Top Banner
1 Asignatura: Teoría e historia del diseño gráfico Nombre del tema: Iconología e iconografía de objetos precolombinos Estudiantes: Jean David Pinzón Sierra Karen Acosta Daniel Ávila Lopez. Angie Milena Rúa Guardo Docente: Claudia Angélica Reyes Sarmiento Colombia Ciudad de Bogotá D.C Septiembre, 2 de 2015
25

Analisis de las piezas del museo

May 13, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Analisis de las piezas del museo

1

Asignatura:

Teoría e historia del diseño gráfico

Nombre del tema:

Iconología e iconografía de objetos precolombinos

Estudiantes:

Jean David Pinzón Sierra

Karen Acosta

Daniel Ávila Lopez.

Angie Milena Rúa Guardo

Docente:

Claudia Angélica Reyes Sarmiento

Colombia Ciudad de Bogotá D.C Septiembre, 2 de 2015

Page 2: Analisis de las piezas del museo

2

1. INTRODUCCIÓN

Los objetos de cerámica nos pueden indicar todo tipo de actividades. Pueden

ser aquellas que se relacionan con la vida cotidiana o aquellas ligadas actividades de índole

práctico, por ejemplo culinarias, en las que las vasijas con diversos formatos fueron empleadas

como contenedores, hasta de rituales funerarios y diversas ceremonias en los que se convierten

en símbolos de poder por ejemplo, figuras, urnas, pipas, vasijas rituales entre otros objetos.

Una sola vasija puede brindar mucha información sobre la forma de vida del

grupo que las utilizó. Si se saca fuera de su contexto y se desconoce el lugar exacto de

procedencia, se pierde la mayor parte de esta información, por eso con esta investigación se

busca rescatar esa información haciendo análisis iconográficos e iconológicos de cada una de las

piezas elegidas en el Museo Arqueológico casa Marqués de San Jorge

Page 3: Analisis de las piezas del museo

3

2. EL PENSADOR PRECOLOMBINO

Cultura: Tumaco

Año: 300 a.C – 300 d.C

Color: Cobrizo mate

Dimensiones: 18cmx16cmx16cm

Page 4: Analisis de las piezas del museo

4

Análisis Iconográfico

Cabeza: 9.1 cm

Cuerpo: 25 cm (La medida del cuerpo es cercana a la medida de tres cabezas)

Simetría: El cuerpo no posee simetría

Descripción: la pieza es un personaje masculino exactamente un anciano de la

cultura Tumaco sentado en un banquito de soporte troncónico en actitud de meditación; se

destaca por no tener ningún tipo de vestimenta, carecer de una pierna y presentar una

deformación craneal intencionada.

Género: Cerámica

Forma: antropomorfa

Page 5: Analisis de las piezas del museo

5

Funciones: Objeto ritual o de ofrenda a los guardianes de los yacimientos de

barro para que pudieran obtener arcilla.

Técnicas: Modelada en arcilla (mediante una suave presión hecha con los dedos

índice y pulgar, formaban los diseños sobre la vasija todavía húmeda) y horneada

posteriormente (técnica a la cuál llamaban terracota por el color que adquiría la arcilla después

de ser horneada) y para la decoración utilizaban la escisión que consistía en un corte poco

profundo acompañado de la extracción de una pequeña cantidad de arcilla.

Análisis iconológico

Contexto social y político: El grupo Tumaco estaba constituido por una sociedad

de clases muy diferenciadas en la cual el poder se encontraba en manos de los sacerdotes-

guerreros.

En Tumaco la religión constituía el eje de la sociedad. Cada población debía

poseer un pequeño templo, en el que se rendía culto a los dioses locales y los sacerdotes

probablemente eran un grupo numeroso y muy influyente. El poder religioso y el político

estarían en manos de un mismo individuo, que controlaría la forma como se desarrollaba el

grupo desde una posición de privilegio. La élite dominante estaría ligada íntimamente a este

cacique o sacerdote, probablemente por lazos de parentesco. A su lado numerosos artesanos

trabajaban en los más diversos oficios, entre los cuales ocupaban lugares de privilegio los

ceramistas, los tejedores y los orfebres, que representaban plásticamente en sus obras la vida

cotidiana y religiosa del grupo. Algunos aspectos de su labor contribuían a hacer más accesibles

a la mayoría de la población las teorías socio-religiosas que imponían los dirigentes. Las

relaciones entre sacerdotes y artesanos eran muy estrechas, y las producciones de estos últimos

estaban sujetas a las rígidas limitaciones que imponía el culto para todo aquello que se

Page 6: Analisis de las piezas del museo

6

relacionara con la religión. En los demás aspectos su libertad creativa fue muy grande, y existe

una buena muestra de lo que constituyó la vida cotidiana de estos hombres, y cuál fue el entorno

donde se movieron.

Los agricultores y los pescadores aseguraban la supervivencia del grupo, con

todas las ventajas que ofrecías la riqueza natural de su territorio. Su trabajo debió ser rutinario,

fijado a unos conocimientos agrícolas elementales, sin innovaciones notables respecto a la

tradición formativa.

Contexto económico: La economía se basó principalmente en el cultivo de yuca.

Por las crónicas, se deduce que domesticaron algunos animales y que la pesca y el comercio de

sal fueron importantes en esta cultura.

La yuca pasó a ocupar un importante papel como alimento básico. Los rayadores

de yuca, elaborados en barro cocido y con escisiones profundas de bordes cortantes, o con

pequeñas piedras filudas ocupando la superficie central, se convirtieron en utensilios domésticos

muy extendidos. El relativo bienestar material de esta cultura, unido a la abundancia de metales

preciosos en la zona, influyó positivamente en el desarrollo de las artes suntuarias, bastante más

acusado aquí que en otras zonas andinas. Fueron excelentes orfebres, que perfeccionaron

técnicas ya utilizadas anteriormente, e introdujeron otras nuevas.

Significado de los signos presentes: El pensador precolombino representa a un

anciano de la tribu, parece que la vejez implicaba para ellos una categoría especial, pues buen

número de máscaras y esculturas representan ancianos con frente y mejillas surcadas de arrugas,

muy bien moldeadas en la arcilla.

Las deformaciones que presenta como la del cráneo y la pierna que falta eran el

tema principal de los alfareros: hacer una la figura humana siempre realista, con marcadas

deformaciones craneales (se lograban poniendo la cabeza de recién nacidos entre planchas de

Page 7: Analisis de las piezas del museo

7

madera) para distinguir un rango social ya que las cabezas más alargadas significaban poder y

malformaciones genéticas o adquiridas como enanismo o labio leporino o la falta de algún

miembro como lo es en este caso.

¿El pensador precolombino es arte o diseño?: El pensador precolombino es una

cerámica modelada hecha por la tribu Tumaco entre los años 300 a.C y 300 d.C, probablemente

esta tribu destacada por sus cerámicas no se preocupaba realmente si sus cerámicas eran

consideradas diseño o arte, en cambio se preocupaban para que pudieran ser bien utilizadas

según su función, pero muchos años después aparece el concepto de diseño y es ahí cuando

empezamos a catalogar las obras como arte o diseño.

En la época en que los tumacos vivían entre Colombia y Ecuador no existía aún

el concepto de diseño, entonces la pregunta es ¿cómo se pudo crear un diseño de algo, sin ni

siquiera entender este concepto? Sabemos que el diseño debe tener una intención

comunicacional, y esta tribu sabía exactamente lo que debía comunicar esta cerámica del

pensador: Los tumacos creían que los yacimientos de barro se encontraban protegidos por un

guardián celoso al cual había que tributar obsequios para les permitiera sacar arcilla; entonces la

intención comunicacional que el diseñador de esta pieza tenía, no era que muchos siglos después

fuera parte de un museo y fuera admirada por todos sino que complaciera al guardián y que le

comunicara agradecimiento de parte de la tribu por cuidar los yacimientos de barro. Esta sería

entonces la razón por la cual el pensador precolombino es un diseño y no una pieza de arte.

Igualmente Quentin Newark nos da otra razón al afirmar que el diseño siempre

cuenta con un cliente en cambio en el arte no hay alguien que guíe los pasos del artista para

construir una obra. El pensador precolombino cuenta con un único y específico cliente que debe

decidir si la cerámica fue o no un buen diseño: El guardián celoso de los yacimientos de barro,

los diseñadores de estas impresionantes cerámicas debían pensar en lo que le gustaría y no le

Page 8: Analisis de las piezas del museo

8

gustaría ver al guardián (para eso consultaban a los chamanes ya que eran los líderes religiosos),

y no solo en lo que ellos querían expresar como artistas independientes.

Es así como una pieza que muchas veces pasa desapercibida como una obra de

arte, en un principio no lo fue ya que era funcional, y no un espectáculo visual solamente.

Page 9: Analisis de las piezas del museo

9

3. ALCARRAZA CON SAPOS

Cultura: Calima-Yotoco

Color: anaranjado

Año: 1200 d.C.

Dimensiones: 20cmx15cm

Page 10: Analisis de las piezas del museo

10

Análisis Iconográfico

Descripción: Se observan dos formas redondas que presentan simetría axial, cada

una en su parte posterior tiene un pico los cuales están unidos por un asa puente curvado. Tienen

puntos en el cuerpo que las cubren y dan la apariencia de verrugas, tiene solo una extremidad a

cada lado del cuerpo y sus cabezas tienen forma de serpiente que se encuentran ubicadas en la

parte superior-frontal.

Género: Cerámica

Forma: Zoomorfa

Funciones: Servir la comida y para actividades ceremoniales.

Técnicas: Se fabricó por sistema de enrollamiento que se superpone desde la base

hasta el borde después se alisa el interior y exterior, este objeto no lleva pintura ni incisiones,

por ultimo pasaba al horno para su cocción, quedando lista para su uso

Contexto iconológico

Contexto económico: La economía Yotoco se basó en la agricultura

especialmente del maíz y frijol. Los agricultores utilizaban abono orgánico y utilizaban técnicas

de canalización en las zonas bajas e inundables de su territorio basadas en zanjas y camellones,

por medio de técnicas arqueológicas se lograron identificar cultivos de maíz, frijol, yuca,

arracacha, achiote y auyama.

Gracias a una red de caminos que conectaba con diferentes regiones los Yotoco

realizaban trueques con otras comunidades indígenas.

Contexto social: La cultura Yotoco se extendió y sobrepaso los límites

territoriales de los Ilama, se asentaron en el valle medio del Rio Cauca se pueden considerar

Page 11: Analisis de las piezas del museo

11

como la evolución de la antigua cultura Ilama. Los Yotoco construyeron sus viviendas sobre

plataformas en las laderas, vivieron concentrados en poblados o aldeas.

La cerámica y oro Yotoco muestra continuidad con la los de la época Ilama, ellos

siguieron utilizando alcarrazas con pequeñas variaciones, pero su representación de personas y

animales más estilizadas hacen que destaquen del periodo anterior, una característica del ellos es

que los rostros son con frecuencia inexpresivos.

La metalurgia Yotoco es una continuación de la Ilama. Las técnicas principales

eran las de martillado y repujado. Se han encontrado objetos en oro, principalmente: diademas,

narigueras, orejeras, pectorales, brazaletes, ajorcas, máscaras. La técnica de la fundición a la

cera perdida fue empleada para hacer colgantes y máscaras muy elaborados; la granulación fue

utilizada por los Yotoco para hacer cuentas de collar, anillos, y espejos de pirita.

La comunidad se reunía en el ritual para expresar lazos sociales, políticos,

económicos y religiosos ya que marcaban los momentos más importantes de la vida tanto para

individuos como para el grupo, utilizaban cantos, ceremonias, bailes, máscaras, plantas y

bebidas asociadas a la divinidad, poporos que servían para llevar la cal que utilizaban para la

masticación de hojas de coca.

La sociedad Yotoco declina hacia el siglo VI d.C. por la llegada de nuevas tribus

a la región y para el siglo XIII d.C. es desplazada por la cultura Sonso.

Contexto político: Los Yotoco eran una sociedad compleja altamente estratificada

con clase sociales claramente diferenciada como caciques, chamanes, artesanos, comerciantes y

agricultores contaba con elites compuestas y especialistas.

El poder de los líderes no parecía ser heredado sino que era ganado con el

esfuerzo individual que era demostrado con objetos suntuarios cargados de prestigio que

Page 12: Analisis de las piezas del museo

12

subrayan su dominio económico y político, mientras que la gente común usaba narigueras

sencillas.

Al morir estos objetos eran enterrados con ellos interrumpiendo su circulación,

quien fuera el siguiente líder debía iniciar su propio proceso de demostración del poder.

Al vestirse de oro los caciques comunicaban que su poder propiciaba la fertilidad

y la vida, ya que el oro era un metal sagrado que estaba relacionado con el sol que renueva la

vida todos los días.

La rana en la cultura Yotoco significaba agua al igual que la serpiente

¿La alcarraza con sapos es arte o diseño?: Aparentemente la única diferencia que

hay entre arte y diseño es la razón de su existencia. En el arte es la necesidad de expresión y en

el diseño la de comunicación, el arte potencia y hace emerger nuevas formas de sensibilidad nos

permite conectarnos con una parte muy interna de nosotros mismos. El arte no tiene como

necesidad ser juzgado por su funcionalidad ya que es un proceso de crecimiento propio,

tampoco tiene un cliente directo aunque en algunas ocasiones sea necesario cambiar cosas por

petición de un tercero, eso ya no ocurre con el arte contemporáneo, el arte se ha liberado más

con el paso del tiempo y no podemos decir con seguridad cual va a ser su siguiente cambio.

El diseño es un objeto mediador entre dos seres, En términos más técnicos,

diseño es el proceso consciente y deliberado por el cual elementos, componentes, potenciales,

tendencias, etc. se disponen de forma intencionada en un espacio con el fin de lograr un

resultado deseado, en su expresión más potente diseño es imaginar y alumbrar nuevos mundos,

el diseño nace también de la necesidad y sique unos sistemas de comunicación para que sea

efectivo.

El diseño esta en todo nuestro entorno, a donde quiera que miremos vemos

diseño, desde tiempos muy remotos de echo podemos decir que el primer proceso previo de

Page 13: Analisis de las piezas del museo

13

configuración mental fue el diseño industrial, es una parte innata del ser humano; el diseño

nació con la evolución del hombre y aun así es una profesión que padece de ausencia de

reflexión sobre sí misma y su grave enfermedad es la dependencia de otra mente ajena a la de su

creador para que sea válida.

Pero aunque su mayor parte sea funcional no podemos negar que un gran diseño

puede hacernos sentir emociones parecidas o iguales a las del arte, sin el diseño seriamos

ambulantes sin ninguna noción de futuro.

A mi parecer estos objetos se acerca a la noción de diseño y un poco a la de arte

en sus comienzos por el sentido mágico y ritualista, nacieron de la necesidad, no expresan ni

evocan sentimientos son hechos con el propósito de utilidad.

Page 14: Analisis de las piezas del museo

14

4. URNA FUNERARIA

Page 15: Analisis de las piezas del museo

15

Cultura: Río Magdalena

Color: anaranjado cobrizo

Descripción: Urna funeraria de tamaño pequeño con una decoración de una ave y

anillos alrededor de ellas. Las culturas del río magdalena eran más toscos en cuanto a la

elaboración de la pieza porque no alisaban las urnas si los rasgos no eran muy definidos

Género: cerámica

Forma: Orrnitomorfa

Función: utilizadas para enterrar huesos de difuntos importantes de la tribu

Técnica: el ROLLO o TIRABUZON, también llamado ESPIRAL, consistente en

hacer rollos largos que se superponían enrollándolos y alisando las uniones a medida que se

elaboraba la vasija, y la figura animal fue modelada es decir mediante una suave presión hecha

con los dedos índice y pulgar, formaban los diseños sobre la vasija todavía húmeda.

Contexto social y político: El magdalena medio tuvo, sin duda, una organización

social compleja y estratificada. Posiblemente el clan fue uno de los componentes principales de

la organización familiar y social, como lo indica la representación reiterada de animales en la

pintura, la talla de piedra y la cerámica.

El poder político lo asumían los sacerdotes. Seres humanos que tienen la

serenidad de los soberanos, pero sus adornos son pectorales, pulseras y tocados, y muy pocos

llevan armas o escudos.

Las tumbas demuestran también por su número y calidad, que aquel pueblo tuvo

una honda preocupación por lo sobrenatural, por el culto a la muerte o a los antepasados, todo lo

cual configura un sistema de creencias cuyos principales representantes y mantenedores fueron

los sacerdotes.

Page 16: Analisis de las piezas del museo

16

En la cerámica, los pocos ejemplos de representaciones humanas muestran

hombres sentados en bancos, rodeados de lagartijas y serpientes; no llevan armas ni ornamentos,

parece que su categoría esta expresada por la relación con esos animales simbólicos. Todo ello

induce a pensar que la religión puede considerarse la institución principal de aquella sociedad

que tuvo como rasgo característico su pacifismo, lo cual contrasta con la belicosidad de otras

culturas, entre ellas la de los indígenas Páez, que les sucedieron.

Contexto económico: Empleaban el maíz como alimento; este grano, con la

calabaza y el fríjol, fue la base económica de los pueblos precolombinos. Una producción

agrícola eficiente permitió la dedicación de un grupo de individuos tareas diferentes de sembrar

y cosechar, lo cual trajo la especialización del trabajo. La caza y la pesca proporcionaban la

variación en la dieta. Plantas como el maguey y el algodón daban la materia prima para los

tejidos, y estos, junto con la cerámica y la sal obtenía de las fuentes subterráneas que manan a

orilla del río Ullucos, servían para el intercambio comercial con los pueblos vecinos.

Significado de los símbolos presentes: las aves eran un símbolo de adoración para

ellos, entonces las ponían para rendir culto a los muertos con las urnas; y en cuanto a la forma

de la urna: el principio arquitectónico era el de un pozo circular vertical a uno de cuyos lados se

abre una cámara abovedada.

¿La urna funeraria es arte o diseño? Se acerca más a la descripción de diseño ya

que no es un objeto para espectáculo visual en cambio mas mucho más allá porque se utilizaba

para enterrar los restos de difuntos de la tribu que tenían mucho poder tanto político como social

, entonces tenían una funcionalidad y no eran de decoración, incluso cuando muchos de los

detalles que tenían las urnas parecían de decoración cada uno de ellos tenía no solo un sentido

estético sino religioso para rendir culto a los muertos y a sus dioses que en este caso eran

animales.

Page 17: Analisis de las piezas del museo

17

5. CABEZA

Cultura: Río magdalena

Color: Terracota

Año: 1400 a.C

Pieza No. Rm. 6144(Urna)

Pieza No. Rm. 6061(Tapa)

Alto: 38 Cm.

Ancho: 25 Cm.

Anteroposterior: 19 Cm.

Page 18: Analisis de las piezas del museo

18

Descripción: Urna funeraria de forma cilíndrica, borde invertido y labio

biselado interno que lleva modelados tres motivos zoomorfos aplicados. La tapa es troncocónica

y tiene presentado un individuo de cabeza triangular, ojos, boca y cejas lineales aplicados, nariz

recta, orejas grandes horadas con orejeras y collar.

Análisis iconológico: La práctica del entierro se generó un verdadero arte

funerario, expresado en la riqueza y variedad de urnas encontradas en diversas regiones de

Colombia y Suramérica (Ecuador, Brasil, Venezuela). La calidad y la sensibilidad artística

universalmente asociada a la experiencia de la muerte se ha manifestado de forma particular en

unas urnas caracterizadas por la presencia de reiterada de figuras humanas sentadas en pequeños

bancos, sobre tapas, en una posición corporal uniforme y en cierta medida hierática. En algunos

casos, las figuras humanas generalmente masculinas han sido sustituidas por representaciones

zoomorfas, particularmente aves y jaguares; con frecuencia, el cuerpo de la urna está decorado

también con estilizaciones de aquellos animales o de batracios.

En este contexto sobresalen, sin lugar a duda las urnas halladas a lo largo del Rio

Magdalena, y particularmente aquellas descubiertas en colinas, lomas y terrazas en las

inmediaciones del Magdalena Medio. De acuerdo con recientes excavaciones arqueológicas, su

antigüedad data posiblemente del siglo XII d. de J.C y corresponden a una cultura regional-

quizás caribe- que se desarrolló en una fecha reiteradamente tardía (Castaño y Dávila 1984). Las

urnas fueron halladas, generalmente, en las cámaras laterales de tumbas relativamente

profundas. Acompañadas de un rico ajuar funerario, la mayor parte de las urnas poseían en su

interior huesos humanos; en ciertos casos se encontraban reunidos en una misma vasija restos

óseos de adultos e infantes; muchos de los huesos fueron aparentemente quemados y en algunos

de ellos hay evidencia, además, de que su medula fue succionada (Cadavid y Herrera 1975).

Page 19: Analisis de las piezas del museo

19

Los hombres representados en las urnas expresan como se anotó variaciones

culturales locales y tradicionales artísticas diferentes, pero también posiciones sociales y

funciones rituales variadas, ya que algunos bancos difieren precisamente por sus

representaciones de animales.

¿La cabeza de circa es arte o diseño? la cabeza de circa es una pieza cerámica que

fue moldeada por la cultura del rio magdalena, entre los 460 al 1500 d.c, teniendo como

importancia sus cerámicas, sin importar que estas cerámicas fueran consideradas como arte o

diseño, pues en ese momento de la historia solo les importaba que pudieran ser bien utilizadas,

ya que cada objeto, que ellos realizaban tenía una función, ya que no todos los objetos serian

para la misma cosa. Pero años más tarde aparece el concepto de diseño, y es ahí cuando

empezamos a clasificar los elementos como arte o diseño.

en la época en los que los magdalenas empezaron a hacer práctica del

enterramiento genero un verdadero arte funerario, expresado en la riqueza y la variedad de urnas

con sus respectivas tapas encontradas en diversas regiones de Colombia y Suramérica (

Ecuador,Brasil,Venezuela), ya que aún no existía el concepto de diseño. Y se sabe que el diseño

debe tener una intención a la hora de comunicar y que no es objeto para espectáculo visual ya

que este elemento tiene una función y era ayudar a conservar las riquezas y los huesos que

tenían estas runas funerarias, entonces esta sería la conclusión de la cual la cabeza de circa es

diseño y no es arte.

Pero Quentin Newark nos afirma que el diseño siempre cuenta con un cliente

mientras que en el arte no hay quien esté pendiente de los pasos que dan los artistas a la hora de

hacer una obra.

Page 20: Analisis de las piezas del museo

20

6. CHAMÁN

Cultura: Río Magdalena

Año: 1900 a.C

Color: Terracota

Tamaño: Alto 51 cm, Diámetro 27cm

Page 21: Analisis de las piezas del museo

21

Descripción del objeto: Se puede observar un elemento de cerámica, tapa de

urna funeraria que lleva moldeado en la parte superior un personaje masculino sentado, con

características antropomórficas, la producción de este objeto es moldeado, con incisiones

negativas para algunos detalles antropomórficos como la boca, y orejas.

El personaje masculino sentado, representado con cabeza redonda, ojos

entreabiertos, nariz recta, boca lineal, orejas largas y horadas, y brazos apoyados en la rodilla,

hacen que probablemente, (estas intervenciones) no corresponda con la parte inferior de la pieza

(tapa funeraria.)

Análisis Iconológico: El aspecto y posición común en los elementos encontrados

en el valle del rio Magdalena, es claramente la posición sentada, con las manos sobre las

rodillas, aspecto que da importancia y poder, es común ver en las urnas de entierros de segundo

grado estas figuras por el alto valor que se le daba, además dentro de los grupos que se

encontraban a las orillas del rio Magdalena parte media, los chamanes tenían un alto dominio

sobre la población, se les concedía un poder sobre humano, y se consideraban como la conexión

directa con el más allá.

En este sentido, y al redero del país podemos ver que la posición sentada, es la

mejor (o la más habitual) para que el chamán haga su trabajo, y claro, era allí donde se forma su

transformación.

De antropomórfico a zoomorfo, los chamanes se transformaban y daban una

nueva vida al grupo, todo giraban sobre él, al decir que el chamán, trabajaba sentado, era

claramente importante su banco, diferente a los demás del grupo, un banco ceremonial.

Page 22: Analisis de las piezas del museo

22

La utilización de chamanes o elementos antropomórficos y zoomórficos en la

tapa de las urnas se debía, a la idea de la nueva vida que allí se daría, o la evolución que tendría

el difunto, era acto simbólico e importante.

¿El chamán de cerámica es arte o diseño?: Las piezas que podemos encontrar en

el museo arqueológico ( MUSA), acerca de los elementos arqueológicos pre colombinos, será

difícil encasillarlos en cuanto a Diseño o Arte, los elementos allí expuestos, no fueron

concebidos como tal, ni arte ni diseño, ahora si fuera nuestra obligación encasillarlos, sobre las

lectura de Zimmerman “Del diseño”, es mi responsabilidad decir, que sin duda esto podría ser

considerado arte, elementos únicos, sin preconcepción para creación en masa, que aunque

quieran comunicar poder, valor, orgullo, orden, conexión, entre otras, estos elementos se

desarrollaron con un único fin, su elaboración no cuenta con la estructura base de lo que es

diseño es para Zimmerman , el hecho de que no existiera un problema, y sobre este se generara

un proyecto para desarrollar una solución.

Hacen que dicho elemento solo sea de nacimiento espontaneo ante alguna

desaventura de dicho grupo que se encontraba en el rio Magdalena, claro, aunque se encuentra

un problema, la materialización de este elemento no está proyectada como solución.

Ahora bien, si por el contrario vemos este elemento como Quentin Newark, dicho

elemento es parte del diseño y esto será irrefutable, el hecho de que algunos aun tengan la idea

del diseño como artesanía, y que dicha producción de un artesano cumpla con una función se

adecua perfectamente con los elementos arqueológicos, fueron concebidos para cumplir su

función como honor o reconocer que allí yacía una persona de alto valor para esa sociedad. Esto

en cuanto a la idea del diseñador como artesano estudiada por Quentin Newark, pero que es

defendida por Addison Dwiggins.

Page 23: Analisis de las piezas del museo

23

Pero ahora al llegar a la idea de Quentin Newark, claramente descartamos la

posibilidad de que este elemento se encuentre como diseño, ya que su definición de diseño será,

el aspecto que logra unir y negociar al espectador-usuario.

Page 24: Analisis de las piezas del museo

24

Recursos bibliográficos

Quentin, N. (2002). ¿Qué es el Diseño gráfico?: manual de diseño (pp. 6 / 63).

México: Gustavo Gili.

Zimmermann, Y. (1998). Del diseño. Barcelona: Gustavo Gili.

Recursos cibergráficos

Recuperado de:

http://pfnl.colarte.com/colarte/ConsPintores.asp?idartista=6374&pest=critica&pagact=1&dirpa=

$$1col$$recuentos$$1col$$PRECOLOMBINO$$1col$$Alfareria.htm

Recuperado de: http://expertconsulting.com.co/Colombia/Tumaco/Tumaco.html

Recuperado de: http://html.rincondelvago.com/ceramica-precolombina-

andina.html

Recuperado de:

http://www.bdigital.unal.edu.co/11534/1/Tumaco%20La%20tolita-Glosario-web.pdf

Recuperado de:

http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/viewFile/7039/7285

Recuperado de: https://www.udistrital.edu.co/universidad/colombia/culturas-

precolombinas/tumaco/

Recuperado de: http://expertconsulting.com.co/Colombia/Tumaco/Tumaco.html

Recuperado de:

http://pfnl.colarte.com/colarte/ConsPintores.asp?idartista=6374&pest=critica&pagact=1&dirpa=

%24%241col%24%24recuentos%24%241col%24%24PRECOLOMBINO%24%241col%24%2

4Alfareria.htm

Recuperado de:

http://www.raco.cat/index.php/boletinamericanista/article/viewFile/98451/146076

Page 25: Analisis de las piezas del museo

25

Recuperado de: http://www.todacolombia.com/culturas-precolombinas-en-

colombia/cultura-tumaco.html#3

Recuperado de: http://www.inapl.gov.ar/Lista%20roja/ceramicaprincipal.html

Recuperado de: http://www.museoarqueologicomusa.com/culturas/calima.php

Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/cali/museo-del-oro-calima-2

Recuperado de:

http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/CARTILLA_CALIMA.pdf

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Yotoco