Top Banner
ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión: PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA Versión a septiembre 2013 Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable PROAGRO
28

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

May 02, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1

Anexos del Modelo de Gestión:

PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA

Versión a septiembre 2013

Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable – PROAGRO

Page 2: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 2

Anexo 1. Fotografías

Modelo de Gestión Protección de Fuentes de Agua

El Modelo de Gestión “Protección de Fuentes de Agua” es un conjunto de medidas prácticas, orientadas a la protección y conservación

del área de recarga de las fuentes de agua.

Se basa en el establecimiento de acuerdos comunales consensuados, la generación de capacidades para la gestión y el financiamiento

de medidas y en proporcionar instrumentos adecuados para establecer la protección y conservación del área de recarga de la fuente.

Villa Serrano, Chuquisaca.

Page 3: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 3

El Modelo de Gestión está dirigido a disminuir la escasez de agua por efectos de sequias prolongadas y lluvias torrenciales, que generan

mayor escurrimiento superficial y baja infiltración en el suelo. Escaleras - Chuquisaca

El Modelo ayuda a mejorar las capacidades de los beneficiarios/as para la implementación de medidas técnicas

(Cerramientos). Villa Serrano – Chuquisaca.

Page 4: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 4

El objetivo del Modelo es mejorar las capacidades de gestión y organización, proporcionar instrumentos adecuados que fomenten la

participación de actores involucrados, para establecer acuerdos comunales

El Modelo promueve tomar en cuenta tanto los saberes locales, usos y costumbres respecto al manejo de recursos naturales,

como la participación de hombres y mujeres en los procesos de concertación y toma de decisiones.

Page 5: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 5

El Modelo asegura la disponibilidad del agua (calidad, cantidad y continuidad) y mejora la provisión de agua para diferentes usos

(consumo humano, riego, ganadería y medio ambiente).

El Modelo de Gestión posibilita la diversificación de la producción, para que los productos agropecuarios sean vendidos en diferentes

mercados. Villa Serrano – Chuquisaca.

Page 6: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 6

Anexo 2. Guía metodológica para promover la Adaptación al Cambio Climático mediante los Modelos de Gestión

Sobre la Guía: La guía metodológica para promover la Adaptación al Cambio Climático (ACC) mediante la implementación de los Modelos de Gestión (MdG)

de PROAGRO, denominada Guía ACC, orienta la aplicación de los “lentes climáticos” en las medidas de desarrollo agropecuario, para visualizar cómo el MdG

reduce la vulnerabilidad, qué otras medidas de ACC complementarían el MdG y cómo monitorear los resultados del MdG hacia el incremento de la resiliencia de

los productores frente al cambio climático. La Guía ACC orienta el análisis sobre el MdG mediante la aplicación de 3 pasos:

Paso 1.- Identificar la Vulnerabilidad al Cambio Climático en la comunidad donde se implementa el MdG (analizando la exposición, sensibilidad y

capacidad de adaptación) y la visualización de cómo el MdG reduce tal vulnerabilidad; en caso dado, también se identifican medidas complementarias al MdG para

promover la ACC.

Paso 2.- Verificar el MdG “a prueba del clima”, se refiere a la identificación de las condiciones para la sostenibilidad de la propuesta técnica, es decir

cómo el MdG podría verse afectado por impactos del cambio climático identificados en tal comunidad y, en caso dado, propuestas para fortalecer la resistencia del

MdG frente a los impactos del cambio climático.

Paso 3.- Integrar el enfoque ACC en el ciclo del proyecto (MdG), para acompañar la implementación de las medidas identificadas y monitorear los

resultados del MdG en su contribución hacia la resiliencia frente al cambio climático.

PASO 1: Identificar la Vulnerabili-

dad al CC

•Exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación en la comunidad donde se implementa el MdG

•Cómo el MdG reduce esta vulnerabilidad?

•Qué otras medidas reducirían esta vulnerabilidad?

PASO 2: Verificar el

MdG "a prueba del

clima"

•Condiciones biofísicas y socioeconómicas del MdG (cómo es el MdG sensible al clima y al sistema social/institucional)

•Qué otras medidas podrían fortalecer el MdG frente al cambio climático, promoviendo la ACC?

PASO 3: Integrar el

enfoque ACC en el ciclo del

proyecto

•Listar las medidas identificadas que complementan el MdG para reducir la vulnerabilidad,

•Planificar la implementación de estas medidas,

•Diseñar los indicadores de monitoreo (cómo el MdG contibuye a la resiliencia de los productores frente al cambio climático?).

Page 7: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 7

PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA COMO MEDIDA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Modelo de Gestión: Descripción breve del Modelo de Gestión

Comunidad: Descripción breve de la comunidad donde se implementa el Modelo (ubicación, beneficiarios, características geográficas y productivas, etc)

El Modelo de Gestión “Protección de Fuentes para la Conservación del Agua”, tiene la finalidad de proteger las áreas de recarga hídrica de las fuentes de agua para

asegurar su disponibilidad (calidad y cantidad) y mejorar la provisión de agua para diferentes usos. Estos ecosistemas se protegen con la finalidad de promover la infiltración

del agua en el subsuelo y asegurar la recarga de acuíferos. Este régimen de protección estricto (cerramiento) se establece bajo acuerdos consensuados y legalmente

refrendados, entre propietarios del terreno y usuarios del agua

Los beneficiarios son familias campesinas usuarias del agua, quienes disminuyen sus condiciones de vulnerabilidad a la “sequía“, asegurando la disponibilidad del recurso

hídrico y mejorando la provisión de agua para diferentes usos; familias agricultoras que habitan las cabeceras de las cuencas, quienes están más expuestas y son más

sensibles a la “sequía“, debido a que tienen un acceso limitado al agua, diversifican su producción con alternativas conservacionistas.

Los beneficios son los siguientes:

Beneficios ambientales: Preservación de la cantidad, calidad y continuidad del agua en la fuente, Regeneración y conservación de la flora y fauna (biodiversidad), Incremento

de la biomasa, como aporte a la fijación de carbono y mitigación del cambio climático.

Beneficios sociales: Disminución de la incidencia de enfermedades por contaminación del agua, Mayor acceso y provisión del agua para uso doméstico, Fortalecimiento

de la organización social en torno a la gestión del sistema de agua y del área protegida, Concertación entre usuarios del agua, familias que habitan las cabeceras de las

cuencas y comunidades.

Beneficios económicos: Generación de ingresos económicos, como resultado de la diversificación de sus actividades productivas (miel, fruta), beneficia a familias que

habitan la parte alta de la cuenca. Familias que tienen acceso al agua, diversifican su producción bajo riego (hortalizas, frutas) y mejoran sus ingresos económicos.

Resiliencia: El Modelo contribuye a la disminución de la vulnerabilidad de las familias campesinas y sus sistemas productivos frente a la amenaza de “sequía“, preservando

los sistemas naturales que posibilitan la recarga hídrica de las fuentes de agua, asegurando de esta manera la disponibilidad y provisión de agua para diferentes usos.

UBICACIÓN: La cuenca Escaleras, se encuentra al noreste del departamento de Chuquisaca, aproximadamente a 180 Km. de la capital del departamento. Esta cuenca abarca una superficie

aproximada de 83 km2 y una altitud que varía de los 2106 a los 3096 msnm.

ACCESIBILIDAD: La principal vía de acceso al municipio de Villa Serrano y a la cuenca Escaleras es: Sucre-Yamparaez-Tarababuco-Zudañez-Tomina-Villa Serrano-Cuenca Escaleras, vía de 185

km. que presenta tramos de asfalto, pavimento y de tierra.

FAMILIAS BENEFICIARIAS: La cuenca Escaleras tiene aproximadamente un poblacion de 1345 habitantes (610 familias) distribuidos en 4 comunidades, 2 de pertenecientes al Municipio de

Tomina (Puna Mayu y Guerra Mayu ) y 2 al Municipio de Villa Serrano (Escaleras, Pampas Arias). Los beneficiarios directos son 30 familias de la comunidad de Escaleras que en total tiene

aproximadamente 110 familias afiliadas.

CARACTERÍSTICA FÍSICAS: La cuenca presenta un relieve accidentado con serranías irregulares, que presenta pendientes altas y escarpadas en las proximidades a la divisoria de aguas y cimas

ligeramente redondeadas en la parte media de la cuenca. En la parte aledaña a los principales cauces de ríos, se presentan terrazas aluviales de amplitudes pequeñas a medianas.

CLIMA: La temperatura promedio anual es de 16,9 ºC pudiendo caracterizarse como una región de clima templado, sin embargo la cuenca Escaleras presenta temperaturas bajas (inclusive

menores a 0ºC) entre los meses de junio y julio. Temperaturas extremas que se manifiestan principalmente en las partes altas y algo más moderadas en las cabeceras de valle (parte media y

baja). La precipitación en la cuenca oscila entre los 600 a 650 mm.

VEGETACIÓN: La cobertura vegetal se caracteriza por bosques ralos y densos, arbustales y praderas. La presencia de bosques nativos y exóticos (pinos de diferentes especies) se concentran

principalmente en la parte media y alta de la cuenca, pudiendo apreciarse bosquetes y relictos de importancia para la generación de servicios ambientales (calidad de agua, cantidad de agua,

conservación de la biodiversidad).

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA: Un 90 % de los cultivos se desarrolla en condiciones de secano, el resto bajo riego principalmente para la siembra temprana (Mishka). En las comunidades

de la Cuenca Escaleras, los principales cultivos son: papa, maíz, trigo y en menor cantidad, alguna leguminosas, hortalizas, además del ají, frutales y maní, el orden de importancia varía en función

de las características agro-ecológicas predominantes. En relación al ganado, el manejo de los hatos se realiza en forma tradicional, es decir de forma extensiva.

Page 8: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 8

Identificar la Vulnerabilidad al Cambio Climático en la comunidad

Objetivo identificar la relevancia del cambio climático y la vulnerabilidad a nivel local/territorial (a qué amenazas están expuestos, quiénes son más sensibles, y qué

capacidades de adaptación existen en la comunidad) y la propuesta técnica para reducir esta vulnerabilidad en la comunidad mediante la implementación del Modelo de

Gestión.

Actividad obtener información de la comunidad donde se implementa el MdG mediante entrevistas con actores clave y productores agropecuarios, el trabajo de campo

podrá ser complementado con información secundaria. Las preguntas a continuación sirven como una guía para las entrevistas, no es necesaria su aplicación completa, se

muestran como referencia de variables a considerar en un análisis de vulnerabilidad, y dependerá de las condiciones específicas de las entrevistas con actores locales y

conocimiento previo que ya se tenga al respecto.

Tabla 1.a. Vulnerabilidad al Cambio Climático

Amenazas climáticas actuales

y tendencias

observadas en el territorio

(Exposición)

Quiénes son los más afectados y por qué? Qué características del

grupo meta los hacen +/- susceptibles al clima?

(Sensibilidad)

Impactos del cambio climático

(Impactos en la producción y los medios de vida)

Qué factores contribuyen a la capacidad de adaptación del grupo meta en la

comunidad? (Capacidad de adaptación)

Nivel de vulnerabilidad al cambio climático en la comunidad (Vulnerabilidad)

Percepción local: Actualidad:

Distribución irregular y concentración de la precipitación en 4 meses

Mayor recurrencia e intensidad de las amenazas climáticas: sequías, lluvias torrenciales, vientos fuertes, heladas y nevadas (Ch’illchi)

Tendencias:

Si bien no se perciben grandes diferencias sociales o económicas en la cuenca, familias de la parte alta tienen menor acceso a recursos naturales y a servicios básicos.

En consecuencia, familias de la cuenca alta están más expuestas a los efectos negativos del Cambio Climático, debido al acceso limitado a los recursos hídricos. Las mujeres y los niños son más afectados cuando se presentan “sequías intensas”, debido a una mayor carga de trabajo para buscar agua de fuentes más alejadas y la

Debido principalmente a la erosión hídrica los suelos están perdiendo su fertilidad.

Se percibe la aparición de nuevas plagas y enfermedades y una mayor intensidad en los ataques de plagas y enfermedades ya existentes.

Por efecto de la sequía, lluvias torrenciales y heladas se perciben daños en la flora

Las prácticas que ya realizan son las siguientes:

- Sequía: intercambio de aguas, rogativas, surcos en curvas a nivel, préstamo de semillas

- Helada: calentar el ambiente (humo) para los cultivos, regar los cultivos

- Lluvias torrenciales: zanjas de coronamiento

El calendario agrícola de los principales cultivos a secano ha cambiado debido al retraso de las lluvias y al acortamiento de la época húmeda a solo 4-5 meses (Diciembre-Abril).

Algunos cultivos como el frejol, algunas horatlizas y frutales (durazno) se cultivan en las partes altas de la cuenca.

La vulnerabilidad de las familias en la cuenca Escaleras es ALTA debido principalmente a:

Las bases productivas (suelo, agua y vegetación) de las familias están en proceso de degradación.

Sistemas productivos agrícolas dependen

Paso 1

Page 9: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 9

Amenazas climáticas actuales

y tendencias

observadas en el territorio

(Exposición)

Quiénes son los más afectados y por qué? Qué características del

grupo meta los hacen +/- susceptibles al clima?

(Sensibilidad)

Impactos del cambio climático

(Impactos en la producción y los medios de vida)

Qué factores contribuyen a la capacidad de adaptación del grupo meta en la

comunidad? (Capacidad de adaptación)

Nivel de vulnerabilidad al cambio climático en la comunidad (Vulnerabilidad)

De acuerdo a las percepciones locales podría acentuarse mucho más la concentración de las precipitaciones en pocos meses al año y presentarse sequías más intensas

presencia de enfermedades gastrointestinales.

Los principales cultivos en la zona son: papa, maíz, trigo y en menor cantidad, leguminosas (frejol), hortalizas, además de frutales

Las áreas agrícolas se encuentran dispersas y generalmente en laderas con pendientes moderadas a pronunciadas.

Si bien producen leguminosas, hortalizas y frutales, la cantidad es insuficiente para complementar una dieta más balanceada con vitaminas y minerales.

La producción agrícola en la cuenca se desarrolla con tecnología tradicional (arado de palo, tracción animal, semillas e insumos locales). Familias que acceden al agua utilizan métodos tradicionales de riego en parcela (surcos).

Los excedentes de la producción agrícola se comercializan en el mercado y feria local del centro poblado de Villa Serrano.

Otras fuentes de ingresos resultan de la venta de su fuerza

(pastos, arbustos y árboles).

Se presentan daños en sistemas de agua potable por efecto de las heladas. Daños en sistemas de captación (obras de toma), caminos vecinales y viviendas por efecto de lluvias torrenciales y riadas.

La producción agrícola y pecuaria serán afectadas considerablemente en su rendimiento y calidad. La seguridad alimentaria y la salud de las familias será también afectada por la precaria alimentación y contaminación del agua (por ganadería).

Los rendimientos de los principales cultivos disminuyen significativamente debido a daños y pérdidas por sequías,

Algunas prácticas tradicionales que emplean para predecir el clima son los bioindicadores; indicadores en los astros (estrellas, luna y las nubes) e indicadores biológicos (aves, floración del durazno).

En emergencias, el Gobierno Municipal evalúa daños y presta ayuda por desastres, con limitaciones y muchas veces no oportuna.

Las familias de la cuenca demandan apoyo para mejorar su tecnología de producción agropecuaria (control de plagas y enfermedades, riego tecnificado, carpas solares, introducción de pastos mejorados) e introducir nuevos cultivos (semillas mejoradas, frutales).

No se realiza manejo ecológico de plagas y enfermedades.

El apoyo a la producción es limitado y no reciben asistencia técnica para adaptar sus sistemas productivos a estas nuevas condiciones.

No hay información sobre el clima (pronósticos) para orientar la toma de decisiones en la producción agrícola.

Las familias campesinas cuentan con sus conocimientos y capacidades locales. El apoyo externo es limitado y se requiere mejorar el acceso a la información y tecnología.

exclusivamente de las precipitaciones (90 %) y utilizan tecnología tradicional.

La producción agrícola y ganadera es afectada por plagas y enfermedades.

Sus capacidades locales son insuficientes para contrarrestar los efectos del CC.

Existe limitado acceso a información y tecnología en la cuenca.

Page 10: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 10

Amenazas climáticas actuales

y tendencias

observadas en el territorio

(Exposición)

Quiénes son los más afectados y por qué? Qué características del

grupo meta los hacen +/- susceptibles al clima?

(Sensibilidad)

Impactos del cambio climático

(Impactos en la producción y los medios de vida)

Qué factores contribuyen a la capacidad de adaptación del grupo meta en la

comunidad? (Capacidad de adaptación)

Nivel de vulnerabilidad al cambio climático en la comunidad (Vulnerabilidad)

de trabajo (mano de obra), durante las épocas de menor demanda de labores agrícolas (migración temporal). La migración temporal se ha intensificado en la región.

La calidad de los recursos naturales está reduciendo, se percibe una disminución del caudal de agua en las vertientes, disminución de la cobertura vegetal (pasturas y flora), y mayor erosión de suelos agrícolas y de pastoreo.

heladas y granizadas, además por el ataque más intenso de plagas y enfermedades.

El Gobierno Municipal recientemente ha creado la Unidad de Gestión del Riesgo (UGR), todavía con capacidades limitadas.

Además de PROAGRO, otra organización que trabaja en la zona es Intercooperation-COSUDE, en el marco del Programa GESTOR está financiando el Proyecto de Establecimiento de Áreas Naturales de Siembra de Agua (Protección de fuentes de agua), el mismo que es ejecutado por la Mancomunidad de Chuquisaca Centro. Se coordina con ambos actores y el Gobierno Municipal para implementar este proyecto.

Tabla 1.b. Propuesta técnica: el Modelo de Gestión

Actividades del Modelo de Gestión ¿Cómo el Modelo de Gestión reduce la vulnerabilidad de los productores ante el

cambio climático?

¿Qué otras medidas son necesarias? Actores involucrados y sus roles

Protección de las áreas de recarga hídrica de fuentes de agua que son aprovechadas para diferentes usos, mediante un cerramiento físico (cerco de protección)

Medidas físicas (zanjas de infiltración) y biológicas (reforestación con especies nativas) se implementan dentro del área protegida

El MdG contribuye a la disminución de la vulnerabilidad de las familias campesinas y sus sistemas productivos frente a la amenaza de “sequía“, preservando los sistemas naturales (microcuencas) que posibilitan la recarga hídrica de las fuentes de agua:

Se asegura la disponibilidad de agua en cantidad, calidad y continuidad

Mejorar la tecnología para la reforestación con especies nativas a través de hoyos mejorados y aplicación de hidrogel

Promover el uso más eficiente del agua para diferentes usos (consumo humano, riego y ganadería)

Asistencia técnica en apicultura y fruticultura

PROAGRO: Desarrollo de capacidades, asistencia técnica y cofinanciamiento de incentivos para la conservación

Gobierno Municipal: Formulación de

Page 11: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 11

Actividades del Modelo de Gestión ¿Cómo el Modelo de Gestión reduce la vulnerabilidad de los productores ante el

cambio climático?

¿Qué otras medidas son necesarias? Actores involucrados y sus roles

Alternativas productivas conservacionistas para familias de la parte alta como incentivo para la conservación: apicultura, fruticultura

Establecimiento de zonas de amortiguamiento contiguas al área protegida para el mejoramiento y manejo de áreas de pastoreo

Fortalecimiento de la organización que gestiona el sistema de aprovechamiento de agua y el área protegida

Se garantiza la provisión de agua para consumo humano, riego y ganado

Se reduce la incidencia de enfermedades gastrointestinales por contaminación del agua

Se preserva la flora y fauna nativa dentro las áreas protegidas

Se fortalece a la organización que gestiona el sistema de aprovechamiento de agua y el área protegida

Familias de la parte alta diversifican su producción con alternativas conservacionistas (apicultura y fruticultura) y mejoran la disponibilidad de forraje en las zonas de amortiguamiento

Introducir semillas de pasto mejorado resistente a la sequía

propuestas técnicas, financiamiento, ejecución y seguimiento

Universidades: Desarrollo de capacidades

Mancomunidad Chuquisaca Centro: Difusión del MdG, movilización de recursos externos de cooperación

Intercooperation-COSUDE: Recursos de inversión y sistematización de experiencias

Page 12: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 12

Verificar el Modelo de Gestión “a prueba del clima”

Objetivo verificar que las actividades del Modelo no serán afectadas por el cambio climático a largo plazo y en caso necesario, identificar medidas ACC complementarias

al MdG que pueden fortalecer la resiliencia promoviendo el manejo integral y sostenible de los recursos.

Actividad identificar condiciones biofísicas y socio-económicas que se requieren para el éxito del MdG “a prueba del clima”.

Tabla 2.a. Condiciones para la sostenibilidad del Modelo de Gestión frente al cambio climático

Actividades del Modelo de Gestión

Cómo es esta actividad del Modelo de Gestión “sensible al clima”

Cómo es esta actividad del MdG sensible al sistema

social/político/institucional (conflictos, tradiciones, conocimiento técnico y

local, otros)

Protección de las áreas de recarga hídrica de fuentes de agua que son aprovechadas para diferentes usos, mediante un cerramiento físico (cerco de protección)

Medidas físicas (zanjas de infiltración) y biológicas (reforestación con especies nativas) se implementan dentro del área protegida

Alternativas productivas conservacionistas para familias de la parte alta como incentivo para la conservación: apicultura, fruticultura

Establecimiento de zonas de amortiguamiento contiguas al área protegida para el mejoramiento y manejo de áreas de pastoreo

Fortalecimiento de la organización que gestiona el sistema de aprovechamiento de agua y el área protegida

Sequías intensas pueden afectar el prendimiento de las plantas (reforestación).

A pesar de que el MdG es una medida de adaptación, algunas medidas biológicas como la reforestación podrían ser afectadas por la sequía.

Dificultades para lograr los acuerdos debido a que las áreas propuestas para establecer el cerramiento pueden afectar las actividades productivas de los propietarios de las áreas a ser protegidas o generar incertidumbre sobre la pérdida de su derecho propietario

Paso 2

Page 13: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 13

Tabla 2.b. Propuestas de medidas que fortalecen el MdG frente al cambio climático

Actividades del Modelo de Gestión

Qué otras medidas fortalecen el Modelo de Gestión frente al

cambio climático? (propuestas locales + criterios

técnicos)

Cómo gestionar las medidas identificadas? Actores involucrados y sus roles

Protección de las áreas de recarga hídrica de fuentes de agua que son aprovechadas para diferentes usos, mediante un cerramiento físico (cerco de protección)

Medidas físicas (zanjas de infiltración) y biológicas (reforestación con especies nativas) se implementan dentro del área protegida

Alternativas productivas conservacionistas para familias de la parte alta como incentivo para la conservación: apicultura, fruticultura

Establecimiento de zonas de amortiguamiento contiguas al área protegida para el mejoramiento y manejo de áreas de pastoreo

Fortalecimiento de la organización que gestiona el sistema de aprovechamiento de agua y el área protegida

Mejorar la tecnología para la reforestación con especies nativas a través de hoyos mejorados y aplicación de hidrogel

Promover el uso más eficiente del agua para diferentes usos (consumo humano, riego y ganadería)

Asistencia técnica en apicultura y fruticultura

Introducir semillas de pasto mejorado resistente a la sequía o tuna en áreas semiáridas

PROAGRO: Desarrollo de capacidades, asistencia técnica y cofinanciamiento de incentivos para la conservación

Gobierno Municipal: Formulación de propuestas técnicas, financiamiento, ejecución y seguimiento

Universidades: Desarrollo de capacidades

Mancomunidad Chuquisaca Centro: Difusión del MdG, movilización de recursos externos de cooperación

Intercooperation-COSUDE: Recursos de inversión y sistematización de experiencias

Integrar el enfoque ACC en el ciclo del proyecto (Modelo de Gestión)

Objetivo Integrar el enfoque ACC en el ciclo del proyecto (del Modelo de Gestión) para acompañar la implementación de medidas de adaptación y monitorear los

resultados del mismo en la comunidad donde éste es implementado, como se refleja en el siguiente gráfico.

Actividad Listar las medidas identificadas complementarias al MdG en los pasos 1 y 2, planificar su implementación y diseñar los indicadores de monitoreo de los

resultados orientados al incremento de la resiliencia de los productores ante el cambio climático (indicadores RISE por cada Modelo de Gestión).

Paso 3

Page 14: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 14

Tabla 3. Integrar el enfoque ACC en el ciclo del proyecto

Actividades del Modelo de Gestión Medidas identificadas complementarias al Modelo de Gestión

Cómo implementar las medidas propuestas para promover ACC?

Indicadores para monitorear el incremento de la resiliencia de los productores

al cambio climático

Protección de las áreas de recarga hídrica de fuentes de agua que son aprovechadas para diferentes usos, mediante un cerramiento físico (cerco de protección)

Medidas físicas (zanjas de infiltración) y biológicas (reforestación con especies nativas) se implementan dentro del área protegida

Alternativas productivas conservacionistas para familias de la parte alta como incentivo para la conservación: apicultura, fruticultura

Establecimiento de zonas de amortiguamiento contiguas al área protegida para el mejoramiento y manejo de áreas de pastoreo

Fortalecimiento de la organización que gestiona el sistema de aprovechamiento de agua y el área protegida

Mejorar la tecnología para la reforestación con especies nativas a través de hoyos mejorados y aplicación de hidrogel

Promover el uso más eficiente del agua para diferentes usos (consumo humano, riego y ganadería)

Asistencia técnica en apicultura y fruticultura

Introducir semillas de pasto mejorado resistente a la sequía

PROAGRO: Desarrollo de capacidades, asistencia técnica y cofinanciamiento de incentivos para la conservación

Gobierno Municipal: Formulación de propuestas técnicas, financiamiento, ejecución y seguimiento

Universidades: Desarrollo de capacidades

Mancomunidad Chuquisaca Centro: Difusión del MdG, movilización de recursos externos de cooperación

Intercooperation-COSUDE: Recursos de inversión y sistematización de experiencias

Ind. 1: mayor cantidad, calidad y continuidad de agua. Ind. 2: mayor cobertura vegetal. Ind. 3: producción agrícola diversificada. Ind. 4: mayor seguridad alimentaria. Ind. 5: organización social fortalecida.

Page 15: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 15

MANUAL PARA LA PLANIFICACIÓN COMUNAL Y

FAMILIAR

USUARIOS/AS, LÍDERES COMUNALES, AUTORIDADES DE COMITÉS DE CUENCAS,

REGANTES Y PERSONAL TÉCNICO DE GOBIERNOS MUNICIPALES

Año-2012

Page 16: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 16

ÍNDICE

1. ¿QUÉ ES EL PLAN COMUNAL? ____________________________________________ 17

2. FINALIDAD DEL MANUAL ________________________________________________ 17

3.1. PASO 1: DIAGNÓSTICO COMUNAL-RECONOCIENDO LA COMUNIDAD _________ 18

3.2. PASO 2: ANÁLISIS DE PROBLEMAS/RIESGOS (CAUSAS, EFECTOS) Y SOLUCIONES ____________________________________________________________ 20

3.2.1. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS ________________ ¡Error! Marcador no definido.

3.4. PASO 3: PLANIFICACIÓN COMUNAL _____________________________________ 22

3.4.2. PROGRAMACIÓN PARA CINCO AÑOS ___________________________________ 24

3. 4. PASO 4: MONITOREO DEL PLAN ________________________________________ 27

4. CONCLUSIONES________________________________________________________ 15

Page 17: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 17

“FORMULACIÓN DE PLAN COMUNAL CON PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS PARA LA

GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES EN CUENCAS”

1. ¿QUÉ ES EL PLAN COMUNAL?

Es la planificación estratégica y de acciones conjuntas entre hombres y mujeres, que generan acuerdos y

compromisos para plantear las acciones necesarias para cambiar las condiciones desfavorables (problemas o

riesgos) y para alcanzar un futuro más sustentable imaginado por la comunidad. Dicha planificación parte del

análisis y reflexión de la situación actual de la comunidad, de los problemas que existen relacionados a la parte

productiva, ganadera y otros que involucran el manejo (uso y aprovechamiento) de los recursos naturales.

La planificación participativa comunal puede ser elaborada por la misma comunidad con apoyo del líder

(autoridad comunal, OGC, etc.) y el asesoramiento del personal técnico de los Gobiernos Municipales

2. FINALIDAD DEL MANUAL

Facilitar a los/as líderes comunales, autoridades de OGC, personal técnico municipal el proceso de planificación

de la comunidad, a través del instrumento metodológico “Manual de Planificación Comunal y Familiar”, cuyas

herramientas propuestas permitan identificar los principales problemas y riesgos que existen en cuanto al manejo

de los recursos naturales y lograr consenso entre todos los miembros de la comunidad, en cuanto a las

prioridades y medidas, que permitan el mejor aprovechamiento de los recursos que contribuyan una mayor

productividad agropecuaria y reducir enfermedades por el agua.

Apoyar a través de un instrumento metodológico “Manual de Planificación Comunal y Familiar” a los líderes

(OGC, Autoridades comunales), para que puedan realizar la planificación de actividades con sus comunidades.

Page 18: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 18

3. PROCESO DE APLICACIÓN DEL MANUAL

Este manual tiene cuatro pasos secuenciales que deben ser aplicados de manera ordenada.

1. Diagnóstico Comunal-reconociendo la comunidad

2. Análisis de problemas/riegos (causas, efectos) y soluciones

3. Planificación comunal

4. Evaluación

3.1. PASO 1: DIAGNÓSTICO COMUNAL-RECONOCIENDO LA COMUNIDAD

Análisis y reflexión

Para la elaboración del diagnóstico comunal, el líder o autoridad

debe iniciar la planificación con una auto-reflexión familiar y

comunal de la realidad respecto de los recursos naturales, del uso,

manejo y las condiciones actuales en las que se encuentra los

recursos naturales en la comunidad; también, reflexionar sobre:

cómo afectamos a los recursos naturales con las actividades que

hacemos y las consecuencias o daños que ocasiona a nuestro

bienestar

Hacer las siguientes preguntas:

¿Qué beneficio nos da el suelo, agua y las plantas?

¿Cómo estamos manejando estos recursos?

¿Qué estamos haciendo para cuidarlos?

Elaboración del mapa comunal de uso actual

En esta etapa debemos mostrar en un mapa, a la

comunidad (mapa parlante) tal cual es en la actualidad

(fotografía de la comunidad), con dibujos a mano alzada.

La elaboración del mapa debe ser participativa, el líder o

autoridad debe propiciar la participación de hombres,

mujeres, niños, niñas, porque no debemos olvidar que

todos tienen algo para aportar en su comunidad.

Page 19: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 19

¿Qué debe contener el mapa parlante?

Información general: nombre de la microcuenca, nombre de la comunidad, fecha de elaboración, límites comunales,

norte, ríos, quebradas y vertientes, montañas y cerros, sectores y ranchos. Toda esta información con sus respectivos

nombres locales.

Infraestructura: ubicar en el mapa: caminos principales, caminos secundarios, senderos, puentes, viviendas, molinos, silos,

sistema de agua potable, sistemas de riego, atajados, etc.

Uso del suelo: ubicar en el mapa los diferentes pisos ecológicos (puna, cabecera de valle y valle), las áreas de pastoreo, las

áreas de cultivo a secano, las áreas de cultivo bajo riego, bosques nativos y las áreas forestales. Ubicar, también, los cultivos

por especies y pisos ecológicos; asimismo, el ganado existente por especies y pisos ecológicos.

Riesgos/problemas: localizar las superficies o sectores de la comunidad expuestos a diferentes riesgos/problemas que

afectan la producción agrícola y los recursos naturales (sequía, erosión, heladas, granizadas, riadas, vientos fuertes,

contaminación, deforestación, etc.).

Materiales: papel bond o sábana tamaño pliego, imágenes satelitales (Google Earth), tela blanca, colores y/o pintura y

plástico transparente.

Page 20: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 20

Al término de este trabajo, el lider o autoridad pide a los/as participantes presentar en plenaria el mapa comunal

de uso actual, despues de la exposición el resto de los miembros de la comunidad pueden hacer

complementaciones y argumentaciones, posteriormente se hace una plenaria con discusión y aporte de todos

los/as participantes.

En esta etapa el lider o autoridad, debe ir apuntando los problemas y riesgos que se han identificando.

3.2. PASO 2: ANÁLISIS DE PROBLEMAS/RIESGOS (CAUSAS, EFECTOS) Y SOLUCIONES

CUADRO - ANÁLISIS DE PROBLEMAS/RIESGOS (CAUSAS, EFECTOS) Y SOLUCIONES

PROBLEMA/RIE

SGOS MEDIOS DE VIDA

EFECTOS/DA

ÑOS

A QUIÉN

AFECTA MAS

(H, M, AMBOS)

CAUSA

QUE HACEMOS

PARA REDUCIR EL

PROBLEMA

AGUA

SUELO

VEGETACIÓN

AGRICULTURA

GANADERIA

INFRAESTRUCTURA

FAMILIA

COMUNIDAD

Luego que los/as participantes han identificado y localizado los problemas/riesgos en el mapa de uso actual,

se debe generar un análisis más profundo de los problemas que afectan la producción agrícola, pecuaria y los

recursos naturales a nivel comunal, con ayuda de la siguiente matriz.

Page 21: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 21

3.2.1. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Una vez concluido el análisis de los problemas /riesgos, el líder o autoridad comunal debe generar un análisis

grupal sobre los problemas más importantes que afectan a todas las familias, esta actividad permitirá tener una

primera priorización de problemas de las muchas que se ha podido identificar en la etapa anterior.

Debemos hacer una priorización para definir la intervención por año, utilizando la siguiente herramienta:

CUADRO DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

PROBLEMA Problema 1 Problema 2 Problema 3 Problema 4 Problema

5

Problema 1 Problema 2 Problema 1 Problema 4 Problema

1

Problema 2 Problema 1 Problema 3 Problema 4 Problema

5

Problema 3 Problema 3 Problema 2 Problema 3 Problema

3

Problema 4 Problema 4 Problema 4 Problema 3 Problema

5

Problema 5 Problema 1 Problema 2 Problema 3 Problema 4

TOTAL 4 3 5 5 2

Prioridad 3 4 1 2 5

¿Qué debe contener la matriz?

Esta matriz debe ser llenada en dos grupos, uno de hombres y otro de mujeres, para asegurar la percepción de ambos

y asegurar que el llenado de la matriz sea participativo.

La matriz contiene la columna de los problemas o riesgos que han sido identificados en la elaboración del mapa de

usos actual, los medios de vida, la segunda columna contiene las unidades de uso o medios de vida, la tercera columna

ayuda a identificar los daños que ocasiona el problema, en la cuarta columna debe identificarse a los afectados por

el problema, en la quinta columna debe anotarse las causas para la existencia del problema y en la sexta columna

debe identificarse las medidas o acciones para reducir el problema.

Algunas preguntas orientadoras para identificar daños, trabajar en grupos.

¿Qué daños ocasiona el problema?, ¿Cómo les afecta el problema?, ¿Qué harían para reducir el problema?.

Page 22: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 22

3.4. PASO 3: PLANIFICACIÓN COMUNAL

Después del proceso de autoreflexión desarrollado en el taller y las alternativas de solución identificadas en el

análisis de problemas y la priorización de los problemas, se debe definir las actividades, medidas y acciones para

un manejo adecuado de los recursos naturales a nivel de la comunidad y a nivel familiar, todo ello plasmado en

un Plan de Acción Comunal.

3.4.1. ELABORACIÓN DEL MAPA COMUNAL DE USO FUTURO (mapa parlante).-

El mapa de uso futuro, muestra la situación de la comunidad con una mirada a futuro (cinco años) considera

todos los problemas reducidos, los cambios positivos con relación al uso y aprovechamiento de los recursos

naturales.

Procedimiento.

Anotar los problemas en la columna y fila de la matriz. También se puede identificar con un número al problema (1, 2, 3

etc.), es opcional.

Se comparan por pares (ejemplo, problema 1 con problema 2), anulando la comparación consigo mismo.

Para ello se sugiere usar las siguientes preguntas:

¿Cuál de los dos problemas afecta más a la comunidad?, ¿Cuál de los problemas ocasiona más daño o pérdida

de la producción?

La respuesta se anota en la casilla vacía, que puede ser el problema escrito o el número de identificación. Una vez llenado

el cuadro, en la fila de los totales, se anota la cantidad de veces que se repite un problema (ver matriz). La cantidad de

repeticiones del un problema define la prioridad, más repeticiones mayor prioridad (ver matriz), esta identificación permite

elaborar el plan de acción anual con actividades que vayan a reducir el problema según su prioridad.

El líder o autoridad comunal, motiva a todos los/as participantes para que elaboren el mapa comunal de uso

futuro que además de contener los mismos elementos del mapa de uso actual, éste debe contener las diferentes

medidas/soluciones para reducir las causas que originan los problemas (ejemplo, las áreas a forestales,

las parcelas de cultivos con manejo y conservación de suelos, huertos frutícola, riego, etc.).

Page 23: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 23

¿Qué debe contener el mapa futuro?

Información general: Nombre de la micro cuenca, nombre de la comunidad, fecha de elaboración, límites

comunales, norte, ríos, quebradas y vertientes, montañas y cerros, sectores y ranchos, toda esta información con

sus respectivos nombres locales.

Infraestructura: Ubicar en el mapa: caminos principales, caminos secundarios, senderos, puentes, viviendas,

molinos, silos, sistema de agua potable, sistemas de riego, atajados, etc.

Uso del suelo: Ubicar en el mapa los diferentes pisos ecológicos (puna, cabecera de valle y valle), las áreas de

pastoreo, las áreas de cultivo a secano, las áreas de cultivo bajo riego, bosques nativos y las áreas forestales.

Ubicar también los cultivos por especies y pisos ecológicos, así mismo el ganado existente por especies y pisos

ecológicos.

Medidas para reducir los problemas: Localizar en el mapa las diferentes medidas u obras que ayudan a reducir

los problemas que se han identificado en el primer mapa (forestación, manejo y conservación de suelos, huertos,

etc.).

Page 24: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 24

El facilitador debe resaltar la importancia del mapa de uso futuro que contiene información sobre las

medidas/soluciones y su localización. El “mapa comunal de uso futuro” que representa una visión objetivo

a largo plazo de la comunidad para realizar un adecuado uso y manejo de los recursos naturales.

Al término de este trabajo, con apoyo del lider o autoridad comunal se realiza una presentación en plenaria del

mapa comunal de uso futuro, complementándose con la discusión y aportes de todos los/as participantes.

3.4.2. PROGRAMACIÓN PARA CINCO AÑOS

CUADRO DE PROGRAMACIÓN GENERAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

MEDIDA CANTIDA

D

BENEFICIAR

IOS

CANTID

AD

BENEFICIAR

IOS

CANTID

AD

BENEFICIAR

IOS

CANTID

AD

BENEFICIAR

IOS

CANTID

AD

BENEFICIAR

IOS

Forestación 5 Ha 10 familias 10 ha 15 familias 5 ha 5 familias 8 ha 10 familias 5 ha 5 familias

Para elaborar la programación quinquenal se debe tomar en cuenta, la priorización de problemas y las medidas

identificadas como alternativas.

Si la medida se repite para varios problemas se debe tomar en cuenta una sola vez, pero que puede repetirse por

varios años. Como el ejemplo del cuadro siguiente.

Page 25: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 25

3.3. PLAN DE ACCIÓN

El Plan de acción, es un plan de actividades anuales, con participación y responsabilidades acordadas entre todos

los miembros de la comunidad.

Procedimiento

Con la priorización de problemas y las alternativas de solución se inicia con la elaboración del Plan de Acción.

El facilitador orienta a los participantes para elaborar el Plan de Acción, tomando como base las etapas

anteriores.

a) En esta etapa, el facilitador debe apoyar a los participantes en el llenado de la matriz de planificación

anual, haciendo las preguntas que están en el encabezado del cuadro/matriz.

CUADRO DE PLANIFICACIÓN

PROBLEMA

QUÉ DÓNDE CUÁNTO

QUIÉNES

(Beneficiarios)

CÓMO (Participantes y aportes) CUÁNDO

(Tipo de

medida)

(Localización,

lugar) (Cantidad)

Aporte

familiar Apoyo

(Fechas,

periodo

de

tiempo)

Institución Aporte

Contenido de la matriz

- Qué: Tipo de medida a ser ejecutada por los miembros de las familias, para reducir un determinado riesgo/problema.

- Dónde: Localización de las medidas a ser ejecutadas por la comunidad y las familias.

- Cuánto: Cuantificación aproximada de las medidas a ser ejecutada por la comunidad.

- Para quiénes: Beneficiarios de las medidas.

- Quiénes: Participantes y aportes en la ejecución de las medidas, especificando la participación y aportes de la comunidad y las instituciones.

- Cuándo: Fecha/periodo de tiempo de acuerdo a la disponibilidad de mano de obra en la comunidad.

Dependiendo de la medida, se debe adjuntar una lista detallada de los/as beneficiarios y el lugar donde se

implementará la medida.

Page 26: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 26

Para tener de manera visible, la participación de hombres y mujeres, en la implementación de medidas y las

actividades, utilizamos la siguiente matriz, que se trabaja de manera separada con grupo de hombre y mujeres:

APORTE DE HOMBRE o MUJERES EN LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDIDA

Tipo de

medida Actividad

En qué

actividad

participa

Qué más

necesita saber o

que apoyo

necesita

Una vez llenada la matriz debemos reunir a los dos grupos y construir un consenso de participación,

utilizando el siguiente cuadro.

APORTE DE HOMBRE Y MUJERES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

MEDIDA

Tipo de

medida Actividad

Quién lo hace Qué más

necesita saber o

que apoyo

necesita Hombres Mujeres Ambos

Page 27: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 27

Además, tendremos como resultados lo que hombres y mujeres necesitan saber para realizar las actividades e

implementar las medidas con calidad.

Finalmente, un representante elegido por el grupo, debe hacer una presentación en plenaria del Plan Comunal

de Manejo de los Recursos Naturales.

El facilitador hace las conclusiones del taller de capacitación en los siguientes puntos:

La importancia de un Plan Comunal para el desarrollo de la comunidad.

La importancia para articularse con las instituciones que trabajan en la comunidad.

La claridad de participación de todos los involucrados en el Plan (Aportes).

3. 4. PASO 4: MONITOREO DEL PLAN

Para el monitoreo y/o evaluación del cumplimiento del plan se sugiere las siguientes técnicas:

Visita conjunta con autoridades y técnicos municipales, representante de las organizaciones de base,

comité de vigilancia al sitio de implementación del proyecto planificado y realizar una evaluación

conjunta.

Para realizar el monitoreo con el objetivo de mostrar avances y también observaciones del

incumplimiento de la implementación de las medidas se tiene el siguiente cuadro.

Page 28: ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 1 Anexos del Modelo de Gestión

ANEXOS MODELOS DE GESTIÓN 28

Este cuadro permite analizar lo planificado y ejecutado en cuanto a dificultades y éxitos, para su ajuste o complementación

en el siguiente plan.

4. CONCLUSIONES

El proceso de planificación comunal debe ser elaborado para un periodo de 5 años e implementado por un plan

operativo por año-, cuyos resultados alcanzados, por año, deben ser evaluados de manera participativa entre todos

los/as miembros de la comunidad. Para ello, se puede pensar en la creación de una instancia de control y

seguimiento compuesta por miembros (mujeres y hombres) elegidos de la comunidad.

El proceso de planificación comunal es un proceso participativo y de la autogestión del desarrollo de todos/as

los/as miembros de la comunidad, para lo cual es importante considerar las necesidades, roles y funciones

diferenciadas de las mujeres y hombres que desarrollan en la comunidad y en la familia.

CUADRO PARA EL MONITOREO DEL PLAN DE ACCION

Comunidad: ………………………. Periodo: De julio 2012……………A …diciembre…2012……...

Medida

Meta

prevista

año 2012

Superficie

alcanzada

en el

periodo

Superficie

alcanzada,

en el año

% logrado

acumulado

en el año

Problemas en la

implementación

Cómo

resolver

los

problemas

Forestación 10 ha 2 ha 5 ha 50% No llegaron las

plantas a tiempo

Hacer una

carta a la

alcaldía con

los

reclamos

pertienentes

Nota. Adjuntar lista de los productores que cumplieron la actividad