Top Banner
Noción de orden De las partes entre sí Del todo al fin Derecho Natural Prof. Gonzalo Letelier Macarena Vial H. FILOSOFÍA PRÁCTICA Conocer el orden es lo mismo que conocer el ser de las cosas. Conocer el mundo es conocer el orden de las cosas. El orden de las partes entre sí se explica por el orden del todo al fin. Santo Tomás explica esto con la analogía de la distribución de un ejército; en él, las tropas o partes se ordenan entre sí considerando sus distintas funciones según el orden del todo al fin, es decir, según el orden del ejército a la consecución de la victoria. Clasificación de las ciencias El intelecto considera fundamentalmente cuatro tipos de orden, y por ende hay cuatro tipos de conocimiento, cuatro tipos de ciencias o saberes. 1. Ciencias Naturales: El intelecto conoce el orden que está en las cosas. 2. Lógica: El intelecto conoce el orden que el 1
36

Apuntes Derecho Natural

Feb 06, 2016

Download

Documents

Felipe Purcell

apuntes de ramo derecho natural
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Apuntes Derecho Natural

Noción de orden

De las partes entre sí

Del todo al fin

Derecho NaturalProf. Gonzalo LetelierMacarena Vial H.

FILOSOFÍA PRÁCTICA

Conocer el orden es lo mismo que conocer el ser de las cosas. Conocer el mundo es conocer el orden de las cosas.

El orden de las partes entre sí se explica por el orden del todo al fin. Santo Tomás explica esto con la analogía de la distribución de un ejército; en él, las tropas o partes se ordenan entre sí considerando sus distintas funciones según el orden del todo al fin, es decir, según el orden del ejército a la consecución de la victoria.

Clasificación de las ciencias

El intelecto considera fundamentalmente cuatro tipos de orden, y por ende hay cuatro tipos de conocimiento, cuatro tipos de ciencias o saberes.

1. Ciencias Naturales: El intelecto conoce el orden que está en las cosas.

2. Lógica: El intelecto conoce el orden que el mismo intelecto pone en sus propios actos. El intelecto pone normas a sus propios razonamientos.

3. Técnica y artes: Intelecto pone orden en las cosas. Se considera un orden que está en el intelecto y que es posible comunicar a las cosas.

4. Filosofía práctica: El intelecto conoce el orden que él mismo pone sobre los actos de la voluntad.

En términos generales, la filosofía práctica es el conocimiento del orden que el intelecto pone sobre los actos libres. Entonces, habrá tantas partes de la filosofía práctica como modos en que se pueda

1

Page 2: Apuntes Derecho Natural

considerar el acto libre.

Partes de la filosofía práctica

Toda parte de la filosofía práctica está subordinada a la ética, la cual considera el valor del acto humano en sí mismo. Esto significa que, sin ser parte de ella, le están subordinadas. Estas otras partes se distinguen fundamentalmente en el fin al cual ordenan la conducta y son la política, la cual ordena la conducta al bien común social, el derecho, el cual ordena la conducta hacia la justicia, y la economía.

La relación entre la ética y el derecho se explica por el principio “non omnia quod licit honestum est”, “no todo lo lícito es honesto”. Esto es así porque la justicia es el mínimo sobre el cual se construye, pero por sí sola nunca basta.

Modelo moderno de filosofía práctica

A partir de la modernidad, la filosofía práctica se entiende de manera distinta a como se la entendía en la época clásica. Esto ocurre por la influencia del nominalismo, corriente filosófica según la cual las palabras designan directamente las cosas, sin mediación de conceptos. En otras palabras, afirma que conocemos las cosas no a partir de lo que encontramos en ellas, sino de lo que ponemos en ellas. Para el nominalista, conocer las cosas es clasificarlas.

Además de hacer esta identificación entre palabra y cosa sin la mediación de un concepto, se identifica voluntad con bien. Esto quiere decir que se considera como bueno simplemente aquello que quiere la voluntad. Es decir, algo es bueno porque el hombre lo desea, no por una cualidad intrínseca de la cosa.

a. Ley y Libertad

Ante esta predominancia de lo que quiere la voluntad del hombre, la ley es percibida ya no como una expresión de la racionalidad, si no como algo contrario a la libertad del hombre y por tanto heterónoma, es decir, que somete al hombre a su poder y le impide el libre desarrollo de su naturaleza. La oposición entre ley y libertad consiste en esta visión de la ley como limitación de la voluntad, la ley como una voluntad mas fuerte que tiene más poder que la voluntad del hombre y tiene el poder de coaccionarla.

2

Page 3: Apuntes Derecho Natural

En principio, los nominalistas ponían como soberano y fuente de toda ley a dios. El soberano, que tiene capacidad de legislar, tiene dos propiedades según Jean Bodin; es aquel que no reconoce superior y aquel que “funda su autoridad en la fuerza de su espada”. Con el tiempo, las figuras del Estado nacional y del soberano se fueron debilitando, pero la concepción de la ley como proveniente del soberano se mantuvo para el nominalismo.

b. Teoría política

Todos los conceptos de filosofía política moderna son conceptos teológicos secularizados. Esto ocurre porque el bien común político consiste en el bien común del hombre, y por tanto la obtención del primero es una fuente de redención. La diferencia entre ambos pensamientos es la forma en que entienden el pecado original, la causa última de los males del hombre. Para ambos, los hombres son buenos pero tienen una tendencia al mal, y es deber de la autoridad política hacer lo que se pueda respecto de esto.

Secularizar (lo que era eclesiástico se hace secular, perteneciente o relativo a la vida, estado o costumbre del siglo o del mundo) el pecado original equivale a poner la causa del mal del hombre dentro de la historia, y puede por tanto solucionarse también dentro de la historia. La tarea de la política, entonces, es redimir al hombre.

Historia Salvación

Rousseau

Todas las ideologías modernas prometen el paraíso en la tierra. Esto

Estado inicial de inocencia (Paraíso Adán y

Eva)

Caída (Pecado)

Orden injusto

(naturaleza caída)

Redención en Cristo

(impulsada por Dios)

Orden justo

(Reino de Dios)

Estado inicial de inocencia

(Buen salvaje)

Caída (Contrato

Social)

Orden injusto

(Sociedad)

Revolución (impulsada

por la Razón)

Orden justo

(Sociedad igualitaria)

3

Page 4: Apuntes Derecho Natural

requiere considerar que la causa de todos los males es intrahistórica.

c. Esquemas Morales

El centro de la teoría política moderna es la oposición entre ley y libertad. En este esquema de oposición, son concebibles dos esquemas morales; la ética teleológica y la ética deontológica. La ética teleontológica pone como criterio del bien y del mal el thelos o fin, y la deontológica el déon o deber. La primera postula la preeminencia de lo Bueno por sobre lo Correcto, la segunda la de lo Correcto sobre lo Bueno.

Teleológica - Thelos - “Good over Right”Deontológica – Déon – “Right over Good”

c.1. Escuela TeleológicaEs aquella que pone el criterio moral en el fin, que cree que el bien

moral es maximizar el bien y minimizar el mal. Reducen el razonamiento moral a un cálculo de beneficios y perjuicios para las personas. En este esquema no hay ningún principio moral que sea siempre válido, ningún acto que nunca se pueda ejecutar. En general, el fin de pone en el Placer, la Utilidad y la Felicidad. Esta escuela es la versión más difundida del utilitarismo.

c.2. Escuela DeontológicaCon Kant como su mayor exponente, esta escuela propone que el centro

de la ética es un deber puro. Suelen ser éticas puramente formales, no materiales, ya que no consideran ningún objeto que pueda ser bueno en sí mismo; lo único bueno es la voluntad. En una ética formal, el bien no es una cosa, sino un modo de querer cualquier cosa. Para que una voluntad sea buena, debe prescindir inclinación hacia el objeto, y a las otras éticas se las critica como interesadas por no considerar esto.

A partir de esta idea, Kant propone el Imperativo Categórico; la única norma moral absoluta.

En ambos casos, “bueno” entendido como “lo que quiere la voluntad”

4

Page 5: Apuntes Derecho Natural

El imperativo categórico se resume en la siguiente frase de Kant; “obra de tal manera de que la máxima que dirige tu acción pueda ser transformada en norma universal”. Para Kant, lo único bueno en sí mismo es la buena voluntad, la cual se guía por el imperativo categórico y actúa exclusivamente por deber y nunca por sus propias inclinaciones. La ética tradicional es calificada por Kant como interesada y egoísta, y afirma que lo que movería según ella serían sus propias inclinaciones egoístas.

Esto se refuta aclarando que para la ética tradicional clásica hay un fin que es natural y necesariamente querido por la voluntad. Este bien es querido por la voluntad en cuanto bueno en sí mismo, no en cuanto útil. Es la volición de ese fin la que funda todo deber. El fin último es, simultáneamente, algo querido y un imperativo categórico. No hay oposición entre deber y uerer, ni entre voluntad y ley. Todo lo que se debe hacer se debe en la medida en que es bueno, es decir, todo deber se funda en un querer previo. Hay un querer que es natural; el del fin último del hombre. Es por esto que la ética debe preguntarse por el fin último del hombre, porque es él el que ordena la conducta, objeto de esta ciencia.

En la perspectiva clásica, el acto no es un medio para un fin, sino aquello que realiza parcialmente el fin. Los actos humanos no tienen valor instrumental, sino que son participación del fin. Esto se explica por analogía, y el nominalismo niega la analogía puesto que niega las esencias, y las analogías son una participación en una esencia. En consecuencia, para el nominalista todos los actos empiezan y terminan en el “yo”, porque no son participación de un fin externo al hombre sino que son sólo un medio.

Lo que llamamos filosofía práctica clásica es simultáneamente teleológica y categórica. Es teleológica sin ser instrumental, y es categórica sin ser formal. El fin último, que es un bien en sí mismo, es materia de un imperativo categórico, no hipotético.

Imperativos

Hipotético"Si quieres X, debes hacer Y" (interesado

y condicionado)

Categórico "Haz Y porque es bueno"

5

Page 6: Apuntes Derecho Natural

12 agostoÉTICA

“Ciencia normativa de los actos humanos, respecto del fin último del hombre.” •   Ciencia normativa: género próximo•   Actos humanos: objeto material•   Respecto del fin último: objeto formal 1.     Ciencia

En términos aristotélicos, ciencia quiere decir conocimiento cierto por las causas. Esta ciencia es una ciencia práctica. El objeto de las ciencias prácticas, es el operable (aquello que es susceptible de conducta humana), el cual es particular y contingente (la ciencia práctica es también especulativa, es conocimiento especulativo sobre un objeto práctico. El conocimiento de la ciencia práctica es mínimamente práctico).

Así como lo diverso supone siempre los semejante, así también lo contingente se funda siempre en lo necesario. Las ciencias prácticas estudian lo necesario de lo contingente, o bien, los aspectos universales de aquello que en sí mismo es particular.  2. Ciencia normativa

Como toda ciencia práctica, es normativa, esto NO significa que está constituida por normas, si no que las enuncia. Sin embargo, la ética no es un catálogo de preceptos, no se estructura a partir de normas, sino de hábitos. En una ética de normas, ¿Qué actos son buenos y cuales son malos? En una ética de la virtud (T. de Aquino; que si incluye normas), ¿Qué hace bueno a un hombre?  Toda ciencia práctica es normativa porque su fin no es considerar el orden de la conductas en abstracto,  sino ponerlo en las conductas concretas.

6

Page 7: Apuntes Derecho Natural

El acto propio de una ciencia práctica no es la contemplación, el fin de una ciencia práctica no es el puro saber, sino ordenar la conducta. La ética al menos aspira a conocer con certeza la verdad moral. Incluso si concediéramos la tesis escéptica, es posible que siga existiendo una ética, por ejemplo: el hecho de que nadie en una sociedad  pueda conocer la física, no significa necesariamente que no exista simplemente porque no puedo llegar a conocerla.  Que la ética sea ciencia quiere decir que hay posibilidad de conocer lo bueno y lo malo. Si no fuera posible conocer la verdad moral, significaría que el único conocimiento posible sería la constatación empírica de lo que la gente piensa. 3. De los actos humanos

El objeto materialmente considerado de esta ciencia, son los actos humanos. El objeto materialmente considerado consiste simplemente en el objeto real que se está considerando. El objeto formalmente considerado es la cosa real bajo un punto de vista. El objeto de una ciencia es su objeto formal.

El acto humano es un acto libre, entendiendo como un acto que no es necesariamente elegido, sino que tiene su principio en el propio sujeto, y de modo total y perfecto. Acto cuya causa es la voluntad de la persona, y no hay más causas, lo más son motivos, circunstancias, etc.  es una voluntad que se auto determina. Podemos decir entonces que ni siquiera Dios conoce los actos en sus causas, por que la única causa del acto libre es la autodeterminación, no es posible conocerla previamente. (Hannah Arendt: define la libertad como una cadena causal) El acto libre comienza con un deseo, "porque yo lo quise"  Porque la causa del acto libre es el propio sujeto, ese sujeto es agente moral, es decir, es responsable. Esos actos, como son libres,  son susceptibles de calificación moral, es decir, pueden ser buenos o malos; depende de un fin, bueno significa apetecible y apetecible es bueno porque a alguien se le presenta como fin. El criterio para determinar la bondad o maldad de un acto es el fin. Por esto, un acto puede ser bueno o malo de dos modos distintos, porque un acto puede ser considerado de dos modos distintos:

1.- En cuanto trascendente/transeúnte: Aquel acto que comienza en un sujeto y termina fuera de él. Se le llama póiesis. Es un acto productivo, que produce algo. En este ámbito de la producción,  de la técnica, la bondad del acto, es la bondad de la obra producida. La calidad de bondad o maldad depende simplemente del fin.

 2.- En cuanto inmanente: otro aspecto del mismo acto; aquel que

7

Page 8: Apuntes Derecho Natural

comienza y termina en el mismo sujeto. Es bueno o malo según cómo disponga al propio sujeto respecto de su fin. Esta es  la consideración propia de la praxis, ya no de la técnica sino de la prudencia. Son malos los actos que me indisponen respecto de mi fin.  

             Si bien son distintos, estos dos aspectos NO son separables.Un acto es bueno o malo según si proporción al fin último del hombre que  es bueno en sí mismo (bien simpliciter, todo lo demás es bueno en la medida que está ordenado a ese fin) Se contrapone a bueno per accidens o secundum quid.  4. Fin natural del hombre 1)    ¿Hay un fin natural del hombre?

a. Si el hombre tiene fines...b. Si el fin es uno...

2)   Si lo hay, ¿Cuál es? ¿En qué consiste?

1)   ¿Hay un fin natural del hombre?   a. Sabemos que el hombre tiene fines, simplemente porque opera, y el

fin es causa de la operaciónEn el orden práctico, el fin es principio; el comienzo es lo que está al final porque el fin es lo último en el orden de la generación, pero es lo primero en el orden de la intención. Es decir, lo último que se consigue, pero lo primero que se concibe. Lo primero es proponerse el fin, y la acción va a estar más ordenada, la conducta va a ser más inteligible.

b. Los fines de la acción están jerarquizados, cada uno es fin porque participa de un bien superior, de manera que los bienes intermedios no son perfectamente fines, muchas veces son simplemente medios, otras veces no.El medio participa de la bondad del fin. Existen fines superiores, que son aspectos necesarios del fin último. El hombre debe tener un solo fin, porque es necesario que haya algo que explique de modo coherente su conducta, es decir, la conducta del hombre no es caótica porque tiene un fin unitario. 2) Cuál es el fin último del hombre

En un sentido nominal: cuál es el único fin de todos los hombres. ¿Qué es lo que todos los hombres quieren? Ser felices.  Vamos a entender por felicidad lo que designa la posesión plena y perfecta de un bien absoluto. Podemos fallar respecto del reconocimiento de ese bien, pero respecto de la volición (acto de querer) no podemos equivocarnos. Podemos equivocarnos

8

Page 9: Apuntes Derecho Natural

poniendo el fin donde no está, considerando como fin algo que no es fin. Si la felicidad es fin último significa que es criterio moral; es bueno el

acto que me hace feliz, y es malo el que lo impide. Ese bien en el cual consiste la felicidad es el mismo para todos, en la medida que somos todos iguales, y es distinto en la medida que somos todos distintos. 

14 agosto 

¿ Qu é Es Lo Que Todos Los Hombres Quieren? LA FELICIDAD

*Complementar esta parte con la suma teológica y la ética nicomaquea, en los apuntes está poco detallado 

Si la felicidad es fin último, significa que es criterio moral. Un acto es bueno si es que permite que un hombre sea feliz . Esto podría sonar relativista si entendemos felicidad como un estado de ánimo. Esto demuestra que la ética no es ciencia de normas, sino ciencia de virtudes. Por felicidad en este contexto vamos a entender la posesión plena y perfecta de un bien absoluto.  Es lo mismo que decir, una vida buena, o plenamente realizada. Esta es una definición nominal.

A partir de esta definición nominal podemos extraer ciertas propiedades: 

1.     El fin último debe ser algo bueno en sí mismo: es decir, un bien honesto. Porque es bien honesto, es causa de todo otro bien. Todo lo que queremos lo queremos en cuanto me ordena a esto, sea como medio, sea como realización parcial. Todo bien lo es por participación del fin último, como aspecto del fin último, no como medio.

 2. Este fin último debe ser perfecto, en el sentido de que no puede faltarle nada, si le faltara algo este fin no sería último o al menos su posesión no sería completa. Si le faltara algo habría algo superior que desear, entonces no sería bien último. Cuando digo perfecto, estoy diciendo que este fin es autárquico, es decir, es autosuficiente, que se basta a sí mismo.

9

Page 10: Apuntes Derecho Natural

3. Suficiente/plena: significa que satisface totalmente a quien lo posee. No se necesita nada más, hay autosuficiencia.

  ¿En qué consiste ese bien?             Ahora consideramos el fin objetivamente. ¿Cuál es el bien real capaz de satisfacer plenamente al hombre? Este es también un bien real capaz de satisfacer plenamente a cualquiera. Al ser lo máximo en el orden trascendental, no hay nada más perfecto en la naturaleza que el hombre, por su carácter espiritual.            En otras palabras, podemos decir que el alma es de algún modo todas las cosas, entonces, la perfección del alma, es perfección de todas las cosas.            Buscamos no solo el fin último del hombre, sino también el de todo el universo. Hay que diferenciar; materialmente son una misma realidad pero considerada bajo un aspecto distinto.

 Finis Qui (El cual): Bien en sí mismo, la cosa buena que satisface plenamente al hombre

Finis Quo (en el cual/por el cual): El acto por el cual poseo el bien. El finis quo es fin en virtud del finis qui. La posesión del bien es buena, en virtud de que el bien poseído es bueno. 

            La intención de poseer algo no es porque me conviene, sino porque es bueno en sí mismo.

El fin último no puede ser amado con amor de concupiscencia, porque significaría que lo amado en último término soy yo, fin último sería yo. Es absurdo que yo sea mi fin último porque yo soy el primer bien que poseo, y el sólo ser sería ser feliz. Conocemos que no somos lo máximo, y por ello siempre queremos algo mejor que nosotros mismos. Por eso, el hombre solamente puede alcanzar su fin último en el amor a otra persona en cuanto persona, es decir, en la donación a otro. (*) La pregunta soy capaz de hacerlo, es diferente a si es posible o no lograrlo.  Cicerón alguna vez se preguntó, qué es lo que realiza plenamente a el hombre, si la sabiduría o la felicidad. La primera no puede ser el fin máximo del hombre porque si poseyera toda la sabiduría y no se tuviera con quien compartirla, entonces, no sirve de nada.

Esta es una falsa oposición porque la verdadera sabiduría consiste en conocer perfectamente lo más perfecto. Lo más perfecto es la persona, es decir, la felicidad, es el conocimiento más perfecto y el modo más perfecto de

10

Page 11: Apuntes Derecho Natural

conocerla es la amistad. El conocimiento que el amigo tiene de su amigo es sabiduría. El conocimiento de un amigo es más noble que el conocimiento científico. ¿Cuál es el bien que satisface plenamente al hombre?

El bien que satisface plenamente a el hombre debe ser aquel que satisface lo más perfecto del hombre; las potencias del alma, la cual es de algún modo todas las cosas. Éstas son el intelecto, ya que su perfección es el conocimiento de la verdad, y la voluntad, que sólo puede satisfacerse con lo máximamente bueno y verdadero; dios.

En el orden natural, no satisface plenamente, pero es objeto proporcionado al intelecto y la voluntad la persona. No satisface plenamente pero es proporcionada porque sí es en cierto modo infinita en cuanto persona, por lo tanto el conocimiento de la persona, si bien no satisface plenamente, sí es proporcionado.   ¿Es posible poseer ese fin?

¿En qué consiste poseer a Dios?

 En términos de actos, el fin último es el acto más perfecto de la facultad

más perfecta, respecto del objeto más perfecto:  El acto más perfecto de la facultad más perfecta es la contemplación.

El objeto más perfecto del acto de contemplación es Dios.

11

Page 12: Apuntes Derecho Natural

El acto por el cual se posee el fin último debe ser la contemplación intelectual de la esencia divina. 

 El fin último del hombre es la contemplación de la esencia divina, pero

esta no es posible para el hombre por con sus fuerzas naturales. El único sujeto capaz de conocer perfectamente la esencia divina es el mismo Dios. El intelecto divino, que es infinito, se conoce  a sí mismo como infinitamente perfecto, existiendo perfecta adecuación entre el intelecto y lo conocido. Por lo tanto lo que dice el intelecto divino (verbo mental) cuando entiende a Dios, es el mismo Dios.

Si bien es posible conocer a Dios, nos es imposible por nuestras propias fuerzas. Rigurosamente hablando, el intelecto creado o humano puede conocer a Dios pero no es capaz de hacerlo por sí mismo.  Es decir, no es contradictorio que un intelecto creado pueda concebir a Dios. El problema es que el único modo de conocer la esencia divina es por intuición, es decir, por conocimiento intelectual inmediato, y no mediante conceptos, que son la forma por la cual conocemos nosotros.

Teniendo el alma naturaleza espiritual, Dios puede comunicar su propia perfección, es decir, divinizar el alma y hacerla semejante a sí mismo. Así, el alma puede conocer a Dios como Dios se conoce a sí mismo. Esto puede no ser demostrable, pero sí podemos decir que no es contradictorio. En esto consiste Dios y la gracia santificante. La capacidad del alma de asemejarse a Dios no es una potencia natural, ni siquiera potencia pasiva, porque no está de ningún modo incluida en su naturaleza, es lo que se llama potencia obediencial; es la capacidad de recibir algo que es totalmente desproporcionado respecto de la naturaleza.  Lo que sí es posible naturalmente para el hombre es el fin imperfecto. Algunos le llaman fin puramente natural, ya que la contemplación de la esencia divina es sobrenatural. El fin imperfecto es también el acto más alto del cual es capaz la naturaleza humana y consiste en la contemplación filosófica y la obtención de la sabiduría, en la vida propia del sabio. A este modo de vida se le llama vida contemplativa. Sin embargo, la contemplación es un acto difícil que no se ejerce nunca de modo permanente y que exige la satisfacción de necesidades inferiores. Por esto, existe también una cierta participación de esta vida contemplativa que Aristóteles llama vida activa; el gobierno de la razón sobre las facultades inferiores. Está constituida por los actos de todas las facultades del hombre en cuanto gobernadas por la razón. La vida activa y su perfección es simplemente la vida según la virtud, considerando las cuatro virtudes cardinales; prudencia, templanza, fortaleza y justicia. Es una vida propia de toda la naturaleza y gobernada por el intelecto.

12

Page 13: Apuntes Derecho Natural

Aristóteles se refiere a ella como la eudaimonía;  la actividad del alma según la virtud perfecta por toda una vida. Esto es la vida plena, la cual está ordenada hacia el fin último.  El virtuoso es autárquico, puesto que depende de su propia actividad.  La felicidad no es algo que le pasa, sino algo que él hace. La causa del gozo para el virtuoso es precisamente la bondad de su propio acto. 

21 agosto 

EL ACTO HUMANO 

Los tres grados de vida son a la vez tres grados de inmanencia. Esto quiere decir que el sujeto es principio de sus propios actos. En la vida vegetativa, los actos del sujeto proceden de un principio intrínseco pero sin ningún conocimiento del fin. En la vida sensitiva, los actos proceden de un principio intrínseco pero con un conocimiento del fin. Los animales se mueven a sí mismos, no son movidos. El animal conoce la cosa, la percibe como un fin, la desea y se mueve (mecánica propia del apetito sensible). Conocen con conocimiento sensible, el cual tiene un objeto único: la apariencia de las cosas, la cual puede o no ser adecuada al sujeto. Lo que no puede ser es conveniente o inconveniente a la vez. El animal no decide si algo le conviene, sino que sigue el apetito que predomina en él. En la vida racional en cambio, los actos proceden de un principio intrínseco con conocimiento formal del fin. En el caso del hombre, el principio es tan intrínseco que el sujeto es previamente causa de su propio acto. El acto humano es aquel cuya causa total es la voluntad.   El conocimiento intelectual permite conocer muchos aspectos de la misma cosa, y algunos se presentan deseables y otros no. Respecto de éstos, la voluntad se encuentra indeterminada. Frente a los innumerables bienes particulares, la voluntad es capaz de autodeterminarse, de querer cualquiera de ellos. Esto significa que la voluntad es causa de su propio acto. Esta contradicción se explica en que la voluntad, porque está determinada al fin último, es causa de su acto respecto de los bienes particulares. Los actos libres tienen razones o motivos, pero no tienen otra causa que la voluntad. Los dos elementos propios del acto humano son, por parte de la razón o intelecto, la advertencia, es decir el conocimiento de la naturaleza del acto que se realiza,

13

Page 14: Apuntes Derecho Natural

y por parte de la voluntad el consentimiento o grado de adhesión de la voluntad al acto que se realiza. En ambos casos hay grados: hay menor advertencia cuando las pasiones nublan el juicio. El acto plenamente voluntario es aquel con plena advertencia y consentimiento. Un acto involuntario es aquel cuyo sujeto es un hombre pero su causa no es su voluntad. Un acto realizado bajo amenaza es menos voluntario.

Dentro de la voluntariedad distinguimos:a. Directa: Aquella en la cual se quiere directamente el acto como fin o

como medio. Ese acto es el objeto de la voluntad.b. Actos mixtos de involuntario: Si bien es querido en sí mismo,

implica ciertos medios que en circunstancias normales no habrían sido elegidos.

c. Indirecta: Aquella en la cual se consciente en el algo como efecto necesario e inevitable, aun cuando sea indeseado.

d. In causa: Se refiere a aquellos efectos que sin ser directamente deseados fueron implícitamente aceptados al elegir algo.

  Afectan la voluntariedad del acto las pasiones y los hábitos.  Estos factores se reducen en el último término a la ignorancia. 23 agosto

Fuentes o causas de la moralidad de un acto

La moralidad del acto humano depende de tres factores:1.     Objeto2.     Fin3.     Circunstancias

 1.- Objeto             La primera causa de la moralidad de un acto es su propia naturaleza, es decir, el objeto moral. El objeto moral es la respuesta a qué es lo que se está haciendo o bien, en qué consiste este acto. Se realiza una consideración moral abstracta atendiendo a la naturaleza del acto, independiente de su concreción singular.

La moralidad de un acto no puede determinarse solamente por el objeto. El objeto moral es aquello directamente intentado por la voluntad de la gente. Es aquello directamente elegido e intentado (en el sentido de intención, no de tratar). El objeto moral es el fin próximo de la acción. Lo que es un acto depende de su fin. Lo directamente intentado no se refiere a  lo que ese sujeto

14

Page 15: Apuntes Derecho Natural

cree estar haciendo, sino a la cosa realmente elegida.  El objeto o especie moral es la respuesta a la pregunta “¿Qué está haciendo X?”. Para responder a esta pregunta es necesario incorporar en el juicio elementos subjetivos, de los que sin embargo no depende la naturaleza del acto. Ejemplo: un juez, ¿tiene que considerar intenciones? En principio no. Un juez juzga a partir de tipos normativos, acciones típicas y definidas por la ley. El juez juzga actos y no intenciones, pero sin embargo, no puede prescindir de las intenciones al momento de juzgar. 

Para determinar el objeto moral hay que distinguir entre: Descripción física: El género puramente natural o genus naturae

consiste en una descripción de los movimientos que constituye este acto.

Descripción moral: el objeto moral es una descripción moral de un acto.

  2.- Fin 

También llamado fin subjetivo, fin remoto, fin de la gente. El fin de la gente es aquello que mueve al sujeto a actuar, es la respuesta a la pregunta “¿Para qué lo hizo?”. Lo más importante del fin subjetivo es que hay que distinguirlo del objeto, ya que es  perfectamente posible que un acto intrínsecamente malo tenga un fin subjetivo noble (Ejemplo: Robin Hood). 3.- Circunstancias 

Son aspectos accidentales que rodean, modifican o determinan al acto.  Debe juzgarse sobre todo en términos negativos, todo aquello que no constituye el objeto moral.

1)    Cuándo: tanto respecto de cantidad como cualidad.2)    Dónde3)    Quién4)    Cuánto5)    Instrumentos, medios6)    Cualidad del objeto, de qué modo (cómo)

 Hay una serie de aspectos que normalmente son circunstanciales y que

sin embargo en algunos casos se constituyen en parte del objeto. Por ejemplo: robar o destruir algo ajeno son actos en sí mismos malos y da lo mismo que

15

Page 16: Apuntes Derecho Natural

sea.  El análisis moral de un acto no es análogo a una ecuación, porque el razonamiento práctico no es deductivo sino dialéctico, y por lo tanto, prudencial.     

26 de agosto

Cómo determinar la moralidad de un acto concreto a partir de las tres causas de la moralidad

I. "El bien es por la integridad de las causas y el mal por cualquier defecto” o "Bonum Ex integra Causa malum ex quaecumque Defectu"

Esto significa que en todo orden de cosas para que algo sea bueno debe serlo totalmente, y para que sea malo basta cualquier defecto. Según este principio, podría parecer que hay mucha maneras de ser malo y una sola de ser bueno, pero esto no se sigue, normalmente sucede al revés. En general las causas de la maldad moral de un acto concreto suelen ser siempre las mismas, las pasiones. Estas son monótonas, pues están determinadas respecto de su objeto.

El ser bueno en cambio sí varía, porque las causas de bondad, al necesitar ser íntegras, dependen tanto de las circunstancias como del sujeto y por ende son variables. Deben concurrir tres elementos (objeto, fin y circunstancias), y al menos dos de ellos son subjetivos. Cada uno de estos elementos concurre de modo diverso a la moralidad del acto. El objeto la determina intrínsecamente. En segundo lugar, la intención subjetiva puede hacer malo o menos bueno un acto que era bueno por su objeto. Normalmente sucede que si la intención es mala, cambia el objeto. La intención subjetiva es siempre compleja, es decir, lo normal es que nosotros queramos mas de una cosa con nuestros actos.  Es por esto que el juicio de las intenciones es especialmente complejo. Por último, las circunstancias determinan sólo accidentalmente la moralidad del acto. (Ej. el que muere de hambre y no por negligencia suya, puede robar alimentos).

II. "No es licito hacer males para que vengan bienes" o “el fin no justifica

16

Page 17: Apuntes Derecho Natural

los medios” (principio paulino). Es físicamente imposible que lo malo produzca bienes, porque de la

nada no puede ser surgir algo, y el mal es defecto. El mal no tiene causa eficiente, tiene causa deficiente. Se produce cuando un causa destinada a producir un efecto falla en algún aspecto, comunicando esa ausencia a su efecto. La pena natural de los actos malos, por intención o por objeto, es el impedir que se repitan (el mentiroso ya no puede mentir), porque la moral tiene su fundamento en la naturaleza del hombre. El acto malo, por ser malo, produce males, y esos bienes que parece producir sin simplemente aparentes.

III. "Principio del mal menor"Referido a males físicos, puede decirse que es licito querer directamente

un mal físico en cuanto medio o aspecto necesario de un acto moralmente bueno.

IV. "Principio de tolerancia al mal; es licito permitir un mal moral si de evitarlo se siguen males mayores"

En primer lugar, este principio se refiere a un acto moralmente malo ajeno. No es licito ejecutar un acto malo, pero si permitirlo. (Aclaración: mentir es decir algo falso con intención de engañar a alguien que tiene derecho a saber la verdad. Por esto son ilícitas las mentiras blancas). En segundo lugar, quien tolera debe ser autoridad, es decir, permite a aquel que en principio puede no permitir. En tercer lugar, tolerar es permitir, no aprobar. No es tolerancia el autorizar positivamente. En cuarto lugar, el fin de la tolerancia es la tutela del bien eventualmente afectado por la canción del acto malo. El acto de tolerancia es un acto de omisión, pero su especie moral se determina por lo que tiene de acto positivo. No es específicamente, moralmente, una omisión, sino la tutela de un bien superior. Moralmente, la omisión es siempre ilícita (el no realizar un acto debido).

V. “Principio de doble efecto”Es licito realizar una acción buena de la cual se sigue un efecto malo no

deseado, siempre y cuando este efecto sea proporcionado. Hay muchos actos buenos de los cuales se sigue un efecto malo, y este no necesariamente corrompe al acto, ya que si el efecto es proporcionado igual es licito. Para que un acto sea bueno no necesariamente no debe causar ningún mal, es posible que un acto bueno cause efectos malos. Se requieren 4 condiciones,

17

Page 18: Apuntes Derecho Natural

reconducibles a elementos de moralidad, para que un acto sea bueno por doble efecto. Éstas son:

a. El Acto que se realiza debe ser bueno por su objeto: Existen acciones que no tienen valor moral, pero todo acto voluntario se ordena en fin, aunque en lenguaje cotidiano los llamamos insignificantes porque están desordenados al fin. Mientras mas virtuoso eres, mas exigente es su conciencia.

b. Relativo a la intención: Ésta debe ser recta y dirigirse al efecto bueno.

c. Efecto malo debe ser solo efecto y nunca un medio: El efecto malo no puede ser medio para obtener el efecto bueno, si es medio significa que quiero algo malo. Deber ser solo un efecto ya que de esta forma es siempre indeseado

d. Debe haber una razón proporcionada: El aspecto bueno del acto debe ser mayor en su valor intrínseco que el malo. La justificación consecuencialista no es valida, hay actos que nunca son lícitos de realizar, como matar inocentes (Tribunal de Alemania). Si un acto es malo por objeto no puede ser redimido (Aristóteles), el acto es simplemente malo.

VI. “Principio de Cooperación al Mal”Actos moralmente lícitos pueden ser ocasión, condición o incluso causa

de un acto moralmente ilícito. Una condición es aquello sin lo que la causa no puede operar, la condición favorece a la determinada causa y la Causa es lo que produce el ser de la causa

o El que fabrica armas, es automáticamente causa del asaltante, aunque hacer armas si es lícito, colabora al mal y se piensa que podría actuar mal ¿El lícita o no esta colaboración?

La colaboración al mal no es lo mismo que el escándalo, el acto que incita a un acto moralmente malo de otro. Aunque que sea "causa" hay que tener cuidado con este término, ya que esta incitación no libera de responsabilidad al que actúa moralmente mal. En este sentido puedo hablar de causas morales y causas históricas, ya que se puede decir que dadas ciertas condiciones se puede producir cierta consecuencia

Tipos de colaboración al mal:

18

Page 19: Apuntes Derecho Natural

o Material: No hay consentimiento en el acto malo ajeno, no me hago parte

o Formal: Hay consentimiento en el mal, no lo hago yo, pero bienvenido

La diferencia entre ambas es moral y se da por el objeto, por lo que estoy haciendo. Entonces, la diferencia radica en la voluntariedad. 

o Si vendo armas a un maleante y casi que le deseo suerte en el robo, hay una cooperación formal.

Hay que distinguir entre cooperación próxima (próxima en el tiempo o en el espacio a la realización del acto) y cooperación remota (lejana en tiempo y espacio), y entre cooperación mediata (se limita a dar instrumentos) y cooperación inmediata (colabora con la realización del acto en sí mismo).

El principio para juzgar es: "Es licita la cooperación material al mal ajeno (sea mediata o inmediata, próxima o remota) siempre y cuando se cumplan los requisitos del doble efecto". Si no hay pleno consentimiento, o no hay proporcionalidad, simplemente no se aplican las condiciones.

CONCIENCIA MORAL

La conciencia moral no es una facultad, no es una potencia distinta del intelecto. Esto se entiende haciendo referencia a lo que se entiende normalmente como conciencia moral, una voz que juzga los propios actos, moviéndolos o criticándolos, y que puede aprobar o reprobar un acto.

Son tres los temas que de algún modo son aspecto de lo mismo: Juicio Prudencial Sindéresis: Hábito de los primeros principios prácticos de la ley

natural Conciencia Moral

El problema central al que todos hacen referencia cuando usan coloquialmente la palabra “conciencia” es de la naturaleza del juicio práctico. Hoy se aborda este problema casi de manera exclusiva a partir de la conciencia, y esto

19

Page 20: Apuntes Derecho Natural

desemboca en la conclusión de que es norma necesaria y absoluta el deber seguir siempre a la conciencia. Esto asume que la conciencia es siempre recta, pero puede existir el caso de que la conciencia sea corrupta, y con ella la persona es corrupta y su acto es corrupto. No hay que entender la conciencia como instancia autónoma de la moralidad, porque no lo es.El juicio practico debe seguir a la conciencia, que a su vez debe regirse según la verdad práctica.

"La conciencia es un juicio del intelecto especulativo respecto de la moralidad de un acto concreto"

Que sea un juicio del intelecto se refiere a que no es facultad que causa actos, sino que ella misma es un acto, es un juicio de la razón respecto de la moralidad del acto concreto. No es otra cosa que el intelecto diciendo si un acto es bueno o malo.

Es un tipo de juicio que puede consistir en actos completamente distintos. El juicio de conciencia respecto del acto presente es idéntico al juicio prudencial. Ejemplo: Suena el despertador y tengo que levantarme. Juicio Prudencial: Despierta pelmazo. Juicio de Conciencia: Es bueno despertar.

Es juicio del intelecto especulativo porque dice lo que es, no es práctico porque no consiste principalmente en un precepto, no manda, sino que dice la realidad de algo.

Práctico Vs. Especulativo

La discusión entre si la conciencia es un juicio especulativo o práctico divide a la doctrina. Los que dicen que es práctico lo hacen porque la conciencia no es solamente un juicio que valora de forma general los actos, sino que es un juicio concreto y produce algún movimiento del apetito, y si existe un movimiento apetitivo sería práctico.

Otro sector sostiene que es especulativo, porque en resumen  el intelecto es un juicio especulativo que se hace practico. Habrían grados de practicidad y el único juicio verdaderamente práctico seria el de imperio (“haz esto”). El juicio de conciencia no es de imperio, ya que se puede ir en contra de él. El juicio de conciencia es meramente un juicio de lo que es, es decir, uno valórico, no es uno que mueva a la acción. Por ende, sería especulativo.

*Si hay que tomar partido, es especulativo.

20

Page 21: Apuntes Derecho Natural

¿De qué es juicio?El juicio de conciencia es juicio de un acto concreto, esto es lo que lo

especifica respecto de otros juicios. Supone la aplicación de ciencia a un caso particular. Debe haber un conocimiento previo, sino de ninguna manera puede determinar la moralidad del caso particular.

CLASIFICACIONES DE LA CONCIENCIA

1.-Según el momento en que se realiza el juicio de conciencia: Antecedente: Antes de realizar el acto. Concomitante: Mientras se realiza. Consecuente: Luego de realizado el acto.

Cuando el juicio de conciencia es recto, el juicio concomitante se identifica con el juicio prudencial.

2.- Según si el juicio es acorde a la ley natural: Verdadero: Acorde a la ley natural. Erróneo: Contrario a la ley natural. Dependiendo del tipo de error, se

puede clasificar eno Venciblemente erróneo: Aquella en que el error puede ser superado.

Es siempre culpable.o Invenciblemente erróneo: No se supera el error y no es culpable,

porque aun cuando yo quisiera superar el error, no puedo.

3.-Según el grado de convicción o firmeza del juicio: Cierta: Aquella en que se juzga con firmeza respecto de la bondad o

maldad del acto. Probable: Se pronuncia respecto de la bondad o maldad del acto, pero

admite la posibilidad de la contraria. Dudosa: Suspende el juicio respecto de la maldad o bondad del acto, no

se sabe si el acto es bueno o es malo.

4.- Según el modo habitual de juzgar:

21

Page 22: Apuntes Derecho Natural

Recta: Aquella que es cierta y verdadera. Es la única que es regla moral. Laxa: Juzga como bueno o al menos como lícito lo que la ley moral

prohíbe. Escrupulosa: Aquella que juzga como malo incluso aquello que es

moralmente lícito. La conciencia escrupulosa se aleja de la verdadera y conlleva un sentimiento de culpa constante. En general, las personas que progresan en la vida espiritual llegan  a un momento donde los acechan los escrúpulos. Por ejemplo, los puritanos.

Perpleja: Juzgar que cualquier acto realizado va a ser malo y que todas las posibilidades para actuar son malas.

Reglas sobre la obligatoriedad de la conciencia:Sólo la conciencia recta es regla moral. La conciencia invenciblemente

errónea es regla moral per accidens, de manera accidental. Aquel que tiene una conciencia invenciblemente errónea está obligado a seguir su conciencia aunque sea errónea y por seguir su conciencia va a actuar mal, pero dicho acto no le será imputable. Se encuentra en la paradoja de que si obra contra su conciencia hará algo bueno, pero peca por no seguir su conciencia.

LAS VIRTUDES EN GENERAL

¿Qué es la Virtud?

Virtud viene del latín virtus. La raíz de virtus es vis, que significa fuerza, y en su raíz es muy parecida a vir, que significa varón. Las virtudes son fuerzas, en el sentido de que mueven a actuar de una determinada manera, rectifican la conducta y hacen bueno al hombre.

En el orden categorial, las virtudes son cualidades. Una cualidad es un accidente que determina intrínsecamente en el orden de la forma, porque las cualidades son en primer lugar modos de ser. El sujeto próximo de estas cualidades, son las facultades del hombre, es decir, las potencias operativas. Al ordenar las virtudes a estas potencias operativas, podemos ver que son hábitos operativos.

¿Qué es un hábito operativo?

22

Page 23: Apuntes Derecho Natural

Un hábito es una disposición, una cualidad que dispone al sujeto respecto de un fin. Éstas cualidades pueden ser transitorias o estables. Un estado de ánimo es una cualidad puramente transitoria que me ordena en cierto sentido respecto de un fin. El hábito, en cambio, es una cualidad estable y difícil de remover, pudiendo ser operativo o entitativo. La principal diferencia está en el sujeto, ya que en el hábito entitativo el sujeto es toda la sustancia, mientras que en el hábito operativo el sujeto es una facultad. Por ejemplo, la ciencia es una cierta disposición del intelecto, el hecho de conocer una ciencia no afecta al apetito concupiscible. En cambio, un acto entitativo, como la salud, afecta todos los actos del sujeto, ya que como organismo actúa de distinta manera. La gracia también es hábito entitativo, es participación de vida divina, y todos sus actos son en cierto sentido Dios.

Un hábito operativo modifica a una potencia operativa. El hábito es una cualidad adquirida, y lo es por repetición de actos de esa facultad. Esto ocurre por que la facultad esta en potencia de adquirir determinaciones que antes no poseía. Esto significa que no toda facultad es susceptible de hábito, ya que no toda facultad es capaz de recibir determinaciones posteriores a su propia naturaleza. La facultad de la vista, por ejemplo, no está en potencia a ninguna facultad posterior a su acto, la vista, a que está absolutamente determinada por su objeto.

Para que una facultad sea susceptible de hábito tiene que estar de algún modo indeterminada respecto de su acto propio, su acto debe ser posible de ordenar bien o mal respecto de su fin.

Podemos identificar tres modos de indeterminación:

1. El intelecto está absolutamente determinado respecto del objeto, ya que conocer es conocer lo verdadero, pero no está determinado respecto de su acto, pues frente a lo inteligible puedo entender o entender. El hábito intelectual no posee justo medio, ya que su objeto, la verdad, no admite grados.

2. Los apetitos sensibles están determinados respecto del acto, ya que ante la presencia de un objeto proporcionado, el apetito no puede sino moverse. Respecto del objeto está indeterminado en cuanto al grado. Al entender, lo hago bien o mal, pero entiendo lo mismo, contrariamente a lo que ocurre con el intelecto. El apetito sensible está indeterminado respecto de su objeto porque el modo en que éste se presenta depende en buena parte de la razón. El modo en que se le presentan los objetos  a un

23

Page 24: Apuntes Derecho Natural

perro depende de sus inclinaciones instintivas, de su naturaleza. En el caso del hombre, en cambio, podemos percibir muchas cosas en un solo objeto, por tanto podemos determinar si es apetecible o no. Los apetitos animales no son susceptibles de hábito porque las percepciones son puramente sensibles, mientras que para el hombre son también racionales.

3. La voluntad es susceptible de hábito porque está indeterminada, tanto respecto del acto como del objeto. Puede querer o no querer y queriendo puede hacerlo respecto de cualquier cosa en cualquier medida.

El criterio para determinar la bondad o maldad del hábito es el fin de esa facultad, el cual a su vez se entiende como fin del hombre.

Así como un intelecto con ciencia piensa mejor, un concupiscible con templanza “siente mejor”. El deleite del acto  virtuoso es fundamentalmente un deleite de la voluntad, es gozo más que placer. Son los gozos espirituales los que deseamos en mayor medida, pero para obtener eso necesitamos también, como ayuda en general, un determinado contexto también sensible. 

24