Top Banner
ACTa 200/ Me..:. (n,S.) 69: 135 (1996/ ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION Gustavo CASAS-ANDREU 1, Fausto R. MÉNDEZ-DE LA CRUZ 1 Y José Luis CAMARILL0 2 Institut8 de Biología, UNAM .. A.P. 70-153,04510, D,F. MEXICO ENEP-Iztacala, UNAM, Av. Los BarrIOs s/n, los Reyes Iztacala, Edo. de México, MEXICO RESUMEN _¿; de OdXilL,lvstá cJrnpuesta [lar 4:) familias 12J qéneros y espeClt'S (33% anfibios 'i G7'\ Fsto tJLm!J I:Unlprende;:;l 35,7°'0 de lo hcrpotof3 .. mo rnCXlcan3, EstLl e5 unét de los fuunos IICilS d¡- r.,iu,>u.,nH,rl';él, la CUé es superada por la de Costa Klca. ÜJ>.<ICd 113 Sld,-. ,I"",didd por ()"lOS éutores el1 10 region3s c. áreas flsio[,rahco-floristicas. Los ClllflbiOS )' los se ilnill /iJrÜr misma rcglOnalizacion Se encontró que la her:)t'tofaLna concuerClCl con .,¡ pat'0il señalado, que los coel'C:1('11tes de Similitud entre 1;1S regiones son IT\IJ)' baios, POf lo que se rUp.CCll reconocer (il')1!J1(;11, ',0 reglones herpewf;:¡urllsticas Las <íreas él reglrl'lcs más diversiflcajas SOl) 13 SIf'rfol f\1éH.1r;: de Oax"lca eOll 43 de 8llflb'lJS 'Y 60 ,JI' reptiles ('1 Istmo de Tchuantcpec con 27 d(: 'i 1 DG :Ie reiJllle:-. y Id Madre uel Sur I (J'I 24 de anfibiOs y 49 d'c! ref-lllles. La Plalllcie :-:""tcr<1 ,Iel P;wífiu: {(','ltlp.nr. :mnhlen IJn m-nrwro impnrtrll)\l' rie e<;per: es Re,)lc¡nf>S o iHe"" como el Véllle ,jle TdilJ.lCilll CUII;dtlall, Dr:p¡;:'lún del Balsas y Valles Celltra es se 11",1 pubrElll8nte, pUl U que sr,IJle 135 I1lISilldS son preliminares, AltitudiI1,)lrnente la wr(letotauna 1l1,lS c1lve'séI se enCIJCrltri'l ']lltl(, el mvl'l dt:1 milr 10<, 1000 rn. rl CIldClllISll1rl é.1rlflb(JS y del Estado es sobresaliente. ya que es e mas alto que el', cJalquier ltr.:' regl(JI"¡ de.: Mexlco COl11pH;llciendo 93 eS:JeC185 126% de la Herpctofauna dE Or,x:.cal, 44 de y 47 de L<1s rl'1l'OI1es herpenlaur'istlcas con el ITas alto nÚTlero de especres endémicas 501\ la Sierra Mad,c ck Odxaco 129 anfl[;'o::; y' 46 rcplllcSl, lo Slcrfll Méldrc dci Sur 113 anfil:Jlcs y 13 rcptllc,,) yel de 1 chUilrlterec 19 reptiles, aunque comparte varl;JS especies enílcflllcas CClIl 1;) PlanL:le Costera del P'H."f,:;O y lo SICII" ¡\travcsodo) L",::; uhitudes de rnGyor enOCn1lsmo en Oaxaca se encuentran enll\' los 1280 y ;'tiUU 111, t Ill,ly!)r Cndell1lSlll:) para salamandras y serpientes Se enCUel",tf¿:¡ entre 1200 y 3UOU met'os de dllllllcl y GI11r(' 1200 Y :::'200 pélra ranas y lagartijas En .se encuentlill\ 111uchas áreas proteglcas y flluct-'as Illril$ cor disturbIO, Sin 8rrb(l.rgo, es IllU'y 11Ipmtéllllt' cons("]rv:lr en formOl l,füctlva por le menos ciertas áreas enl3 Sierra Madre de O:-1l(aca el Istmo de Tcll"IJrttepcc )' 1" 5 e,'ra Madre del Sur particJlarrncntr! ell altitudes ent'e e )' 1000 In p2ra diverSidad y 011('(' 1200 Y 2600 111 para Palabras CI¡lVe: CJ.:Ixi:lca, M(x (.u, herp3to1a'.Jn<l, distribuCI -)1\, cor,servac ón, ABSTRAer Ü,lXill:clll Iler¡JlOtLf,IUl1d CUlllpused by 40 fdlllill8S, 127 and 359 speCICS (33% 3mphilll<lllS 'lI1d Tlw:; I;lllnél mmprises tlle 35_7°1 of the Mexlcan her¡cetoffllll1a. This is one of the rrc!tcst fatJn,I:-' uf MesoalllerIC<1, ün\y eAceeded by Ihat of CDsta Ric', OclXdLél was dlvldcd by other suthcrs, Into 10 flslogr3phlc floristic Arnphlblan . ., imd reptiles \Vere ':1I1;:-¡lyzed rhese SUbrlIVltIOI1S, It was tound the r¡erpetofaLJI1as lit vvithln that patlern, becal.se rhe SI')lllélrity clefflclcnts Detvveen regi:JI1s me vcry lüw, so 10 herpctcf élunlstlc reglofls are 31so 'ecügnized. Thc IItost dlver,<,c me rile Sierrv Madre de Daxaca, wlth 43 of omphiblOns ilnd 6001 rcpli1cs. the Istmn de -¡ü'lualltep8r. h¡lVlnq 27 specles ot amplllbians and 10601 reptiles and "\I,e Sierra Madre det
36

ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

May 10, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

ACTa 200/ Me..:. (n,S.) 69: 135 (1996/

ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Gustavo CASAS-ANDREU 1, Fausto R. MÉNDEZ-DE LA CRUZ 1 Y José Luis CAMARILL02

Institut8 de Biología, UNAM .. A.P. 70-153,04510, D,F. MEXICO ENEP-Iztacala, UNAM, Av. Los BarrIOs s/n, los Reyes Iztacala,

Edo. de México, MEXICO

RESUMEN

_¿; IicliX~t.Jril',I)iJ de OdXilL,lvstá cJrnpuesta [lar 4:) familias 12J qéneros y ::¡~9 espeClt'S (33% anfibios 'i G7'\ lúptol('~,1 Fsto tJLm!J I:Unlprende;:;l 35,7°'0 de lo hcrpotof3 .. mo rnCXlcan3, EstLl e5 unét de los fuunos ttEl~ IICilS d¡- r.,iu,>u.,nH,rl';él, la CUé ~olo es superada por la de Costa Klca.

ÜJ>.<ICd 113 Sld,-. ,I"",didd por ()"lOS éutores el1 10 region3s c. áreas flsio[,rahco-floristicas. Los ClllflbiOS )' los 11~,Jl,les se ilnill /iJrÜr slgul~nrl(l ,~~lé misma rcglOnalizacion Se encontró que la her:)t'tofaLna concuerClCl con .,¡ pat'0il ;Jn\I~~ señalado, y~ que los coel'C:1('11tes de Similitud entre 1;1S regiones son IT\IJ)' baios, POf lo que se rUp.CCll reconocer (il')1!J1(;11, ',0 reglones herpewf;:¡urllsticas Las <íreas él reglrl'lcs más diversiflcajas SOl) 13 SIf'rfol f\1éH.1r;: de Oax"lca eOll 43 c'~P('CiES de 8llflb'lJS 'Y 60 ,JI' reptiles ('1 Istmo de Tchuantcpec con 27 d(: arltibiu~ 'i 1 DG :Ie reiJllle:-. y Id Sl~rli:l Madre uel Sur I (J'I 24 de anfibiOs y 49 d'c! ref-lllles. La Plalllcie :-:""tcr<1 ,Iel P;wífiu: {(','ltlp.nr. :mnhlen IJn m-nrwro impnrtrll)\l' rie e<;per: es Re,)lc¡nf>S o iHe"" como el Véllle ,jle TdilJ.lCilll CUII;dtlall, Dr:p¡;:'lún del Balsas y Valles Celltra es se 11",1 estlldiad~J pubrElll8nte, pUl U que I()~ leslltJd<l~ sr,IJle 135 I1lISilldS son preliminares, AltitudiI1,)lrnente la wr(letotauna 1l1,lS c1lve'séI se enCIJCrltri'l ']lltl(, el mvl'l dt:1 milr I¡ 10<, 1000 rn.

rl CIldClllISll1rl (¡'-~ é.1rlflb(JS y renllc~ del Estado es sobresaliente. ya que es e mas alto que el', cJalquier ltr.:' regl(JI"¡ de.: Mexlco COl11pH;llciendo 93 eS:JeC185 126% de la Herpctofauna dE Or,x:.cal, 44 de anflblo~

y 47 de r'-'r~tlles. L<1s rl'1l'OI1es herpenlaur'istlcas con el ITas alto nÚTlero de especres endémicas 501\ la Sierra Mad,c ck Odxaco 129 anfl[;'o::; y' 46 rcplllcSl, lo Slcrfll Méldrc dci Sur 113 anfil:Jlcs y 13 rcptllc,,) yel IS~lllo de 1 chUilrlterec 19 reptiles, aunque comparte varl;JS especies enílcflllcas CClIl 1;) PlanL:le Costera del P'H."f,:;O y lo SICII" ¡\travcsodo) L",::; uhitudes de rnGyor enOCn1lsmo en Oaxaca se encuentran enll\' los 1280

y ;'tiUU 111, t Ill,ly!)r Cndell1lSlll:) para salamandras y serpientes Se enCUel",tf¿:¡ entre 1200 y 3UOU met'os de dllllllcl y GI11r(' 1200 Y :::'200 pélra ranas y lagartijas

En '.J,1~'1l,·¿ .se encuentlill\ 111uchas áreas proteglcas y flluct-'as Illril$ cor disturbIO, Sin 8rrb(l.rgo, es IllU'y 11Ipmtéllllt' cons("]rv:lr en formOl l,füctlva por le menos ciertas áreas enl3 Sierra Madre de O:-1l(aca el Istmo de Tcll"IJrttepcc )' 1" 5 e,'ra Madre del Sur particJlarrncntr! ell altitudes ent'e e )' 1000 In p2ra diverSidad y 011('(' 1200 Y 2600 111 para end(;l11ISm'~1 Palabras CI¡lVe: CJ.:Ixi:lca, M(x (.u, herp3to1a'.Jn<l, distribuCI -)1\, cor,servac ón,

ABSTRAer

Tlll~ Ü,lXill:clll Iler¡JlOtLf,IUl1d i~ CUlllpused by 40 fdlllill8S, 127 ~en8ra and 359 speCICS (33% 3mphilll<lllS 'lI1d r)7",~_ r('ptilp.~) Tlw:; I;lllnél mmprises tlle 35_7°1 of the Mexlcan her¡cetoffllll1a. This is one of the rrc!tcst fatJn,I:-' uf MesoalllerIC<1, ün\y eAceeded by Ihat of CDsta Ric',

OclXdLél was dlvldcd by other suthcrs, Into 10 flslogr3phlc floristic Re~lOns, Arnphlblan . ., imd reptiles \Vere ':1I1;:-¡lyzed folloV'III"~ rhese SUbrlIVltIOI1S, It was tound tr'f1~ the r¡erpetofaLJI1as lit vvithln that patlern, becal.se rhe SI')lllélrity clefflclcnts Detvveen regi:JI1s me vcry lüw, so 10 herpctcf élunlstlc reglofls are 31so 'ecügnized. Thc IItost dlver,<,c rC~J'Or1S me rile Sierrv Madre de Daxaca, wlth 43 ~pecics of omphiblOns ilnd 6001 rcpli1cs. the Istmn de -¡ü'lualltep8r. h¡lVlnq 27 specles ot amplllbians and 10601 reptiles and "\I,e Sierra Madre det

Page 2: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Sur ".vltl1 24 SP(~CII":S ut ,rllphlbi"w and 49 {JI rcptllf:'~ Th" Pldnicle Costera .]81 PdlÍflCO "SD contains an IrI pO,tall! 11\11111\:1 (;1 ;;pt:;'~IC~ Rcglolls as the \11,: TchuauHl,Cllicatlárl Valley. Oalscs Dcprcsslr'll al1d thE' CerltrJl V,llll~V~ hiJVC Iltcl1llomly stlJoled and Dl<r re»ults on these regirJrls iH!) p'ellllll1"1ary Elev;nonall',l, !he

IIH)~I rJl'fL'I"lfl'~IIII(:lpr:tolal:II(j i,,> luul'd belweell tllC ::.c:a le'/f~1 alld 1000111. E-ldelTisllI dIIIUII~J dl'11pI1iOl¡]¡I~

;lI1d r('p\"I,,,~ (,1 thp ~tatl' q 11'1'1,11 kable bl'CJUS~ Ir 15 hi!Jher :hal1 In nny other r'"aion nt Meo:ico cO'Il[JfI~ln~1

93 speC'lt''; 12ü" (Jf t'le C;1,~,lC3'S l1er¡::elOféllJl)(l), Il1cludi.'1\l 44 i:lrnplllt-lans al1:l 47 rf~ptlles. The b;lpdclmll1 Sllc rCSllollS \-VIII, lhl' tW¡ lCr number o' l!,'(kl)l',~ species af~': Ihe S,erra Madre de Oaxaca (29 ,IITlplllillilll'> <lne 46 rl'[lld"SI, ttle Sierra Madre del Su~ 113 amphllJlans ,me! 7 reptllc.s! ,"]ml lile IsthlT1l1S nf Trh\l;lI't()PI~<: II'"CI\ 1,', ,jl''''J d'l 1I'1port8.nt reuion nf (,'10f'ITliSI11 (9 reptiliar' ,speCles. Cllld slrOlnng sever-él 81her <,rll~Clrs wltll f-'I,li1WIl; e"¡strra del I-'H:lfILO and !:llcrra Atrilvf.<;ada) I Il¡; élltltllrJl!lal lone ef hlqhcst t-:lldemlSIll 111 On,(ilCél IS bdllV('''1l 1200 éll1d 2600:,-. Thc qrCél!est n,nnber Jf ~Ll élrll;:JI\UdS <:'IIld SI1Llkcs cndeml:::s, Dccurs

bu,.\",,'ll 120-J é1l1d 3(ICIO 1') élnd betw('cn 12DO and 2200 !DI !r['lgs ard IlzéIr(],:; Tlv~l<; <:11': IlIill1y protcr~t.'d nrr:ns In Oa~acil. amI Illally others d,~tllrbecl, ne'vcrtlll'lrss, ,t 15 I!llperi:'trvc to

Inillrll;ll~' rtl¡:,~t,vl~l'I ,lipa,; 111 Ile SINr;) Madre dp Oi1Xilr:n, tl1(' Isthrn'.ls of Tchu<1ntep8c ;-m:J ¡he Sierra rv1ar1rp lid Sur, (':-'¡Jcc,'llIy .:-t Clt"jd!ICJI-,s betweerl sIJa level CInc! 100 1

) ni 1(1' dl'Jersity arld l~tI'Neen 1200 alld 2600 111 !:Jr CIKIt'I'IISrn Keys VJurd: 0,1.,11;<1, rvtexlco, t'ccpclOf,J\J'ld, ulstrlbutlOll, CUJISelVdllOI1

INTROOUCCION

eO 1,; es '.)Icn Sé1bldo, e territorio mexicano h¿i sido blanco de multitud de procesos l'jll8 se hiln dad:) ,1 lO Imgo de su historia geológ ca, quedando de manifiesto en su

lupO~Fafié1, CI,liI"IJS. flora y fauna. Los procesos anteriores son consecuencia ce a Ire9ddIVG!~,cad eXistente en el país (Mittermeier ct al., 1992), 8artlcularmente su

hcrpetof¿una representa í3prOXilTadamcnte el 10% de la conccida mundial!r.ente y

~e er)8ucntra conStltutda por mas de 1000 especies ell 203 géneros y 51 familias. NUIIluosac:; publicaci::Jt1es se nan referido a la herpetofauna de Oaxaca, no oDstante,

algunos lro\);=¡Jos ::le sín:csis sobre su origen, evolución y ecología, en general :DuellmiJn, "966; SJvoge, 19E-G ''/ 1982) Y sobre su distrtbuclón (Ducllman, 1960b; _re 1980; Johl1:ion, 1989; Compbell y VO"lntni, 1989), hiJn Sido importantes para

tl~ller un p(Jnornlnél gellOi[,1 de 18 mlSmJ, sIn cmbmgo, no se h8rl hecho ,,:ump,H<lciol)cs 8111r[' léls rJ farentes regiones que 1<:1 CDmpone.

Desde haGG tiempo, ios lnve~tigador8s de otros países señalan que Ii] hcrpctofiJuna de OiJX3l~,1, cOITI)JJroda COIl otros estados de nuestro pnís, posee una ;]lt3 diversidad \;iI-,tD l:e '~S!'CCle::, endóm cas como taxa de afinidades 1l8élrtlcas o tropicales. Como l;Jcrnpl() de teJI divers,dad, ,-::abe destacar la reciente y continua descripción de lluevas "SreCt8S, por mencionar sóio <-llgunas: Pseudoeurycea ¡uarezi (Regal, 1966), Hyla c'(anomma e ,I---1y/a s¡:;brina (Cald'o,/V'ell, 1974). H echinata (Due!lman, 1962). Hyia mixe (OlJelll~1arl, 19(35:::¡:, /\no/.'s polyrhachis (Smlt'l, 1968), Abrania mitcholli (Carnpbell.

19821, Barisia Juar(!zi (Karges y \jlJrlght, 19871, Geophis due/lmani (Smith y Hollalld, 1969), 1\4icfl.HUS nebularis (Roze, 1989:1, Pseudoeurycea parva y P. saltatar iLynch y

\jVa ke: , ¡ 989), EleutherodactvJus polymniae ICampbel,', Lamar y Hillis, 1989), Hyfa calvico//ma (T:)31, 1994), HyJa chimalapa (Mendelson y Campbell, 1994), Hy/a celata (T031 y ~Jhm:lc~lsün, 1995) y la próximéi descripción de dos nuevas espaclcs ce Bufo

2

Page 3: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

¡t'.cfa Loo/. .vIex. (n.s.l 69 17936)

(Mendels::m, com. pers,). Inclusive de nLevos géneros como: Lxi¡iboa (80gert 1968b)

y CryQphis Wogert y Duellman, 1963). Desafortunadamente, hasta el momento no se ha elaborado una obra que presente,

por lo 'TlenOS, un bosquejo de tal riqueza. De hecho Flores y Geréz (1994), comentan que él pesar de SL riqueza en fauna de vertebrados, es une de los más escasamente

estudiados. Binford (1989) en su Importante estudio sobre la distribución de las aves

de Oax,H::éI Rst¡:¡hler:e una reglonallzar:lón mlJy df!t¡:¡IIRdR del Estado,. no obstantR, SR

encuentra basada en informaCión geográfica con más de veinte anos je antig'Jedad;

por otro lado, el mapa de localidades de colecta que presenta, muestta grandes áreas del Estado Sil' colectar; otro inconveniente para utilizar la regionalizaclón de las aves,

es que I1lwlchas Uíj la:::; especies de la ornitofaul1d preserltélrl yran véigdldi;ld, mostrarld8

patrones de distnuul.ión de difícil comparación cun la escasa vagilidad de los i:Hlribios y 'eptiles. Azuara y Ramírez, (1994), presentan, parcialmente los resultados de un Sistema de Inf::Hnlación Geográfica en los que se incluye información sobre la

herpctoftlun3 y la ornito1auna de los EStCldos de Guarrero y Oaxnco. En el que se hacen interpretaciones referidas a la biod,versidad y conserva::::ión de las r:lismas, no

obstante, ne so presentan los listados de especies y los puntos georeferenciados que se muestran y sól:) se denota la eXistencia de grandes extensiones Sin registro de colecta, lo qu~ Ilmit;=¡ gr;=¡;¡(ifomente las posibles pre::iicclonRs que se quisieran derivar

del Illlsmo. En él transcurso del tlempD, muchas veces la diSCiplinas clentificas se ven

r"lOUlflcadas 811 su estructura en distintos grados, a causa del sucgimlento oe nuevas illtcrDfetaclofH:)S del rlli~II'U fenórneno, con frccuerlciCls a~oClada~ a recientes y siglliilcdtlvtJs (,amblos tecnológicos. la biogeografía no es la excepciól1, De ur, modo iJJ~!Jnte ']Emeral, :Jucde decirse que en sus primeras etapas, se desarrollaron conceptos para entender y explicar la distnbL.ción de la biota de acuerdo al

conOClllllénto dE: la época, toles como dlspE)rs1ón y migr3ción de la ilol ü '( fauna; regionCl,lzélclón de la blota Gn Reinos, Provincias y Distritos; centros de origen y dlsporslon, ewlemlsmos, etc. Con el éj<-lV8rllrniento de nuevas conCGpCIOI~,es del penSéll1ller'to, en UIlCl se~ulldJ atapa, se ha 8111narcado la distribución geoQráflca en

térnllllos ecolo(.Jlcos 'Y se ha propuesto SL, análisis mediante métodos cuantitativos,

1I1apn;:IIlr.o 1(-1 dl"lrlhIJClc:n de IInD n más taxa partlr::lIléHes .. lJblcanrja cada punto en

cuadrantes o~u!Jráflcús y apllcandc técnicas estadistlcas pala compara' V aSOCI¿H con cct,.:;rmilla.Jo parjrnorro ecclógico o alJn geológiCO, o Lieter'TllIlar regiones para la

t<lUI1é1 . M;IS r(:uellttolllE:fltc, debido éll ¿r"ancc de los tec ','Ieas en bioquímica molecLlar y a

,,1 tJI')tél en os cortlnentes, se

11(1 Introuucidn o1ra perspectiVA en Blogeugrdr¡'(:, C:l iJ cUClI se trata de asociar la

Illstr."HléJ evolutlvél de IDS tüxu :::011 1,) distribución gcográfic3 de lo~ rnisnlOs (Wiley, 13211. PCrL) hoy cm día, teoríJ, f losof¡"::¡, técnicas y métodos en :)loooogra1ia estárl e'l

constéH'to flUJO y rE:lflujo, sin IOQréHS(! aún consenso.

3

Page 4: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Aun cU<lndo conocemos IQS limitaciones que puede tener el trabnjo que se pretende realizar, considerando, particularmente que una parte importante de Oaxaca no se conoce n es Ill[;ll conocida, de que muchas especies y o géneros se encuentran en caos taxonómico, como es el caso de Eleutherodactylus, de lo poco conocido de la distribución y slsteír,ática de los géneros Ctenosaura, Norops, Sceloporus, por menclon¡:¡r éllgllnos, se h¡:¡ r:onslderado Que dl'loa la importanr:i;:¡ no tan sélo herpetológica, SinO biótlca en general, es prioritario el realizar trabajos de síntesis, que permitan establecer cual es el estado actual del conocimiento de esta imr:;ortante entidad.

En función de lo drllellUI, SI::: plUpUSO la realizaCIón de este estudio, el que liene lus siguientes oDjetlvos y mEnas: Al Ilacer una lista actualizada de la herpetofauna de Oaxaca; B) comparar la rrqueza herpetofaunística de esta fauna con la de otras entidades geográficas; el definir la distriblición üproximLlda de cada especie en el estado; Dl determinar la cndcmicidad de esoecies en Oaxaca; E) tratar de asociar cualitativamente, la distribucién estatal de las especies entre diferentes reglones florístico fisiográficas de García y Torres (en prensa); F) determinar la distribución altitudinal de la herpetofauna; G) hacer algunas observaciones sDbre la conservación de la herpetofauna_

Breve descripción del Estado de Oaxaca E: Estado de Oaxaca se encuentra localizado al sur de México, tiene una extensión

territorial de aproximadamente 95,000 km. Se encuentra limitado al norre por los Estéldo~ de PuellliJ y Veracru¿, Guerrero al oe~te, Chiapas [jI ~ste y al ~ur por el Ocúanu Pací'ico. PolíticallHmte, ::;e t-!l1CUerltra dividido erl 30 Distrllu::; {FI5-J. 1) Y ell 570 municipios.

Su abruptc relieve se debe a la presencia de dos grandes cadenas l~lon1ailosas, la SIerra Madre del Sur y la Sierra Madre de Oaxaca; la primera corre a lo .argo de In costa del Pacífico, dando lugar a una angosta planicie costera, mientras que la segunda limita a una extensa planicie aluvial hacia los límites con Ve.'acruz y a un profundo callón hacia los lími:es con Puebla y Veracn . ..:z, conocido como Tomellín.

Ambas sierréls presentan contacto orográfico, dado por pequeñas cadena; rnontarlOsas, desde la Mlxteca Alta al Noroeste del estado y haCia el sur la Sierra ~jp'

.J11~lfP.7 Y otras Sierras, ¡:;ara descender haCia la planiCie del Istmo de Tehuantepec: dictlO contacto orográficc cubre gran r:;arte del estado, Sin formar una unidad estructural uniforme (Tama'{o, 1962). Al este del Istrno de Tehudntep8c y perpendicularl11ene él 81, ::'u l:rlcuurllra la Sierla Atravesada o de Niltepec, la que al mismo tiempo e~ el líllllte llultei"'lo de la Sierra Madre de Chiapas.

Hidrogl-áficamen:e, en OiJxaca se encuentran cinco grandes ríos. El río Papaloapan, que desciende de la Sierra Madre de Oaxaca y corre ¡:¡ lo lurgo del Cañón del Tomellín, desembocando en el Golfo de México. DI igual que el río Ccatzacoalcos que se origina

Page 5: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Acta Zocl. Mex. in s.) 69 (1996.1

IMendelson. C:)Ill. pers,). Ir.clusive de nuevos géneros como: Exiliboa (80gert 1968b'¡ y Cryophis (Rogert y Duellman. 1963).

Desafortunadamente. hasta el momento no se ha elaborado Lna obra que presente.

por lo menos. un bosquejo de tal riaueza. De heGho Flores y Geréz (1994), comentan

~ue a pesar de su riqueza en fauna de vertebrados .. es uno de los más escasamente 8studlélllos. Billfuru (1989) en ~u Importante estudio !:ioure la distribución de las aves :le Oaxaca establece una reglonallzación muy detallada del Estado .. 110 obstante, se

encuentra basada en Información geográfica con más de veinte años ce antigüeda:::.l. Dor otro lado, el mapa de loca,idades de colecta que presenta, muestra grandes áreas

del Estado sin colectar: otro inconveniente para utilizar la regiOnallzación de las aves 85 q'.JC much3S do 135 especies de la ornitof3una presentan gran vagilldad, mDstrando

~atronüs de dlstrib.Jció'l de difícil comparación eDil la escasa vagilidad de les anfibios y reptiles. Azuara y Ramírez, (1994). presentan, parcialmente los resultados de un

S:stema de Illforrnaciór Geográfica en los que se i'lcluye información sobre la hArpAtoj;:¡wlél V la cHnitnf¡:¡IJnCl rlA lo~ E~t,gcl()s de Guerrero y Oaxaca En el Clue se

hacen interpretaciones referidas a la blodlversldad y conservación de las rrismas, no

obstante, no se presentar los listados de especies y los puntos georeferenclados que se muestran y sólo se denDta la existen:::ia de ~randes extensiones sin registro de

colecta, lo que lillllta Ulé:lrldelll€nte las posibles prediccione!:i que se quisieran derivar del mismo.

El, el transcurso del tempo, muchas veces la disciplinas científicas se ven

~r,odificadas en su estructura en distintos g:sdos, a caU33 del surglmieflto de nuevas

r'.t·:Jrprctocioncs del mlsr'lO fcn5mcno, con frDcuencI8s asociadas o. recientes y srg'llflcat.ivos cambios tecnológiCOS. La biogeografía no es la excepción. De un modo baslc111te ge¡~eral, pLede decirse que en sus primeras e:apas se desarrollaron

conceptos para entender y explicar la distribución de la blotél de acuerdo al ~:onoclmiell~o de la épocCl. t;:¡Ip.~ r:'-"JlllO disperSión y migrélr:lon dc~ la florél y talma: l·eUIOrli'1117[]t.lón de la biota en Reinos, Provi1clas V Distritos; centros de orlge1 y Jlspcrsl:-'JIl. elldernlsmos. etc. Cen el advenimiento de nuevas concepciones del ~)eIlSéHllltjll1C, en una segunda etapa, se ha enmarcado la distribución geoqráfica en

u~r'lllrlUs ¡;coló;jicos V se h::¡ pru~Llt:stu su iHl<J~isIS ITleCiallle métodos cualltl:<-JtIVU::'.

Irapcalldo la distribución de uno o más taxa par-ticulares, ubicardo cada punto en cuaurantes nCJ\]lák;üs y aplicando técnicas estadísticas para corrparar y asociar con determinéldu Pilrómctro eCDlógico o aún geol:Sgico o determinar regl::l"les para 1,,1

fauna.

M¿',~~ rt:Cle:r18111f:.~ll1t.> rJr)bioo al avanco de las técnicas en bioquímica molecular y a '.JIl3 inturrÚ~',-iuun 'ILl'.'IJdosa sobre Id jistnbLWI()I', I·e ,;¡ blota 10m los continentes. se

1;'¡ IlltJOUU~:ldo otra r~t:'rspectiv" en :3 ogeuIJr.li: .. 1 ,'~', 1·1 CLéll se trata de asociar léI 1lstnrl:l r~vCJII.:IVd de los tuxa con la cJlstrrbuclcJll tjcográflcE. de los 'TIISrllJS (\f\/lley

¡ :-=:t81 i. PRrCo hoV ell :úa, leeria. frlosofia, téclll::::as V méto¡J:Js en L'iogec-gratía están en

c.nllslan1c flUJO \j reflUJO. sin IOClréHs8 al!!! ccwse·lSO.

3

Page 6: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Aurl CUí::líHJO corlOCerJlU~ Ids limitaciones que puede tener el trabajo que se pretende realizar, considerando, particularmente que una parte importante de Oaxaca no se

conoce n es mal conocrda, de que muchas especies y o géneros se encuertran en caos taxonómico, como es el caso de Eleutherodactylus, de lo poco conocido de la

distribución y sistemática de 105 géneros Ctenosaura, Norops, Sce/oporus, por

mencionar algunos, se ha considerado que dada la importancia no tiJn sólo herpe:ológica, sino biótica en general, es prioflta:io el realizar trabajos de síntesis, que

permitan establecer cL.al es el estado actual del conocimiento de esta importante

entidad.

Fn funCión de lo anterior, SP. prorllJSO IR realizaCión de este estudiO, el que tiene los

siguientes obletivos y metas:

Al Hacer una lista ac:ualizada de la herpetofauna de Oaxaca; Bl comparar la riqueza

her¡::;eto1aunístlca de esta fauna con la de otras entidades geográficas: el definir la JI~lrlbuCI('rl aproximada de cada especie erl el estí::luu: D) deler:nifli::lr Id emjernicidad ue especies en Oaxaca; E) tratar de asociar cualitativamente, la di::;lrilJUl;lúrl ~!:ltdléll

de las especies entre dife:entes reglones florístico fisiográficas de García y Torres (en prensa); FI deterrnlnar la distribución altitudinal de la herpetofaur,a; G) hacer algunas

observElcioncs sobre In conservación de la herpetofauna.

Bre\le descripción del Estado de Oaxaca El Estado de Oaxaca 58 encuentra localizado al sur de México, tiene una extensión

terrrtorlal de aproximadamente 95,000 km. Se encuentra limitado al norte por IDs Estados de Puebla V \/eracruz, Guerrero al oeste, Chiapas al este V al sur por el

()r:?!¡::¡nn Pélr.i'lcn Pnl"tlcélIll8ntp., se encuentra diVidido en 30 Distritos (l-rg. 1) Y en

578 mJnIClpIOS. Su abrJpto relieve se debe a la presencia de dos grandes cadenas montañosas, la

Sierra Madre cel Sur V la Sierra Madre de Oaxaca; la prrmera corre él le largo de la ::.;o::;la ulJl Pacífico, uí::lrldo 'Iugar a urla angosta planiCie costera, rnientras que la

segunda limita a una extensa plarlicie aluvial hacia los límites cor, Veracruz y a un profu~do cañón hacia los limites ccn Puebla y Veracruz, conocido como Tomellin.

Ambas sierras presentan COllt8CtO orográfico, dado por pequeñas cadenas

montai'íosas, desde la Mixtcca AltiJ JI Noroeste del estado y haCia el sur la Sierr3 de Juárez y otras sierras, para descender hacia la planicie del Istmo de Tehuantepec:

dicho contactD orográfico cuore gran parto del estado, sin brmar una unidad estructural uri10rme (Tamayo. 1962). Al es~e del Istmo de Tehuantepec y perpendlcularmcllte a él. se encuentra lél Sip.rrí'l Atr;:¡Vp.SAcl;:¡ o clp. Niltp.per:, 18 qUE'! 21

mismo tip.míH1 AS p.1 limltp. norteric de la S erra Madre de Ctliapas

Hidrográflcarnente, en Oaxaca se encuenlran cinco grandes ríos. El río Papa loa pan,

q.le desciende de la Sierra Madre de Oaxaca V corre a ID larqD del Cafíón del Tomell'Tl, d~serlbocando en el Golfo de MéXICO, 01 i~ui;ll que el río Coatzacoa'lcos que se origilla

4

Page 7: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Acta Z()f)/. Mex. (n.s.) 69 (1996)

en la Sierra Atravesada. El río Mixteco S6 encuentra hacia el noroeste y es afluente del ,fo Balsas. El ,ro Ve,de se origina en el Valle de Oaxac. y cruza la Sierra Madre del Sur, desembocando en la Laguna de Chaca gua en el Pacifico. Finalmente, el río Tehuantepec tiene su origen en la Sierra Madre de Oaxaca y el este de la Sierra Madre del Sur, desembocando en el Golto de Tehuantepec.

Figwl!l1

A.R.rAS fLORIST!GO~FA.UNfsnCJ.S QE: OUACA

I"LANH;;:lE CO$TEIIA. tH!:L.G(lLFO 1111"1'11'1'" ..... ORE DE OAXACA

~l'tli(;:l.ft~IJACAH~CI.I[c."'TLÁN OEPIU::SIOH OE\.IlA.LlA& VAL.L(!;$ CENTRA.L.ES SIEIUIII, "AfHtE DEL. SOR Pl."H!C1E COSTE .... DEl. pA.CII'leD I,sTMD DI! TEtlUAMTEf'EC $IERRA AT .... VESADA

Mapa de 18$ áfeas Fisiológico-Florfsticas de Oax~ca. En el recuadro supenQr derecho, se presenta el numero y nombre de cada área.

Climátlcamente, en Oaxaca. se presentan una gr8n variedad de climas y subclimas, encontrándose desde los del tipo A IKappan, según Garcra y Falcón. 1977}, con precipitaciones mayores a los 2000 mm al afio y temperaturas medias anuales superiores a los 22 c C, aunque existen subtipos menos húmedos y ca!íentes. Los climas templados y subhúmedos o del tipo e, son otra variante que se encuentra por arriba de los 1000 m de altitud, presentando precipitaciones medias anuales entre 700 y 1500 mm y temperaturas medias anuales entre 18 y 22"C. También existen climas del tipo B, con altas temperaturas !19-29'C} y escasa precipitación 1500-900 mm al añal, los suelos son también muy diversos, aunque las categorfas principales son Jos endosales, ¡itosoles y acrisoles, cada uno con varias subcategorías. Una descripción más detallada, en la que se incluye la vegetación, se encontrará más adelante, al describír las diferentes áreas del Estado de Oaxaca.

5

Page 8: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Cé<sas-Andreu et al,: Anfibio,> y Rept,!"s d9 O";>:,9C,,

MATERIAL Y METOOOS

Para :ograr los objetivos propuestos se desarrollaron los siguientes métodos: Con el fin de promover investigaciones similares VIo hacer comparaciones, se

prucedló de la slgulcrlte rnar1~ra, a partir de los trabajos de Smith y Taylor (1966) y de Srllltll y SrlllLh ': 1977, 19931, se elaboró una lista preliminar de especies de Oaxaca que fue Jctuallzada en nomenclatura, se la adicionaron los taxa descritos posteriormente, los nuevos registros y se el minaron taxa con distribución impraoable en Oaxaca. Se consideraron también especies nuevas que están aun en descripción, olguros de cllas C'l procesa de publicación y que aparecen en los apéndices 1 y 2 como Bufo sp .. Hyla sp., Chiropterotríton sp.

Para la actualización de la lista antes citada y la obtención de registras geagcaficas adicionales, se revisaron las siguientes fuentes bibliográficas: Alvarez y Huerta 11973:, Berrv e Iversan 119801, Be2Y (1984), B09,ort (1967), Bagert et al, 11967, 1968a, 1968b}, Rogert y f)ljp.lltT1ar~ 1: 1 ~63). 809gert y Porter (1967), Burstein et al. 119741, Caldwell 119741, Campbell 11982 y ',984), Campbell y Armstrong 119/9), Campbell y Carmrllla (1994), Campbell et al. 11982, 1989,), Campbell y Lammar 119891, Campbell y Frost 119931, Campbell y Vannini 119891, Karges y Wright (1987), Canseco y Flores 119951, Chraplwy y Fluger i 1955), Darda 119941, Dlxon, 1964, Duwrls (1967:, Duellman ('960a, 1965c y 1965c). DuellrTlé:Hl 'i Corr-,¡..:bell (1992), Flores et al. (1991), Fiteh 119781, Gleyd 11940,1948), Good y Schwenk 1198S), Guillette y Sniith (1932:" Hanken y Wake (1994), flardy r19751. Ilarrís y Kluge (1084), Hartweg y Oliver 118371, Hillis y Frast 119851, Hlllis y De Sé (1988), Jahnson 119891, Llcb 119811, Lvneh (1970), Lvreh V Wake 119891, MeCoy y Walkor (1966), rv1cdiarm d y Seon (1970), Montanucci (1979), MyDrs ,:1974), P3.pcnfuss y 'Nnkc 119871, ParenlDss et ai. 119831, Pelcastre, 119911, QUlnn 119831, Savage 119871, Sitos y Dixon (1982), Smrth 11939, 1942,1945,1950,1969, '973), H,M, Smith y 8urgor ': 1950. 1955), H.fV1. STlith y Bumzahern (1955), H.M. Smith V Camarillo (' ~~/J. r--Lf\J1. Sltlllh V Langr,t;<'lrtel (" 949), H.rv1. Sllllth y I <'lIJfp. (' 94~), H.M. Smith y

Karstcr 119551, H.M. Smith et al, 11950" H ,M, Smlth y Pérez-Higareja 1 I 9891, H.M. Smith y Savlllky (1974), H,M, Smith y R.B, Smith :1973, 1976a,b, 1977, 19931, H.M. S,'l,Ul y Taylor (1950, 1966) P W. Smrth V H,M, Smrth 119511, P,W. Smith y H,M, Smllll 11951), Sllyder '19721, Stuart 1197'), Taylor 11933, 1940a,b, 1941, 1944). Ti::lyIL'r y Srnt"1 (19451, Teal (1994), TOi'!l V l'v1emjelsoll (1995), \I\/ake (1987), VJake y Bt'allw (1969), \J\'akeo y Ellas (1983), Wake v Lync..h (O< 976), Y Zweifel (1959).

AIIT\lsmo tlempc, de 1980 El 1900, me~JI¡.mle solicitud esuit(l o bien personalmente, Se tuvo élcce::>o ü los registros de col,~CCIDIICS de MéXICO y Estlldos U.,idos, ~OVISéllldo la identlficiJcicír~ :Jc L,qucllús cJcrnpl3rc:s de especies con distribución dudosa para 03X3:::3. Lús rnusons V COlPCCIDI,8S consultadas, se puede!) encont',H en el apartado de élgréldecIITlicnto::;.

6

Page 9: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

ACia 200). Mex. (n.s.) 69 (1996/

1 amblén se realizaron viajes a dlterentes reaiones de Oaxaca, colectándose material

'lerpp1"oléiOICO que tue Inr.orporado a lél colección del Instituto de Biología y a este trah;1Jo_

Se llevó al cabo un listado de especies con sus respectivas localidades (reglstándose ;:¡lrp.rlRnor de 6700 lor.rllidadesi, flLJe sirvieron paré! llbicar a las especies dentro de las

10 8rP.AS geográtlcFls anal 7adas. S8 élr.e:JtarQIl como válidos todos los re-Jlstros de

colecta de esrecles que previamente teníamos reportada en la lista prellfnlnar y se rlRsc;utarnn éHll1Allos en donde es hastante IIT':]lrobable la rllstri~llclón de iPl especie Rn O¡:¡xaca por 8jem]llo: Bufo tacanensis. Pam O¡:¡xélca, no conocemos trélh;:¡jo

hlogcogrriflco alguno quP. ;:¡hélrflue toda lél herpetof;:lIlnn pero SI imllortantes

COlllent;H!Os p.n los trah;:¡jos rlp. Rogert 11,967, 1 968i'1,h,cl, Wake (1987), Campbell

(~982 19H4l, Casas {l!-JH7:1 y Smlth (1~]9). AflUí, soln se rrp.sentan breve'> nhsNvaclones al respecto, siguiendo un enfoque tradiclonallsta_ Es deCir, pensamos

P.r'I tórmlnos de distrihuclDnes dA tipO neártlco o neotropical, disperSión, presencia de

fROlones para 1<1 hp.rretofauna, p.~;-¡ecies endérricas y sus zon;:¡s de distribución. A la

lecha, q.Joda tuem de nuestro alcance un estudio cuantitativo utilizando cuadrantes ya que un alto nllmero dA localidades se han explorado nula Cl inadecuadamente,

dRsCOnOCIp.nrlo fOn rlRtalle SlJ hp'rJlFtofalmF:l, F:lslmismo, es rlp.tlr:iellte el registro de dlstrlhllCIÓn pélra al rl1l~nns Al 50~{1 de las p.speCles. Por ~+ra parte, el p.nfoque de h:ngeografía r.larllsta, requiere de una base t¡:¡xonómir.¡:¡ sólirla en tér'nlnos

morfológiCOS y/o bioquímiCOS, que desaf~:Htunadamente hasta el momen:o no se pJdrá logrr:lr sin UIl fuerte apoyo en trabajo de campo y una fina y desarrollada

trfraestructura en laboratOriO.

Con base én lo antes descrito y siguiendo la propuesta de Garcia y Torres (en prensa·l. en el mapa presentado en dicho traDajo lFig. 11, se señala una regionalización

bastante preliminar de la herpetofauna de Oaxaca. Los límites son cOfw2nciollales P,JOsto que existe y existlra disperSión e interdigitación de las faunas y ademas, los registros de distribución aún no son sufl:ientcs, asimismo es conveniente en el futuro

lh:::allw cada ZOIKI propuesta V conocer sus ir.terrelaciones, pero deflllltivallcnte para 1<:1 {(luna de los bosques mesófilos, la zona que Ilemas dernarc:ldo es sólo un grueso

[)(Jsquejo. Los mcwdos de ana lisis utilizados, se presentan en Céida apartado.

RESULTADOS Herpetofauna de Oaxaca

El Eswdo eje Oaxaca es urld emidad que deja erllrever el Ilwsaico físico y biolóqicu

dejado pcr la geoICl]ía, ya Que en él, se enCLentra la divursidac de anfib¡u~ y reptiles í1léjS urélnde del pi-lís (Ta.bla 1, Apéndices 1 y 2) estélll,Ju cornpuus!a por 40 (¡;lITltli;;¡s

"1 ;!7 qónr:ros V 359 espe~ies (33':'ó <:HIf Lius y 67°,. nJptiles), el Illvel de especies F~ncjénllcas (,S ellllás alto dellCrrltorlo fléH.-:ior1élI, con 93 eS¡Jeci~s (47 do Jnfiblus y 46 de roptiles). 8S deCir, el 26°/6 dt:1 lC.ltdl de IQ~ especies d8 ~u hér:Je1cfaullJ (FIDres y Geró? ell 1988, hubíé:H1 reqislradD :=,úlu 73 espec'es 811dé¡llIcas). Algo de gran

7

Page 10: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Cé15as-Andrcu et al.: Anflhios V Reptiles de Oax{1ciJ.

tras:endencia es el hecho de que las especies del estado representan el 35.7% de

18s del país. Tabla 1

CUillfjU);;iciúll ue Id her¡JdordLflél ue OdXélCd.

GHUI·O f-J..MILIAS GENEROS ESPECIES ENDEMICAS* o'

" ''\Nf-Il.lIU::;

Ccciliéls 1 2 O O S::IILlmandras 1 6 28 22 79 An,Hos 8 21 88 24 27 SutJlc·IJI 10 28 118 47 39

RE?TILE:'.

Tort.Jg¿¡s 7 10 1 E 1 6 Saurios 13 24 9E 23 24 Serplr:ntes 8 59 126 22 18 Cucadr lus 2 2 3 O O SUIJl(·\;,1 30 100 241 46 19

~'\N~IUIOS . R::P1ILES 40 127 359 93 26 ; R2strin!:)idas ::11 Estaco dE Oaxaca.

Riqueza de especies L.a riqUC2iJ ;.;spccíficQ de ÜOX¡JC8 (T8bIQ 2). cxcluycnd:) él los reptiles mOlrinos,

(;ÜrlSlderJc!.J coriW 81 mímero de especies entre el .grea, comparada con la de

diferentes élrE)(jS de MéxlCG V d8 ControamÉlrica es castante alta (0.37), solamente es

Sllp(lf;jda por 1,1 do Costé! Rica (0.71), I=ero es muy alta en comparación con la

F\~llÍnSlJ!a de Yucatán (0.081. Indudablemente, Oaxaca es e estado con mayor riqueza

de; ('slwciros dro México '1 ~nsIC)le'T",ente se encuentra entre las primeras cinco regiones

c,m In:lynr rrrrllR7él Rsp,,"citlCél dR i-lnt r.IOS V rp.Jltll?s dRI rnllnd,)

Lw~ (·138DI, Brovvr~ y (Jlbson (·1983), JOilnson (1989) V Real (1992), irwo·:::an una

serie de hipótesis para explicar el porqué de la diversidad de especies de una región.

El pril1lor auto' sor'lala qua ,lila de los ~actores cue más influyen es la heterogeneidad allllJiental, el1 que le diversidad física de la estructura del h2llJltat, perrnite

:':'UlHJivlsloncs Ill:"is ¡illas ce los lirnitados recursos y por le tanto su rnaycr especidliúlClé'll, COlno ~)IJdicse ser el caso para Oaxaca

Bro\fv!l y GibSÜI' i1D83) y Real (1992) señalan, udcrnns, otros hipótesis, entre las

que :oC CI1CU(;lltrJIl lo prodl.ctlvidad, en la que debido a la gran disponibilidad de fJtWrS1Íl utlll?;:¡blc:, puede scstenerse un número nlJyor do ospoci(~s y perrTlI:lr S,J

ospeclalización el"1 81 us:) de reC._HSOS Los mismos autores indican que la estabilidad

clinl;Jtic3 I~S otro f.::¡ctor l1U0 ·.::oadVlIva a la especiédización de esas especIes sobre (f.)I-"l.fSOS pmdüclblc:~ V r~·"rslstlr cuafldo sün r~lrJS, como [I\lrl p.ra p.o:t;:¡r Slll:p.rJlp.rldo COI"1

~jl(.'! 1l;:¡S f é~[lf~Uf~S el,.., (),¡XiJCil.

8

Page 11: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

~ctiJ Zooi. Mex, :'rJ.s.} 69 0996;

Tabla 2 Ri(1ueza de espec,es de Oaxaca en comparacIón con ,a de útras entidades geogfatlcas~. :~'diGE' de RjqUt~2a de Especies (lRE¡ - No de espec;es ¡área x 100.

~nt:d3d Googr;:¡f;co No. de Especies' Afea (krr{) IRE: Pen¡:iS,J!a de Vucatán 187 24C,OOO 0,08 SUli1!oa 121 58,.092 0.21 GUiJtcfT1dla Bellce 320 131,852 0,2" NVv Centro Aménf:il Nu :Iear' 297 : 14,000 0,26 1\'1, chu2.cár:' 162 59,864 0,27 \j e r ac r~JZ ' 266 78,815 036 OAXACA 354 95,364 0.37 Co~,ta ;:;¡;Ci.l' 362 50,900 0.7'

, FUHJTF' Lee. 1980, y 20m pers,; '.Johrson, 1989: lCampbel1 y Vann~rl, 1989; :Pelciíf,rr" . 99' • No se 'ncluyen especies marir,as

Endemismos para Oaxaca E"i !a tablA '1 ap¿ndlses 1 y 2 se puede cbservar qU8 en Oaxaca, su l;:;nocen un

tr>ta: de 93 \26%1 especies endémicas exc:uslvas de! Estaao, do las cuales 47 E>()n

w)f LliJS 181 .10'J/c de :03 anf,blos) y 46 SO~l reptiles (el" 9 D/ü de los reptI:BS;, De g~3n

,ntués pdra (;i ES~ildo. es qua las sa!ar'andras éndér-llcas (22 espec es: representan e 79";~ del :-o:dl do CfhJdados. Por otro lado, en cuanto a espeCies ef~déln.cas con rJ¡stribuc:cn, m:JS alió (~e Oaxacti, p,:,ro o:cI:Jsivas oara Mex'co (Apéndices '1 y 2). 27 (23(>i:.í .son (JO anfibios v 71 i29S,')) son de reptiles Por o lanto, su'nacao las especies éxcluó"-lv::lS al Esta¡jQ, Gt,p las endémicas para MéXiCO, el B'1dermsmo tota, es de 19 i cspü:~ es :S:PI;-,j. 72 especies de aqLblos (5' °0) v 117 de rept ¡es ;48.5%). Exis:en 45 eSf-:8C es dn il;,f¡hiCS y 123 de repllies de Oaxacd, que presentan i.Fl1P!ia distfi.bLclór~ 11;)\:1;1 e! norte y r:tlC¡<1 e: su;- de Mex:co, por ;0 qllt~ dentro de este grupo S8 p'Jcdo'l ~ll'n 8nCOlltrar eS¡JBC es que SO'l ondérnicas pa'a Mes8arnerica. En resutnefl, Oaxac¡J BS 81 Estado n:yx callO c(n el Tayor endernismo de México, Cü('lO va ilabía Sido sr;¡''\aLidfJ por r,hY S'llith y SnilH' (1976a,b), Flores y GerÉz \19B8) y Casas y Reyna : 1990)

A nivel ele herrctc;dUn¿¡, Oax3ca comparto Jun~o CéH, 0'1 GOlfO de Baja CalIfornia

¡Cas,-!s y Rt':yna, 199'0:, une dú los pr¡rneros lugares en espec es endernlcas, La ~ls~r bu(>ó~\ "Jeo\y~iflca, las relac:ones taxonómIcas y 12: hz¡bitat de ;as eSp8C¡eS {) uéncros O:1:<aq<-IE¡-'\O;:" nos sug10ren ciertos patrones.

La dis~rik!,:li;n V 8; re~;u:ar o alto il:Hne:ro rie especies 8ndémj(:,Js do los ucmero$ /f:,da, TJ¡()(¡us. p""'t'u{/;)eurycea, Gonphls, ¡1no/is/ Abronia y Tan tilla , parecen n:ostr:1r '.,Il ¡jr:,¡\:oso ,le ¡¿¡c",~:ón V adJrnJclóll en lonas por ar'lba de !{)s 1500 msnlT,

lllw~:v-,d()se la ¡r:¿iY:JrL-l de :,lS pü:J:ac:ones e!1 bosques de c'::);lifcr3s ro mesóf los. l_u

9

Page 12: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Casss-Andreu st al.: Anfíblos y Reptiles de Oaxaca,

presencia de los géneros endémicos: Cryophís, ExiJiboa y Tantalophis, también en bosques mesófilos o de coníferas. indican un mayor tiempo de origen y aislamiento para la launa de las montañas. Además, en las tierras altas de Oaxaca, puede pensarse que en ciertas regiones más o menos extensas, el sustrato geológico. el clima y la vegetación en que se originaron estos taxa, han permanecí do estables" o al menos sus cambios han sido bastante graduales, desde hace mucho tiempo. la relación taxonómica a nivel de subespecie. entre algunas especies da Sceloporus,

Barisia, Mesaspis, Crotalus, Canopsis, y To/uca. que ocupan zonas por arriba de los 1500 msnm en Oaxaca, con poblaciones de los mismos géneros en el altiplano mexícano, sugiere una reciente diferenciación en Oaxaca, quizás a causa de las cíclicas glaciaciones durante el Pleistoceno.

Por concordar su pequeña área de distribución en una mísma zona en Tehuantepec y ocurrir su posiCión geográfica en un lugar semrtropical, es interesante la distribución de CtenoS8ura quinquecarinata, Gymnophtha/mus speciosus y Geagras redimítus, porque pueden representar una distribución relicto, por su aislamiento o refugio durante el Pleistoceno, pero en tierras bajas de Oaxaca.

La Síerra Madre de Oaxaca, és \a región de mayor endemismo. particularmente en los bosques mesófilos de lo que se conoce como Sierra Juárez, la que sólo se ha explorado parcialmente ICampbell, 1982). Le siguen, los bosques de confferas de la misma región y los de la Mixteca Alta, y finalmente, los bosques de confIeras y los mesófilos de la Sierra Madre del Sur, inadecuadamente explorados hoy en día. Es tan alto el grado de endemismo en los bosques mesóf¡los o de coníferas de Oaxaca, que es posible encontrar por conjunto de serranías, una o dos, o más especies propias. o incluso un género endémico. o dos. En menor rango de endemismo, están las zonas xerófilas de la Cuenca del Balsas, Tehuacán-Cuicatlán, los Valles Centrales, y las zonas tropicales de la costa del Golfo de México yel Pacífico.

El número y la distribución en varios sitios distintos y particulares y su antigüedad. de los taxa endémicos, dan la ímpresí6n de que en tiempos muy remotos Oaxaca estuvo cubierta en más del 80% de su superficie por un extenso bosque mesófllo. quizás no con una cubierta vegetal similar a la que hoy en dfa conocemos, pero posiblemente en términos equivalentes.

Distribución de la herpetofauna de Oaxaca por regiones Recientemente se ha dividido al Estado de Oaxaca en 10 Provincias Fisiográfico­

Aoristicas (García y Torres, en prensa) Que parecen COincidir en gran medida con la distribución de la herpetofauna (Fig. 1). Para los objetivos de la distribución de la herpetofauna se ha considerado la división antes propuesta (Tablas 3 y 4). denominándolas" Areas Fforístico~Faun¡sticas". A continuación se describen estas áreas, para lo que nos hemos basado en las obras de Tamayo (19621, Garefa y Falcón (19771. Secretaria de Programación y Presupuesto 11981). Loronce y Garda-Mendoza (19891 y Campos el al. (19921. y las observaciones de los autores de este trabajo.

10

Page 13: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Acta Zool. Mex. (lI,S.! 69 (1996)

(11 PLANICIE COSTERA DEL GOLFO. Esto <ireo comprende 01 Distrito de Tuxtepec y

parte de los Distritos de Choapan, Mixe y Juchitán. Las vegetaciónes dominantes son la Selva Alta y Mediana Perennifolia. La primera se encuentra a altitudes entre 50 y 800 m., con temperaturas medias anuales entre 22 y 26°C Y una precipitación media AnlJAI rle mi'Í.s ele LODO mm, Los árboles dominantes tienen más de 30 m de altitud.

Los suelos son de tipo laterítico, que descansan sobre un sustrato de calizas V se enCJentran bien drenados. Esta vege:ación se observa en la cuenca intermed:a del Río Papaloapán, secre los Distritos de Tuxtepe:::: V Cheapar¡. La Selva Mediana Subperennifolia ocupa los Distritus de Tuxt~pec, Choapan y parte de Juchitán y se caracteriza pcr qu~ los arboles varían entre 25 y 30 m de altura, las palmas, generallllente son abundantes en el estrato inferior, y por que un nún1ero considerable de especies piwden sus hojas durante la temporada de sequía. La reglón tiene una topogr~fía compleja, con pendientes pronunciadas, con rocas calizas y kársticas. La tCIT.perüturn mediü anual, también varía entre 22 y 26' e y la prCiclpltoción mCidia anual está p:Jr encima de tos 1500 mm y existe sólo un corto período de sequía. Entre las ::::omunidade3 de selva, pueden haber sabanas, encinares y pinares tropi-::::ales.

(21 SIERRA MADRE DE OAXACA_ A lo largo de su distribución esta sierra recibe (jllcr8lltes nnmhrAS r.omo SIRrrR M87ater.a, SlerrR de Ju.:'írez, Sierra de Villa. Alta y Sierra Mlxe. Esta área com¡:::rende una porción importante de los Distritos de Teotitlán y CUlcil1lán, Ixtlán, Vil a Atta y el oeste del Distrito de Mixe V pequer"'ias porciones de los Distritos de Tlacolula, Yautepec y Tehuantepec. Es una regió.'l montañesa hÚlTlcda, :::Uyd veqetdl.;lóll dOl1llllal1te son los Bosques de Quercus, Pínus y Abíes y en ciertes partes IndtolTales. El Bosque de Pinus se encuentra entre los 1500 y 3000 m de altitud. [1 clima es característicamente templado húmedo, con temperatura media anua entre 18 y 20' C; la precipitación media anual varía entre 1500 y 1600 mm y se encuentrn distribuida iJ lo largo do siete iJ once meses del año. GrLln parte del bosque de pillOS se desarrolla en suelos leveMente ácidos, derivados de rocas ígneas. Los árbo es son siempre verdes y pueden llegar a medir ce 25 a 40 m de altura, prescr,tando troncos moropódlcos

Los I':ú<;que de Quereus (1 encillares, se observan entre los 2000 y 26CO m. El clima riR Rstnc; hnsCjtlPS (~S tefll~)lado suhht'lmRdo, r.O'l IJIl WDmedlo de cuatro o cinco meses

de sequ'a V una preclr:ltación media anual de 650 a 800 m. Aunque las temperaturas r'Qetwllas por debajo de los O'"C ~Qn comures en los meses más fríos, la temperatura Illedla anual es entre 16 y 18"C, La roca madre en estos bosques está formada por calizas, que soporti;lI' url sOlllero suelo del tipu litusul, que \la de neutral a ligel'amente jeluu. Lo~ <:iruules varíal1 mucho en altitud, entre 4 y 30 r:1

El bosque de Abies está restringido a reglones montañosas, por arriba de los 2750 lll. El clima tiere una temperatura anual de 7 El 15 e y una preCipitación meaia anuol elle sobrepasa los 1000 "nm. Las hel3das nocturnos se pueden presentar a lo largo eel añ·J. Los 3rcoles dominantes alcanzar entre 20 y 30 m de al:ura.

11

Page 14: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Cd\dS AndrR'J E"t al.: Anfi/Jics y Reprdes de Ca~aca

(3) MIXTECA ALTA. Esta area c:)mprende a los Distritos de COlxt:ahuaca, Tcr:oscolula, Noctllxtlán. Tlaxiaco y la parte montañosa de Juxllahuaca, HuaJuap¿Hl V Etla. La vegetación dominanle sorl los bosques de Quercus-Pinus (antes descritos), Mé:lLolréll¡,;s Es~lerúfiID~ y Rosetófilos y una pequel"ia ár·ea eDil Busqutl Ml::!sofilo de Montar"'i3 en el sur. Las comunidades esclerófilas son matorrales hasta de dos metros de alto y con hOjas COriáceas entremezclados con pequeños árboles y nopales (Opl..mti,il

, que se encuentran a altitu:les entre 1500 y 1800 m. [1 [3osque Mesófilo de Montarla. aunque en esta are a se 8'lCUentra en manchones, es pOSible observarlo slrcd:]dor de los 1000 y' 1500 m, oCJpando portes montañosos tcmplndas y húmedos; este bosque f)stá fonr,ado por árboles entre 20 y 30 m, que generalmente ro pierden las '·lOJas y ¿-lden,ás 2S muy diverso en especies vegetales, abundando las pal'T1as, los helechos arb~)[eSC~n1GS, epifitas trepadoras y hierbas. Su temperatura media anual varía entre 1,:¡' y 20 C, con una prEcipitación rTledia anual mayar a 2000 mm.

(4) VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN. Esta es una área más pequena que las otras y CO'll~Hel)de las partes bajas de los rios Tomellin V Salado. en los Distritos de Cljl(~atIJn, Tcotltlán V porciones del Distrito de Ccixtlahuaca

Lci véuelélciúll est~ curlstituiua por Selva BéiJi::l Caducifolia y Matorrales. Los árboles clUJlrlrlJntes llegan a medir hasta G 111 de alto, que er su mayoria pierden las hojas de cuatrc1 iJ seis meses al año. Se encuentran en lugares calientes y con baja r·rc:clpita,:::ión, con temperaturas medias anuales entre 19 '{ 29 e y pre-:::ipitación Illedld élrlUéll entre 600 y 900 '11m. Los suelos están bien drenacos. Los Matorrales Xerófllo y Esclerófilo también se localizan csparcldDs en esta área.

(51 DEPRESiÓN DEL BALSAS. Forman esta área la ;T,ayor parte de los Distritos de HU"JuapaJl, Juxtlahu~ca y todo el de SlIacayoapan. comprendiendo oran parte de la (:ljP.I\,~;¡ d~1 rin MlxtRCO, tnhlJ1é1riO rlf'!. rio H¡:¡lsas. Esta área, que de acuerdo con C'¡t'UC él

V TIJrr0S (en prensal. es difíCil de diferenciar floristicamente CDn el área anterior, va que IilcluSlve ~e presentan taITbién Selvas Bajas Caduci1olias, Matorrales y algunos 81-lcinares V se Ila establecido que tienen un ori;¡en común. aunque actualmente la cuenca está separéE1d y su vertiente drenél éll Pacifico.

(6) VALLES CENTRALES. Los Valles Centrales se distribuyen, políticamente en los Distritos de Etla. Cp-ntro. Zaachila, 2lmatán. Ocotlán, Ejutla y parte de los de M ahuatlán y Tlacolulél. La vegetación original en las partes planas y semiplanas ha sido substituido por cultiVOS, ,,o obs:ante. en las montañas que bordean a los valles se pueden encontrar Bosques de Quercus-Pinus y diferentes tipos de matorrales. Los VCllles Centrales so obsorvan en altitudes entre 1600-1800 y 2000 m, tienen un clima templEdo hLmedo. c~n llUVias de verano, una precipitación promedio anual entre 800 V 1600 mm y temperatura m::!dia anual entre 17 y 1 R" r.

12

Page 15: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Acra2ool. Mcx. (n,s.! 69 11996)

(7) SIERRA MADRE DEL SUR. La Sierra MoUft:l uel Sur cUrTlJJrerl[je Ius Distritos de Putla, Sola de Vega, Miahuatlán y partes Importantes de Juquila, Po chut la y Yautepec. [n ,a 'egión dominan. pnncipalmente, los Bosques de Quercus, Pinus, Mc::óf!los de Montaña, Selva Mediana Subperennifolia y áreas muy restringidas je

MiJtorralcs y SclviJS BiJjas Caducifolias (los cuales han sido descritos anteriormente).

Esta área se ubica entre 600 y más de 2000 m de altitud. El clima varía desde cálido subhlJmedc con lluvias de verano, hasta templado húmedo con lluvias de verano; la

temperawra media anual puede 'lanar entre 12 V 22"C, dependiendo de la altitud, con

UllJ preclpitac ón media anual entre 400 y más de 3000 'llm, dependiendo de la ¡:¡ Itl ti Id

181 PLANICIE COSTERA DEL PAciFICO. El área es una iranJa angDsla paralela a la costa del Pacífico, encontrándose sobre los Distr tos de Jamdtepec, Juquila y Pucl1utla. La ver¡etación dorninante está constituida por Selva Mediana

Subcadl.clfolia, así como lllan~Jlares en la línea costera. Se caracteriZo UUI c¡ue ut!1 50 al 7!J~l' de las eS:Jecies domir,antes pierden sus hojas durarte la época seca del arlu. Los arbo es pueden llegar a alturas entre 20 y 30 m. La altitud del área e:stá

comprendldD entre el nivel del mar y los 600 m. El clima es caliente y subhúmedo con U'la biEn definidn tcmporad3 de sequía oe unos cuatrc meses. La temperatura media

allual generalmente no excede los 22"C y la precipitación media an'.Jal es menor de

1600 mm. Esta vegetación no parece restringida a nirgún tipo especial ce suelo.

(9) ISTMO DE TEHUANTEPEC. La porción semi árida del Istmo de Tehuantepec,

r:nmJlrenrle en Sil r.DnJlmto a esta área. De RCllerno con C:;¡:¡rr.í¡:¡ y Tom:~f'i (en rrensé:I),

hacia el 08ste sus I;'mltes son poco precisos, pues comparte cor la Sierra Madre del

Sur y Valles Centrales de Oaxaca varios elementos florísticos que hacen

imoerceptible 81 paso de una área a la siguiente. Dentro de la región Guedan curTlprenuiuu Ci::l.S~ en su total:dau el DI~trltu ue TelluanteJJec, la porcióll sur del de Ju,.:;hitán y Dcste del de Yautepec. Las panes bajas del Istmo están cubiertas por Selvas Dajas CClduclfohas. Espinosas y Subinermes, Sabanas, Matorrales y pequeÍlas

áreas ccn BosGues de Quercus, Pinus y Man't)lares con Vegetación Acuática en sus

lagunas costeros. Lüs ültitudes de esta área se encuentran entre el nivel del mar y

pOGO más de 200 rn; predomina un clima cálido subhúmedo con lluvias de verano, con temperatura media anual entre 18 y 22' e y precipitación promedio anual cercana

a los 800 mm.

(101 SIERRA ATRAVESADA. f:s una reglón montanosa que se localiza en los

Munlciplcs de San Miguel V Santa Maria Chimalap8, correspondientes al Distrito de Juchitán. Garcí3 y Torres (en prensa) incluyen, tentatlValTlente dentro de esta área,

a la Sierra de Tres Picos, la cual representa al extremo noroccidtmtal ue la Sierra

Madre de Chiapas. Los lipus de vegetación observa:Jos son las Selvas Altas y

13

Page 16: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Acta 2001. Mex. (n.s.) 69 /1996)

I I

-

I I I 100 90 80

I

r I

I I I I I I 70 60 50 40 30

INDICE DE DISIMILITUD

Figura 2

I I 20 10

Dendrograma del índice de disimilitud de Jaccard para los Anfibios entre las diferentes Áreas Florístico-Faunisticas de Oaxaca Inúmeros a la derecha).

1 r-

--

I

r I

I --r- I I I I I I I I I

I o

8

9

7

10

2

4

6

5

3

8

9

7

10

5

4

2

3

6

100 90 80 70 60 50 40 30 20 lb O

INDICE DE DISIMILITUD

Figura 3 LJcndrf..l]rallla del Iflljice de disimilitud dé Jarc,¡rd p,lIa los Rept les entre las diferentes

Arpas ¡':1()(s~lco-Faunísticas de Oa~8cd (1"'lIn~m,, él 'él dl~r(~f;ha1.

15

Page 17: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Tabla 3 Matriz de Coeficientes de Similitud de Jaccard (%1 para los Anfibios y Reptiles de las Areas Florístico-Faunísticas de Oaxaca. (1:1 Planicie Costera del Golfe, (2) Sierra Mad'e de Oaxaca, (3) Mixteca Alta, 14) Valle de Tehuacán-Cuicatlán, (5:, Depresión del Balsas, 16) Valles Centrales, ,:7) Sierra Madre del Sur, (8:, Planicie CostEra del Pacífico, (9) Istmo de lehlJantepec, 1:10) Sierra Atravesada. Las cifras en negritas indican el m'Jmero totill rle especies para cada área.

Areas Florístico/ Fallnísticas

AN~It3lüS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

REPTILES

2 3 4 5 6 7 8 9 10

23

74

2

1.5 43

2

9.8 60

Areas Floríst co-Faunísticas

3

0.0 2.0 6

3

4

0.0 2.2 14.3 2

4

2.8 1.2 20.7 3.1 33 2.5

7

5

0.0 0.0 28.6 0.0 3

5

1.2 0.0 7.7 23.0 9

6 7 8

0.0 9.3 18.9 4.0 8.0 1.6 27.3 0.0 0.0 25.0 4.0 0.0 10.0 0.0 0.0 8 10.3 0.0

6

4.1 16.2 31.1 13.8 12.9 26

24 154 21

7 8

10.8 14.1 15.9 7.5 9.3 2.3 1.8 1.6 5.4 1.6 13.6 3.8 49 26.8

55

Distribución altitudinal de la herpetofauna de Oaxaca

9 10

25.0 8.1 1.4 0.0 0.0 00 0.0 0.0 3.4 0.0 0.0 0.0 )0 0.0 41.2 5.5 27 12.8

17

10

29.5 16.2 8.5 5.8 3.7 2.5 0.0 0.0 1.8 1.8 3.1 2.8 20.1 7.8 425 73 106 22.2

48

Con 13 infocmación sobre la altitud de recolecta de las especies de Oaxaca (Apéncices 1 y 2), se realizó la tabla 4, en la que se puede observar que el mayor número de especies tiende a concentrarse entre los O y los 600 m de altitud disminuvendo moderadamente entre los 600 y los 1000 m para ambos grupos. El nllmp.rn ílf'! p.sflRr.i2s dA rerYlles .. rT'lJestra una notable disminución entre los 1000 V

1200 nl, rnanten'éndose el número, con pequeñas oscilaciones, hasta los 2400, bajando en forma constar,te a partir de ésta altitud. Los anfibios muestran un aumento er, el número de especies enlre los 1400 y 2000 m, disminuyendo paulatinamente a partir de los 2000.

16

Page 18: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Acta Zoof. Mex, (n.s.) 6& (7&96)

En Oaxaca el 49St, de las especies de anfibios y el 55% de lu~ reptiles (Tabla 4), se

enc-Jentran por debajo de los 1000 In, erl forllla similar a Iv ::;eñalado para Guatemala y Belice por Call1pbell y Vannini (1989) y por Johnsoll (1989) para el Norue:ste de Centroamérica Nuclear. Las especies de reptiles sor. menos abundantes {25%1 entre

los 1000 y 2000 m, en comparación al 33% señalado por Johnson (ap. cit.). Para las

partes altas de Oaxaca, el1tre 2000 y más de 3000 m, se encontró que el número de

anfib,os {18%, V de reptiles (20%) es mucho mayor que lo mencionado por Johnsoll (op.cit ) con 9 V 11 °;0 respect:vamente.

Tabla 4 Distribución altltudinal de las especies de la Herpctof<lun~ de Oaxac~

AL TICUD Iml ANFIBIOS tNDEMICOS HtPT ILES tNDEMICOS 000-200 38 O 105 1 1 200-400 28 O 100 7 400-600 31 2 103 7 600-800 19 2 86 6 800-1000 23 (49%1 5 (loo;.í) 83 (55 % ) 7 (34%)

1000-1200 15 5 52 7 12001400 12 4 48 5 1400-1600 22 12 46 8 1600-1800 20 13 33 7 1800-2000 24 (33%) 14 (54%) 36125%) 8131 %1

2000-2200 12 5 34 6 2200-2400 6 1 43 10 2400-2600 7 5 31 6 2EOO-2800 12 9 28 7 2800-3000 9 8 21 6 > 3000 5118%) 5136%1 16120%1 5 ·:35%:1

Comparativamente con los estudios realizados por los autores antes citados, en Oaxaca se observa un número mucho mayor de especies herpetofaunísticas por debajo de los 1000 m y por arriba de los 2000 m (Tabla 4), lo que se pudiera deber a que estas áreas son mucho más extensas que en otras regiones de América Central, además de que en Oaxaca el rJúmero de endemismos en esas altitudes es alto. Desde

luego, 01 hecho de que el 331?,~ de las especies de anfibios se encuentre entre 10:)0 Y 2000 rTi, bien pudiera explIcarse, considerando que esta es una franja en la que

existe gran precipitación pluvial, brindando un ambiente muy adecuado para este tipo

de fauna. El endemisrno por altitudes (Tabla 4), que es muy alto en los anfibios (54%) entre

los 1000 Y los 2000 m, puede también estar reflejando las condiciones de humedad

antes se~aladas, al contrario de lo observado en las tierras bajas « 1 000 mL con sólo un 10%. En los reptiles el endemismo parece ser similar en todas las altitudes

17

Page 19: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

CC/sas-Andepu PI al· Anfibios y Reptiles de Oaxaca

(Tab.a 41, COIl 34.5'/0 a menos de 1000 m, 21o..i-l entre 1000 y 7000 In Y 35% pcr arriba de los 2000 rr.

Consideraciones finales V conservación de la herpetofauna. Sierrpre se ha consraerado a México como una gr¡:l'l lonA de IntF~cc8mblo y

trans ción para las biolas de orígenes neotropical y neartlco; es un conjunto de taxa de amplia d:stribucJón gecgráfica en MéxIco o Sudamérlca Hoy en día, pm SllS

requerirnJentos ecológiCOS y fisiológicos, 8'1 Méx:co la wimer fRlm~ nlp.rlr.lonada tiende a la dispersión en zonas de baja altitud, con clima V vegetación obviamente de tipo cálid:J-tiúrnedo. La fauna neártJca, en cambio, se dispersa en reglnnes ubicadas por arriba de la cota de 2000 m, con clima y vegetación de carácter temrlRrJo él irío. De esta manera. en zonas donde se aproximan la una a la o:ra. SlJ r:ont8r.to f~S

rninimo, va =lue ocupan pisos altltudinales distintos, como ocurre en Mlchoacán o Sinaloa. Uno de los estados en donde se encuentra un¡:¡ rlélyor extens1ón rle amhas condiciones. tropical y temr:;lado, es precisamente Oaxaca. El territorio o8xRqueña constit'.Jye una de las principales reglones no de contacto mediante p.sos altitudillales, sino de amplio solapamiento entre ambas blotas, ya que es f,gctihlp. encontrar en Ull mismo rábltat (Bosque de Pinos), r:;or ejemplo y como ocurre en varias localidades, Sce/aporus mucronatus con Ana/is quercorum, o Leptophis dip/otropis COl1 erata/l/s {ntermedius, etc.

Asi mismo, la ilerpe:ofauna neártlca tiene un componente de afinidades xericas, qUR

se dlstrib...r'y'é tWClél (JI noceste y centro del estado, pero que no hace contacto con las especies troplcJles, sin embargo, aumen:a la riqueza en especies. Cabe citar a Cnermdophorus parvisocius 'y' Sceloporus megalepidurus.

La fauna tropical. tlCIlO dos cDmponentes. Uno que habita y se dispersa en zonas de Sel'Ja Alta Perennlfoiia, de bastante humedad, a 18 largo de la costa del Golfo de MéxICD Bu.fo val/ieeps. Scinax stauferi, Sce/oporus variabi/is y DrymoDius margarttlferus, SO~l algunos ejempl:Js: el otro, sobre la costa del Pacif,co, de clima nlás seco. con Selva Caducifolia, con especies como Phrynosoma asio y Lepidophyma smithi.

Al parecer. la POSiCIÓll geográfica, la variedad en climas y vegetación, así como el1 flslografía y la a·ltiqüedad y estabilidad geológica de amplias regiones ce Oaxaca, le tlan conferido a su Ilerpetofauna una mayor complejidad de lo esperado, Sl la COlnpéiramos por ejemplo, con la faJlla de Tlaxcala o el Estado de MéXICO. Est mamas que el actual IlUmr.rc de registros de colecta. representa un 60~·'Ó de exploración rcrnetol'óCjica para Oaxaca y sentirnos que si esta cifra es uastante uU{jna, debe al menos dupllGlrSe esa recolecta para acercarnos a un mayor entendimierlto y :iaridad a lél (1lsTrlbJciórl ~co~Jráf"ca, enderlismo y evoluc:ión de la fauna de dllfiLJius 'y. ref)tile::.. Lo anterior dche acofll¡JiJl'iarse l~udlrn811te, l:UI¡ un alto r1úrnero de estudios y J.:ulJlicaciones de :Iora y fauna, el ma y geülü!lla, que aúl-1 son escasus. Tamblt:r¡ es necesario aplicar eHl bastante interés y vululltad, Ul1 fUEnte esfuerLo e!l lo econórnico y políticD p,-H~; :-:onstruir y 1I1ar1eJéH extensas reservas de la Biosfera G equivalentes, PélltlcularmEl1tt! hacia los últrrnos fra!-,jIlHj[ltos du lus bosques Inesófl.oS y de

cCHlífcras.

18

Page 20: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Acta ZDOI. Mex. ({l. s.) 69 11996;

CUl1:-,iLlerdfldu las estimaCiones de deterioro ambiental del estrujo, corl el 50% de su superficie desbastada. es oe alta prroridad el conocer con más detalle, no tan sólo la hemetofauna de la región, sino su biota en general.

Obsc:rvucloncs de los Jutores de este traba.'o y de Lorcnce y GurGÍu (1989), indican

que Cll los lugares de Selva alta de Oaxaca. mucha áreas han sido trnnsformudils en

p3stlzales para ganadCl ° en zonas agrícolas y las que existen actualmente se encuentran en peligro de desaparicién. El bosque Mesófilo de Montaña se ha

transformado rápidamente en cafetales o en otro tipo de actividades agrícolas. Ciertas

áreas dé los declives del PacíflcCl rlan sido ampliamente detericradas, no obstante,

héiClél RI nnrlp., RI Imn~r:to ["lMAr:P. SAr merlClr rlp.hirlo él fjlJP. el sustrato kárstlco no es

rrcr:lo ri1rí1 í1r:tIVIOí1rip.s rlgríroli'1s. Li1 selv{'l ~rorlc:;::¡1 slJheélrlllr:lfnl18 que se encuentra

IlaCla la plar~rcl~ costera del PacíflcD. en los límites con Guerrero y ciertas áreas del

Istmo de TeI1uélnte.:)ec, han Sido sUjetas a gran disturbio.

No obstame que, en Oaxaca TOdavia eXisten grandes extensiones de bosques de

:lIIlDS V de i.ltJe:os, la exr~lotaclón para la prodUCCión de papel, madera y otros .")rorJIJct:)s están reduciendo la superficie de lo~ Illis[llu::;. DUrH.:le t:!XI~tef1 suelos

adecuados para la agricultura, se talan bosques para sembrar ma:z, frllol y otros

grencs por los haoitantes locales. Los bosques de enci"lo y de pinJ-enclno son

explotados para la obtención de madera para la construcción, como combustible y paro pupcl.

Hacia la costa del Pacífico se encuentran grandes extensiones cel' selvD bLlJLl

caducifol13 que todavía no están muy alteradas, ya que lo rocoso y SO'llero de los suelos. así ~omo lo seco del clima, no las hacen propias para la agricultura. 'lO

·:)bstél"lte, existe cierto nivel de pastoreo y cierto uso de la madera para conSlrUCCl8n

y como comhllstlble. Los marglares de la costa no son propios para la agricultura, Sin ernbargo algunos son destruidos para substitulrlos por infraestructura turística y 8n

rnenor grado para la producción de carbón.

La vegetación de rnatorrales, predominante anti;¡uamente en el Valle de Oaxaca, ha

sido desmamada, para transformarla en áreas a!=lrícolas Y de pastoreo y las áreas secas al norte del estado presentan un estado moderado de conservación.

Ante los resul:ados de este estudio y del amplio deterioro en el Estado de Oaxaca,

consderamos la urgente necesidad de establecer políticas adecuadas en el uso del sucio, que a mismo tierrpo que cubran los requerimientos de las poblaciones

hUnlOllaS de liJ localiood, posibiliten la de conservación de In gran diversiderd biológicu

del mismo. A manera de epílo;]o, los sentimiento que 'lacen de contemplar lo que sucede Sil

Oaxaca, SOll: por Ull lado la admiración sobre el conocimiento que nos han legado las

culturas precolombinas y las nacicnes avanzadas, gracias a las cuales conocemos ell

QlIena me::iida lél gréln rlivp.rslrl;:¡n rle la hlota y rleterioro de nuestro amhlente Por otro

ado. sentimos frustración por que a pesar de nuestro paulatino aprendizaje, no pocer avanzar lo suficiente para una adecuada conservación de los recursos naturales.

Fmalrncitc tenemos esperanza de que el ef1terl~irnierl"_u y cUflucilllielllu elltre las

·:.,:ulturélS. purllliliréÍ Ufl;;! élcciér'l firme y decidida para resolver los problemas que nos

;;!queJélll.

19

Page 21: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Casas-Andrcu er al.: AnfibIos y Reptljes de Oa)(aca

AGRADECIMIENTOS

La realización de un proyecto como el que se presenta, requiere de la participación y esfuerzo ae LIl gran nl,rnero de personas. Deseamos agradecer a los Curadores de los museos y colecciones que permitieroll al primer autor de este trabajo la consulta de los ejemplares y 1:'JC:é:lII,lrlrlp.s para la Integración rle nlJestro banco el? elRtns: Ticul Alvarp.7 (Esr:uela Nacional de Ciencias Biológicas, IPNl, Clarenee J. rvlcCoy (Finado, Carnegie Museum of [\'atural History). David B. Wake (Museum of Vertebrate Zoology .. University of California, Berkeley), Williarn E, Duellman iUniversity of Kansas, Museum of Natural History}, Arnold G. Kluge (Unlverslty of f\..1ichl,~an, Museurn of Zoology), George P. ¿ug y Roy W. McOiarmlj (Unlted Sl"tes Natiollal Museulll).. Rich"lfd G. Zweifel y Di::Irrel R. Frost (American Museum of Natural Histo,'yl. James R. Dixon (Texas Wildlife Cooperative Collection, Texas A & M Univers¡ty), lindo Maxon {entonces Encargada de la Colección Herpetológica, rvluseum of Natural Historv, Unlvers,tv 01 lllinoisl. Jack W. Sites (Brigham Young University), Jonathan A, Campbell (Ulliversity of Texas al ArllngtonL John W. Wl"ight (Los Allgeles County Museurn cf Natural History), Robert F. Inger {Field Museum of Natural History). 1\ la Biól. María Elena Sandoval Ip. op.hp.moc; p.1 trélh.':ljo De la enormp. (;onr:p.ntrar.ión para la b<lsp. de datos por eSfler.ie p.n

computadora pura Oaxaca, sin la cual no hubiésemos podido realizar el análisis aquí preser'tado. Agradecemos también a Salvador Sánchez Colón de la [scuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, por 1acilltarnos el programa MULTIVAR. Las criticas y comentarios de Jonathan A. Campbell a una versión temprana del manuscr to de este trabajo son ampllamen:e reconocidas, La fase final de este proyecto se llevó al cabo en la Escuela de CienCias de la Universidad Autónoma del Estado de México, en la cual recibimos el apoyo de su director Ulises Agui'era Reves, V de Xáchitl Aguilar Miguel, Eduardo Pineda y Gabriel tjarrios.

Pdl el este trabajO fuimos ampliamente auxiliados por nUlne[Usas personas del Instituto ue Biología, agradeciendo en particular a /\bisaí García, p::H facil;tarnos una copia de su rnanuscritD inédito sOCre las Provincias Florísticas de Oaxaca. Armando Borgonio nos avudó ell forma importante al análiSiS de las áreas florístico-faunisticas aquí presentadas.

Además del apoyo finanCiero de la UNAM vía Instituto de Biología, contamos con el IIl'1portante apoyo del CONACYT, mediante el Convenio P220CCOR-892285

LITERATURA elT ADA

Alvarez, T. & P. HLJerta. 1973. Netas sobre Sceloporus mucronatus ,:Reptilia: Iguanidae) en MéXICO, An. Ese. Nac. Gtenc. 8iol., V'léXICQ" 20: 177-184.

Azuara, M.I. &: A. Rarnirez H. 1994. Tecnolog'as y rrldllejo ue Irlfurrtli:lclón geográfica en bioconscrvOlclon Ciencia V Desarrollo, COfv'ACYT, México, 18: 58 64.

Berry, J.F. & J.B. Iverson .. 980. A New Species cf mud turtle, GRnu-: KinosternofJ, from

Oaxaca, México. J. Herpetol. 14:4): 313-320. Bezy, R. L. 1984. Systematics oi Xantusiid Iizards of the genus Lepldophyma in Northeastern

Mex¡.:::o. Contrib. Se!. Nat, ,'-list. Mus, Los Angeles County, 349: 1-16. Binfmd, L. 1989. A rlistrihlJtional survey of the birds of the mexican state Di Oaxaca.

Ornrllthological Monographs No. 43 Arrer. Ornith. Un. Wa!;hiflgtofl, D.C. 418 p. Bogert, C.M. 1967. New salumanders of the Plethodontid gcnus Pscudocurvcc[J frorn the

SI,"rra Madre del Sur of \I1exico. Amer. Mus. Novitates. 2314: 1-27. 1968a. A new arboreal pit viper of tlle genus Borhrcps from lhe Isthmus of

Tehuantepec, Mexlco. Amer. Mus. Novit. 2341: 1-14.

20

Page 22: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Acta 200r Mex. {ns.j 69 (19.9S)

•• o ______ 1968b. The variation and af1lnities of the dwari boas uf the genus Unga/iophls. At"fUH.

Mus. Novir. 2340: 1·26. 1968c. A rlCW genus and species 01 dwarf boa from Souihern Mcxico. Amer. ¡VJus.

/lJovit. 2354: 1·38 Bogert, & W.B. Duellman. 1963. A new genus and spccies of colubrid snak.e fronl the

Mexican Sta te ::::f Oaxaca. Amer. Mus. Novit. 2162: 1·15. Bogert, &. A.P. Portero 1967. A ncw Species of Abranja !Sauria, Anguidael trcm the Sierra

Madre del Sur of Oaxaca, Mexico. Amer. Mus. Novit, 2279: 1-21, Brown. J,H. ,~A.C, Gibson. 1983. Biogeography. The C.V. Mosby Ccmpany. Sto LOUlS,

Toronto, Londofl, Burstein, N" K,R, Larsen & KM. Smith. 1974. A prelimlnarv survey of dermatoglyphic

variation ¡:i the lizard genus Sceloparus, J. fierpetoi. 8(4;: 359-369. Caldwell, J. 1974. A re-evaluatlon ot the Hyla bis tineta specles group, l;\llth descriptlon of ~"llee r,QW snecies (An1f<'l. HvlidaeL Oee. Pap Mus. Nat. Hist., Unlv. Kalisás 28: 1 -37.

Campbell, J,A. 1982, A new species of AbronJa ¡Sauna: Anguidaei from Sierra de Juarez, Oaxaca, Mexlco. HerpetoJogiea 3B\3): 355·361.

-------,-- 1084 A new species of Abronia ISauria: Af1guidae} wíth comments on U'le HerpetogeO!':lrapny of the Hlghlands of Southern Mexico. Herpet%glea, 40(4); 373·381,

Campbell, J,A. & B,L. Armstrong, 1979, Geograph¡c variatlon \11 the Mexican pygrny ra-ttlesnake, S':'itrurus ravus, wlth tlle description of a new subspecíes. Herpetotogica 35(4): 304-317_

Campbell. J.A, & J.L. Camarillo. 1994. A new Lzard of tho genus Diploglossus (Anguidae: Diploglossinael frorn Mex¡co¡ with a review of {he Mexican and Northern Centra! American speCl2S Heroetologic8, 50i2}: 193·209.

Campbell, J.A., L.S. Ford & J.P. Karges, 1983. ReSLirrectlOn of Geophis anocuíans Dunn 'Jvith ccmrnents on íts -oalt:oilships and natural historv Trans. Kansas Acad. Sci. 6(1): 38·41,

Campbell, J.A & D.R, Frost. 1993. Ar-guid J¡zards of the genus Abrania: revisiona~y notes, descrip:lOns of tQt,¡[ new spedes, a phylogenet;c analysls. and key. Bull. Amer. Mus. /I/at. Hist" 216: ¡ 121.

Campbell, J,A. & W.W. Lamar. 1989, The venornol.1S reprtles qf ¡at/n Ameflca. Cornell Unlv. Press, USA.

Campbel1, J,A., W,W. Lamar. & D,L, Hillis. 1989. A new species of d:rnlnum¡e E/eutheroda-::tylus <Leptodactylioael from Oaxaca, Mexico. Proc. Bial. Soc. Washington 102!2i 491-499_

Campbt::lI, JJ\. & J.P, Vannini, 1999. DistriblJtion of i'llTiph¡bians and reptiles in Guatemala and Belile.l)roc V/est. Fovnd. Vert, 2001. 4{1): 1·21.

Campos, A., L. Cortes, p, Davila, A, Garcfa, J. Reyes, G. toriL, lo Torres & R. Torres. 1992. piantBS y FI')res de Oaxaca. Serie Cuadernos 18, /nsritulo de B/%gla, UNAlVI. 62 o

C'¡l1lseco, L. & O. Flor€s. 1995. C/Jersodromus hebrnani {Liebman's Earth Runner}, Hcrp. Rel.' 26:2): 109

Casas, A,G. 1982 Anfibios y rep!iles de la costa suroesre de; Estado de Jalls::o, con aspectos sobre su ecr;!ogla y biogeograf/a, Tesis Doctoral. Facu tad de CanClas, UNA~v1 3; 6 Pr;,

Casas. A,G. & T. Reyna. 1990. f-ierpetofauna (Anfibios V Reptllc-s. Hoja IV. 8,6. Atlas Nacio:w! L1e México. InstitJto de Geogla~fa, UNAl\,¡1.

Chrapliwy, P.S. & C.M. Fugler. 1955. Amphiblans and reptiles co'lected in México 1[1 the surnrncr of 1 953, Herpetologíca 11: 121·1 28.

21

Page 23: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Darda, D.M. 1994 AlloLylne variatiurl i.mu rnorplwlogical evoluliull éH[l~ . .lf1y Mexicélrl salalll,lIlders of the gcm.s Chiroptcrotriton {C¡Judatn: Plethodontidac}. Hcrpct'J/og,"CiJ. 50{2}: 1 64~ 1 87

Dixon. J.R. 1964 The systemati:::s and distnbution 01 liza'cs of the genus Phyllodactv/us In Ncnth and Central America. Scientific Bull. G4-1: 1-139.

Downs, F.lo 1967 Intra·;¡eneric relatlonshrps ¿¡mong Colubrid snakes of the genus Gecphis Waglp.r. Misr:. PuhJ. 1\;70.0:;. 7oo/.. Univ. Mlchi,qan 131 '1-193

Duelhnan, W.E. 196Ga. Svnonvmy, varr3tion. and distribution of Ptychohyla leonhardschultzei Ahl Studies of American Ilylid frogs. IV. Herper%g:'ca 16: 191-197

, 960b. A distributional study of the Amphibians 01 the Isthmus of Tehuantepec, Mexlco. Unw Kansas Pub/. Mus. Nat. Hls. 13(2): 19-'12. pis 1 -fj. ::l FI·;Js.

------.- 1962. A Ilew species of frirlge-lifT1bed tree froy (rain M8xico. Sludies 01 An'ericarr Ilyliu frogs VIII. Trans. KansDs Acud. Se/., 64: 349-352.

-------- 1 965a. A new species of tree frog from Oaxaca, México. Herpe tologica , 21: 32-34 1965b. A biogeographic account of the herpetoiauna of MictlOa:::an. Mexlco. Univ.

Kansas PubIs. Mus. Nat. His(. 15(14): 627-709. 1966. The Ccntrill American Herpeto1auna: An ccologicül pcrspcctlve. Copeia. 1966

(4): 700-719 Duellrnan, W.E. & J.A. Campbell. . 992. Hylid frogs of the genus Plecrrohvla: systematics

and phylogenetlc rela~lonshlps. Misc. Pub. Mus. 200/., Univ. Michigan, 181: 1-32. Flores, V.O. & P. Gerez. 1988. Conservación en México: sin tesis sobre vertebrados

terrestres. vegetacfOn y uso del suelo. INIRE.B, Conservo Intern. 302 p 1994. Biodlv¡':fsiuau y cUlISerVdl.:iÚll ~rl México: \,/t!rtebrados, V!;;!!de:dciúrl y uso del

sucio. Como Nal. Conoc. Uso Biodiversidad, UNAM. 439 p. Flores, V.O., E. Hp.rnánrlp'7 G & A. Nieto M. 1991. Catálngn de AnfibiOS y Reptiles del

Museo de Zoología, Facultad de Ciencias UNAM. Ser. Cat. Mus. Zoal." Alfonso Herrera", Célt. No. 3. Pp. 1-222.

Fitch. H.S. 1978. Two new Anales (Reptilia: Iguan.dae) from Oaxaca with comments on other Me)(iuln ,<;pp.c:ip.!'; (;nntr. Rio/. Geo/. Mi/waukee Puh Mus. /0: 1-15.

García, E. & Z. Falcon, 1977. Nuevo Atlas Porrúa de la República Mexicana. 3ra. Ed. Porrúa, MéXICO, 197 p.

García, A. & R. Torres. (en prensa). Estado actual del conocimiento sobre la flora de Oaxaca, rv1f'!)(lcc. Fiera de Oaxaca, rasco 1. Inst. 8101., UNArv1.

Gloyd, H.K. 1940 The rattlesllakes yenelo Sislrurus and CrOldlus o sludy irl ZougeografJhy ,1IlU Evolutlon. eh/cago A cad. Sci. 4: 1 266. Flgs.

-------- 1948. Descriptioll of a neglected subspecies of rattlesnake from Mexico. Nat. Hist Mise. 17: '-4.

Good, D.A. & K. Schwenk. 1935. A new specles 01 Abronia (Lacertilia: Anguidae) Irom Oélxaca, Mexicc. Copeia 1985(1): 135-144.

Guillette. Jr. L.J. & H.M. Smith. 1982 A Re\liew of ttle Mexican lizard Barisia imbricata, and the description of a Ilew subespecles. Trans. Kansas Acad. Sei. 85(1): 13·33.

Hanken, J. & D.B. Wake. 1004. Flve new specI8s of minute salamanders gcnus Thorius (Caudata: PlethodontidaeL from Northern Oaxaca. Mexic:J, Copeia 1994(3): 573-590.

Hardy, L.M. 1975 A systematlc revislon Di the Colubrid snake genus hcimia. J. Herp. 9(2): 133168.

Harris, D.M. & A.G. Klugc. 198-1. Tha Sphaerodactvius (Salma: Gekkonidae) of Middle AmericCl.Occ Pap Mus 2{){)1, Univ. Mir:higan 706: 1-59.

Hartweg, N. & J.A. Oliver. 1937. A Contribution tú rhe Herpetology of the Isthmus of Té1Uantepec. Occ. Papo Mus. 2001. Un/v. Mich/gan, 356: 1-9.

22

Page 24: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Acta ZooJ. Mex. {n.s.) 69 f7996i

Hillis, D.M. & J.S. Frast. 1985. Three new specles of leopard frogs (Rana pipiens Complexl +rom the Mexican Plateau. Oee. rapo Mus. Nat. I/ist. Univ. Kansas. 117: 1-14.

Hillis, D.M. & R. de 5a. 1988. Phylogeny and taxonomy of the Rana palmipes Group iSallentta: Ranidael. .l-ferpeto!oglcal f\!7onographs 2: 1-26.

HulJalek, Z. 1982. Coellll.:iellt::; uf a~so~ia:iorl and sirnilarity basto 011 binar)! (presence abscncc) data: an eva:uütion. Biol. Rcv. 57: 669-689.

Johnson, J.O. 198.c). A biogeographical analysis oi the herpetofauna of r~orthwestern Nuclear

Central At'lerica. rv;ilwaukee Pub. Mus. Can ir. Siol. Geoi. 76: '·66. Karges, J.P. 8. J.W. Wright. 1987. A nellV species of Bansia (Sauria: AnguidaeJ frUIll OdXdCd,

MéxIco. Los ;1.ngeles Co. /'Jat. Hist. Mus. CenO. Se/. 381 1-11. Lee, J.C. 19RO An p.r.ogeographlr:fll fm¡:¡lys:s of the herpeto+i1lm¡:¡ of thp. YlJr¡:¡1i'1li Per,/nsula

Mise. Pubis. Mus. Nat. hlsr. Univ. Kansas 67:1-75 Lieb, C.S. 1981. Biochemical and karlological systematics 01 the Mexican Ilzards of thc

Ano/Is gadovi and A. nebi.J!tJsus specles groups iReptilia: Iguanldae). Pr,o D. D.ssertatlon,

U.M.I . LSA. Lorence, D.H. & A. Garcfa-Mendoza. 1989. Oaxaca, México. In. Floristic Inventory of

Tropical Counlrles: The status 01 plant systematlcs, collectiors, and vegetation, plus recommendations for the future, D.G Campbell and H.D. Harmnond Eds. Pub. The New YOlk 1)otanl:::al Garden. Pp. 2!l3-269.

Lym.:l1, J.D. 1970. A ti:1xorlUrTllC revision ot the L.eptudi:lclyliu fruS] yenus Syrrf¡opus Cope. Un,"v. Kansas Mus. Nat. Hist. 20(1): 1-45

Lynch, J.F. & O.B. Wake. 1989 Two new specles of Pseudoeuryeea ~Amphibla: Caudata) from Oaxaca, fV1exico. Nat. Hist. Mus. Las Ange/es Ca. Como Se/. 41l: 11-22.

McCoy, C.J. & C.F. Walker. 1966. A new salamander of the genus Bolttog/ossa frorn Cnrapas. Occ. Papo Mus. 2oo/. Un/v, Miehigan. 649: 1 ·11 .

McDiarmid, R.W. & N.J. Scott, Jr. 1970. Geographlc var/atlon and systernatic status of Mexlcan Iyre snakes of the Trtmarphon tau groLp (Colubridae) Los Angeles Ca. Mus. C'Jntnb Sei., 179: 1-43.

Mendelson, J.R. 111 & J.A. Campbell. 1994. Twa new specres of the h'yla sumichrasti group ':Arnphlbia: A"lura: Hylidae'¡ from México. Proc. Bio/. Soco Washington. 107¡21: 338-409.

Mittermeier, A.R., J.L. Carr, I.R. Swingland, T.B. Werner & R.B. Mast. 1992 COlIservation 01 AmphibiO:lns and Reptiles. In: Hcrpetology, currcnt rcscarch on the Biology of Amphlbluns and Reptiles, K,agig Adler (Eo.). Snc Stud. Amph, Rept., rnntr. Herpetol. 9: 59-80

Montanucci, R.R. 1 979. Notes on the sistematics of horned Ilzards allied to Phr)'nosoma orbieulare (Lacertilia: Iguanidae). Herpetologic8, 35(2): 116·124.

Myers, C.W. 1974. fhe systematics of Rhadinaea (Colubridael, a genus of NellV \.I\'orld snakes. /iull. Amer Mus. Nat. hlst., 153(l): 1-262.

Papenfuss, T.J. & D.B. Wake. 1987. Twu l1ew specles of Plethouontid S¡;¡lé:llTl¡H1Uer::; ('dellu::; Nototriton) from México. Acta Zool. Mcx. (n.s.! 21 1-16.

Papenfus, T.J. D.B. Wake, & K. Adler. 1983 Salamanders of the genus Bolitoglossa from the

Sierra Madre del Sur of Soutllern México. J. Herp. 17(4): 295-307. Pelcastre, V.L. 1991. Anfibio5 y reptiles de Veracr-uz: Uso del sistema de inforrnaciól7

c/im:ill("(l cDrtogratiea JN/REB 18M. Tesis, Facultad de Crencias, UNAM. pp. 1 -206. Ouinn, H.R. 1983. Two new slJbspecies nf Lampropeltis trianguJum from México. Trans.

Kansas Acad. Sei. 86(4): 113-135. Real, R. 1992. Las tendencias geográficas de la riqueza específica. In Objetivos y métodos

blogeográficos. I .. plicaciones en HerpetolDgía, J.M. Vargas, R. Real A. Antúnez, Eds. Mnnogr. Herpetol., Asoc. Herpetol. Española, 2: 80-94.

23

Page 25: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Casas-Andreu et al.: Anfibios y .~eptlJ'es de Oaxaca,

Real. R., J.M. Vargas & J,C. Guerrero. 1992. AnáliSIS biogeográfico de clasificación de áreas y de especies. In Objetivos y métodos blOgeográficos. Aplicaciones en Herpetología, J.M. Vargas, R. Real A. Antúnez, Eds. Monogr. Herpeto!.. Asoc. Herpetol. Espanola, 2: 73-84.

Regal, P.J. 1966. A New plelhudufltid salarr;ancler frorn Oaxaca, Mexicu. Amer. Mus. Nov. 2266: 1 8.

Roze, J. 1989 New species and subspecies 01 coral snakes. genus Micrurus (Elapidae), with notes on type specimens 01 several species. Amer. Mus. Nov. (2932): 1-1 5.

Sánchez-Colón, S. & J.L. Omelas. 1987, 1988. MUL TIVAR. Análisis Estadistico Multivariado en Ec%gia. Ese. Nal. Cienc. Biol., IPN, México. D.F.

Savage, J.M. 1966. The nrigins and his1nry 01 the Central AmNir:.:ln herpetolauna. Cope/a, 1966141 720·766.

-------- 1982. The enigma of the Central American herpetofauna: dispersal or vicariance? Ann. Missouri Bot. Garden 69: 464-467.

-------- 1987. Systematics and dlstrlbution Di the Mexlcan and Centra: American ralnfrogs Df the Eleullu::foúac/y!us gollmer' Group (Amphibiél: Lt;;ptodactylidae). Fieldiana Zoa/. 33. 1 -57.

Secretaria de Programación y Presupuesto. 1981. A t/as Nacional del Medio Físico. Dir. GrLiI. Geografía del Territorio Nacional. México, D.F. 224 p.

Sltes, J.W., & J.R. Oixol1. 1982. Geographlc variation in Sceloporus variabt/is, and its relationship to S. teapensis (Sauria: Iguanidael. Copeia 1982(1): 14-27.

Smith, H.M. 1939. The Mexlcan and Central American lizards of the genu5 Sce/oporus. Zoo/. Ser Field /Viii'>. NRt. h'ist. 26: 1-397

·-·------1942. Mexican herpelological miscellany. Proc. U.S Nar/. Mus, 92(3153): 349-395. --------- 1945. The salamander name Bo/irog!ossa mexicana Duméril, Bibron and Dumérll.

h'erpetoJogicd, 3: 14-' 9. 1950. Type localltles of Mexlcan rep:lles and amphlbians . . /(ansas Un/v. Se/. Bull.

33181 313·380. 1968. A new pentaprionid anole Reptilia: Lacertilia) from the Paclflc slopes of Mcxlco.

Tréins Karl.<:;¡:¡s Acad. Sd, 71: 195·200. ---------1969. Two new snakes of the ~enLls Geophis fron Mexico. Trans. Kansas Acad. Se/.

72i1147·53 ----.---. 1973. A tentative rearrangement of tr.e 1i;2ards ::Jf the genus Lepldophyrr:a. J.

Hp.'petnlnglr:a, 7(2): 109-1 ?3. Slllith. H.M. & C.B. Bumzahenl. 1955. The Identlty of the Trans-Isthmic Mexican populaticns

oí tlle malachite tree IIi,:ards ISce/oporus malachiticus Cope). Herpetologica, 11: 118-120. Smith. H.M. & W.LBurger.1950. A new snake (Tantilla) from México. h'erpet%gica, 6(5::

i 1 7·11 9. --------- 1955. R¿nge Extensions of certain amphibians and rep:iles of Southern México.

Herpetologica, 11: 75-77. Smith, H.M. & J.L. Camarillo. 1992. Eumer:p.s ochoterenae Taylor (Reptllla:Saurla) In Oaxaca,

Mex ca. Bu//. Chicago Herp. Soc., 27(3): 63·64. Smith. H.M. & D. Chiszar. 1992. $celoporus horridus and S. spinosus ':Rcptilia: Sauria"¡ are

separate specles. Bu/l. Maryland Herp. Soc., 28(2): 44-52. Srnittl, H.M. & R.l. Holland. 1969. Two new snakes af the gellus Geophis from Mexico.

Trans. Kansas Acad. Sei., 72( 1). 47- 53. Smith, H.M. & H.W. Kcrstcf. 1955. New and noteworthy Mexican li2ards 01 the genus

Anol/s. Herpetologi-:;a, 11: 193-201. Smith. H.M. & O.A. Langebartel. 1949. Notes on a collectlJn of reptiles and arrphibians from

the Is:hmus of Tehuantepec, Oaxaca. J. Wash. Acad. Sei. 39(12): 409-416.

24

Page 26: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Acr,¡ Zoo! ,",;!ex. I/).$.} 69 [1596,

Smith, KM_ & LE. laufe. 1945. Notes on a Herpe~o¡og,cal collectlOn frorn Oaxaca, Herpet%gic3, 3: 1 ~ 13.

Smith, H.M .. C.W. Nixon and P,W, Smith. 1950. Mexlcan and Centra! Amer·can garter snakes ! Thamr;opltiS'~ in the British Museum (Natural Hlstory}. J. L/Tm. Soc, [andan, 41 (282): 571·584

Smith. H,M. & G. Pérez-Higareda. 1989. The distrlb.ltion Ol ~he s'lake CJeifa scy!alin3 in Méxl;:::O, Bulr eN f1erp. Soc 24(1):8

Smith, H.M. & A,H. Savitzky. 1974. Another cryptíc associate of the Ill.a~d Sce/oparus forf'!'tosu$ ir'! Guerrero, Mexico. J. Herpetol 8f4); 297-303.

Smith, KM. & P.W, Smith. 1951. A new snake :Tant/I/al fro!T', the Isthrnus of TehuaNepec, MéxIco. PI~C. Bio!. Soco Washington 64: 97-100, fgs. 1-2.

Smith, H.M. El R.B. SfIiith. 1973. Synopsis of the Herpetofauna of i'v1exico. Vol. 11. .Á,nalysls oi ti'e j¡~erature exclusIVe of Ihe rv1exican Axolot!. Augusta, Wf::st Virgn,ia. Er:= LJndberg.

1976a, S'¡/fIOPSi5 01 the Herpetolauna 01 Mexico, Vol. ¡jI, SOJiCe analysls and index fO( MCxicélr. reptiles North Sennington Vt, Johf' Johnson,

19lob. Syf)Opsl~<; of the Herperofaun[J of Mexico_ Vol, IV Source ana:ysls and index 1m Mekcan Amph'blans North Bennington Vt. John Johnson.

--------- 197'1. Svnops/s of the Herpetofauna of /1;!exicQ. Vol. V. GUlde te tbe Vlexican Anlp'::soaenia:ls and Croccdilians. B:bllographic Addenduol 1I Jotm Johnsol1, North Bcnníngton, V1. 191 {lo

--------- 1993, Synopsis of the Herpetolauna of /' .. 1eJt.lco Vol. VII. Bblbliographic Addendurr IV a¡1d !ndex, B¡b!iograph,e Adde~da Il-IV 1979- ~ 991 < 1082 p,

Smith, H.M. & E.H. Taylor. 1950. Type localities of Mexícan reptiles and arnph:bians. Un/v, Kans. Sd Bu/l. 33(8): 313,380

--------- 1966. Herpetology of Me:.;ico, fo\n:lotated chec·d,sts and keys to thú ámphibiáns ánd reptiles. A repr:nts 0+ Bulletlns 187, 194 ar,d 199 of the U.S. National M0sel,m with a '1St

c~ subsequcnt taxonomic t'"lnOvaVorlS. Ashton Maryland, Eríc Lundberg. Smith, P.W. & H.M. Smith. 1951, A new :llard :Scefoporus) from Oaxacd, México, Prac, BIOI.

Soc. l·Vashingron, 64 101-104 Sílvder. D.H. 1972. H'ylajuarJilae. a new Treefrog from Southern México, apd its =ielat,orshlp

:n H pinorum. J He/p. 6(1 ):5,15. Stuart. L.e. 1971. CQmments on the maia:::hite Sce/oporus (Reptilia: Sauria: Igui'ln'dael of

Southern Mexico and Guatema:a. Herpetologica, 27(3}: 235-259. TaOlayo, LJ. '~962. GeografÍ<'j General de México. T om I·!V. 2óa. Ed. Instiwto MeXicano de

InvestiCjn::lOnos Económicas. ~v'1éx,co, 562 p. Taylor, E.H. 1938 Corceming Mexican salamanders Un/v. Kansas Sci, Buli. 25~14):

259 313 19,tQ{¡ New species of ~;lexica'l Anura. Univ. Kansas Ser. BvlJ. 261111: 385-405, 194Gb :-.Jcw sa!amanders f,om MéXICO, w11h a disCussion of cortain kliOw forms.

(/OIV. Kansas Se( Bu!!' 26112) 407-439. 1941. Two 'le\\' specíes of MeXlcan Plethodontld salamanders, Proc. Biol. Soco Wash.

54: 81 ~86, 1944. T(~e- genera of p ethodontid salarnanders in 1\.1E~XI:::O, Pt 1. Untv" Kansas Sci.

Bu//'. 30{"¡2) 189-232. Taylúr, E.H. & H.M. Smith. 1 :)45. SUITIIllary o~ :he collections of arnph;bians made ¡p México

tndcr the 'Nalter Rathoone Sacon Tr3veling Sch-olarshíps, Proc. U.S Nat, /l/i~l.s. 95 \3135}: 521613,

Tohal K.R, 111. ~ 994. A nev;I spec es of Hyla iAnura:Hylidaej frQm tf-¡e $,erra de Juárel. Oaxaca, México. NerDeto!ogica, 50(2): 1 97~193,

25

Page 27: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Ca.'iJs-Ardreu et al.: /Infihi,):5 y Re¡:ri1es dD Oaxaca

Tahal K.R. 111 & J.R Mendelson 111. 1995. A new specles of h'yla (Anura: Hylldael tronl cloud fo'est in OaxéKa, MexICQ, with comments Oil the statJS of the Hyla bisrincra group. Oee Papo Nat. flisi. Mus Univ. Kansas, (174): '-20

Wake, D.B. 1987, I\délrtive radiation ot salamanders in fVllddle American cloud foresto Ilnn. 1'/t.'SSOI/II 80,1 Gard 74: 242-264

Wake, 0.6. & A.H. Brame, Jr. 1969. Systematics and EvolLtion of neotropical salamanders of thc BOI¡((Jylus~ii l,t:lfWic¡'i GrOU¡.L COf!t/liJ. Sei. NdL hist. MU::i. Lu~ Angeles Co. 175: ,-40

Wake, D.B & P. Has. 1983. New genera and a nevv specles of Central American salamanders, with a revlPw of the :ropica\ Oenera (Amphibia, C:Hlrlata, Plethodontidae). CofllrilJ. Sei, rvil!. Hlst. A"¡us. Los Angeles Ca, 345: 1-19.

Wake, D.B. & J.F. lynch. 1976. The dl~trd~utiol1, ecoluyy, ond evolutiOllarv h,~tory of Plethodontid sala--nandcrs in tropical Americíl. Sci. Bu/l. Nat ,I-l,ist. Mus. Los Angeles Co. 25: 1 ~65.

Wlley, E,O. 1 ~R1 Phylogenetir.s. the theory and prar.tir-;e of phylogenetic systematlcs. Nf!w York VVllev Intcrsclence.

Zweifel. R.G. 1959. Snakes 01 the genus Imantodes in vvestern MéxIco. Amer. Mus. IJovitafcs. '961: 1 -1 8.

Pf.:~ii.Jld, 2J k ""mm 1.'),"(. ilcC!,ra,io')j dI" i"l!J(lstc í~¡~16

26

Page 28: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

/leta Zoof, rv7ex, {n.E,! 69 fJ996/

APENOICE 1 W1S:flUuc;én ,-Jr'o '00'> ArlfájliJ5 en Ids diferentes Are,!s Flor' strco, F ",unb tícas 1 illtl:udes del L~Hi1d;; ele C"xdCd, • En'Jemi:a :le Ü3X.-W<1 + Enl1é'nlca do t,,1(,x CeL lVer nj'l'll3 l il:-,IOI, y des;:'lpclón do IdS área" en p.\ texto)

T/\XüN AREA 2 3 L Ó 6 I 8 9 le AL TITU::J m

(lRC~N' At-JUHA Familia: Bufonidae

Bufo cana!;/':!!" X X 0-200 R_ cov;¡{or X X 0,200

, E 9nf7)rn¡f¡v X B. !)JilrI!!U,~ X X X X (j 1000 ~8 f)Urff!Glcf,S X X 0-500 , B. ot;r1riL"ntw¡s X X 1700-23CO l' B. perplcxlts X

B. v:lt!;ceps X X x 200-500

· Ru/o !'p X 6\/10 sp, X

Familia: Centrolenidae Cf.'F) frolr:IJ(·f¡ ') t!{'fSC(ln),y!t)i X SOU 600

familia: Hylidae A(Fj!\H~'h;!I$ caiiitlrVds X ! 5- leO A ¡norde/u X X X leo l!íCO /lrJot,'lI'L<l Spi!iOSd X X RCO- 1800

• [;u,:!:OWf)O,hVÜ1 ¡[¡:);(.oi"r X seo 1740 + D $,'!itrnJiOfilftJ X

N/f,. ,!IVflO(<f)$ 1 (;OÜ· 2000

Ii. d!DO/f'Srlnr1!'n', ., 1700·2370

->-ti, d;eiI!CU!(); X X 1 'JO()

N bis (inc r,1 X X 15:)t) 2000 'N (:"Jara X 2640-2670 'N caivic0/f"la X 2518·2712 'H r:!'mbLJ X 2'60 'N , hdfitH¡Ue X 880 2200 '!h'Í,1 t!idt!,;!itjJa X 1 S80 '/1 { r,,~,'Sit X X 1850 ''1 cya{l;J(Jifn¡¡ X 2670 3000 '11. l.te!.'tír,~.";(::j{; '1 X ,¡mO

f-f ;-h!~j('('a{;, X 75 "100

'/i i.'cl,!!!;; ro X lSSü H '.,up!¡l;rú ,¡,;f!iI X X X ":3[jO 3000

• fl IU_'e1/1o X ~ ~J)O ;850 ~!'- ;1"Jr:iIi'lC X 'OCO N /Ot!IF}X X 50-saO

; H. {I ¡e!;}(!(}"!!,';;.! x 0-50D

11 ¡iI¡cruceph:J/J X X X '00 3:)0 f!{ :1'I¡Oryln;mn,j¡¡¡ X 1 :100

H

27

Page 29: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

CflSi15 Andrcu et il/.: Anfibios y ricptlles 02 OoxaCiJ.

T AXON,i ¡'l,mA 2 3 " 5 6 7 8 9 10 AL TITlJO fll

!-I. pe/lira X IODO H pcnt/wrer X X 1230 1980 H plr: la X X 100-500 /1 fN/IO(¡/lrI X 2000 ,~ rouerIIY!erren,¡ X 7::-15C

'H. .<;allr,irHi X 1650-2100 ,H. SarlO,'! , 50-50C "," :,rDpela X 2640-7670 +H. :, ¡; 1/!lU X X 100-860 ,-1-1 s U/7IIc1lrélst/ X X 50-HOO

" ¡IJofCé:¡eS X 1700 , H:;ld sr. X

\ Pa,hvmr>r!II"i-J ,rfa(:n'(:~)lnr X ,00 P/nynOyds '1cnuiosa X X 50-500 Plactrr,hvJa fréJlrwer;i > e mal[ldé~1 X. 1bOO r't'(ChOfrV!-1 ur)ithronla X 1700 P f'llt/¡ys,1r.ntú X 1500

+p lr::o/lfIi1fd~' c/Jut {¿el X X X 58C-'530 Scmax s/aljif,y, X X lOO-SaO Snllilscéi IJJU(}f1ll1 X X X X 1 U-1 000 S. cyaflosl/c/a X ',00

+ TI/ponn sp;'<tllf.JlIIS X X 50-70r:: Familia: Leptoddctylidat:

Elri/!!¡erod;¡cly/us alfredi X 100500 S ,luqusll X 160U-1900 r ber~ cniJusch¡¡ X 200 e d('cnra.'IIS X E I'?flrus X 208-300 r tnéico'ol1:,'al/¡ X 500-1200

• t fIIudus X X X X 1300-230U e p/p,,',¡ns X X 140-1600 F jJo!'y'mniéu· X 1470 E }J\-.,q.'lJaI!U!, X 200-',200 , /uglllo:'.u$ X X X 100-1560

Si/VI!- ula X 1500-1600 E . • '0 V'-'S fes X 1508-2000

L,'!!lOdartylus hh,;¡I,s X X 0-200 L ií'f'fa/!,)IlQIUS X X X 0-1000 PIJVs,lf':,'E>r"U,'; P'istU!osus X X 0-200

Familia: Microhylidae G,,:, /.', 'p!¡r)i' It' ,tS fa X X X SO 500 HV/I"'pad,¡)s ViJlICIDSIlS X X 10 ~n(',

Familia: Pelobatidae S¡)'J(-i nlll/!/p//('au X 1700 1900

Familia: Rhinophrynidae RIIIIHlf-'llr¡tn.'Js dorsal/s 0-700

28

Page 30: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Acta ¿ool f\ln rn si 69 (7996)

TAXON.: AnCA 2 3 4 '3 7 8 9 1 Ü AL TITuO m

Familia: Ranidae R¿Jlla berlandlcn " X X 10-100 R (orreri K X 10-1500 R f)wcu/ata X 800

t R. slcrramadn'nSI,'- X 850--1000 t R. spectabtlls X X lEOO-2500

R_ v¡;¡illanti X X X 1 DO-SaO -t R. zweifel, X X X 1 EOO-200D

ORDFN: CAUDATA F"ul1did: Plethodontid<le

Bu/iroylossa macnn.'i X 1000·2COO Ii. Illl'XICana X 2000 IJ r;r:r:¡dcnto/is X X 1000-1500

tB ¡.;/at'ldacty1a X 200 B. rileoi X 1000 B r~jtr:.'iccns X 200 B. \Jerae~fU~IS X 150

*Clllrv/->wroirl!O¡I ~p. X ·980-2100 * Nototrlton éidelui; X ·500-2000 • PscildocUfVCC[J Dmt::1e X 24QQ<3COO tP !)f;l/i, X X X 2500-3COO

P ('u [-hréiflat:' X X 25DO-3COO p canonr, X 1000 P. ¡LIare:,! X 26003500 p III,/stiJX X 1500 f' {JéJlva X ' 600-1900 P s:l/tator X "600-1970 P SOl/tf'l X 27003tlU{) p ungllJ(jcntls X 2900-3500 TJ¡orius iJureus X t. artwrpus X T. bc>r~:lI5 X

T. mSf/:,rarus X T. rnauioIJ!jiJ,'!1 X 3000-:3200 T. n)ln(lI'SS!l~¡IIS X 1800,2750 , ndllscvalis X 2800-3200 T ~J/j,lrTl(}narJs X 2600-2800 T sfI:itl¡;' X ROO, 1 S50

e> 1-< 1J f:N GYMNOPHYDNA Famili<l" Cilecilid;¡e

DerrrIO;J/]IS ')]("UC<7f1US X X D-10DO I Oerrrlopllls [laXar'al-! X X O 10JO

Page 31: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Castls-;-,/¡clrcu et al.: Anfibios )' l1epT¡ft3s de ·"Ja)(8c:a.

APENDICE 2 L..;i~tril)llu()I-, dr- IIJs H,![)t¡le~ en las dlterentes ArEElS Flor/;;tICO F3urli~tlcas '( Elltltudos rJcl Esta.d~ de C\¡Xill-.,l. • ElllJélll ci! ,k; (),l.(,'Ca + Erldé:ni(.() de !\1f,l(Ir;'--J. (Ver numeracIón y descrir:;ciór¡ de Id:> ':Ut-;¿¡::,

¡~Il ¡:I tl'xtu)

L2..\Or\ .'AREA

lHCEN: CROCODYLlA Familia: Alligatorldae

c'.I .. rtl,HI,-;rocoói/us

Familia: Crocodylidae Croc()Oy1us acu{us C. r:J(Jrclc.'1

CRDFN: SOcJA\/lArA ~;\lllOrd()l1: SAliR lA

Familia: AngUldae . 'y/'.'·"u" /)ogerrt

.1. fll:.(.olab¡diis

" 1.'IIIc!le¡(1 .,. !'I/>:ieca

" (',-¡x,¡r;¡{'

11. (."{ndaSi

I D/;)k),¡ltJ~::;ti.) l'/i{'cilqram1nus , D, (rJ[r..Ilar'

(,'<-,r;I;f)'!i..-',1l'iJ_~ J¡ucé'phailJs

, fV/: s.'!.~:I/S I/,I,'OVI

~¡J ,,-irn!ií/;¡vil

I"-,JITIIII<I: Corytlluptl<lrlidae H: ,:ii.','UI,c; VI{{.l,lU.c:

("or'¡!0¡JhírJf.'S i¡ernc!lillc'/1

Ldr:;nc"!! ,- I,J.-' lonyl¡;Cs

F<'Imili;J' Eubleph<lridae COW(jf ,"~,o ( C'1!..'q/irJ.'>

Familia: Gekkonld<1c

I/t'nil'l,í("rvlu"~ frenal(,s ~ PI .. \ :/," ,', ¡("!', IUS tJU{(/ii¡

I P I¡¡/'l" ,1' '!lur,!l's

S/¡¡'UUIO'!:J(:tylus Vf.U!;.''.):'

S, 1:!l/I('¡,lJnr:!a:I/~

ramilia: Gymnophthnlmidae (;',,' '0('1,1, :in/O:'il.'> Si)('CIGSUS

FíllTllliCj' Helodermatidae t{,'U! ir,'! ",1 i,(!'rll/¡I/TI

Fíllldi¡1' Igllanidae

1,", UII,Jt,'

;; 3 4

X

X X

X

X :<

X X

X X X

X

X X X

X

X X

X

X

6 7 8 9 :0

:, X

x X

X

X

X X

X X X

X X X

X X

X X X

X .< X X

:, X X X X X

X

X

x X X

X X

ALTITUD m

e ·00

C-' 20 100

750-1370 21502400

2750 2570-2640 ::'100 :<170 1500-1600 2400 3460 1200-1500

200-1700 2450-3050 2400-3080 nr,O-?FlOO

20-6JO 0-100

200 1300

O-lODO

O 10JO 200-1000

0-1000 3700

D-íOCJO

100 200

o-no

0-'000

500-1000 o lODO

Page 32: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Acm Zool. Mex. (n. s.,' 69 i 1996)

TAXON iAR[A 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ALTITUD rn C. sinlilis X O 500 C. quinquec¿¡nnata X X 100-300 Ipu.1na ¡g,¡ana X X X 0·700

Familia: Phrynosomatidae {'l!rVnosoma asi", X X e-200

+ P. hrac:onni<;ri X X 71(:0-7500 +P. laurus X 2300 +- Sceloporus hrc;mrhalis X 2870-3050

5. crYfJ rus X 27CO-3 100 5. edwurdUylori X 0200

-S tcrmosus X X X 18503458 ,5 gadoviae X X 800-S'00

S grnmmrr/l'<: X X X 2300-3300 ,5. IJUrrjt.ius X X 560-2300 +5. internasa/:"s X X 5:)0-2000 +S fa/apae X X X 1860·2400 , S macdou~'alli X 100 ¡ s. mt3galep, [,'urus X 2250·2750 +5. rnclanorirrrrus X X X 0-1600 15 17111"rnn;¡tus X X 2300-3400 +5 oCholfHf'fléJi! X X 2300 , S. salvini X

5. sinlferus X X X X X :)·2150 5 sp¡nos~/s X X X 17302650 S sq/,a;nosus X 10 5 subpiclu:'i X X 2660-3000

S V;¡CIilI .. I!is X X X D-1ñOO t !JrOSi"lllfUS ,'I/[;dlirldlus X X 0-1300

Familia: Polychridae + Ano!ls barkon X 200-1000

A blporcDtlls X 200 1000 lA. bleedlal/'~i X 200~ 1000 +A compres >.'caudus X X X 100··1000 , A rll/;rmll.<; X X ?OO·!'iOO

A 'slf,rTlIC/i:; X 100 A. laeviventris X 100 A Icmunnu., X X 100

. '" .'7JnCrlnll X 800 1000 ,A. rllicrolefJn/otus X 2300

A '71il/(":(j X 2000 I A 11f',IJII/IJ/¡."f's X X X O~2400

+A rwhu/usus X O·2eO A. ve/eHS' X X 0-5CO A. pol'¡rha(;fr.is X

lA. P:¡[}flléJL'Uó.' X • A qucrcorum X 2100-240D

/1. senceus X X 100 EOO A -"Imlnan.'>! X 1000

lA. sui)u(;ulcil i", X 100

31

Page 33: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Casas-Ar:'lfrl'iI et él/.: AntlDl()f: y Ffept/I['-" de Oaxaca.

TAXCf\. /AR¡-.!'\ 1 2 3 ,¡ e 5 7 8 9 10 AL TITUD m

" /lo/,I//ono/us X 300 5CO Familia: Scincidae

fl,/rliY.I·\ bru ./I,'-CS ,/,;5 X X Y 2100-3C60 , ('1_ l,ulI.'/{'I'I,lf' X 1000 L sumicliré,'sll , :::'UU Ivh/Juya brocl¡',PIAliI X X X 0-' 8:)0 Scinl:n/ln ilf'fJltntng('r, X :< , X :< 8-14:)0 Sp/:t:,'lUfllIJrOl)us ciSSdl,JS X , X X :) 20:)0 5;. ,f¡orr;('; X X O lODO

Farnilia relldae Anlt'Il,.1 ulld,ilatcl X X X X 0- 1000 Cnelll/¡/IJj)hr,¡us dt3l-'fJ lI X X )( X X D 1800 C. r!1¡{latlis X X O 1 /-JU i. 1I1C'>'/Célll,¡.<' X X X X X X :)-24DO e nlota.lll/éJf' X X 2000-2400 e IJ:-Ir','IS()¡:,US X 620-1 D50 e ,"deYI X X X X 2000 1400

Farnilia: X"lltusiidae /_ to'f-J.'¡joph ~./)),) (,Iél{l !Oll.'as I X 2350 L. f/avin,.!' u/;¡rUJ!l X X X X 100 1000 I rd(lu!;-, X 1500

';UII"I)f X .<,I!.I(II, X X X X 11')0 1400 liIX{J:I'..-' X 1 OO-~OO

Familia: Xenosauridae XcrJISiJurus ']I,]IJ(!¡5 X X. 2000 3000

Suhord':11 Sf-f\.:JErJTES

Familia: Boidae Gnu '-~'ufl,,;rric;to¡ X X X X X <]-15DO

Familia: Colubridae ,-;-"1 dl'!/!I;, _-os Ic,¡tf,¡sclaiu::; X 1000

11 '<11,')(10 vnqa lu~ X X X 200-1500 CI)('rsoriroffrus Ilehm,ll'.'l X ' 800 C/c/in c!clta X (' -"I'Y/alillé! X

CO/lIO/;hll)('S L'ljJuncra,us X fiss,'d(,'ns X X X 100-' :)00

'., III'!,:'II"I!,; X X X 1 CO-500 C. pir.".'1 IW", X lCO-500

- Cur'ul'!II~ V;I¡:¡fl;S X X X 0-1000 CO/'UO,'!S flciSIIS X 2-100 Cry'-'phis 111.'1/.';1'/'(;/ X lOCO 2000 D"II{/rophidlon v//1/I,-" X 1 80-1 :)00 DI~·,7(J(){JhIS me/anu/vlrius X X X 1 JO-l DOD D/ VIT:,¡rc;f¡O!l ,:()rIIS X X X J lODO Dryn~O/)lu::, Lhlorot/cus X X X ~-:JO '~OO

O I! Idl!},1I1 ro' ["11 Ji, X X X X D 15DO Uaplin f..',11 "Ur) X X :lco-seo

32

Page 34: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

¡:Jeta 2¡Jo! Me;.: :n s,) 69 1990

T·4."_9[< M1EA_ 2 2- 4 5 G 7 8 9 10 Al_TlTU::'1 in

l lIuífu'1 ffav/!(Jf(jUf'S X X X 0,750 F!l.fllir(j ol,,<)c(-,') X 100 F IJi,f)f¡(! X 10;) 500 f r(Jf1),rU/1 X :000

1 F. varir:gara X 300 Gf.'úyhiS redilnitus X 100 j()GO

GCOP!,'$ af/ucu!;.¡r¡s X 1880 G ::::1f1flOSUS X lOCO G i¡,ll)!~J::; , X 1 7~O 2800 ~J. (j'10!lrn)!i! X 1570-1830 C; ¡sli)m<'US X G 1 rO$stlI'U$ X 18-00 r ::!a¡¡aei X 10CO-200e u.

IfIlc)f)wdr-s r;efJLf¡oa X X 200-500 1 (J{;mrrN:<;tmtus X X X 100 1008 L"m¡¡lojJcl-{!S tnanau!um X X X X X 0·2000 LUjlh!1,'!lfa aml~j!drtl X X X 100-2300

-jo! n);"!cu/;¡Id X X 100-800 i. J!I,¡rOtascala X X 0-750 1. s"ptf'f) ir ¡ono!::", X X X X X X 1 00-2500 1. ",'/JW/JI,¡:;) ¡¡f¡aew!la X 500

1 1 (hf!:nrrüpl~ X X X O 210D ! !"'o'XiCidIU:i X 50,50U

1 /1-1 ff!uif'PIS purnarm X X X 0-19Í)O ,''''"1-¡Slicuptll$ rr'f:!'1 «(t;/dl 'liS X X X X X 0-1700 Nml.J ,krlCIf;rjr<f X X 500-18GO N. 81,'1;'-1(: X X 50Q-13CO (h '(b~'L,s "cneilS X X X 0-1 GOO O tU/i:iriO" X 0·120 O-.:vrl'r'l'/tS p"Tnla X 40e f'rtu'Jphis deppel X 1800 2000 p J¡r'{',l 'tCQ!i,$ X X X X 10003000 P//Uce,l'u", {>¡avG,d,,:s X X X X PS;!u$f('s /Joeci/anotus X X X SO" 200 Ptwdinaeá btJgertorum X 2000·2250

I fi cunea fa X 150 8 deconta X X X 50-12CO

I ¡¡ fuiVlvit',' X X X 2400·3300 A' ;)()lirrFi!l. X ; 600

·fl rrncdouga/¡; X 1250· 1500 p, rnvrrsl X 1600

···A rat'"iafB X X 1500·2G:JO ~ S:JivodOf¡) D¿¡irdi X

S. mtermediO X X X 2400-270C S !c:nnis:;afa X X X 50 1200

-rS, mCXlcafW X 50f)-800 Scaphiodontophis annuJatus X X 0800

S('!J¡icolis trfnsp!s X , X X X 200·2100 S¡bvn dim,diara X ;< 800-1600

33

Page 35: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

C,o;:i8s-A"dreu et al .. ~.nf,Dlos ji Reptiles de Om.{!C{J.

TAXON ¡AREA 2 3 4 5 6 7 8 9 18 ALTITUD [;1

s. fisc/!(;o'; X 1000 S. safion.' X X ~0-100Cl

Spi/ores pulfar!Js X 100·80J S ter;orrhina degenhardti X X X 200 1100 s. freminvlllel X X X X , 00·1800

I Stor['fI<7 storcflolO'u5 X .22002480 ¡ $vmph/.'11us .Ieucoswmus X X 200·'Oae T Ta" ta./ophis discolor X 2600·3100

Tar)¡i/!a bnggsi X 500 7 f/a "ilinea ra X X 2200·2300 7 jani X 100 7 Oi:JXéicae X 1500 ¡ rubra X X X 1·:)0·220C

7 s c/¡is tosa X 60 7 stfl,JIJ X 0-1 JOO T taen/',ia X 0-100 , Tllamnop¡'is dlr'y'sccephaius X X X 1300·3000 T (";y'rtc'psls X X X X 2100·2600 7 t:i]liCS X X 1800·20:)0

+7 godmani X X 2400·32~O

7 ,narCldlluS X 0-300 r pro)(!!T;us X X 0·300 , 7 sc"laris X 2000

+7 sumic/¡rast, X 1400-2400 . Toluca ampr,¡sric/¡a X 2500·2850 + T. COflica X X - 800·2780 f 7 Imeara X X X 2000·29:)0

T IT'Eg810n'on X 3000 Trtrr:o~fJhodon bisr:utatus X X X 0-1 :;'00 T. tc/U X X ., 'c)70·2300

XAnodon rahdocepha/us X X 200-1200 Familia; E,'apiúat: .. Itllourus bo!!,yti X 0·100

M. !Howni X X X 01501)

M diaslerr:a X 200 500 M. el(!~plls X 1000

'M. cphioplfo' X X X 200·250C +M. Ii! Ilco¡/ans X M latlhisciatus X O-leO

~ M. netJulans X 22702370 /1,1. nigrocl/lctus X X Pe/él{/YS pla turlis X ITa'lr1il

Familia; leptutyphlo¡Jidae Le!-JlOryphlops gaudoti X X X 0-1400

Familia: LDxocemidae L()~l)CiJnlUs lJiCO/rV X X O ~;OO

ramilla: fropidDpheldae Exilibu{I r;I.,c;¡ In X 2300·2500

34

Page 36: ANFIBIOS Y REPTILES DE OAXACA. LISTA, DISTRIBUCION y CONSERVACION

Acja ZOéJ/. ,"Vio-\: (n.s.) 69 (; .9.96,

TAX:::)¡'·J ' i\REA 2 3 4 5 E, 1 8 9 10 AL TiTUD III

Familia: Typhlopidae RatniJf}éJ!ypf¡!ons h!3fJUIlUS X X 300

Farnilii:l: Vipeliu¡HJ ÁukisrrDrJof,I,¡/,'rw"tus X X 0·200 A IropOtr},}::, !Jlrmrmt(;r X K X 2CO-2COO

- [lorr,ncc/¡is rOlA/levl X 1:)00·1500 B/1!/,l"o/-'s "spcr X X ~OO-l CaD C,HropllirJlOn [jou'I.Ilalll X 1350-2000 erot,]IIJ.') atro'- X X 50-5CO C. d'J(issIJ.\· K X X 0-10(";(1 C. /f! II'{'" ,(.',ilus X X X X 2400 3000 c. n'o!i.,so,'US X X 1300-2600 UfJllryac:us Ufrr/¡¡l()!us X X ¿300-2700

T Forthic/¡um duolJI X 0-5oJO cP rnclan¡Jfirrn X 2300-2700 + -'lis rrUI"US r~I\'{JS X 2300· 2800

orn::-'ío': I ESTJDIt\ES Familia: Bataguridae

Rh,nocl"m.')I\·S i/f('ohta X X 50 R. P;¡lctlerfllna X X 107eo

,n. ru!~¡da , X X 5-1200 Familíll: Cheloniidae

ellciu,')!" ag¡¡ssiz, rn,lrl1l3

r"".'!llocfwly.c; ilnhllcéltd IllMlna

LeprJur:hl.'¡'Y'> O!IVihC.' ll1ilrlna

Familia: Derrn¡,temydidae Llf"rflld[('Hl',/S 111:1'"'1/' X 1 00 3DO

Familia: Dermochelyidae I),'! "loche/y.'! ,7()r!aCCiJ rnMIIl.1

Familia: Emydidae 1".11 JWl7lys SClI¡J'd X X X 0-300

Familia: Kinosternidae !<.irJOSIl.'r!;ml élcurum X 100-300

.K. '1,' I,";rurn X X , X X leO 1 GOO k n,'j',I":I,' X 0·8JO k <,L'(Jlpiélll/r'S X X 75·8CO

Filrniliil: Staurotypidi"lc CI,"u/lhl'> éJ.'J(!1.";lall/s >; Stdl;![!iYPIIS .'<1,\ ,,,Ii! X S In!.,,, ,;,111,S X 200