Top Banner
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA APARATO FONADOR Lic. Claudia Juárez Escobar
87

Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

Feb 03, 2016

Download

Documents

cd
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

APARATO FONADOR

Lic. Claudia Juárez Escobar

Page 2: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

voz

neuromuscular respiratorio fonatorio auditivo

endocrino resonancial articulatori

o

Page 3: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

La Producción Vocal

Coordinación fina y

precisa de

diferentes

Órganos

Sistemas del

organismo

Aparatos

Base orgánica

funcional, constituida

y controlada

Sinergia

Neurohormonal

Coordinación de

procesos de regulación

sensorio motriz

Contexto afectivo

emocional

(Scivetti, Garraza en El fenómeno Vocal)

por

en un

Page 4: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

FUNCIONES DE LA LARINGE

La laringe es un

barómetro de nuestra

salud física y mental.

Es una zona de pasaje

de oxigeno importante

para nuestro vivir.

Una válvula que

protege los pulmones

de la ingestión de

sustancias

inapropiadas

Page 5: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

Nos ayuda al momento de

cargar peso y empujarcerrando el pase del aire

que se acumula en los

pulmones para dar dureza

al tórax.

Page 6: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

TAMBIÉN NOS AYUDA A

COMPRIMIR EL

ABDOMEN AL MOMENTO

DE DEFECAR,

MICCIONAR Y EN EL

PARTO. ADEMÁS FIJA LA

CAJA TORAXICA PARA LA

PRODUCCIÓN DE LA TOS,

CARRASPEO Y VÓMITO

Page 7: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 8: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

Según Morrison (1996)

“El verdadero órgano

del habla y la voz”

CEREBRO

Un pensamiento contiene elementos intelectuales

y emocionales, que cuando se combinan con la

personalidad y el estilo subyacentes en la persona

que habla, establecen patrones de tono muscular

y postural necesario para servir a las necesidades

que se crean

El clínico a la

evaluación debe tener

presente:

Conexión de

pensamiento/sentimiento/

habla

Page 9: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 10: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

La mecánica del habla requiere la integración

total de la respiración que da la energía y poder a

la voz; la fonación que es el sonido producido por

el rápido movimiento de los pliegues vocales

durante el pasaje del aire, y; la resonancia que

modifica el sonido emitido por los pliegues

vocales mediante el movimiento de otras

estructuras como el velo del paladar.

Page 11: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

PROCESO FONATORIO

Cortex

TE – Núcleo Ambiguo

(núcleo motor central – IX,X,XI)

Musculatura:

faringolaríngea,

articuladores tórax

y abdomen

Control de Sistema

Nervioso Central

Conexión con

cerebelo y centros

extrapiramidales

Coordinación fonación

y deglución

Page 12: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

V Trigémino

Fibras sensitivas sensibilidad cara, cabeza, cornea, cavidad nasal y oral, lengua y duramadre

Fibras Motoras: abertura y cierre mandibular, deglución y tensión de membrana timpánica (musc. Masticación tensor velo tímpano y tensor velo palatino, milo hioideo, vientre anterior digástrico)

Page 13: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

VII Facial:

Fibras Sensitivas: gusto dos tercios anteriores

lengua

Fibras Motoras: musc. Mímica facial, vientre

posterior digástrico, estilohioideo y estapedio.

Fibras parasimpáticas: glándulas salivares y

lacrimales

Page 14: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

VIII Vestibulococlear:

Fibras sensitivas: sensibilidad vestibular

y auditiva

IX Glosofaríngeo:

Fibras Sensitivas faringe, tercio posterior

de lengua, tuba auditiva, oído medio,

arteria carótida.

Fibras motoras: deglución (musc.

Estilofaríngeo eleva y dilata la faringe)

Page 15: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

X Vago:

Fibras sensitivas (faringe, larínge, esófago, oído externo, arteria aorta, vísceras toráxicos y abdominales)

Fibras motoras: habla y deglución (paladar, faringe, laringe y esófago superior)

Fibras parasimpáticas: sist. Circulatorio, respiratorio, digestivo

Page 16: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

XI Accesorio:

Fibras motoras: mov. de cabeza y de hombros (musc. Esternocleidomastoideo y trapecio)

XII Hipogloso:

Fibras motoras movimientos de lengua (músculos intrínsecos y extrínsecos de lengua, excepto musc. Palatogloso)

Page 17: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

Nervio Faríngeo: inerva los músculos del paladar (excepto músculo tensor de velo palatino inervado por el nervio V) y fibras de musc constrictores faríngeos.

Nervio Laríngeo Superior: ramo interno responsable por sensibilidad de laringe y motricidad parcial de musc. aritenoideos; ramo externo: motricidad del musc. Cricotiroideo motricidad parcial de fibras del constrictor inferior de faringe y parcial de fibras anteriores de musc. Tiroaritenoideo.

Page 18: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 19: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

Nervio laríngeo inferior: inervación sensitiva y secretora de la infraglotis y de la motricidad del resto de músculos intrínsecos de laringe.

Lesión de nervio vago produce reducción a ausencia de reflejo nauseoso, disfagia por disfunción muscular intrínseca y extrínseca de laringe, regurgitación nasal de alimentos, resonancia nasal y disfonía en grado variable

Page 20: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

FONACIÓN

La fonación es un acto físico de producción de sonido por medio de la interacción de las cuerda vocales con ayuda de la corriente de aire exhalada. Los puffs (salida de aire) de aire son liberados en una frecuencia audible (fuente glótica) resonando en las cavidad supraglóticas del tracto vocal (filtro).

Page 21: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

El tracto vocal esta formado por cavidades

y subdividido en regiones anatómicas

Cavidades: oral, nasal y senos

paranasales.

Regiones: parte nasal de faringe

(nasofaringe, rinofaringe o cavum) parte

oral de faringe (orofaringe) y parte

laríngea de farínge (laringofaringe)

Page 22: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 23: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

LARINGE

ESTRUCTURA MOVIL, FORMA

PARTE DE LA VIA AEREA.

PERMITE EL MECANISMO DE

LA FONACION

CONSTITUIDA POR UNA

ESTRUCTURA CARTILAGINOSA

ACTUA COMO VALVULA

A ELLA SE UNEN UN GRUPO

IMPORTANTE DE MUSCULOS

Page 24: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

CARTILAGOS DE LA

LARINGE

EPIGLOTIS

TIROIDES

ARITENOIDES CORNICULADOS

CUNEIFORMES

CRICOIDES

Page 25: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 26: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

ESQUEMA

DE LA

LARINGE

VISION

ENDOSCOPICA DE

LA LARINGE

Page 27: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

MUSCULOS DE LA

LARINGE

Músculos extrínsecos

Músculos intrínsecos

Page 28: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

MÚSCULOS SUPRAHIOIDEOS

Suprahioideos Acción Principal Inervación

Estilohioideo Eleva y retrae el hueso hioides

VII – Nervio facial

Digastrico Eleva hioides y deprime la mandibula

V par – nervio trigémino

VII par – nervio facial

Milohioideo Eleva y proyecta el hioides y la lengua

V par

Geniohioideo Lleva la lengua y el hioides hacia adelante

XII – par

Page 29: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

MÚSCULOS INFRAHIOIDEOS

Infrahioideos Acción Principal Inervación

Esternohioideo Desciende el hueso hioides

XII par

Esternotirohioideo Desciende el cartílago tirohioideo

XII par

Tirohioideo Aproxima el cartílago tiroideo y el hueso hioides

XII par

Omohioideo Desciende y retrae el hueso hioides

XII par

Page 30: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 31: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

MEMBRANAS Y LIGAMENTOS

Ligamentos extrínsecos:

Son aquellos que unen los cartílagos a estructuras adyacentes a los otros cartílagos y además encierran la estructura laríngea, en orden cefálico-caudal son:

Membrana tirohioidea (desde hueso hioides a escotadura tiroidea)

Ligamentos tiroepiglóticos

Membrana cricotiroidea

Ligamento cricotraqueal (desde borde inferior del cricoides al primer anillo traqueal)

Page 32: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 33: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

Ligamentos intrínsecos :

Son aquellos que unen los cartílagos de la

laringe entre sí, y juegan un rol

importante en el cierre de este órgano:

Membrana elástica

Membrana cuadrangular

Cono elástico

Ligamento vocal

Page 34: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 35: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

RIEGO SANGUINEO

Ramos de arterias tireohideas superior e inferior.

Venas laríngeas superiores e inferiores:

vena yugular

vena cava superior

Page 36: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

DRENAJE LINFÁTICO

La laringe tiene cantidad de vasos linfáticos excepto en

el area de las cuerdas vocales

La red supraglótica desagua

principalmente a los ganglios del grupo

cervical superior profundo. La red

Infraglótica desemboca en los ganglios

inferiores del grupo cervical superior

profunda

Page 37: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 38: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

ESTRUCTURA DEL PLIEGUE VOCAL

Page 39: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

ESTRUCTURA DEL PLIEGUE VOCAL

Relación de las capas con el cuerpo

Cuerpo = Músculo tiroaritenoideo

(7-8 mm espesor)

Capas = Capa superficial

(1-2 mm thick)

Mucosa

Epitelio y Lámina Propia

Page 40: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

BIOMECÁNICA DE LA FONACION

Adecuado manejo respiratorio

Buena mobilidad de la articulación aritenoidea

Estructura de los pliegues vocales intacta Ligamento vocal

mucosa

Láminas epiteliales de los pliegues vocales

Adecuados resonadores

Coordinación de la respiración con la producción vocal

Page 41: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

National Center for Voice and Speech (NCVS)

http://www.ncvs.org

Page 42: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 43: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 44: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 45: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 46: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

SISTEMAS QUE INTERVIENEN EN LA

PRODUCCIÓN VOCAL

Page 47: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

1. MECANISMO ACTIVADOR A. RESPIRATORIO

2. M. VIBRATORIO A. LARÍNGEO

3. M. RESONADOR A. RESONADOR

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO FONADOR RELACIÓN ENTRE LOS MECANISMOS

Page 48: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

RELACIÓN MECANISMOS DEL APARATO FONADOR CON PARÁMETROS SONOROS

A. RESPIRATORIO ALTURA

A. LARÍNGEO INTENSIDAD

DURACIÓN

A. RESONADOR TIMBRE

Page 49: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

Cualidades de la voz

• Tono: sonido producido por la rapidez de la vibración de las cuerdas vocales. A mayor vibración genera un tono agudo, a menor vibración se genera un tono grave.

• Intensidad: Depende del volumen de aire que se utiliza para producir el sonido ya sea fuerte o débil, alto o bajo. La distancia en la que se escucha el sonido depende de la intensidad.

• Timbre: es la característica de la voz de cada persona debido a las cavidades de resonancia

Page 50: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

¿QUÉ ES LA RESPIRACIÓN?

• Tal como la digestión, la circulación o el sueño.Un gesto

orgánico

• Que influye tanto en nuestras acciones y emociones por ejemplo: una persona nerviosa, estresada no respira de la misma manera que una serena.

Un gesto inconsciente

Page 51: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

LOS DOS GRANDES TIPOS DE

RESPIRACIÓN

Aunque obviamente, EL AIRE SÓLO VA A LOS PULMONES, hay 2 grandes grupos de respiración:

las costillas

Las costillas se abren al inhalar y se cierran al

exhalar.

Este tipo de respiración ayuda

a aumentar nuestro tono.

cajón abdominal

el abdomen se abomba al

inhalar y entra al exhalar.

Ayuda a relajar.

Page 52: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

BASES RESPIRATORIAS PARALA FONACIÓN

• El sistema respiratorio funciona como uma bomba, produciendo flujo y presion de aire para exitar el mecanismo vibratorio de los pliegues vocales. (BEHLAU, 2001)

• Capacidad respiratória

• Control de musculatura respiratória.

• Tipo

• Modo

Page 53: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

ANATOMÍA APARATO RESPIRATORIO (ZONA BAJA O DE ABASTECIMIENTO)

• MÚSCULOS RESPIRATORIOS:

• DIAFRAGMA, ABDOMINALES

• INTERCOSTALES

• RECEPTÁCULO AÉREO:• PULMONES, BRONQUIOS, • CAJA TORÁCICA

• TRÁQUEA

Page 54: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

¿QUÉ ES LA RESPIRACIÓN?

Por otro lado, es UN GESTO en el que

PODEMOS INFLUIR CON ENTRENAMIENTO

haciéndolo voluntario y consciente, variándolo de

muchas formas lo que genera repercusiones a muchos niveles

y muy beneficiosos pues el acto de respirar IMPLICA Y

MOVILIZA A UN GRAN NÚMERO DE VÍSCERAS,

MÚSCULOS, ARTICULACIONES, ETC.

Page 55: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

pero hay que tener en cuenta que no existe una respiración buena y otra mala; sólo hay formas más

adecuadas de respirar en función del momento y la situación; de ahí que sea tan saludable practicar

respiraciones muy variadas.

Estos dos tipos de respiración corresponden a 2 formas diferentes de movilizar los pulmones.

Page 56: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 57: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

PRINCIPAL

MÚSCULO

implicado en la

inhalación es el

DIAFRAGMA.

Este músculo con forma de paracaídas, es el límite pero también el punto de unión entre el cajón torácico y el

abdominal, de ahí que su correcto funcionamiento sea esencial para nuestra salud en general.

Page 58: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

RELACIÓN DEL DIAFRAGMA CON LAS

VÍSCERAS DEL TÓRAX

Page 59: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

LA voz es aire espirado, sonoro, articulado y expresivo.

El músculo principal de la inspiración y de la voz

es el diafragma

un músculo poderoso que se sitúa debajo

de nuestros pulmones

Necesitamos que trabaje sin obstáculos.

En primer lugar soltaremos la musculatura que comprime la respiración

con ejercicios de desbloqueo respiratorio.

Page 60: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 61: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

• Inspiración: diafragma e intercostales externos.

• Expiracion exalatória: relajación diafragma e intercostales externos.

• Expiración fonatória: actividad de los intercostales internos y diafragma. Control correcto de este mecanismo posibilita uso de aire de reserva.

Page 62: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

RESPIRACION

Respiración vital Respiración fonatória

• Mayor cantidad de aire

• Menor velocidadrespiratória

• Fase expiratória prolongada

• Control cortical

• Planeamiento respiratório

Page 63: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

MODALIDADES RESPIRATÓRIAS

• Modalidad puramente superior:

- Mayor rendimento, con ventilación máxima y mínimo trabajo respiratório.

- Ideal para actividades deportivas.

- Laringe asume papel de vibrador e obturador (válvula).

• Modalidad abdominal:

- Diafragma controla el soplo de acuerdo con lasnecesidades vocales.

- Laringe se libera de función esfintérica, teniéndomas flexibilidad.

Page 64: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

ANATOMÍA A. RESONADOR

• FARINGE

• CAVIDAD BUCAL: mandíbulas,regiónlabial,lengua, zona gingovodental, región palatina

• FOSAS NASALES

• SENOS CRANEOFACIALES

Page 65: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

FISIOLOGÍA A. RESONADOR

• ENRIQUECER CON ARMÓNICOS EL SONIDO PRODUCIDO POR LA LARINGE:

• EMISIÓN, INICIO-ATAQUE, APOYO

• TIMBRE: COLOCACIÓN, IMPOSTACIÓN, HOMOGENEIDAD

• ARTICULACIÓN

• PROYECCIÓN

Page 66: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

Principales teorías de producción vocal

• Teoría de cuerda vibrante:

cuerdas musculares vibran por el pasaje de corriente de aire

• Teoría de Paleta:

el aire que escapa de a través del cierre temporal de las cuerdas vocales produce la voz.

• Teoria Mioelástica:

La tensión de los tejidos produce los ciclos vibratorios repetidos

• Teoría aerodinámica:

el proceso aerodinámico produce el sonido laríngeo

Page 67: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

• Teoría aerodinámica-mioelástica:

La elasticidad de los músculos y la presión de aire producen el sonido.

• Teoría Impulsional:

La oscilación relajada de las cuerdas vocales produce el sonido.

• Teoría muco-ondulatoria:

La mucosa define la vibración de las cuerdas vocales.

• Teoría neurooscilatoria:

La voz es una actividad asincrónica del músculo vocal

Page 68: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

• Teoría oscilo-impedancional o Teoría de resistencia negativa:

La laringe es un oscilador complejo coamortización reducida.

• Teoría del Caos:

La laringe es un sistema caótico, no linear y altamente sensible

Page 69: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

La eufonía (equilibrio de la voz) posee como cualidad esencial una correcta

configuración del tracto vocal (desde pulmones hasta labios). De esta manera, se conforma un camino

aéreo-sonoro-resonancial en perfecto equilibrio muscular

Page 70: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

Ciclo Vocal

• Teoría-aerodinámica-mioelástica:

• El proceso de apertura y cierre vocal se produce por la elasticidad de la musculatura, ligamentos y mucosa de la laringe y los fenómenos aerodinámicos que aporta el flujo aéreo efector representados por una fuerza constante que separa las cuerdas vocales. Esto es representado por la presión subglótica y la velocidad del flujo que generando una presión negativa en la estrechez glótica aproxima entre si la mucosa que recubre las cuerdas vocales. (Dr. Ignacio Cobeta Marco)

Page 71: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

Comparar el tamaño de un instrumento musical, el piano con el

productor de sonido humano, la laringe. Sus cuerdas vocales

mostradas como bandas blancas, son cercanas al tamaño de la uña de

un dedo, una centésima del largo promedio de las cuerdas de un

piano. Por lo tanto, ¿Cómo puede un cantante competir musicalmente

con un piano?

Page 72: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

Mecánica de la Producción Inadecuada

• La sobrecarga se localiza en:

Músculos faciales

Velo del paladar

Faringe

Laringe

Músculos cervicales, pectorales,

abdominales

Ingurgitación vena yugular

Page 73: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)

• Fonotrauma:

Respuesta inflamatoria de la mucosa de

los pliegues vocales a la carga biomecánica

y deformaciones (aceleración –

desaceleración) que pueden ocurrir

durante la vibración de alto esfuerzo.

Page 74: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 75: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 76: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 77: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 78: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 79: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 80: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 81: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 82: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 83: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 84: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 85: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 86: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)
Page 87: Anatomía y Fisiología Aparato Fonador (1)