Top Banner
E&R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] SEMANARIO ECONÓMICO E&R ES EL MEJOR MOMENTO PARA CERRAR EL TEMA DEUDA Acertadamente el gobierno dejó de lado la ideología, que le aconsejaba no acatar y no pagar y decidió no realizar un canje de jurisdicción y de marco legal. Por el contrario, antepuso lo pragmático por sobre lo ideológico y decidió iniciar un proceso de negociación con Griesa y los Fondos Buitres. Si Argentina no acuerda y entre en default estaría desaprovechando condiciones financieras internacionales inmejorables para solucionar el tema de la deuda en forma definitiva y por el contrario, sin lugar a duda en el futuro tendría que afrontar más costos a la hora de negociar, reestructurar y normalizar nuevamente sus pasivos. Además, la próxima administración debería reestructurar un monto de deuda mayor, como consecuencia del pago de intereses por mora y punitorios. LA DEUDA Y EL FINAL DEL MANDATO El gobierno procuraría endeudarse para sostener su política fiscal expansiva financiada con emisión monetaria sin perder reservas y sin tener que devaluar significativamente el tipo de cambio nominal de aquí hasta entregar el poder en 2015. Considerando que en la actualidad las reservas del BCRA ascienden a USD 29.000 MM y las reservas mínimas necesarias, según el enfoque comercial, ascenderían a USD 25.000 MM, el BCRA sólo podría perder USD 4.000 MM adicionales. De acuerdo a nuestras estimaciones de balance cambiario, en 2014/2015 y asumiendo que la política fiscal y monetaria actual, el Estado Nacional necesitaría conseguir financiamiento por un monto de entre USD 13.000 MM y USD 17.000 MM para llegar a fines del año próximo sin tener que afrontar turbulencias financieras y cambiarias. AL FILO DEL ABISMO – LAS RESERVAS Y EL CAMINO HASTA EL PRÓXIMO MANDATO Al contexto de crisis cambiaria se complica con dos hechos que la actual administración no puede revertir en el tiempo de mandato restante: Por un lado en los próximos 18 meses, se deben enfrentar abultados vencimientos de deuda en dólares por USD 21.000 millones (neto de refinanciamiento intra-sector público) que deberá pagar en efectivo, en concepto de amortizaciones e intereses de la deuda de Nacional y Provincial. Por el otro, lo más probable es que el déficit de cuenta corriente, que nuestra economía presenta desde 2013, se mantenga de aquí a fin de 2015. Tanto la cuenta corriente como la cuenta capital del balance de pagos lucen complicadas a la hora de abastecer a nuestro país de los dólares necesarios para descomprimir el mercado cambiario. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 124 Fecha: 27 de junio de 2014 Director Economistas Verónica Sosa Guillermo Giussi Diego Giacomini Mario Sotuyo Esteban Arrieta Alejandro Caldarelli
12

Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato

Jul 07, 2015

Download

News & Politics

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato

E&R

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected]

SEMANARIO

ECONÓMICO E&R

ES EL MEJOR MOMENTO PARA CERRAR EL TEMA DEUDA

Acertadamente el gobierno dejó de lado la ideología, que le aconsejaba

no acatar y no pagar y decidió no realizar un canje de jurisdicción y de

marco legal. Por el contrario, antepuso lo pragmático por sobre lo

ideológico y decidió iniciar un proceso de negociación con Griesa y los

Fondos Buitres.

Si Argentina no acuerda y entre en default estaría desaprovechando

condiciones financieras internacionales inmejorables para solucionar el

tema de la deuda en forma definitiva y por el contrario, sin lugar a duda

en el futuro tendría que afrontar más costos a la hora de negociar,

reestructurar y normalizar nuevamente sus pasivos. Además, la

próxima administración debería reestructurar un monto de deuda

mayor, como consecuencia del pago de intereses por mora y

punitorios.

LA DEUDA Y EL FINAL DEL MANDATO

El gobierno procuraría endeudarse para sostener su política fiscal

expansiva financiada con emisión monetaria sin perder reservas y sin

tener que devaluar significativamente el tipo de cambio nominal de

aquí hasta entregar el poder en 2015.

Considerando que en la actualidad las reservas del BCRA ascienden a

USD 29.000 MM y las reservas mínimas necesarias, según el enfoque

comercial, ascenderían a USD 25.000 MM, el BCRA sólo podría perder

USD 4.000 MM adicionales. De acuerdo a nuestras estimaciones de

balance cambiario, en 2014/2015 y asumiendo que la política fiscal y

monetaria actual, el Estado Nacional necesitaría conseguir

financiamiento por un monto de entre USD 13.000 MM y USD 17.000

MM para llegar a fines del año próximo sin tener que afrontar

turbulencias financieras y cambiarias.

AL FILO DEL ABISMO – LAS RESERVAS Y EL CAMINO HASTA EL PRÓXIMO MANDATO

Al contexto de crisis cambiaria se complica con dos hechos que la actual

administración no puede revertir en el tiempo de mandato restante:

Por un lado en los próximos 18 meses, se deben enfrentar abultados

vencimientos de deuda en dólares por USD 21.000 millones (neto de

refinanciamiento intra-sector público) que deberá pagar en efectivo, en

concepto de amortizaciones e intereses de la deuda de Nacional y

Provincial.

Por el otro, lo más probable es que el déficit de cuenta corriente, que

nuestra economía presenta desde 2013, se mantenga de aquí a fin de

2015. Tanto la cuenta corriente como la cuenta capital del balance de

pagos lucen complicadas a la hora de abastecer a nuestro país de los

dólares necesarios para descomprimir el mercado cambiario.

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 124

Fecha: 27 de junio de 2014

Director Economistas

Verónica SosaGuillermo GiussiDiego GiacominiMario SotuyoEsteban Arrieta

Alejandro

Caldarelli

Page 2: Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 124 27 de junio de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a2

ES EL MEJOR MOMENTO PARA CERRAR EL TEMA DEUDA

Acertadamente el gobierno dejó de lado la ideología, que le aconsejaba no acatar y no pagar

y decidió no realizar un canje de jurisdicción y de marco legal. Por el contrario, antepuso lo

pragmático por sobre lo ideológico y decidió iniciar un proceso de negociación con Griesa y

los Fondos Buitres en pos de arribar a una solución efectiva y final a todo el problema del

endeudamiento argentino, de manera que la próxima administración encuentre el horizonte

financiero despejado.

No hay certezas sobre el curso de la negociación, su ingeniería y mucho menos sobre sus

potenciales resultados. Sin embargo, creemos que acordar y llegar a una solución definitiva

es lo mejor para el bienestar de todos los ciudadanos de este país en el largo plazo.

Acordar con los holdouts nos abre la posibilidad de retornar a los mercados voluntarios de

financiamiento y así recibir el flujo de ahorro en dólares provenientes del mundo. El riesgo

país y el costo de financiamiento también podrían bajar, convirtiéndose en una buena

plataforma para la recuperación de la IED, uno de los talones de Aquiles de la economía

argentina durante los últimos años. De hecho, en los últimos 10 años Argentina cayó de su

histórico tercer lugar (detrás de Brasil y México) al sexto puesto como país receptor de IED en

la región.

Gráfico 1: IED en América Latina.

6,9

%

4,9

%

4,8

%

4,3

%

3,2

%

2,6

%

1,8

%

1,0

%

7,4

%

5,2

%

4,4

%

3,9

%

2,5

%

2,3

%

2,4

%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

Inversión extranjera directa en relación al PBI(IED en MM de USD / PBI en MM de U$D)

2013 prom 2003-20132.796

3.649

9.082

10.172

16.772

20.258

38.286

64.046

Uruguay

Venezuela

Argentina

Perú

Colombia

Chile

México

Brasil

Inversión extranjera directa en millones de dólares

Fuente: E&R en base a CEPAL

Page 3: Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 124 27 de junio de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a3

Lograr un acuerdo sería fundamental para atraer IED y conseguir financiamiento para todas

las obras de infraestructura que necesita nuestro país en la próxima década, que según

diferentes estudios alcanzarían aproximadamente USD 290.000 millones. El 86% de esas

inversiones deberán estar dirigidas hacia Redes Viales, Energía Eléctrica y Gas y Oil.

Puntualmente, las hidrocarburíferas demandarán inversiones por USD 107.000 millones1.

Paralelamente, las inversiones necesarias en energía eléctrica totalizan USD 38.000 millones de

los cuales USD 25.000 millones son para generación y USD 13.000 millones para distribución. A

su vez, la puesta al día y el mantenimiento de las inversiones demandarán USD 50.000 millones

más. En cuanto a las redes viales, estas demandarán USD 58.000 millones, ferrocarriles y

subtes USD 34.500 millones, agua y saneamiento USD 6.500 millones y telefonía móvil USD

1.000 millones.

Por el contrario, si no se acuerda y se cae en default, todas esas potenciales e indispensables

inversiones se perderían. Sin esas inversiones y considerando el actual estado de saturación de

la infraestructura presente, el propio aumento de la población nos llevaría a un colapso que

tendría un impacto muy negativo sobre la productividad, el crecimiento económico, el empleo

y sobretodo el bienestar de la población.

Además, es muy importante resaltar que las actuales condiciones del mercado internacional

son las más favorables para acordar y cerrar la negociación con los fondos Buitres. Por un

lado, hay elevada liquidez internacional, la tasa de referencia en EEUU continúa en su mínimo

histórico y Europa ha bajado la tasa de referencia a 0.15%, lo cual constituye un nuevo “piso”

para el costo del capital Europeo. Además, el BCE fijó una tasa negativa para los depósitos de -

0.1% y se espera que inicie una fuerte política de expansión monetaria tendiente a despejar las

amenazas de deflación que azotan a la unión monetaria europea.

Gráfico 2: crecimiento mundial 2014 / 2016; mejor que 2011 / 2013.

Fuente: E&R en base FMI.

1 USD 29.000 millones para petróleo y gas convencional, usd 29.300 millones para shaleoil, usd34.700 millones para

shale gas y alrededor de 14.000 para downstream.

Page 4: Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 124 27 de junio de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a4

Sin embargo, en EEUU se espera una lenta recuperación del crecimiento económico, que ya

se manifiesta, y un mayor costo del capital y suba de tasas que comenzaría a materializarse

en 2015 y continuaría en 2016 y 2017. De hecho, de los 16 miembros del Comité de Política

Monetaria de la Reserva Federal de EEUU, 13 piensan que la tasa subirá en 2015, mientras que

por otra parte sólo 1 sostiene que debería subir en 2014 y tan sólo 2 en 2016. De hecho, lo

más probable pareciera ser que la tasa de referencia, que en la actualidad está en 0.25%,

subiera hasta 1% en 2015 y 2% en 2016 situándose en promedio en torno a 4% en el largo

plazo. También se espera mayor crecimiento y mayores rendimientos en la economía mundial,

lo cual empeoraría las condiciones que los acreedores nos exigirían en el futuro en caso de no

acordar y cerrar el tema deuda ahora.

Gráfico 3: crecimiento mundial 2014 / 2016; mejor que 2011 / 2013.

Fuente: E&R en Reserva Federal de EEUU

En pocas palabras, si Argentina no acuerda y entre en default estaría desaprovechando

condiciones financieras internacionales inmejorables para solucionar el tema de la deuda en

forma definitiva y por el contrario, sin lugar a duda en el futuro tendría que afrontar más

costos a la hora de negociar, reestructurar y normalizar nuevamente sus pasivos. Además, la

próxima administración debería reestructurar un monto de deuda mayor, como consecuencia

del pago de intereses por mora y punitorios.

Por el contrario, si se aprovecha el inmejorable contexto internacional y termina cerrando y

acordando un programa de pagos con los fondos buitres, la próxima administración recibiría el

horizonte financiero despejado y podría destinar sus mayores esfuerzos a atraer IED y

modernizarlos servicios públicos.

Page 5: Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 124 27 de junio de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a5

LA DEUDA Y EL FINAL DEL MANDATO

El acuerdo no será fácil, ni mucho menos instantáneo. Si se acuerda, Argentina tampoco

tendrá un acceso inmediato ni de gran volumen al mercado voluntario de deuda.

Con el acuerdo Argentina saldría del Veraz, pero sus políticas fiscales y monetarias

desmedidamente expansivas, así como los resultados macroeconómicos obtenidos, siguen

siendo una importante barrera para obtener un flujo de financiamiento relevante. En este

sentido, la inflación es un gran obstáculo tanto para emitir deuda como para atraer Inversión

Extranjera porque conlleva necesariamente a la depreciación nominal (el tipo de cambio es un

precio más de la economía), atentando contra la previsibilidad de los retornos, los dividendos y

la capacidad de repago.

Y hoy en día la inflación de Argentina va en aumento. En los últimos 12 meses la inflación

interanual aumentó más de 16 puntos porcentuales, pasando del 24% (mayo’13) al 40%

(mayo’14) interanual. En lo que va de este año se aceleró de 27% a 40%. La inflación mensual

se desacelera sólo porque el tipo de cambio nominal está “cuasi” fijo. Si el tipo de cambio

nominal empieza a subir (lo más probable) nuevamente en forma sostenida, la inflación

mensual también se volverá a acelerar. Si el tipo de cambio cerrara el año en torno a 9.5 pesos

por dólar, muy probablemente la inflación interanual treparía hasta 42%/43% a fines de 2014,

promediando 39%/40% en todo el año.

En pocas palabras, una inflación cerrando el año en torno al 40% sería el mejor escenario al

cual podría aspirar el gobierno este año. Una inflación del 35% para 2014 sería muy difícil de

lograr porque exigiría que en todos los meses del segundo semestre el aumento de precios sea

de 1.8%, más bajo que el promedio mensual de 2010 / 2013; y para tener chances de lograrlo

se necesita que el tipo de cambio se mantenga fijo.

En la actualidad las expectativas de inflación son la variable más relevante a la hora de

explicar la inflación. Las expectativas son racionales y tienen en cuenta el frente fiscal,

monetario y cambiario. Con mayor gasto, déficit y más alta emisión monetaria, el público

aumenta sus expectativas de inflación, espera más devaluación y la inflación se acelera.

Para bajar la inflación el gobierno debe reducir las expectativas de inflación y para lograrlo

tiene que moderar la política fiscal expansiva y la emisión monetaria. En pocas palabras, las

expectativas de inflación y el ritmo de inflación bajarán si y sólo se reduce la tasa de

crecimiento del gasto público y el ritmo de expansión de la emisión monetaria del BCRA; dos

cosas que están lejos de suceder al menos por ahora. En realidad sucede todo lo contrario. El

gobierno no sólo no reduce el ritmo de crecimiento del gasto, sino que lo aumenta.

¿Sirve el acuerdo con el Fondos Buitres manteniendo las actuales políticas fiscal y monetaria

expansivas con inflación creciente? El acuerdo con los Fondos Buitres es indispensable para

que el gobierno tenga chances de seguir aplicando la actual política fiscal expansiva de

déficit fiscal creciente financiado con emisión monetaria del BCRA sin tener que sufrir otro

round de crisis cambiaria antes de entregar el poder.

Page 6: Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 124 27 de junio de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a6

Hasta ahora hay certeza económica de que el gobierno no está dispuesto a renunciar a su

política fiscal expansiva financiada con emisión monetaria del BCRA. Sin embargo, el déficit

fiscal creciente financiado con emisión monetaria es una manta corta que conduce a la

pérdida de reservas (con tipo de cambio cuasi fijo) o a la devaluación del peso (si se procura

no perder reservas); evitar una de las dos es imposible. Sin embargo, el gobierno no está

dispuesto ni a perder reservas ni a devaluar abruptamente el tipo de cambio nominal, ya que

cualquiera de las dos alternativas pondría en riesgo la capacidad de transitar los últimos 18

meses de mandato por un sendero de “tranquilidad” macroeconómica. En este contexto, al

gobierno le queda una tercera vía: el endeudamiento. De hecho, arregló con el CIADI y el Club

de París no por convencimiento sino por necesidad.

En síntesis, el gobierno procuraría endeudarse para sostener su política fiscal expansiva

financiada con emisión monetaria sin perder reservas y sin tener que devaluar

significativamente el tipo de cambio nominal de aquí hasta entregar el poder en 2015.

La pregunta del millón es cuánto necesita endeudarse el gobierno para llevar adelante su plan?

Hay dos planos relevantes a tener en cuenta para evaluar el nivel de endeudamiento que se

requeriría para transitar el último año y medio de mandato con estabilidad financiera y

macroeconómica. Por un lado hay que tener en cuenta las reservas que nuestra

macroeconomía (balance cambiario) perdería en el período y por el otro hay que considerar la

emisión monetaria (luego de colocación de LEBACs2) que el BCRA llevaría a cabo de aquí a fines

de 2015. En este sentido, a mayor pérdida de reservas y más emisión monetaria (luego de

LEBACs) para pagar déficit fiscal, más nivel de endeudamiento (y de LEBACs) se requiere. En el

extremo, se requeriría un nivel de endeudamiento que mantuviera las reservas constantes y

respaldara la emisión monetaria por señoreaje (destinada a financiar el “agujero” fiscal del

Tesoro) luego de la esterilización de LEBACs.

Considerando que en la actualidad las reservas del BCRA ascienden a USD 29.000 MM y las

reservas mínimas necesarias, según el enfoque comercial3, ascenderían a USD 25.000MM, el

BCRA sólo podría perder USD 4.000 MM adicionales de reservas. De acuerdo a nuestras

estimaciones de balance cambiario, en 2014/2015 y asumiendo que la política fiscal y

monetaria (que incluye la colocación de LEBACs) mantienen la dinámica actual, el Estado

Nacional necesitaría conseguir financiamiento internacional por un monto de entre USD

13.000 MM y USD 17.000 MM para llegar a fines del año próximo sin tener que afrontar

turbulencias financieras y cambiarias.

2A mayor colocación de LEBACs, mayor absorción monetaria y menos emisión monetaria y pesos en el

mercado, por ende menor financiamiento internacional en dólares se requiere. 3 Según el enfoque comercial el nivel mínimo de reservas equivale a 4 meses de importaciones. Si las

reservas cayeran por debajo de ese nivel, el nivel de actividad se resentiría considerablemente y la tasa

de crecimiento se contraería más fuertemente que en la actualidad.

Page 7: Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 124 27 de junio de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a7

AL FILO DEL ABISMO – LAS RESERVAS Y EL CAMINO HASTA EL PRÓXIMO MANDATO

Vimos en el punto anterior que el gobierno gambetea el ajuste e intenta llegar a fin de

mandato “con las botas puestas”, manteniendo el sesgo expansivo en su política fiscal.

Mencionamos que el combo de gasto público creciente, sin fuentes genuinas de

financiamiento y política de desendeudamiento fue el responsable de la pérdida de reservas

devenida en crisis cambiaria a comienzos de 2013.

Peor aún, este contexto de crisis cambiaria se complica con dos hechos que la actual

administración no puede revertir en el tiempo de mandato restante:

� Por un lado en los próximos 18 meses, se deben enfrentar abultados vencimientos de

deuda en dólares por USD 21.000 millones (neto de refinanciamiento intra-sector público)

que deberá pagar en efectivo, en concepto de amortizaciones e intereses de la deuda de

Nacional y Provincial.

� Por el otro, lo más probable es que el déficit de cuenta corriente, que nuestra economía

presenta desde 2013, se mantenga de aquí a fin de 2015.

� En otras palabras, tanto la cuenta corriente como la cuenta capital del balance de pagos

lucen complicadas a la hora de abastecer a nuestro país de los dólares necesarios para

descomprimir el mercado cambiario.

� Concretamente, si el gobierno mantiene la política actual, no entra en default, no toma

nueva deuda con el resto del mundo, ni devalúa bruscamente, serán más los dólares que

salgan que los que ingresen a nuestra economía, por ende la variación de reservas sería

negativa durante los próximos 18 meses.

Gráfico 4: vencimientos de deuda en dólares de aquí a fin 2015.

Fuente: E&R

Cuenta corriente

Pensando en el futuro, si Argentina quiere desarrollarse, aumentar su ingreso por habitante y

destrabar algunos sectores claves del entramado productivo -como el sector energético o la

industria básica- debe aprender a convivir con déficit de cuenta corriente; dado que se

requerirán importaciones de bienes de capital y tecnología. Es decir, para revertir el déficit

Page 8: Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 124 27 de junio de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a8

energético y desarrollar algunos sectores manufactureros se necesita importar tecnología y

bienes de capital, lo cual harán deficitario el resultado comercial, que viene siendo la única

cuenta positiva dentro de la cuenta corriente.

Luego, Argentina va a tener que financiar ese déficit de cuenta corriente con un superávit de

cuenta capital y financiera (y/o reduciendo su stock de reservas). De modo que -por descarte-

el ingreso de capitales para costear el desarrollo económico debe venir de la inversión

extranjera directa (IED) o de la nueva deuda que contraiga el sector privado y/o público.

Para este año esperamos un superávit comercial en torno a los USD 6.0004 millones como

consecuencia de unas exportaciones del complejo sojero en torno a los USD 25.000 millones

que deberán costear el déficit energético por USD 7.000 millones y el déficit comercial

industrial por USD 26.000 millones.

Sin embargo, el resto de la cuenta corriente generará salidas netas de divisas por USD 13.000

millones aproximadamente como consecuencia -entre otras cosas- del déficit en servicios (que

incluye el turismo) por USD 6.500 millones y el déficit de la cuenta rentas (que incluye

intereses y giro de dividendos) por USD 6.600 millones.

Para el 2015, esperamos un resultado comercial cercano a USD 5.600 millones, que no

alcanzará a compensar las salidas por USD 12.000 millones. De modo que la cuenta corriente

será deficitaria en USD 6.400 millones.

Gráfico 5: Estimación del balance de pagos, sin default, devaluación brusca ni nueva deuda contraída.

10

.96

5

4.4

01

3.8

66

-13

.28

0

-6.8

84

-6.4

63

-6.8

07

-10

.51

0

-7.1

71

1.4

55

24

6

-5.5

69

4.158

-6.109

-3.305

-11.825

-6.637

-12.032

-14.000

-9.000

-4.000

1.000

6.000

11.000

2010 2011 2012 2013 2014p 2015p

Proyección resultado de balance de pagos(en Millones de dólares)

Cuenta corriente Cuenta Capital Variación de reservas

Fuente: E&R en base a BCRA, Cepal y proyecciones propias.

4 Este saldo comercial se calcula con la metodología “base caja” siguiendo la metodología del balance

cambiario del BCRA y por lo tanto puede diferir de los datos publicados por INDEC.

Page 9: Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 124 27 de junio de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a9

Cuenta capital

El Gobierno Consolidado (Nación más Provincias) debe afrontar pagos por USD 2.300 millones

en 20145 que no podría refinanciar. Del mismo modo, esperamos un egreso de dólares del

sector privado por USD 7.500 millones, que incluye fuga de capitales (principalmente dólar

ahorro) y cancelación de deudas.

En este contexto, el ingreso de capitales provenientes del exterior en forma de “inversión

extranjera directa” (IED) podrá sumar unos USD 10.000 millones durante el año; contemplando

las inversiones por USD 1.500 millones en Vaca Muerta y demás formación de capital en el

sector petrolero.

El próximo año, los vencimientos son aún más abultados y abarcan unos USD 8.800 millones

netos de refinanciación6. Del mismo modo, saldrán unos USD 7.500 millones por la compra de

dólares del sector privado y cancelación (neta) de préstamos. En suma, la cuenta capital será

superavitaria en USD 250 millones para 2014 y se tornará deficitaria en USD 5.600millones en

20157.

Resultado del balance de pagos – Reservas

Estimamos el resultado del balance de pagos, a modo de ejercicio, suponiendo que el

Gobierno no toma deuda con el resto del mundo, que esquiva el default y que refinancia (con

bonos) la totalidad del reclamo de los Hold-Outs.

La proyección pone de manifiesto una caída de reservas de USD 6.600 millones en 2014 y de

USD 12.000 millones en 2015; dejando el stock de reservas en USD 24.600 millones y USD

12.500 millones en esos dos años respectivamente (ver gráfico anterior).

Bajo este panorama de caída de reservas en torno a los USD 16.500 millones y con el supuesto

de que el sistema monetario local necesita como mínimo USD 25.000 millones de dólares de

reservas internacionales para funcionar con normalidad (cuatro meses de importaciones),

queda latente la posibilidad de aumentar la deuda pública externa por USD 13.500 millones

y así recuperar el nivel mínimo que necesitan las Arcas del BCRA.

La otra alternativa y la más negativa de todas, sería el default y/o una fuerte devaluación que

licúe el ingreso doméstico y revierta el déficit de cuenta corriente y del gobierno Nacional, la

que consideramos más costosa en términos inter-temporales y menos probable.

De darse esta situación, el gobierno podría intentar vender el default como una situación hacia

la cual fue empujado en forma deliberada. Es decir, el gobierno buscaría victimizarse y mostrar

5 Es lo que tiene que pagar sí o sí y no puede refinanciar de los vencimientos que se encuentran en el

gráfico 4. 6 Teniendo en cuenta que el Gobierno Consolidado (nación más provincias) no puede refinanciar esta

deuda. 7 Además si consideramos un resultado favorable en la negociación con los Hold-outs, debemos estimar

que de los USD 1.500 millones adeudados, una parte se deberá afrontar en efectivo mientras que el

resto se podría llegar a financiar con bonos de mediano plazo.

Page 10: Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 124 27 de junio de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a1

0

que el default no fue resultado de su propia voluntad o mala praxis. El default implicaría no

usar más reservas del BCRA para pagar deuda, lo cual el gobierno quizás, llegado el caso,

terminaría mirándolo equivocadamente como una oportunidad. En ese marco, las

autoridades, podrían considerar (no lo sabemos) que con el default se estarían evitando los

vencimientos de la deuda de Nación y Provincias que el BCRA debería pagar con reservas de

aquí a fin de 2015. En concreto, el gobierno podría estar pensando financiar la política fiscal

expansiva con las reservas del BCRA que quedan “ociosas” a partir del default. En ese

entorno, existe la posibilidad que el gobierno intente estimular la demanda agregada y el nivel

de actividad con esas reservas ociosas dado que la nueva Carta Orgánica lo avala. No obstante,

sólo podría dinamizar la economía en el corto plazo. En el largo plazo habría consecuencias

negativas.

Gráfico 6: Estimación del stock de reservas, sin default ni devaluación brusca.

9,3%

-12%

-6,3% -27% -21% -49%

52.132

45.983

43.071

31.246

24.608

12.576

25.000

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

2010 2011 2012 2013 2014p 2015p

Stock de reservas internacionales con y sin deuda tomada(Millones de dólares)

Var a/a

Stock de reeservas

Stock de reservas con USD 13.500 de deuda

Fuente: E&R en base a BCRA, Cepal y proyecciones propias.

Page 11: Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 124 27 de junio de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente.

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Actividad Económica (EMAE) Base´93=100; SA INDEC - - - - - - 203,2 -0,9% -0,9% 207,3 4,7% 198,0 1,9% 194,3 8,9% 178,5 9,2%

Industria (EMI) Base´06=100; SA INDEC - - - 129,6 0,9% -2,8% 125,1 -2,2% -5,9% 130,2 -0,3% 130,6 -1,2% 132,1 6,5% 124,0 9,8%

Utilización Capacidad Instalada Promedio mens (en %); SA INDEC - - - 73,0 -0,3% -3,8% 67,9 -0,6% -6,6% 72,7 -2,4% 74,5 -5,4% 78,7 1,4% 77,7 6,7%

Construcción (ISAC) Base´97=100 INDEC - - - 182,1 3,7% -2,3% 175,8 2,0% -4,0% 185,1 4,6% 177,0 -3,2% 182,8 8,7% 168,1 11,0%

Supermercados (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC - - - 208,8 0,3% 4,6% 216,1 0,0% 0,4% 220,6 15,5% 190,9 14,6% 166,6 17,2% 142,2 16,4%

Shopping centers (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC - - - 234,3 1,5% 23,2% 240,3 1,2% 16,6% 231,2 17,0% 197,6 12,2% 176,0 19,0% 148,0 30,3%

Servicios Publicos (ISSP) Base´04=100; precios const. INDEC - - - 242,3 0,3% 3,4% 248,6 0,0% 4,5% 241,7 7,4% 225,0 7,5% 209,3 11,1% 188,4 11,1%

Patentamientos unidades mensuales; SA ACARA - - - 52.901 -3,2% -35,5% 51.666 -2,7% -33,5% 956.696 13,7% 841.175 -2,0% 858.025 29,5% 662.739 28,7%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Confianza del Consumidor ICC (CABA) UTDT 35,6 -8,7% -19,6% 39,0 15,2% 1,3% 33,8 -0,9% -25,2% 42,3 -0,7% 42,5 -22,4% 54,8 12,0% 48,9 24,5%

Confianza en el Gobierno ICG (mín=0 y máx=5) UTDT 1,51 7,9% 6,3% 1,40 -8,5% -20,5% 1,53 10,9% -19,9% 1,93 -4,1% 2,01 -16,5% 2,41 43,8% 1,68 32,6%

Confianza Sistema Financiero ICSF Base '96=100 UB - - - 34,3 9,1% 20,5% 31,4 1,2% 14,3% 26,3 0,3% 26,3 -3,2% 27,1 -5,2% 28,6 -

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Precios al Consumidor (San Luis) Base´03=100 DPEC - - - 665,9 2,1% 44,1% 652,4 4,0% 43,5% 490,7 25,9% 389,8 23,6% 315,2 23,8% 254,5 25,9%

Precios al Consumidor (Congreso) Base Ene´03=100 CONGRESO - - - 608,8 2,8% 39,2% 591,1 3,5% 37,3% 463,1 25,3% 369,7 23,9% 298,3 23,3% 241,9 22,3%

Mayoristas (IPIM) Base '93=100 INDEC - - - 754,2 1,7% 26,7% 741,5 2,4% 25,8% 614,5 13,6% 540,8 12,9% 479,2 12,9% 424,6 14,6%

Costos de la Construcción (ICC) Base '93=100 INDEC - - - 912,9 7,6% 33,5% 848,2 1,6% 24,8% 725,6 19,2% 608,8 25,5% 485,1 20,1% 403,9 16,8%

Materias Primas (IPMP) Base Dic '95=100 (en U$S) INDEC 191,4 0,4% -5,1% 190,7 -0,6% -1,6% 191,9 -1,1% -6,0% 199,0 -5,5% 210,6 8,8% 193,5 20,8% 160,2 7,7%

Índice salarios (CVS) Base Abr '12=100 INDEC - - - 164,5 5,0% 33,0% 156,8 2,9% 29,5% 131,9 25,1% 105,4 26,8% 83,2 27,8% 65,1 22,5%

Salarios del S. Privado Registrado Base Abr '12=100 INDEC - - - 163,8 6,6% 33,2% 153,7 1,7% 27,0% 132,8 24,7% 106,5 30,3% 81,8 32,1% 61,9 24,8%

Salarios del S. Público Base Abr '12=100 INDEC - - - 159 2,8% 31,7% 154,3 4,3% 31,3% 126,5 23,3% 102,7 13,9% 90,1 14,7% 79 18,4%

Salario Mínimo Vital y Movil Pesos x mes INDEC 3.600 0,0% 25,2% 3.600 0,0% 25,2% 3.600 0,0% 25,2% 3.035 25,2% 2.423 19,3% 2.032 14,7% 1.600 21,5%

Haber Jubilatorio Mínimo Pesos x mes INDEC - - - - - - 2.757 11,3% 27,3% 2.221 30,0% 1.709 35,0% 1.266 35,5% 934 20,4%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Tipo de Cambio Nominal Dólar Pesos x dólar EE.UU.prom mes BCRA 8,04 0,5% 53,5% 8,00 0,9% 55,2% 7,93 1,0% 56,0% 5,48 20,3% 4,55 10,2% 4,13 5,6% 3,91 4,9%

Tipo de Cambio Dólar (CCL) Contado con liquidación E&R 10,43 7,4% 17,3% 9,70 -4,0% 13,0% 10,11 -6,6% 23,2% 8,44 39,4% 6,05 36,9% 4,42 11,8% 3,95 3,8%

TCR Multilateral Importador Base´01= 1,00 E&R 1,76 -0,9% 10,6% 1,77 -0,2% 11,5% 1,78 -1,2% 11,6% 1,56 -2,5% 1,61 -12,6% 1,84 -6,8% 1,97 -6,4%

Exportación Bienes MM de USD; SA INDEC - - - 6.398 -1,4% -15,4% 5.253 -0,9% -12,0% 6.919 -91,5% 81.205 -3,3% 83.951 22,6% 68.500 23,1%

Importación Bienes MM de USD; SA INDEC - - - 5.472 -1,3% -14,7% 5.211 -0,3% -4,4% 6.166 -91,0% 68.515 -7,0% 73.661 30,5% 56.443 45,5%

Balance Comercial MM de USD; SA INDEC - - - 926 -2,9% -19,5% 42 -5,8% -91,9% 9.034 -28,8% 12.690 23,3% 10.290 -14,7% 12.057 -28,6%

May-14 Abr-14 Mar-14

Sector Externo Detalle FuenteMay-14 Abr-14

2012 2011 2010

2013 2012 2011 2010

2013Actividad Económica Detalle Fuente

ARGENTINA

Precios y Salarios Detalle FuenteMay-14 Abr-14 Mar-14

Mar-14 2013 2012 2011 2010

Detalle FuenteMay-14 Abr-14 Mar-14 2013 2012 2011 2010

Indicadores de Confianza

Page 12: Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 124 27 de junio de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente.

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Base monetaria amplia MM de pesos; (circ. + cc BCRA) BCRA 353.311 -0,2% 17,6% 354.170 0,8% 19,0% 351.349 1,0% 18,2% 317.648 30,2% 243.909 34,9% 180.792 37,1% 131.899 25,0%

M2 (Base+ CC+CA $) MM de pesos BCRA 574.466 2,1% 21,8% 562.693 0,6% 20,5% 559.160 -3,1% 20,9% 502.558 31,7% 381.513 32,7% 287.402 33,5% 215.207 22,1%

M3 (M2 + Depósito a plazo) MM de pesos BCRA 953.753 1,2% 21,8% 941.990 1,6% 22,9% 927.021 -0,4% 22,3% 817.314 31,1% 623.396 31,5% 474.215 37,0% 346.018 25,6%

Depositos Totales del S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 588.430 2,9% 32,1% 571.997 2,7% 30,2% 556.711 1,5% 28,7% 466.189 30,5% 357.245 26,3% 282.916 32,7% 213.171 22,4%

Préstamos Totales al S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 510.668 1,3% 26,5% 504.252 0,1% 28,1% 503.631 0,0% 30,3% 421.415 32,0% 319.369 35,1% 236.349 47,3% 160.489 20,5%

Stock Lebacs y Nobacs MM de pesos BCRA 144.405 3,2% 24,8% 139.905 7,1% 22,6% 130.686 7,4% 24,8% 95.402 19,6% 79.737 2,2% 78.009 38,2% 56.464 49,9%

Reservas BCRA MM de USD BCRA 28.542 1,1% -26,0% 28.220 4,5% -28,6% 27.007 -2,0% -33,2% 36.898 -19,9% 46.042 -8,3% 50.205 0,7% 49.850 7,4%

Tasa plazo fijo (30d.) % TNA; tot. gral. BCRA 22,27 -5,9% 41,2% 23,68 1,9% 56,1% 23,24 -2,5% 73,5% 15,77 26,8% 12,44 11,0% 11,21 19,6% 9,38 -19,3%

Tasa Badlar % TNA; Bcos. Privados BCRA 24,00 -7,0% 44,4% 25,81 -2,1% 68,6% 26,38 0,5% 77,3% 17,06 22,9% 13,89 3,1% 13,47 19,6% 10,19 -15,8%

Riesgo País J.P Morgan - Puntos basicos Bloomberg 0 0,0% 0,0% 778 -2,8% -35,9% 800 -12,4% -38,3% 1.077 8,3% 995 43,9% 691 2,0% 678 -41,9%

Índice Merval en USD Bloomberg 0 0,0% 0,0% 848 6,5% 14,2% 796 8,3% 20,6% 727 33,4% 545 -27,3% 749 19,6% 655 49,3%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Recursos Tributarios Nacionales MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON 105.071 2,9% 35,1% 92.737 2,7% 37,1% 78.710 2,0% 30,6% 858.832 26,3% 679.799 25,9% 540.134 31,8% 409.901 34,4%

Resultado Primario Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON - - - - - - 3.570 -11% 714% -22.479 355% -4.944 -200% 4.921 -80% 25.115 45%

Resultado Financiero Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON - - - - - - -4.366 1% 22% -64.477 25% -51.545 68% -30.663 -1099% 3.068 -143%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Fed Fund Rate % Anual (Target) FED 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0%

US Treasury Bill (10 años) % Tir anual MECON 2,66 -0,4% 60,8% 2,67 -2,2% 46,8% 2,73 0,0% 46,8% 2,39 35,5% 1,76 -35,9% 2,75 -12,6% 3,14 -4,4%

Selic rate-Brasil % Anual (Target) BCB 11,00 0,0% 37,5% 11,00 2,3% 46,7% 10,75 2,4% 48,3% 8,44 -0,2% 8,46 -27,8% 11,71 17,1% 10,00 0,8%

Tipo de Cambio Dólar/Real Reales (Brasil) por USD BCRA 2,22 -0,6% 8,9% 2,23 -3,8% 11,7% 2,32 -2,5% 17,2% 2,16 11,6% 1,93 15,9% 1,67 -4,8% 1,75 -11,3%

Tipo de Cambio Euro/Dólar USD por Euro BCRA 1,37 -0,5% 5,7% 1,38 0,1% 5,8% 1,38 0,7% 6,2% 1,33 3,3% 1,29 -7,6% 1,39 4,9% 1,33 -4,8%

Índice S&P 500 EEUU (en USD) Bloomberg 1.897 0,7% 15,7% 1.884 0,6% 19,0% 1.872 0,7% 19,9% 1.655 19,3% 1.388 8,3% 1.281 13,3% 1.131 19,2%

Índice FTSE UK (en USD) Bloomberg 11.571 1,1% 15,6% 11.440 3,9% 13,9% 11.007 -3,4% 13,0% 10.209 11,7% 9.137 -1,0% 9.227 10,3% 8.363 15,4%

Índice Dax Alemania (en USD) Bloomberg 13.364 0,4% 23,3% 13.316 1,2% 27,9% 13.160 -1,7% 31,7% 11.192 24,9% 8.962 -4,4% 9.372 15,2% 8.135 15,4%

Índice Bovespa Brasil (en USD) Bloomberg 24.386 5,7% -3,5% 23.071 3,3% -17,4% 22.326 10,6% -19,4% 24.721 -19,3% 30.631 -17,1% 36.953 -3,2% 38.171 37,7%

Índice Igpa Chile (en USD) Bloomberg 35,27 3,9% -14,0% 33,96 0,6% -24,1% 33,77 2,8% -26,2% 40,10 -6,9% 43,07 -2,5% 44,18 11,7% 39,55 51,5%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Soja USD por ton.; (CBOT) IMF 546 0,1% 0,7% 547 0,5% 5,7% 522 -0,2% -2,6% 517 31,2% 394 -18,6% 484 25,8% 385 1,7%

Cobre USD por ton.(Grado A Cif Europa) IMF 6.891 -0,4% -7,6% 6.673 -0,6% -13,1% 6.650 -1,2% -11,3% 7.332 -7,9% 7.959 -9,8% 8.823 17,0% 7.538 45,9%

Petroleo USD por barril (Brent UK) IMF 109,7 1,2% 15,8% 107,9 1,3% 17,2% 107,4 1,2% 15,3% 100,9 7,2% 94,2 -0,9% 95,1 19,6% 79,4 28,8%

Oro USD por onza troy IMF 1.288 -1,2% -13,4% 1.298 -1,1% -12,8% 1.336 -1,5% -16,1% 1.470 -12,1% 1.672 6,1% 1.576 27,7% 1.233 25,5%

ARGENTINA

2013 2012 2011 2010

Politica Monetaria y Sistema

FinancieroDetalle Fuente

May-14 Abr-14 Mar-14 2013 2012 2011 2010

Politica Fiscal Detalle FuenteMay-14 Abr-14 Mar-14 2013 2012 2011 2010

Mercado Financiero

InternacionalDetalle Fuente

May-14 Abr-14 Mar-14

2013 2012 2011 2010Precios Commodities Detalle Fuente

May-14 Abr-14 Mar-14