después de la República deGuinea, octogésimo segundo Miembro de la Organi­zación Internacional, toda una ola de países hanobtenido su libertad y han logrado su admisión otros14 Est.ados de AIrica en las Naciones Unidas.

157. Al dar la calurosa bienvenida a las dos re­pdblicas hermanas de Malí y del Senegal, midelegación se comr1ace en señalar que el ingresoa las Naciones Unidas de esos dos Estados hermanostiene para nosotros un significado muy particular.Los vínculos que nos unen a los pueblos de Mal! ydel Senegal son demasiado estrechos para que seanecesario subrayarlos. Diré solamente que el ríoSenegal tiene sus fuentes en Guinea y que la historiareconoce que el antiguo y floreciente imperio de Malitenía en Guinea su capital.

158. Mi delegaci6n ve también en la admisión a laOrganización internacional de esos dos Estados ve­cinos, el Senegal y Malí, un signo de progreso, unapromesa de éxito Y una prueba de justicia con respectoa la vasta lucha en que los pueblos del AIrica estánempeñados por la reconquista de su libertad y subienestar.

159. Hoy, 28 de septiembre de 1960, se cumple elsegundo año de la proclamación de la independenciade la Repúblicp de Guinea. Durante los dos añostranscurridos, el sistema colonial. no ha donseguidoen ningún momento aislar a la joven República deGuinea~ En 9eite día acogemos a dos nuevos Estadosafricanos totalm,~n"e soberanos que al ampliar lafamilia internacional han. de contribuir poderosa-

148. Podemos felicitarnos por más de un motivo.En primer lugar, la sabiduría y la madurez políticade los dirigentes de esos países nos han ahorradoel temor de otra crisis, de otro foco de confusiónen el. continente africano. La Asamblea tiene paracon ellos una deuda de gratitud, ya que han sabidoresolver de este modo su controversia, dando conello un ejemplo de la aplicación de los principiosde la Carta. En efecto, la Carta recomienda a lasnaciones que resuelvan sus controversias por mediospacíficoS•149. Pesa sobre esta Asamblea una nube, no quierodecir de pesimismo, pero sí de preocupación, en 10que se refiere a la situació~ del mundo. La presenciaen este sitio de un número considerable de estadistasno ha hecho disminuir en absoluto la tirantez. Sinembargo, en el acontecimiento que celebramos hoyvemoS un hecho auspicioso que nos permite confiaren la desaparición de esa nube. La prudencia deiñ1los­trada por esos jóvenes países y sus gobernantes - ydigo esto con todo respeto - quizá llegue a servirde ejemplo a gobernantes más importantes y expe­rimentados, para que resuelvan sus controversiasde idéntica manera. Se ha 4icho que podemos aprenderhasta de los niños, y en fbrma an~oga otros paísespu.eden aprender de las naciones jóvenes.

150. Mi p~rs se felicita de que en el continente afri­cano, donde en 1950 había sólo cuatro parses indepen­dientes - es decir, si contamos como pars indepen­diente a la Unión Sudafricana aunque gran parte de supueblo no es libre -, haya ahora unos '26. paísesindependientes, con una población de 178 millones deseres, de un total calculado de 222 millones en. todoel continente. El gran imperio francés, que abarcaba4.500.000 millas cuadradas, sólo tiene ahora bajosu tutela unas 750.000 millas cuadradas. Confío enque la victoria de la libertad en Argelia liberarátambién a la mayor parte de esa región. El restode la verdadera Africa negra corresponde al AfricaSudoccidental .., empleo los términos de sus diri­gentes actuales - y a las colonias portuguesas enAfrica. Estamos seguros de que el vIgor y la deter­minación de los pueblos africanos, respaldados poruna opin;Jn pública esclarecida y la conciencia dela humanidad, lograrán la disolución del imperioportugués y la liberaci6n de los pueblos de Africay de otros lugares sujetos al colonialismo portugués.

151. El Sanegal y Mal! demuestran a la Asambleaque no necesita preocuparnos la liberaci6n de paísesj6venes, siempre que los demás países suscitencircunstancias que favorezcan su comprensión. Sise permitiese a los pueblos y naciones, especial­mente a las que han sido colonias, que resolviesenpor su cuenta sus propios asuntos, es probable que10 lograrían, y por ende se reemplazaría la doctrinade "dividir para rE.'inar" con una versión moderna, osea 'dividir y marcharse". En este caso particular,los propios Estados han determinado sus fronteras,y han resuelto en breve plazo sus problemas. Porconsiguiente, todo 110S induce a ver en la fecha dehoy un día relativamente bueno para las NacionesUnidas.

152. Como dije, quizá podamos confiar, al irnosde aquí esta noche, en que 10 ocurrido esta tardeservirá de ejemplo para la solución de algunos delos grandes problemas. Nuevamente, felicito a estasdos naciones.

~ito

r de1supar

lateto

, esuna. delasImO

ler,

quea lalezalos

11 el>riañas~odo

es"Iltalrida\ la

delltar

la

:i6nunaIloslpO.

vasdosu.ynosdosr laon"dos

nolasque;ey

lana)i6n'chalca., la.de-­¡nesnos~i6n

esa.ado~ delicadoss anes11 la

-

Page 18: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

porqu{nuestIbUmpconstiEstetambiimoralEstadeno enes desituacobsesia qUE

la indprecispartidde edi

173.urgemferirnde selismo,la m:atraseque S4más a

174. :el preque saquell,impondemásSan Fquienelibert~

propioextenadiscul]curso

--

175. ,mentey la eSacretSeguri

176. 1Senegagratitupara c,

177. fdelegal

Asaml:de nuedel PUl

nuestr:deeidi(mereelen nogratituque noen ellas elelos vfnyafric178. (aeontelliltimolduda,

nuevos Miembros de las Naciones Unidas debemosesforzarnos para adquirir experiencia. Necesitamosla ayuda y el consejo de hombres de mérito comonuestro Presidente.

168. Ahora quisiera expresar a la Asamblea mimá.s sincero agradecimiento a las delegaciones pre­sentes. Les agradezco desde lo má.shondo del corazónla confianza y el honor que nos han dispensadoadmitiéndonos en el seno de la gran familia de lasnaciones. Apreciamos en todo su valor la importantedecisión que acaban de adoptar y nos esforzaremosen todo momento por ser dignos de tal confianza ymerecer su estima.

169.· Ingresamos en esta ilustre organización enuna época llena de inquietudes. El destino de lahumanidad está. en juego en este momento. Nuestromayor deseo es contribuir a consolidar la paz.Nuestra presencia al lado de ustedes seri3. inútilsi en tan magna empresa no se sintiera en todomomento la presencia real y efectiva no sólo delSenegal, sino de todos los nuevos Estados que acabande ser objeto de una acogida tan amable y fraternal.En virtud del acto que acaba de celebrar la Asamblea,ésta ha contraído una responsabilidad con el mundoy la historia y ahora nos incumbe a nosotros hacerque jamá.s tenga que arrepentirse de ello.

170. Tengo que hacer constar el reconocimiento denuestro país hacia las dos grandes naciones, Franciay Tímez, que han apoyado nuestra solicitud de admi­sión en las Naciones Unidas; 10 mismo diré con res­pecto a Ceilán, que desde esta tribuna demostró elmayor interés por nuestra admisión.

171. Me parece innecesario repetir 10 que ya handicho en estos últimos días todos los nuevos Estadosafricanos admitidos en este recinto. Si hubiera quejuzgar la acción de Francia en Africa negra, alconsagrar uná.nimemente en la má.s alta institucióninternacional nuestra independencia y nuestra sobe­ranía, la Asamblea ha di'Jtado su fallo. Sólo cabedestacar que esta independencia ha sido obtenidasin roces ni violencias, en condiciones que aseguranla cooperación f:ructífera y la amistad. Bajo todaslas prafundas transformaciones que dan un sentidonuevo a nuestras relaciones con Francia, se perfilala figura prestigiosa de un hombre cuya lucidez yaltura de miras proclamamos: el General de Gau1le.Estoy seguro de que las Naciones Unidas, cuyamisiónpermanente es salvaguardar la paz en el mundo,aprecian en su justo valor el clima de paz y deamistad que, gracias a la comprensi6n del Jefe delE stado francés, acabamos de crear en esta partede Africa. En vista de este afortunado antecedente,del que nos congratulamos uná.nimemente, confiamosen que, pese a las dificultades existentes, se hallaránsoluciones pacíficas en las demá.s regiones de Africaactualmente perturbadas. Puesto que se admite quela descolonizaci.ón es el fenómeno más importantede nuestro siglo y que es un hecho necesario einevitable, no vemos por qué las partes interesadasno procuran llevarla a cabo en las mejol'eS condi­ciones posibles.- - ..

172. Me es gr;:¡to subrayar a este prop6sito 10mucho que nos enorgullece el que Túnez haya apoyadonuestra solicitud. El Presidente Habib Bourgulbaes un ejemplo vivo de firmeza y de valor e intran­sigencia atemperados por la cordura y la clarivi­dencia. Insisto en el ejemplo que da Ttinez no s6lo

Asamblea General - Decimoquinto período de sesiones - Sesiones Plenarias222

mente a la unidad y a la grandeza del continenteafricano.

160. Mientras que la unidad dentro del sistemacolonial no tiene ningún sentido para nosotros, es­tamos persuadidos, como jóvenes Estados del Africa,de que la historia, que hoy inflige duras leccionesal sistema colonial en proceso· de liquidación, 110Saproxima inexorablemente unos a otros, libres denuestras cadenas de servidumbre e igualmente fueradel alcance de las maniobras de nuestros enemigos.

161. Hay ciertas coincidencias significativas en lahistoria de los pueblos. El 28 de septiembre de 1898,vencido el gran patriota Almamy Samory Touré, elterritorio de Guinea fue conquistado por Franciay cayó en la servidumbre. Sesenta años después,el 28 de septiembre de 1958, Guinea vota "no" enel plebiscito del General de Gaulle y proclama suindependencia ante el mundo. Y hoy, 28 de septiembrede 1960, dos años má.s tardev otras dos repúblicashermanas del Africa reciben, después de otras trece¡su consagración internacional~

162. Queremos saludar a esos dos Estados y feli­citarlos efusivamente, lo mismo que a sus pueblos.El camino que debemos recorrer juntos sigue siendolargo y difícil, pero estamos seguros de que lacontribución del Senegal y d43 Malí será. decisiva,y nos cabe la certeza de que debemos todos tenerconfian.za. Sabemos que con la República del Senegaly la Rf~pública de Mal!, pueblos hermanos del Africa,y en consuno con todos los pueblos de buena voluntad,en la igualdad, nuestra lucha por la prosperidad,la dignidad y la paz será. coronada por el éxito.

163. Sr. ALEMAYEHOU (Etiopía) (traducido d~l

inglés): Permítaseme hacer algunas breves obser­vaciones con motivo de la admisión en las NacionesUnidas de dos naciones hermanas, la República deMal! y la República del Senega!.

164. El Gobierno y el pueblo de Etiopía se felicitandel ingrelso en las Naciones Unidas del Senegal y deMal!, no sólo porque se ha reconocido su derechoa la plena participación en esta comunidad inter­nacional, sino también porque en el ingreso de unnúmero <,reciente de naciones africanas en nuestraOrganiza<:i6n vemos un claro indicio de la emanci­pación definitiva de Africa del yugo colonial. Consti­tuye un a'.nuncio del. fin del colonialismo en Africa,que tanto ha hecho sufrir a los africanos.

165. Rueg;o a las delegaciones de la República deMalí y de la República del Senegal que acepten, ytransmitan a BU pueblo, las cordiales felicitacionesdel pueblo y el Gobierno de Etiopía.

166. El PHESIDENTE (tr~¡.ducido del inglés): Quieroexpresar mis felicitaciones personales y mi máscordial bie:nvenlda a los representantes de los dosnuevott Estados Miembros, a quienes invito a tomarla pal.ab1ca.

167. gr. 'I'HIAM (Senegal) (traducido del francés)::"t~}!3 b.~JYrf.il. ag:r.ndad.o felicitar muy sinceramente alSI'. Boland en elmil5J't;~!) día de su elección como!~!~siden.i:e de 12, A:ac\!'L..blea, Estoy convencido de que,"Ista e13c~;;i~n ser,~ ?j.mJi prr.n,reiC1l0Sa para la organi­1,,!i:U'3i.6n del ~~X'<lbajo de 1;). A,B<lmblea y de que paranosotros, ~O!";'; nueVOfi EstadOlsl, la experiencia delSr. Boland resultará ;~¡gpe~ialmente valiosa en laetapa que atr3.ves,amos. Sabómos bien que como

Page 19: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

223

elegimos, es decir CeiHin y Túnez, se ha unido untercero, cuyo patrocinio no hemos solicitado. Con­sideramos que esta iniciativa de Francia es unacto antinatural que debemos denunciar solemne­mente desde esta tribuna en nombre del Gobiernoy del pueblo de Malí. Queremos denunciar las manio­bras mezquinas que se han realizado en los pasiHosde las Naciones Unidas, desde la proclamación denuestra Rep1i.blica, y en las que se ha recurrid() aveces a la difusión de noticias falsas e inclus1

() ala falsificación para imponernos este padrinazgo,pese a que previnimos a la delegación francelEla.Estas maniobras, con el apoyo de una camp3líiaorganizada en la prensa parisiense, tienden a sem.­brar la confusión en la opinión internacional, tra­talldo de disfrazar la realidad, ya que un padrinaz!~o

supone un mínimo de confianza y de amistad queno existe en este momento entre Francia y nuestropaís.

179. Nuestra primera intervención en esta tribunano podría limitarse a tributar el justo homenaje quladebemos a la Organiza.ción. La semana pasada asis··timos, con igual emoción que todos nuestros hermanol3de Africa, a la admisión sin trabas de las nueval3naciones africanas, mientras se difería la de nuestropaís. Como el del niño que nace en parto doloroso,nuestro advenimiento a la vida internacional no s,eha producido sin sufrimiento. Por ello debo decir aesta Asamblea que, pese a todo, nuestro orgulloy nuestro j'Úbilo no son menores. Para disipar oevitar todo equívoco, conviene que hoy mismo tod.oslos pueblos del mundo aquí reunidos sepan quiénessomos y por qué hemos llegado a esta solemneceremonia de admisión con un pequeño retraso 'conrespecto al horario previsto.

180. Claro está que hubiésemos preferido hablaraquí, hoy, en nombre de la Federación de Malí. Lasrazones de nuestro apego a la Federación puedenpasar inadvertidas para el observador desprevenido.Por ello me voy a permitir indicar algunas de ellas.Aunque pueda parecer paradójico, la Federación deMal! es más conocida que los Estados que la compo­nían. Hace algunos años el prestigioso nombre deGha.na se aplicaba a la primera república indepen­diente' del Africa negra posterior a la guerra. Hace18 meses, mientras resonaban estas dos sfiabasque forman la palabra "Malí", una segunda páginaigualmente gloriosa de la historia de Africa emergíadel obscurantismo colonial. En efecto, han pasadoocho siglos desde que los soberan.os mandingasdirigían "los destinos de un imperio que nada teníaque envidiar a los tronos europeos y manteníarelaciones diplomáticas con muchos países. Desdehace 18 meses las cancillerías del mundo vienencalculando las posibilidades que tiene nuestra gene­ración de reencarnar 0n estos tiempos modernoslas cualidades organizadoras y adminis,tradoras denuestros antecesores, fundadores de un imperio.Algunos cronistas ha~ buscado, como cabía prever,en la adopción del glorioso nombre para nuestrajoven Federacil~n, la secreta intención de reconci­liarnos con el lnilitarismo conquistador que Aeñalóel apogeo del imperio de MaIr. Dos sfiabas acababande recordar en tan poco tiempo a millones deafricanos que tllO deben a Europa su advenimientoa la civilizaci6m. y esto es el m.ejor estímulo paralibrarnos de ese! complejo, que es una de las causasde que Africa perdiera su personalidad.

876a. sesi6n - 28 de septiembre de 1960

•••__;•._all;¡__IIS_:II.•:.IISIILUllkMI1'.U.U'J1USU.ustSl&iSZ a.ulils.J.sS¡.asa.sillikilllilz ....

porque este país ha desempeñado un papel feliz ennuestra admisión en las Naciones Unida.s, sino tam­bién porque nos parece, a los senegalese:s, que T'~nez

constituye un ejemplo típico e ideal de descolorllzaci6n.Este hecho, además de tener significado político,también 10 tiene económico y social, a la vez quemoral y psicológico. Es necesario que los jóvenesEstados independientes, seg1i.n una expresión conocida,no entren en el porvenir mirando hacia el pasado;es decir que deben tener conciencia de su nuevasituaci6n de Estados independientes y descartar laobsesi6n del coloniaje. De 10 contrario nos exponemosa que se ponga constantemente en tela de juiciola independencia que acabamos de adquirir, cuandoprecisamente ésta nos ha de servir de punto departida si deseamos desarrollar una acción positivade edificación nacional.173. El problema que se nos planteará con· mayorurgencia y al cual esperamos tener ocasión de re­ferirnos nuevamente en este importante períodode sesiones, no es tanto luchar contra el colonia­lismo, cuyo fin es fatal e ineludible, como buscarla manera y los medios de acabar con nuestroatraso y de salvar la sie~pre creciente diferenciaque separa a los países menos de~arrolladosde losmás avanzados.

174. Sabemos desde luego demasiado bien cuál esel precio de la libertad para no expresar, cada vezque sea necesario, nuestra simpatía hacia todosaquellos que, animados por un ideal nacional, seimponen grandes sacrificios para realizarlo. Por 10demás, en esta Asamblea, donde reina el ideal deSan Francisco, cabe pensar que siempre encontraránquienes les escuchen si defienden la causa de lalibertad y del derecho de los pueblos a regir suspropios destinos. Pero no deseo por ahora tratarextensamente este problema y ruego que se medisculpe por haberlo mencionado en este breve dis­curso de agradecimiento.

175. A este respecto desearía expresar especial­mente nuestro reconocimiento por la delicada atencióny la comprensión que siempre hemos hallado en elSecretario General y en el Presidente del Consejo deSeguridad.176. Una vez más, en nombre de la delegación delSenegal, expreso a la Asamblea mi más profundagratitud por el gesto conmovedor que han tenidopara con nuestro país. .

177. Sr. AW (Mal!) (traducido del francés): Ladelegaci6n de la Rep1i.blica de Mal! agradece a laAsamblea BU voto \Dl4nime a lavor de la admisiónde nuestro país en las Naciones Unidas. En nombredel pueblo de Mal! y de su gobierno quiero ¡expresarnuestra gratitud sin reservas y declarar que estamosdecididos a asumir nuestras responsabilidades paramerecer de esta manera la confianza depositadaen nosotros. Expresamos en particular nuestragratitud a las dos naciones hermanas, Cellány Túnez,que nos han honrado presentando nuestra candidaturaen el Consejo de Seguridad. Ni qué decir titene quelas elegimos porque somos partidarios de estrecharlos vínculos de solidaridad entre los Estados af3iáticosy africanos.

178. Quienes hayan seguido la evolución de losacontecimientos en la Federación de Malí en losdltimos tiempos habrán quedado sorproendidos, sinduda, al ver que a los dos patrocinadores que

-lOS

lOS

mo

mi~e-

~ón

idolasntelOSay

enla

troaz.unododelbanlal.ea,ndocer

1 deleiami-es-I el

handosque

alliónbe-aberlda.ranIdastidofilaIZ y[le.~ión

Ido,rdedelirtente,moSltánricaque

Iinteio eldaSldi-

) 10radouibaran-'ivi-s6lo

Page 20: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

Asamblea General- Decimoquinto perrodo de sesiones - Sesiones Plenarias224

181. MalI es todo esto, y la Federación de Mal!era todavía más. En efecto, en 18 meses, a costade mil esfuerzos establecimos la infraestructuraadministrativa de ~n Estado moderno. Creamos insti~tuciones y aprobamos leyes que nos sirvieron debase para contraer compromisos internacionales.Sobre todo dimos una nacionalidad a 7 millones dehombres y mujeres. Dotamos de bandera a unejército que hoy nos representa en la. lucha en queestá empeñado el pueblo congolés para consolidarsu independencia nacional y preservar la integridadterritorial de su joven República, amenazada porlas fUerzas imperialistas.

182. Todo esto nos vinculaba a la Federaci6n deMalf y por todo esto nosotros, los malienses delSudán, consideramos la separaci6n de nuestro aso­ciado como un escándalo injustificable que afectaindirectamente a todos los africanos que se preocupanpor lograr su unidad polItica. Por eso y por nadamás nos obstinamos en tratar de mantener a todacosta la federación. No podemos comprender queayer Malf fuese sin6nimo de la grandeza y de lapersonalidad africanas y que hoy se trate de destruircuanto se relaoiona con ese nombre. No podemoscomprender que los imperativos políticos, econ6micosy militares que justifican una federaci6n existanun día y desaparezcan al siguiente. Para nosotrosexisten ciertas verdades en las que seguimos cre­yendo.

183. ¿Por qué no reconocer que después de todoesto nos causan pena las tentativas pueriles dejustificación que tanto se prodigan desde el 20 deagosto? Nos apena ver que ciertos africanos sejactan de haber sido despojados de su personalidadanterior por el colonialismo, y vemos cu~nto caminonos queda aún por recorrer para llegar a la eman~

cipación completa de Africa cuando observamos quese erige en doctrina revolucionaria el radicalismodecadente y la logomaquia estéril. Sin embargo,seguimos siendo optimistas porque estamos persua~

didos de que no está lejano el día de la liberación detodos los pueblos africanos, incluido aquel a quienprocuran negar su viejo fondo africano los mismosque elogian a los negros.

184. Repetimos: todos los pueblos africanos y enparticular el pueblo argelino. Cuando llegue el mo­mento diremos 10 que pensamos sobre este problema.Nos reservamos el derecho de hablar de él aquIcon toda la amplitud necesaria. Y como una de lascausas fundamentales del complot que ha conducidoa la escfsi6n de la Federaci6n de Malí es precisa~

mente la posici6n que adoptamos respecto a esteproblema, queremos afirmar desde ahora que esaposici6n no ha variado. La actitud que hubimos deadoptar frente a la guerra colonialista de Argeliacuando a1in formábamos parte de la Comunidadfrancesa, sigue siendo la actitud que impone a todoslos africanos su conciencia: Argelia es una coloniafrancesa como ayer 10 era la Rep1iblica Sudanesa;y el pueblo argelino lucha desde hace más de cincoaños por la libertad. Los Estados africanos cuyaindependencia Francia acaba de reconocer no debenolvidar que los sacrificios de los combatientesargelinos, como los sacrifi.cios que hicieran lospatriotas de Viet-Nam, constituyen el punto de partidadel proceso que ha conducido a la desintegraci6ndel imperio colonial francés. Los Estados africanosindependientes no pueden negar al pueblo argelino

el derecho a ser independiente. Dijimos esto y lorepetiremos. Es lo menos que los africanos puedenhacer. En lo que nos concierne consideramos que laguerra de Argelia es por sí sola causa suficientede ruptura entre Francia y los Estados africanos.

185. Se ha hablado mucho de genocidio a propósitodel Congo donde bandas armadas por los colOnia·listas int~ntan derrioar el gobierno legítimo delpaís. Pero para nosotros el delito de genocidio secomete impunemente desde hace años en Argelia,donde se extermina a los patriotas porque quierenser dueños de su destino. Siempre hemos pensadoesto, sin ocultarlo jamá.s.

186. Ahora queremos subrayar que se quiere asociara los Estados africanos a ese crimen. Esperamosque nadie se dejará. engañar y que ningún africanoni Estado africano se sentirá tan unido a la Comu·nidad francesa que acepte una complicidad de tangraves consecuencias. Reafirmamos nuestra plenasolidaridad con el pueblo argelino cuyo martirioha durado ya demasiado y estamos seguros de quesu causa triunfará, porque es justa.

187 Las razones de fondo que han conducido alEst~do sudanés a defender a la Federación hasta elfinal, es decir, hasta el veredicto de las NacionesUnidas, son las que acabo de exponer. Permftasemeahora que trate de analizar brevemente las causasde nuestro fracaso. El caso de Argelia es una deellas, porque nadie puede restar importancia a esefracaso en vista de la que tiene para la constituciónde la unidad africana. Quiero recordar que la Fed6Mración se había impuesto después que sus dirigentestrabajaron perseverante y obstinadamente durantemis de un año para lograrlo. La Federación de Mal!aparecIa como expresión de un verdadero naciona~

lismo irresistible cuya oleada partía de Bamako,y que se quiso contener a cualquier precio. Si bienes cierto que Guinea abrió una brecha enla estructuracolonial francesa en septiembre de 1958, no lo esmenos que Mal! que se empeffO firme y pacientementeen socavar 10; cimientos mismos de ese edificio,hist6ricamente condenado al derrumbe.

188. As!, pues, la Federación de Mal! fue conside­rada responsable de esas emancipaciones en cadenay por eso se la siguió manteniendo en el banquillode los acusados. No podíamos forjarnos ilusionesporque en la historia no hay ejemplos de paisesdueños de colonias que hayan renunciado librementea ellas. La emancipaci6n ha sido siempre resultadode una presi6n, ejercida directamente por el quetrata de obtener la libertad o por movimientosrevolucionarios distintos ocurridos en otros puntosdel globo. Los acontecimientos se precipit~ron enla Federaci6n de Malr cuando los imperIalistasadvirtieron que el grupo nacionalista de Malí noaceptaba el contenido neocolonialista que se queríadar a los acuerdos francomalienses. Había en Malfhombres que querían una verdadera independenciay desde el momento que aquello Se hizo evidentela Federación qued6 condenada.

189. Francia se apresur6 a sancfonar definitivamenteel desmembramiento de la Federaci6n de Malí reco­nociendo la independencia de uno de los Estadosfederados. El asociado sudanés de MalI debf~ por10 tanto llegar a la siguiente conclusión logica:los acuerdos francomalienses habían sido concertadosentre Francia y la Federación de Mal! y no entre la

Page 21: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

8'l6a. sesi6n - 28 de septiembre de 1960 225

trampa de las uniones impuestas desde fuera, que noson más que una repetici6n de las zonas de dominaciónde las antiguas metr6polis. Frente a la amenazaque la coalici6n de intereseü ínternacionales repre­senta para la existencia misma de nuestros jóvenesEstados, el uso común de idiomas extranjeros tienemenoS importancia que la voluntad unánime de lograrla emancipación total.

194. También se plantea hoy otro problema, diréque algo brutalmente, a los jóvenes Estados quenacen a la vida internacional. Se nos pregunta casisin miramientos: "Están Vds. con el Este o con elOeste? If Trataré de explicar el punto de vista delGobierno de la República de Malí. Se trata deproblemas sobre los cuales meditamos, en efecto,desde hace tiempo. ¿Entre qué se nos pide que eli­jamos? En nuestra opini6n conviene hacerse estapregunta elemental antes de hablar de bloques,de guerra fría, de libertad o de totalitarismo. Sise trata. de elegir entre dos ideologías - comunismoo capitalismo - contestamos que ni una ni otra,en su acepción clásica, corresponden a nuestra rea­lidad actual.

195. Somos una sociedad sin clases, de la cualacabamos de extirpar el tribalismo. No hay unaclase propietaria y el único explotador de todanuestra colectividad ha sido hasta hoy el coloni­zador. No hay tampoco sectarismo de origen reli­g:"so; la inmensa mayoría de los musulmanes yanimistas se entienden perfectamente con la minoríacristiana.196. He aquí en pocas palabras la imagen de nuestrasociedad. Hay que agregar que a pesar de 80 añosde dominio colonial nuestro pueblo ha conservado esesentido colectivista que se tacha de primit~vo peroque es para nosotros el fundamento de un verdaderohumanismo africano basado en la justicia y la soli­daridad. Ser fiel a estos valores y adaptarlos a lasexigencias del mundo moderno constituyen el funda­mento de nuestra ideología. Nuestro objetivo siguesiendo acelerar nuestro desarrollo, y se sobren­tiende que la primordial condición para cumplirloes la liquidación total del dominio y la explotaciónextranjeros. Hoy termina para nosotros el some­timiento directo propio de la colonia y sabemosperfectamente que' la ayuda externa acompañada deexigencias políticas puede originar la dependenciaindirecta. Pero tenemos confianza y pensamos quepodemos c1m1plir nuestras obligaciones. Nuestro afánde fomentar la solidaridad de los pueblos y la pazmundial no nos permite desentendernos de ningunanaci6n ni grupo de naciones, pero queremos afirmarclaramente que el respeto imprescriptible a nuestrasoberanf2 nacivnal será condición de todas nuestrasalianzas.197. No quisiéramos entablar aquí una polémicasobre el neutralismo positivo; pero nos vemos obli­gados a dejar constancia de que esa elecci6n deque se habla con tanta frecuencia consiste en hacercaso omiso deliberadamente a una de las dos mitadesdel mundo, por 10 que nos preguntamos si es verda­deramente deseable que los nuevos Estados la efectúen.Porque de hecho, ¿de qué se trata? De un mundodividido en dos, con naciones que ya éxisten yotras que nacen. Si las nuevas naciones se distri­buyesen sistemáticamente entre los dos bloques, ladivisi6n del mundo no habría más que acentuarsemientras que si hiciéramos de lazo de uni6n habría

primera y uno de los Estados federados. En conse­cuencia, la desaparición de la Federación de Malíentrañaba "ipso facto" la caducidad de los acuerdosfrancomalienses. Fue así cómo la República sudanesase convirtió en la República de Malí, libre de com­promisos y vínculos políticos. Esto fue consagradopor nuestra Asamblea Legislativa al aprobar poraclamación el 22 de septiembre de 1960 laLey No. 60-35/AL/RS a la que, con permiso dela Asamblea, daré lectura:

"Artículo 1. La República sudanesa adopta apartir del 22 de septiembre de 1960 a las 11.25horas la denominación de "República de Malí",Estado independiente y soberano. El Estado inde­pendiente y soberano de la República de Mal!no reconoce ningún compromiso ni vínculo político.

nArtículo 2. La presente ley será promulgadasegún el procedimiento establecido para los casosde urgencia."

190. Me ha parecido indispensable describir contoda claridad la situación exacta de la nuevaRepúblicade Malí, que acaba de ser admitida en la gran familiade las Naciones Unidas. ~dría decirse: "Mal! hamuerto, viva Malí".

191. Malf es hoy físicame~te un territorio de4.500.000 habitantes que se extiende desde Tombuctú,puerta del Sabara, hasta el borde de la selva, ysigue siendo uno de los patrimonios más ricos yprometedores de los africanos.

192. Se ha dicho que 1960 es indudablemente el añoafricano. La mitad del siglo será sin duda tambiénde Africa; del Africa que procura hallarse a símisma, que acaba de salir de varios siglos dedominación y tiene conciencia de que debe labrarsu destino dentro de la libertad y la unidad. Pensamosal respecto que las uniones sólo pueden ser dura­deras cuando tienen bases sólidas, como la concor­dancia de pensamiento político, que entrañaestructuras políticas iguales, una concepción idénticadel Estado y de la economía, y el deseo sincero dedar prioridad a la comunidad africana .con respectoa las demás comunidades. Ninguna otra fórmula, ymenos si es impuesta desde el exterior, podráconstituir entre nuestros pueblos ese frente unidoindispensable.

193. En las reuniones entre los dirigentes políticosafricanos no se decidirá la unidad africana al antojode los participantes, sino que éstos tendrán queproceder de acuerdo con las aspiraciones de suspueblos. Federación o confederación, con base multi­nacional o sin ella, son otras tantas fórmulas quehan quedado deuprestigiadas en el vocabulario afri­cano y que ya sólo constituyen temas teóricos. Silas uniones futuras no se basan en las ideas queacabamos de definir, el neocolonialismo podrá.,siempre que lo necesite, encontrar testaferros paraanular nuestros esfuerzos. Por encima de las unionesque puedan hacerse en una zona geográfica determi­nada, es necesario, según el espíritu de Bandung,que haya solidaridad entre todos los países en víasde desarrollo, entre todos los pueblos anticolonia­listas y antiimperialistas, para la defensa cOillÍ1Ilde su independencia amenazada por quienes sueñan,no diremos con la "balcanizaciónIr, sino más bien conla 'katanganizaci6n" sistemática de los países afri­canos. Es prectso que formen este frente tódos losque corren el mismo peligro. No hay que caer en la

ide­denallilloonesIses.ente,tadoque

intosIIltosn en.stasr nolerraMal!mcialente

lenteecO'"ados, por~ca:

:adosre la

sitolia...del

I seHa,irenlado

~iar

mos:anomu-tan

lenairioque

)a!:a elmesemelsasa deeseción~de­

ntesante\1:alí)na­ako,bientura) esentelcio,

r 10dene lamte10él.

Page 22: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

_~. . ._. ".~._.r\ __ ~._ .. ,,_.,,_

y de los imperativos de la solidaridad universal, .no por eso estamos menos decididos a vivir, ante'todo, con nuestros propios recursos. Nuestro puebloprefiere las privaciones materiales a enajenar su .dignidad. Hemos padecido otras privaciones en80 años de colonizaci6n y queremos afirmar aquí ,que la ola de independencia que avanza sobre Africaes irresistible. Sería peligroso para la paz mundialque lal:!! antiguas metr6polis que dominaban en Africaconservaran secretamente la esperanza de seguir j

ejerciendo un derecho de preferencia sobre nuestrosj6venes Estados y con tal fin fomentaran conjurascontra su soberanía. La mayor esperanza de la .humanidad es que en esta tribuna desaparezcan todas .las diferencias entre grandes y pequeños para que .nuestra buena voluntad concuerde con nuestra común .ambici6n de edificar un mundo en el que reinen lapaz y la libertad.

202. He ahí el mensaje que la joven República de 'Malí trae a esta Asamblea. Es el mensaje de un •pueblo que ha madurado en la desgracia, de un •pueblo organizado, disciplinado, que tiene perfectaconciencia de sus responsabilidades y se propone ,desempeñar el papel que le corresponde en la instau.. .raci6n de una comunidad universal fundada en lajusticia y la paz.

203. El PRESIDENTE (traducido del inglés): Tiene <

la palabra el representante de Francia, quien ha .pedido que se le permita ejercer su derecho a ,contestar.

204. Sr. BERARD (Francia) (traducido del francés):No he venido a esta tribuna para responder a las .afirmaciones, a los alegatos, ni siquiera a los ataquesde quien me ha precedido en el uso de la palabra.Tal vez, dentro de algún tiempo, ya adaptado alas costumbres de la Asamblea, comprenderá que suspalabras y el tono en que las ha pronunciado aldirigirse no s6lo a mi país sino también al Senegal,no encajaban en el ambiente de júbilo que reina enla presente sesi6n.205. Lo que me ha hecho dirigirme a la Asamblea .es el deseo de disipar todo equívoco sobre lasrazones por las cuales mi país ha patrocinado laadmisi6n de la República de MaUt así como la del'Senegal, ante el Consejo de Seguridad y la Asamblea.Si en mi calidad de jefe de la delegación de Francia 'ofrecí patrocinar la admisión de la República deMal! no ha sido para incomodar a esta joven República,causar desagrado a su delegaci6n, ni imponer mipatrocinio, ni el de mi país, cosa que para nosotros .no tiene importancia. Si 10 he hecho ha sido a peticiónformal del Gobierno de MaIr. Tal vez nuestro colega ,maliense negará. esto; dirá que, por su parte, las .instrucciones que tenía no coincidían con las queyo recibí. Es posible. Ya me he explicado con élal respecto. Pero debo decir que me fue confirmadoque ésa era la voluntad de su gobierno. Más atin,de¡bo decir con toda franqueza que por un últimoescrúpulo me comuniqué anoche mismo con Bamako .para cerciorarme de que el Gobierno de Malí no •había cambiado de actitud y se me confirm6 que el.Presidente Modibo Keita no había modificado SU'decisi6n. He ahf por qué Francia patrocin6 estamafiana en el Consejo de Seguridad y esta tarde en .la Asamblea General, la admisi6n de la República,de Malí como había patrocinado hace algunos meses ..la de la Federaci6n de Mal! ante el Consejo de ·Seguridad.

Asamblea General- Decimoquinto período de sesiones - Sesiones Plenarias226 .

~

200. Hay quien piensa que las naciones j6venesque están en vías de desarrollo no tienen ningímpapel que desempeñar en esta Asamblea. Racismo,hegemonía de los grandes sobre los pequeños, heahí lo que descubrimos en este modo de pensar queno puede menos de comprometer la paz del mundoy la solidaridad internacionales. Pensamos que todoslos pueblos deben ser respetados pues la fuerza s6lotiene ventajas sobre el derecho en el campo debatalla. Si se admitit:ra que para ser escuchado enlos debates internacionales hay que disponer de unfuerte poderío militar, quienes ahora ocupan puestosde primer plano se verían relegados al último.Es menester que todos nos percatemos de eso y quenos mantengamos fieles al espíritu de la Carta delas Naciones Unidas. Sólo un Africa libre, dueñade su· destino, podrá. contribuir eficazmente a lapaz del mundo. La operación Malí o la operaci6nCongo, y 1tal vez otras más son s610 operacionesa corto plazo y los imperialistas se equivocan siapuestan a favor de ellas.

201. Queremos, además, recordar una cosa: quelos estrategas del imperialismo siempre han hechocaso omiso de la realidad "1acional en los paísescoloniales y dependientes. Es un punto tan importanteque no puedo terminar siD mencionarlo. Los quedesconocen esa realidad colonial se engañan sipiensan que. podemos trocar nuestra dignidad nacionalpor la promesa de una ayuda material ilusoria.La voluntad irrevocable de los cuatro millones ymedio de malienses que tenemos el honor de repre­sentar aquí es ser libres a cualquier precio. Aunqueconscientes de la interdependencia entre los pueblos

una posibilidad más de acercamiento entre todos lospueblos. Algunos jefes de Estado europeos siguensoñando con una tercera fuerza europea y en esovemos que ya no se trata de elegir entre el Estey el Oeste sino entre la Uni6n Soviética y los EstadosUnidos de América. Ello supondría la divisi6n endos del bloque occidental. Por 10 demás, es entrelos partidarios de esta teoría de la tercera fuerzadonde volvemos a encontrar a quienes recuerdan alos rusos que tienen otro color de piel que los chinosy comprobamos que también existe el deseo de quese produzca la escisi6n en el Este.

198. Consideramos que son meros puntos de vista.Si es verdad que los bloques se han constituido sobrebases ideo16gicas inconciliables, la tercera fuerzaque, dicho sea de paso, no sería una fuerza ofensivasino más bien un elemento de equilibrio y un factorde paz, podría formar parte del frente unido de na­ciones j6venes, de los países insuficientemente desa­rrollados que necesitan de la paz para lograr laverdadera independencia econ6mica. Somos resueltospartidarios de la convivencia pacífica.

199. Tal es el punto de vista del Gobierno de laRepública de Malí ante los gra~des problemas quepreocupan al mundo. En cuanto a nuestra concepci6nde los procedimientos de gobierno también querríamosdecir algo. No nos han impresionado las campañasencaminadas a hacer aparecer como totalitarios alos nuevos Estados africanos que tratan de mantenerel orden y la seguridad internos requeridos paralograr la consolidaci6n nacional. Somos partidariosde una democracia fuerte y verdadera que se apoyeen el pueblo y permita a los Estados j6venes cumplirtodos sus deberes.

Page 23: ASAMBLEA GENERAL - Undocs.org

JI~'\ "

1_ 1 ,

876a. sesi6n .. 28 de septiembre de 1960 227

. . "

,)'

,/;, y.'" ~ ..1...-, -i - ,

"

.j,l'I K', .

. 206. Para terminar sólo deseo deoir a nuestro la admisión de su pa!s en las Naoiones Unidas porqueoolega de Mal! lo siguiente: pese a todo lo que ha oon ello se ha mantenido fiel a au ideal y a susdioho de Franoia y 10 que pueda deoir todavía, mi prinoipios.

, país no se arrepentirá jamás de haber patrooinado Se levanta la sesión a las l.~.OS horas.

--.... ..

)