Top Banner
1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA UNIVERSIDAD DE CHICLAYO FACULTAD DE DERECHO DERECHO DE INTEGRACIÓN DOCENTE: GISELA RODAS CARHUATANTA
37

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

Jan 06, 2016

Download

Documents

Cantale Dacian

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA. UNIVERSIDAD DE CHICLAYO FACULTAD DE DERECHO. DERECHO DE INTEGRACIÓN DOCENTE: GISELA RODAS CARHUATANTA. Francisco de Miranda El Precursor Nació en 1750 Proyecto INCANATO 1790. Simón Bolívar El Libertador - PowerPoint PPT Presentation
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

UNIVERSIDAD DE CHICLAYO FACULTAD DE DERECHO

DERECHO DE INTEGRACIÓN

DOCENTE: GISELA RODAS CARHUATANTA

Page 2: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

2

Francisco de Miranda

El Precursor

Nació en 1750

Proyecto INCANATO 1790

Page 3: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

3

Simón Bolívar El Libertador Nace en Caracas 24 de julio 1783 Sus maestros fueron:

Simón Rodríguez yAndrés Bello

Unión Hispanoamericana Convocatoria al Congreso Anfictiónico de

Panamá (15 de junio de 1826) Tratado de Unión, Liga y protección perpetua,

(15 de julio 1826) Principios y normas

Page 4: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

4

ANDRÉS BELLO

Máximo exponente de la cultura en América Latina

Llega a Chile en junio de 1824

Page 5: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

5

La CEPAL. Su rol en la Integración en América Latina.

Su influencia en la creación de ALALC 1960 y del Mercado Común Centro Americano 1960.

Los Primeros Instrumentos Jurídicos de Integración del siglo XX.-( El BID obra de Felipe Herrera)

Raúl Prebish (argentino), figura destacada en el pensamiento de CEPAL, fundador y Primer Secretario Ejecutivo.

Page 6: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

6

CLASIFICACIÓN DE LA CEPAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA. 1960

Primer grupo: Argentina, Brasil, México. (con Industrias modernas) Segundo grupo: Chile, Colombia, Perú,

Uruguay Venezuela

Tercer grupo: Países Centro Americanos y Ecuador.

Page 7: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

7

ORIGEN DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA Primeros instrumentos jurídicos: a y ba) Asociación Latinoamericana de Libre

Comercio (ALALC). 1960b) Tratado de Integración, centro

Americana – 1960 origen del Mercado Común Centro Americano.

Page 8: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

8

Asociación de Libre Comercio del Caribe (Carifta), 1968

Comunidad del Caribe (CARICOM), 1973

Acuerdo de Integración Subregional Andina,1969 (Acuerdo de Cartagena – Pacto

Andino)

Page 9: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

9

Comunidad Andina de Naciones, 1996

Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI

Tratado de Montevideo, 1980

MERCOSUR Tratado de Asunción 1991

Page 10: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

10

PENSAMIENTO DE LA CEPAL:

- Raúl Prebish, eminente economista argentino, Secretario General de la CEPAL: 1948

Doctrina del desarrollo: Que comporta una dimensión global o

integral y una dimensión económica particular

(especificidad de América Latina)

Page 11: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

11

Participa del credo liberal de la época

Un proyecto de una estrategia de desarrollo para economías subdesarrolladas. La importancia de la tecnología moderna y de la repartición del progreso técnico, para lograr el crecimiento de la productividad.

La relación entre países industriales (centro) y países subdesarrollados (periferia) produce un deterioro permanente de los intercambios para los países de la periferia.

Page 12: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

12

Necesidad de la importación de bienes esenciales

- Capital. - Tecnología. - Fondos de inversión. La cooperación internacional no debe

entrabar la autonomía decisional de los países subdesarrollados.

Intensificar la cooperación entre los países subdesarrollados para lograr crear un mercado ampliado.

La profundización comercial por la vía de la individualización permite avanzar en el desarrollo de América Latina.

Page 13: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

13

El avance de la integración no podrá hacerse sino por la constitución de grupos subregionales como los del Cono Sur y de América Central (pensamiento muy visionario).

Combinar el “universalismo” con el “particularismo” en una estrategia de integración global y en base a un principio fundamental de “reciprocidad” (principio rector en ALALC y ALADI).

Page 14: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

14

La industrialización, el medio privilegiado de desarrollo económico. Sus ideas se proyectaron en el Pacto Andino, con la programación industrial

La CEPAL rol de actor privilegiado en el “despegue” del proceso de integración de América Latina y en la afirmación de una identidad latinoamericana.

“América Latina comienza a verse como una unidad a pesar de su heterogeneidad real y su falta de unidad efectiva”

Page 15: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

15

(Ver discurso de Hernán Santa Cruz en Naciones Unidas, con motivo de la creación de la CEPAL)

CEPAL – rol de actor integracionista institucional entre los años 1948 y 1959.

En 1950, les propone a los países de América Latina una integración comercial como medio de desarrollo nacional.

Page 16: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

16

En 1952, propone las bases de lo que será el Mercado Común Centro Americano lo que se constituye en el Secretariado Técnico del Comité de Cooperación Económica de América Central.

1956 – se crea el Comité de Comercio para lograr convencer a los países de integrar sus mercados.

Page 17: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

17

Comité de Expertos, Informe fue acogido favorablemente por la Conferencia Económica de OEA ( Buenos Aires, 1956)

Los países latinoamericanos acuerdan la conveniencia de establecer, de manera progresiva y forma multilateral, un mercado común latinoamericano.

(ante la indiferencia de EE.UU. y de los países industrializados)

Page 18: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

18

En esa época Europa comenzaba su integración con el Tratado de Roma, 1957.

1958 – OEA apoya la idea de crear las bases de Zona de Libre Comercio en América Latina, (comité de expertos de CEPAL).

Panamá, mayo de 1959, Comité de Comercio de CEPAL, toma nota del proyecto de los expertos y solicitan la cooperación de los gobiernos para la redacción definitiva.

1960 – Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, inician el intercambio comercial (80% del total del comercio intralatinoamericano, productos primarios).

Page 19: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

19

CONCLUSIONES.

Pensamiento de la CEPAL - Adoptó una posición regional opuesta a la

industrialización de un solo país. La industrialización debía tener como mercado a toda América Latina.

-Competir en calidad y precios con los productos de otras regiones y ello se lograría a través de los tratados de libre comercio o de unión aduanera.

Page 20: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

20

Injustificadamente se ha criticado a la CEPAL por su política de sustitución de importaciones.

Los Estados no cumplieron con la liberalización del comercio entre ellos.

Referencias, la Integración latinoamericana, Fernando Moreno, Instituto Chileno de Estudios Humanísticos.

Page 21: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

21

El progreso tecnológico y la acumulación de capital, factores claves del desarrollo económico.

Sometidos a prueba en las relaciones centro-periferia.

Necesidad de la cooperación de los países industrializados hasta lograr una estructura comercial capaz de asegurarles un equilibrio relativo (que les permitan ventajas recíprocas como la de los procesos industrializados).

Page 22: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

22

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

Page 23: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

23

Origen: Carta del Presidente de Chile Eduardo Frei

Montalva, 1965.

Dirigido: Raúl Prebisch José Antonio Mayobre Felipe Herrera Carlos Sanz de Santa María

Respuesta: Documento de los Cuatro. Proposiciones para

la creación del Mercado Común Latinoameri-

cano “aprender a trabajar en comunidad para

formar”

Page 24: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

24

Comunidad de pueblos latinoamericanos

“para alcanzar mayor gravitación política en

el plano internacional”

“La necesidad de decisiones políticas”

“No se ha formulado aún una política general de integración que establezca clara y distintamente los objetivos que se persiguen”

Page 25: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

25

Otros antecedentes:

Conferencia de Bogotá ( 15/08/1966): - Colombia. - Chile. - Venezuela. - Representantes de Ecuador y Perú. - Su proyección en la creación del

Convenio Andrés Bello. Conferencia de Presidentes, 1967:

propició los acuerdos subregionales.

Page 26: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

26

Acuerdo de Cartagena, 26 de mayo, 1969.(Carlos Lleras Restrepo)

- Bolivia - Chile - Colombia - Ecuador - Perú 1973: Adhiere Venezuela 1976: Se retira Chile

Page 27: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

27

ALALC: Declara la compatibilidad del Acuerdo de Cartagena con el Tratado de Montevideo.

Page 28: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

28

Métodos que han de emplearse.

Plazo para conseguir los objetivos, ya que no se han vinculado a él todos los países del área.

Felipe Herrera: Vente años después. “Comunidad Latinoamericana de Naciones”. Presencia de Chile.

Page 29: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

29

Históricamente la década del ´60 fue la década de la INTEGRACIÓN:

- ALALC. - Mercado Común Centroamericano. - Acuerdo de Cartagena.

Page 30: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

30

RESÚMEN PACTO ANDINO En los primeros 20 años se postergan

siempre los plazos para lograr las metas fijadas:

- Programación insdustrial conjunta. - Arancel Externo Común. - Unión Aduanera

Page 31: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

31

SE AVANZÓ:

Éxito en desarrollo institucional: a) Tribunal Andino de Justicia (28 de mayo

de 1978, Quito). b) Parlamento Andino (25 de octubre de

1979, Bogotá). c) Consejo de Cancilleres (1979, gran

protagonismo en la década de los ´80).

Page 32: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

32

Relazamiento de las políticas de apertura.

Se logra Arancel Externo Común - Perú no participa y Bolivia lo hace con un status especial.

Page 33: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

33

Zona de Libre Comercio (1993); Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Decisión 414 – plazos de desgravación arancelaria con Perú.

Bolivia y Perú – liberalizan totalmente su comercio.

Componente político, ha caraterizado a la Comunidad Andina.

Page 34: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

34

Consejo Andino de Cancilleres:

- Notable labor frente a la crísis de Nicaragua.

- Gérmen del grupo CONTADORA y Grupo de Río.

- La crísis de la deuda en los ´80 impidió avanzar.

- 1989 - Los cancilleres asumen la dirección del proceso.

- 1996 – Protocolo de Trujillo (vigencia 1997)

Page 35: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

35

Política Exterior Común. (PEC):- Decisión 458.- Lucha contra el nacotráfico.- Derechos humanos.- Fomento a la seguridad.- Diálogo y cooperación política.

“Compromiso Andino con la Paz”, 17 de junio de 2002.-

Page 36: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

36

LOGROS: Crecimiento significativo del comercio

subregional. – 1.000 millones US.D, 1991.

5.600 millones US.D, 1997.

Cambio en las políticas económicas: - Apertura. - Aranceles más bajos a las

importaciones. - Menores restricciones al comercio.

Page 37: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

37

En los ´90 el compromiso con la integración es fuerte.

El Mercado Común deberá estar conformado a más tardar el 2005 – Lo que no se ha logrado.