Top Banner
ALIMENTACIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE
30

Alimentación en lactantes

Jul 24, 2015

Download

Health & Medicine

nutrihemoxa
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Alimentación en lactantes

ALIMENTACIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA

VIDA

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE

Page 2: Alimentación en lactantes

Alimentación del lactante

Lactancia: alimentación al seno materno y sucedáneos de la leche humana.

Introducción de nuevos alimentos diferentes a la leche

Page 3: Alimentación en lactantes

Características biológicas y neurológicas

Etapa con la mayor velocidad de crecimiento.

Pierde peso los primeros días de vida.

A los 4 meses duplica el peso al nacer y para el año se triplica.

Todas las conductas y actitudes observables pueden ser indicador de salud o de la falta de ella.

Page 4: Alimentación en lactantes

Desarrollo neurológico esperado + alimentación

Edad-semanas Conducta observable Relación con la alimentación

2 Se tranquiliza al oír la voz o percibir el olor de la madre.

Reconocimiento de la madre como refugio de seguridad que facilita la lactancia.

4 Levanta y gira la cabeza Signo que posibilita indicar la saciedad

8 Se sostiene sobre antebrazos.

Fortalecimiento muscular que facilitará la alimentación posterior.

16 Detiene objetos. Factibilidad de que manipule los alimentos

20 Mantiene la cabeza erguida al estar sentado.

Reducción del riesgo de broncoaspiración por dificultad para deglutir.

Page 5: Alimentación en lactantes

Características sociales

Es importante que los padres transmitan una actitud positiva y agradable hacia la vida y la alimentación.

Es necesario que participen en las comidas en la mesa, con la familia, para imitar, socializarse y aprender los modales sociales.

Page 6: Alimentación en lactantes

Situación epidemiológica

UNICEF-México durante el 2003 murieron 24 niños menores de un año x cada 1000 nacidos vivos y 9% presentaron peso bajo al nacer.

Encuesta Nacional de Nutrición (1999) indica que:

Lactantes < de 12 meses: desnutrición moderada y grave 14.7%, sobrepeso y obesidad 6.9%, anemia (6-11 meses) 13.1%.

Page 7: Alimentación en lactantes

Niños de 6 meses a 2 años:

Deficiencias de vitamina A 27.9%

Deficiencia de vitamina C 30.3%

Deficiencia de folatos 8.8%

Page 8: Alimentación en lactantes

Recomendaciones nutrimentales

Se establecen de acuerdo a:

a) Velocidad de crecimiento de los lactantes

b) Peso y estatura

c) Contenido nutrimental de la leche humana.

* El recién nacido tiene una capacidad gástrica de 10 a 20 ml y aumenta hasta llegar a 200 ml.

Page 9: Alimentación en lactantes

Recomendaciones nutrimentales

Nutrimento 0 a 5 meses, peso ideal de 6 kg, estatura ideal de 60 cm.

6 a 12 meses, peso ideal de 9 kg, estatura ideal de 71 cm.

Energía (kcal) 108 kcal/kg 98 kcal/kg

Proteína (g/kg) 2.2 1.6

Page 10: Alimentación en lactantes

Vitaminas Nutrimento 0 a 5 meses, peso ideal

de 6 kg, estatura ideal de 60 cm.

6 a 12 meses, peso ideal de 9 kg,

estatura ideal de 71 cm.

Vitamina A (μg) 400 500

Vitamina D (μg) 5 5

Vitamina E (mg) 4 5

Vitamina K (μg) 2 2.5

Vitamina C (mg) 40 50

Tiamina (mg) 0.2 0.3

Rivoflavina (mg) 0.3 0.4

Niacina (mg) 2 4

Piridoxina (mg) 0.1 0.3

Folatos (μg) 76 95

Cobalamina (μg) 0.3 0.5

Page 11: Alimentación en lactantes

Minerales

Nutrimento 0 a 5 meses, peso ideal de 6 kg,

estatura ideal de 60 cm.

6 a 12 meses, peso ideal de 9 kg,

estatura ideal de 71 cm.

Calcio (mg) 210 270

Fósforo (mg) 100 275

Magnesio (mg) 36 90

Hierro (mg) 7 14

Zinc (mg) 2 3.8

Yodo (μg) 110 130

Selenio (μg) 14 21

Page 12: Alimentación en lactantes

Recomendación de agua

Kilogramo de peso Mililitros totales al día

1 120

2 240

3 300

4 400

5 500

6 600

7 700

8 800

9 900

10 1000

11 800

12 850

Page 13: Alimentación en lactantes

Lactancia

Lactancia al seno materno:

Mejor elección para alimentar a un lactante por los múltiples beneficios de la leche humana.

* Recomendación de la OMS (Abril 2001): el lactante sea amamantado de forma exclusiva los primeros 6 meses de vida.

Page 14: Alimentación en lactantes

Se establece el término de 6 meses, ya que se demostró que en comparación con los 4 meses antes recomendados: Se protege al lactante de infecciones

gastrointestinales.

No existen desventajas en el crecimiento del niño.

Se prolonga la amenorrea de la madre (10 a 14 tetada x día).

Se produce una mayor pérdida de peso postparto.

* Grupos de riesgo: Mujeres con desnutrición grave o anemia, niños con bajo peso al nacer.

Page 15: Alimentación en lactantes

Recomendaciones para el inicio y mantenimiento de la lactancia

Informar a la madre de las ventajas de la lactancia exclusiva a libre demanda x 6 meses.

Promover el contacto temprano entre lo madre y el niño en el hospital.

Informar a la madre que la producción de leche depende de la frecuencia, duración e intensidad de las tetadas.

Page 16: Alimentación en lactantes

Informar a la madre que el amamantar requiere de gran cantidad de energía, más aún que en el embarazo.

Proporcionar información práctica a la madre sobre las características de las evacuaciones de un niño alimentado al pecho (líquidas, amarillo oro y con olor ácido, no es diarrea).

Page 17: Alimentación en lactantes

Durante esta etapa, el niño no necesita de otros líquidos como agua, té, atoles o jugos.

Motivar al padre y a la familia a que apoyen la lactancia.

Fomentar el hábito de lavarse las manos.

Page 18: Alimentación en lactantes

Lactancia con sucedáneos de la leche humana

De inicio: satisfacen las necesidades nutrimentales desde el nacimiento hasta los 4 a 6 meses.

De continuación: alimento como parte de la dieta (80%), en el proceso de la ablactación, se usa a partir de los 6 meses hasta el año de edad.

Page 19: Alimentación en lactantes

Indicaciones para usar sucedáneos:

Generales:

Por sustitución en hijos de mujeres que no desean o no pueden alimentar al pecho.

Por suplementación en mujeres que desean suspender la alimentación al pecho.

Page 20: Alimentación en lactantes

Indicaciones para usar sucedáneos:

Médicas:

Infecciones maternas (hepatitis B, VIH, etc.)

Errores congénitos en el niño (fenilcetonuria, galactosemia)

Utilización de medicamentos en la mujer.

Detención del crecimiento en el lactante.

Page 21: Alimentación en lactantes

Al utilizar un sucedáneo en un lactante se debe tener en cuenta:

Adecuar la cantidad a la necesidad del lactante.

Leche de inicio aporta 100% de la energía.

Leche de continuación aporta el 80%.

Page 22: Alimentación en lactantes

Ejemplo

Lactante femenino de 3 meses y peso de 5.3 kg.

Energía: 108 kcal/kg/24hrs

108 x 5.3 = 572 kcal diarias

Leche de inicio: 67 kcal x 100 ml.

572 / 67 = 854 ml totales al día.

30 ml = 1 onza

854 ml / 30 = 28.4 onzas totales x día

* 4 a 5 oz de sucedáneo de inicio x momento de alimentación con horario de cada 4 horas

Page 23: Alimentación en lactantes

Cuidados en la preparación

Usar agua hervida.

Verificar la fecha de caducidad del sucedáneo.

Verificar que el sucedáneo no tenga grumos y que la lata no este abombada.

Lavar los biberones.

Aseo personal antes y después de ir al baño.

Lavarse las manos al preparar lo biberones.

Cuidar la concentración de la fórmula:

1.- Se pone el agua hervida (# de oz) en el biberón.

2.- Después el # de medidas (rasas) de leche en polvo.

Page 24: Alimentación en lactantes

Esterilizar de 20 a 25 minutos los biberones solos y sus partes, o bien si se esteriliza con todo y leche.

Page 25: Alimentación en lactantes

Cantidad de sucedáneo que un lactante promedio consume al día

Edad en meses

Cantidad de sucedáneo

(oz x biberón)

Número de biberones

0-1 2.5 8

1-2 3.0 7

2-3 4.5 6

3-4 5.5 6

4-5 6.5 6

5-6 7.5 6

Page 26: Alimentación en lactantes

Introducción de alimentos diferentes a la leche

Objetivo:

Aporte de energía y nutrimentos necesarios para el crecimiento y desarrollo

Crear hábitos de alimentación correctos

Estimular el desarrollo psicoemocional del niño al integrarlo a la dieta familiar

Page 27: Alimentación en lactantes

Ventajas y desventajas de los alimentos infantiles industrializados

Ventajas:

Alternativa para dar variedad a la dieta del niño; se tiene disponibilidad de frutas y verduras todo el año.

Los cereales precocidos adicionados con hierro ayudan a prevenir anemia.

Son alimentos preparados con higiene y con larga vida de anaquel.

Ahorran tiempo en comprar y preparar el alimento.

Son prácticos para momentos especiales como viajes o situaciones de desastre como terremotos o inundaciones.

Page 28: Alimentación en lactantes

Desventajas: El lactante necesita reconocer los sabores, colores y texturas

primarios de los alimentos, y cuando se ofrecen alimentos comerciales infantiles que vienen preparados en mezclas, este principio desaparece.

Poca variedad en el sazón.

Disponer de ellos a contribuido a promover la introducción temprana de alimentos, lo que puede desencadenar diarreas, intolerancias, desnutricion, odesidad y alergias.

La mercadotecnia ha hecho creer erróneamente que los alimentos comerciales son superiores en calidad nutrimental sobre los alimentos similares no procesados industrialmente.

La ingestión excesiva de jugos, desplaza el consumo de otros alimentos, provoca detención del crecimiento.

El costo económico de los alimentos infantiles industrializados es mucho mas alto que los alimentos procesados comercialmente.

Page 29: Alimentación en lactantes

Continuación

Tarea: Investigar ¿Que es la ablactación? Alimentos recomendados para iniciar la ablactación. Ventajas y desventajas de los alimentos infantiles industrializados.

Page 30: Alimentación en lactantes

secuencia debe conducir a un inevitable destete no necesariamente indeseable.