Top Banner
“AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CUÁNDO, DÓNDE Y CÓMO“Mapuche prehistanic agriculture, elements for the when, where and how” Cristian David Silva Farias (1) (1) Alumno tesista, Universidad Católica de Temuco. Email: [email protected] ABSTRACT We present a study of the development of agriculture mapuche, with emphasis on pre-Hispanic period and the sixteenth century. This was done primarily on data from archaeological evidence, and to record detailed travel writers and historians. This is complemented by elements of the initial development of agriculture from a global context and American. You joined a theoretical framework of scientific analysis of history, as well as theories of cultural development and environmental history information of the Central and South Central zones of Chile. The purpose of this study is to explain how the interaction human-plant process strength and how it established different relations of production, from hunter- gatherers, early cultigens and horticultural systems in the prehispanic period to the comparative analysis of mapuche production methods of later periods including their current situation. In the region of Araucanía, strongly characterized by the presence of the mapuche people, this study provides a significant knowledge base that can contribute to training and eventual job performance of agronomy students from the Catholic University of Temuco. Key words: mapuche, agriculture, cultigen, horticulture. RESUMEN Se presenta un estudio del desarrollo de la agricultura mapuche, con énfasis en el período prehispánico y siglo XVI. Para ello se recurrió fundamentalmente a información de evidencias arqueológicas, así como al registro de cronistas y viajeros detallado por historiadores. Lo anterior es complementado con elementos 1
47

AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

Aug 08, 2015

Download

Documents

csilvafarias
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

ldquoAGRICULTURA MAPUCHE PREHISPAacuteNICA

ELEMENTOS PARA EL CUAacuteNDO DOacuteNDE Y COacuteMOrdquo

ldquoMapuche prehistanic agriculture

elements for the when where and howrdquo

Cristian David Silva Farias(1)

(1) Alumno tesista Universidad Catoacutelica de Temuco Email csilvafariasgmailcom

ABSTRACT

We present a study of the development of agriculture mapuche with emphasis on pre-Hispanic period and

the sixteenth century This was done primarily on data from archaeological evidence and to record

detailed travel writers and historians This is complemented by elements of the initial development of

agriculture from a global context and American You joined a theoretical framework of scientific analysis

of history as well as theories of cultural development and environmental history information of the

Central and South Central zones of Chile The purpose of this study is to explain how the interaction

human-plant process strength and how it established different relations of production from hunter-

gatherers early cultigens and horticultural systems in the prehispanic period to the comparative analysis of

mapuche production methods of later periods including their current situation In the region of Araucaniacutea

strongly characterized by the presence of the mapuche people this study provides a significant knowledge

base that can contribute to training and eventual job performance of agronomy students from the Catholic

University of Temuco

Key words mapuche agriculture cultigen horticulture

RESUMEN

Se presenta un estudio del desarrollo de la agricultura mapuche con eacutenfasis en el periacuteodo prehispaacutenico y

siglo XVI Para ello se recurrioacute fundamentalmente a informacioacuten de evidencias arqueoloacutegicas asiacute como al

registro de cronistas y viajeros detallado por historiadores Lo anterior es complementado con elementos

1

del desarrollo inicial de la agricultura desde un contexto mundial y americano Ademaacutes se incorporoacute un

marco teoacuterico de anaacutelisis cientiacutefico de la historia como tambieacuten teoriacuteas de desarrollo cultural e

informacioacuten de la historia ambiental de las zonas Central y Centro Sur de Chile La finalidad del estudio

es explicar de que forma el proceso de intensificacioacuten de la interaccioacuten hombre-planta determinoacute distintas

relaciones de produccioacuten desde los cazadores-recolectores primeros cultiacutegenos y sistemas hortiacutecolas en el

periacuteodo prehispaacutenico hasta el anaacutelisis comparativo de los modos de produccioacuten mapuche de periacuteodos

posteriores incluida su actual situacioacuten En la Regioacuten de La Araucaniacutea caracterizada fuertemente por la

presencia del pueblo mapuche el presente estudio permite tener una base de conocimiento importante que

puede contribuir a la formacioacuten y eventual desempentildeo laboral de los estudiantes de agronomiacutea de la

Universidad Catoacutelica de Temuco

Palabras clave mapuche agricultura cultiacutegeno horticultura

INTRODUCCIOacuteN

Caracteriacutestica de la informacioacuten

La presente investigacioacuten incorpora distintas fuentes las que se clasifican en dos grandes grupos

Por una parte se encuentran los restos tangibles y materiales basados en meacutetodos y teacutecnicas especiacuteficas

recogidos por arqueoacutelogos etnobotaacutenicos y etnoacutegrafos siendo esencialmente objetivos La arqueologiacutea

con sus datos permite retroceder en el tiempo indicaacutendonos fases de desarrollo de una determinada cultura

(Zapater 1998) Sin embargo como indican Pardo y Pizarro (2005) estos estudios arqueoloacutegicos reflejan

de manera relativa la realidad de este pasado considerando ademaacutes que existen factores que pudieran

afectar en parte o inducir a error en las conclusiones que se desprenden de la evidencia arqueoloacutegica la

describen como la discontinuidad geograacutefica entre el punto de la cosecha y el lugar de consumo se debe

tener presente entonces que el descarte (las caacutescaras o las semillas) se pudo haber realizado en un sitio

distinto a la colecta ademaacutes existen especies que recolectadas dejan pocas o ninguna traza tambieacuten

pueden ser consumidas iacutentegramente o en crudo en el mismo lugar de produccioacuten o que se tratase de un

vegetal de otra aacuterea obtenido en trueque

En segundo teacutermino al referirnos a la eacutepoca del encuentro entre los pueblos aacutegrafos de Ameacuterica con la

occidental (espantildeoles) se necesita recurrir al grupo de fuentes establecidas por las relaciones A traveacutes del

meacutetodo conocido como etno histoacuterico es posible llegar a una mejor comprensioacuten de la dinaacutemica de la

historia y la cultura posterior a la llegada de los espantildeoles Estas croacutenicas durante los siglos de la

2

dominacioacuten espantildeola aportan informacioacuten relevante siempre y cuando sean utilizadas con un espiacuteritu

criacutetico Se requiere tener en consideracioacuten que los testimonios y relatos son indirectos y subjetivos puesto

que el hecho o acontecimiento etnoloacutegico es registrado por quien lo observoacute daacutendole su propia

interpretacioacuten a partir de sus propios patrones culturales Los cronistas y viajeros del periacuteodo colonial eran

eclesiaacutesticos y militares lo que implica que durante tres siglos por medio de sus registros mostraran

rasgos y representaciones mentales comunes y propias de la escala de valores de tipo religioso eacutetico y

cultural que regiacutea sus comportamientos en teacuterminos absolutos y en este sentido las normas cristianas

mediacutean los modos de vida calificando de baacuterbaras las costumbres de los aboriacutegenes (Zapater 1998)

Estas fuentes de informacioacuten merecen duda debido a las dificultades que complican una investigacioacuten de

este tipo pues en muchos casos no existe material formal en que apoyarse sino que maacutes bien se basan en

relaciones de loacutegica (Pardo y Pizarro 2005)

Camus y Solari (2006) sentildealan que los nuevos conceptos y metodologiacuteas que han surgido a partir de la

emergencia de la denominada historia ambiental permiten una relectura de los documentos y fuentes

histoacutericas y asiacute comprender cuaacuteles son las formas de ocupacioacuten de los haacutebitat en el tiempo los principales

impactos ambientales causados por estos modos de ocupacioacuten como tambieacuten las transformaciones del

sistema natural maacutes importantes ocurridas en tiempos histoacutericos

En funcioacuten de lo anterior el objetivo de esta tesis es complementar con un marco teoacuterico que explique los

procesos de modo de ocupacioacuten desarrollado por los mapuche a la llegada de los espantildeoles y en periacuteodos

posteriores e integrar elementos aportados por el materialismo histoacuterico

Contexto general

El hombre reacciona con variadas respuestas adaptativas a los desafiacuteos inherentes de su existencia entre

eacutestas una de primordial importancia es resolver sus requerimientos de alimentacioacuten

Todo el periacuteodo en que el hombre ha desarrollado la agricultura resulta una aneacutecdota en relacioacuten con los

cientos de miles de antildeos en que sobrevivioacute de la recoleccioacuten y la caza En este breve tiempo de la historia

del hombre la agricultura y la consecuente sedentarizacioacuten significoacute el paso gradual del uso comunitario

de la tierra a uno en que se amplioacute la divisioacuten del trabajo surgieron la especializacioacuten de actividades

artesanales y comerciales Los asentamientos agriacutecolas y los conflictos por linderos de propiedad

generaron los primeros sistemas juriacutedicos y gubernamentales De de acuerdo con Harnecker (1994) esta

interrelacioacuten muestra como ldquola sociedad determina el quehacer del hombre pero que eacuteste a su vez

desempentildea un papel en la historiardquo

3

Ameacuterica Latina en general no transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que el

viejo continente estos modos de produccioacuten de las culturas americanas fueron interrumpidos por la

llegada de los conquistadores

En particular resulta relevante tomar conocimiento acerca de los distintos estadiacuteos de la agricultura

mapuche si bien este estudio profundiza en el sistema agriacutecola prehispaacutenico buscando ademaacutes poner en

perspectiva las diferencias en los sistemas utilizados por los mapuche se presentan los procesos de

cambios en los modos de produccioacuten para los periacuteodos de la conquista o guerra de Arauco el proceso

vivido con la radicacioacuten y los sistemas actuales utilizados para la praacutectica de la agricultura

La pregunta iquestpracticaban los mapuche la agricultura antes del contacto con los espantildeoles involucra un

complejo trasfondo histoacuterico que no debemos desconocer por cuaacutento el viacutenculo con el pasado se presenta

como un elemento importante a la hora de explicar en parte procesos posteriores que se extienden hasta la

sociedad mapuche del siglo XXI La agronomiacutea debe crecer conociendo el aporte de estos primeros

agricultores consecuentemente con esto los estudiantes de agronomiacutea de la Universidad Catoacutelica de

Temuco deben conocer los oriacutegenes y la evolucioacuten de la agricultura desarrollada por el pueblo mapuche

sobre todo considerando que son formados en la Regioacuten de La Araucaniacutea donde se concentra en la

actualidad gran parte de la poblacioacuten rural indiacutegena del paiacutes lo que debe imprimir un sello que muestre el

conocimiento y rescate de la contribucioacuten histoacuterica de la cultura mapuche

Estadiacuteos culturales

La divisioacuten claacutesica Edad de Piedra y Edad de los Metales de Thomsen es simplista no logra aprehender en

toda su riqueza y complejidad las diferentes etapas del proceso de desarrollo de las sociedades primitivas

Por otra parte lo propuesto por Morgan y Engels salvajismo-barbarie-civilizacioacuten aunque es un avance es

poco preciso Una divisioacuten que abarque las etapas de los pueblos recolectores pescadores y cazadores de

los pastores agro-alfareros y minero-metaluacutergicos en sus diferentes fases podriacutea ser el esbozo de una

clasificacioacuten cientiacutefica de los diversos radios culturales de las sociedades primitivas El avance

tecnoloacutegico expresado en nuevas teacutecnicas como corte estratigraacutefico y fechado por C14 han permitido a

arqueoacutelogos y antropoacutelogos una nueva clasificacioacuten de estadiacuteos culturales en base a sus avances en

tecnologiacutea y produccioacuten de bienes En este sentido los restos encontrados por arqueoacutelogos chilenos

demuestran la existencia de diferentes pueblos que entremezclados y conquistados por otros dieron origen

a nuevos estadiacuteos culturales A raiacutez de estos nuevos descubrimientos una nueva clasificacioacuten

comprenderiacutea dos grandes etapas El primero pre-agriacutecola y pre-ceraacutemico que incluiriacutea a los pueblos

recolectores pescadores y cazadores y el segundo periacuteodo denominado agro-alfarero y minero-

metaluacutergico (Vitale1967)

4

Agricultura

Antes de abordar los muacuteltiples elementos que permitan conformar una aproximacioacuten al cuaacutendo doacutende y

coacutemo los mapuche desarrollaron la agricultura se hace imprescindible establecer un marco miacutenimo de

consenso en relacioacuten a una definicioacuten baacutesica de esta actividad humana en el entendido que todas aquellas

teacutecnicas que hoy la componen son el resultado de un proceso de desarrollo por miles de antildeos con un

comienzo difuso y sin liacutemites imaginables

Si se propone definir la agricultura se puede establecer que es la accioacuten deliberada de manipular y con

ello domesticar especies vegetales para proveernos por lo general de alimentos por medio de la

acumulacioacuten de energiacutea que las plantas realizan esto a su vez sirve para consensuar sobre la diferencia

con su antecesora la recoleccioacuten

Gonzaacutelez de Soto (1849) sentildeala que la ldquoagricultura es el arte de sacar de la tierra el mejor partido posible

por medio de un econoacutemico cultivordquo Aunque puede entenderse como una definicioacuten maacutes acercada a la

agricultura capitalista tiene su merito en el sentido de la relevancia que adquiere el entender el termino

ldquoeconoacutemicordquo como el miacutenimo esfuerzo para un beneficio energeacutetico (cosecha del cultivo) y que los

primeros hombres sin duda tuvieron que evaluar al momento de desarrollar la agricultura

Del mismo modo se hace necesario sentildealar la diferencia de la praacutectica de la agricultura y una economiacutea

agriacutecola en el entendido que una cultura pudo haber realizado praacutecticas agriacutecolas empleando importantes

conocimientos para la eacutepoca sin que necesariamente su sistema econoacutemico se basara principalmente en

esta actividad Por consiguiente primero es necesario plantearse la pregunta respecto a coacutemo se daba la

relacioacuten de factores de escenario medio ambiental y recursos asociados y segundo el desarrollo

tecnoloacutegico alcanzado por las primeros agricultores Estos dos factores se conjugan para lograr una

aproximacioacuten que explique la razoacuten de los sistemas de produccioacuten utilizados y la alta poblacioacuten indiacutegena

en especial en el Centro Sur de Chile a la llegada de los conquistadores

Mapuche

Al buscar los oriacutegenes de la agricultura como se vera maacutes adelante eacutesta se pierde en el neoliacutetico asiacute

mismo no existe pleno acuerdo acerca del origen o surgimiento de la cultura mapuche Por esta razoacuten para

abordar el origen de su agricultura resulta maacutes conveniente desligarse de la rigidez que representa adoptar

una de las diversas teoriacuteas en torno a quieacutenes eran y coacutemo surgieron los mapuche permitieacutendonos abordar

el estudio en las dimensiones de tiempo y espacio geograacutefico con mayor libertad En este contexto es

mejor recurrir a su traduccioacuten literal tan ampliamente usada ldquogente de la tierrardquo y para este caso seraacute

5

enfocado en la zona Centro Sur de Chile que seriacutea el territorio ocupado por esta cultura en tiempos

prehispaacutenicos seguacuten un aproximado consenso entre distintos autores

Sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche

Cuaacutendo

Un relato sentildeala que los mapuche surgieron en un comienzo con la lucha feroz de los elementos

desatados El mar el agua y la montantildea elementos centrales de una geografiacutea aprisionan al hombre como

entre dos tenazas el mal y el bien disputaacutendose estas estrechas tierras

Allaacute en el mar en lo maacutes profundo

viviacutea una gran culebra que se llamaba Cai-Cai

Las aguas obedeciacutean las oacuterdenes del culebron

y un diacutea comenzaron a cubrir la tierra

Habiacutea otra culebra tan poderosa como la anterior

que viviacutea en la cumbre de los cerros

El Ten Ten aconsejoacute a los mapuche

que se subieran a un cerro

cuando comenzaran a subir las aguas

Muchos mapuche no lograron subir al cerro

y murieron transformaacutendose en peces

El agua subiacutea y subiacutea

y el cerro flotaba y tambieacuten subiacutea y subiacutea

los mapuche se poniacutean los cantaritos sobre las cabezas

para protegerse de la lluvia y el sol

y deciacutean Cai-Cai-Cai

y respondiacutean

Ten-Ten-Ten

Hicieron sacrificios y se calmoacute el agua

y los que se salvaron

bajaron del cerro y poblaron la tierra

Asiacute nacieron los mapuche (Bengoa 2000)

6

El relato anterior permite sentildealar que de igual forma al surgimiento de los mapuche la geacutenesis de la

agricultura en la zona Centro Sur de Chile (al igual que en todo el mundo) es una actividad humana que

se pierde en el pasado Estudios arqueoloacutegicos complementados con relatos de cronistas y viajeros en la

conquista (en especial en el siglo XVI) permiten tener una mayor aproximacioacuten del momento en que los

mapuche incursionaron en la agricultura y su grado de desarrollo

En este apartado junto con sentildealar las evidencias que permitan esbozar una cronologiacutea (el cuaacutendo de la

agricultura mapuche) en un escenario americano y mundial tambieacuten se abordaraacute aquellas praacutecticas

humanas y relaciones sucesivas de loacutegica que pudieron determinar el proceso de desarrollo de una

actividad agriacutecola embrionaria y sus posteriores estados maacutes avanzados es decir el cuaacutendo en teacuterminos de

relaciones de causa y efecto todo esto complementado con informacioacuten concreta del escenario ambiental

Determinando una cronologiacutea

De la historia de la humanidad maacutes del 99 ha sido bajo la forma de grupos recolectores cazadores y

pescadores El periacuteodo recolector por su parte ha constituido el 95 de la historia del hombre americano

(Vitale 1967 Lee y De Vore 1968 Yesner 1980) La forma maacutes antigua conocida de agricultura estaacute

representada por restos de higos carbonizados de 11400 antildeos los que fueron hallados en el sitio

arqueoloacutegico Gilgal I en el valle del riacuteo Jordaacuten (Kislev et al 2006)

Durante un periacuteodo relativamente corto (12000 a 8000 antildeos AP) varios tipos diferentes de plantas

fueron cultivadas en distintas zonas independientes del planeta Estos cultivos tempranos no fueron

sincroacutenicos pero puestos en perspectiva de la prehistoria humana fueron en realidad momentos muy

cercanos entre siacute Trabajos arqueoloacutegicos en Sudameacuterica y Asia demuestran que las plantas fueron

cultivadas mucho antes de lo que se pensaba (Byrne1988 Dillehay et al 2005)

La evidencia cientiacutefica sentildeala la posibilidad de que la calabaza sea la primera planta domesticada en

Ameacuterica sitios arqueoloacutegicos en diversos lugares del continente la registran desde el 10000 y 9240 cal

AP En relacioacuten al maiacutez auacuten cuando es la especie maacutes importante para las culturas americanas tiene una

antiguumledad de 5000 AC (Semo 2006 Otero 2006 Dillehay et al 2007) aunque Piperno (1990) citado

por Marcos (2005) sentildeala que a traveacutes de sondas en el lago Ayauch en la amazonia ecuatoriana obtuvo

evidencias de cultivo de maiacutez de alrededor de 7000 antildeos AC y en el sitio las Vegas en Ecuador se han

encontrado fitolitos de maiacutez de entre 8500 y 7000 AP

Uhle (1919) Nuntildeez (1970) Latcham (1936) y Bollaert (1860) citados por Tapia (1979) sentildealan que el

inicio de la domesticacioacuten de la quinua en Ayacucho Peruacute fue alrededor de 5000 AC en la cultura

7

Chinchorro fue utilizada antes del antildeo 3000 AC en tumbas prehispaacutenicas de Tarapacaacute Calama Tiltil y

Quillagua Chile se describen semillas de quinua

Rojas (1991) citado por Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que las investigaciones de Cuchipuy en el sector

de Tagua Tagua en Chile centradas en los niveles arqueoloacutegicos de unos 3000 A C habriacutean permitido

identificar numerosas especies de plantas superiores como Chenopodium sp y Pahaseolus sp las que

podriacutean haber sido cultivadas Esto es complementado con las evidencias del sitio Las Morrenas 1 en la

cuenca andina del riacuteo Maipuacute en eacutel Planella et al (2005) sentildealan que los datos del estudio realizado

confirman la presencia de cultiacutegenos en contextos de cazadores recolectores de finales del periacuteodo

Arcaico hace aproximadamente 3000 antildeos En este sentido el anaacutelisis arqueobo-taacutenico realizado por

Quiroz y Belmar (2004) en sitios de la zona central como Lonqueacuten y El Cebollar es posible visualizar un

proceso de intensificacioacuten en la interaccioacuten hombre-planta a lo largo del periacuteodo alfarero temprano de

esta forma el aumento de tamantildeo en restos de Chenopodium quinoa evidencia un proceso de

domesticacioacuten Estos investigadores agregan que el aumento de tamantildeo de las semillas es proporcional al

grado de manejo de la especie es decir domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura lo que se asocia

indirectamente a cambios socioorganizacionales que se dieron en el seno de las comunidades del periodo

alfarero temprano

Planella y Tagle (2004) en el sitio arqueoloacutegico Tejas Verdes 4 en la desembocadura del riacuteo Maipo

sentildealan la presencia de restos carbonizados de Chenopodium sp tipo C quinoa Z mays en muy buen

estado de conservacioacuten ademaacutes de Phaseolus sp y Lagenaria sp si bien el fechado es indirecto tienden

a sugerir un marco cronoloacutegico no inferior a los 500 antildeos DC para esta depositacioacuten de cultiacutegenos

Dillehay (2007) en su trabajo relacionado con la construccioacuten de montiacuteculos llamados ldquoKuelrdquo por los

mapuche sentildeala que en los montiacuteculos maacutes antiguos y en sus niveles maacutes profundos las evidencias por

medio de radiocarbono hablan de fechas entre 200 y 500 AC asociados a una incipiente agricultura

comunidades dispersas y una complejidad social emergente

Por su parte los cronistas como se veraacute en detalle maacutes adelante se refieren de manera especiacutefica y con

valiosos datos a especies cultivadas y algunas teacutecnicas empleadas el mismo Pedro de Valdivia dice en una

de sus cartas ldquohellipabundosa de todos los mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute

como maiacutez papas quinuasrdquo

El Arcaico en la zona de La Araucaniacutea

Dado que una buena parte de los datos anteriormente descritos provienen de evidencias arqueoloacutegicas de

la zona Central de Chile los que han sido presentados por su meacuterito de representar la zona de contacto y

de difusioacuten cultural incaica (ejemplo Z mayz y C quinua) se requiere para una visioacuten global del periacuteodo

8

complementar con datos arqueoloacutegicos de la zona Centro Sur Un resumen del periacuteodo Arcaico de La

Araucaniacutea es presentado por Quiroz y Saacutenchez (2004) en el cual sentildealan que considerando los fechados

radiocarboacutenicos obtenidos en los sitios de la costa septentrional araucana se puede ordenar la presentacioacuten

de los resultados considerando los tradicionales periacuteodos de arcaico temprano (10000 a 7000 AP)

medio (7000 a 4000 AP) y tardiacuteo (4000 a 2000 AP) De esta forma para el arcaico temprano y

considerando el nivel del mar pospleistoceacutenico se tiene que esa liacutenea de costa en la actualidad se

encuentra sumergida Es decir no se tiene asentamientos costeros pertenecientes al arcaico temprano

probablemente porque la costa postpleistoceacutenica estaacute hoy bajo el agua El arcaico medio estaacute

documentado tanto en la costa como en los valles centrales y en la precordillera andina El Patroacuten Cerro

Las Conchas con sus puntas lanceoladas Quilleacuten 1 con sus puntas pedunculadas Chan Chan (Valdivia) y

Puente Quilo I (Chiloeacute) con sus puntas lanceoladas muestran la diversidad tecnoloacutegica de las poblaciones

que vivieron durante esta eacutepoca en el territorio El arcaico tardiacuteo en la zona de La Araucaniacutea tambieacuten estaacute

bien representado El patroacuten Reloca en el Maule con sus puntas triangulares Bellavista I Rocoto I

Quiriquina I y II con sus pesas de red P301 y P271 de Isla Mocha con sus anzuelos de hueso y concha

muestra una dispersioacuten enorme que los llevaraacute a ocupar espacios que representan grandes dificultades para

su colonizacioacuten (como por ejemplo la misma Isla Mocha) para los que deberaacuten desarrollar tecnologiacuteas

extremadamente complejas

Si se considera que a la luz de la evidencia que aporta el sitio Monte Verde (12500 antildeos AP) cercano a

la actual ciudad de Puerto Montt que da cuenta de un asentamiento humano con amplios conocimientos

del medio vegetal invita a reflexionar sobre el horizonte de tiempo que existe respecto al traacutensito de las

comunidades humanas con economiacuteas de recoleccioacuten pesca y caza a una en que incorporaban la

agricultura de forma insipiente Ugent et al (1987) plantean que los restos de papa silvestre del tipo

tuberosa hallados en Monte Verde son importantes porque ayudan a establecer el aacuterea del Sur de Chile

como uno de los dos centros principales para la evolucioacuten de la papa comuacuten

Escenario ambiental en el Pleistoceno tardiacuteo y Holoceno temprano

Auacuten cuando el clima actual de los centros tempranos de domesticacioacuten no es exactamente el mismo que el

de hace 10000 antildeos siacute proporciona una clave parcial acerca del pasado Es importante destacar que todos

los centros tempranos estaacuten situados en aacutereas que actualmente tienen regimenes bien marcados de lluvia

de temporal y en este contexto esta estacionalidad es probablemente de mayor relevancia en lo referente

al cultivo inicial de plantas (Byrne 1988) Para este autor no significa que el cambio climaacutetico por siacute solo

forzoacute a la gente a domesticar animales y plantas si no que los cambios en el clima durante el Pleistoceno

tardiacuteo y el Holoceno temprano ocasionaron importantes cambios en la poblacioacuten de plantas y animales

9

silvestres y que en ciertas aacutereas clave esto proporcionoacute considerables trasformaciones en las actividades

de subsistencia humana y por consiguiente estas nuevas actividades eventualmente condujeron a la

domesticacioacuten y la agricultura

En las regiones boscosas del Sur del continente americano entre los antildeos 12500 a 10000 en el Norte y

Centro de Chile estuvieron cubiertas por aacutereas sin bosque o bosques muy abiertos sabanas desiertos y

regiones de tundra y estepa estas condiciones no significaron grandes modificaciones en las economiacuteas de

los primeros habitantes Las regiones boscosas friacuteas del Sur del continente se mantuvieran con pocos

cambios en composicioacuten y estructura pero con importantes retracciones restringieacutendose a las aacutereas a lo

largo de corrientes de agua A partir de 10000 antildeos AP la temperatura fue aumentando lentamente hasta

llegar un oacuteptimo bioclimaacutetico hace alrededor de 8000 antildeos AP (Ardila 1999)

En la zona de Chile Central-Norte (30 a 34 degS) durante el Holoceno estudios sugieren que en los uacuteltimos

11500 antildeos se presentoacute una extremada variabilidad entre fases huacutemedas y caacutelidassecas (Villa 2002 Pino

et al 2006) La cronologiacutea basada en fechados C14 permite determinar los principales cambios del clima

durante los uacuteltimos 7500 antildeos calendario con la siguiente cronologiacutea de eventos en Chile central 1) entre

7500 y 5700 antildeos AP sugieren predominio de condiciones caacutelidas y secas y sus comienzos por datos

estudiados comenzaron desde el inicio del Holoceno 2) entre 5700 y 3200 antildeos AP indican incremento

de las precipitaciones 3) durante los uacuteltimos 3200 antildeos cal AP existioacute un predominio de condiciones

climaacuteticas maacutes huacutemedas que en los periacuteodos precedentes aunque marcada por una fuerte variabilidad de

las precipitaciones Lo anterior concuerda con la evidencia palinoloacutegica y sedimentoloacutegica para el

Holoceno del Sur de Chile Asiacute la fase aacuterida del Holoceno temprano a medio coincide cronoloacutegicamente

con la expansioacuten del bosque valdiviano en esta regioacuten Las fases huacutemedas a partir de 5700 antildeos cal AP

son coherentes con el predominio de espectros de bosque Norpatagoacutenico en el sur de Chile en torno a esta

fecha (Villa 2002)

Para el caso de la zona Centro Sur el cambio climaacutetico en el holoceno significoacute importantes

acontecimientos sobre el paisaje y con ello la presencia de los grupos humanas del arcaico La

participacioacuten que el fuego pudo tener sobre procesos migratorios es sentildealada por Pino et al (2006)

quienes a traveacutes de anaacutelisis dendrocronoloacutegicos en aacuterboles que sobrevivieron al fuego y anaacutelisis

paleoclimaacuteticos basados en polen y carboacuten en sedimentos lacustres han evidenciado incendios forestales

locales especialmente importantes en torno a 13000 100000 5500 y a partir de 3000 antildeos cal AP Al

relacionar estos datos con la informacioacuten de 103 registros de sitios arqueoloacutegicos fechados con C14 se

puede observar una marcada coincidencia entre la informacioacuten arqueoloacutegica y las fechas de los incendios

forestales (13000 5500 3000 a 1000 antildeos cal AP) mientras que otros momentos a pesar de que el

clima se estaacute haciendo maacutes caacutelido y seco no existen registros arqueoloacutegicos pero si muchos incendios

forestales (12000 a 8000 antildeos cal AP)rdquo Pero Pino et al (2006) van maacutes allaacute sentildealan que dado que las

10

asociaciones vegetacionales se transforman raacutepidamente frente a los cambios climaacuteticos (a escala de 102

antildeos) y que la informacioacuten arqueoloacutegica asociada a sitios de pobladores tempranos y arcaicos (Monte

Verde y Marifilo) indican el intenso y amplio uso de plantas en momentos en que el clima dominante es

maacutes bien friacuteo-huacutemedo esos autores plantean la hipoacutetesis de que las poblaciones ausentes en Chile Centro

ndashSur deberiacutean haber migrado a la zona de Ayseacuten siguiendo a sus plantas

En forma muy posterior al periacuteodo de contacto (con los conquistadores) cruzando el riacuteo Tolteacuten y

avanzando hacia el Sur era perceptible el aumento progresivo de los bosques en relacioacuten con las tierras

despejadas dispuestas para la agricultura u otras actividades humanas No obstante la poblacioacuten se

encontraba dispersa en los valles de Pureacuten y Lumaco se demuestra la existencia de complejos culturales

mayores con la presencia de cuacutemulos de tierra (ldquoKuelrdquo) y una agricultura intensiva para los periacuteodos pre-

hispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico (Dillehay 2003 citado por Camus y Solari 2006)

Hipoacutetesis para la geacutenesis de la agricultura

A los esfuerzos de los investigadores en determinar una cronologiacutea en base a la evidencia que entregan

sitios arqueoloacutegicos es referirse a aquella liacutenea de eventos o actividades humanas a traveacutes de un proceso

loacutegico que busquen explicar la geacutenesis de la agricultura Se requiere entonces tener a la vista un marco que

explique coacutemo en distintas partes del mundo surgioacute una agricultura embrionaria queacute factores se

conjugaron para que el hombre se decidiera a domesticar las plantas para ello se requiere tener la

perspectiva aportada por las teoriacuteas ldquodifusionistardquo de ldquoevolucioacuten in siturdquo y ldquodesigual y combinadardquo que

seraacuten abordadas maacutes adelante

Una de las primeras intervenciones significativas en los ecosistemas naturales estuvo dada por la accioacuten

del hombre con la agricultura y sus procesos de siembra y cosecha Rappaport (1971) citado por Vitale

(1967) sentildeala que la plantacioacuten de cultivos y la criacutea de animales domeacutesticos han sido las dos formas maacutes

importantes de aprovechamiento por el hombre de la energiacutea que se almacena continuamente en la

produccioacuten de plantas primarias La manipulacioacuten humana mediante la praacutectica de la agricultura de esta

energiacutea almacenada y de las cadenas alimenticias a las que da origen permitioacute al hombre progresar maacutes

allaacute de la mera subsistencia que le proporcionaban la caza y la recoleccioacuten de frutos silvestres

En este punto Semo (2006) sentildeala dos preguntas iquestcuaacuteles fueron las fuerzas que hicieron al hombre

cambiar la caza y la recoleccioacuten por la agricultura La segunda iquestcoacutemo funcionaba la economiacutea de las

comunidades neoliacuteticas El desarrollo del conocimiento por siacute mismo no explica el surgimiento de la

agricultura descubrimientos recientes demuestran que al principio la productividad de la agricultura no

era superior a la de la caza y la recoleccioacuten por otra parte es insuficiente responder a traveacutes del

ldquodescubrimientordquo como fenoacutemeno teacutecnico sino que ademaacutes se debe profundizar en las causas de tan

11

variadas poblaciones y la similitud de los cambios culturales que la agricultura proporcionoacute Para este

autor nuevas teoriacuteas han sido desarrolladas la aparicioacuten de tensiones y desequilibrios entre el medio

ambiente y las necesidades alimentarias de la poblacioacuten cazadora juegan un papel fundamental

Engels (2001) se refiere a una combinacioacuten de la mano los oacuterganos linguumliacutesticos y el cerebro y no

soacutelo en el individuo aislado sino en la sociedad se hallaron los hombres capacitados para realizar

operaciones cada vez maacutes complicadas para plantearse y alcanzar metas cada vez maacutes altas De

generacioacuten en generacioacuten el trabajo mismo fue cambiando hacieacutendose maacutes perfecto y maacutes

multiforme A la caza y la ganaderiacutea se unioacute la agricultura

Para algunos autores el proceso evolutivo antepone la caza al pastoreo y eacuteste a la agricultura (Ardon

1993 Ardila 1999) Sin embargo otras teoriacuteas para Ameacuterica hablan de un desarrollo simultaacuteneo de la

agricultura y el pastoreo como Vitale (1967 1991) quien agrega que esta agricultura mixta se deberiacutea a la

conquista de los cultivadores por los pastores y que no se registra ninguacuten pueblo cultivador que se haya

transformado posteriormente en pastor por el contrario son frecuentes los casos de pastores

transhumantes que se han convertido definitivamente en agricultores Cabe sentildealar sin el aacutenimo de

contradecir a Vitale (1967) que en el caso de los mapuche esto uacuteltimo siacute ocurrioacute sin embargo no en el

neoliacutetico sino durante el periacuteodo de la guerra de Arauco donde los mapuche desarrollaron una importante

actividad ganadera

Inicialmente el hombre primitivo practicoacute la recoleccioacuten de especies comestibles paralelamente a la caza

la tarea estaba relacionada con la mujer El cazador erraba por varios diacuteas las mujeres como elemento

sedentario privadas de alimento desenterraban raiacuteces y comiacutean bayas estas tareas practicadas durante

milenios fueron acumulando en el sector femenino de la comunidad primitiva una sabiduriacutea

discriminadora aprendioacute a distinguir de las especies nocivas las indiferentes las alimenticias y las

apetecibles El paso a la agricultura se dio cuando una flora formada por plantas de la familia de la ruda

hizo comprender a nuestros antepasados que las especies vegetales podiacutean ser producidas por obra de sus

propias manos en los basureros donde se arrojaban toda suerte de desperdicios carrontildea animales y restos

de comida vegetal se advirtioacute que brotaban las mismas especies que se recogiacutean en el bosque Pronto las

mujeres aprendieron a limpiar el terreno en derredor de estas especies y luego lograron aislarlas y

cultivarlas a voluntad (Ardon 1993)

Fung (1999) atribuye el surgimiento de la agricultura en Ameacuterica por medio de una observacioacuten constante

del crecimiento de las plantas por los asiduos recolectores y al ensayo de cultivar aquellas especialmente

comestibles de maduracioacuten coincidente con el tiempo apropiado para el sembriacuteo y la cosecha en un

sistema de cultivo sujeto a los regimenes pluviales locales y en esto seriacutea vital el aprendizaje de la

interrelacioacuten del clima y la vegetacioacuten de la que igualmente dependiacutean los animales que cazaban

12

El acabado conocimiento de especies vegetales de los distintos entornos a los que los grupos humanos

accediacutean y sus ciclos de disponibilidad constituyen una base acumulativa de conocimiento

suficientemente eficaz para influir en conjunto con otros factores en la embrionaria manipulacioacuten de

algunas especies (Gambier 1977 Lagiglia 1980 Dillehay et al 1989 Nuacutentildeez 1989 Pearsall 1989

Castro y Tarragoacute 1992 citados por Planella y Tagle (2004) Esta manipulacioacuten de plantas es abordada

por Quiroz y Belmar (2004) en relacioacuten a evidencias de los sitios arqueoloacutegicos Radio Estacioacuten Naval El

Cebollar y Lonqueacuten de la zona Central de Chile que evidencian para el periodo alfarero temprano el uso

de una planta como la quiacutenoa puede llegar a constituir uno de los elementos claves en este entramado de

interrelaciones por lo que se atreven a plantear que la domesticacioacuten de una especie vegetal (en este caso

C quinoa) puede constituir un elemento de unificacioacuten y consolidacioacuten de la expresioacuten cultural de los

grupos alfareros tempranos

El punto anterior es especialmente importante en el anaacutelisis de la agricultura mapuche de las especies que

cultivaban como se veraacute maacutes adelante las evidencias sentildealan que muchas de ellas provienen de centros de

dispersioacuten como Ameacuterica Central y Andes Centrales (maiacutez calabaza porotos quinua ajiacute papa) y para las

cuales la teoriacutea difusionista explicariacutea su adopcioacuten por esta cultura sin embargo para el caso de algunas

especies del geacutenero Bromus y a falta de evidencias que prueben lo contrario es posible sentildealar que su

domesticacioacuten pudo haber sido realizada en funcioacuten de esta constante y detallada observacioacuten del medio

vegetal el clima y de los animales que cazaban (teoriacutea de evolucioacuten in situ) conversacioacuten personal con M

Planella Arqueoacuteloga - Antropoacuteloga del Departamento de Antropologiacutea de la Universidad de Chile

Otro elemento de anaacutelisis es el desarrollo alfarero de estas culturas y como se liga al desarrollo de la

agricultura Planella y Tagle (2004) sentildealan que se ha aceptado que el periacuteodo agroalfarero temprano

representa el hito a partir del cual es posible reconocer indicadores los permiten vincular los contextos

culturales alfareros tradicionalmente de la regioacuten con probables conocimientos agriacutecolas Evidencias

encontradas de vasijas fitomorfas representan trasfondos de conocimientos adquiridos acerca de

Lagenaria sp y Cucurbita sp ceramios con golletes cribados a modo de regaderas permiten sugerir que

la particularidad de estas vasijas constituiacutean elementos usados por la primeras poblaciones alfareras de la

zona central para sustentar una insipiente y restringida (Planella y Tagle 2004) Estos autores

complementan lo anterior sentildealando que para el caso de grupos humanos cazadores-recolectores del

Arcaico en la regioacuten central la posibilidad desechada de que hayan tenido alguacuten grado de manipulacioacuten de

recursos vegetales se ha sustentado en elementos de juicio en rasgos antropofiacutesicos de sus ceramios su

topologiacutea liacutetica y ausencia de alfareriacutea

13

Doacutende

Dos son los aspectos que es necesario abordar en relacioacuten al ldquodoacutenderdquo de la agricultura desarrollada por los

mapuche En primer lugar se requiere conocer las grandes zonas geograacuteficas y la ubicacioacuten en teacuterminos

generales de los asentamientos humanos En segundo teacutermino las caracteriacutesticas especiacuteficas de estos

sectores utilizados si eran permanentes o no ubicacioacuten de sus viviendas sitios ceremoniales y por cierto

los lugares donde desarrollaban la agricultura En esto son fundamentales las evidencias de sitios

arqueoloacutegicos presentadas en el punto ldquocuaacutendordquo descartando o no la agricultura los que su vez si

corresponde se asocian a datos que entregan los registros de cronistas y viajeros que se presentaran

principalmente el punto ldquocoacutemordquo

Territorio y poblacioacuten

Para Bengoa (2003) el ordenamiento geograacutefico del territorio de los mapuches daba cuenta de divisiones

del paisaje constituidos por Butalmapus o grandes territorios Para la costa (territorio lafquenche) y la

cordillera (territorio pehuenche) Luego estaban los ayllarehues o agrupaciones de rehues los rehues o

unidades de culto y los levos que al parecer eran los clanes o nuacutecleos fundamentales aunque seguacuten otros

autores levos provendriacutea de leufu o territorios formados por cuencas de riacuteos importantes en esto

concuerda Dillehay (2007) quien agrega que tradicionalmente un rehue agrupaba las comunidades en

torno a 80000 a 120000 ha

Cada ayllarehue podiacutea reunir una poblacioacuten de 1600 a 4000 personas bajo el mandato de un lonco y

constituiacutea una unidad econoacutemica habiacutea reuniones y ferias anuales donde se intercambiaban productos

(Latcham 1925 citado por Otero 2006)

De acuerdo con autores contemporaacuteneos al inicio de la Conquista la poblacioacuten mapuche que ocupaba los

diferentes haacutebitat existentes entre los riacuteos Itata y Tolteacuten se estimaba en 500000 personas Junto a la

vertiente oriental de la cordillera de Nahuelbuta Angol y Pureacuten por el Norte e Imperial por el Sur la

zona de Arauco fue el lugar maacutes densamente poblado Tambieacuten en la vertiente occidental las orillas del

lago Lanalhue Contulmo Cantildeete Lebu y Arauco existiacutean importantes poblaciones sedentarias

(Villalobos 1983 Bengoa 2000 Torrejoacuten y Cisternas 2002 Bengoa 2003)

Los sitios arqueoloacutegicos de la Regioacuten de Los Lagos incluyen otras aacutereas que probablemente sostuvieron

nuacutecleos de poblacioacuten como el sitio Chan Chan y Curintildeanco en el borde costero y la playa Coluacuten en la

zona de Valdivia ademaacutes de numerosas otras aacutereas a orillas del mar donde desembocan riacuteos y se ubican

los bosques de olivillo costero Otro ecotono o borde que probablemente permitioacute el asentamiento de

importantes nuacutecleos de poblacioacuten estuvo constituido por las riberas de los lagos precordilleranos como el

Villarrica Calafquen y Panguipulli (Otero 2006)

14

Antonio de Herrea en 1601 sentildeala desde maacutes abajo del riacuteo Valdivia va sobre la costa una cordillera de

pescadores naturales montuosa y agra (Escobar 1992 citado por Otero 2006)

La poblacioacuten mapuche para esta zona es descrita como de alta concentracioacuten al llegar Pedro de valdivia a

Osorno repartioacute 50000 indiacutegenas entre los 13 encomenderos espantildeoles que se asentaron al Sur del riacuteo

Bueno (Grothe 2003 citado por Otero 2006)

Caracteriacutesticas de los asentamientos

Ardon (1993) se refiere a la posible conexioacuten entre el hombre recolector y agricultor en funcioacuten del lugar

de sus asentamientos indica que los primeros hombres recolectores consiente o inconscientemente se

daban cuenta en que medio ambiente creciacutean aquellas plantas que necesitaban La prueba de ello es la

escogencia de lugares para establecerse y construir sus hogares dando origen asiacute a una agricultura

primitiva con suelos planos feacutertiles abundante agua vegetacioacuten y animales Asiacute aprendieron el concepto

de ldquocalidad de sitiordquo Esto lo complementa Bengoa (2000 2003) quien sentildeala que en relacioacuten a la

numerosa poblacioacuten pero sin llegar a constituir poblados en zonas anteriormente sentildealadas eacutestas dotaban

de grandes recursos alimenticios agrega que al no existir un sistema agriacutecola desarrollado plenamente era

el espacio privilegiado para la recoleccioacuten la pesca y la caza lo que sustentaba la alimentacioacuten de ese

nivel de gente Sin embargo otros historiadores asocian el cultivo de maiacutez con la existencia de villorrios

pues requiere de un trabajo bastante intensivo y demandante de mano de obra Esta concentracioacuten proacutexima

a los cultivos les facilitaba la cosecha y les permitiacutean defenderse frente a otros grupos que buscaban

apropiarse del fruto de los cultivos (Gastoacute 1979 citado por Otero 2006)

El elemento socio cultural de estos asentamientos es abordado por Dillehay (2007) quien sentildeala que a

partir de las culturas de el Pitreacuten y El Vergel es posible apreciar desarrollos distintos entre los araucanos

que viviacutean en Chile Central de aquellos que viviacutean al Sur del Biacuteo Biacuteo Los grupos del sur geograacuteficamente

circunscritos en valles (ej Pureacuten Lumaco Liucura Tucapel Arauco Villarrica) teniacutean densidades maacutes

altas de poblacioacuten a la construccioacuten de sus montiacuteculos (Kuel) se agregaban rituales puacuteblicos y una

organizacioacuten y liderazgo poliacutetico parcialmente centralizado lo que era sustentado por varias

combinaciones de cultivo caza recoleccioacuten y pesca Otras aacutereas fueron caracterizadas por cazadores-

recolectores avanzados y probablemente horticultores incipientes

Otero (2006) se refiere a las estrategias para distintos habitats aplicada por los mapuche ndashhuilliche En los

sectores bajos de vegas o hualves que en mapudungun significa ldquobueno para la agriculturardquo cultivaban

maiacutez y quinoa Existen vocablos mapuches que se utilizan hoy como terminologiacutea cientiacutefica que describe

de forma precisa ciertos haacutebitats del Sur como los ntildeadis terrenos pantanosos los mallines o praderas

huacutemedas o los suelos de trumao en la clasificacioacuten de suelos volcaacutenicos Agrega que en sectores de

15

lomaje los mapuche como veremos en detalle en el punto relacionada a la teacutecnica o el ldquocoacutemordquo

probablemente desarrollaron una agricultura de claro de bosques aprovechando la fertilidad de los suelos

forestales y su raacutepida capacidad de regeneracioacuten despueacutes de los incendios

La descripcioacuten de Marintildeo de Lobera s XVI de un asentamiento indiacutegena en el sector de Valdivia destaca

la calidad y organizacioacuten casas bien construidas en medio de una plantacioacuten muy bien disentildeada de la que

quedaron sorprendidos luego que los espantildeoles pasaron a la otra banda del riacuteo descubrieron un gran

pedazo de tierra algo alta como una loma casi toda cercada de aquel riacuteo donde teniacutean sus viviendas los

naturales en razonables casas Entraron los nuestros por esta loma y vieacuteronla toda tan adornada de

arboleda sembrada a mano que pareciacutea un paraiacuteso asiacute con la lindeza y orden con que estaban dispuestos

los aacuterboles como por el riacuteo que va girando en redondo de aquella loma Este cronista agrega que grandes

llanadas tan llenas de poblacioacuten cuanto abundantes sementeras de maiacutez frijoles Para 1548 en la zona de

Valdivia se estima una poblacioacuten de 30 a 40 mil habitantes (Guarda 2001 citado por Otero 2006)

En general situaban sus casas en lugares altos con buena visibilidad sin peligro de inundaciones y de

los cuales podiacutean prevenir cualquier sorpresa de sus enemigos De esta forma podiacutean realizar trabajos de

agricultura y contaban con el bosque para proveerse de frutos fibras animales silvestres material de

construccioacuten y por supuesto lentildea El bosque ademaacutes servia como refugio y en caso de conflicto permitiacutea

escapar y esconderse (Otero 2006) Estos asentamientos contaban de un grupo de unas seis viviendas lo

suficientemente cercanas como para mantener viacutenculos y un contacto permanente (Villalobos 1995)

Coacutemo

En la produccioacuten social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e

independientes de su voluntad relaciones de produccioacuten que corresponden a una fase determinada de

desarrollo de sus fuerzas productivas materiales El conjunto de estas relaciones de produccioacuten forma la

estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la que se levanta la superestructura juriacutedica y

poliacutetica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social El modo de produccioacuten de la

vida material condiciona el proceso de la vida social poliacutetica y espiritual en general (Marx 1986 citado

por Harnecker 1994)

En la geacutenesis de la agricultura la manipulacioacuten inicial de las plantas por el hombre tuvo la intencionalidad

de generar un ldquoproductordquo lo que comuacutenmente llamamos cosecha El anaacutelisis del ldquocoacutemordquo o del ldquomodordquo de

la agricultura desarrollada por los mapuche y de que forma a su vez tiene alcances mayores requiere

necesariamente ser realizado con el apoyo de un marco teoacuterico que explique estos procesos de desarrollo

El ldquomaterialismo histoacutericordquo descubierto por Marx en 1859 y en especiacutefico en lo que este autor llamaba el

ldquohilo conductorrdquo en sus estudios considera entre otros los conceptos de fuerzas productivas relaciones de

16

produccioacuten y modos de produccioacuten los cuales no soacutelo se consideraran en la oacuteptica de la agronomiacutea en este

capiacutetulo de sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche sino tambieacuten (con toda la complejidad que esto

significa) en los siguientes capiacutetulos referidos brevemente a los sistemas en los periacuteodos de la frontera

radicacioacuten y actual

Fuerzas productivas produccioacuten y producto

Para Vitale (1992) la comprensioacuten en forma previa del significado de las ldquofuerzas productivasrdquo es

indispensable para llegar al concepto del ldquomodo de produccioacutenrdquo y las ldquoformaciones socialesrdquo

desarrolladas en Ameacuterica Latina sentildeala que eacutestas fuerzas productivas son los frutos de la naturaleza los

instrumentos o medios de produccioacuten y la fuerza del trabajo Agrega que estas fuerzas productivas han

sido formadas por los elementos de la naturaleza como las materias primas la tierra la flora la fauna los

suelos y el clima Ademaacutes el concepto de fuerzas productivas implica la forma en que el hombre se

apropia de la naturaleza al proceso de trabajo en que una materia prima se transforma en ldquoproductordquo En

este uacuteltimo punto sentildeala que las culturas primitivas si bien es cierto no se organizaron para la produccioacuten

sino para la recoleccioacuten no puede desconocerse que haciacutean un trabajo especialmente relacionado con la

caza mayor Teniacutean tambieacuten un tipo de organizacioacuten social para la pesca y la fabricacioacuten conjunta de

equipos y utensilios en este uacuteltimo punto lo resume como una plena integracioacuten del hombre a la

naturaleza

Esta organizacioacuten social para la recoleccioacuten caza y pesca se extendioacute durante gran parte del Arcaico del

Centro Sur de Chile la que ha sido detallada anteriormente a traveacutes de las evidencias aportadas por los

sitios arqueoloacutegicos como por ejemplo Las Morrenas y Monte Verde De esta forma las fuerzas

productivas determinan la divisioacuten entre la actividad del hombre primitivo recolector y cazador

(organizado para un trabajo) del que da un paso trascendental en el proceso de geacutenesis de la agricultura

transitando por la domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura (organizacioacuten para la produccioacuten)

En el proceso de ldquola produccioacutenrdquo inicialmente la riqueza natural fundamentalmente del Centro Sur de

Chile no serviacutea de nada sin un ldquotrabajo humanordquo por lo tanto como sentildeala Harnecker (1994) a este trabajo

de arrancar a la naturaleza sus riquezas para luego transformarlas en objetos uacutetiles se le debe agregar la

transformacioacuten de un determinado objeto el cual llamaremos ldquoproceso de trabajordquo En este proceso de

trabajo intervienen ldquoinstrumentos de trabajordquo utilizados por el hombre o ldquomedios de trabajordquo como sentildeala

Harnecker (1994) los que seraacuten abordados en el punto preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas En

este sentido es posible distinguir por una parte los medios de trabajo en el sentido estricto que son ldquolas

cosas o conjunto de cosas que el trabajador interpone directamente entre eacutel y el objeto sobre el cual trabaja

(materia bruta o prima) y sirven de intermediarios entre el trabajador y el objeto sobre el cual trabaja Por

17

otra parte estaacuten aquellos ldquomedios de trabajordquo en el sentido amplio los que sin intervenir directamente en

el proceso de transformacioacuten son necesarios para la realizacioacuten de eacuteste Por su parte el objeto sobre el cual

se trabaja puede provenir directamente de la naturaleza ldquomateria brutardquo o de una transformacioacuten previa

por el trabajo humano ldquomateria primardquo pudiendo ser esta uacuteltima el elemento principal de un producto o

puede intervenir soacutelo como materia auxiliar siendo absorbida por el mismo instrumento de trabajo De esta

forma en la produccioacuten tenemos una liacutenea que involucra en primer teacutermino el objeto el cual sufre una

transformacioacuten para convertirse por la actividad humana y sus instrumentos en un producto uacutetil

Todo lo anterior permite contar con un primer elemento de anaacutelisis a considerar referido a que

inicialmente la cultura mapuche realizaba una apropiacioacuten iacutentegra de este ldquoproceso del trabajordquo y coacutemo a

traveacutes del contacto con los conquistadores determinoacute coacutemo se veraacute maacutes adelante que se asimilaran

gradualmente nuevos ldquomodos de produccioacutenrdquo Sin embargo Vitale (2009) sentildeala como las culturas

primitivas de Ameacuterica latina tambieacuten pasaron sin la intervencioacuten de los conquistadores de modos de

produccioacuten con un reparto colectivo del sobreproducto a modos en que aparecen las primeras

desigualdades sociales y estructuras de poder como los cacicazgos Estos caciques y ldquochamanesrdquo se fueron

ubicando en sitiales privilegiados que los eximia del trabajo colectivo generando asiacute diferencias entre el

trabajo manual y el trabajo intelectual como tambieacuten otro factor relacionador al surgimiento de artesanos

dedicados a la alfareriacutea metalurgia y confeccioacuten de tejidos que los liberaba del trabajo agriacutecola

Los trabajadores

El anaacutelisis de los modos de produccioacuten de las culturas primitivas y en especial aplicado al caso mapuche

sentildeala que existen dos niveles en el proceso de trabajo que se requiere abordar Harnecker (1994) sentildeala

que estaacute por una parte el trabajo aislado realizado por un ldquotrabajador individualrdquo que es realizado en forma

aislada transformando una materia prima determinada en un producto determinado es el caso del artesano

o del pequentildeo productor campesino en eacutel existe una clara unidad entre trabajador y su medio de trabajo

de esta forma la calidad y el rendimiento dependen de la habilidad personal con la que pueda manejar su

instrumento de trabajo por cuanto decide cuaacutendo coacutemo y doacutende debe trabajar Por otra parte estaacute el

ldquotrabajo colectivordquo o ldquotrabajo socialrdquo eacuteste se realiza con la participacioacuten ldquosimultaacutenea de varios

trabajadores en un mismo sitiordquo en eacutel Marx (1986) citado por Harnecker (1994) distinguioacute dos formas

la cooperacioacuten simple en ella todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy semejantes esta

forma de cooperacioacuten se da en las operaciones de caza de los pueblos primitivos en que saliacutea un grupo de

cazadores provistos de flechas y uniacutea sus esfuerzos para cercar al animal o en las maacutes incipientes formas

capitalista donde el duentildeo del taller se limita a reunir en un local a un grupo de artesanos

proporcionaacutendoles los instrumentos de trabajo y apropiaacutendose del producto a cambio de un salario Hasta

18

este punto es posible ver reflejado este modelo en el sistema comunal de la cultura mapuche tal como se

veraacute maacutes adelante en el registro del cronista Francisco Nuacutentildeez de Pineda en una labor de siembra descrita

en su ldquocautiverio felizrdquo en donde la cooperacioacuten simple a traveacutes de lo que en mapudunguacuten se conoce

como mingas o mingacos Sin embargo la diferencia radica en la apropiacioacuten iacutentegra de los productos

Por su parte la cooperacioacuten compleja se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una divisioacuten

del trabajo dentro de la industria Las diversas operaciones que el obrero realizaba para lograr el producto

final ahora se dividen y cada grupo de trabajadores asume una parte del trabajo global De esta manera el

producto se convierte ahora en un producto social el cual es el fruto del trabajo de una colectividad de

artesanos especializados cada uno en una operacioacuten parcial distinta que repite constantemente La forma

maacutes extrema de esta cooperacioacuten compleja se da en la manufactura capitalista Por consiguiente se

requiere en mayor o menor medida una direccioacuten que medie la armoniacutea de las actividades individuales y

ejecute aquellas funciones generales derivadas del movimiento del cuerpo productivo total Esas funciones

de direccioacuten y control del proceso de produccioacuten colectivo o social son desempentildeadas por trabajadores

que no manipulan directamente los medios de produccioacuten De esta forma se produce una separacioacuten del

trabajador individual del conjunto del proceso de trabajo y ya no es el trabajador individual el que pone en

marcha este proceso surge de esta forma la necesidad de funciones de direccioacuten y control del proceso de

produccioacuten

Relaciones teacutecnicas de produccioacuten

En todo proceso de produccioacuten se establece un determinado tipo de relacioacuten entre los trabajadores

colectivos y los medios de produccioacuten este trabajador colectivo es un elemento comuacuten que se encuentra

presente en las formas de cooperacioacuten anteriormente sentildealadas sin embargo surgen funciones de

direccioacuten y control del proceso de trabajo con un caraacutecter diferenciador

Harnecker (1994) sentildeala que puede existir un proceso de produccioacuten cooperativa que implique la

existencia de una unidad entre el trabajador y su medio de trabajo es decir el trabajador individual ejerce

un control su instrumento de trabajo Esto implica que la puesta en marcha del proceso de trabajo ya no

estaacute a cargo del trabajador individual sino del trabajador colectivo Por su parte puede existir tambieacuten el

caso de un proceso de produccioacuten cooperativa en que el trabajador individual haya no soacutelo perdido el

dominio de la puesta en marcha del proceso de trabajo sino que tambieacuten haya perdido el dominio del

medio de trabajo como ocurre en la gran industria donde el trabajador pasa a ser una pieza maacutes de la

maacutequina

A traveacutes de lo que se ha visto se puede afirmar que el tipo de relacioacuten que se establece entre el trabajador

individual y el medio de trabajo depende fundamentalmente del caraacutecter que este medio tenga De ahiacute que

19

Marx (1986) citado por Harnecker (1994) insista en el papel decisivo que desempentildea el medio de trabajo

en la forma histoacuterica concreta en que se da el proceso de trabajo

Para el caso de la cultura mapuche y en funcioacuten de este anaacutelisis se debe considerar coacutemo en forma

gradual se fue transformando lo que caracterizaba su proceso de produccioacuten Es decir coacutemo entre los

individuos que participaban de un cultivo sumado a sus herramientas empleadas para dicho proceso

productivo gradualmente fueron asimilando por el contacto cultural con los conquistadores formas

distintas de divisioacuten teacutecnica del trabajo tipo de cooperacioacuten y caracteriacutesticas teacutecnicas de los medios de

trabajo Estas formas de control o dominio que los mapuche ejercieron sobre sus herramientas y la puesta

en marcha del proceso de produccioacuten en general es decir las relaciones teacutecnicas de produccioacuten a las que

se refiere Harnecker (1994) son importantes a la hora de explicar los procesos vividos por los mapuche

Relaciones sociales de produccioacuten

Vitale (1992) sentildeala que las relaciones de produccioacuten son los viacutenculos que se dan entre los hombres en el

proceso productivo relacioacuten que estaacute basada en la propiedad de los medios de produccioacuten o como sentildeala

Harnecker (1994) aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los

productores directos en un proceso de produccioacuten determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten

de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Asiacute tenemos las relaciones de produccioacuten esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos las

feudales entre los sentildeores y los siervos y las capitalistas entre los burgueses y los obreros Es decir son

las relaciones que se dan entre los duentildeos de los medios de produccioacuten y los trabajadores en el proceso de

la produccioacuten Las relaciones de produccioacuten determinan la apropiacioacuten del excedente En el reacutegimen

capitalista la apropiacioacuten por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvaliacutea En cambio

en el modo de produccioacuten comunal la apropiacioacuten era colectiva

Surge entonces la necesidad de tener claridad respecto a tres conceptos derecho de propiedad propiedad

real y propiedad efectiva

Harnecker (1994) sentildeala que el derecho de propiedad es aquel que permite usar gozar y disponer de eacutel

De este derecho de propiedad se desprenden en forma separada el derecho de usar que es el derecho de

hacer uso del bien que se pose de acuerdo a sus caracteriacutesticas El derecho a gozar el que corresponde al

goce de los frutos que produce ese bien Se llama por uacuteltimo al usufructo al derecho de uso y goce de ese

bien y tambieacuten que permite disponer de eacutel asignaacutendole determinados fines o delegarlo en terceras

personas

20

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 2: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

del desarrollo inicial de la agricultura desde un contexto mundial y americano Ademaacutes se incorporoacute un

marco teoacuterico de anaacutelisis cientiacutefico de la historia como tambieacuten teoriacuteas de desarrollo cultural e

informacioacuten de la historia ambiental de las zonas Central y Centro Sur de Chile La finalidad del estudio

es explicar de que forma el proceso de intensificacioacuten de la interaccioacuten hombre-planta determinoacute distintas

relaciones de produccioacuten desde los cazadores-recolectores primeros cultiacutegenos y sistemas hortiacutecolas en el

periacuteodo prehispaacutenico hasta el anaacutelisis comparativo de los modos de produccioacuten mapuche de periacuteodos

posteriores incluida su actual situacioacuten En la Regioacuten de La Araucaniacutea caracterizada fuertemente por la

presencia del pueblo mapuche el presente estudio permite tener una base de conocimiento importante que

puede contribuir a la formacioacuten y eventual desempentildeo laboral de los estudiantes de agronomiacutea de la

Universidad Catoacutelica de Temuco

Palabras clave mapuche agricultura cultiacutegeno horticultura

INTRODUCCIOacuteN

Caracteriacutestica de la informacioacuten

La presente investigacioacuten incorpora distintas fuentes las que se clasifican en dos grandes grupos

Por una parte se encuentran los restos tangibles y materiales basados en meacutetodos y teacutecnicas especiacuteficas

recogidos por arqueoacutelogos etnobotaacutenicos y etnoacutegrafos siendo esencialmente objetivos La arqueologiacutea

con sus datos permite retroceder en el tiempo indicaacutendonos fases de desarrollo de una determinada cultura

(Zapater 1998) Sin embargo como indican Pardo y Pizarro (2005) estos estudios arqueoloacutegicos reflejan

de manera relativa la realidad de este pasado considerando ademaacutes que existen factores que pudieran

afectar en parte o inducir a error en las conclusiones que se desprenden de la evidencia arqueoloacutegica la

describen como la discontinuidad geograacutefica entre el punto de la cosecha y el lugar de consumo se debe

tener presente entonces que el descarte (las caacutescaras o las semillas) se pudo haber realizado en un sitio

distinto a la colecta ademaacutes existen especies que recolectadas dejan pocas o ninguna traza tambieacuten

pueden ser consumidas iacutentegramente o en crudo en el mismo lugar de produccioacuten o que se tratase de un

vegetal de otra aacuterea obtenido en trueque

En segundo teacutermino al referirnos a la eacutepoca del encuentro entre los pueblos aacutegrafos de Ameacuterica con la

occidental (espantildeoles) se necesita recurrir al grupo de fuentes establecidas por las relaciones A traveacutes del

meacutetodo conocido como etno histoacuterico es posible llegar a una mejor comprensioacuten de la dinaacutemica de la

historia y la cultura posterior a la llegada de los espantildeoles Estas croacutenicas durante los siglos de la

2

dominacioacuten espantildeola aportan informacioacuten relevante siempre y cuando sean utilizadas con un espiacuteritu

criacutetico Se requiere tener en consideracioacuten que los testimonios y relatos son indirectos y subjetivos puesto

que el hecho o acontecimiento etnoloacutegico es registrado por quien lo observoacute daacutendole su propia

interpretacioacuten a partir de sus propios patrones culturales Los cronistas y viajeros del periacuteodo colonial eran

eclesiaacutesticos y militares lo que implica que durante tres siglos por medio de sus registros mostraran

rasgos y representaciones mentales comunes y propias de la escala de valores de tipo religioso eacutetico y

cultural que regiacutea sus comportamientos en teacuterminos absolutos y en este sentido las normas cristianas

mediacutean los modos de vida calificando de baacuterbaras las costumbres de los aboriacutegenes (Zapater 1998)

Estas fuentes de informacioacuten merecen duda debido a las dificultades que complican una investigacioacuten de

este tipo pues en muchos casos no existe material formal en que apoyarse sino que maacutes bien se basan en

relaciones de loacutegica (Pardo y Pizarro 2005)

Camus y Solari (2006) sentildealan que los nuevos conceptos y metodologiacuteas que han surgido a partir de la

emergencia de la denominada historia ambiental permiten una relectura de los documentos y fuentes

histoacutericas y asiacute comprender cuaacuteles son las formas de ocupacioacuten de los haacutebitat en el tiempo los principales

impactos ambientales causados por estos modos de ocupacioacuten como tambieacuten las transformaciones del

sistema natural maacutes importantes ocurridas en tiempos histoacutericos

En funcioacuten de lo anterior el objetivo de esta tesis es complementar con un marco teoacuterico que explique los

procesos de modo de ocupacioacuten desarrollado por los mapuche a la llegada de los espantildeoles y en periacuteodos

posteriores e integrar elementos aportados por el materialismo histoacuterico

Contexto general

El hombre reacciona con variadas respuestas adaptativas a los desafiacuteos inherentes de su existencia entre

eacutestas una de primordial importancia es resolver sus requerimientos de alimentacioacuten

Todo el periacuteodo en que el hombre ha desarrollado la agricultura resulta una aneacutecdota en relacioacuten con los

cientos de miles de antildeos en que sobrevivioacute de la recoleccioacuten y la caza En este breve tiempo de la historia

del hombre la agricultura y la consecuente sedentarizacioacuten significoacute el paso gradual del uso comunitario

de la tierra a uno en que se amplioacute la divisioacuten del trabajo surgieron la especializacioacuten de actividades

artesanales y comerciales Los asentamientos agriacutecolas y los conflictos por linderos de propiedad

generaron los primeros sistemas juriacutedicos y gubernamentales De de acuerdo con Harnecker (1994) esta

interrelacioacuten muestra como ldquola sociedad determina el quehacer del hombre pero que eacuteste a su vez

desempentildea un papel en la historiardquo

3

Ameacuterica Latina en general no transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que el

viejo continente estos modos de produccioacuten de las culturas americanas fueron interrumpidos por la

llegada de los conquistadores

En particular resulta relevante tomar conocimiento acerca de los distintos estadiacuteos de la agricultura

mapuche si bien este estudio profundiza en el sistema agriacutecola prehispaacutenico buscando ademaacutes poner en

perspectiva las diferencias en los sistemas utilizados por los mapuche se presentan los procesos de

cambios en los modos de produccioacuten para los periacuteodos de la conquista o guerra de Arauco el proceso

vivido con la radicacioacuten y los sistemas actuales utilizados para la praacutectica de la agricultura

La pregunta iquestpracticaban los mapuche la agricultura antes del contacto con los espantildeoles involucra un

complejo trasfondo histoacuterico que no debemos desconocer por cuaacutento el viacutenculo con el pasado se presenta

como un elemento importante a la hora de explicar en parte procesos posteriores que se extienden hasta la

sociedad mapuche del siglo XXI La agronomiacutea debe crecer conociendo el aporte de estos primeros

agricultores consecuentemente con esto los estudiantes de agronomiacutea de la Universidad Catoacutelica de

Temuco deben conocer los oriacutegenes y la evolucioacuten de la agricultura desarrollada por el pueblo mapuche

sobre todo considerando que son formados en la Regioacuten de La Araucaniacutea donde se concentra en la

actualidad gran parte de la poblacioacuten rural indiacutegena del paiacutes lo que debe imprimir un sello que muestre el

conocimiento y rescate de la contribucioacuten histoacuterica de la cultura mapuche

Estadiacuteos culturales

La divisioacuten claacutesica Edad de Piedra y Edad de los Metales de Thomsen es simplista no logra aprehender en

toda su riqueza y complejidad las diferentes etapas del proceso de desarrollo de las sociedades primitivas

Por otra parte lo propuesto por Morgan y Engels salvajismo-barbarie-civilizacioacuten aunque es un avance es

poco preciso Una divisioacuten que abarque las etapas de los pueblos recolectores pescadores y cazadores de

los pastores agro-alfareros y minero-metaluacutergicos en sus diferentes fases podriacutea ser el esbozo de una

clasificacioacuten cientiacutefica de los diversos radios culturales de las sociedades primitivas El avance

tecnoloacutegico expresado en nuevas teacutecnicas como corte estratigraacutefico y fechado por C14 han permitido a

arqueoacutelogos y antropoacutelogos una nueva clasificacioacuten de estadiacuteos culturales en base a sus avances en

tecnologiacutea y produccioacuten de bienes En este sentido los restos encontrados por arqueoacutelogos chilenos

demuestran la existencia de diferentes pueblos que entremezclados y conquistados por otros dieron origen

a nuevos estadiacuteos culturales A raiacutez de estos nuevos descubrimientos una nueva clasificacioacuten

comprenderiacutea dos grandes etapas El primero pre-agriacutecola y pre-ceraacutemico que incluiriacutea a los pueblos

recolectores pescadores y cazadores y el segundo periacuteodo denominado agro-alfarero y minero-

metaluacutergico (Vitale1967)

4

Agricultura

Antes de abordar los muacuteltiples elementos que permitan conformar una aproximacioacuten al cuaacutendo doacutende y

coacutemo los mapuche desarrollaron la agricultura se hace imprescindible establecer un marco miacutenimo de

consenso en relacioacuten a una definicioacuten baacutesica de esta actividad humana en el entendido que todas aquellas

teacutecnicas que hoy la componen son el resultado de un proceso de desarrollo por miles de antildeos con un

comienzo difuso y sin liacutemites imaginables

Si se propone definir la agricultura se puede establecer que es la accioacuten deliberada de manipular y con

ello domesticar especies vegetales para proveernos por lo general de alimentos por medio de la

acumulacioacuten de energiacutea que las plantas realizan esto a su vez sirve para consensuar sobre la diferencia

con su antecesora la recoleccioacuten

Gonzaacutelez de Soto (1849) sentildeala que la ldquoagricultura es el arte de sacar de la tierra el mejor partido posible

por medio de un econoacutemico cultivordquo Aunque puede entenderse como una definicioacuten maacutes acercada a la

agricultura capitalista tiene su merito en el sentido de la relevancia que adquiere el entender el termino

ldquoeconoacutemicordquo como el miacutenimo esfuerzo para un beneficio energeacutetico (cosecha del cultivo) y que los

primeros hombres sin duda tuvieron que evaluar al momento de desarrollar la agricultura

Del mismo modo se hace necesario sentildealar la diferencia de la praacutectica de la agricultura y una economiacutea

agriacutecola en el entendido que una cultura pudo haber realizado praacutecticas agriacutecolas empleando importantes

conocimientos para la eacutepoca sin que necesariamente su sistema econoacutemico se basara principalmente en

esta actividad Por consiguiente primero es necesario plantearse la pregunta respecto a coacutemo se daba la

relacioacuten de factores de escenario medio ambiental y recursos asociados y segundo el desarrollo

tecnoloacutegico alcanzado por las primeros agricultores Estos dos factores se conjugan para lograr una

aproximacioacuten que explique la razoacuten de los sistemas de produccioacuten utilizados y la alta poblacioacuten indiacutegena

en especial en el Centro Sur de Chile a la llegada de los conquistadores

Mapuche

Al buscar los oriacutegenes de la agricultura como se vera maacutes adelante eacutesta se pierde en el neoliacutetico asiacute

mismo no existe pleno acuerdo acerca del origen o surgimiento de la cultura mapuche Por esta razoacuten para

abordar el origen de su agricultura resulta maacutes conveniente desligarse de la rigidez que representa adoptar

una de las diversas teoriacuteas en torno a quieacutenes eran y coacutemo surgieron los mapuche permitieacutendonos abordar

el estudio en las dimensiones de tiempo y espacio geograacutefico con mayor libertad En este contexto es

mejor recurrir a su traduccioacuten literal tan ampliamente usada ldquogente de la tierrardquo y para este caso seraacute

5

enfocado en la zona Centro Sur de Chile que seriacutea el territorio ocupado por esta cultura en tiempos

prehispaacutenicos seguacuten un aproximado consenso entre distintos autores

Sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche

Cuaacutendo

Un relato sentildeala que los mapuche surgieron en un comienzo con la lucha feroz de los elementos

desatados El mar el agua y la montantildea elementos centrales de una geografiacutea aprisionan al hombre como

entre dos tenazas el mal y el bien disputaacutendose estas estrechas tierras

Allaacute en el mar en lo maacutes profundo

viviacutea una gran culebra que se llamaba Cai-Cai

Las aguas obedeciacutean las oacuterdenes del culebron

y un diacutea comenzaron a cubrir la tierra

Habiacutea otra culebra tan poderosa como la anterior

que viviacutea en la cumbre de los cerros

El Ten Ten aconsejoacute a los mapuche

que se subieran a un cerro

cuando comenzaran a subir las aguas

Muchos mapuche no lograron subir al cerro

y murieron transformaacutendose en peces

El agua subiacutea y subiacutea

y el cerro flotaba y tambieacuten subiacutea y subiacutea

los mapuche se poniacutean los cantaritos sobre las cabezas

para protegerse de la lluvia y el sol

y deciacutean Cai-Cai-Cai

y respondiacutean

Ten-Ten-Ten

Hicieron sacrificios y se calmoacute el agua

y los que se salvaron

bajaron del cerro y poblaron la tierra

Asiacute nacieron los mapuche (Bengoa 2000)

6

El relato anterior permite sentildealar que de igual forma al surgimiento de los mapuche la geacutenesis de la

agricultura en la zona Centro Sur de Chile (al igual que en todo el mundo) es una actividad humana que

se pierde en el pasado Estudios arqueoloacutegicos complementados con relatos de cronistas y viajeros en la

conquista (en especial en el siglo XVI) permiten tener una mayor aproximacioacuten del momento en que los

mapuche incursionaron en la agricultura y su grado de desarrollo

En este apartado junto con sentildealar las evidencias que permitan esbozar una cronologiacutea (el cuaacutendo de la

agricultura mapuche) en un escenario americano y mundial tambieacuten se abordaraacute aquellas praacutecticas

humanas y relaciones sucesivas de loacutegica que pudieron determinar el proceso de desarrollo de una

actividad agriacutecola embrionaria y sus posteriores estados maacutes avanzados es decir el cuaacutendo en teacuterminos de

relaciones de causa y efecto todo esto complementado con informacioacuten concreta del escenario ambiental

Determinando una cronologiacutea

De la historia de la humanidad maacutes del 99 ha sido bajo la forma de grupos recolectores cazadores y

pescadores El periacuteodo recolector por su parte ha constituido el 95 de la historia del hombre americano

(Vitale 1967 Lee y De Vore 1968 Yesner 1980) La forma maacutes antigua conocida de agricultura estaacute

representada por restos de higos carbonizados de 11400 antildeos los que fueron hallados en el sitio

arqueoloacutegico Gilgal I en el valle del riacuteo Jordaacuten (Kislev et al 2006)

Durante un periacuteodo relativamente corto (12000 a 8000 antildeos AP) varios tipos diferentes de plantas

fueron cultivadas en distintas zonas independientes del planeta Estos cultivos tempranos no fueron

sincroacutenicos pero puestos en perspectiva de la prehistoria humana fueron en realidad momentos muy

cercanos entre siacute Trabajos arqueoloacutegicos en Sudameacuterica y Asia demuestran que las plantas fueron

cultivadas mucho antes de lo que se pensaba (Byrne1988 Dillehay et al 2005)

La evidencia cientiacutefica sentildeala la posibilidad de que la calabaza sea la primera planta domesticada en

Ameacuterica sitios arqueoloacutegicos en diversos lugares del continente la registran desde el 10000 y 9240 cal

AP En relacioacuten al maiacutez auacuten cuando es la especie maacutes importante para las culturas americanas tiene una

antiguumledad de 5000 AC (Semo 2006 Otero 2006 Dillehay et al 2007) aunque Piperno (1990) citado

por Marcos (2005) sentildeala que a traveacutes de sondas en el lago Ayauch en la amazonia ecuatoriana obtuvo

evidencias de cultivo de maiacutez de alrededor de 7000 antildeos AC y en el sitio las Vegas en Ecuador se han

encontrado fitolitos de maiacutez de entre 8500 y 7000 AP

Uhle (1919) Nuntildeez (1970) Latcham (1936) y Bollaert (1860) citados por Tapia (1979) sentildealan que el

inicio de la domesticacioacuten de la quinua en Ayacucho Peruacute fue alrededor de 5000 AC en la cultura

7

Chinchorro fue utilizada antes del antildeo 3000 AC en tumbas prehispaacutenicas de Tarapacaacute Calama Tiltil y

Quillagua Chile se describen semillas de quinua

Rojas (1991) citado por Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que las investigaciones de Cuchipuy en el sector

de Tagua Tagua en Chile centradas en los niveles arqueoloacutegicos de unos 3000 A C habriacutean permitido

identificar numerosas especies de plantas superiores como Chenopodium sp y Pahaseolus sp las que

podriacutean haber sido cultivadas Esto es complementado con las evidencias del sitio Las Morrenas 1 en la

cuenca andina del riacuteo Maipuacute en eacutel Planella et al (2005) sentildealan que los datos del estudio realizado

confirman la presencia de cultiacutegenos en contextos de cazadores recolectores de finales del periacuteodo

Arcaico hace aproximadamente 3000 antildeos En este sentido el anaacutelisis arqueobo-taacutenico realizado por

Quiroz y Belmar (2004) en sitios de la zona central como Lonqueacuten y El Cebollar es posible visualizar un

proceso de intensificacioacuten en la interaccioacuten hombre-planta a lo largo del periacuteodo alfarero temprano de

esta forma el aumento de tamantildeo en restos de Chenopodium quinoa evidencia un proceso de

domesticacioacuten Estos investigadores agregan que el aumento de tamantildeo de las semillas es proporcional al

grado de manejo de la especie es decir domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura lo que se asocia

indirectamente a cambios socioorganizacionales que se dieron en el seno de las comunidades del periodo

alfarero temprano

Planella y Tagle (2004) en el sitio arqueoloacutegico Tejas Verdes 4 en la desembocadura del riacuteo Maipo

sentildealan la presencia de restos carbonizados de Chenopodium sp tipo C quinoa Z mays en muy buen

estado de conservacioacuten ademaacutes de Phaseolus sp y Lagenaria sp si bien el fechado es indirecto tienden

a sugerir un marco cronoloacutegico no inferior a los 500 antildeos DC para esta depositacioacuten de cultiacutegenos

Dillehay (2007) en su trabajo relacionado con la construccioacuten de montiacuteculos llamados ldquoKuelrdquo por los

mapuche sentildeala que en los montiacuteculos maacutes antiguos y en sus niveles maacutes profundos las evidencias por

medio de radiocarbono hablan de fechas entre 200 y 500 AC asociados a una incipiente agricultura

comunidades dispersas y una complejidad social emergente

Por su parte los cronistas como se veraacute en detalle maacutes adelante se refieren de manera especiacutefica y con

valiosos datos a especies cultivadas y algunas teacutecnicas empleadas el mismo Pedro de Valdivia dice en una

de sus cartas ldquohellipabundosa de todos los mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute

como maiacutez papas quinuasrdquo

El Arcaico en la zona de La Araucaniacutea

Dado que una buena parte de los datos anteriormente descritos provienen de evidencias arqueoloacutegicas de

la zona Central de Chile los que han sido presentados por su meacuterito de representar la zona de contacto y

de difusioacuten cultural incaica (ejemplo Z mayz y C quinua) se requiere para una visioacuten global del periacuteodo

8

complementar con datos arqueoloacutegicos de la zona Centro Sur Un resumen del periacuteodo Arcaico de La

Araucaniacutea es presentado por Quiroz y Saacutenchez (2004) en el cual sentildealan que considerando los fechados

radiocarboacutenicos obtenidos en los sitios de la costa septentrional araucana se puede ordenar la presentacioacuten

de los resultados considerando los tradicionales periacuteodos de arcaico temprano (10000 a 7000 AP)

medio (7000 a 4000 AP) y tardiacuteo (4000 a 2000 AP) De esta forma para el arcaico temprano y

considerando el nivel del mar pospleistoceacutenico se tiene que esa liacutenea de costa en la actualidad se

encuentra sumergida Es decir no se tiene asentamientos costeros pertenecientes al arcaico temprano

probablemente porque la costa postpleistoceacutenica estaacute hoy bajo el agua El arcaico medio estaacute

documentado tanto en la costa como en los valles centrales y en la precordillera andina El Patroacuten Cerro

Las Conchas con sus puntas lanceoladas Quilleacuten 1 con sus puntas pedunculadas Chan Chan (Valdivia) y

Puente Quilo I (Chiloeacute) con sus puntas lanceoladas muestran la diversidad tecnoloacutegica de las poblaciones

que vivieron durante esta eacutepoca en el territorio El arcaico tardiacuteo en la zona de La Araucaniacutea tambieacuten estaacute

bien representado El patroacuten Reloca en el Maule con sus puntas triangulares Bellavista I Rocoto I

Quiriquina I y II con sus pesas de red P301 y P271 de Isla Mocha con sus anzuelos de hueso y concha

muestra una dispersioacuten enorme que los llevaraacute a ocupar espacios que representan grandes dificultades para

su colonizacioacuten (como por ejemplo la misma Isla Mocha) para los que deberaacuten desarrollar tecnologiacuteas

extremadamente complejas

Si se considera que a la luz de la evidencia que aporta el sitio Monte Verde (12500 antildeos AP) cercano a

la actual ciudad de Puerto Montt que da cuenta de un asentamiento humano con amplios conocimientos

del medio vegetal invita a reflexionar sobre el horizonte de tiempo que existe respecto al traacutensito de las

comunidades humanas con economiacuteas de recoleccioacuten pesca y caza a una en que incorporaban la

agricultura de forma insipiente Ugent et al (1987) plantean que los restos de papa silvestre del tipo

tuberosa hallados en Monte Verde son importantes porque ayudan a establecer el aacuterea del Sur de Chile

como uno de los dos centros principales para la evolucioacuten de la papa comuacuten

Escenario ambiental en el Pleistoceno tardiacuteo y Holoceno temprano

Auacuten cuando el clima actual de los centros tempranos de domesticacioacuten no es exactamente el mismo que el

de hace 10000 antildeos siacute proporciona una clave parcial acerca del pasado Es importante destacar que todos

los centros tempranos estaacuten situados en aacutereas que actualmente tienen regimenes bien marcados de lluvia

de temporal y en este contexto esta estacionalidad es probablemente de mayor relevancia en lo referente

al cultivo inicial de plantas (Byrne 1988) Para este autor no significa que el cambio climaacutetico por siacute solo

forzoacute a la gente a domesticar animales y plantas si no que los cambios en el clima durante el Pleistoceno

tardiacuteo y el Holoceno temprano ocasionaron importantes cambios en la poblacioacuten de plantas y animales

9

silvestres y que en ciertas aacutereas clave esto proporcionoacute considerables trasformaciones en las actividades

de subsistencia humana y por consiguiente estas nuevas actividades eventualmente condujeron a la

domesticacioacuten y la agricultura

En las regiones boscosas del Sur del continente americano entre los antildeos 12500 a 10000 en el Norte y

Centro de Chile estuvieron cubiertas por aacutereas sin bosque o bosques muy abiertos sabanas desiertos y

regiones de tundra y estepa estas condiciones no significaron grandes modificaciones en las economiacuteas de

los primeros habitantes Las regiones boscosas friacuteas del Sur del continente se mantuvieran con pocos

cambios en composicioacuten y estructura pero con importantes retracciones restringieacutendose a las aacutereas a lo

largo de corrientes de agua A partir de 10000 antildeos AP la temperatura fue aumentando lentamente hasta

llegar un oacuteptimo bioclimaacutetico hace alrededor de 8000 antildeos AP (Ardila 1999)

En la zona de Chile Central-Norte (30 a 34 degS) durante el Holoceno estudios sugieren que en los uacuteltimos

11500 antildeos se presentoacute una extremada variabilidad entre fases huacutemedas y caacutelidassecas (Villa 2002 Pino

et al 2006) La cronologiacutea basada en fechados C14 permite determinar los principales cambios del clima

durante los uacuteltimos 7500 antildeos calendario con la siguiente cronologiacutea de eventos en Chile central 1) entre

7500 y 5700 antildeos AP sugieren predominio de condiciones caacutelidas y secas y sus comienzos por datos

estudiados comenzaron desde el inicio del Holoceno 2) entre 5700 y 3200 antildeos AP indican incremento

de las precipitaciones 3) durante los uacuteltimos 3200 antildeos cal AP existioacute un predominio de condiciones

climaacuteticas maacutes huacutemedas que en los periacuteodos precedentes aunque marcada por una fuerte variabilidad de

las precipitaciones Lo anterior concuerda con la evidencia palinoloacutegica y sedimentoloacutegica para el

Holoceno del Sur de Chile Asiacute la fase aacuterida del Holoceno temprano a medio coincide cronoloacutegicamente

con la expansioacuten del bosque valdiviano en esta regioacuten Las fases huacutemedas a partir de 5700 antildeos cal AP

son coherentes con el predominio de espectros de bosque Norpatagoacutenico en el sur de Chile en torno a esta

fecha (Villa 2002)

Para el caso de la zona Centro Sur el cambio climaacutetico en el holoceno significoacute importantes

acontecimientos sobre el paisaje y con ello la presencia de los grupos humanas del arcaico La

participacioacuten que el fuego pudo tener sobre procesos migratorios es sentildealada por Pino et al (2006)

quienes a traveacutes de anaacutelisis dendrocronoloacutegicos en aacuterboles que sobrevivieron al fuego y anaacutelisis

paleoclimaacuteticos basados en polen y carboacuten en sedimentos lacustres han evidenciado incendios forestales

locales especialmente importantes en torno a 13000 100000 5500 y a partir de 3000 antildeos cal AP Al

relacionar estos datos con la informacioacuten de 103 registros de sitios arqueoloacutegicos fechados con C14 se

puede observar una marcada coincidencia entre la informacioacuten arqueoloacutegica y las fechas de los incendios

forestales (13000 5500 3000 a 1000 antildeos cal AP) mientras que otros momentos a pesar de que el

clima se estaacute haciendo maacutes caacutelido y seco no existen registros arqueoloacutegicos pero si muchos incendios

forestales (12000 a 8000 antildeos cal AP)rdquo Pero Pino et al (2006) van maacutes allaacute sentildealan que dado que las

10

asociaciones vegetacionales se transforman raacutepidamente frente a los cambios climaacuteticos (a escala de 102

antildeos) y que la informacioacuten arqueoloacutegica asociada a sitios de pobladores tempranos y arcaicos (Monte

Verde y Marifilo) indican el intenso y amplio uso de plantas en momentos en que el clima dominante es

maacutes bien friacuteo-huacutemedo esos autores plantean la hipoacutetesis de que las poblaciones ausentes en Chile Centro

ndashSur deberiacutean haber migrado a la zona de Ayseacuten siguiendo a sus plantas

En forma muy posterior al periacuteodo de contacto (con los conquistadores) cruzando el riacuteo Tolteacuten y

avanzando hacia el Sur era perceptible el aumento progresivo de los bosques en relacioacuten con las tierras

despejadas dispuestas para la agricultura u otras actividades humanas No obstante la poblacioacuten se

encontraba dispersa en los valles de Pureacuten y Lumaco se demuestra la existencia de complejos culturales

mayores con la presencia de cuacutemulos de tierra (ldquoKuelrdquo) y una agricultura intensiva para los periacuteodos pre-

hispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico (Dillehay 2003 citado por Camus y Solari 2006)

Hipoacutetesis para la geacutenesis de la agricultura

A los esfuerzos de los investigadores en determinar una cronologiacutea en base a la evidencia que entregan

sitios arqueoloacutegicos es referirse a aquella liacutenea de eventos o actividades humanas a traveacutes de un proceso

loacutegico que busquen explicar la geacutenesis de la agricultura Se requiere entonces tener a la vista un marco que

explique coacutemo en distintas partes del mundo surgioacute una agricultura embrionaria queacute factores se

conjugaron para que el hombre se decidiera a domesticar las plantas para ello se requiere tener la

perspectiva aportada por las teoriacuteas ldquodifusionistardquo de ldquoevolucioacuten in siturdquo y ldquodesigual y combinadardquo que

seraacuten abordadas maacutes adelante

Una de las primeras intervenciones significativas en los ecosistemas naturales estuvo dada por la accioacuten

del hombre con la agricultura y sus procesos de siembra y cosecha Rappaport (1971) citado por Vitale

(1967) sentildeala que la plantacioacuten de cultivos y la criacutea de animales domeacutesticos han sido las dos formas maacutes

importantes de aprovechamiento por el hombre de la energiacutea que se almacena continuamente en la

produccioacuten de plantas primarias La manipulacioacuten humana mediante la praacutectica de la agricultura de esta

energiacutea almacenada y de las cadenas alimenticias a las que da origen permitioacute al hombre progresar maacutes

allaacute de la mera subsistencia que le proporcionaban la caza y la recoleccioacuten de frutos silvestres

En este punto Semo (2006) sentildeala dos preguntas iquestcuaacuteles fueron las fuerzas que hicieron al hombre

cambiar la caza y la recoleccioacuten por la agricultura La segunda iquestcoacutemo funcionaba la economiacutea de las

comunidades neoliacuteticas El desarrollo del conocimiento por siacute mismo no explica el surgimiento de la

agricultura descubrimientos recientes demuestran que al principio la productividad de la agricultura no

era superior a la de la caza y la recoleccioacuten por otra parte es insuficiente responder a traveacutes del

ldquodescubrimientordquo como fenoacutemeno teacutecnico sino que ademaacutes se debe profundizar en las causas de tan

11

variadas poblaciones y la similitud de los cambios culturales que la agricultura proporcionoacute Para este

autor nuevas teoriacuteas han sido desarrolladas la aparicioacuten de tensiones y desequilibrios entre el medio

ambiente y las necesidades alimentarias de la poblacioacuten cazadora juegan un papel fundamental

Engels (2001) se refiere a una combinacioacuten de la mano los oacuterganos linguumliacutesticos y el cerebro y no

soacutelo en el individuo aislado sino en la sociedad se hallaron los hombres capacitados para realizar

operaciones cada vez maacutes complicadas para plantearse y alcanzar metas cada vez maacutes altas De

generacioacuten en generacioacuten el trabajo mismo fue cambiando hacieacutendose maacutes perfecto y maacutes

multiforme A la caza y la ganaderiacutea se unioacute la agricultura

Para algunos autores el proceso evolutivo antepone la caza al pastoreo y eacuteste a la agricultura (Ardon

1993 Ardila 1999) Sin embargo otras teoriacuteas para Ameacuterica hablan de un desarrollo simultaacuteneo de la

agricultura y el pastoreo como Vitale (1967 1991) quien agrega que esta agricultura mixta se deberiacutea a la

conquista de los cultivadores por los pastores y que no se registra ninguacuten pueblo cultivador que se haya

transformado posteriormente en pastor por el contrario son frecuentes los casos de pastores

transhumantes que se han convertido definitivamente en agricultores Cabe sentildealar sin el aacutenimo de

contradecir a Vitale (1967) que en el caso de los mapuche esto uacuteltimo siacute ocurrioacute sin embargo no en el

neoliacutetico sino durante el periacuteodo de la guerra de Arauco donde los mapuche desarrollaron una importante

actividad ganadera

Inicialmente el hombre primitivo practicoacute la recoleccioacuten de especies comestibles paralelamente a la caza

la tarea estaba relacionada con la mujer El cazador erraba por varios diacuteas las mujeres como elemento

sedentario privadas de alimento desenterraban raiacuteces y comiacutean bayas estas tareas practicadas durante

milenios fueron acumulando en el sector femenino de la comunidad primitiva una sabiduriacutea

discriminadora aprendioacute a distinguir de las especies nocivas las indiferentes las alimenticias y las

apetecibles El paso a la agricultura se dio cuando una flora formada por plantas de la familia de la ruda

hizo comprender a nuestros antepasados que las especies vegetales podiacutean ser producidas por obra de sus

propias manos en los basureros donde se arrojaban toda suerte de desperdicios carrontildea animales y restos

de comida vegetal se advirtioacute que brotaban las mismas especies que se recogiacutean en el bosque Pronto las

mujeres aprendieron a limpiar el terreno en derredor de estas especies y luego lograron aislarlas y

cultivarlas a voluntad (Ardon 1993)

Fung (1999) atribuye el surgimiento de la agricultura en Ameacuterica por medio de una observacioacuten constante

del crecimiento de las plantas por los asiduos recolectores y al ensayo de cultivar aquellas especialmente

comestibles de maduracioacuten coincidente con el tiempo apropiado para el sembriacuteo y la cosecha en un

sistema de cultivo sujeto a los regimenes pluviales locales y en esto seriacutea vital el aprendizaje de la

interrelacioacuten del clima y la vegetacioacuten de la que igualmente dependiacutean los animales que cazaban

12

El acabado conocimiento de especies vegetales de los distintos entornos a los que los grupos humanos

accediacutean y sus ciclos de disponibilidad constituyen una base acumulativa de conocimiento

suficientemente eficaz para influir en conjunto con otros factores en la embrionaria manipulacioacuten de

algunas especies (Gambier 1977 Lagiglia 1980 Dillehay et al 1989 Nuacutentildeez 1989 Pearsall 1989

Castro y Tarragoacute 1992 citados por Planella y Tagle (2004) Esta manipulacioacuten de plantas es abordada

por Quiroz y Belmar (2004) en relacioacuten a evidencias de los sitios arqueoloacutegicos Radio Estacioacuten Naval El

Cebollar y Lonqueacuten de la zona Central de Chile que evidencian para el periodo alfarero temprano el uso

de una planta como la quiacutenoa puede llegar a constituir uno de los elementos claves en este entramado de

interrelaciones por lo que se atreven a plantear que la domesticacioacuten de una especie vegetal (en este caso

C quinoa) puede constituir un elemento de unificacioacuten y consolidacioacuten de la expresioacuten cultural de los

grupos alfareros tempranos

El punto anterior es especialmente importante en el anaacutelisis de la agricultura mapuche de las especies que

cultivaban como se veraacute maacutes adelante las evidencias sentildealan que muchas de ellas provienen de centros de

dispersioacuten como Ameacuterica Central y Andes Centrales (maiacutez calabaza porotos quinua ajiacute papa) y para las

cuales la teoriacutea difusionista explicariacutea su adopcioacuten por esta cultura sin embargo para el caso de algunas

especies del geacutenero Bromus y a falta de evidencias que prueben lo contrario es posible sentildealar que su

domesticacioacuten pudo haber sido realizada en funcioacuten de esta constante y detallada observacioacuten del medio

vegetal el clima y de los animales que cazaban (teoriacutea de evolucioacuten in situ) conversacioacuten personal con M

Planella Arqueoacuteloga - Antropoacuteloga del Departamento de Antropologiacutea de la Universidad de Chile

Otro elemento de anaacutelisis es el desarrollo alfarero de estas culturas y como se liga al desarrollo de la

agricultura Planella y Tagle (2004) sentildealan que se ha aceptado que el periacuteodo agroalfarero temprano

representa el hito a partir del cual es posible reconocer indicadores los permiten vincular los contextos

culturales alfareros tradicionalmente de la regioacuten con probables conocimientos agriacutecolas Evidencias

encontradas de vasijas fitomorfas representan trasfondos de conocimientos adquiridos acerca de

Lagenaria sp y Cucurbita sp ceramios con golletes cribados a modo de regaderas permiten sugerir que

la particularidad de estas vasijas constituiacutean elementos usados por la primeras poblaciones alfareras de la

zona central para sustentar una insipiente y restringida (Planella y Tagle 2004) Estos autores

complementan lo anterior sentildealando que para el caso de grupos humanos cazadores-recolectores del

Arcaico en la regioacuten central la posibilidad desechada de que hayan tenido alguacuten grado de manipulacioacuten de

recursos vegetales se ha sustentado en elementos de juicio en rasgos antropofiacutesicos de sus ceramios su

topologiacutea liacutetica y ausencia de alfareriacutea

13

Doacutende

Dos son los aspectos que es necesario abordar en relacioacuten al ldquodoacutenderdquo de la agricultura desarrollada por los

mapuche En primer lugar se requiere conocer las grandes zonas geograacuteficas y la ubicacioacuten en teacuterminos

generales de los asentamientos humanos En segundo teacutermino las caracteriacutesticas especiacuteficas de estos

sectores utilizados si eran permanentes o no ubicacioacuten de sus viviendas sitios ceremoniales y por cierto

los lugares donde desarrollaban la agricultura En esto son fundamentales las evidencias de sitios

arqueoloacutegicos presentadas en el punto ldquocuaacutendordquo descartando o no la agricultura los que su vez si

corresponde se asocian a datos que entregan los registros de cronistas y viajeros que se presentaran

principalmente el punto ldquocoacutemordquo

Territorio y poblacioacuten

Para Bengoa (2003) el ordenamiento geograacutefico del territorio de los mapuches daba cuenta de divisiones

del paisaje constituidos por Butalmapus o grandes territorios Para la costa (territorio lafquenche) y la

cordillera (territorio pehuenche) Luego estaban los ayllarehues o agrupaciones de rehues los rehues o

unidades de culto y los levos que al parecer eran los clanes o nuacutecleos fundamentales aunque seguacuten otros

autores levos provendriacutea de leufu o territorios formados por cuencas de riacuteos importantes en esto

concuerda Dillehay (2007) quien agrega que tradicionalmente un rehue agrupaba las comunidades en

torno a 80000 a 120000 ha

Cada ayllarehue podiacutea reunir una poblacioacuten de 1600 a 4000 personas bajo el mandato de un lonco y

constituiacutea una unidad econoacutemica habiacutea reuniones y ferias anuales donde se intercambiaban productos

(Latcham 1925 citado por Otero 2006)

De acuerdo con autores contemporaacuteneos al inicio de la Conquista la poblacioacuten mapuche que ocupaba los

diferentes haacutebitat existentes entre los riacuteos Itata y Tolteacuten se estimaba en 500000 personas Junto a la

vertiente oriental de la cordillera de Nahuelbuta Angol y Pureacuten por el Norte e Imperial por el Sur la

zona de Arauco fue el lugar maacutes densamente poblado Tambieacuten en la vertiente occidental las orillas del

lago Lanalhue Contulmo Cantildeete Lebu y Arauco existiacutean importantes poblaciones sedentarias

(Villalobos 1983 Bengoa 2000 Torrejoacuten y Cisternas 2002 Bengoa 2003)

Los sitios arqueoloacutegicos de la Regioacuten de Los Lagos incluyen otras aacutereas que probablemente sostuvieron

nuacutecleos de poblacioacuten como el sitio Chan Chan y Curintildeanco en el borde costero y la playa Coluacuten en la

zona de Valdivia ademaacutes de numerosas otras aacutereas a orillas del mar donde desembocan riacuteos y se ubican

los bosques de olivillo costero Otro ecotono o borde que probablemente permitioacute el asentamiento de

importantes nuacutecleos de poblacioacuten estuvo constituido por las riberas de los lagos precordilleranos como el

Villarrica Calafquen y Panguipulli (Otero 2006)

14

Antonio de Herrea en 1601 sentildeala desde maacutes abajo del riacuteo Valdivia va sobre la costa una cordillera de

pescadores naturales montuosa y agra (Escobar 1992 citado por Otero 2006)

La poblacioacuten mapuche para esta zona es descrita como de alta concentracioacuten al llegar Pedro de valdivia a

Osorno repartioacute 50000 indiacutegenas entre los 13 encomenderos espantildeoles que se asentaron al Sur del riacuteo

Bueno (Grothe 2003 citado por Otero 2006)

Caracteriacutesticas de los asentamientos

Ardon (1993) se refiere a la posible conexioacuten entre el hombre recolector y agricultor en funcioacuten del lugar

de sus asentamientos indica que los primeros hombres recolectores consiente o inconscientemente se

daban cuenta en que medio ambiente creciacutean aquellas plantas que necesitaban La prueba de ello es la

escogencia de lugares para establecerse y construir sus hogares dando origen asiacute a una agricultura

primitiva con suelos planos feacutertiles abundante agua vegetacioacuten y animales Asiacute aprendieron el concepto

de ldquocalidad de sitiordquo Esto lo complementa Bengoa (2000 2003) quien sentildeala que en relacioacuten a la

numerosa poblacioacuten pero sin llegar a constituir poblados en zonas anteriormente sentildealadas eacutestas dotaban

de grandes recursos alimenticios agrega que al no existir un sistema agriacutecola desarrollado plenamente era

el espacio privilegiado para la recoleccioacuten la pesca y la caza lo que sustentaba la alimentacioacuten de ese

nivel de gente Sin embargo otros historiadores asocian el cultivo de maiacutez con la existencia de villorrios

pues requiere de un trabajo bastante intensivo y demandante de mano de obra Esta concentracioacuten proacutexima

a los cultivos les facilitaba la cosecha y les permitiacutean defenderse frente a otros grupos que buscaban

apropiarse del fruto de los cultivos (Gastoacute 1979 citado por Otero 2006)

El elemento socio cultural de estos asentamientos es abordado por Dillehay (2007) quien sentildeala que a

partir de las culturas de el Pitreacuten y El Vergel es posible apreciar desarrollos distintos entre los araucanos

que viviacutean en Chile Central de aquellos que viviacutean al Sur del Biacuteo Biacuteo Los grupos del sur geograacuteficamente

circunscritos en valles (ej Pureacuten Lumaco Liucura Tucapel Arauco Villarrica) teniacutean densidades maacutes

altas de poblacioacuten a la construccioacuten de sus montiacuteculos (Kuel) se agregaban rituales puacuteblicos y una

organizacioacuten y liderazgo poliacutetico parcialmente centralizado lo que era sustentado por varias

combinaciones de cultivo caza recoleccioacuten y pesca Otras aacutereas fueron caracterizadas por cazadores-

recolectores avanzados y probablemente horticultores incipientes

Otero (2006) se refiere a las estrategias para distintos habitats aplicada por los mapuche ndashhuilliche En los

sectores bajos de vegas o hualves que en mapudungun significa ldquobueno para la agriculturardquo cultivaban

maiacutez y quinoa Existen vocablos mapuches que se utilizan hoy como terminologiacutea cientiacutefica que describe

de forma precisa ciertos haacutebitats del Sur como los ntildeadis terrenos pantanosos los mallines o praderas

huacutemedas o los suelos de trumao en la clasificacioacuten de suelos volcaacutenicos Agrega que en sectores de

15

lomaje los mapuche como veremos en detalle en el punto relacionada a la teacutecnica o el ldquocoacutemordquo

probablemente desarrollaron una agricultura de claro de bosques aprovechando la fertilidad de los suelos

forestales y su raacutepida capacidad de regeneracioacuten despueacutes de los incendios

La descripcioacuten de Marintildeo de Lobera s XVI de un asentamiento indiacutegena en el sector de Valdivia destaca

la calidad y organizacioacuten casas bien construidas en medio de una plantacioacuten muy bien disentildeada de la que

quedaron sorprendidos luego que los espantildeoles pasaron a la otra banda del riacuteo descubrieron un gran

pedazo de tierra algo alta como una loma casi toda cercada de aquel riacuteo donde teniacutean sus viviendas los

naturales en razonables casas Entraron los nuestros por esta loma y vieacuteronla toda tan adornada de

arboleda sembrada a mano que pareciacutea un paraiacuteso asiacute con la lindeza y orden con que estaban dispuestos

los aacuterboles como por el riacuteo que va girando en redondo de aquella loma Este cronista agrega que grandes

llanadas tan llenas de poblacioacuten cuanto abundantes sementeras de maiacutez frijoles Para 1548 en la zona de

Valdivia se estima una poblacioacuten de 30 a 40 mil habitantes (Guarda 2001 citado por Otero 2006)

En general situaban sus casas en lugares altos con buena visibilidad sin peligro de inundaciones y de

los cuales podiacutean prevenir cualquier sorpresa de sus enemigos De esta forma podiacutean realizar trabajos de

agricultura y contaban con el bosque para proveerse de frutos fibras animales silvestres material de

construccioacuten y por supuesto lentildea El bosque ademaacutes servia como refugio y en caso de conflicto permitiacutea

escapar y esconderse (Otero 2006) Estos asentamientos contaban de un grupo de unas seis viviendas lo

suficientemente cercanas como para mantener viacutenculos y un contacto permanente (Villalobos 1995)

Coacutemo

En la produccioacuten social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e

independientes de su voluntad relaciones de produccioacuten que corresponden a una fase determinada de

desarrollo de sus fuerzas productivas materiales El conjunto de estas relaciones de produccioacuten forma la

estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la que se levanta la superestructura juriacutedica y

poliacutetica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social El modo de produccioacuten de la

vida material condiciona el proceso de la vida social poliacutetica y espiritual en general (Marx 1986 citado

por Harnecker 1994)

En la geacutenesis de la agricultura la manipulacioacuten inicial de las plantas por el hombre tuvo la intencionalidad

de generar un ldquoproductordquo lo que comuacutenmente llamamos cosecha El anaacutelisis del ldquocoacutemordquo o del ldquomodordquo de

la agricultura desarrollada por los mapuche y de que forma a su vez tiene alcances mayores requiere

necesariamente ser realizado con el apoyo de un marco teoacuterico que explique estos procesos de desarrollo

El ldquomaterialismo histoacutericordquo descubierto por Marx en 1859 y en especiacutefico en lo que este autor llamaba el

ldquohilo conductorrdquo en sus estudios considera entre otros los conceptos de fuerzas productivas relaciones de

16

produccioacuten y modos de produccioacuten los cuales no soacutelo se consideraran en la oacuteptica de la agronomiacutea en este

capiacutetulo de sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche sino tambieacuten (con toda la complejidad que esto

significa) en los siguientes capiacutetulos referidos brevemente a los sistemas en los periacuteodos de la frontera

radicacioacuten y actual

Fuerzas productivas produccioacuten y producto

Para Vitale (1992) la comprensioacuten en forma previa del significado de las ldquofuerzas productivasrdquo es

indispensable para llegar al concepto del ldquomodo de produccioacutenrdquo y las ldquoformaciones socialesrdquo

desarrolladas en Ameacuterica Latina sentildeala que eacutestas fuerzas productivas son los frutos de la naturaleza los

instrumentos o medios de produccioacuten y la fuerza del trabajo Agrega que estas fuerzas productivas han

sido formadas por los elementos de la naturaleza como las materias primas la tierra la flora la fauna los

suelos y el clima Ademaacutes el concepto de fuerzas productivas implica la forma en que el hombre se

apropia de la naturaleza al proceso de trabajo en que una materia prima se transforma en ldquoproductordquo En

este uacuteltimo punto sentildeala que las culturas primitivas si bien es cierto no se organizaron para la produccioacuten

sino para la recoleccioacuten no puede desconocerse que haciacutean un trabajo especialmente relacionado con la

caza mayor Teniacutean tambieacuten un tipo de organizacioacuten social para la pesca y la fabricacioacuten conjunta de

equipos y utensilios en este uacuteltimo punto lo resume como una plena integracioacuten del hombre a la

naturaleza

Esta organizacioacuten social para la recoleccioacuten caza y pesca se extendioacute durante gran parte del Arcaico del

Centro Sur de Chile la que ha sido detallada anteriormente a traveacutes de las evidencias aportadas por los

sitios arqueoloacutegicos como por ejemplo Las Morrenas y Monte Verde De esta forma las fuerzas

productivas determinan la divisioacuten entre la actividad del hombre primitivo recolector y cazador

(organizado para un trabajo) del que da un paso trascendental en el proceso de geacutenesis de la agricultura

transitando por la domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura (organizacioacuten para la produccioacuten)

En el proceso de ldquola produccioacutenrdquo inicialmente la riqueza natural fundamentalmente del Centro Sur de

Chile no serviacutea de nada sin un ldquotrabajo humanordquo por lo tanto como sentildeala Harnecker (1994) a este trabajo

de arrancar a la naturaleza sus riquezas para luego transformarlas en objetos uacutetiles se le debe agregar la

transformacioacuten de un determinado objeto el cual llamaremos ldquoproceso de trabajordquo En este proceso de

trabajo intervienen ldquoinstrumentos de trabajordquo utilizados por el hombre o ldquomedios de trabajordquo como sentildeala

Harnecker (1994) los que seraacuten abordados en el punto preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas En

este sentido es posible distinguir por una parte los medios de trabajo en el sentido estricto que son ldquolas

cosas o conjunto de cosas que el trabajador interpone directamente entre eacutel y el objeto sobre el cual trabaja

(materia bruta o prima) y sirven de intermediarios entre el trabajador y el objeto sobre el cual trabaja Por

17

otra parte estaacuten aquellos ldquomedios de trabajordquo en el sentido amplio los que sin intervenir directamente en

el proceso de transformacioacuten son necesarios para la realizacioacuten de eacuteste Por su parte el objeto sobre el cual

se trabaja puede provenir directamente de la naturaleza ldquomateria brutardquo o de una transformacioacuten previa

por el trabajo humano ldquomateria primardquo pudiendo ser esta uacuteltima el elemento principal de un producto o

puede intervenir soacutelo como materia auxiliar siendo absorbida por el mismo instrumento de trabajo De esta

forma en la produccioacuten tenemos una liacutenea que involucra en primer teacutermino el objeto el cual sufre una

transformacioacuten para convertirse por la actividad humana y sus instrumentos en un producto uacutetil

Todo lo anterior permite contar con un primer elemento de anaacutelisis a considerar referido a que

inicialmente la cultura mapuche realizaba una apropiacioacuten iacutentegra de este ldquoproceso del trabajordquo y coacutemo a

traveacutes del contacto con los conquistadores determinoacute coacutemo se veraacute maacutes adelante que se asimilaran

gradualmente nuevos ldquomodos de produccioacutenrdquo Sin embargo Vitale (2009) sentildeala como las culturas

primitivas de Ameacuterica latina tambieacuten pasaron sin la intervencioacuten de los conquistadores de modos de

produccioacuten con un reparto colectivo del sobreproducto a modos en que aparecen las primeras

desigualdades sociales y estructuras de poder como los cacicazgos Estos caciques y ldquochamanesrdquo se fueron

ubicando en sitiales privilegiados que los eximia del trabajo colectivo generando asiacute diferencias entre el

trabajo manual y el trabajo intelectual como tambieacuten otro factor relacionador al surgimiento de artesanos

dedicados a la alfareriacutea metalurgia y confeccioacuten de tejidos que los liberaba del trabajo agriacutecola

Los trabajadores

El anaacutelisis de los modos de produccioacuten de las culturas primitivas y en especial aplicado al caso mapuche

sentildeala que existen dos niveles en el proceso de trabajo que se requiere abordar Harnecker (1994) sentildeala

que estaacute por una parte el trabajo aislado realizado por un ldquotrabajador individualrdquo que es realizado en forma

aislada transformando una materia prima determinada en un producto determinado es el caso del artesano

o del pequentildeo productor campesino en eacutel existe una clara unidad entre trabajador y su medio de trabajo

de esta forma la calidad y el rendimiento dependen de la habilidad personal con la que pueda manejar su

instrumento de trabajo por cuanto decide cuaacutendo coacutemo y doacutende debe trabajar Por otra parte estaacute el

ldquotrabajo colectivordquo o ldquotrabajo socialrdquo eacuteste se realiza con la participacioacuten ldquosimultaacutenea de varios

trabajadores en un mismo sitiordquo en eacutel Marx (1986) citado por Harnecker (1994) distinguioacute dos formas

la cooperacioacuten simple en ella todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy semejantes esta

forma de cooperacioacuten se da en las operaciones de caza de los pueblos primitivos en que saliacutea un grupo de

cazadores provistos de flechas y uniacutea sus esfuerzos para cercar al animal o en las maacutes incipientes formas

capitalista donde el duentildeo del taller se limita a reunir en un local a un grupo de artesanos

proporcionaacutendoles los instrumentos de trabajo y apropiaacutendose del producto a cambio de un salario Hasta

18

este punto es posible ver reflejado este modelo en el sistema comunal de la cultura mapuche tal como se

veraacute maacutes adelante en el registro del cronista Francisco Nuacutentildeez de Pineda en una labor de siembra descrita

en su ldquocautiverio felizrdquo en donde la cooperacioacuten simple a traveacutes de lo que en mapudunguacuten se conoce

como mingas o mingacos Sin embargo la diferencia radica en la apropiacioacuten iacutentegra de los productos

Por su parte la cooperacioacuten compleja se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una divisioacuten

del trabajo dentro de la industria Las diversas operaciones que el obrero realizaba para lograr el producto

final ahora se dividen y cada grupo de trabajadores asume una parte del trabajo global De esta manera el

producto se convierte ahora en un producto social el cual es el fruto del trabajo de una colectividad de

artesanos especializados cada uno en una operacioacuten parcial distinta que repite constantemente La forma

maacutes extrema de esta cooperacioacuten compleja se da en la manufactura capitalista Por consiguiente se

requiere en mayor o menor medida una direccioacuten que medie la armoniacutea de las actividades individuales y

ejecute aquellas funciones generales derivadas del movimiento del cuerpo productivo total Esas funciones

de direccioacuten y control del proceso de produccioacuten colectivo o social son desempentildeadas por trabajadores

que no manipulan directamente los medios de produccioacuten De esta forma se produce una separacioacuten del

trabajador individual del conjunto del proceso de trabajo y ya no es el trabajador individual el que pone en

marcha este proceso surge de esta forma la necesidad de funciones de direccioacuten y control del proceso de

produccioacuten

Relaciones teacutecnicas de produccioacuten

En todo proceso de produccioacuten se establece un determinado tipo de relacioacuten entre los trabajadores

colectivos y los medios de produccioacuten este trabajador colectivo es un elemento comuacuten que se encuentra

presente en las formas de cooperacioacuten anteriormente sentildealadas sin embargo surgen funciones de

direccioacuten y control del proceso de trabajo con un caraacutecter diferenciador

Harnecker (1994) sentildeala que puede existir un proceso de produccioacuten cooperativa que implique la

existencia de una unidad entre el trabajador y su medio de trabajo es decir el trabajador individual ejerce

un control su instrumento de trabajo Esto implica que la puesta en marcha del proceso de trabajo ya no

estaacute a cargo del trabajador individual sino del trabajador colectivo Por su parte puede existir tambieacuten el

caso de un proceso de produccioacuten cooperativa en que el trabajador individual haya no soacutelo perdido el

dominio de la puesta en marcha del proceso de trabajo sino que tambieacuten haya perdido el dominio del

medio de trabajo como ocurre en la gran industria donde el trabajador pasa a ser una pieza maacutes de la

maacutequina

A traveacutes de lo que se ha visto se puede afirmar que el tipo de relacioacuten que se establece entre el trabajador

individual y el medio de trabajo depende fundamentalmente del caraacutecter que este medio tenga De ahiacute que

19

Marx (1986) citado por Harnecker (1994) insista en el papel decisivo que desempentildea el medio de trabajo

en la forma histoacuterica concreta en que se da el proceso de trabajo

Para el caso de la cultura mapuche y en funcioacuten de este anaacutelisis se debe considerar coacutemo en forma

gradual se fue transformando lo que caracterizaba su proceso de produccioacuten Es decir coacutemo entre los

individuos que participaban de un cultivo sumado a sus herramientas empleadas para dicho proceso

productivo gradualmente fueron asimilando por el contacto cultural con los conquistadores formas

distintas de divisioacuten teacutecnica del trabajo tipo de cooperacioacuten y caracteriacutesticas teacutecnicas de los medios de

trabajo Estas formas de control o dominio que los mapuche ejercieron sobre sus herramientas y la puesta

en marcha del proceso de produccioacuten en general es decir las relaciones teacutecnicas de produccioacuten a las que

se refiere Harnecker (1994) son importantes a la hora de explicar los procesos vividos por los mapuche

Relaciones sociales de produccioacuten

Vitale (1992) sentildeala que las relaciones de produccioacuten son los viacutenculos que se dan entre los hombres en el

proceso productivo relacioacuten que estaacute basada en la propiedad de los medios de produccioacuten o como sentildeala

Harnecker (1994) aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los

productores directos en un proceso de produccioacuten determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten

de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Asiacute tenemos las relaciones de produccioacuten esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos las

feudales entre los sentildeores y los siervos y las capitalistas entre los burgueses y los obreros Es decir son

las relaciones que se dan entre los duentildeos de los medios de produccioacuten y los trabajadores en el proceso de

la produccioacuten Las relaciones de produccioacuten determinan la apropiacioacuten del excedente En el reacutegimen

capitalista la apropiacioacuten por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvaliacutea En cambio

en el modo de produccioacuten comunal la apropiacioacuten era colectiva

Surge entonces la necesidad de tener claridad respecto a tres conceptos derecho de propiedad propiedad

real y propiedad efectiva

Harnecker (1994) sentildeala que el derecho de propiedad es aquel que permite usar gozar y disponer de eacutel

De este derecho de propiedad se desprenden en forma separada el derecho de usar que es el derecho de

hacer uso del bien que se pose de acuerdo a sus caracteriacutesticas El derecho a gozar el que corresponde al

goce de los frutos que produce ese bien Se llama por uacuteltimo al usufructo al derecho de uso y goce de ese

bien y tambieacuten que permite disponer de eacutel asignaacutendole determinados fines o delegarlo en terceras

personas

20

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 3: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

dominacioacuten espantildeola aportan informacioacuten relevante siempre y cuando sean utilizadas con un espiacuteritu

criacutetico Se requiere tener en consideracioacuten que los testimonios y relatos son indirectos y subjetivos puesto

que el hecho o acontecimiento etnoloacutegico es registrado por quien lo observoacute daacutendole su propia

interpretacioacuten a partir de sus propios patrones culturales Los cronistas y viajeros del periacuteodo colonial eran

eclesiaacutesticos y militares lo que implica que durante tres siglos por medio de sus registros mostraran

rasgos y representaciones mentales comunes y propias de la escala de valores de tipo religioso eacutetico y

cultural que regiacutea sus comportamientos en teacuterminos absolutos y en este sentido las normas cristianas

mediacutean los modos de vida calificando de baacuterbaras las costumbres de los aboriacutegenes (Zapater 1998)

Estas fuentes de informacioacuten merecen duda debido a las dificultades que complican una investigacioacuten de

este tipo pues en muchos casos no existe material formal en que apoyarse sino que maacutes bien se basan en

relaciones de loacutegica (Pardo y Pizarro 2005)

Camus y Solari (2006) sentildealan que los nuevos conceptos y metodologiacuteas que han surgido a partir de la

emergencia de la denominada historia ambiental permiten una relectura de los documentos y fuentes

histoacutericas y asiacute comprender cuaacuteles son las formas de ocupacioacuten de los haacutebitat en el tiempo los principales

impactos ambientales causados por estos modos de ocupacioacuten como tambieacuten las transformaciones del

sistema natural maacutes importantes ocurridas en tiempos histoacutericos

En funcioacuten de lo anterior el objetivo de esta tesis es complementar con un marco teoacuterico que explique los

procesos de modo de ocupacioacuten desarrollado por los mapuche a la llegada de los espantildeoles y en periacuteodos

posteriores e integrar elementos aportados por el materialismo histoacuterico

Contexto general

El hombre reacciona con variadas respuestas adaptativas a los desafiacuteos inherentes de su existencia entre

eacutestas una de primordial importancia es resolver sus requerimientos de alimentacioacuten

Todo el periacuteodo en que el hombre ha desarrollado la agricultura resulta una aneacutecdota en relacioacuten con los

cientos de miles de antildeos en que sobrevivioacute de la recoleccioacuten y la caza En este breve tiempo de la historia

del hombre la agricultura y la consecuente sedentarizacioacuten significoacute el paso gradual del uso comunitario

de la tierra a uno en que se amplioacute la divisioacuten del trabajo surgieron la especializacioacuten de actividades

artesanales y comerciales Los asentamientos agriacutecolas y los conflictos por linderos de propiedad

generaron los primeros sistemas juriacutedicos y gubernamentales De de acuerdo con Harnecker (1994) esta

interrelacioacuten muestra como ldquola sociedad determina el quehacer del hombre pero que eacuteste a su vez

desempentildea un papel en la historiardquo

3

Ameacuterica Latina en general no transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que el

viejo continente estos modos de produccioacuten de las culturas americanas fueron interrumpidos por la

llegada de los conquistadores

En particular resulta relevante tomar conocimiento acerca de los distintos estadiacuteos de la agricultura

mapuche si bien este estudio profundiza en el sistema agriacutecola prehispaacutenico buscando ademaacutes poner en

perspectiva las diferencias en los sistemas utilizados por los mapuche se presentan los procesos de

cambios en los modos de produccioacuten para los periacuteodos de la conquista o guerra de Arauco el proceso

vivido con la radicacioacuten y los sistemas actuales utilizados para la praacutectica de la agricultura

La pregunta iquestpracticaban los mapuche la agricultura antes del contacto con los espantildeoles involucra un

complejo trasfondo histoacuterico que no debemos desconocer por cuaacutento el viacutenculo con el pasado se presenta

como un elemento importante a la hora de explicar en parte procesos posteriores que se extienden hasta la

sociedad mapuche del siglo XXI La agronomiacutea debe crecer conociendo el aporte de estos primeros

agricultores consecuentemente con esto los estudiantes de agronomiacutea de la Universidad Catoacutelica de

Temuco deben conocer los oriacutegenes y la evolucioacuten de la agricultura desarrollada por el pueblo mapuche

sobre todo considerando que son formados en la Regioacuten de La Araucaniacutea donde se concentra en la

actualidad gran parte de la poblacioacuten rural indiacutegena del paiacutes lo que debe imprimir un sello que muestre el

conocimiento y rescate de la contribucioacuten histoacuterica de la cultura mapuche

Estadiacuteos culturales

La divisioacuten claacutesica Edad de Piedra y Edad de los Metales de Thomsen es simplista no logra aprehender en

toda su riqueza y complejidad las diferentes etapas del proceso de desarrollo de las sociedades primitivas

Por otra parte lo propuesto por Morgan y Engels salvajismo-barbarie-civilizacioacuten aunque es un avance es

poco preciso Una divisioacuten que abarque las etapas de los pueblos recolectores pescadores y cazadores de

los pastores agro-alfareros y minero-metaluacutergicos en sus diferentes fases podriacutea ser el esbozo de una

clasificacioacuten cientiacutefica de los diversos radios culturales de las sociedades primitivas El avance

tecnoloacutegico expresado en nuevas teacutecnicas como corte estratigraacutefico y fechado por C14 han permitido a

arqueoacutelogos y antropoacutelogos una nueva clasificacioacuten de estadiacuteos culturales en base a sus avances en

tecnologiacutea y produccioacuten de bienes En este sentido los restos encontrados por arqueoacutelogos chilenos

demuestran la existencia de diferentes pueblos que entremezclados y conquistados por otros dieron origen

a nuevos estadiacuteos culturales A raiacutez de estos nuevos descubrimientos una nueva clasificacioacuten

comprenderiacutea dos grandes etapas El primero pre-agriacutecola y pre-ceraacutemico que incluiriacutea a los pueblos

recolectores pescadores y cazadores y el segundo periacuteodo denominado agro-alfarero y minero-

metaluacutergico (Vitale1967)

4

Agricultura

Antes de abordar los muacuteltiples elementos que permitan conformar una aproximacioacuten al cuaacutendo doacutende y

coacutemo los mapuche desarrollaron la agricultura se hace imprescindible establecer un marco miacutenimo de

consenso en relacioacuten a una definicioacuten baacutesica de esta actividad humana en el entendido que todas aquellas

teacutecnicas que hoy la componen son el resultado de un proceso de desarrollo por miles de antildeos con un

comienzo difuso y sin liacutemites imaginables

Si se propone definir la agricultura se puede establecer que es la accioacuten deliberada de manipular y con

ello domesticar especies vegetales para proveernos por lo general de alimentos por medio de la

acumulacioacuten de energiacutea que las plantas realizan esto a su vez sirve para consensuar sobre la diferencia

con su antecesora la recoleccioacuten

Gonzaacutelez de Soto (1849) sentildeala que la ldquoagricultura es el arte de sacar de la tierra el mejor partido posible

por medio de un econoacutemico cultivordquo Aunque puede entenderse como una definicioacuten maacutes acercada a la

agricultura capitalista tiene su merito en el sentido de la relevancia que adquiere el entender el termino

ldquoeconoacutemicordquo como el miacutenimo esfuerzo para un beneficio energeacutetico (cosecha del cultivo) y que los

primeros hombres sin duda tuvieron que evaluar al momento de desarrollar la agricultura

Del mismo modo se hace necesario sentildealar la diferencia de la praacutectica de la agricultura y una economiacutea

agriacutecola en el entendido que una cultura pudo haber realizado praacutecticas agriacutecolas empleando importantes

conocimientos para la eacutepoca sin que necesariamente su sistema econoacutemico se basara principalmente en

esta actividad Por consiguiente primero es necesario plantearse la pregunta respecto a coacutemo se daba la

relacioacuten de factores de escenario medio ambiental y recursos asociados y segundo el desarrollo

tecnoloacutegico alcanzado por las primeros agricultores Estos dos factores se conjugan para lograr una

aproximacioacuten que explique la razoacuten de los sistemas de produccioacuten utilizados y la alta poblacioacuten indiacutegena

en especial en el Centro Sur de Chile a la llegada de los conquistadores

Mapuche

Al buscar los oriacutegenes de la agricultura como se vera maacutes adelante eacutesta se pierde en el neoliacutetico asiacute

mismo no existe pleno acuerdo acerca del origen o surgimiento de la cultura mapuche Por esta razoacuten para

abordar el origen de su agricultura resulta maacutes conveniente desligarse de la rigidez que representa adoptar

una de las diversas teoriacuteas en torno a quieacutenes eran y coacutemo surgieron los mapuche permitieacutendonos abordar

el estudio en las dimensiones de tiempo y espacio geograacutefico con mayor libertad En este contexto es

mejor recurrir a su traduccioacuten literal tan ampliamente usada ldquogente de la tierrardquo y para este caso seraacute

5

enfocado en la zona Centro Sur de Chile que seriacutea el territorio ocupado por esta cultura en tiempos

prehispaacutenicos seguacuten un aproximado consenso entre distintos autores

Sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche

Cuaacutendo

Un relato sentildeala que los mapuche surgieron en un comienzo con la lucha feroz de los elementos

desatados El mar el agua y la montantildea elementos centrales de una geografiacutea aprisionan al hombre como

entre dos tenazas el mal y el bien disputaacutendose estas estrechas tierras

Allaacute en el mar en lo maacutes profundo

viviacutea una gran culebra que se llamaba Cai-Cai

Las aguas obedeciacutean las oacuterdenes del culebron

y un diacutea comenzaron a cubrir la tierra

Habiacutea otra culebra tan poderosa como la anterior

que viviacutea en la cumbre de los cerros

El Ten Ten aconsejoacute a los mapuche

que se subieran a un cerro

cuando comenzaran a subir las aguas

Muchos mapuche no lograron subir al cerro

y murieron transformaacutendose en peces

El agua subiacutea y subiacutea

y el cerro flotaba y tambieacuten subiacutea y subiacutea

los mapuche se poniacutean los cantaritos sobre las cabezas

para protegerse de la lluvia y el sol

y deciacutean Cai-Cai-Cai

y respondiacutean

Ten-Ten-Ten

Hicieron sacrificios y se calmoacute el agua

y los que se salvaron

bajaron del cerro y poblaron la tierra

Asiacute nacieron los mapuche (Bengoa 2000)

6

El relato anterior permite sentildealar que de igual forma al surgimiento de los mapuche la geacutenesis de la

agricultura en la zona Centro Sur de Chile (al igual que en todo el mundo) es una actividad humana que

se pierde en el pasado Estudios arqueoloacutegicos complementados con relatos de cronistas y viajeros en la

conquista (en especial en el siglo XVI) permiten tener una mayor aproximacioacuten del momento en que los

mapuche incursionaron en la agricultura y su grado de desarrollo

En este apartado junto con sentildealar las evidencias que permitan esbozar una cronologiacutea (el cuaacutendo de la

agricultura mapuche) en un escenario americano y mundial tambieacuten se abordaraacute aquellas praacutecticas

humanas y relaciones sucesivas de loacutegica que pudieron determinar el proceso de desarrollo de una

actividad agriacutecola embrionaria y sus posteriores estados maacutes avanzados es decir el cuaacutendo en teacuterminos de

relaciones de causa y efecto todo esto complementado con informacioacuten concreta del escenario ambiental

Determinando una cronologiacutea

De la historia de la humanidad maacutes del 99 ha sido bajo la forma de grupos recolectores cazadores y

pescadores El periacuteodo recolector por su parte ha constituido el 95 de la historia del hombre americano

(Vitale 1967 Lee y De Vore 1968 Yesner 1980) La forma maacutes antigua conocida de agricultura estaacute

representada por restos de higos carbonizados de 11400 antildeos los que fueron hallados en el sitio

arqueoloacutegico Gilgal I en el valle del riacuteo Jordaacuten (Kislev et al 2006)

Durante un periacuteodo relativamente corto (12000 a 8000 antildeos AP) varios tipos diferentes de plantas

fueron cultivadas en distintas zonas independientes del planeta Estos cultivos tempranos no fueron

sincroacutenicos pero puestos en perspectiva de la prehistoria humana fueron en realidad momentos muy

cercanos entre siacute Trabajos arqueoloacutegicos en Sudameacuterica y Asia demuestran que las plantas fueron

cultivadas mucho antes de lo que se pensaba (Byrne1988 Dillehay et al 2005)

La evidencia cientiacutefica sentildeala la posibilidad de que la calabaza sea la primera planta domesticada en

Ameacuterica sitios arqueoloacutegicos en diversos lugares del continente la registran desde el 10000 y 9240 cal

AP En relacioacuten al maiacutez auacuten cuando es la especie maacutes importante para las culturas americanas tiene una

antiguumledad de 5000 AC (Semo 2006 Otero 2006 Dillehay et al 2007) aunque Piperno (1990) citado

por Marcos (2005) sentildeala que a traveacutes de sondas en el lago Ayauch en la amazonia ecuatoriana obtuvo

evidencias de cultivo de maiacutez de alrededor de 7000 antildeos AC y en el sitio las Vegas en Ecuador se han

encontrado fitolitos de maiacutez de entre 8500 y 7000 AP

Uhle (1919) Nuntildeez (1970) Latcham (1936) y Bollaert (1860) citados por Tapia (1979) sentildealan que el

inicio de la domesticacioacuten de la quinua en Ayacucho Peruacute fue alrededor de 5000 AC en la cultura

7

Chinchorro fue utilizada antes del antildeo 3000 AC en tumbas prehispaacutenicas de Tarapacaacute Calama Tiltil y

Quillagua Chile se describen semillas de quinua

Rojas (1991) citado por Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que las investigaciones de Cuchipuy en el sector

de Tagua Tagua en Chile centradas en los niveles arqueoloacutegicos de unos 3000 A C habriacutean permitido

identificar numerosas especies de plantas superiores como Chenopodium sp y Pahaseolus sp las que

podriacutean haber sido cultivadas Esto es complementado con las evidencias del sitio Las Morrenas 1 en la

cuenca andina del riacuteo Maipuacute en eacutel Planella et al (2005) sentildealan que los datos del estudio realizado

confirman la presencia de cultiacutegenos en contextos de cazadores recolectores de finales del periacuteodo

Arcaico hace aproximadamente 3000 antildeos En este sentido el anaacutelisis arqueobo-taacutenico realizado por

Quiroz y Belmar (2004) en sitios de la zona central como Lonqueacuten y El Cebollar es posible visualizar un

proceso de intensificacioacuten en la interaccioacuten hombre-planta a lo largo del periacuteodo alfarero temprano de

esta forma el aumento de tamantildeo en restos de Chenopodium quinoa evidencia un proceso de

domesticacioacuten Estos investigadores agregan que el aumento de tamantildeo de las semillas es proporcional al

grado de manejo de la especie es decir domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura lo que se asocia

indirectamente a cambios socioorganizacionales que se dieron en el seno de las comunidades del periodo

alfarero temprano

Planella y Tagle (2004) en el sitio arqueoloacutegico Tejas Verdes 4 en la desembocadura del riacuteo Maipo

sentildealan la presencia de restos carbonizados de Chenopodium sp tipo C quinoa Z mays en muy buen

estado de conservacioacuten ademaacutes de Phaseolus sp y Lagenaria sp si bien el fechado es indirecto tienden

a sugerir un marco cronoloacutegico no inferior a los 500 antildeos DC para esta depositacioacuten de cultiacutegenos

Dillehay (2007) en su trabajo relacionado con la construccioacuten de montiacuteculos llamados ldquoKuelrdquo por los

mapuche sentildeala que en los montiacuteculos maacutes antiguos y en sus niveles maacutes profundos las evidencias por

medio de radiocarbono hablan de fechas entre 200 y 500 AC asociados a una incipiente agricultura

comunidades dispersas y una complejidad social emergente

Por su parte los cronistas como se veraacute en detalle maacutes adelante se refieren de manera especiacutefica y con

valiosos datos a especies cultivadas y algunas teacutecnicas empleadas el mismo Pedro de Valdivia dice en una

de sus cartas ldquohellipabundosa de todos los mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute

como maiacutez papas quinuasrdquo

El Arcaico en la zona de La Araucaniacutea

Dado que una buena parte de los datos anteriormente descritos provienen de evidencias arqueoloacutegicas de

la zona Central de Chile los que han sido presentados por su meacuterito de representar la zona de contacto y

de difusioacuten cultural incaica (ejemplo Z mayz y C quinua) se requiere para una visioacuten global del periacuteodo

8

complementar con datos arqueoloacutegicos de la zona Centro Sur Un resumen del periacuteodo Arcaico de La

Araucaniacutea es presentado por Quiroz y Saacutenchez (2004) en el cual sentildealan que considerando los fechados

radiocarboacutenicos obtenidos en los sitios de la costa septentrional araucana se puede ordenar la presentacioacuten

de los resultados considerando los tradicionales periacuteodos de arcaico temprano (10000 a 7000 AP)

medio (7000 a 4000 AP) y tardiacuteo (4000 a 2000 AP) De esta forma para el arcaico temprano y

considerando el nivel del mar pospleistoceacutenico se tiene que esa liacutenea de costa en la actualidad se

encuentra sumergida Es decir no se tiene asentamientos costeros pertenecientes al arcaico temprano

probablemente porque la costa postpleistoceacutenica estaacute hoy bajo el agua El arcaico medio estaacute

documentado tanto en la costa como en los valles centrales y en la precordillera andina El Patroacuten Cerro

Las Conchas con sus puntas lanceoladas Quilleacuten 1 con sus puntas pedunculadas Chan Chan (Valdivia) y

Puente Quilo I (Chiloeacute) con sus puntas lanceoladas muestran la diversidad tecnoloacutegica de las poblaciones

que vivieron durante esta eacutepoca en el territorio El arcaico tardiacuteo en la zona de La Araucaniacutea tambieacuten estaacute

bien representado El patroacuten Reloca en el Maule con sus puntas triangulares Bellavista I Rocoto I

Quiriquina I y II con sus pesas de red P301 y P271 de Isla Mocha con sus anzuelos de hueso y concha

muestra una dispersioacuten enorme que los llevaraacute a ocupar espacios que representan grandes dificultades para

su colonizacioacuten (como por ejemplo la misma Isla Mocha) para los que deberaacuten desarrollar tecnologiacuteas

extremadamente complejas

Si se considera que a la luz de la evidencia que aporta el sitio Monte Verde (12500 antildeos AP) cercano a

la actual ciudad de Puerto Montt que da cuenta de un asentamiento humano con amplios conocimientos

del medio vegetal invita a reflexionar sobre el horizonte de tiempo que existe respecto al traacutensito de las

comunidades humanas con economiacuteas de recoleccioacuten pesca y caza a una en que incorporaban la

agricultura de forma insipiente Ugent et al (1987) plantean que los restos de papa silvestre del tipo

tuberosa hallados en Monte Verde son importantes porque ayudan a establecer el aacuterea del Sur de Chile

como uno de los dos centros principales para la evolucioacuten de la papa comuacuten

Escenario ambiental en el Pleistoceno tardiacuteo y Holoceno temprano

Auacuten cuando el clima actual de los centros tempranos de domesticacioacuten no es exactamente el mismo que el

de hace 10000 antildeos siacute proporciona una clave parcial acerca del pasado Es importante destacar que todos

los centros tempranos estaacuten situados en aacutereas que actualmente tienen regimenes bien marcados de lluvia

de temporal y en este contexto esta estacionalidad es probablemente de mayor relevancia en lo referente

al cultivo inicial de plantas (Byrne 1988) Para este autor no significa que el cambio climaacutetico por siacute solo

forzoacute a la gente a domesticar animales y plantas si no que los cambios en el clima durante el Pleistoceno

tardiacuteo y el Holoceno temprano ocasionaron importantes cambios en la poblacioacuten de plantas y animales

9

silvestres y que en ciertas aacutereas clave esto proporcionoacute considerables trasformaciones en las actividades

de subsistencia humana y por consiguiente estas nuevas actividades eventualmente condujeron a la

domesticacioacuten y la agricultura

En las regiones boscosas del Sur del continente americano entre los antildeos 12500 a 10000 en el Norte y

Centro de Chile estuvieron cubiertas por aacutereas sin bosque o bosques muy abiertos sabanas desiertos y

regiones de tundra y estepa estas condiciones no significaron grandes modificaciones en las economiacuteas de

los primeros habitantes Las regiones boscosas friacuteas del Sur del continente se mantuvieran con pocos

cambios en composicioacuten y estructura pero con importantes retracciones restringieacutendose a las aacutereas a lo

largo de corrientes de agua A partir de 10000 antildeos AP la temperatura fue aumentando lentamente hasta

llegar un oacuteptimo bioclimaacutetico hace alrededor de 8000 antildeos AP (Ardila 1999)

En la zona de Chile Central-Norte (30 a 34 degS) durante el Holoceno estudios sugieren que en los uacuteltimos

11500 antildeos se presentoacute una extremada variabilidad entre fases huacutemedas y caacutelidassecas (Villa 2002 Pino

et al 2006) La cronologiacutea basada en fechados C14 permite determinar los principales cambios del clima

durante los uacuteltimos 7500 antildeos calendario con la siguiente cronologiacutea de eventos en Chile central 1) entre

7500 y 5700 antildeos AP sugieren predominio de condiciones caacutelidas y secas y sus comienzos por datos

estudiados comenzaron desde el inicio del Holoceno 2) entre 5700 y 3200 antildeos AP indican incremento

de las precipitaciones 3) durante los uacuteltimos 3200 antildeos cal AP existioacute un predominio de condiciones

climaacuteticas maacutes huacutemedas que en los periacuteodos precedentes aunque marcada por una fuerte variabilidad de

las precipitaciones Lo anterior concuerda con la evidencia palinoloacutegica y sedimentoloacutegica para el

Holoceno del Sur de Chile Asiacute la fase aacuterida del Holoceno temprano a medio coincide cronoloacutegicamente

con la expansioacuten del bosque valdiviano en esta regioacuten Las fases huacutemedas a partir de 5700 antildeos cal AP

son coherentes con el predominio de espectros de bosque Norpatagoacutenico en el sur de Chile en torno a esta

fecha (Villa 2002)

Para el caso de la zona Centro Sur el cambio climaacutetico en el holoceno significoacute importantes

acontecimientos sobre el paisaje y con ello la presencia de los grupos humanas del arcaico La

participacioacuten que el fuego pudo tener sobre procesos migratorios es sentildealada por Pino et al (2006)

quienes a traveacutes de anaacutelisis dendrocronoloacutegicos en aacuterboles que sobrevivieron al fuego y anaacutelisis

paleoclimaacuteticos basados en polen y carboacuten en sedimentos lacustres han evidenciado incendios forestales

locales especialmente importantes en torno a 13000 100000 5500 y a partir de 3000 antildeos cal AP Al

relacionar estos datos con la informacioacuten de 103 registros de sitios arqueoloacutegicos fechados con C14 se

puede observar una marcada coincidencia entre la informacioacuten arqueoloacutegica y las fechas de los incendios

forestales (13000 5500 3000 a 1000 antildeos cal AP) mientras que otros momentos a pesar de que el

clima se estaacute haciendo maacutes caacutelido y seco no existen registros arqueoloacutegicos pero si muchos incendios

forestales (12000 a 8000 antildeos cal AP)rdquo Pero Pino et al (2006) van maacutes allaacute sentildealan que dado que las

10

asociaciones vegetacionales se transforman raacutepidamente frente a los cambios climaacuteticos (a escala de 102

antildeos) y que la informacioacuten arqueoloacutegica asociada a sitios de pobladores tempranos y arcaicos (Monte

Verde y Marifilo) indican el intenso y amplio uso de plantas en momentos en que el clima dominante es

maacutes bien friacuteo-huacutemedo esos autores plantean la hipoacutetesis de que las poblaciones ausentes en Chile Centro

ndashSur deberiacutean haber migrado a la zona de Ayseacuten siguiendo a sus plantas

En forma muy posterior al periacuteodo de contacto (con los conquistadores) cruzando el riacuteo Tolteacuten y

avanzando hacia el Sur era perceptible el aumento progresivo de los bosques en relacioacuten con las tierras

despejadas dispuestas para la agricultura u otras actividades humanas No obstante la poblacioacuten se

encontraba dispersa en los valles de Pureacuten y Lumaco se demuestra la existencia de complejos culturales

mayores con la presencia de cuacutemulos de tierra (ldquoKuelrdquo) y una agricultura intensiva para los periacuteodos pre-

hispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico (Dillehay 2003 citado por Camus y Solari 2006)

Hipoacutetesis para la geacutenesis de la agricultura

A los esfuerzos de los investigadores en determinar una cronologiacutea en base a la evidencia que entregan

sitios arqueoloacutegicos es referirse a aquella liacutenea de eventos o actividades humanas a traveacutes de un proceso

loacutegico que busquen explicar la geacutenesis de la agricultura Se requiere entonces tener a la vista un marco que

explique coacutemo en distintas partes del mundo surgioacute una agricultura embrionaria queacute factores se

conjugaron para que el hombre se decidiera a domesticar las plantas para ello se requiere tener la

perspectiva aportada por las teoriacuteas ldquodifusionistardquo de ldquoevolucioacuten in siturdquo y ldquodesigual y combinadardquo que

seraacuten abordadas maacutes adelante

Una de las primeras intervenciones significativas en los ecosistemas naturales estuvo dada por la accioacuten

del hombre con la agricultura y sus procesos de siembra y cosecha Rappaport (1971) citado por Vitale

(1967) sentildeala que la plantacioacuten de cultivos y la criacutea de animales domeacutesticos han sido las dos formas maacutes

importantes de aprovechamiento por el hombre de la energiacutea que se almacena continuamente en la

produccioacuten de plantas primarias La manipulacioacuten humana mediante la praacutectica de la agricultura de esta

energiacutea almacenada y de las cadenas alimenticias a las que da origen permitioacute al hombre progresar maacutes

allaacute de la mera subsistencia que le proporcionaban la caza y la recoleccioacuten de frutos silvestres

En este punto Semo (2006) sentildeala dos preguntas iquestcuaacuteles fueron las fuerzas que hicieron al hombre

cambiar la caza y la recoleccioacuten por la agricultura La segunda iquestcoacutemo funcionaba la economiacutea de las

comunidades neoliacuteticas El desarrollo del conocimiento por siacute mismo no explica el surgimiento de la

agricultura descubrimientos recientes demuestran que al principio la productividad de la agricultura no

era superior a la de la caza y la recoleccioacuten por otra parte es insuficiente responder a traveacutes del

ldquodescubrimientordquo como fenoacutemeno teacutecnico sino que ademaacutes se debe profundizar en las causas de tan

11

variadas poblaciones y la similitud de los cambios culturales que la agricultura proporcionoacute Para este

autor nuevas teoriacuteas han sido desarrolladas la aparicioacuten de tensiones y desequilibrios entre el medio

ambiente y las necesidades alimentarias de la poblacioacuten cazadora juegan un papel fundamental

Engels (2001) se refiere a una combinacioacuten de la mano los oacuterganos linguumliacutesticos y el cerebro y no

soacutelo en el individuo aislado sino en la sociedad se hallaron los hombres capacitados para realizar

operaciones cada vez maacutes complicadas para plantearse y alcanzar metas cada vez maacutes altas De

generacioacuten en generacioacuten el trabajo mismo fue cambiando hacieacutendose maacutes perfecto y maacutes

multiforme A la caza y la ganaderiacutea se unioacute la agricultura

Para algunos autores el proceso evolutivo antepone la caza al pastoreo y eacuteste a la agricultura (Ardon

1993 Ardila 1999) Sin embargo otras teoriacuteas para Ameacuterica hablan de un desarrollo simultaacuteneo de la

agricultura y el pastoreo como Vitale (1967 1991) quien agrega que esta agricultura mixta se deberiacutea a la

conquista de los cultivadores por los pastores y que no se registra ninguacuten pueblo cultivador que se haya

transformado posteriormente en pastor por el contrario son frecuentes los casos de pastores

transhumantes que se han convertido definitivamente en agricultores Cabe sentildealar sin el aacutenimo de

contradecir a Vitale (1967) que en el caso de los mapuche esto uacuteltimo siacute ocurrioacute sin embargo no en el

neoliacutetico sino durante el periacuteodo de la guerra de Arauco donde los mapuche desarrollaron una importante

actividad ganadera

Inicialmente el hombre primitivo practicoacute la recoleccioacuten de especies comestibles paralelamente a la caza

la tarea estaba relacionada con la mujer El cazador erraba por varios diacuteas las mujeres como elemento

sedentario privadas de alimento desenterraban raiacuteces y comiacutean bayas estas tareas practicadas durante

milenios fueron acumulando en el sector femenino de la comunidad primitiva una sabiduriacutea

discriminadora aprendioacute a distinguir de las especies nocivas las indiferentes las alimenticias y las

apetecibles El paso a la agricultura se dio cuando una flora formada por plantas de la familia de la ruda

hizo comprender a nuestros antepasados que las especies vegetales podiacutean ser producidas por obra de sus

propias manos en los basureros donde se arrojaban toda suerte de desperdicios carrontildea animales y restos

de comida vegetal se advirtioacute que brotaban las mismas especies que se recogiacutean en el bosque Pronto las

mujeres aprendieron a limpiar el terreno en derredor de estas especies y luego lograron aislarlas y

cultivarlas a voluntad (Ardon 1993)

Fung (1999) atribuye el surgimiento de la agricultura en Ameacuterica por medio de una observacioacuten constante

del crecimiento de las plantas por los asiduos recolectores y al ensayo de cultivar aquellas especialmente

comestibles de maduracioacuten coincidente con el tiempo apropiado para el sembriacuteo y la cosecha en un

sistema de cultivo sujeto a los regimenes pluviales locales y en esto seriacutea vital el aprendizaje de la

interrelacioacuten del clima y la vegetacioacuten de la que igualmente dependiacutean los animales que cazaban

12

El acabado conocimiento de especies vegetales de los distintos entornos a los que los grupos humanos

accediacutean y sus ciclos de disponibilidad constituyen una base acumulativa de conocimiento

suficientemente eficaz para influir en conjunto con otros factores en la embrionaria manipulacioacuten de

algunas especies (Gambier 1977 Lagiglia 1980 Dillehay et al 1989 Nuacutentildeez 1989 Pearsall 1989

Castro y Tarragoacute 1992 citados por Planella y Tagle (2004) Esta manipulacioacuten de plantas es abordada

por Quiroz y Belmar (2004) en relacioacuten a evidencias de los sitios arqueoloacutegicos Radio Estacioacuten Naval El

Cebollar y Lonqueacuten de la zona Central de Chile que evidencian para el periodo alfarero temprano el uso

de una planta como la quiacutenoa puede llegar a constituir uno de los elementos claves en este entramado de

interrelaciones por lo que se atreven a plantear que la domesticacioacuten de una especie vegetal (en este caso

C quinoa) puede constituir un elemento de unificacioacuten y consolidacioacuten de la expresioacuten cultural de los

grupos alfareros tempranos

El punto anterior es especialmente importante en el anaacutelisis de la agricultura mapuche de las especies que

cultivaban como se veraacute maacutes adelante las evidencias sentildealan que muchas de ellas provienen de centros de

dispersioacuten como Ameacuterica Central y Andes Centrales (maiacutez calabaza porotos quinua ajiacute papa) y para las

cuales la teoriacutea difusionista explicariacutea su adopcioacuten por esta cultura sin embargo para el caso de algunas

especies del geacutenero Bromus y a falta de evidencias que prueben lo contrario es posible sentildealar que su

domesticacioacuten pudo haber sido realizada en funcioacuten de esta constante y detallada observacioacuten del medio

vegetal el clima y de los animales que cazaban (teoriacutea de evolucioacuten in situ) conversacioacuten personal con M

Planella Arqueoacuteloga - Antropoacuteloga del Departamento de Antropologiacutea de la Universidad de Chile

Otro elemento de anaacutelisis es el desarrollo alfarero de estas culturas y como se liga al desarrollo de la

agricultura Planella y Tagle (2004) sentildealan que se ha aceptado que el periacuteodo agroalfarero temprano

representa el hito a partir del cual es posible reconocer indicadores los permiten vincular los contextos

culturales alfareros tradicionalmente de la regioacuten con probables conocimientos agriacutecolas Evidencias

encontradas de vasijas fitomorfas representan trasfondos de conocimientos adquiridos acerca de

Lagenaria sp y Cucurbita sp ceramios con golletes cribados a modo de regaderas permiten sugerir que

la particularidad de estas vasijas constituiacutean elementos usados por la primeras poblaciones alfareras de la

zona central para sustentar una insipiente y restringida (Planella y Tagle 2004) Estos autores

complementan lo anterior sentildealando que para el caso de grupos humanos cazadores-recolectores del

Arcaico en la regioacuten central la posibilidad desechada de que hayan tenido alguacuten grado de manipulacioacuten de

recursos vegetales se ha sustentado en elementos de juicio en rasgos antropofiacutesicos de sus ceramios su

topologiacutea liacutetica y ausencia de alfareriacutea

13

Doacutende

Dos son los aspectos que es necesario abordar en relacioacuten al ldquodoacutenderdquo de la agricultura desarrollada por los

mapuche En primer lugar se requiere conocer las grandes zonas geograacuteficas y la ubicacioacuten en teacuterminos

generales de los asentamientos humanos En segundo teacutermino las caracteriacutesticas especiacuteficas de estos

sectores utilizados si eran permanentes o no ubicacioacuten de sus viviendas sitios ceremoniales y por cierto

los lugares donde desarrollaban la agricultura En esto son fundamentales las evidencias de sitios

arqueoloacutegicos presentadas en el punto ldquocuaacutendordquo descartando o no la agricultura los que su vez si

corresponde se asocian a datos que entregan los registros de cronistas y viajeros que se presentaran

principalmente el punto ldquocoacutemordquo

Territorio y poblacioacuten

Para Bengoa (2003) el ordenamiento geograacutefico del territorio de los mapuches daba cuenta de divisiones

del paisaje constituidos por Butalmapus o grandes territorios Para la costa (territorio lafquenche) y la

cordillera (territorio pehuenche) Luego estaban los ayllarehues o agrupaciones de rehues los rehues o

unidades de culto y los levos que al parecer eran los clanes o nuacutecleos fundamentales aunque seguacuten otros

autores levos provendriacutea de leufu o territorios formados por cuencas de riacuteos importantes en esto

concuerda Dillehay (2007) quien agrega que tradicionalmente un rehue agrupaba las comunidades en

torno a 80000 a 120000 ha

Cada ayllarehue podiacutea reunir una poblacioacuten de 1600 a 4000 personas bajo el mandato de un lonco y

constituiacutea una unidad econoacutemica habiacutea reuniones y ferias anuales donde se intercambiaban productos

(Latcham 1925 citado por Otero 2006)

De acuerdo con autores contemporaacuteneos al inicio de la Conquista la poblacioacuten mapuche que ocupaba los

diferentes haacutebitat existentes entre los riacuteos Itata y Tolteacuten se estimaba en 500000 personas Junto a la

vertiente oriental de la cordillera de Nahuelbuta Angol y Pureacuten por el Norte e Imperial por el Sur la

zona de Arauco fue el lugar maacutes densamente poblado Tambieacuten en la vertiente occidental las orillas del

lago Lanalhue Contulmo Cantildeete Lebu y Arauco existiacutean importantes poblaciones sedentarias

(Villalobos 1983 Bengoa 2000 Torrejoacuten y Cisternas 2002 Bengoa 2003)

Los sitios arqueoloacutegicos de la Regioacuten de Los Lagos incluyen otras aacutereas que probablemente sostuvieron

nuacutecleos de poblacioacuten como el sitio Chan Chan y Curintildeanco en el borde costero y la playa Coluacuten en la

zona de Valdivia ademaacutes de numerosas otras aacutereas a orillas del mar donde desembocan riacuteos y se ubican

los bosques de olivillo costero Otro ecotono o borde que probablemente permitioacute el asentamiento de

importantes nuacutecleos de poblacioacuten estuvo constituido por las riberas de los lagos precordilleranos como el

Villarrica Calafquen y Panguipulli (Otero 2006)

14

Antonio de Herrea en 1601 sentildeala desde maacutes abajo del riacuteo Valdivia va sobre la costa una cordillera de

pescadores naturales montuosa y agra (Escobar 1992 citado por Otero 2006)

La poblacioacuten mapuche para esta zona es descrita como de alta concentracioacuten al llegar Pedro de valdivia a

Osorno repartioacute 50000 indiacutegenas entre los 13 encomenderos espantildeoles que se asentaron al Sur del riacuteo

Bueno (Grothe 2003 citado por Otero 2006)

Caracteriacutesticas de los asentamientos

Ardon (1993) se refiere a la posible conexioacuten entre el hombre recolector y agricultor en funcioacuten del lugar

de sus asentamientos indica que los primeros hombres recolectores consiente o inconscientemente se

daban cuenta en que medio ambiente creciacutean aquellas plantas que necesitaban La prueba de ello es la

escogencia de lugares para establecerse y construir sus hogares dando origen asiacute a una agricultura

primitiva con suelos planos feacutertiles abundante agua vegetacioacuten y animales Asiacute aprendieron el concepto

de ldquocalidad de sitiordquo Esto lo complementa Bengoa (2000 2003) quien sentildeala que en relacioacuten a la

numerosa poblacioacuten pero sin llegar a constituir poblados en zonas anteriormente sentildealadas eacutestas dotaban

de grandes recursos alimenticios agrega que al no existir un sistema agriacutecola desarrollado plenamente era

el espacio privilegiado para la recoleccioacuten la pesca y la caza lo que sustentaba la alimentacioacuten de ese

nivel de gente Sin embargo otros historiadores asocian el cultivo de maiacutez con la existencia de villorrios

pues requiere de un trabajo bastante intensivo y demandante de mano de obra Esta concentracioacuten proacutexima

a los cultivos les facilitaba la cosecha y les permitiacutean defenderse frente a otros grupos que buscaban

apropiarse del fruto de los cultivos (Gastoacute 1979 citado por Otero 2006)

El elemento socio cultural de estos asentamientos es abordado por Dillehay (2007) quien sentildeala que a

partir de las culturas de el Pitreacuten y El Vergel es posible apreciar desarrollos distintos entre los araucanos

que viviacutean en Chile Central de aquellos que viviacutean al Sur del Biacuteo Biacuteo Los grupos del sur geograacuteficamente

circunscritos en valles (ej Pureacuten Lumaco Liucura Tucapel Arauco Villarrica) teniacutean densidades maacutes

altas de poblacioacuten a la construccioacuten de sus montiacuteculos (Kuel) se agregaban rituales puacuteblicos y una

organizacioacuten y liderazgo poliacutetico parcialmente centralizado lo que era sustentado por varias

combinaciones de cultivo caza recoleccioacuten y pesca Otras aacutereas fueron caracterizadas por cazadores-

recolectores avanzados y probablemente horticultores incipientes

Otero (2006) se refiere a las estrategias para distintos habitats aplicada por los mapuche ndashhuilliche En los

sectores bajos de vegas o hualves que en mapudungun significa ldquobueno para la agriculturardquo cultivaban

maiacutez y quinoa Existen vocablos mapuches que se utilizan hoy como terminologiacutea cientiacutefica que describe

de forma precisa ciertos haacutebitats del Sur como los ntildeadis terrenos pantanosos los mallines o praderas

huacutemedas o los suelos de trumao en la clasificacioacuten de suelos volcaacutenicos Agrega que en sectores de

15

lomaje los mapuche como veremos en detalle en el punto relacionada a la teacutecnica o el ldquocoacutemordquo

probablemente desarrollaron una agricultura de claro de bosques aprovechando la fertilidad de los suelos

forestales y su raacutepida capacidad de regeneracioacuten despueacutes de los incendios

La descripcioacuten de Marintildeo de Lobera s XVI de un asentamiento indiacutegena en el sector de Valdivia destaca

la calidad y organizacioacuten casas bien construidas en medio de una plantacioacuten muy bien disentildeada de la que

quedaron sorprendidos luego que los espantildeoles pasaron a la otra banda del riacuteo descubrieron un gran

pedazo de tierra algo alta como una loma casi toda cercada de aquel riacuteo donde teniacutean sus viviendas los

naturales en razonables casas Entraron los nuestros por esta loma y vieacuteronla toda tan adornada de

arboleda sembrada a mano que pareciacutea un paraiacuteso asiacute con la lindeza y orden con que estaban dispuestos

los aacuterboles como por el riacuteo que va girando en redondo de aquella loma Este cronista agrega que grandes

llanadas tan llenas de poblacioacuten cuanto abundantes sementeras de maiacutez frijoles Para 1548 en la zona de

Valdivia se estima una poblacioacuten de 30 a 40 mil habitantes (Guarda 2001 citado por Otero 2006)

En general situaban sus casas en lugares altos con buena visibilidad sin peligro de inundaciones y de

los cuales podiacutean prevenir cualquier sorpresa de sus enemigos De esta forma podiacutean realizar trabajos de

agricultura y contaban con el bosque para proveerse de frutos fibras animales silvestres material de

construccioacuten y por supuesto lentildea El bosque ademaacutes servia como refugio y en caso de conflicto permitiacutea

escapar y esconderse (Otero 2006) Estos asentamientos contaban de un grupo de unas seis viviendas lo

suficientemente cercanas como para mantener viacutenculos y un contacto permanente (Villalobos 1995)

Coacutemo

En la produccioacuten social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e

independientes de su voluntad relaciones de produccioacuten que corresponden a una fase determinada de

desarrollo de sus fuerzas productivas materiales El conjunto de estas relaciones de produccioacuten forma la

estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la que se levanta la superestructura juriacutedica y

poliacutetica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social El modo de produccioacuten de la

vida material condiciona el proceso de la vida social poliacutetica y espiritual en general (Marx 1986 citado

por Harnecker 1994)

En la geacutenesis de la agricultura la manipulacioacuten inicial de las plantas por el hombre tuvo la intencionalidad

de generar un ldquoproductordquo lo que comuacutenmente llamamos cosecha El anaacutelisis del ldquocoacutemordquo o del ldquomodordquo de

la agricultura desarrollada por los mapuche y de que forma a su vez tiene alcances mayores requiere

necesariamente ser realizado con el apoyo de un marco teoacuterico que explique estos procesos de desarrollo

El ldquomaterialismo histoacutericordquo descubierto por Marx en 1859 y en especiacutefico en lo que este autor llamaba el

ldquohilo conductorrdquo en sus estudios considera entre otros los conceptos de fuerzas productivas relaciones de

16

produccioacuten y modos de produccioacuten los cuales no soacutelo se consideraran en la oacuteptica de la agronomiacutea en este

capiacutetulo de sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche sino tambieacuten (con toda la complejidad que esto

significa) en los siguientes capiacutetulos referidos brevemente a los sistemas en los periacuteodos de la frontera

radicacioacuten y actual

Fuerzas productivas produccioacuten y producto

Para Vitale (1992) la comprensioacuten en forma previa del significado de las ldquofuerzas productivasrdquo es

indispensable para llegar al concepto del ldquomodo de produccioacutenrdquo y las ldquoformaciones socialesrdquo

desarrolladas en Ameacuterica Latina sentildeala que eacutestas fuerzas productivas son los frutos de la naturaleza los

instrumentos o medios de produccioacuten y la fuerza del trabajo Agrega que estas fuerzas productivas han

sido formadas por los elementos de la naturaleza como las materias primas la tierra la flora la fauna los

suelos y el clima Ademaacutes el concepto de fuerzas productivas implica la forma en que el hombre se

apropia de la naturaleza al proceso de trabajo en que una materia prima se transforma en ldquoproductordquo En

este uacuteltimo punto sentildeala que las culturas primitivas si bien es cierto no se organizaron para la produccioacuten

sino para la recoleccioacuten no puede desconocerse que haciacutean un trabajo especialmente relacionado con la

caza mayor Teniacutean tambieacuten un tipo de organizacioacuten social para la pesca y la fabricacioacuten conjunta de

equipos y utensilios en este uacuteltimo punto lo resume como una plena integracioacuten del hombre a la

naturaleza

Esta organizacioacuten social para la recoleccioacuten caza y pesca se extendioacute durante gran parte del Arcaico del

Centro Sur de Chile la que ha sido detallada anteriormente a traveacutes de las evidencias aportadas por los

sitios arqueoloacutegicos como por ejemplo Las Morrenas y Monte Verde De esta forma las fuerzas

productivas determinan la divisioacuten entre la actividad del hombre primitivo recolector y cazador

(organizado para un trabajo) del que da un paso trascendental en el proceso de geacutenesis de la agricultura

transitando por la domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura (organizacioacuten para la produccioacuten)

En el proceso de ldquola produccioacutenrdquo inicialmente la riqueza natural fundamentalmente del Centro Sur de

Chile no serviacutea de nada sin un ldquotrabajo humanordquo por lo tanto como sentildeala Harnecker (1994) a este trabajo

de arrancar a la naturaleza sus riquezas para luego transformarlas en objetos uacutetiles se le debe agregar la

transformacioacuten de un determinado objeto el cual llamaremos ldquoproceso de trabajordquo En este proceso de

trabajo intervienen ldquoinstrumentos de trabajordquo utilizados por el hombre o ldquomedios de trabajordquo como sentildeala

Harnecker (1994) los que seraacuten abordados en el punto preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas En

este sentido es posible distinguir por una parte los medios de trabajo en el sentido estricto que son ldquolas

cosas o conjunto de cosas que el trabajador interpone directamente entre eacutel y el objeto sobre el cual trabaja

(materia bruta o prima) y sirven de intermediarios entre el trabajador y el objeto sobre el cual trabaja Por

17

otra parte estaacuten aquellos ldquomedios de trabajordquo en el sentido amplio los que sin intervenir directamente en

el proceso de transformacioacuten son necesarios para la realizacioacuten de eacuteste Por su parte el objeto sobre el cual

se trabaja puede provenir directamente de la naturaleza ldquomateria brutardquo o de una transformacioacuten previa

por el trabajo humano ldquomateria primardquo pudiendo ser esta uacuteltima el elemento principal de un producto o

puede intervenir soacutelo como materia auxiliar siendo absorbida por el mismo instrumento de trabajo De esta

forma en la produccioacuten tenemos una liacutenea que involucra en primer teacutermino el objeto el cual sufre una

transformacioacuten para convertirse por la actividad humana y sus instrumentos en un producto uacutetil

Todo lo anterior permite contar con un primer elemento de anaacutelisis a considerar referido a que

inicialmente la cultura mapuche realizaba una apropiacioacuten iacutentegra de este ldquoproceso del trabajordquo y coacutemo a

traveacutes del contacto con los conquistadores determinoacute coacutemo se veraacute maacutes adelante que se asimilaran

gradualmente nuevos ldquomodos de produccioacutenrdquo Sin embargo Vitale (2009) sentildeala como las culturas

primitivas de Ameacuterica latina tambieacuten pasaron sin la intervencioacuten de los conquistadores de modos de

produccioacuten con un reparto colectivo del sobreproducto a modos en que aparecen las primeras

desigualdades sociales y estructuras de poder como los cacicazgos Estos caciques y ldquochamanesrdquo se fueron

ubicando en sitiales privilegiados que los eximia del trabajo colectivo generando asiacute diferencias entre el

trabajo manual y el trabajo intelectual como tambieacuten otro factor relacionador al surgimiento de artesanos

dedicados a la alfareriacutea metalurgia y confeccioacuten de tejidos que los liberaba del trabajo agriacutecola

Los trabajadores

El anaacutelisis de los modos de produccioacuten de las culturas primitivas y en especial aplicado al caso mapuche

sentildeala que existen dos niveles en el proceso de trabajo que se requiere abordar Harnecker (1994) sentildeala

que estaacute por una parte el trabajo aislado realizado por un ldquotrabajador individualrdquo que es realizado en forma

aislada transformando una materia prima determinada en un producto determinado es el caso del artesano

o del pequentildeo productor campesino en eacutel existe una clara unidad entre trabajador y su medio de trabajo

de esta forma la calidad y el rendimiento dependen de la habilidad personal con la que pueda manejar su

instrumento de trabajo por cuanto decide cuaacutendo coacutemo y doacutende debe trabajar Por otra parte estaacute el

ldquotrabajo colectivordquo o ldquotrabajo socialrdquo eacuteste se realiza con la participacioacuten ldquosimultaacutenea de varios

trabajadores en un mismo sitiordquo en eacutel Marx (1986) citado por Harnecker (1994) distinguioacute dos formas

la cooperacioacuten simple en ella todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy semejantes esta

forma de cooperacioacuten se da en las operaciones de caza de los pueblos primitivos en que saliacutea un grupo de

cazadores provistos de flechas y uniacutea sus esfuerzos para cercar al animal o en las maacutes incipientes formas

capitalista donde el duentildeo del taller se limita a reunir en un local a un grupo de artesanos

proporcionaacutendoles los instrumentos de trabajo y apropiaacutendose del producto a cambio de un salario Hasta

18

este punto es posible ver reflejado este modelo en el sistema comunal de la cultura mapuche tal como se

veraacute maacutes adelante en el registro del cronista Francisco Nuacutentildeez de Pineda en una labor de siembra descrita

en su ldquocautiverio felizrdquo en donde la cooperacioacuten simple a traveacutes de lo que en mapudunguacuten se conoce

como mingas o mingacos Sin embargo la diferencia radica en la apropiacioacuten iacutentegra de los productos

Por su parte la cooperacioacuten compleja se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una divisioacuten

del trabajo dentro de la industria Las diversas operaciones que el obrero realizaba para lograr el producto

final ahora se dividen y cada grupo de trabajadores asume una parte del trabajo global De esta manera el

producto se convierte ahora en un producto social el cual es el fruto del trabajo de una colectividad de

artesanos especializados cada uno en una operacioacuten parcial distinta que repite constantemente La forma

maacutes extrema de esta cooperacioacuten compleja se da en la manufactura capitalista Por consiguiente se

requiere en mayor o menor medida una direccioacuten que medie la armoniacutea de las actividades individuales y

ejecute aquellas funciones generales derivadas del movimiento del cuerpo productivo total Esas funciones

de direccioacuten y control del proceso de produccioacuten colectivo o social son desempentildeadas por trabajadores

que no manipulan directamente los medios de produccioacuten De esta forma se produce una separacioacuten del

trabajador individual del conjunto del proceso de trabajo y ya no es el trabajador individual el que pone en

marcha este proceso surge de esta forma la necesidad de funciones de direccioacuten y control del proceso de

produccioacuten

Relaciones teacutecnicas de produccioacuten

En todo proceso de produccioacuten se establece un determinado tipo de relacioacuten entre los trabajadores

colectivos y los medios de produccioacuten este trabajador colectivo es un elemento comuacuten que se encuentra

presente en las formas de cooperacioacuten anteriormente sentildealadas sin embargo surgen funciones de

direccioacuten y control del proceso de trabajo con un caraacutecter diferenciador

Harnecker (1994) sentildeala que puede existir un proceso de produccioacuten cooperativa que implique la

existencia de una unidad entre el trabajador y su medio de trabajo es decir el trabajador individual ejerce

un control su instrumento de trabajo Esto implica que la puesta en marcha del proceso de trabajo ya no

estaacute a cargo del trabajador individual sino del trabajador colectivo Por su parte puede existir tambieacuten el

caso de un proceso de produccioacuten cooperativa en que el trabajador individual haya no soacutelo perdido el

dominio de la puesta en marcha del proceso de trabajo sino que tambieacuten haya perdido el dominio del

medio de trabajo como ocurre en la gran industria donde el trabajador pasa a ser una pieza maacutes de la

maacutequina

A traveacutes de lo que se ha visto se puede afirmar que el tipo de relacioacuten que se establece entre el trabajador

individual y el medio de trabajo depende fundamentalmente del caraacutecter que este medio tenga De ahiacute que

19

Marx (1986) citado por Harnecker (1994) insista en el papel decisivo que desempentildea el medio de trabajo

en la forma histoacuterica concreta en que se da el proceso de trabajo

Para el caso de la cultura mapuche y en funcioacuten de este anaacutelisis se debe considerar coacutemo en forma

gradual se fue transformando lo que caracterizaba su proceso de produccioacuten Es decir coacutemo entre los

individuos que participaban de un cultivo sumado a sus herramientas empleadas para dicho proceso

productivo gradualmente fueron asimilando por el contacto cultural con los conquistadores formas

distintas de divisioacuten teacutecnica del trabajo tipo de cooperacioacuten y caracteriacutesticas teacutecnicas de los medios de

trabajo Estas formas de control o dominio que los mapuche ejercieron sobre sus herramientas y la puesta

en marcha del proceso de produccioacuten en general es decir las relaciones teacutecnicas de produccioacuten a las que

se refiere Harnecker (1994) son importantes a la hora de explicar los procesos vividos por los mapuche

Relaciones sociales de produccioacuten

Vitale (1992) sentildeala que las relaciones de produccioacuten son los viacutenculos que se dan entre los hombres en el

proceso productivo relacioacuten que estaacute basada en la propiedad de los medios de produccioacuten o como sentildeala

Harnecker (1994) aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los

productores directos en un proceso de produccioacuten determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten

de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Asiacute tenemos las relaciones de produccioacuten esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos las

feudales entre los sentildeores y los siervos y las capitalistas entre los burgueses y los obreros Es decir son

las relaciones que se dan entre los duentildeos de los medios de produccioacuten y los trabajadores en el proceso de

la produccioacuten Las relaciones de produccioacuten determinan la apropiacioacuten del excedente En el reacutegimen

capitalista la apropiacioacuten por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvaliacutea En cambio

en el modo de produccioacuten comunal la apropiacioacuten era colectiva

Surge entonces la necesidad de tener claridad respecto a tres conceptos derecho de propiedad propiedad

real y propiedad efectiva

Harnecker (1994) sentildeala que el derecho de propiedad es aquel que permite usar gozar y disponer de eacutel

De este derecho de propiedad se desprenden en forma separada el derecho de usar que es el derecho de

hacer uso del bien que se pose de acuerdo a sus caracteriacutesticas El derecho a gozar el que corresponde al

goce de los frutos que produce ese bien Se llama por uacuteltimo al usufructo al derecho de uso y goce de ese

bien y tambieacuten que permite disponer de eacutel asignaacutendole determinados fines o delegarlo en terceras

personas

20

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 4: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

Ameacuterica Latina en general no transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que el

viejo continente estos modos de produccioacuten de las culturas americanas fueron interrumpidos por la

llegada de los conquistadores

En particular resulta relevante tomar conocimiento acerca de los distintos estadiacuteos de la agricultura

mapuche si bien este estudio profundiza en el sistema agriacutecola prehispaacutenico buscando ademaacutes poner en

perspectiva las diferencias en los sistemas utilizados por los mapuche se presentan los procesos de

cambios en los modos de produccioacuten para los periacuteodos de la conquista o guerra de Arauco el proceso

vivido con la radicacioacuten y los sistemas actuales utilizados para la praacutectica de la agricultura

La pregunta iquestpracticaban los mapuche la agricultura antes del contacto con los espantildeoles involucra un

complejo trasfondo histoacuterico que no debemos desconocer por cuaacutento el viacutenculo con el pasado se presenta

como un elemento importante a la hora de explicar en parte procesos posteriores que se extienden hasta la

sociedad mapuche del siglo XXI La agronomiacutea debe crecer conociendo el aporte de estos primeros

agricultores consecuentemente con esto los estudiantes de agronomiacutea de la Universidad Catoacutelica de

Temuco deben conocer los oriacutegenes y la evolucioacuten de la agricultura desarrollada por el pueblo mapuche

sobre todo considerando que son formados en la Regioacuten de La Araucaniacutea donde se concentra en la

actualidad gran parte de la poblacioacuten rural indiacutegena del paiacutes lo que debe imprimir un sello que muestre el

conocimiento y rescate de la contribucioacuten histoacuterica de la cultura mapuche

Estadiacuteos culturales

La divisioacuten claacutesica Edad de Piedra y Edad de los Metales de Thomsen es simplista no logra aprehender en

toda su riqueza y complejidad las diferentes etapas del proceso de desarrollo de las sociedades primitivas

Por otra parte lo propuesto por Morgan y Engels salvajismo-barbarie-civilizacioacuten aunque es un avance es

poco preciso Una divisioacuten que abarque las etapas de los pueblos recolectores pescadores y cazadores de

los pastores agro-alfareros y minero-metaluacutergicos en sus diferentes fases podriacutea ser el esbozo de una

clasificacioacuten cientiacutefica de los diversos radios culturales de las sociedades primitivas El avance

tecnoloacutegico expresado en nuevas teacutecnicas como corte estratigraacutefico y fechado por C14 han permitido a

arqueoacutelogos y antropoacutelogos una nueva clasificacioacuten de estadiacuteos culturales en base a sus avances en

tecnologiacutea y produccioacuten de bienes En este sentido los restos encontrados por arqueoacutelogos chilenos

demuestran la existencia de diferentes pueblos que entremezclados y conquistados por otros dieron origen

a nuevos estadiacuteos culturales A raiacutez de estos nuevos descubrimientos una nueva clasificacioacuten

comprenderiacutea dos grandes etapas El primero pre-agriacutecola y pre-ceraacutemico que incluiriacutea a los pueblos

recolectores pescadores y cazadores y el segundo periacuteodo denominado agro-alfarero y minero-

metaluacutergico (Vitale1967)

4

Agricultura

Antes de abordar los muacuteltiples elementos que permitan conformar una aproximacioacuten al cuaacutendo doacutende y

coacutemo los mapuche desarrollaron la agricultura se hace imprescindible establecer un marco miacutenimo de

consenso en relacioacuten a una definicioacuten baacutesica de esta actividad humana en el entendido que todas aquellas

teacutecnicas que hoy la componen son el resultado de un proceso de desarrollo por miles de antildeos con un

comienzo difuso y sin liacutemites imaginables

Si se propone definir la agricultura se puede establecer que es la accioacuten deliberada de manipular y con

ello domesticar especies vegetales para proveernos por lo general de alimentos por medio de la

acumulacioacuten de energiacutea que las plantas realizan esto a su vez sirve para consensuar sobre la diferencia

con su antecesora la recoleccioacuten

Gonzaacutelez de Soto (1849) sentildeala que la ldquoagricultura es el arte de sacar de la tierra el mejor partido posible

por medio de un econoacutemico cultivordquo Aunque puede entenderse como una definicioacuten maacutes acercada a la

agricultura capitalista tiene su merito en el sentido de la relevancia que adquiere el entender el termino

ldquoeconoacutemicordquo como el miacutenimo esfuerzo para un beneficio energeacutetico (cosecha del cultivo) y que los

primeros hombres sin duda tuvieron que evaluar al momento de desarrollar la agricultura

Del mismo modo se hace necesario sentildealar la diferencia de la praacutectica de la agricultura y una economiacutea

agriacutecola en el entendido que una cultura pudo haber realizado praacutecticas agriacutecolas empleando importantes

conocimientos para la eacutepoca sin que necesariamente su sistema econoacutemico se basara principalmente en

esta actividad Por consiguiente primero es necesario plantearse la pregunta respecto a coacutemo se daba la

relacioacuten de factores de escenario medio ambiental y recursos asociados y segundo el desarrollo

tecnoloacutegico alcanzado por las primeros agricultores Estos dos factores se conjugan para lograr una

aproximacioacuten que explique la razoacuten de los sistemas de produccioacuten utilizados y la alta poblacioacuten indiacutegena

en especial en el Centro Sur de Chile a la llegada de los conquistadores

Mapuche

Al buscar los oriacutegenes de la agricultura como se vera maacutes adelante eacutesta se pierde en el neoliacutetico asiacute

mismo no existe pleno acuerdo acerca del origen o surgimiento de la cultura mapuche Por esta razoacuten para

abordar el origen de su agricultura resulta maacutes conveniente desligarse de la rigidez que representa adoptar

una de las diversas teoriacuteas en torno a quieacutenes eran y coacutemo surgieron los mapuche permitieacutendonos abordar

el estudio en las dimensiones de tiempo y espacio geograacutefico con mayor libertad En este contexto es

mejor recurrir a su traduccioacuten literal tan ampliamente usada ldquogente de la tierrardquo y para este caso seraacute

5

enfocado en la zona Centro Sur de Chile que seriacutea el territorio ocupado por esta cultura en tiempos

prehispaacutenicos seguacuten un aproximado consenso entre distintos autores

Sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche

Cuaacutendo

Un relato sentildeala que los mapuche surgieron en un comienzo con la lucha feroz de los elementos

desatados El mar el agua y la montantildea elementos centrales de una geografiacutea aprisionan al hombre como

entre dos tenazas el mal y el bien disputaacutendose estas estrechas tierras

Allaacute en el mar en lo maacutes profundo

viviacutea una gran culebra que se llamaba Cai-Cai

Las aguas obedeciacutean las oacuterdenes del culebron

y un diacutea comenzaron a cubrir la tierra

Habiacutea otra culebra tan poderosa como la anterior

que viviacutea en la cumbre de los cerros

El Ten Ten aconsejoacute a los mapuche

que se subieran a un cerro

cuando comenzaran a subir las aguas

Muchos mapuche no lograron subir al cerro

y murieron transformaacutendose en peces

El agua subiacutea y subiacutea

y el cerro flotaba y tambieacuten subiacutea y subiacutea

los mapuche se poniacutean los cantaritos sobre las cabezas

para protegerse de la lluvia y el sol

y deciacutean Cai-Cai-Cai

y respondiacutean

Ten-Ten-Ten

Hicieron sacrificios y se calmoacute el agua

y los que se salvaron

bajaron del cerro y poblaron la tierra

Asiacute nacieron los mapuche (Bengoa 2000)

6

El relato anterior permite sentildealar que de igual forma al surgimiento de los mapuche la geacutenesis de la

agricultura en la zona Centro Sur de Chile (al igual que en todo el mundo) es una actividad humana que

se pierde en el pasado Estudios arqueoloacutegicos complementados con relatos de cronistas y viajeros en la

conquista (en especial en el siglo XVI) permiten tener una mayor aproximacioacuten del momento en que los

mapuche incursionaron en la agricultura y su grado de desarrollo

En este apartado junto con sentildealar las evidencias que permitan esbozar una cronologiacutea (el cuaacutendo de la

agricultura mapuche) en un escenario americano y mundial tambieacuten se abordaraacute aquellas praacutecticas

humanas y relaciones sucesivas de loacutegica que pudieron determinar el proceso de desarrollo de una

actividad agriacutecola embrionaria y sus posteriores estados maacutes avanzados es decir el cuaacutendo en teacuterminos de

relaciones de causa y efecto todo esto complementado con informacioacuten concreta del escenario ambiental

Determinando una cronologiacutea

De la historia de la humanidad maacutes del 99 ha sido bajo la forma de grupos recolectores cazadores y

pescadores El periacuteodo recolector por su parte ha constituido el 95 de la historia del hombre americano

(Vitale 1967 Lee y De Vore 1968 Yesner 1980) La forma maacutes antigua conocida de agricultura estaacute

representada por restos de higos carbonizados de 11400 antildeos los que fueron hallados en el sitio

arqueoloacutegico Gilgal I en el valle del riacuteo Jordaacuten (Kislev et al 2006)

Durante un periacuteodo relativamente corto (12000 a 8000 antildeos AP) varios tipos diferentes de plantas

fueron cultivadas en distintas zonas independientes del planeta Estos cultivos tempranos no fueron

sincroacutenicos pero puestos en perspectiva de la prehistoria humana fueron en realidad momentos muy

cercanos entre siacute Trabajos arqueoloacutegicos en Sudameacuterica y Asia demuestran que las plantas fueron

cultivadas mucho antes de lo que se pensaba (Byrne1988 Dillehay et al 2005)

La evidencia cientiacutefica sentildeala la posibilidad de que la calabaza sea la primera planta domesticada en

Ameacuterica sitios arqueoloacutegicos en diversos lugares del continente la registran desde el 10000 y 9240 cal

AP En relacioacuten al maiacutez auacuten cuando es la especie maacutes importante para las culturas americanas tiene una

antiguumledad de 5000 AC (Semo 2006 Otero 2006 Dillehay et al 2007) aunque Piperno (1990) citado

por Marcos (2005) sentildeala que a traveacutes de sondas en el lago Ayauch en la amazonia ecuatoriana obtuvo

evidencias de cultivo de maiacutez de alrededor de 7000 antildeos AC y en el sitio las Vegas en Ecuador se han

encontrado fitolitos de maiacutez de entre 8500 y 7000 AP

Uhle (1919) Nuntildeez (1970) Latcham (1936) y Bollaert (1860) citados por Tapia (1979) sentildealan que el

inicio de la domesticacioacuten de la quinua en Ayacucho Peruacute fue alrededor de 5000 AC en la cultura

7

Chinchorro fue utilizada antes del antildeo 3000 AC en tumbas prehispaacutenicas de Tarapacaacute Calama Tiltil y

Quillagua Chile se describen semillas de quinua

Rojas (1991) citado por Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que las investigaciones de Cuchipuy en el sector

de Tagua Tagua en Chile centradas en los niveles arqueoloacutegicos de unos 3000 A C habriacutean permitido

identificar numerosas especies de plantas superiores como Chenopodium sp y Pahaseolus sp las que

podriacutean haber sido cultivadas Esto es complementado con las evidencias del sitio Las Morrenas 1 en la

cuenca andina del riacuteo Maipuacute en eacutel Planella et al (2005) sentildealan que los datos del estudio realizado

confirman la presencia de cultiacutegenos en contextos de cazadores recolectores de finales del periacuteodo

Arcaico hace aproximadamente 3000 antildeos En este sentido el anaacutelisis arqueobo-taacutenico realizado por

Quiroz y Belmar (2004) en sitios de la zona central como Lonqueacuten y El Cebollar es posible visualizar un

proceso de intensificacioacuten en la interaccioacuten hombre-planta a lo largo del periacuteodo alfarero temprano de

esta forma el aumento de tamantildeo en restos de Chenopodium quinoa evidencia un proceso de

domesticacioacuten Estos investigadores agregan que el aumento de tamantildeo de las semillas es proporcional al

grado de manejo de la especie es decir domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura lo que se asocia

indirectamente a cambios socioorganizacionales que se dieron en el seno de las comunidades del periodo

alfarero temprano

Planella y Tagle (2004) en el sitio arqueoloacutegico Tejas Verdes 4 en la desembocadura del riacuteo Maipo

sentildealan la presencia de restos carbonizados de Chenopodium sp tipo C quinoa Z mays en muy buen

estado de conservacioacuten ademaacutes de Phaseolus sp y Lagenaria sp si bien el fechado es indirecto tienden

a sugerir un marco cronoloacutegico no inferior a los 500 antildeos DC para esta depositacioacuten de cultiacutegenos

Dillehay (2007) en su trabajo relacionado con la construccioacuten de montiacuteculos llamados ldquoKuelrdquo por los

mapuche sentildeala que en los montiacuteculos maacutes antiguos y en sus niveles maacutes profundos las evidencias por

medio de radiocarbono hablan de fechas entre 200 y 500 AC asociados a una incipiente agricultura

comunidades dispersas y una complejidad social emergente

Por su parte los cronistas como se veraacute en detalle maacutes adelante se refieren de manera especiacutefica y con

valiosos datos a especies cultivadas y algunas teacutecnicas empleadas el mismo Pedro de Valdivia dice en una

de sus cartas ldquohellipabundosa de todos los mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute

como maiacutez papas quinuasrdquo

El Arcaico en la zona de La Araucaniacutea

Dado que una buena parte de los datos anteriormente descritos provienen de evidencias arqueoloacutegicas de

la zona Central de Chile los que han sido presentados por su meacuterito de representar la zona de contacto y

de difusioacuten cultural incaica (ejemplo Z mayz y C quinua) se requiere para una visioacuten global del periacuteodo

8

complementar con datos arqueoloacutegicos de la zona Centro Sur Un resumen del periacuteodo Arcaico de La

Araucaniacutea es presentado por Quiroz y Saacutenchez (2004) en el cual sentildealan que considerando los fechados

radiocarboacutenicos obtenidos en los sitios de la costa septentrional araucana se puede ordenar la presentacioacuten

de los resultados considerando los tradicionales periacuteodos de arcaico temprano (10000 a 7000 AP)

medio (7000 a 4000 AP) y tardiacuteo (4000 a 2000 AP) De esta forma para el arcaico temprano y

considerando el nivel del mar pospleistoceacutenico se tiene que esa liacutenea de costa en la actualidad se

encuentra sumergida Es decir no se tiene asentamientos costeros pertenecientes al arcaico temprano

probablemente porque la costa postpleistoceacutenica estaacute hoy bajo el agua El arcaico medio estaacute

documentado tanto en la costa como en los valles centrales y en la precordillera andina El Patroacuten Cerro

Las Conchas con sus puntas lanceoladas Quilleacuten 1 con sus puntas pedunculadas Chan Chan (Valdivia) y

Puente Quilo I (Chiloeacute) con sus puntas lanceoladas muestran la diversidad tecnoloacutegica de las poblaciones

que vivieron durante esta eacutepoca en el territorio El arcaico tardiacuteo en la zona de La Araucaniacutea tambieacuten estaacute

bien representado El patroacuten Reloca en el Maule con sus puntas triangulares Bellavista I Rocoto I

Quiriquina I y II con sus pesas de red P301 y P271 de Isla Mocha con sus anzuelos de hueso y concha

muestra una dispersioacuten enorme que los llevaraacute a ocupar espacios que representan grandes dificultades para

su colonizacioacuten (como por ejemplo la misma Isla Mocha) para los que deberaacuten desarrollar tecnologiacuteas

extremadamente complejas

Si se considera que a la luz de la evidencia que aporta el sitio Monte Verde (12500 antildeos AP) cercano a

la actual ciudad de Puerto Montt que da cuenta de un asentamiento humano con amplios conocimientos

del medio vegetal invita a reflexionar sobre el horizonte de tiempo que existe respecto al traacutensito de las

comunidades humanas con economiacuteas de recoleccioacuten pesca y caza a una en que incorporaban la

agricultura de forma insipiente Ugent et al (1987) plantean que los restos de papa silvestre del tipo

tuberosa hallados en Monte Verde son importantes porque ayudan a establecer el aacuterea del Sur de Chile

como uno de los dos centros principales para la evolucioacuten de la papa comuacuten

Escenario ambiental en el Pleistoceno tardiacuteo y Holoceno temprano

Auacuten cuando el clima actual de los centros tempranos de domesticacioacuten no es exactamente el mismo que el

de hace 10000 antildeos siacute proporciona una clave parcial acerca del pasado Es importante destacar que todos

los centros tempranos estaacuten situados en aacutereas que actualmente tienen regimenes bien marcados de lluvia

de temporal y en este contexto esta estacionalidad es probablemente de mayor relevancia en lo referente

al cultivo inicial de plantas (Byrne 1988) Para este autor no significa que el cambio climaacutetico por siacute solo

forzoacute a la gente a domesticar animales y plantas si no que los cambios en el clima durante el Pleistoceno

tardiacuteo y el Holoceno temprano ocasionaron importantes cambios en la poblacioacuten de plantas y animales

9

silvestres y que en ciertas aacutereas clave esto proporcionoacute considerables trasformaciones en las actividades

de subsistencia humana y por consiguiente estas nuevas actividades eventualmente condujeron a la

domesticacioacuten y la agricultura

En las regiones boscosas del Sur del continente americano entre los antildeos 12500 a 10000 en el Norte y

Centro de Chile estuvieron cubiertas por aacutereas sin bosque o bosques muy abiertos sabanas desiertos y

regiones de tundra y estepa estas condiciones no significaron grandes modificaciones en las economiacuteas de

los primeros habitantes Las regiones boscosas friacuteas del Sur del continente se mantuvieran con pocos

cambios en composicioacuten y estructura pero con importantes retracciones restringieacutendose a las aacutereas a lo

largo de corrientes de agua A partir de 10000 antildeos AP la temperatura fue aumentando lentamente hasta

llegar un oacuteptimo bioclimaacutetico hace alrededor de 8000 antildeos AP (Ardila 1999)

En la zona de Chile Central-Norte (30 a 34 degS) durante el Holoceno estudios sugieren que en los uacuteltimos

11500 antildeos se presentoacute una extremada variabilidad entre fases huacutemedas y caacutelidassecas (Villa 2002 Pino

et al 2006) La cronologiacutea basada en fechados C14 permite determinar los principales cambios del clima

durante los uacuteltimos 7500 antildeos calendario con la siguiente cronologiacutea de eventos en Chile central 1) entre

7500 y 5700 antildeos AP sugieren predominio de condiciones caacutelidas y secas y sus comienzos por datos

estudiados comenzaron desde el inicio del Holoceno 2) entre 5700 y 3200 antildeos AP indican incremento

de las precipitaciones 3) durante los uacuteltimos 3200 antildeos cal AP existioacute un predominio de condiciones

climaacuteticas maacutes huacutemedas que en los periacuteodos precedentes aunque marcada por una fuerte variabilidad de

las precipitaciones Lo anterior concuerda con la evidencia palinoloacutegica y sedimentoloacutegica para el

Holoceno del Sur de Chile Asiacute la fase aacuterida del Holoceno temprano a medio coincide cronoloacutegicamente

con la expansioacuten del bosque valdiviano en esta regioacuten Las fases huacutemedas a partir de 5700 antildeos cal AP

son coherentes con el predominio de espectros de bosque Norpatagoacutenico en el sur de Chile en torno a esta

fecha (Villa 2002)

Para el caso de la zona Centro Sur el cambio climaacutetico en el holoceno significoacute importantes

acontecimientos sobre el paisaje y con ello la presencia de los grupos humanas del arcaico La

participacioacuten que el fuego pudo tener sobre procesos migratorios es sentildealada por Pino et al (2006)

quienes a traveacutes de anaacutelisis dendrocronoloacutegicos en aacuterboles que sobrevivieron al fuego y anaacutelisis

paleoclimaacuteticos basados en polen y carboacuten en sedimentos lacustres han evidenciado incendios forestales

locales especialmente importantes en torno a 13000 100000 5500 y a partir de 3000 antildeos cal AP Al

relacionar estos datos con la informacioacuten de 103 registros de sitios arqueoloacutegicos fechados con C14 se

puede observar una marcada coincidencia entre la informacioacuten arqueoloacutegica y las fechas de los incendios

forestales (13000 5500 3000 a 1000 antildeos cal AP) mientras que otros momentos a pesar de que el

clima se estaacute haciendo maacutes caacutelido y seco no existen registros arqueoloacutegicos pero si muchos incendios

forestales (12000 a 8000 antildeos cal AP)rdquo Pero Pino et al (2006) van maacutes allaacute sentildealan que dado que las

10

asociaciones vegetacionales se transforman raacutepidamente frente a los cambios climaacuteticos (a escala de 102

antildeos) y que la informacioacuten arqueoloacutegica asociada a sitios de pobladores tempranos y arcaicos (Monte

Verde y Marifilo) indican el intenso y amplio uso de plantas en momentos en que el clima dominante es

maacutes bien friacuteo-huacutemedo esos autores plantean la hipoacutetesis de que las poblaciones ausentes en Chile Centro

ndashSur deberiacutean haber migrado a la zona de Ayseacuten siguiendo a sus plantas

En forma muy posterior al periacuteodo de contacto (con los conquistadores) cruzando el riacuteo Tolteacuten y

avanzando hacia el Sur era perceptible el aumento progresivo de los bosques en relacioacuten con las tierras

despejadas dispuestas para la agricultura u otras actividades humanas No obstante la poblacioacuten se

encontraba dispersa en los valles de Pureacuten y Lumaco se demuestra la existencia de complejos culturales

mayores con la presencia de cuacutemulos de tierra (ldquoKuelrdquo) y una agricultura intensiva para los periacuteodos pre-

hispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico (Dillehay 2003 citado por Camus y Solari 2006)

Hipoacutetesis para la geacutenesis de la agricultura

A los esfuerzos de los investigadores en determinar una cronologiacutea en base a la evidencia que entregan

sitios arqueoloacutegicos es referirse a aquella liacutenea de eventos o actividades humanas a traveacutes de un proceso

loacutegico que busquen explicar la geacutenesis de la agricultura Se requiere entonces tener a la vista un marco que

explique coacutemo en distintas partes del mundo surgioacute una agricultura embrionaria queacute factores se

conjugaron para que el hombre se decidiera a domesticar las plantas para ello se requiere tener la

perspectiva aportada por las teoriacuteas ldquodifusionistardquo de ldquoevolucioacuten in siturdquo y ldquodesigual y combinadardquo que

seraacuten abordadas maacutes adelante

Una de las primeras intervenciones significativas en los ecosistemas naturales estuvo dada por la accioacuten

del hombre con la agricultura y sus procesos de siembra y cosecha Rappaport (1971) citado por Vitale

(1967) sentildeala que la plantacioacuten de cultivos y la criacutea de animales domeacutesticos han sido las dos formas maacutes

importantes de aprovechamiento por el hombre de la energiacutea que se almacena continuamente en la

produccioacuten de plantas primarias La manipulacioacuten humana mediante la praacutectica de la agricultura de esta

energiacutea almacenada y de las cadenas alimenticias a las que da origen permitioacute al hombre progresar maacutes

allaacute de la mera subsistencia que le proporcionaban la caza y la recoleccioacuten de frutos silvestres

En este punto Semo (2006) sentildeala dos preguntas iquestcuaacuteles fueron las fuerzas que hicieron al hombre

cambiar la caza y la recoleccioacuten por la agricultura La segunda iquestcoacutemo funcionaba la economiacutea de las

comunidades neoliacuteticas El desarrollo del conocimiento por siacute mismo no explica el surgimiento de la

agricultura descubrimientos recientes demuestran que al principio la productividad de la agricultura no

era superior a la de la caza y la recoleccioacuten por otra parte es insuficiente responder a traveacutes del

ldquodescubrimientordquo como fenoacutemeno teacutecnico sino que ademaacutes se debe profundizar en las causas de tan

11

variadas poblaciones y la similitud de los cambios culturales que la agricultura proporcionoacute Para este

autor nuevas teoriacuteas han sido desarrolladas la aparicioacuten de tensiones y desequilibrios entre el medio

ambiente y las necesidades alimentarias de la poblacioacuten cazadora juegan un papel fundamental

Engels (2001) se refiere a una combinacioacuten de la mano los oacuterganos linguumliacutesticos y el cerebro y no

soacutelo en el individuo aislado sino en la sociedad se hallaron los hombres capacitados para realizar

operaciones cada vez maacutes complicadas para plantearse y alcanzar metas cada vez maacutes altas De

generacioacuten en generacioacuten el trabajo mismo fue cambiando hacieacutendose maacutes perfecto y maacutes

multiforme A la caza y la ganaderiacutea se unioacute la agricultura

Para algunos autores el proceso evolutivo antepone la caza al pastoreo y eacuteste a la agricultura (Ardon

1993 Ardila 1999) Sin embargo otras teoriacuteas para Ameacuterica hablan de un desarrollo simultaacuteneo de la

agricultura y el pastoreo como Vitale (1967 1991) quien agrega que esta agricultura mixta se deberiacutea a la

conquista de los cultivadores por los pastores y que no se registra ninguacuten pueblo cultivador que se haya

transformado posteriormente en pastor por el contrario son frecuentes los casos de pastores

transhumantes que se han convertido definitivamente en agricultores Cabe sentildealar sin el aacutenimo de

contradecir a Vitale (1967) que en el caso de los mapuche esto uacuteltimo siacute ocurrioacute sin embargo no en el

neoliacutetico sino durante el periacuteodo de la guerra de Arauco donde los mapuche desarrollaron una importante

actividad ganadera

Inicialmente el hombre primitivo practicoacute la recoleccioacuten de especies comestibles paralelamente a la caza

la tarea estaba relacionada con la mujer El cazador erraba por varios diacuteas las mujeres como elemento

sedentario privadas de alimento desenterraban raiacuteces y comiacutean bayas estas tareas practicadas durante

milenios fueron acumulando en el sector femenino de la comunidad primitiva una sabiduriacutea

discriminadora aprendioacute a distinguir de las especies nocivas las indiferentes las alimenticias y las

apetecibles El paso a la agricultura se dio cuando una flora formada por plantas de la familia de la ruda

hizo comprender a nuestros antepasados que las especies vegetales podiacutean ser producidas por obra de sus

propias manos en los basureros donde se arrojaban toda suerte de desperdicios carrontildea animales y restos

de comida vegetal se advirtioacute que brotaban las mismas especies que se recogiacutean en el bosque Pronto las

mujeres aprendieron a limpiar el terreno en derredor de estas especies y luego lograron aislarlas y

cultivarlas a voluntad (Ardon 1993)

Fung (1999) atribuye el surgimiento de la agricultura en Ameacuterica por medio de una observacioacuten constante

del crecimiento de las plantas por los asiduos recolectores y al ensayo de cultivar aquellas especialmente

comestibles de maduracioacuten coincidente con el tiempo apropiado para el sembriacuteo y la cosecha en un

sistema de cultivo sujeto a los regimenes pluviales locales y en esto seriacutea vital el aprendizaje de la

interrelacioacuten del clima y la vegetacioacuten de la que igualmente dependiacutean los animales que cazaban

12

El acabado conocimiento de especies vegetales de los distintos entornos a los que los grupos humanos

accediacutean y sus ciclos de disponibilidad constituyen una base acumulativa de conocimiento

suficientemente eficaz para influir en conjunto con otros factores en la embrionaria manipulacioacuten de

algunas especies (Gambier 1977 Lagiglia 1980 Dillehay et al 1989 Nuacutentildeez 1989 Pearsall 1989

Castro y Tarragoacute 1992 citados por Planella y Tagle (2004) Esta manipulacioacuten de plantas es abordada

por Quiroz y Belmar (2004) en relacioacuten a evidencias de los sitios arqueoloacutegicos Radio Estacioacuten Naval El

Cebollar y Lonqueacuten de la zona Central de Chile que evidencian para el periodo alfarero temprano el uso

de una planta como la quiacutenoa puede llegar a constituir uno de los elementos claves en este entramado de

interrelaciones por lo que se atreven a plantear que la domesticacioacuten de una especie vegetal (en este caso

C quinoa) puede constituir un elemento de unificacioacuten y consolidacioacuten de la expresioacuten cultural de los

grupos alfareros tempranos

El punto anterior es especialmente importante en el anaacutelisis de la agricultura mapuche de las especies que

cultivaban como se veraacute maacutes adelante las evidencias sentildealan que muchas de ellas provienen de centros de

dispersioacuten como Ameacuterica Central y Andes Centrales (maiacutez calabaza porotos quinua ajiacute papa) y para las

cuales la teoriacutea difusionista explicariacutea su adopcioacuten por esta cultura sin embargo para el caso de algunas

especies del geacutenero Bromus y a falta de evidencias que prueben lo contrario es posible sentildealar que su

domesticacioacuten pudo haber sido realizada en funcioacuten de esta constante y detallada observacioacuten del medio

vegetal el clima y de los animales que cazaban (teoriacutea de evolucioacuten in situ) conversacioacuten personal con M

Planella Arqueoacuteloga - Antropoacuteloga del Departamento de Antropologiacutea de la Universidad de Chile

Otro elemento de anaacutelisis es el desarrollo alfarero de estas culturas y como se liga al desarrollo de la

agricultura Planella y Tagle (2004) sentildealan que se ha aceptado que el periacuteodo agroalfarero temprano

representa el hito a partir del cual es posible reconocer indicadores los permiten vincular los contextos

culturales alfareros tradicionalmente de la regioacuten con probables conocimientos agriacutecolas Evidencias

encontradas de vasijas fitomorfas representan trasfondos de conocimientos adquiridos acerca de

Lagenaria sp y Cucurbita sp ceramios con golletes cribados a modo de regaderas permiten sugerir que

la particularidad de estas vasijas constituiacutean elementos usados por la primeras poblaciones alfareras de la

zona central para sustentar una insipiente y restringida (Planella y Tagle 2004) Estos autores

complementan lo anterior sentildealando que para el caso de grupos humanos cazadores-recolectores del

Arcaico en la regioacuten central la posibilidad desechada de que hayan tenido alguacuten grado de manipulacioacuten de

recursos vegetales se ha sustentado en elementos de juicio en rasgos antropofiacutesicos de sus ceramios su

topologiacutea liacutetica y ausencia de alfareriacutea

13

Doacutende

Dos son los aspectos que es necesario abordar en relacioacuten al ldquodoacutenderdquo de la agricultura desarrollada por los

mapuche En primer lugar se requiere conocer las grandes zonas geograacuteficas y la ubicacioacuten en teacuterminos

generales de los asentamientos humanos En segundo teacutermino las caracteriacutesticas especiacuteficas de estos

sectores utilizados si eran permanentes o no ubicacioacuten de sus viviendas sitios ceremoniales y por cierto

los lugares donde desarrollaban la agricultura En esto son fundamentales las evidencias de sitios

arqueoloacutegicos presentadas en el punto ldquocuaacutendordquo descartando o no la agricultura los que su vez si

corresponde se asocian a datos que entregan los registros de cronistas y viajeros que se presentaran

principalmente el punto ldquocoacutemordquo

Territorio y poblacioacuten

Para Bengoa (2003) el ordenamiento geograacutefico del territorio de los mapuches daba cuenta de divisiones

del paisaje constituidos por Butalmapus o grandes territorios Para la costa (territorio lafquenche) y la

cordillera (territorio pehuenche) Luego estaban los ayllarehues o agrupaciones de rehues los rehues o

unidades de culto y los levos que al parecer eran los clanes o nuacutecleos fundamentales aunque seguacuten otros

autores levos provendriacutea de leufu o territorios formados por cuencas de riacuteos importantes en esto

concuerda Dillehay (2007) quien agrega que tradicionalmente un rehue agrupaba las comunidades en

torno a 80000 a 120000 ha

Cada ayllarehue podiacutea reunir una poblacioacuten de 1600 a 4000 personas bajo el mandato de un lonco y

constituiacutea una unidad econoacutemica habiacutea reuniones y ferias anuales donde se intercambiaban productos

(Latcham 1925 citado por Otero 2006)

De acuerdo con autores contemporaacuteneos al inicio de la Conquista la poblacioacuten mapuche que ocupaba los

diferentes haacutebitat existentes entre los riacuteos Itata y Tolteacuten se estimaba en 500000 personas Junto a la

vertiente oriental de la cordillera de Nahuelbuta Angol y Pureacuten por el Norte e Imperial por el Sur la

zona de Arauco fue el lugar maacutes densamente poblado Tambieacuten en la vertiente occidental las orillas del

lago Lanalhue Contulmo Cantildeete Lebu y Arauco existiacutean importantes poblaciones sedentarias

(Villalobos 1983 Bengoa 2000 Torrejoacuten y Cisternas 2002 Bengoa 2003)

Los sitios arqueoloacutegicos de la Regioacuten de Los Lagos incluyen otras aacutereas que probablemente sostuvieron

nuacutecleos de poblacioacuten como el sitio Chan Chan y Curintildeanco en el borde costero y la playa Coluacuten en la

zona de Valdivia ademaacutes de numerosas otras aacutereas a orillas del mar donde desembocan riacuteos y se ubican

los bosques de olivillo costero Otro ecotono o borde que probablemente permitioacute el asentamiento de

importantes nuacutecleos de poblacioacuten estuvo constituido por las riberas de los lagos precordilleranos como el

Villarrica Calafquen y Panguipulli (Otero 2006)

14

Antonio de Herrea en 1601 sentildeala desde maacutes abajo del riacuteo Valdivia va sobre la costa una cordillera de

pescadores naturales montuosa y agra (Escobar 1992 citado por Otero 2006)

La poblacioacuten mapuche para esta zona es descrita como de alta concentracioacuten al llegar Pedro de valdivia a

Osorno repartioacute 50000 indiacutegenas entre los 13 encomenderos espantildeoles que se asentaron al Sur del riacuteo

Bueno (Grothe 2003 citado por Otero 2006)

Caracteriacutesticas de los asentamientos

Ardon (1993) se refiere a la posible conexioacuten entre el hombre recolector y agricultor en funcioacuten del lugar

de sus asentamientos indica que los primeros hombres recolectores consiente o inconscientemente se

daban cuenta en que medio ambiente creciacutean aquellas plantas que necesitaban La prueba de ello es la

escogencia de lugares para establecerse y construir sus hogares dando origen asiacute a una agricultura

primitiva con suelos planos feacutertiles abundante agua vegetacioacuten y animales Asiacute aprendieron el concepto

de ldquocalidad de sitiordquo Esto lo complementa Bengoa (2000 2003) quien sentildeala que en relacioacuten a la

numerosa poblacioacuten pero sin llegar a constituir poblados en zonas anteriormente sentildealadas eacutestas dotaban

de grandes recursos alimenticios agrega que al no existir un sistema agriacutecola desarrollado plenamente era

el espacio privilegiado para la recoleccioacuten la pesca y la caza lo que sustentaba la alimentacioacuten de ese

nivel de gente Sin embargo otros historiadores asocian el cultivo de maiacutez con la existencia de villorrios

pues requiere de un trabajo bastante intensivo y demandante de mano de obra Esta concentracioacuten proacutexima

a los cultivos les facilitaba la cosecha y les permitiacutean defenderse frente a otros grupos que buscaban

apropiarse del fruto de los cultivos (Gastoacute 1979 citado por Otero 2006)

El elemento socio cultural de estos asentamientos es abordado por Dillehay (2007) quien sentildeala que a

partir de las culturas de el Pitreacuten y El Vergel es posible apreciar desarrollos distintos entre los araucanos

que viviacutean en Chile Central de aquellos que viviacutean al Sur del Biacuteo Biacuteo Los grupos del sur geograacuteficamente

circunscritos en valles (ej Pureacuten Lumaco Liucura Tucapel Arauco Villarrica) teniacutean densidades maacutes

altas de poblacioacuten a la construccioacuten de sus montiacuteculos (Kuel) se agregaban rituales puacuteblicos y una

organizacioacuten y liderazgo poliacutetico parcialmente centralizado lo que era sustentado por varias

combinaciones de cultivo caza recoleccioacuten y pesca Otras aacutereas fueron caracterizadas por cazadores-

recolectores avanzados y probablemente horticultores incipientes

Otero (2006) se refiere a las estrategias para distintos habitats aplicada por los mapuche ndashhuilliche En los

sectores bajos de vegas o hualves que en mapudungun significa ldquobueno para la agriculturardquo cultivaban

maiacutez y quinoa Existen vocablos mapuches que se utilizan hoy como terminologiacutea cientiacutefica que describe

de forma precisa ciertos haacutebitats del Sur como los ntildeadis terrenos pantanosos los mallines o praderas

huacutemedas o los suelos de trumao en la clasificacioacuten de suelos volcaacutenicos Agrega que en sectores de

15

lomaje los mapuche como veremos en detalle en el punto relacionada a la teacutecnica o el ldquocoacutemordquo

probablemente desarrollaron una agricultura de claro de bosques aprovechando la fertilidad de los suelos

forestales y su raacutepida capacidad de regeneracioacuten despueacutes de los incendios

La descripcioacuten de Marintildeo de Lobera s XVI de un asentamiento indiacutegena en el sector de Valdivia destaca

la calidad y organizacioacuten casas bien construidas en medio de una plantacioacuten muy bien disentildeada de la que

quedaron sorprendidos luego que los espantildeoles pasaron a la otra banda del riacuteo descubrieron un gran

pedazo de tierra algo alta como una loma casi toda cercada de aquel riacuteo donde teniacutean sus viviendas los

naturales en razonables casas Entraron los nuestros por esta loma y vieacuteronla toda tan adornada de

arboleda sembrada a mano que pareciacutea un paraiacuteso asiacute con la lindeza y orden con que estaban dispuestos

los aacuterboles como por el riacuteo que va girando en redondo de aquella loma Este cronista agrega que grandes

llanadas tan llenas de poblacioacuten cuanto abundantes sementeras de maiacutez frijoles Para 1548 en la zona de

Valdivia se estima una poblacioacuten de 30 a 40 mil habitantes (Guarda 2001 citado por Otero 2006)

En general situaban sus casas en lugares altos con buena visibilidad sin peligro de inundaciones y de

los cuales podiacutean prevenir cualquier sorpresa de sus enemigos De esta forma podiacutean realizar trabajos de

agricultura y contaban con el bosque para proveerse de frutos fibras animales silvestres material de

construccioacuten y por supuesto lentildea El bosque ademaacutes servia como refugio y en caso de conflicto permitiacutea

escapar y esconderse (Otero 2006) Estos asentamientos contaban de un grupo de unas seis viviendas lo

suficientemente cercanas como para mantener viacutenculos y un contacto permanente (Villalobos 1995)

Coacutemo

En la produccioacuten social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e

independientes de su voluntad relaciones de produccioacuten que corresponden a una fase determinada de

desarrollo de sus fuerzas productivas materiales El conjunto de estas relaciones de produccioacuten forma la

estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la que se levanta la superestructura juriacutedica y

poliacutetica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social El modo de produccioacuten de la

vida material condiciona el proceso de la vida social poliacutetica y espiritual en general (Marx 1986 citado

por Harnecker 1994)

En la geacutenesis de la agricultura la manipulacioacuten inicial de las plantas por el hombre tuvo la intencionalidad

de generar un ldquoproductordquo lo que comuacutenmente llamamos cosecha El anaacutelisis del ldquocoacutemordquo o del ldquomodordquo de

la agricultura desarrollada por los mapuche y de que forma a su vez tiene alcances mayores requiere

necesariamente ser realizado con el apoyo de un marco teoacuterico que explique estos procesos de desarrollo

El ldquomaterialismo histoacutericordquo descubierto por Marx en 1859 y en especiacutefico en lo que este autor llamaba el

ldquohilo conductorrdquo en sus estudios considera entre otros los conceptos de fuerzas productivas relaciones de

16

produccioacuten y modos de produccioacuten los cuales no soacutelo se consideraran en la oacuteptica de la agronomiacutea en este

capiacutetulo de sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche sino tambieacuten (con toda la complejidad que esto

significa) en los siguientes capiacutetulos referidos brevemente a los sistemas en los periacuteodos de la frontera

radicacioacuten y actual

Fuerzas productivas produccioacuten y producto

Para Vitale (1992) la comprensioacuten en forma previa del significado de las ldquofuerzas productivasrdquo es

indispensable para llegar al concepto del ldquomodo de produccioacutenrdquo y las ldquoformaciones socialesrdquo

desarrolladas en Ameacuterica Latina sentildeala que eacutestas fuerzas productivas son los frutos de la naturaleza los

instrumentos o medios de produccioacuten y la fuerza del trabajo Agrega que estas fuerzas productivas han

sido formadas por los elementos de la naturaleza como las materias primas la tierra la flora la fauna los

suelos y el clima Ademaacutes el concepto de fuerzas productivas implica la forma en que el hombre se

apropia de la naturaleza al proceso de trabajo en que una materia prima se transforma en ldquoproductordquo En

este uacuteltimo punto sentildeala que las culturas primitivas si bien es cierto no se organizaron para la produccioacuten

sino para la recoleccioacuten no puede desconocerse que haciacutean un trabajo especialmente relacionado con la

caza mayor Teniacutean tambieacuten un tipo de organizacioacuten social para la pesca y la fabricacioacuten conjunta de

equipos y utensilios en este uacuteltimo punto lo resume como una plena integracioacuten del hombre a la

naturaleza

Esta organizacioacuten social para la recoleccioacuten caza y pesca se extendioacute durante gran parte del Arcaico del

Centro Sur de Chile la que ha sido detallada anteriormente a traveacutes de las evidencias aportadas por los

sitios arqueoloacutegicos como por ejemplo Las Morrenas y Monte Verde De esta forma las fuerzas

productivas determinan la divisioacuten entre la actividad del hombre primitivo recolector y cazador

(organizado para un trabajo) del que da un paso trascendental en el proceso de geacutenesis de la agricultura

transitando por la domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura (organizacioacuten para la produccioacuten)

En el proceso de ldquola produccioacutenrdquo inicialmente la riqueza natural fundamentalmente del Centro Sur de

Chile no serviacutea de nada sin un ldquotrabajo humanordquo por lo tanto como sentildeala Harnecker (1994) a este trabajo

de arrancar a la naturaleza sus riquezas para luego transformarlas en objetos uacutetiles se le debe agregar la

transformacioacuten de un determinado objeto el cual llamaremos ldquoproceso de trabajordquo En este proceso de

trabajo intervienen ldquoinstrumentos de trabajordquo utilizados por el hombre o ldquomedios de trabajordquo como sentildeala

Harnecker (1994) los que seraacuten abordados en el punto preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas En

este sentido es posible distinguir por una parte los medios de trabajo en el sentido estricto que son ldquolas

cosas o conjunto de cosas que el trabajador interpone directamente entre eacutel y el objeto sobre el cual trabaja

(materia bruta o prima) y sirven de intermediarios entre el trabajador y el objeto sobre el cual trabaja Por

17

otra parte estaacuten aquellos ldquomedios de trabajordquo en el sentido amplio los que sin intervenir directamente en

el proceso de transformacioacuten son necesarios para la realizacioacuten de eacuteste Por su parte el objeto sobre el cual

se trabaja puede provenir directamente de la naturaleza ldquomateria brutardquo o de una transformacioacuten previa

por el trabajo humano ldquomateria primardquo pudiendo ser esta uacuteltima el elemento principal de un producto o

puede intervenir soacutelo como materia auxiliar siendo absorbida por el mismo instrumento de trabajo De esta

forma en la produccioacuten tenemos una liacutenea que involucra en primer teacutermino el objeto el cual sufre una

transformacioacuten para convertirse por la actividad humana y sus instrumentos en un producto uacutetil

Todo lo anterior permite contar con un primer elemento de anaacutelisis a considerar referido a que

inicialmente la cultura mapuche realizaba una apropiacioacuten iacutentegra de este ldquoproceso del trabajordquo y coacutemo a

traveacutes del contacto con los conquistadores determinoacute coacutemo se veraacute maacutes adelante que se asimilaran

gradualmente nuevos ldquomodos de produccioacutenrdquo Sin embargo Vitale (2009) sentildeala como las culturas

primitivas de Ameacuterica latina tambieacuten pasaron sin la intervencioacuten de los conquistadores de modos de

produccioacuten con un reparto colectivo del sobreproducto a modos en que aparecen las primeras

desigualdades sociales y estructuras de poder como los cacicazgos Estos caciques y ldquochamanesrdquo se fueron

ubicando en sitiales privilegiados que los eximia del trabajo colectivo generando asiacute diferencias entre el

trabajo manual y el trabajo intelectual como tambieacuten otro factor relacionador al surgimiento de artesanos

dedicados a la alfareriacutea metalurgia y confeccioacuten de tejidos que los liberaba del trabajo agriacutecola

Los trabajadores

El anaacutelisis de los modos de produccioacuten de las culturas primitivas y en especial aplicado al caso mapuche

sentildeala que existen dos niveles en el proceso de trabajo que se requiere abordar Harnecker (1994) sentildeala

que estaacute por una parte el trabajo aislado realizado por un ldquotrabajador individualrdquo que es realizado en forma

aislada transformando una materia prima determinada en un producto determinado es el caso del artesano

o del pequentildeo productor campesino en eacutel existe una clara unidad entre trabajador y su medio de trabajo

de esta forma la calidad y el rendimiento dependen de la habilidad personal con la que pueda manejar su

instrumento de trabajo por cuanto decide cuaacutendo coacutemo y doacutende debe trabajar Por otra parte estaacute el

ldquotrabajo colectivordquo o ldquotrabajo socialrdquo eacuteste se realiza con la participacioacuten ldquosimultaacutenea de varios

trabajadores en un mismo sitiordquo en eacutel Marx (1986) citado por Harnecker (1994) distinguioacute dos formas

la cooperacioacuten simple en ella todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy semejantes esta

forma de cooperacioacuten se da en las operaciones de caza de los pueblos primitivos en que saliacutea un grupo de

cazadores provistos de flechas y uniacutea sus esfuerzos para cercar al animal o en las maacutes incipientes formas

capitalista donde el duentildeo del taller se limita a reunir en un local a un grupo de artesanos

proporcionaacutendoles los instrumentos de trabajo y apropiaacutendose del producto a cambio de un salario Hasta

18

este punto es posible ver reflejado este modelo en el sistema comunal de la cultura mapuche tal como se

veraacute maacutes adelante en el registro del cronista Francisco Nuacutentildeez de Pineda en una labor de siembra descrita

en su ldquocautiverio felizrdquo en donde la cooperacioacuten simple a traveacutes de lo que en mapudunguacuten se conoce

como mingas o mingacos Sin embargo la diferencia radica en la apropiacioacuten iacutentegra de los productos

Por su parte la cooperacioacuten compleja se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una divisioacuten

del trabajo dentro de la industria Las diversas operaciones que el obrero realizaba para lograr el producto

final ahora se dividen y cada grupo de trabajadores asume una parte del trabajo global De esta manera el

producto se convierte ahora en un producto social el cual es el fruto del trabajo de una colectividad de

artesanos especializados cada uno en una operacioacuten parcial distinta que repite constantemente La forma

maacutes extrema de esta cooperacioacuten compleja se da en la manufactura capitalista Por consiguiente se

requiere en mayor o menor medida una direccioacuten que medie la armoniacutea de las actividades individuales y

ejecute aquellas funciones generales derivadas del movimiento del cuerpo productivo total Esas funciones

de direccioacuten y control del proceso de produccioacuten colectivo o social son desempentildeadas por trabajadores

que no manipulan directamente los medios de produccioacuten De esta forma se produce una separacioacuten del

trabajador individual del conjunto del proceso de trabajo y ya no es el trabajador individual el que pone en

marcha este proceso surge de esta forma la necesidad de funciones de direccioacuten y control del proceso de

produccioacuten

Relaciones teacutecnicas de produccioacuten

En todo proceso de produccioacuten se establece un determinado tipo de relacioacuten entre los trabajadores

colectivos y los medios de produccioacuten este trabajador colectivo es un elemento comuacuten que se encuentra

presente en las formas de cooperacioacuten anteriormente sentildealadas sin embargo surgen funciones de

direccioacuten y control del proceso de trabajo con un caraacutecter diferenciador

Harnecker (1994) sentildeala que puede existir un proceso de produccioacuten cooperativa que implique la

existencia de una unidad entre el trabajador y su medio de trabajo es decir el trabajador individual ejerce

un control su instrumento de trabajo Esto implica que la puesta en marcha del proceso de trabajo ya no

estaacute a cargo del trabajador individual sino del trabajador colectivo Por su parte puede existir tambieacuten el

caso de un proceso de produccioacuten cooperativa en que el trabajador individual haya no soacutelo perdido el

dominio de la puesta en marcha del proceso de trabajo sino que tambieacuten haya perdido el dominio del

medio de trabajo como ocurre en la gran industria donde el trabajador pasa a ser una pieza maacutes de la

maacutequina

A traveacutes de lo que se ha visto se puede afirmar que el tipo de relacioacuten que se establece entre el trabajador

individual y el medio de trabajo depende fundamentalmente del caraacutecter que este medio tenga De ahiacute que

19

Marx (1986) citado por Harnecker (1994) insista en el papel decisivo que desempentildea el medio de trabajo

en la forma histoacuterica concreta en que se da el proceso de trabajo

Para el caso de la cultura mapuche y en funcioacuten de este anaacutelisis se debe considerar coacutemo en forma

gradual se fue transformando lo que caracterizaba su proceso de produccioacuten Es decir coacutemo entre los

individuos que participaban de un cultivo sumado a sus herramientas empleadas para dicho proceso

productivo gradualmente fueron asimilando por el contacto cultural con los conquistadores formas

distintas de divisioacuten teacutecnica del trabajo tipo de cooperacioacuten y caracteriacutesticas teacutecnicas de los medios de

trabajo Estas formas de control o dominio que los mapuche ejercieron sobre sus herramientas y la puesta

en marcha del proceso de produccioacuten en general es decir las relaciones teacutecnicas de produccioacuten a las que

se refiere Harnecker (1994) son importantes a la hora de explicar los procesos vividos por los mapuche

Relaciones sociales de produccioacuten

Vitale (1992) sentildeala que las relaciones de produccioacuten son los viacutenculos que se dan entre los hombres en el

proceso productivo relacioacuten que estaacute basada en la propiedad de los medios de produccioacuten o como sentildeala

Harnecker (1994) aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los

productores directos en un proceso de produccioacuten determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten

de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Asiacute tenemos las relaciones de produccioacuten esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos las

feudales entre los sentildeores y los siervos y las capitalistas entre los burgueses y los obreros Es decir son

las relaciones que se dan entre los duentildeos de los medios de produccioacuten y los trabajadores en el proceso de

la produccioacuten Las relaciones de produccioacuten determinan la apropiacioacuten del excedente En el reacutegimen

capitalista la apropiacioacuten por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvaliacutea En cambio

en el modo de produccioacuten comunal la apropiacioacuten era colectiva

Surge entonces la necesidad de tener claridad respecto a tres conceptos derecho de propiedad propiedad

real y propiedad efectiva

Harnecker (1994) sentildeala que el derecho de propiedad es aquel que permite usar gozar y disponer de eacutel

De este derecho de propiedad se desprenden en forma separada el derecho de usar que es el derecho de

hacer uso del bien que se pose de acuerdo a sus caracteriacutesticas El derecho a gozar el que corresponde al

goce de los frutos que produce ese bien Se llama por uacuteltimo al usufructo al derecho de uso y goce de ese

bien y tambieacuten que permite disponer de eacutel asignaacutendole determinados fines o delegarlo en terceras

personas

20

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 5: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

Agricultura

Antes de abordar los muacuteltiples elementos que permitan conformar una aproximacioacuten al cuaacutendo doacutende y

coacutemo los mapuche desarrollaron la agricultura se hace imprescindible establecer un marco miacutenimo de

consenso en relacioacuten a una definicioacuten baacutesica de esta actividad humana en el entendido que todas aquellas

teacutecnicas que hoy la componen son el resultado de un proceso de desarrollo por miles de antildeos con un

comienzo difuso y sin liacutemites imaginables

Si se propone definir la agricultura se puede establecer que es la accioacuten deliberada de manipular y con

ello domesticar especies vegetales para proveernos por lo general de alimentos por medio de la

acumulacioacuten de energiacutea que las plantas realizan esto a su vez sirve para consensuar sobre la diferencia

con su antecesora la recoleccioacuten

Gonzaacutelez de Soto (1849) sentildeala que la ldquoagricultura es el arte de sacar de la tierra el mejor partido posible

por medio de un econoacutemico cultivordquo Aunque puede entenderse como una definicioacuten maacutes acercada a la

agricultura capitalista tiene su merito en el sentido de la relevancia que adquiere el entender el termino

ldquoeconoacutemicordquo como el miacutenimo esfuerzo para un beneficio energeacutetico (cosecha del cultivo) y que los

primeros hombres sin duda tuvieron que evaluar al momento de desarrollar la agricultura

Del mismo modo se hace necesario sentildealar la diferencia de la praacutectica de la agricultura y una economiacutea

agriacutecola en el entendido que una cultura pudo haber realizado praacutecticas agriacutecolas empleando importantes

conocimientos para la eacutepoca sin que necesariamente su sistema econoacutemico se basara principalmente en

esta actividad Por consiguiente primero es necesario plantearse la pregunta respecto a coacutemo se daba la

relacioacuten de factores de escenario medio ambiental y recursos asociados y segundo el desarrollo

tecnoloacutegico alcanzado por las primeros agricultores Estos dos factores se conjugan para lograr una

aproximacioacuten que explique la razoacuten de los sistemas de produccioacuten utilizados y la alta poblacioacuten indiacutegena

en especial en el Centro Sur de Chile a la llegada de los conquistadores

Mapuche

Al buscar los oriacutegenes de la agricultura como se vera maacutes adelante eacutesta se pierde en el neoliacutetico asiacute

mismo no existe pleno acuerdo acerca del origen o surgimiento de la cultura mapuche Por esta razoacuten para

abordar el origen de su agricultura resulta maacutes conveniente desligarse de la rigidez que representa adoptar

una de las diversas teoriacuteas en torno a quieacutenes eran y coacutemo surgieron los mapuche permitieacutendonos abordar

el estudio en las dimensiones de tiempo y espacio geograacutefico con mayor libertad En este contexto es

mejor recurrir a su traduccioacuten literal tan ampliamente usada ldquogente de la tierrardquo y para este caso seraacute

5

enfocado en la zona Centro Sur de Chile que seriacutea el territorio ocupado por esta cultura en tiempos

prehispaacutenicos seguacuten un aproximado consenso entre distintos autores

Sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche

Cuaacutendo

Un relato sentildeala que los mapuche surgieron en un comienzo con la lucha feroz de los elementos

desatados El mar el agua y la montantildea elementos centrales de una geografiacutea aprisionan al hombre como

entre dos tenazas el mal y el bien disputaacutendose estas estrechas tierras

Allaacute en el mar en lo maacutes profundo

viviacutea una gran culebra que se llamaba Cai-Cai

Las aguas obedeciacutean las oacuterdenes del culebron

y un diacutea comenzaron a cubrir la tierra

Habiacutea otra culebra tan poderosa como la anterior

que viviacutea en la cumbre de los cerros

El Ten Ten aconsejoacute a los mapuche

que se subieran a un cerro

cuando comenzaran a subir las aguas

Muchos mapuche no lograron subir al cerro

y murieron transformaacutendose en peces

El agua subiacutea y subiacutea

y el cerro flotaba y tambieacuten subiacutea y subiacutea

los mapuche se poniacutean los cantaritos sobre las cabezas

para protegerse de la lluvia y el sol

y deciacutean Cai-Cai-Cai

y respondiacutean

Ten-Ten-Ten

Hicieron sacrificios y se calmoacute el agua

y los que se salvaron

bajaron del cerro y poblaron la tierra

Asiacute nacieron los mapuche (Bengoa 2000)

6

El relato anterior permite sentildealar que de igual forma al surgimiento de los mapuche la geacutenesis de la

agricultura en la zona Centro Sur de Chile (al igual que en todo el mundo) es una actividad humana que

se pierde en el pasado Estudios arqueoloacutegicos complementados con relatos de cronistas y viajeros en la

conquista (en especial en el siglo XVI) permiten tener una mayor aproximacioacuten del momento en que los

mapuche incursionaron en la agricultura y su grado de desarrollo

En este apartado junto con sentildealar las evidencias que permitan esbozar una cronologiacutea (el cuaacutendo de la

agricultura mapuche) en un escenario americano y mundial tambieacuten se abordaraacute aquellas praacutecticas

humanas y relaciones sucesivas de loacutegica que pudieron determinar el proceso de desarrollo de una

actividad agriacutecola embrionaria y sus posteriores estados maacutes avanzados es decir el cuaacutendo en teacuterminos de

relaciones de causa y efecto todo esto complementado con informacioacuten concreta del escenario ambiental

Determinando una cronologiacutea

De la historia de la humanidad maacutes del 99 ha sido bajo la forma de grupos recolectores cazadores y

pescadores El periacuteodo recolector por su parte ha constituido el 95 de la historia del hombre americano

(Vitale 1967 Lee y De Vore 1968 Yesner 1980) La forma maacutes antigua conocida de agricultura estaacute

representada por restos de higos carbonizados de 11400 antildeos los que fueron hallados en el sitio

arqueoloacutegico Gilgal I en el valle del riacuteo Jordaacuten (Kislev et al 2006)

Durante un periacuteodo relativamente corto (12000 a 8000 antildeos AP) varios tipos diferentes de plantas

fueron cultivadas en distintas zonas independientes del planeta Estos cultivos tempranos no fueron

sincroacutenicos pero puestos en perspectiva de la prehistoria humana fueron en realidad momentos muy

cercanos entre siacute Trabajos arqueoloacutegicos en Sudameacuterica y Asia demuestran que las plantas fueron

cultivadas mucho antes de lo que se pensaba (Byrne1988 Dillehay et al 2005)

La evidencia cientiacutefica sentildeala la posibilidad de que la calabaza sea la primera planta domesticada en

Ameacuterica sitios arqueoloacutegicos en diversos lugares del continente la registran desde el 10000 y 9240 cal

AP En relacioacuten al maiacutez auacuten cuando es la especie maacutes importante para las culturas americanas tiene una

antiguumledad de 5000 AC (Semo 2006 Otero 2006 Dillehay et al 2007) aunque Piperno (1990) citado

por Marcos (2005) sentildeala que a traveacutes de sondas en el lago Ayauch en la amazonia ecuatoriana obtuvo

evidencias de cultivo de maiacutez de alrededor de 7000 antildeos AC y en el sitio las Vegas en Ecuador se han

encontrado fitolitos de maiacutez de entre 8500 y 7000 AP

Uhle (1919) Nuntildeez (1970) Latcham (1936) y Bollaert (1860) citados por Tapia (1979) sentildealan que el

inicio de la domesticacioacuten de la quinua en Ayacucho Peruacute fue alrededor de 5000 AC en la cultura

7

Chinchorro fue utilizada antes del antildeo 3000 AC en tumbas prehispaacutenicas de Tarapacaacute Calama Tiltil y

Quillagua Chile se describen semillas de quinua

Rojas (1991) citado por Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que las investigaciones de Cuchipuy en el sector

de Tagua Tagua en Chile centradas en los niveles arqueoloacutegicos de unos 3000 A C habriacutean permitido

identificar numerosas especies de plantas superiores como Chenopodium sp y Pahaseolus sp las que

podriacutean haber sido cultivadas Esto es complementado con las evidencias del sitio Las Morrenas 1 en la

cuenca andina del riacuteo Maipuacute en eacutel Planella et al (2005) sentildealan que los datos del estudio realizado

confirman la presencia de cultiacutegenos en contextos de cazadores recolectores de finales del periacuteodo

Arcaico hace aproximadamente 3000 antildeos En este sentido el anaacutelisis arqueobo-taacutenico realizado por

Quiroz y Belmar (2004) en sitios de la zona central como Lonqueacuten y El Cebollar es posible visualizar un

proceso de intensificacioacuten en la interaccioacuten hombre-planta a lo largo del periacuteodo alfarero temprano de

esta forma el aumento de tamantildeo en restos de Chenopodium quinoa evidencia un proceso de

domesticacioacuten Estos investigadores agregan que el aumento de tamantildeo de las semillas es proporcional al

grado de manejo de la especie es decir domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura lo que se asocia

indirectamente a cambios socioorganizacionales que se dieron en el seno de las comunidades del periodo

alfarero temprano

Planella y Tagle (2004) en el sitio arqueoloacutegico Tejas Verdes 4 en la desembocadura del riacuteo Maipo

sentildealan la presencia de restos carbonizados de Chenopodium sp tipo C quinoa Z mays en muy buen

estado de conservacioacuten ademaacutes de Phaseolus sp y Lagenaria sp si bien el fechado es indirecto tienden

a sugerir un marco cronoloacutegico no inferior a los 500 antildeos DC para esta depositacioacuten de cultiacutegenos

Dillehay (2007) en su trabajo relacionado con la construccioacuten de montiacuteculos llamados ldquoKuelrdquo por los

mapuche sentildeala que en los montiacuteculos maacutes antiguos y en sus niveles maacutes profundos las evidencias por

medio de radiocarbono hablan de fechas entre 200 y 500 AC asociados a una incipiente agricultura

comunidades dispersas y una complejidad social emergente

Por su parte los cronistas como se veraacute en detalle maacutes adelante se refieren de manera especiacutefica y con

valiosos datos a especies cultivadas y algunas teacutecnicas empleadas el mismo Pedro de Valdivia dice en una

de sus cartas ldquohellipabundosa de todos los mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute

como maiacutez papas quinuasrdquo

El Arcaico en la zona de La Araucaniacutea

Dado que una buena parte de los datos anteriormente descritos provienen de evidencias arqueoloacutegicas de

la zona Central de Chile los que han sido presentados por su meacuterito de representar la zona de contacto y

de difusioacuten cultural incaica (ejemplo Z mayz y C quinua) se requiere para una visioacuten global del periacuteodo

8

complementar con datos arqueoloacutegicos de la zona Centro Sur Un resumen del periacuteodo Arcaico de La

Araucaniacutea es presentado por Quiroz y Saacutenchez (2004) en el cual sentildealan que considerando los fechados

radiocarboacutenicos obtenidos en los sitios de la costa septentrional araucana se puede ordenar la presentacioacuten

de los resultados considerando los tradicionales periacuteodos de arcaico temprano (10000 a 7000 AP)

medio (7000 a 4000 AP) y tardiacuteo (4000 a 2000 AP) De esta forma para el arcaico temprano y

considerando el nivel del mar pospleistoceacutenico se tiene que esa liacutenea de costa en la actualidad se

encuentra sumergida Es decir no se tiene asentamientos costeros pertenecientes al arcaico temprano

probablemente porque la costa postpleistoceacutenica estaacute hoy bajo el agua El arcaico medio estaacute

documentado tanto en la costa como en los valles centrales y en la precordillera andina El Patroacuten Cerro

Las Conchas con sus puntas lanceoladas Quilleacuten 1 con sus puntas pedunculadas Chan Chan (Valdivia) y

Puente Quilo I (Chiloeacute) con sus puntas lanceoladas muestran la diversidad tecnoloacutegica de las poblaciones

que vivieron durante esta eacutepoca en el territorio El arcaico tardiacuteo en la zona de La Araucaniacutea tambieacuten estaacute

bien representado El patroacuten Reloca en el Maule con sus puntas triangulares Bellavista I Rocoto I

Quiriquina I y II con sus pesas de red P301 y P271 de Isla Mocha con sus anzuelos de hueso y concha

muestra una dispersioacuten enorme que los llevaraacute a ocupar espacios que representan grandes dificultades para

su colonizacioacuten (como por ejemplo la misma Isla Mocha) para los que deberaacuten desarrollar tecnologiacuteas

extremadamente complejas

Si se considera que a la luz de la evidencia que aporta el sitio Monte Verde (12500 antildeos AP) cercano a

la actual ciudad de Puerto Montt que da cuenta de un asentamiento humano con amplios conocimientos

del medio vegetal invita a reflexionar sobre el horizonte de tiempo que existe respecto al traacutensito de las

comunidades humanas con economiacuteas de recoleccioacuten pesca y caza a una en que incorporaban la

agricultura de forma insipiente Ugent et al (1987) plantean que los restos de papa silvestre del tipo

tuberosa hallados en Monte Verde son importantes porque ayudan a establecer el aacuterea del Sur de Chile

como uno de los dos centros principales para la evolucioacuten de la papa comuacuten

Escenario ambiental en el Pleistoceno tardiacuteo y Holoceno temprano

Auacuten cuando el clima actual de los centros tempranos de domesticacioacuten no es exactamente el mismo que el

de hace 10000 antildeos siacute proporciona una clave parcial acerca del pasado Es importante destacar que todos

los centros tempranos estaacuten situados en aacutereas que actualmente tienen regimenes bien marcados de lluvia

de temporal y en este contexto esta estacionalidad es probablemente de mayor relevancia en lo referente

al cultivo inicial de plantas (Byrne 1988) Para este autor no significa que el cambio climaacutetico por siacute solo

forzoacute a la gente a domesticar animales y plantas si no que los cambios en el clima durante el Pleistoceno

tardiacuteo y el Holoceno temprano ocasionaron importantes cambios en la poblacioacuten de plantas y animales

9

silvestres y que en ciertas aacutereas clave esto proporcionoacute considerables trasformaciones en las actividades

de subsistencia humana y por consiguiente estas nuevas actividades eventualmente condujeron a la

domesticacioacuten y la agricultura

En las regiones boscosas del Sur del continente americano entre los antildeos 12500 a 10000 en el Norte y

Centro de Chile estuvieron cubiertas por aacutereas sin bosque o bosques muy abiertos sabanas desiertos y

regiones de tundra y estepa estas condiciones no significaron grandes modificaciones en las economiacuteas de

los primeros habitantes Las regiones boscosas friacuteas del Sur del continente se mantuvieran con pocos

cambios en composicioacuten y estructura pero con importantes retracciones restringieacutendose a las aacutereas a lo

largo de corrientes de agua A partir de 10000 antildeos AP la temperatura fue aumentando lentamente hasta

llegar un oacuteptimo bioclimaacutetico hace alrededor de 8000 antildeos AP (Ardila 1999)

En la zona de Chile Central-Norte (30 a 34 degS) durante el Holoceno estudios sugieren que en los uacuteltimos

11500 antildeos se presentoacute una extremada variabilidad entre fases huacutemedas y caacutelidassecas (Villa 2002 Pino

et al 2006) La cronologiacutea basada en fechados C14 permite determinar los principales cambios del clima

durante los uacuteltimos 7500 antildeos calendario con la siguiente cronologiacutea de eventos en Chile central 1) entre

7500 y 5700 antildeos AP sugieren predominio de condiciones caacutelidas y secas y sus comienzos por datos

estudiados comenzaron desde el inicio del Holoceno 2) entre 5700 y 3200 antildeos AP indican incremento

de las precipitaciones 3) durante los uacuteltimos 3200 antildeos cal AP existioacute un predominio de condiciones

climaacuteticas maacutes huacutemedas que en los periacuteodos precedentes aunque marcada por una fuerte variabilidad de

las precipitaciones Lo anterior concuerda con la evidencia palinoloacutegica y sedimentoloacutegica para el

Holoceno del Sur de Chile Asiacute la fase aacuterida del Holoceno temprano a medio coincide cronoloacutegicamente

con la expansioacuten del bosque valdiviano en esta regioacuten Las fases huacutemedas a partir de 5700 antildeos cal AP

son coherentes con el predominio de espectros de bosque Norpatagoacutenico en el sur de Chile en torno a esta

fecha (Villa 2002)

Para el caso de la zona Centro Sur el cambio climaacutetico en el holoceno significoacute importantes

acontecimientos sobre el paisaje y con ello la presencia de los grupos humanas del arcaico La

participacioacuten que el fuego pudo tener sobre procesos migratorios es sentildealada por Pino et al (2006)

quienes a traveacutes de anaacutelisis dendrocronoloacutegicos en aacuterboles que sobrevivieron al fuego y anaacutelisis

paleoclimaacuteticos basados en polen y carboacuten en sedimentos lacustres han evidenciado incendios forestales

locales especialmente importantes en torno a 13000 100000 5500 y a partir de 3000 antildeos cal AP Al

relacionar estos datos con la informacioacuten de 103 registros de sitios arqueoloacutegicos fechados con C14 se

puede observar una marcada coincidencia entre la informacioacuten arqueoloacutegica y las fechas de los incendios

forestales (13000 5500 3000 a 1000 antildeos cal AP) mientras que otros momentos a pesar de que el

clima se estaacute haciendo maacutes caacutelido y seco no existen registros arqueoloacutegicos pero si muchos incendios

forestales (12000 a 8000 antildeos cal AP)rdquo Pero Pino et al (2006) van maacutes allaacute sentildealan que dado que las

10

asociaciones vegetacionales se transforman raacutepidamente frente a los cambios climaacuteticos (a escala de 102

antildeos) y que la informacioacuten arqueoloacutegica asociada a sitios de pobladores tempranos y arcaicos (Monte

Verde y Marifilo) indican el intenso y amplio uso de plantas en momentos en que el clima dominante es

maacutes bien friacuteo-huacutemedo esos autores plantean la hipoacutetesis de que las poblaciones ausentes en Chile Centro

ndashSur deberiacutean haber migrado a la zona de Ayseacuten siguiendo a sus plantas

En forma muy posterior al periacuteodo de contacto (con los conquistadores) cruzando el riacuteo Tolteacuten y

avanzando hacia el Sur era perceptible el aumento progresivo de los bosques en relacioacuten con las tierras

despejadas dispuestas para la agricultura u otras actividades humanas No obstante la poblacioacuten se

encontraba dispersa en los valles de Pureacuten y Lumaco se demuestra la existencia de complejos culturales

mayores con la presencia de cuacutemulos de tierra (ldquoKuelrdquo) y una agricultura intensiva para los periacuteodos pre-

hispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico (Dillehay 2003 citado por Camus y Solari 2006)

Hipoacutetesis para la geacutenesis de la agricultura

A los esfuerzos de los investigadores en determinar una cronologiacutea en base a la evidencia que entregan

sitios arqueoloacutegicos es referirse a aquella liacutenea de eventos o actividades humanas a traveacutes de un proceso

loacutegico que busquen explicar la geacutenesis de la agricultura Se requiere entonces tener a la vista un marco que

explique coacutemo en distintas partes del mundo surgioacute una agricultura embrionaria queacute factores se

conjugaron para que el hombre se decidiera a domesticar las plantas para ello se requiere tener la

perspectiva aportada por las teoriacuteas ldquodifusionistardquo de ldquoevolucioacuten in siturdquo y ldquodesigual y combinadardquo que

seraacuten abordadas maacutes adelante

Una de las primeras intervenciones significativas en los ecosistemas naturales estuvo dada por la accioacuten

del hombre con la agricultura y sus procesos de siembra y cosecha Rappaport (1971) citado por Vitale

(1967) sentildeala que la plantacioacuten de cultivos y la criacutea de animales domeacutesticos han sido las dos formas maacutes

importantes de aprovechamiento por el hombre de la energiacutea que se almacena continuamente en la

produccioacuten de plantas primarias La manipulacioacuten humana mediante la praacutectica de la agricultura de esta

energiacutea almacenada y de las cadenas alimenticias a las que da origen permitioacute al hombre progresar maacutes

allaacute de la mera subsistencia que le proporcionaban la caza y la recoleccioacuten de frutos silvestres

En este punto Semo (2006) sentildeala dos preguntas iquestcuaacuteles fueron las fuerzas que hicieron al hombre

cambiar la caza y la recoleccioacuten por la agricultura La segunda iquestcoacutemo funcionaba la economiacutea de las

comunidades neoliacuteticas El desarrollo del conocimiento por siacute mismo no explica el surgimiento de la

agricultura descubrimientos recientes demuestran que al principio la productividad de la agricultura no

era superior a la de la caza y la recoleccioacuten por otra parte es insuficiente responder a traveacutes del

ldquodescubrimientordquo como fenoacutemeno teacutecnico sino que ademaacutes se debe profundizar en las causas de tan

11

variadas poblaciones y la similitud de los cambios culturales que la agricultura proporcionoacute Para este

autor nuevas teoriacuteas han sido desarrolladas la aparicioacuten de tensiones y desequilibrios entre el medio

ambiente y las necesidades alimentarias de la poblacioacuten cazadora juegan un papel fundamental

Engels (2001) se refiere a una combinacioacuten de la mano los oacuterganos linguumliacutesticos y el cerebro y no

soacutelo en el individuo aislado sino en la sociedad se hallaron los hombres capacitados para realizar

operaciones cada vez maacutes complicadas para plantearse y alcanzar metas cada vez maacutes altas De

generacioacuten en generacioacuten el trabajo mismo fue cambiando hacieacutendose maacutes perfecto y maacutes

multiforme A la caza y la ganaderiacutea se unioacute la agricultura

Para algunos autores el proceso evolutivo antepone la caza al pastoreo y eacuteste a la agricultura (Ardon

1993 Ardila 1999) Sin embargo otras teoriacuteas para Ameacuterica hablan de un desarrollo simultaacuteneo de la

agricultura y el pastoreo como Vitale (1967 1991) quien agrega que esta agricultura mixta se deberiacutea a la

conquista de los cultivadores por los pastores y que no se registra ninguacuten pueblo cultivador que se haya

transformado posteriormente en pastor por el contrario son frecuentes los casos de pastores

transhumantes que se han convertido definitivamente en agricultores Cabe sentildealar sin el aacutenimo de

contradecir a Vitale (1967) que en el caso de los mapuche esto uacuteltimo siacute ocurrioacute sin embargo no en el

neoliacutetico sino durante el periacuteodo de la guerra de Arauco donde los mapuche desarrollaron una importante

actividad ganadera

Inicialmente el hombre primitivo practicoacute la recoleccioacuten de especies comestibles paralelamente a la caza

la tarea estaba relacionada con la mujer El cazador erraba por varios diacuteas las mujeres como elemento

sedentario privadas de alimento desenterraban raiacuteces y comiacutean bayas estas tareas practicadas durante

milenios fueron acumulando en el sector femenino de la comunidad primitiva una sabiduriacutea

discriminadora aprendioacute a distinguir de las especies nocivas las indiferentes las alimenticias y las

apetecibles El paso a la agricultura se dio cuando una flora formada por plantas de la familia de la ruda

hizo comprender a nuestros antepasados que las especies vegetales podiacutean ser producidas por obra de sus

propias manos en los basureros donde se arrojaban toda suerte de desperdicios carrontildea animales y restos

de comida vegetal se advirtioacute que brotaban las mismas especies que se recogiacutean en el bosque Pronto las

mujeres aprendieron a limpiar el terreno en derredor de estas especies y luego lograron aislarlas y

cultivarlas a voluntad (Ardon 1993)

Fung (1999) atribuye el surgimiento de la agricultura en Ameacuterica por medio de una observacioacuten constante

del crecimiento de las plantas por los asiduos recolectores y al ensayo de cultivar aquellas especialmente

comestibles de maduracioacuten coincidente con el tiempo apropiado para el sembriacuteo y la cosecha en un

sistema de cultivo sujeto a los regimenes pluviales locales y en esto seriacutea vital el aprendizaje de la

interrelacioacuten del clima y la vegetacioacuten de la que igualmente dependiacutean los animales que cazaban

12

El acabado conocimiento de especies vegetales de los distintos entornos a los que los grupos humanos

accediacutean y sus ciclos de disponibilidad constituyen una base acumulativa de conocimiento

suficientemente eficaz para influir en conjunto con otros factores en la embrionaria manipulacioacuten de

algunas especies (Gambier 1977 Lagiglia 1980 Dillehay et al 1989 Nuacutentildeez 1989 Pearsall 1989

Castro y Tarragoacute 1992 citados por Planella y Tagle (2004) Esta manipulacioacuten de plantas es abordada

por Quiroz y Belmar (2004) en relacioacuten a evidencias de los sitios arqueoloacutegicos Radio Estacioacuten Naval El

Cebollar y Lonqueacuten de la zona Central de Chile que evidencian para el periodo alfarero temprano el uso

de una planta como la quiacutenoa puede llegar a constituir uno de los elementos claves en este entramado de

interrelaciones por lo que se atreven a plantear que la domesticacioacuten de una especie vegetal (en este caso

C quinoa) puede constituir un elemento de unificacioacuten y consolidacioacuten de la expresioacuten cultural de los

grupos alfareros tempranos

El punto anterior es especialmente importante en el anaacutelisis de la agricultura mapuche de las especies que

cultivaban como se veraacute maacutes adelante las evidencias sentildealan que muchas de ellas provienen de centros de

dispersioacuten como Ameacuterica Central y Andes Centrales (maiacutez calabaza porotos quinua ajiacute papa) y para las

cuales la teoriacutea difusionista explicariacutea su adopcioacuten por esta cultura sin embargo para el caso de algunas

especies del geacutenero Bromus y a falta de evidencias que prueben lo contrario es posible sentildealar que su

domesticacioacuten pudo haber sido realizada en funcioacuten de esta constante y detallada observacioacuten del medio

vegetal el clima y de los animales que cazaban (teoriacutea de evolucioacuten in situ) conversacioacuten personal con M

Planella Arqueoacuteloga - Antropoacuteloga del Departamento de Antropologiacutea de la Universidad de Chile

Otro elemento de anaacutelisis es el desarrollo alfarero de estas culturas y como se liga al desarrollo de la

agricultura Planella y Tagle (2004) sentildealan que se ha aceptado que el periacuteodo agroalfarero temprano

representa el hito a partir del cual es posible reconocer indicadores los permiten vincular los contextos

culturales alfareros tradicionalmente de la regioacuten con probables conocimientos agriacutecolas Evidencias

encontradas de vasijas fitomorfas representan trasfondos de conocimientos adquiridos acerca de

Lagenaria sp y Cucurbita sp ceramios con golletes cribados a modo de regaderas permiten sugerir que

la particularidad de estas vasijas constituiacutean elementos usados por la primeras poblaciones alfareras de la

zona central para sustentar una insipiente y restringida (Planella y Tagle 2004) Estos autores

complementan lo anterior sentildealando que para el caso de grupos humanos cazadores-recolectores del

Arcaico en la regioacuten central la posibilidad desechada de que hayan tenido alguacuten grado de manipulacioacuten de

recursos vegetales se ha sustentado en elementos de juicio en rasgos antropofiacutesicos de sus ceramios su

topologiacutea liacutetica y ausencia de alfareriacutea

13

Doacutende

Dos son los aspectos que es necesario abordar en relacioacuten al ldquodoacutenderdquo de la agricultura desarrollada por los

mapuche En primer lugar se requiere conocer las grandes zonas geograacuteficas y la ubicacioacuten en teacuterminos

generales de los asentamientos humanos En segundo teacutermino las caracteriacutesticas especiacuteficas de estos

sectores utilizados si eran permanentes o no ubicacioacuten de sus viviendas sitios ceremoniales y por cierto

los lugares donde desarrollaban la agricultura En esto son fundamentales las evidencias de sitios

arqueoloacutegicos presentadas en el punto ldquocuaacutendordquo descartando o no la agricultura los que su vez si

corresponde se asocian a datos que entregan los registros de cronistas y viajeros que se presentaran

principalmente el punto ldquocoacutemordquo

Territorio y poblacioacuten

Para Bengoa (2003) el ordenamiento geograacutefico del territorio de los mapuches daba cuenta de divisiones

del paisaje constituidos por Butalmapus o grandes territorios Para la costa (territorio lafquenche) y la

cordillera (territorio pehuenche) Luego estaban los ayllarehues o agrupaciones de rehues los rehues o

unidades de culto y los levos que al parecer eran los clanes o nuacutecleos fundamentales aunque seguacuten otros

autores levos provendriacutea de leufu o territorios formados por cuencas de riacuteos importantes en esto

concuerda Dillehay (2007) quien agrega que tradicionalmente un rehue agrupaba las comunidades en

torno a 80000 a 120000 ha

Cada ayllarehue podiacutea reunir una poblacioacuten de 1600 a 4000 personas bajo el mandato de un lonco y

constituiacutea una unidad econoacutemica habiacutea reuniones y ferias anuales donde se intercambiaban productos

(Latcham 1925 citado por Otero 2006)

De acuerdo con autores contemporaacuteneos al inicio de la Conquista la poblacioacuten mapuche que ocupaba los

diferentes haacutebitat existentes entre los riacuteos Itata y Tolteacuten se estimaba en 500000 personas Junto a la

vertiente oriental de la cordillera de Nahuelbuta Angol y Pureacuten por el Norte e Imperial por el Sur la

zona de Arauco fue el lugar maacutes densamente poblado Tambieacuten en la vertiente occidental las orillas del

lago Lanalhue Contulmo Cantildeete Lebu y Arauco existiacutean importantes poblaciones sedentarias

(Villalobos 1983 Bengoa 2000 Torrejoacuten y Cisternas 2002 Bengoa 2003)

Los sitios arqueoloacutegicos de la Regioacuten de Los Lagos incluyen otras aacutereas que probablemente sostuvieron

nuacutecleos de poblacioacuten como el sitio Chan Chan y Curintildeanco en el borde costero y la playa Coluacuten en la

zona de Valdivia ademaacutes de numerosas otras aacutereas a orillas del mar donde desembocan riacuteos y se ubican

los bosques de olivillo costero Otro ecotono o borde que probablemente permitioacute el asentamiento de

importantes nuacutecleos de poblacioacuten estuvo constituido por las riberas de los lagos precordilleranos como el

Villarrica Calafquen y Panguipulli (Otero 2006)

14

Antonio de Herrea en 1601 sentildeala desde maacutes abajo del riacuteo Valdivia va sobre la costa una cordillera de

pescadores naturales montuosa y agra (Escobar 1992 citado por Otero 2006)

La poblacioacuten mapuche para esta zona es descrita como de alta concentracioacuten al llegar Pedro de valdivia a

Osorno repartioacute 50000 indiacutegenas entre los 13 encomenderos espantildeoles que se asentaron al Sur del riacuteo

Bueno (Grothe 2003 citado por Otero 2006)

Caracteriacutesticas de los asentamientos

Ardon (1993) se refiere a la posible conexioacuten entre el hombre recolector y agricultor en funcioacuten del lugar

de sus asentamientos indica que los primeros hombres recolectores consiente o inconscientemente se

daban cuenta en que medio ambiente creciacutean aquellas plantas que necesitaban La prueba de ello es la

escogencia de lugares para establecerse y construir sus hogares dando origen asiacute a una agricultura

primitiva con suelos planos feacutertiles abundante agua vegetacioacuten y animales Asiacute aprendieron el concepto

de ldquocalidad de sitiordquo Esto lo complementa Bengoa (2000 2003) quien sentildeala que en relacioacuten a la

numerosa poblacioacuten pero sin llegar a constituir poblados en zonas anteriormente sentildealadas eacutestas dotaban

de grandes recursos alimenticios agrega que al no existir un sistema agriacutecola desarrollado plenamente era

el espacio privilegiado para la recoleccioacuten la pesca y la caza lo que sustentaba la alimentacioacuten de ese

nivel de gente Sin embargo otros historiadores asocian el cultivo de maiacutez con la existencia de villorrios

pues requiere de un trabajo bastante intensivo y demandante de mano de obra Esta concentracioacuten proacutexima

a los cultivos les facilitaba la cosecha y les permitiacutean defenderse frente a otros grupos que buscaban

apropiarse del fruto de los cultivos (Gastoacute 1979 citado por Otero 2006)

El elemento socio cultural de estos asentamientos es abordado por Dillehay (2007) quien sentildeala que a

partir de las culturas de el Pitreacuten y El Vergel es posible apreciar desarrollos distintos entre los araucanos

que viviacutean en Chile Central de aquellos que viviacutean al Sur del Biacuteo Biacuteo Los grupos del sur geograacuteficamente

circunscritos en valles (ej Pureacuten Lumaco Liucura Tucapel Arauco Villarrica) teniacutean densidades maacutes

altas de poblacioacuten a la construccioacuten de sus montiacuteculos (Kuel) se agregaban rituales puacuteblicos y una

organizacioacuten y liderazgo poliacutetico parcialmente centralizado lo que era sustentado por varias

combinaciones de cultivo caza recoleccioacuten y pesca Otras aacutereas fueron caracterizadas por cazadores-

recolectores avanzados y probablemente horticultores incipientes

Otero (2006) se refiere a las estrategias para distintos habitats aplicada por los mapuche ndashhuilliche En los

sectores bajos de vegas o hualves que en mapudungun significa ldquobueno para la agriculturardquo cultivaban

maiacutez y quinoa Existen vocablos mapuches que se utilizan hoy como terminologiacutea cientiacutefica que describe

de forma precisa ciertos haacutebitats del Sur como los ntildeadis terrenos pantanosos los mallines o praderas

huacutemedas o los suelos de trumao en la clasificacioacuten de suelos volcaacutenicos Agrega que en sectores de

15

lomaje los mapuche como veremos en detalle en el punto relacionada a la teacutecnica o el ldquocoacutemordquo

probablemente desarrollaron una agricultura de claro de bosques aprovechando la fertilidad de los suelos

forestales y su raacutepida capacidad de regeneracioacuten despueacutes de los incendios

La descripcioacuten de Marintildeo de Lobera s XVI de un asentamiento indiacutegena en el sector de Valdivia destaca

la calidad y organizacioacuten casas bien construidas en medio de una plantacioacuten muy bien disentildeada de la que

quedaron sorprendidos luego que los espantildeoles pasaron a la otra banda del riacuteo descubrieron un gran

pedazo de tierra algo alta como una loma casi toda cercada de aquel riacuteo donde teniacutean sus viviendas los

naturales en razonables casas Entraron los nuestros por esta loma y vieacuteronla toda tan adornada de

arboleda sembrada a mano que pareciacutea un paraiacuteso asiacute con la lindeza y orden con que estaban dispuestos

los aacuterboles como por el riacuteo que va girando en redondo de aquella loma Este cronista agrega que grandes

llanadas tan llenas de poblacioacuten cuanto abundantes sementeras de maiacutez frijoles Para 1548 en la zona de

Valdivia se estima una poblacioacuten de 30 a 40 mil habitantes (Guarda 2001 citado por Otero 2006)

En general situaban sus casas en lugares altos con buena visibilidad sin peligro de inundaciones y de

los cuales podiacutean prevenir cualquier sorpresa de sus enemigos De esta forma podiacutean realizar trabajos de

agricultura y contaban con el bosque para proveerse de frutos fibras animales silvestres material de

construccioacuten y por supuesto lentildea El bosque ademaacutes servia como refugio y en caso de conflicto permitiacutea

escapar y esconderse (Otero 2006) Estos asentamientos contaban de un grupo de unas seis viviendas lo

suficientemente cercanas como para mantener viacutenculos y un contacto permanente (Villalobos 1995)

Coacutemo

En la produccioacuten social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e

independientes de su voluntad relaciones de produccioacuten que corresponden a una fase determinada de

desarrollo de sus fuerzas productivas materiales El conjunto de estas relaciones de produccioacuten forma la

estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la que se levanta la superestructura juriacutedica y

poliacutetica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social El modo de produccioacuten de la

vida material condiciona el proceso de la vida social poliacutetica y espiritual en general (Marx 1986 citado

por Harnecker 1994)

En la geacutenesis de la agricultura la manipulacioacuten inicial de las plantas por el hombre tuvo la intencionalidad

de generar un ldquoproductordquo lo que comuacutenmente llamamos cosecha El anaacutelisis del ldquocoacutemordquo o del ldquomodordquo de

la agricultura desarrollada por los mapuche y de que forma a su vez tiene alcances mayores requiere

necesariamente ser realizado con el apoyo de un marco teoacuterico que explique estos procesos de desarrollo

El ldquomaterialismo histoacutericordquo descubierto por Marx en 1859 y en especiacutefico en lo que este autor llamaba el

ldquohilo conductorrdquo en sus estudios considera entre otros los conceptos de fuerzas productivas relaciones de

16

produccioacuten y modos de produccioacuten los cuales no soacutelo se consideraran en la oacuteptica de la agronomiacutea en este

capiacutetulo de sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche sino tambieacuten (con toda la complejidad que esto

significa) en los siguientes capiacutetulos referidos brevemente a los sistemas en los periacuteodos de la frontera

radicacioacuten y actual

Fuerzas productivas produccioacuten y producto

Para Vitale (1992) la comprensioacuten en forma previa del significado de las ldquofuerzas productivasrdquo es

indispensable para llegar al concepto del ldquomodo de produccioacutenrdquo y las ldquoformaciones socialesrdquo

desarrolladas en Ameacuterica Latina sentildeala que eacutestas fuerzas productivas son los frutos de la naturaleza los

instrumentos o medios de produccioacuten y la fuerza del trabajo Agrega que estas fuerzas productivas han

sido formadas por los elementos de la naturaleza como las materias primas la tierra la flora la fauna los

suelos y el clima Ademaacutes el concepto de fuerzas productivas implica la forma en que el hombre se

apropia de la naturaleza al proceso de trabajo en que una materia prima se transforma en ldquoproductordquo En

este uacuteltimo punto sentildeala que las culturas primitivas si bien es cierto no se organizaron para la produccioacuten

sino para la recoleccioacuten no puede desconocerse que haciacutean un trabajo especialmente relacionado con la

caza mayor Teniacutean tambieacuten un tipo de organizacioacuten social para la pesca y la fabricacioacuten conjunta de

equipos y utensilios en este uacuteltimo punto lo resume como una plena integracioacuten del hombre a la

naturaleza

Esta organizacioacuten social para la recoleccioacuten caza y pesca se extendioacute durante gran parte del Arcaico del

Centro Sur de Chile la que ha sido detallada anteriormente a traveacutes de las evidencias aportadas por los

sitios arqueoloacutegicos como por ejemplo Las Morrenas y Monte Verde De esta forma las fuerzas

productivas determinan la divisioacuten entre la actividad del hombre primitivo recolector y cazador

(organizado para un trabajo) del que da un paso trascendental en el proceso de geacutenesis de la agricultura

transitando por la domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura (organizacioacuten para la produccioacuten)

En el proceso de ldquola produccioacutenrdquo inicialmente la riqueza natural fundamentalmente del Centro Sur de

Chile no serviacutea de nada sin un ldquotrabajo humanordquo por lo tanto como sentildeala Harnecker (1994) a este trabajo

de arrancar a la naturaleza sus riquezas para luego transformarlas en objetos uacutetiles se le debe agregar la

transformacioacuten de un determinado objeto el cual llamaremos ldquoproceso de trabajordquo En este proceso de

trabajo intervienen ldquoinstrumentos de trabajordquo utilizados por el hombre o ldquomedios de trabajordquo como sentildeala

Harnecker (1994) los que seraacuten abordados en el punto preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas En

este sentido es posible distinguir por una parte los medios de trabajo en el sentido estricto que son ldquolas

cosas o conjunto de cosas que el trabajador interpone directamente entre eacutel y el objeto sobre el cual trabaja

(materia bruta o prima) y sirven de intermediarios entre el trabajador y el objeto sobre el cual trabaja Por

17

otra parte estaacuten aquellos ldquomedios de trabajordquo en el sentido amplio los que sin intervenir directamente en

el proceso de transformacioacuten son necesarios para la realizacioacuten de eacuteste Por su parte el objeto sobre el cual

se trabaja puede provenir directamente de la naturaleza ldquomateria brutardquo o de una transformacioacuten previa

por el trabajo humano ldquomateria primardquo pudiendo ser esta uacuteltima el elemento principal de un producto o

puede intervenir soacutelo como materia auxiliar siendo absorbida por el mismo instrumento de trabajo De esta

forma en la produccioacuten tenemos una liacutenea que involucra en primer teacutermino el objeto el cual sufre una

transformacioacuten para convertirse por la actividad humana y sus instrumentos en un producto uacutetil

Todo lo anterior permite contar con un primer elemento de anaacutelisis a considerar referido a que

inicialmente la cultura mapuche realizaba una apropiacioacuten iacutentegra de este ldquoproceso del trabajordquo y coacutemo a

traveacutes del contacto con los conquistadores determinoacute coacutemo se veraacute maacutes adelante que se asimilaran

gradualmente nuevos ldquomodos de produccioacutenrdquo Sin embargo Vitale (2009) sentildeala como las culturas

primitivas de Ameacuterica latina tambieacuten pasaron sin la intervencioacuten de los conquistadores de modos de

produccioacuten con un reparto colectivo del sobreproducto a modos en que aparecen las primeras

desigualdades sociales y estructuras de poder como los cacicazgos Estos caciques y ldquochamanesrdquo se fueron

ubicando en sitiales privilegiados que los eximia del trabajo colectivo generando asiacute diferencias entre el

trabajo manual y el trabajo intelectual como tambieacuten otro factor relacionador al surgimiento de artesanos

dedicados a la alfareriacutea metalurgia y confeccioacuten de tejidos que los liberaba del trabajo agriacutecola

Los trabajadores

El anaacutelisis de los modos de produccioacuten de las culturas primitivas y en especial aplicado al caso mapuche

sentildeala que existen dos niveles en el proceso de trabajo que se requiere abordar Harnecker (1994) sentildeala

que estaacute por una parte el trabajo aislado realizado por un ldquotrabajador individualrdquo que es realizado en forma

aislada transformando una materia prima determinada en un producto determinado es el caso del artesano

o del pequentildeo productor campesino en eacutel existe una clara unidad entre trabajador y su medio de trabajo

de esta forma la calidad y el rendimiento dependen de la habilidad personal con la que pueda manejar su

instrumento de trabajo por cuanto decide cuaacutendo coacutemo y doacutende debe trabajar Por otra parte estaacute el

ldquotrabajo colectivordquo o ldquotrabajo socialrdquo eacuteste se realiza con la participacioacuten ldquosimultaacutenea de varios

trabajadores en un mismo sitiordquo en eacutel Marx (1986) citado por Harnecker (1994) distinguioacute dos formas

la cooperacioacuten simple en ella todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy semejantes esta

forma de cooperacioacuten se da en las operaciones de caza de los pueblos primitivos en que saliacutea un grupo de

cazadores provistos de flechas y uniacutea sus esfuerzos para cercar al animal o en las maacutes incipientes formas

capitalista donde el duentildeo del taller se limita a reunir en un local a un grupo de artesanos

proporcionaacutendoles los instrumentos de trabajo y apropiaacutendose del producto a cambio de un salario Hasta

18

este punto es posible ver reflejado este modelo en el sistema comunal de la cultura mapuche tal como se

veraacute maacutes adelante en el registro del cronista Francisco Nuacutentildeez de Pineda en una labor de siembra descrita

en su ldquocautiverio felizrdquo en donde la cooperacioacuten simple a traveacutes de lo que en mapudunguacuten se conoce

como mingas o mingacos Sin embargo la diferencia radica en la apropiacioacuten iacutentegra de los productos

Por su parte la cooperacioacuten compleja se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una divisioacuten

del trabajo dentro de la industria Las diversas operaciones que el obrero realizaba para lograr el producto

final ahora se dividen y cada grupo de trabajadores asume una parte del trabajo global De esta manera el

producto se convierte ahora en un producto social el cual es el fruto del trabajo de una colectividad de

artesanos especializados cada uno en una operacioacuten parcial distinta que repite constantemente La forma

maacutes extrema de esta cooperacioacuten compleja se da en la manufactura capitalista Por consiguiente se

requiere en mayor o menor medida una direccioacuten que medie la armoniacutea de las actividades individuales y

ejecute aquellas funciones generales derivadas del movimiento del cuerpo productivo total Esas funciones

de direccioacuten y control del proceso de produccioacuten colectivo o social son desempentildeadas por trabajadores

que no manipulan directamente los medios de produccioacuten De esta forma se produce una separacioacuten del

trabajador individual del conjunto del proceso de trabajo y ya no es el trabajador individual el que pone en

marcha este proceso surge de esta forma la necesidad de funciones de direccioacuten y control del proceso de

produccioacuten

Relaciones teacutecnicas de produccioacuten

En todo proceso de produccioacuten se establece un determinado tipo de relacioacuten entre los trabajadores

colectivos y los medios de produccioacuten este trabajador colectivo es un elemento comuacuten que se encuentra

presente en las formas de cooperacioacuten anteriormente sentildealadas sin embargo surgen funciones de

direccioacuten y control del proceso de trabajo con un caraacutecter diferenciador

Harnecker (1994) sentildeala que puede existir un proceso de produccioacuten cooperativa que implique la

existencia de una unidad entre el trabajador y su medio de trabajo es decir el trabajador individual ejerce

un control su instrumento de trabajo Esto implica que la puesta en marcha del proceso de trabajo ya no

estaacute a cargo del trabajador individual sino del trabajador colectivo Por su parte puede existir tambieacuten el

caso de un proceso de produccioacuten cooperativa en que el trabajador individual haya no soacutelo perdido el

dominio de la puesta en marcha del proceso de trabajo sino que tambieacuten haya perdido el dominio del

medio de trabajo como ocurre en la gran industria donde el trabajador pasa a ser una pieza maacutes de la

maacutequina

A traveacutes de lo que se ha visto se puede afirmar que el tipo de relacioacuten que se establece entre el trabajador

individual y el medio de trabajo depende fundamentalmente del caraacutecter que este medio tenga De ahiacute que

19

Marx (1986) citado por Harnecker (1994) insista en el papel decisivo que desempentildea el medio de trabajo

en la forma histoacuterica concreta en que se da el proceso de trabajo

Para el caso de la cultura mapuche y en funcioacuten de este anaacutelisis se debe considerar coacutemo en forma

gradual se fue transformando lo que caracterizaba su proceso de produccioacuten Es decir coacutemo entre los

individuos que participaban de un cultivo sumado a sus herramientas empleadas para dicho proceso

productivo gradualmente fueron asimilando por el contacto cultural con los conquistadores formas

distintas de divisioacuten teacutecnica del trabajo tipo de cooperacioacuten y caracteriacutesticas teacutecnicas de los medios de

trabajo Estas formas de control o dominio que los mapuche ejercieron sobre sus herramientas y la puesta

en marcha del proceso de produccioacuten en general es decir las relaciones teacutecnicas de produccioacuten a las que

se refiere Harnecker (1994) son importantes a la hora de explicar los procesos vividos por los mapuche

Relaciones sociales de produccioacuten

Vitale (1992) sentildeala que las relaciones de produccioacuten son los viacutenculos que se dan entre los hombres en el

proceso productivo relacioacuten que estaacute basada en la propiedad de los medios de produccioacuten o como sentildeala

Harnecker (1994) aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los

productores directos en un proceso de produccioacuten determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten

de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Asiacute tenemos las relaciones de produccioacuten esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos las

feudales entre los sentildeores y los siervos y las capitalistas entre los burgueses y los obreros Es decir son

las relaciones que se dan entre los duentildeos de los medios de produccioacuten y los trabajadores en el proceso de

la produccioacuten Las relaciones de produccioacuten determinan la apropiacioacuten del excedente En el reacutegimen

capitalista la apropiacioacuten por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvaliacutea En cambio

en el modo de produccioacuten comunal la apropiacioacuten era colectiva

Surge entonces la necesidad de tener claridad respecto a tres conceptos derecho de propiedad propiedad

real y propiedad efectiva

Harnecker (1994) sentildeala que el derecho de propiedad es aquel que permite usar gozar y disponer de eacutel

De este derecho de propiedad se desprenden en forma separada el derecho de usar que es el derecho de

hacer uso del bien que se pose de acuerdo a sus caracteriacutesticas El derecho a gozar el que corresponde al

goce de los frutos que produce ese bien Se llama por uacuteltimo al usufructo al derecho de uso y goce de ese

bien y tambieacuten que permite disponer de eacutel asignaacutendole determinados fines o delegarlo en terceras

personas

20

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 6: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

enfocado en la zona Centro Sur de Chile que seriacutea el territorio ocupado por esta cultura en tiempos

prehispaacutenicos seguacuten un aproximado consenso entre distintos autores

Sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche

Cuaacutendo

Un relato sentildeala que los mapuche surgieron en un comienzo con la lucha feroz de los elementos

desatados El mar el agua y la montantildea elementos centrales de una geografiacutea aprisionan al hombre como

entre dos tenazas el mal y el bien disputaacutendose estas estrechas tierras

Allaacute en el mar en lo maacutes profundo

viviacutea una gran culebra que se llamaba Cai-Cai

Las aguas obedeciacutean las oacuterdenes del culebron

y un diacutea comenzaron a cubrir la tierra

Habiacutea otra culebra tan poderosa como la anterior

que viviacutea en la cumbre de los cerros

El Ten Ten aconsejoacute a los mapuche

que se subieran a un cerro

cuando comenzaran a subir las aguas

Muchos mapuche no lograron subir al cerro

y murieron transformaacutendose en peces

El agua subiacutea y subiacutea

y el cerro flotaba y tambieacuten subiacutea y subiacutea

los mapuche se poniacutean los cantaritos sobre las cabezas

para protegerse de la lluvia y el sol

y deciacutean Cai-Cai-Cai

y respondiacutean

Ten-Ten-Ten

Hicieron sacrificios y se calmoacute el agua

y los que se salvaron

bajaron del cerro y poblaron la tierra

Asiacute nacieron los mapuche (Bengoa 2000)

6

El relato anterior permite sentildealar que de igual forma al surgimiento de los mapuche la geacutenesis de la

agricultura en la zona Centro Sur de Chile (al igual que en todo el mundo) es una actividad humana que

se pierde en el pasado Estudios arqueoloacutegicos complementados con relatos de cronistas y viajeros en la

conquista (en especial en el siglo XVI) permiten tener una mayor aproximacioacuten del momento en que los

mapuche incursionaron en la agricultura y su grado de desarrollo

En este apartado junto con sentildealar las evidencias que permitan esbozar una cronologiacutea (el cuaacutendo de la

agricultura mapuche) en un escenario americano y mundial tambieacuten se abordaraacute aquellas praacutecticas

humanas y relaciones sucesivas de loacutegica que pudieron determinar el proceso de desarrollo de una

actividad agriacutecola embrionaria y sus posteriores estados maacutes avanzados es decir el cuaacutendo en teacuterminos de

relaciones de causa y efecto todo esto complementado con informacioacuten concreta del escenario ambiental

Determinando una cronologiacutea

De la historia de la humanidad maacutes del 99 ha sido bajo la forma de grupos recolectores cazadores y

pescadores El periacuteodo recolector por su parte ha constituido el 95 de la historia del hombre americano

(Vitale 1967 Lee y De Vore 1968 Yesner 1980) La forma maacutes antigua conocida de agricultura estaacute

representada por restos de higos carbonizados de 11400 antildeos los que fueron hallados en el sitio

arqueoloacutegico Gilgal I en el valle del riacuteo Jordaacuten (Kislev et al 2006)

Durante un periacuteodo relativamente corto (12000 a 8000 antildeos AP) varios tipos diferentes de plantas

fueron cultivadas en distintas zonas independientes del planeta Estos cultivos tempranos no fueron

sincroacutenicos pero puestos en perspectiva de la prehistoria humana fueron en realidad momentos muy

cercanos entre siacute Trabajos arqueoloacutegicos en Sudameacuterica y Asia demuestran que las plantas fueron

cultivadas mucho antes de lo que se pensaba (Byrne1988 Dillehay et al 2005)

La evidencia cientiacutefica sentildeala la posibilidad de que la calabaza sea la primera planta domesticada en

Ameacuterica sitios arqueoloacutegicos en diversos lugares del continente la registran desde el 10000 y 9240 cal

AP En relacioacuten al maiacutez auacuten cuando es la especie maacutes importante para las culturas americanas tiene una

antiguumledad de 5000 AC (Semo 2006 Otero 2006 Dillehay et al 2007) aunque Piperno (1990) citado

por Marcos (2005) sentildeala que a traveacutes de sondas en el lago Ayauch en la amazonia ecuatoriana obtuvo

evidencias de cultivo de maiacutez de alrededor de 7000 antildeos AC y en el sitio las Vegas en Ecuador se han

encontrado fitolitos de maiacutez de entre 8500 y 7000 AP

Uhle (1919) Nuntildeez (1970) Latcham (1936) y Bollaert (1860) citados por Tapia (1979) sentildealan que el

inicio de la domesticacioacuten de la quinua en Ayacucho Peruacute fue alrededor de 5000 AC en la cultura

7

Chinchorro fue utilizada antes del antildeo 3000 AC en tumbas prehispaacutenicas de Tarapacaacute Calama Tiltil y

Quillagua Chile se describen semillas de quinua

Rojas (1991) citado por Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que las investigaciones de Cuchipuy en el sector

de Tagua Tagua en Chile centradas en los niveles arqueoloacutegicos de unos 3000 A C habriacutean permitido

identificar numerosas especies de plantas superiores como Chenopodium sp y Pahaseolus sp las que

podriacutean haber sido cultivadas Esto es complementado con las evidencias del sitio Las Morrenas 1 en la

cuenca andina del riacuteo Maipuacute en eacutel Planella et al (2005) sentildealan que los datos del estudio realizado

confirman la presencia de cultiacutegenos en contextos de cazadores recolectores de finales del periacuteodo

Arcaico hace aproximadamente 3000 antildeos En este sentido el anaacutelisis arqueobo-taacutenico realizado por

Quiroz y Belmar (2004) en sitios de la zona central como Lonqueacuten y El Cebollar es posible visualizar un

proceso de intensificacioacuten en la interaccioacuten hombre-planta a lo largo del periacuteodo alfarero temprano de

esta forma el aumento de tamantildeo en restos de Chenopodium quinoa evidencia un proceso de

domesticacioacuten Estos investigadores agregan que el aumento de tamantildeo de las semillas es proporcional al

grado de manejo de la especie es decir domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura lo que se asocia

indirectamente a cambios socioorganizacionales que se dieron en el seno de las comunidades del periodo

alfarero temprano

Planella y Tagle (2004) en el sitio arqueoloacutegico Tejas Verdes 4 en la desembocadura del riacuteo Maipo

sentildealan la presencia de restos carbonizados de Chenopodium sp tipo C quinoa Z mays en muy buen

estado de conservacioacuten ademaacutes de Phaseolus sp y Lagenaria sp si bien el fechado es indirecto tienden

a sugerir un marco cronoloacutegico no inferior a los 500 antildeos DC para esta depositacioacuten de cultiacutegenos

Dillehay (2007) en su trabajo relacionado con la construccioacuten de montiacuteculos llamados ldquoKuelrdquo por los

mapuche sentildeala que en los montiacuteculos maacutes antiguos y en sus niveles maacutes profundos las evidencias por

medio de radiocarbono hablan de fechas entre 200 y 500 AC asociados a una incipiente agricultura

comunidades dispersas y una complejidad social emergente

Por su parte los cronistas como se veraacute en detalle maacutes adelante se refieren de manera especiacutefica y con

valiosos datos a especies cultivadas y algunas teacutecnicas empleadas el mismo Pedro de Valdivia dice en una

de sus cartas ldquohellipabundosa de todos los mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute

como maiacutez papas quinuasrdquo

El Arcaico en la zona de La Araucaniacutea

Dado que una buena parte de los datos anteriormente descritos provienen de evidencias arqueoloacutegicas de

la zona Central de Chile los que han sido presentados por su meacuterito de representar la zona de contacto y

de difusioacuten cultural incaica (ejemplo Z mayz y C quinua) se requiere para una visioacuten global del periacuteodo

8

complementar con datos arqueoloacutegicos de la zona Centro Sur Un resumen del periacuteodo Arcaico de La

Araucaniacutea es presentado por Quiroz y Saacutenchez (2004) en el cual sentildealan que considerando los fechados

radiocarboacutenicos obtenidos en los sitios de la costa septentrional araucana se puede ordenar la presentacioacuten

de los resultados considerando los tradicionales periacuteodos de arcaico temprano (10000 a 7000 AP)

medio (7000 a 4000 AP) y tardiacuteo (4000 a 2000 AP) De esta forma para el arcaico temprano y

considerando el nivel del mar pospleistoceacutenico se tiene que esa liacutenea de costa en la actualidad se

encuentra sumergida Es decir no se tiene asentamientos costeros pertenecientes al arcaico temprano

probablemente porque la costa postpleistoceacutenica estaacute hoy bajo el agua El arcaico medio estaacute

documentado tanto en la costa como en los valles centrales y en la precordillera andina El Patroacuten Cerro

Las Conchas con sus puntas lanceoladas Quilleacuten 1 con sus puntas pedunculadas Chan Chan (Valdivia) y

Puente Quilo I (Chiloeacute) con sus puntas lanceoladas muestran la diversidad tecnoloacutegica de las poblaciones

que vivieron durante esta eacutepoca en el territorio El arcaico tardiacuteo en la zona de La Araucaniacutea tambieacuten estaacute

bien representado El patroacuten Reloca en el Maule con sus puntas triangulares Bellavista I Rocoto I

Quiriquina I y II con sus pesas de red P301 y P271 de Isla Mocha con sus anzuelos de hueso y concha

muestra una dispersioacuten enorme que los llevaraacute a ocupar espacios que representan grandes dificultades para

su colonizacioacuten (como por ejemplo la misma Isla Mocha) para los que deberaacuten desarrollar tecnologiacuteas

extremadamente complejas

Si se considera que a la luz de la evidencia que aporta el sitio Monte Verde (12500 antildeos AP) cercano a

la actual ciudad de Puerto Montt que da cuenta de un asentamiento humano con amplios conocimientos

del medio vegetal invita a reflexionar sobre el horizonte de tiempo que existe respecto al traacutensito de las

comunidades humanas con economiacuteas de recoleccioacuten pesca y caza a una en que incorporaban la

agricultura de forma insipiente Ugent et al (1987) plantean que los restos de papa silvestre del tipo

tuberosa hallados en Monte Verde son importantes porque ayudan a establecer el aacuterea del Sur de Chile

como uno de los dos centros principales para la evolucioacuten de la papa comuacuten

Escenario ambiental en el Pleistoceno tardiacuteo y Holoceno temprano

Auacuten cuando el clima actual de los centros tempranos de domesticacioacuten no es exactamente el mismo que el

de hace 10000 antildeos siacute proporciona una clave parcial acerca del pasado Es importante destacar que todos

los centros tempranos estaacuten situados en aacutereas que actualmente tienen regimenes bien marcados de lluvia

de temporal y en este contexto esta estacionalidad es probablemente de mayor relevancia en lo referente

al cultivo inicial de plantas (Byrne 1988) Para este autor no significa que el cambio climaacutetico por siacute solo

forzoacute a la gente a domesticar animales y plantas si no que los cambios en el clima durante el Pleistoceno

tardiacuteo y el Holoceno temprano ocasionaron importantes cambios en la poblacioacuten de plantas y animales

9

silvestres y que en ciertas aacutereas clave esto proporcionoacute considerables trasformaciones en las actividades

de subsistencia humana y por consiguiente estas nuevas actividades eventualmente condujeron a la

domesticacioacuten y la agricultura

En las regiones boscosas del Sur del continente americano entre los antildeos 12500 a 10000 en el Norte y

Centro de Chile estuvieron cubiertas por aacutereas sin bosque o bosques muy abiertos sabanas desiertos y

regiones de tundra y estepa estas condiciones no significaron grandes modificaciones en las economiacuteas de

los primeros habitantes Las regiones boscosas friacuteas del Sur del continente se mantuvieran con pocos

cambios en composicioacuten y estructura pero con importantes retracciones restringieacutendose a las aacutereas a lo

largo de corrientes de agua A partir de 10000 antildeos AP la temperatura fue aumentando lentamente hasta

llegar un oacuteptimo bioclimaacutetico hace alrededor de 8000 antildeos AP (Ardila 1999)

En la zona de Chile Central-Norte (30 a 34 degS) durante el Holoceno estudios sugieren que en los uacuteltimos

11500 antildeos se presentoacute una extremada variabilidad entre fases huacutemedas y caacutelidassecas (Villa 2002 Pino

et al 2006) La cronologiacutea basada en fechados C14 permite determinar los principales cambios del clima

durante los uacuteltimos 7500 antildeos calendario con la siguiente cronologiacutea de eventos en Chile central 1) entre

7500 y 5700 antildeos AP sugieren predominio de condiciones caacutelidas y secas y sus comienzos por datos

estudiados comenzaron desde el inicio del Holoceno 2) entre 5700 y 3200 antildeos AP indican incremento

de las precipitaciones 3) durante los uacuteltimos 3200 antildeos cal AP existioacute un predominio de condiciones

climaacuteticas maacutes huacutemedas que en los periacuteodos precedentes aunque marcada por una fuerte variabilidad de

las precipitaciones Lo anterior concuerda con la evidencia palinoloacutegica y sedimentoloacutegica para el

Holoceno del Sur de Chile Asiacute la fase aacuterida del Holoceno temprano a medio coincide cronoloacutegicamente

con la expansioacuten del bosque valdiviano en esta regioacuten Las fases huacutemedas a partir de 5700 antildeos cal AP

son coherentes con el predominio de espectros de bosque Norpatagoacutenico en el sur de Chile en torno a esta

fecha (Villa 2002)

Para el caso de la zona Centro Sur el cambio climaacutetico en el holoceno significoacute importantes

acontecimientos sobre el paisaje y con ello la presencia de los grupos humanas del arcaico La

participacioacuten que el fuego pudo tener sobre procesos migratorios es sentildealada por Pino et al (2006)

quienes a traveacutes de anaacutelisis dendrocronoloacutegicos en aacuterboles que sobrevivieron al fuego y anaacutelisis

paleoclimaacuteticos basados en polen y carboacuten en sedimentos lacustres han evidenciado incendios forestales

locales especialmente importantes en torno a 13000 100000 5500 y a partir de 3000 antildeos cal AP Al

relacionar estos datos con la informacioacuten de 103 registros de sitios arqueoloacutegicos fechados con C14 se

puede observar una marcada coincidencia entre la informacioacuten arqueoloacutegica y las fechas de los incendios

forestales (13000 5500 3000 a 1000 antildeos cal AP) mientras que otros momentos a pesar de que el

clima se estaacute haciendo maacutes caacutelido y seco no existen registros arqueoloacutegicos pero si muchos incendios

forestales (12000 a 8000 antildeos cal AP)rdquo Pero Pino et al (2006) van maacutes allaacute sentildealan que dado que las

10

asociaciones vegetacionales se transforman raacutepidamente frente a los cambios climaacuteticos (a escala de 102

antildeos) y que la informacioacuten arqueoloacutegica asociada a sitios de pobladores tempranos y arcaicos (Monte

Verde y Marifilo) indican el intenso y amplio uso de plantas en momentos en que el clima dominante es

maacutes bien friacuteo-huacutemedo esos autores plantean la hipoacutetesis de que las poblaciones ausentes en Chile Centro

ndashSur deberiacutean haber migrado a la zona de Ayseacuten siguiendo a sus plantas

En forma muy posterior al periacuteodo de contacto (con los conquistadores) cruzando el riacuteo Tolteacuten y

avanzando hacia el Sur era perceptible el aumento progresivo de los bosques en relacioacuten con las tierras

despejadas dispuestas para la agricultura u otras actividades humanas No obstante la poblacioacuten se

encontraba dispersa en los valles de Pureacuten y Lumaco se demuestra la existencia de complejos culturales

mayores con la presencia de cuacutemulos de tierra (ldquoKuelrdquo) y una agricultura intensiva para los periacuteodos pre-

hispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico (Dillehay 2003 citado por Camus y Solari 2006)

Hipoacutetesis para la geacutenesis de la agricultura

A los esfuerzos de los investigadores en determinar una cronologiacutea en base a la evidencia que entregan

sitios arqueoloacutegicos es referirse a aquella liacutenea de eventos o actividades humanas a traveacutes de un proceso

loacutegico que busquen explicar la geacutenesis de la agricultura Se requiere entonces tener a la vista un marco que

explique coacutemo en distintas partes del mundo surgioacute una agricultura embrionaria queacute factores se

conjugaron para que el hombre se decidiera a domesticar las plantas para ello se requiere tener la

perspectiva aportada por las teoriacuteas ldquodifusionistardquo de ldquoevolucioacuten in siturdquo y ldquodesigual y combinadardquo que

seraacuten abordadas maacutes adelante

Una de las primeras intervenciones significativas en los ecosistemas naturales estuvo dada por la accioacuten

del hombre con la agricultura y sus procesos de siembra y cosecha Rappaport (1971) citado por Vitale

(1967) sentildeala que la plantacioacuten de cultivos y la criacutea de animales domeacutesticos han sido las dos formas maacutes

importantes de aprovechamiento por el hombre de la energiacutea que se almacena continuamente en la

produccioacuten de plantas primarias La manipulacioacuten humana mediante la praacutectica de la agricultura de esta

energiacutea almacenada y de las cadenas alimenticias a las que da origen permitioacute al hombre progresar maacutes

allaacute de la mera subsistencia que le proporcionaban la caza y la recoleccioacuten de frutos silvestres

En este punto Semo (2006) sentildeala dos preguntas iquestcuaacuteles fueron las fuerzas que hicieron al hombre

cambiar la caza y la recoleccioacuten por la agricultura La segunda iquestcoacutemo funcionaba la economiacutea de las

comunidades neoliacuteticas El desarrollo del conocimiento por siacute mismo no explica el surgimiento de la

agricultura descubrimientos recientes demuestran que al principio la productividad de la agricultura no

era superior a la de la caza y la recoleccioacuten por otra parte es insuficiente responder a traveacutes del

ldquodescubrimientordquo como fenoacutemeno teacutecnico sino que ademaacutes se debe profundizar en las causas de tan

11

variadas poblaciones y la similitud de los cambios culturales que la agricultura proporcionoacute Para este

autor nuevas teoriacuteas han sido desarrolladas la aparicioacuten de tensiones y desequilibrios entre el medio

ambiente y las necesidades alimentarias de la poblacioacuten cazadora juegan un papel fundamental

Engels (2001) se refiere a una combinacioacuten de la mano los oacuterganos linguumliacutesticos y el cerebro y no

soacutelo en el individuo aislado sino en la sociedad se hallaron los hombres capacitados para realizar

operaciones cada vez maacutes complicadas para plantearse y alcanzar metas cada vez maacutes altas De

generacioacuten en generacioacuten el trabajo mismo fue cambiando hacieacutendose maacutes perfecto y maacutes

multiforme A la caza y la ganaderiacutea se unioacute la agricultura

Para algunos autores el proceso evolutivo antepone la caza al pastoreo y eacuteste a la agricultura (Ardon

1993 Ardila 1999) Sin embargo otras teoriacuteas para Ameacuterica hablan de un desarrollo simultaacuteneo de la

agricultura y el pastoreo como Vitale (1967 1991) quien agrega que esta agricultura mixta se deberiacutea a la

conquista de los cultivadores por los pastores y que no se registra ninguacuten pueblo cultivador que se haya

transformado posteriormente en pastor por el contrario son frecuentes los casos de pastores

transhumantes que se han convertido definitivamente en agricultores Cabe sentildealar sin el aacutenimo de

contradecir a Vitale (1967) que en el caso de los mapuche esto uacuteltimo siacute ocurrioacute sin embargo no en el

neoliacutetico sino durante el periacuteodo de la guerra de Arauco donde los mapuche desarrollaron una importante

actividad ganadera

Inicialmente el hombre primitivo practicoacute la recoleccioacuten de especies comestibles paralelamente a la caza

la tarea estaba relacionada con la mujer El cazador erraba por varios diacuteas las mujeres como elemento

sedentario privadas de alimento desenterraban raiacuteces y comiacutean bayas estas tareas practicadas durante

milenios fueron acumulando en el sector femenino de la comunidad primitiva una sabiduriacutea

discriminadora aprendioacute a distinguir de las especies nocivas las indiferentes las alimenticias y las

apetecibles El paso a la agricultura se dio cuando una flora formada por plantas de la familia de la ruda

hizo comprender a nuestros antepasados que las especies vegetales podiacutean ser producidas por obra de sus

propias manos en los basureros donde se arrojaban toda suerte de desperdicios carrontildea animales y restos

de comida vegetal se advirtioacute que brotaban las mismas especies que se recogiacutean en el bosque Pronto las

mujeres aprendieron a limpiar el terreno en derredor de estas especies y luego lograron aislarlas y

cultivarlas a voluntad (Ardon 1993)

Fung (1999) atribuye el surgimiento de la agricultura en Ameacuterica por medio de una observacioacuten constante

del crecimiento de las plantas por los asiduos recolectores y al ensayo de cultivar aquellas especialmente

comestibles de maduracioacuten coincidente con el tiempo apropiado para el sembriacuteo y la cosecha en un

sistema de cultivo sujeto a los regimenes pluviales locales y en esto seriacutea vital el aprendizaje de la

interrelacioacuten del clima y la vegetacioacuten de la que igualmente dependiacutean los animales que cazaban

12

El acabado conocimiento de especies vegetales de los distintos entornos a los que los grupos humanos

accediacutean y sus ciclos de disponibilidad constituyen una base acumulativa de conocimiento

suficientemente eficaz para influir en conjunto con otros factores en la embrionaria manipulacioacuten de

algunas especies (Gambier 1977 Lagiglia 1980 Dillehay et al 1989 Nuacutentildeez 1989 Pearsall 1989

Castro y Tarragoacute 1992 citados por Planella y Tagle (2004) Esta manipulacioacuten de plantas es abordada

por Quiroz y Belmar (2004) en relacioacuten a evidencias de los sitios arqueoloacutegicos Radio Estacioacuten Naval El

Cebollar y Lonqueacuten de la zona Central de Chile que evidencian para el periodo alfarero temprano el uso

de una planta como la quiacutenoa puede llegar a constituir uno de los elementos claves en este entramado de

interrelaciones por lo que se atreven a plantear que la domesticacioacuten de una especie vegetal (en este caso

C quinoa) puede constituir un elemento de unificacioacuten y consolidacioacuten de la expresioacuten cultural de los

grupos alfareros tempranos

El punto anterior es especialmente importante en el anaacutelisis de la agricultura mapuche de las especies que

cultivaban como se veraacute maacutes adelante las evidencias sentildealan que muchas de ellas provienen de centros de

dispersioacuten como Ameacuterica Central y Andes Centrales (maiacutez calabaza porotos quinua ajiacute papa) y para las

cuales la teoriacutea difusionista explicariacutea su adopcioacuten por esta cultura sin embargo para el caso de algunas

especies del geacutenero Bromus y a falta de evidencias que prueben lo contrario es posible sentildealar que su

domesticacioacuten pudo haber sido realizada en funcioacuten de esta constante y detallada observacioacuten del medio

vegetal el clima y de los animales que cazaban (teoriacutea de evolucioacuten in situ) conversacioacuten personal con M

Planella Arqueoacuteloga - Antropoacuteloga del Departamento de Antropologiacutea de la Universidad de Chile

Otro elemento de anaacutelisis es el desarrollo alfarero de estas culturas y como se liga al desarrollo de la

agricultura Planella y Tagle (2004) sentildealan que se ha aceptado que el periacuteodo agroalfarero temprano

representa el hito a partir del cual es posible reconocer indicadores los permiten vincular los contextos

culturales alfareros tradicionalmente de la regioacuten con probables conocimientos agriacutecolas Evidencias

encontradas de vasijas fitomorfas representan trasfondos de conocimientos adquiridos acerca de

Lagenaria sp y Cucurbita sp ceramios con golletes cribados a modo de regaderas permiten sugerir que

la particularidad de estas vasijas constituiacutean elementos usados por la primeras poblaciones alfareras de la

zona central para sustentar una insipiente y restringida (Planella y Tagle 2004) Estos autores

complementan lo anterior sentildealando que para el caso de grupos humanos cazadores-recolectores del

Arcaico en la regioacuten central la posibilidad desechada de que hayan tenido alguacuten grado de manipulacioacuten de

recursos vegetales se ha sustentado en elementos de juicio en rasgos antropofiacutesicos de sus ceramios su

topologiacutea liacutetica y ausencia de alfareriacutea

13

Doacutende

Dos son los aspectos que es necesario abordar en relacioacuten al ldquodoacutenderdquo de la agricultura desarrollada por los

mapuche En primer lugar se requiere conocer las grandes zonas geograacuteficas y la ubicacioacuten en teacuterminos

generales de los asentamientos humanos En segundo teacutermino las caracteriacutesticas especiacuteficas de estos

sectores utilizados si eran permanentes o no ubicacioacuten de sus viviendas sitios ceremoniales y por cierto

los lugares donde desarrollaban la agricultura En esto son fundamentales las evidencias de sitios

arqueoloacutegicos presentadas en el punto ldquocuaacutendordquo descartando o no la agricultura los que su vez si

corresponde se asocian a datos que entregan los registros de cronistas y viajeros que se presentaran

principalmente el punto ldquocoacutemordquo

Territorio y poblacioacuten

Para Bengoa (2003) el ordenamiento geograacutefico del territorio de los mapuches daba cuenta de divisiones

del paisaje constituidos por Butalmapus o grandes territorios Para la costa (territorio lafquenche) y la

cordillera (territorio pehuenche) Luego estaban los ayllarehues o agrupaciones de rehues los rehues o

unidades de culto y los levos que al parecer eran los clanes o nuacutecleos fundamentales aunque seguacuten otros

autores levos provendriacutea de leufu o territorios formados por cuencas de riacuteos importantes en esto

concuerda Dillehay (2007) quien agrega que tradicionalmente un rehue agrupaba las comunidades en

torno a 80000 a 120000 ha

Cada ayllarehue podiacutea reunir una poblacioacuten de 1600 a 4000 personas bajo el mandato de un lonco y

constituiacutea una unidad econoacutemica habiacutea reuniones y ferias anuales donde se intercambiaban productos

(Latcham 1925 citado por Otero 2006)

De acuerdo con autores contemporaacuteneos al inicio de la Conquista la poblacioacuten mapuche que ocupaba los

diferentes haacutebitat existentes entre los riacuteos Itata y Tolteacuten se estimaba en 500000 personas Junto a la

vertiente oriental de la cordillera de Nahuelbuta Angol y Pureacuten por el Norte e Imperial por el Sur la

zona de Arauco fue el lugar maacutes densamente poblado Tambieacuten en la vertiente occidental las orillas del

lago Lanalhue Contulmo Cantildeete Lebu y Arauco existiacutean importantes poblaciones sedentarias

(Villalobos 1983 Bengoa 2000 Torrejoacuten y Cisternas 2002 Bengoa 2003)

Los sitios arqueoloacutegicos de la Regioacuten de Los Lagos incluyen otras aacutereas que probablemente sostuvieron

nuacutecleos de poblacioacuten como el sitio Chan Chan y Curintildeanco en el borde costero y la playa Coluacuten en la

zona de Valdivia ademaacutes de numerosas otras aacutereas a orillas del mar donde desembocan riacuteos y se ubican

los bosques de olivillo costero Otro ecotono o borde que probablemente permitioacute el asentamiento de

importantes nuacutecleos de poblacioacuten estuvo constituido por las riberas de los lagos precordilleranos como el

Villarrica Calafquen y Panguipulli (Otero 2006)

14

Antonio de Herrea en 1601 sentildeala desde maacutes abajo del riacuteo Valdivia va sobre la costa una cordillera de

pescadores naturales montuosa y agra (Escobar 1992 citado por Otero 2006)

La poblacioacuten mapuche para esta zona es descrita como de alta concentracioacuten al llegar Pedro de valdivia a

Osorno repartioacute 50000 indiacutegenas entre los 13 encomenderos espantildeoles que se asentaron al Sur del riacuteo

Bueno (Grothe 2003 citado por Otero 2006)

Caracteriacutesticas de los asentamientos

Ardon (1993) se refiere a la posible conexioacuten entre el hombre recolector y agricultor en funcioacuten del lugar

de sus asentamientos indica que los primeros hombres recolectores consiente o inconscientemente se

daban cuenta en que medio ambiente creciacutean aquellas plantas que necesitaban La prueba de ello es la

escogencia de lugares para establecerse y construir sus hogares dando origen asiacute a una agricultura

primitiva con suelos planos feacutertiles abundante agua vegetacioacuten y animales Asiacute aprendieron el concepto

de ldquocalidad de sitiordquo Esto lo complementa Bengoa (2000 2003) quien sentildeala que en relacioacuten a la

numerosa poblacioacuten pero sin llegar a constituir poblados en zonas anteriormente sentildealadas eacutestas dotaban

de grandes recursos alimenticios agrega que al no existir un sistema agriacutecola desarrollado plenamente era

el espacio privilegiado para la recoleccioacuten la pesca y la caza lo que sustentaba la alimentacioacuten de ese

nivel de gente Sin embargo otros historiadores asocian el cultivo de maiacutez con la existencia de villorrios

pues requiere de un trabajo bastante intensivo y demandante de mano de obra Esta concentracioacuten proacutexima

a los cultivos les facilitaba la cosecha y les permitiacutean defenderse frente a otros grupos que buscaban

apropiarse del fruto de los cultivos (Gastoacute 1979 citado por Otero 2006)

El elemento socio cultural de estos asentamientos es abordado por Dillehay (2007) quien sentildeala que a

partir de las culturas de el Pitreacuten y El Vergel es posible apreciar desarrollos distintos entre los araucanos

que viviacutean en Chile Central de aquellos que viviacutean al Sur del Biacuteo Biacuteo Los grupos del sur geograacuteficamente

circunscritos en valles (ej Pureacuten Lumaco Liucura Tucapel Arauco Villarrica) teniacutean densidades maacutes

altas de poblacioacuten a la construccioacuten de sus montiacuteculos (Kuel) se agregaban rituales puacuteblicos y una

organizacioacuten y liderazgo poliacutetico parcialmente centralizado lo que era sustentado por varias

combinaciones de cultivo caza recoleccioacuten y pesca Otras aacutereas fueron caracterizadas por cazadores-

recolectores avanzados y probablemente horticultores incipientes

Otero (2006) se refiere a las estrategias para distintos habitats aplicada por los mapuche ndashhuilliche En los

sectores bajos de vegas o hualves que en mapudungun significa ldquobueno para la agriculturardquo cultivaban

maiacutez y quinoa Existen vocablos mapuches que se utilizan hoy como terminologiacutea cientiacutefica que describe

de forma precisa ciertos haacutebitats del Sur como los ntildeadis terrenos pantanosos los mallines o praderas

huacutemedas o los suelos de trumao en la clasificacioacuten de suelos volcaacutenicos Agrega que en sectores de

15

lomaje los mapuche como veremos en detalle en el punto relacionada a la teacutecnica o el ldquocoacutemordquo

probablemente desarrollaron una agricultura de claro de bosques aprovechando la fertilidad de los suelos

forestales y su raacutepida capacidad de regeneracioacuten despueacutes de los incendios

La descripcioacuten de Marintildeo de Lobera s XVI de un asentamiento indiacutegena en el sector de Valdivia destaca

la calidad y organizacioacuten casas bien construidas en medio de una plantacioacuten muy bien disentildeada de la que

quedaron sorprendidos luego que los espantildeoles pasaron a la otra banda del riacuteo descubrieron un gran

pedazo de tierra algo alta como una loma casi toda cercada de aquel riacuteo donde teniacutean sus viviendas los

naturales en razonables casas Entraron los nuestros por esta loma y vieacuteronla toda tan adornada de

arboleda sembrada a mano que pareciacutea un paraiacuteso asiacute con la lindeza y orden con que estaban dispuestos

los aacuterboles como por el riacuteo que va girando en redondo de aquella loma Este cronista agrega que grandes

llanadas tan llenas de poblacioacuten cuanto abundantes sementeras de maiacutez frijoles Para 1548 en la zona de

Valdivia se estima una poblacioacuten de 30 a 40 mil habitantes (Guarda 2001 citado por Otero 2006)

En general situaban sus casas en lugares altos con buena visibilidad sin peligro de inundaciones y de

los cuales podiacutean prevenir cualquier sorpresa de sus enemigos De esta forma podiacutean realizar trabajos de

agricultura y contaban con el bosque para proveerse de frutos fibras animales silvestres material de

construccioacuten y por supuesto lentildea El bosque ademaacutes servia como refugio y en caso de conflicto permitiacutea

escapar y esconderse (Otero 2006) Estos asentamientos contaban de un grupo de unas seis viviendas lo

suficientemente cercanas como para mantener viacutenculos y un contacto permanente (Villalobos 1995)

Coacutemo

En la produccioacuten social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e

independientes de su voluntad relaciones de produccioacuten que corresponden a una fase determinada de

desarrollo de sus fuerzas productivas materiales El conjunto de estas relaciones de produccioacuten forma la

estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la que se levanta la superestructura juriacutedica y

poliacutetica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social El modo de produccioacuten de la

vida material condiciona el proceso de la vida social poliacutetica y espiritual en general (Marx 1986 citado

por Harnecker 1994)

En la geacutenesis de la agricultura la manipulacioacuten inicial de las plantas por el hombre tuvo la intencionalidad

de generar un ldquoproductordquo lo que comuacutenmente llamamos cosecha El anaacutelisis del ldquocoacutemordquo o del ldquomodordquo de

la agricultura desarrollada por los mapuche y de que forma a su vez tiene alcances mayores requiere

necesariamente ser realizado con el apoyo de un marco teoacuterico que explique estos procesos de desarrollo

El ldquomaterialismo histoacutericordquo descubierto por Marx en 1859 y en especiacutefico en lo que este autor llamaba el

ldquohilo conductorrdquo en sus estudios considera entre otros los conceptos de fuerzas productivas relaciones de

16

produccioacuten y modos de produccioacuten los cuales no soacutelo se consideraran en la oacuteptica de la agronomiacutea en este

capiacutetulo de sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche sino tambieacuten (con toda la complejidad que esto

significa) en los siguientes capiacutetulos referidos brevemente a los sistemas en los periacuteodos de la frontera

radicacioacuten y actual

Fuerzas productivas produccioacuten y producto

Para Vitale (1992) la comprensioacuten en forma previa del significado de las ldquofuerzas productivasrdquo es

indispensable para llegar al concepto del ldquomodo de produccioacutenrdquo y las ldquoformaciones socialesrdquo

desarrolladas en Ameacuterica Latina sentildeala que eacutestas fuerzas productivas son los frutos de la naturaleza los

instrumentos o medios de produccioacuten y la fuerza del trabajo Agrega que estas fuerzas productivas han

sido formadas por los elementos de la naturaleza como las materias primas la tierra la flora la fauna los

suelos y el clima Ademaacutes el concepto de fuerzas productivas implica la forma en que el hombre se

apropia de la naturaleza al proceso de trabajo en que una materia prima se transforma en ldquoproductordquo En

este uacuteltimo punto sentildeala que las culturas primitivas si bien es cierto no se organizaron para la produccioacuten

sino para la recoleccioacuten no puede desconocerse que haciacutean un trabajo especialmente relacionado con la

caza mayor Teniacutean tambieacuten un tipo de organizacioacuten social para la pesca y la fabricacioacuten conjunta de

equipos y utensilios en este uacuteltimo punto lo resume como una plena integracioacuten del hombre a la

naturaleza

Esta organizacioacuten social para la recoleccioacuten caza y pesca se extendioacute durante gran parte del Arcaico del

Centro Sur de Chile la que ha sido detallada anteriormente a traveacutes de las evidencias aportadas por los

sitios arqueoloacutegicos como por ejemplo Las Morrenas y Monte Verde De esta forma las fuerzas

productivas determinan la divisioacuten entre la actividad del hombre primitivo recolector y cazador

(organizado para un trabajo) del que da un paso trascendental en el proceso de geacutenesis de la agricultura

transitando por la domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura (organizacioacuten para la produccioacuten)

En el proceso de ldquola produccioacutenrdquo inicialmente la riqueza natural fundamentalmente del Centro Sur de

Chile no serviacutea de nada sin un ldquotrabajo humanordquo por lo tanto como sentildeala Harnecker (1994) a este trabajo

de arrancar a la naturaleza sus riquezas para luego transformarlas en objetos uacutetiles se le debe agregar la

transformacioacuten de un determinado objeto el cual llamaremos ldquoproceso de trabajordquo En este proceso de

trabajo intervienen ldquoinstrumentos de trabajordquo utilizados por el hombre o ldquomedios de trabajordquo como sentildeala

Harnecker (1994) los que seraacuten abordados en el punto preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas En

este sentido es posible distinguir por una parte los medios de trabajo en el sentido estricto que son ldquolas

cosas o conjunto de cosas que el trabajador interpone directamente entre eacutel y el objeto sobre el cual trabaja

(materia bruta o prima) y sirven de intermediarios entre el trabajador y el objeto sobre el cual trabaja Por

17

otra parte estaacuten aquellos ldquomedios de trabajordquo en el sentido amplio los que sin intervenir directamente en

el proceso de transformacioacuten son necesarios para la realizacioacuten de eacuteste Por su parte el objeto sobre el cual

se trabaja puede provenir directamente de la naturaleza ldquomateria brutardquo o de una transformacioacuten previa

por el trabajo humano ldquomateria primardquo pudiendo ser esta uacuteltima el elemento principal de un producto o

puede intervenir soacutelo como materia auxiliar siendo absorbida por el mismo instrumento de trabajo De esta

forma en la produccioacuten tenemos una liacutenea que involucra en primer teacutermino el objeto el cual sufre una

transformacioacuten para convertirse por la actividad humana y sus instrumentos en un producto uacutetil

Todo lo anterior permite contar con un primer elemento de anaacutelisis a considerar referido a que

inicialmente la cultura mapuche realizaba una apropiacioacuten iacutentegra de este ldquoproceso del trabajordquo y coacutemo a

traveacutes del contacto con los conquistadores determinoacute coacutemo se veraacute maacutes adelante que se asimilaran

gradualmente nuevos ldquomodos de produccioacutenrdquo Sin embargo Vitale (2009) sentildeala como las culturas

primitivas de Ameacuterica latina tambieacuten pasaron sin la intervencioacuten de los conquistadores de modos de

produccioacuten con un reparto colectivo del sobreproducto a modos en que aparecen las primeras

desigualdades sociales y estructuras de poder como los cacicazgos Estos caciques y ldquochamanesrdquo se fueron

ubicando en sitiales privilegiados que los eximia del trabajo colectivo generando asiacute diferencias entre el

trabajo manual y el trabajo intelectual como tambieacuten otro factor relacionador al surgimiento de artesanos

dedicados a la alfareriacutea metalurgia y confeccioacuten de tejidos que los liberaba del trabajo agriacutecola

Los trabajadores

El anaacutelisis de los modos de produccioacuten de las culturas primitivas y en especial aplicado al caso mapuche

sentildeala que existen dos niveles en el proceso de trabajo que se requiere abordar Harnecker (1994) sentildeala

que estaacute por una parte el trabajo aislado realizado por un ldquotrabajador individualrdquo que es realizado en forma

aislada transformando una materia prima determinada en un producto determinado es el caso del artesano

o del pequentildeo productor campesino en eacutel existe una clara unidad entre trabajador y su medio de trabajo

de esta forma la calidad y el rendimiento dependen de la habilidad personal con la que pueda manejar su

instrumento de trabajo por cuanto decide cuaacutendo coacutemo y doacutende debe trabajar Por otra parte estaacute el

ldquotrabajo colectivordquo o ldquotrabajo socialrdquo eacuteste se realiza con la participacioacuten ldquosimultaacutenea de varios

trabajadores en un mismo sitiordquo en eacutel Marx (1986) citado por Harnecker (1994) distinguioacute dos formas

la cooperacioacuten simple en ella todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy semejantes esta

forma de cooperacioacuten se da en las operaciones de caza de los pueblos primitivos en que saliacutea un grupo de

cazadores provistos de flechas y uniacutea sus esfuerzos para cercar al animal o en las maacutes incipientes formas

capitalista donde el duentildeo del taller se limita a reunir en un local a un grupo de artesanos

proporcionaacutendoles los instrumentos de trabajo y apropiaacutendose del producto a cambio de un salario Hasta

18

este punto es posible ver reflejado este modelo en el sistema comunal de la cultura mapuche tal como se

veraacute maacutes adelante en el registro del cronista Francisco Nuacutentildeez de Pineda en una labor de siembra descrita

en su ldquocautiverio felizrdquo en donde la cooperacioacuten simple a traveacutes de lo que en mapudunguacuten se conoce

como mingas o mingacos Sin embargo la diferencia radica en la apropiacioacuten iacutentegra de los productos

Por su parte la cooperacioacuten compleja se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una divisioacuten

del trabajo dentro de la industria Las diversas operaciones que el obrero realizaba para lograr el producto

final ahora se dividen y cada grupo de trabajadores asume una parte del trabajo global De esta manera el

producto se convierte ahora en un producto social el cual es el fruto del trabajo de una colectividad de

artesanos especializados cada uno en una operacioacuten parcial distinta que repite constantemente La forma

maacutes extrema de esta cooperacioacuten compleja se da en la manufactura capitalista Por consiguiente se

requiere en mayor o menor medida una direccioacuten que medie la armoniacutea de las actividades individuales y

ejecute aquellas funciones generales derivadas del movimiento del cuerpo productivo total Esas funciones

de direccioacuten y control del proceso de produccioacuten colectivo o social son desempentildeadas por trabajadores

que no manipulan directamente los medios de produccioacuten De esta forma se produce una separacioacuten del

trabajador individual del conjunto del proceso de trabajo y ya no es el trabajador individual el que pone en

marcha este proceso surge de esta forma la necesidad de funciones de direccioacuten y control del proceso de

produccioacuten

Relaciones teacutecnicas de produccioacuten

En todo proceso de produccioacuten se establece un determinado tipo de relacioacuten entre los trabajadores

colectivos y los medios de produccioacuten este trabajador colectivo es un elemento comuacuten que se encuentra

presente en las formas de cooperacioacuten anteriormente sentildealadas sin embargo surgen funciones de

direccioacuten y control del proceso de trabajo con un caraacutecter diferenciador

Harnecker (1994) sentildeala que puede existir un proceso de produccioacuten cooperativa que implique la

existencia de una unidad entre el trabajador y su medio de trabajo es decir el trabajador individual ejerce

un control su instrumento de trabajo Esto implica que la puesta en marcha del proceso de trabajo ya no

estaacute a cargo del trabajador individual sino del trabajador colectivo Por su parte puede existir tambieacuten el

caso de un proceso de produccioacuten cooperativa en que el trabajador individual haya no soacutelo perdido el

dominio de la puesta en marcha del proceso de trabajo sino que tambieacuten haya perdido el dominio del

medio de trabajo como ocurre en la gran industria donde el trabajador pasa a ser una pieza maacutes de la

maacutequina

A traveacutes de lo que se ha visto se puede afirmar que el tipo de relacioacuten que se establece entre el trabajador

individual y el medio de trabajo depende fundamentalmente del caraacutecter que este medio tenga De ahiacute que

19

Marx (1986) citado por Harnecker (1994) insista en el papel decisivo que desempentildea el medio de trabajo

en la forma histoacuterica concreta en que se da el proceso de trabajo

Para el caso de la cultura mapuche y en funcioacuten de este anaacutelisis se debe considerar coacutemo en forma

gradual se fue transformando lo que caracterizaba su proceso de produccioacuten Es decir coacutemo entre los

individuos que participaban de un cultivo sumado a sus herramientas empleadas para dicho proceso

productivo gradualmente fueron asimilando por el contacto cultural con los conquistadores formas

distintas de divisioacuten teacutecnica del trabajo tipo de cooperacioacuten y caracteriacutesticas teacutecnicas de los medios de

trabajo Estas formas de control o dominio que los mapuche ejercieron sobre sus herramientas y la puesta

en marcha del proceso de produccioacuten en general es decir las relaciones teacutecnicas de produccioacuten a las que

se refiere Harnecker (1994) son importantes a la hora de explicar los procesos vividos por los mapuche

Relaciones sociales de produccioacuten

Vitale (1992) sentildeala que las relaciones de produccioacuten son los viacutenculos que se dan entre los hombres en el

proceso productivo relacioacuten que estaacute basada en la propiedad de los medios de produccioacuten o como sentildeala

Harnecker (1994) aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los

productores directos en un proceso de produccioacuten determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten

de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Asiacute tenemos las relaciones de produccioacuten esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos las

feudales entre los sentildeores y los siervos y las capitalistas entre los burgueses y los obreros Es decir son

las relaciones que se dan entre los duentildeos de los medios de produccioacuten y los trabajadores en el proceso de

la produccioacuten Las relaciones de produccioacuten determinan la apropiacioacuten del excedente En el reacutegimen

capitalista la apropiacioacuten por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvaliacutea En cambio

en el modo de produccioacuten comunal la apropiacioacuten era colectiva

Surge entonces la necesidad de tener claridad respecto a tres conceptos derecho de propiedad propiedad

real y propiedad efectiva

Harnecker (1994) sentildeala que el derecho de propiedad es aquel que permite usar gozar y disponer de eacutel

De este derecho de propiedad se desprenden en forma separada el derecho de usar que es el derecho de

hacer uso del bien que se pose de acuerdo a sus caracteriacutesticas El derecho a gozar el que corresponde al

goce de los frutos que produce ese bien Se llama por uacuteltimo al usufructo al derecho de uso y goce de ese

bien y tambieacuten que permite disponer de eacutel asignaacutendole determinados fines o delegarlo en terceras

personas

20

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 7: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

El relato anterior permite sentildealar que de igual forma al surgimiento de los mapuche la geacutenesis de la

agricultura en la zona Centro Sur de Chile (al igual que en todo el mundo) es una actividad humana que

se pierde en el pasado Estudios arqueoloacutegicos complementados con relatos de cronistas y viajeros en la

conquista (en especial en el siglo XVI) permiten tener una mayor aproximacioacuten del momento en que los

mapuche incursionaron en la agricultura y su grado de desarrollo

En este apartado junto con sentildealar las evidencias que permitan esbozar una cronologiacutea (el cuaacutendo de la

agricultura mapuche) en un escenario americano y mundial tambieacuten se abordaraacute aquellas praacutecticas

humanas y relaciones sucesivas de loacutegica que pudieron determinar el proceso de desarrollo de una

actividad agriacutecola embrionaria y sus posteriores estados maacutes avanzados es decir el cuaacutendo en teacuterminos de

relaciones de causa y efecto todo esto complementado con informacioacuten concreta del escenario ambiental

Determinando una cronologiacutea

De la historia de la humanidad maacutes del 99 ha sido bajo la forma de grupos recolectores cazadores y

pescadores El periacuteodo recolector por su parte ha constituido el 95 de la historia del hombre americano

(Vitale 1967 Lee y De Vore 1968 Yesner 1980) La forma maacutes antigua conocida de agricultura estaacute

representada por restos de higos carbonizados de 11400 antildeos los que fueron hallados en el sitio

arqueoloacutegico Gilgal I en el valle del riacuteo Jordaacuten (Kislev et al 2006)

Durante un periacuteodo relativamente corto (12000 a 8000 antildeos AP) varios tipos diferentes de plantas

fueron cultivadas en distintas zonas independientes del planeta Estos cultivos tempranos no fueron

sincroacutenicos pero puestos en perspectiva de la prehistoria humana fueron en realidad momentos muy

cercanos entre siacute Trabajos arqueoloacutegicos en Sudameacuterica y Asia demuestran que las plantas fueron

cultivadas mucho antes de lo que se pensaba (Byrne1988 Dillehay et al 2005)

La evidencia cientiacutefica sentildeala la posibilidad de que la calabaza sea la primera planta domesticada en

Ameacuterica sitios arqueoloacutegicos en diversos lugares del continente la registran desde el 10000 y 9240 cal

AP En relacioacuten al maiacutez auacuten cuando es la especie maacutes importante para las culturas americanas tiene una

antiguumledad de 5000 AC (Semo 2006 Otero 2006 Dillehay et al 2007) aunque Piperno (1990) citado

por Marcos (2005) sentildeala que a traveacutes de sondas en el lago Ayauch en la amazonia ecuatoriana obtuvo

evidencias de cultivo de maiacutez de alrededor de 7000 antildeos AC y en el sitio las Vegas en Ecuador se han

encontrado fitolitos de maiacutez de entre 8500 y 7000 AP

Uhle (1919) Nuntildeez (1970) Latcham (1936) y Bollaert (1860) citados por Tapia (1979) sentildealan que el

inicio de la domesticacioacuten de la quinua en Ayacucho Peruacute fue alrededor de 5000 AC en la cultura

7

Chinchorro fue utilizada antes del antildeo 3000 AC en tumbas prehispaacutenicas de Tarapacaacute Calama Tiltil y

Quillagua Chile se describen semillas de quinua

Rojas (1991) citado por Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que las investigaciones de Cuchipuy en el sector

de Tagua Tagua en Chile centradas en los niveles arqueoloacutegicos de unos 3000 A C habriacutean permitido

identificar numerosas especies de plantas superiores como Chenopodium sp y Pahaseolus sp las que

podriacutean haber sido cultivadas Esto es complementado con las evidencias del sitio Las Morrenas 1 en la

cuenca andina del riacuteo Maipuacute en eacutel Planella et al (2005) sentildealan que los datos del estudio realizado

confirman la presencia de cultiacutegenos en contextos de cazadores recolectores de finales del periacuteodo

Arcaico hace aproximadamente 3000 antildeos En este sentido el anaacutelisis arqueobo-taacutenico realizado por

Quiroz y Belmar (2004) en sitios de la zona central como Lonqueacuten y El Cebollar es posible visualizar un

proceso de intensificacioacuten en la interaccioacuten hombre-planta a lo largo del periacuteodo alfarero temprano de

esta forma el aumento de tamantildeo en restos de Chenopodium quinoa evidencia un proceso de

domesticacioacuten Estos investigadores agregan que el aumento de tamantildeo de las semillas es proporcional al

grado de manejo de la especie es decir domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura lo que se asocia

indirectamente a cambios socioorganizacionales que se dieron en el seno de las comunidades del periodo

alfarero temprano

Planella y Tagle (2004) en el sitio arqueoloacutegico Tejas Verdes 4 en la desembocadura del riacuteo Maipo

sentildealan la presencia de restos carbonizados de Chenopodium sp tipo C quinoa Z mays en muy buen

estado de conservacioacuten ademaacutes de Phaseolus sp y Lagenaria sp si bien el fechado es indirecto tienden

a sugerir un marco cronoloacutegico no inferior a los 500 antildeos DC para esta depositacioacuten de cultiacutegenos

Dillehay (2007) en su trabajo relacionado con la construccioacuten de montiacuteculos llamados ldquoKuelrdquo por los

mapuche sentildeala que en los montiacuteculos maacutes antiguos y en sus niveles maacutes profundos las evidencias por

medio de radiocarbono hablan de fechas entre 200 y 500 AC asociados a una incipiente agricultura

comunidades dispersas y una complejidad social emergente

Por su parte los cronistas como se veraacute en detalle maacutes adelante se refieren de manera especiacutefica y con

valiosos datos a especies cultivadas y algunas teacutecnicas empleadas el mismo Pedro de Valdivia dice en una

de sus cartas ldquohellipabundosa de todos los mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute

como maiacutez papas quinuasrdquo

El Arcaico en la zona de La Araucaniacutea

Dado que una buena parte de los datos anteriormente descritos provienen de evidencias arqueoloacutegicas de

la zona Central de Chile los que han sido presentados por su meacuterito de representar la zona de contacto y

de difusioacuten cultural incaica (ejemplo Z mayz y C quinua) se requiere para una visioacuten global del periacuteodo

8

complementar con datos arqueoloacutegicos de la zona Centro Sur Un resumen del periacuteodo Arcaico de La

Araucaniacutea es presentado por Quiroz y Saacutenchez (2004) en el cual sentildealan que considerando los fechados

radiocarboacutenicos obtenidos en los sitios de la costa septentrional araucana se puede ordenar la presentacioacuten

de los resultados considerando los tradicionales periacuteodos de arcaico temprano (10000 a 7000 AP)

medio (7000 a 4000 AP) y tardiacuteo (4000 a 2000 AP) De esta forma para el arcaico temprano y

considerando el nivel del mar pospleistoceacutenico se tiene que esa liacutenea de costa en la actualidad se

encuentra sumergida Es decir no se tiene asentamientos costeros pertenecientes al arcaico temprano

probablemente porque la costa postpleistoceacutenica estaacute hoy bajo el agua El arcaico medio estaacute

documentado tanto en la costa como en los valles centrales y en la precordillera andina El Patroacuten Cerro

Las Conchas con sus puntas lanceoladas Quilleacuten 1 con sus puntas pedunculadas Chan Chan (Valdivia) y

Puente Quilo I (Chiloeacute) con sus puntas lanceoladas muestran la diversidad tecnoloacutegica de las poblaciones

que vivieron durante esta eacutepoca en el territorio El arcaico tardiacuteo en la zona de La Araucaniacutea tambieacuten estaacute

bien representado El patroacuten Reloca en el Maule con sus puntas triangulares Bellavista I Rocoto I

Quiriquina I y II con sus pesas de red P301 y P271 de Isla Mocha con sus anzuelos de hueso y concha

muestra una dispersioacuten enorme que los llevaraacute a ocupar espacios que representan grandes dificultades para

su colonizacioacuten (como por ejemplo la misma Isla Mocha) para los que deberaacuten desarrollar tecnologiacuteas

extremadamente complejas

Si se considera que a la luz de la evidencia que aporta el sitio Monte Verde (12500 antildeos AP) cercano a

la actual ciudad de Puerto Montt que da cuenta de un asentamiento humano con amplios conocimientos

del medio vegetal invita a reflexionar sobre el horizonte de tiempo que existe respecto al traacutensito de las

comunidades humanas con economiacuteas de recoleccioacuten pesca y caza a una en que incorporaban la

agricultura de forma insipiente Ugent et al (1987) plantean que los restos de papa silvestre del tipo

tuberosa hallados en Monte Verde son importantes porque ayudan a establecer el aacuterea del Sur de Chile

como uno de los dos centros principales para la evolucioacuten de la papa comuacuten

Escenario ambiental en el Pleistoceno tardiacuteo y Holoceno temprano

Auacuten cuando el clima actual de los centros tempranos de domesticacioacuten no es exactamente el mismo que el

de hace 10000 antildeos siacute proporciona una clave parcial acerca del pasado Es importante destacar que todos

los centros tempranos estaacuten situados en aacutereas que actualmente tienen regimenes bien marcados de lluvia

de temporal y en este contexto esta estacionalidad es probablemente de mayor relevancia en lo referente

al cultivo inicial de plantas (Byrne 1988) Para este autor no significa que el cambio climaacutetico por siacute solo

forzoacute a la gente a domesticar animales y plantas si no que los cambios en el clima durante el Pleistoceno

tardiacuteo y el Holoceno temprano ocasionaron importantes cambios en la poblacioacuten de plantas y animales

9

silvestres y que en ciertas aacutereas clave esto proporcionoacute considerables trasformaciones en las actividades

de subsistencia humana y por consiguiente estas nuevas actividades eventualmente condujeron a la

domesticacioacuten y la agricultura

En las regiones boscosas del Sur del continente americano entre los antildeos 12500 a 10000 en el Norte y

Centro de Chile estuvieron cubiertas por aacutereas sin bosque o bosques muy abiertos sabanas desiertos y

regiones de tundra y estepa estas condiciones no significaron grandes modificaciones en las economiacuteas de

los primeros habitantes Las regiones boscosas friacuteas del Sur del continente se mantuvieran con pocos

cambios en composicioacuten y estructura pero con importantes retracciones restringieacutendose a las aacutereas a lo

largo de corrientes de agua A partir de 10000 antildeos AP la temperatura fue aumentando lentamente hasta

llegar un oacuteptimo bioclimaacutetico hace alrededor de 8000 antildeos AP (Ardila 1999)

En la zona de Chile Central-Norte (30 a 34 degS) durante el Holoceno estudios sugieren que en los uacuteltimos

11500 antildeos se presentoacute una extremada variabilidad entre fases huacutemedas y caacutelidassecas (Villa 2002 Pino

et al 2006) La cronologiacutea basada en fechados C14 permite determinar los principales cambios del clima

durante los uacuteltimos 7500 antildeos calendario con la siguiente cronologiacutea de eventos en Chile central 1) entre

7500 y 5700 antildeos AP sugieren predominio de condiciones caacutelidas y secas y sus comienzos por datos

estudiados comenzaron desde el inicio del Holoceno 2) entre 5700 y 3200 antildeos AP indican incremento

de las precipitaciones 3) durante los uacuteltimos 3200 antildeos cal AP existioacute un predominio de condiciones

climaacuteticas maacutes huacutemedas que en los periacuteodos precedentes aunque marcada por una fuerte variabilidad de

las precipitaciones Lo anterior concuerda con la evidencia palinoloacutegica y sedimentoloacutegica para el

Holoceno del Sur de Chile Asiacute la fase aacuterida del Holoceno temprano a medio coincide cronoloacutegicamente

con la expansioacuten del bosque valdiviano en esta regioacuten Las fases huacutemedas a partir de 5700 antildeos cal AP

son coherentes con el predominio de espectros de bosque Norpatagoacutenico en el sur de Chile en torno a esta

fecha (Villa 2002)

Para el caso de la zona Centro Sur el cambio climaacutetico en el holoceno significoacute importantes

acontecimientos sobre el paisaje y con ello la presencia de los grupos humanas del arcaico La

participacioacuten que el fuego pudo tener sobre procesos migratorios es sentildealada por Pino et al (2006)

quienes a traveacutes de anaacutelisis dendrocronoloacutegicos en aacuterboles que sobrevivieron al fuego y anaacutelisis

paleoclimaacuteticos basados en polen y carboacuten en sedimentos lacustres han evidenciado incendios forestales

locales especialmente importantes en torno a 13000 100000 5500 y a partir de 3000 antildeos cal AP Al

relacionar estos datos con la informacioacuten de 103 registros de sitios arqueoloacutegicos fechados con C14 se

puede observar una marcada coincidencia entre la informacioacuten arqueoloacutegica y las fechas de los incendios

forestales (13000 5500 3000 a 1000 antildeos cal AP) mientras que otros momentos a pesar de que el

clima se estaacute haciendo maacutes caacutelido y seco no existen registros arqueoloacutegicos pero si muchos incendios

forestales (12000 a 8000 antildeos cal AP)rdquo Pero Pino et al (2006) van maacutes allaacute sentildealan que dado que las

10

asociaciones vegetacionales se transforman raacutepidamente frente a los cambios climaacuteticos (a escala de 102

antildeos) y que la informacioacuten arqueoloacutegica asociada a sitios de pobladores tempranos y arcaicos (Monte

Verde y Marifilo) indican el intenso y amplio uso de plantas en momentos en que el clima dominante es

maacutes bien friacuteo-huacutemedo esos autores plantean la hipoacutetesis de que las poblaciones ausentes en Chile Centro

ndashSur deberiacutean haber migrado a la zona de Ayseacuten siguiendo a sus plantas

En forma muy posterior al periacuteodo de contacto (con los conquistadores) cruzando el riacuteo Tolteacuten y

avanzando hacia el Sur era perceptible el aumento progresivo de los bosques en relacioacuten con las tierras

despejadas dispuestas para la agricultura u otras actividades humanas No obstante la poblacioacuten se

encontraba dispersa en los valles de Pureacuten y Lumaco se demuestra la existencia de complejos culturales

mayores con la presencia de cuacutemulos de tierra (ldquoKuelrdquo) y una agricultura intensiva para los periacuteodos pre-

hispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico (Dillehay 2003 citado por Camus y Solari 2006)

Hipoacutetesis para la geacutenesis de la agricultura

A los esfuerzos de los investigadores en determinar una cronologiacutea en base a la evidencia que entregan

sitios arqueoloacutegicos es referirse a aquella liacutenea de eventos o actividades humanas a traveacutes de un proceso

loacutegico que busquen explicar la geacutenesis de la agricultura Se requiere entonces tener a la vista un marco que

explique coacutemo en distintas partes del mundo surgioacute una agricultura embrionaria queacute factores se

conjugaron para que el hombre se decidiera a domesticar las plantas para ello se requiere tener la

perspectiva aportada por las teoriacuteas ldquodifusionistardquo de ldquoevolucioacuten in siturdquo y ldquodesigual y combinadardquo que

seraacuten abordadas maacutes adelante

Una de las primeras intervenciones significativas en los ecosistemas naturales estuvo dada por la accioacuten

del hombre con la agricultura y sus procesos de siembra y cosecha Rappaport (1971) citado por Vitale

(1967) sentildeala que la plantacioacuten de cultivos y la criacutea de animales domeacutesticos han sido las dos formas maacutes

importantes de aprovechamiento por el hombre de la energiacutea que se almacena continuamente en la

produccioacuten de plantas primarias La manipulacioacuten humana mediante la praacutectica de la agricultura de esta

energiacutea almacenada y de las cadenas alimenticias a las que da origen permitioacute al hombre progresar maacutes

allaacute de la mera subsistencia que le proporcionaban la caza y la recoleccioacuten de frutos silvestres

En este punto Semo (2006) sentildeala dos preguntas iquestcuaacuteles fueron las fuerzas que hicieron al hombre

cambiar la caza y la recoleccioacuten por la agricultura La segunda iquestcoacutemo funcionaba la economiacutea de las

comunidades neoliacuteticas El desarrollo del conocimiento por siacute mismo no explica el surgimiento de la

agricultura descubrimientos recientes demuestran que al principio la productividad de la agricultura no

era superior a la de la caza y la recoleccioacuten por otra parte es insuficiente responder a traveacutes del

ldquodescubrimientordquo como fenoacutemeno teacutecnico sino que ademaacutes se debe profundizar en las causas de tan

11

variadas poblaciones y la similitud de los cambios culturales que la agricultura proporcionoacute Para este

autor nuevas teoriacuteas han sido desarrolladas la aparicioacuten de tensiones y desequilibrios entre el medio

ambiente y las necesidades alimentarias de la poblacioacuten cazadora juegan un papel fundamental

Engels (2001) se refiere a una combinacioacuten de la mano los oacuterganos linguumliacutesticos y el cerebro y no

soacutelo en el individuo aislado sino en la sociedad se hallaron los hombres capacitados para realizar

operaciones cada vez maacutes complicadas para plantearse y alcanzar metas cada vez maacutes altas De

generacioacuten en generacioacuten el trabajo mismo fue cambiando hacieacutendose maacutes perfecto y maacutes

multiforme A la caza y la ganaderiacutea se unioacute la agricultura

Para algunos autores el proceso evolutivo antepone la caza al pastoreo y eacuteste a la agricultura (Ardon

1993 Ardila 1999) Sin embargo otras teoriacuteas para Ameacuterica hablan de un desarrollo simultaacuteneo de la

agricultura y el pastoreo como Vitale (1967 1991) quien agrega que esta agricultura mixta se deberiacutea a la

conquista de los cultivadores por los pastores y que no se registra ninguacuten pueblo cultivador que se haya

transformado posteriormente en pastor por el contrario son frecuentes los casos de pastores

transhumantes que se han convertido definitivamente en agricultores Cabe sentildealar sin el aacutenimo de

contradecir a Vitale (1967) que en el caso de los mapuche esto uacuteltimo siacute ocurrioacute sin embargo no en el

neoliacutetico sino durante el periacuteodo de la guerra de Arauco donde los mapuche desarrollaron una importante

actividad ganadera

Inicialmente el hombre primitivo practicoacute la recoleccioacuten de especies comestibles paralelamente a la caza

la tarea estaba relacionada con la mujer El cazador erraba por varios diacuteas las mujeres como elemento

sedentario privadas de alimento desenterraban raiacuteces y comiacutean bayas estas tareas practicadas durante

milenios fueron acumulando en el sector femenino de la comunidad primitiva una sabiduriacutea

discriminadora aprendioacute a distinguir de las especies nocivas las indiferentes las alimenticias y las

apetecibles El paso a la agricultura se dio cuando una flora formada por plantas de la familia de la ruda

hizo comprender a nuestros antepasados que las especies vegetales podiacutean ser producidas por obra de sus

propias manos en los basureros donde se arrojaban toda suerte de desperdicios carrontildea animales y restos

de comida vegetal se advirtioacute que brotaban las mismas especies que se recogiacutean en el bosque Pronto las

mujeres aprendieron a limpiar el terreno en derredor de estas especies y luego lograron aislarlas y

cultivarlas a voluntad (Ardon 1993)

Fung (1999) atribuye el surgimiento de la agricultura en Ameacuterica por medio de una observacioacuten constante

del crecimiento de las plantas por los asiduos recolectores y al ensayo de cultivar aquellas especialmente

comestibles de maduracioacuten coincidente con el tiempo apropiado para el sembriacuteo y la cosecha en un

sistema de cultivo sujeto a los regimenes pluviales locales y en esto seriacutea vital el aprendizaje de la

interrelacioacuten del clima y la vegetacioacuten de la que igualmente dependiacutean los animales que cazaban

12

El acabado conocimiento de especies vegetales de los distintos entornos a los que los grupos humanos

accediacutean y sus ciclos de disponibilidad constituyen una base acumulativa de conocimiento

suficientemente eficaz para influir en conjunto con otros factores en la embrionaria manipulacioacuten de

algunas especies (Gambier 1977 Lagiglia 1980 Dillehay et al 1989 Nuacutentildeez 1989 Pearsall 1989

Castro y Tarragoacute 1992 citados por Planella y Tagle (2004) Esta manipulacioacuten de plantas es abordada

por Quiroz y Belmar (2004) en relacioacuten a evidencias de los sitios arqueoloacutegicos Radio Estacioacuten Naval El

Cebollar y Lonqueacuten de la zona Central de Chile que evidencian para el periodo alfarero temprano el uso

de una planta como la quiacutenoa puede llegar a constituir uno de los elementos claves en este entramado de

interrelaciones por lo que se atreven a plantear que la domesticacioacuten de una especie vegetal (en este caso

C quinoa) puede constituir un elemento de unificacioacuten y consolidacioacuten de la expresioacuten cultural de los

grupos alfareros tempranos

El punto anterior es especialmente importante en el anaacutelisis de la agricultura mapuche de las especies que

cultivaban como se veraacute maacutes adelante las evidencias sentildealan que muchas de ellas provienen de centros de

dispersioacuten como Ameacuterica Central y Andes Centrales (maiacutez calabaza porotos quinua ajiacute papa) y para las

cuales la teoriacutea difusionista explicariacutea su adopcioacuten por esta cultura sin embargo para el caso de algunas

especies del geacutenero Bromus y a falta de evidencias que prueben lo contrario es posible sentildealar que su

domesticacioacuten pudo haber sido realizada en funcioacuten de esta constante y detallada observacioacuten del medio

vegetal el clima y de los animales que cazaban (teoriacutea de evolucioacuten in situ) conversacioacuten personal con M

Planella Arqueoacuteloga - Antropoacuteloga del Departamento de Antropologiacutea de la Universidad de Chile

Otro elemento de anaacutelisis es el desarrollo alfarero de estas culturas y como se liga al desarrollo de la

agricultura Planella y Tagle (2004) sentildealan que se ha aceptado que el periacuteodo agroalfarero temprano

representa el hito a partir del cual es posible reconocer indicadores los permiten vincular los contextos

culturales alfareros tradicionalmente de la regioacuten con probables conocimientos agriacutecolas Evidencias

encontradas de vasijas fitomorfas representan trasfondos de conocimientos adquiridos acerca de

Lagenaria sp y Cucurbita sp ceramios con golletes cribados a modo de regaderas permiten sugerir que

la particularidad de estas vasijas constituiacutean elementos usados por la primeras poblaciones alfareras de la

zona central para sustentar una insipiente y restringida (Planella y Tagle 2004) Estos autores

complementan lo anterior sentildealando que para el caso de grupos humanos cazadores-recolectores del

Arcaico en la regioacuten central la posibilidad desechada de que hayan tenido alguacuten grado de manipulacioacuten de

recursos vegetales se ha sustentado en elementos de juicio en rasgos antropofiacutesicos de sus ceramios su

topologiacutea liacutetica y ausencia de alfareriacutea

13

Doacutende

Dos son los aspectos que es necesario abordar en relacioacuten al ldquodoacutenderdquo de la agricultura desarrollada por los

mapuche En primer lugar se requiere conocer las grandes zonas geograacuteficas y la ubicacioacuten en teacuterminos

generales de los asentamientos humanos En segundo teacutermino las caracteriacutesticas especiacuteficas de estos

sectores utilizados si eran permanentes o no ubicacioacuten de sus viviendas sitios ceremoniales y por cierto

los lugares donde desarrollaban la agricultura En esto son fundamentales las evidencias de sitios

arqueoloacutegicos presentadas en el punto ldquocuaacutendordquo descartando o no la agricultura los que su vez si

corresponde se asocian a datos que entregan los registros de cronistas y viajeros que se presentaran

principalmente el punto ldquocoacutemordquo

Territorio y poblacioacuten

Para Bengoa (2003) el ordenamiento geograacutefico del territorio de los mapuches daba cuenta de divisiones

del paisaje constituidos por Butalmapus o grandes territorios Para la costa (territorio lafquenche) y la

cordillera (territorio pehuenche) Luego estaban los ayllarehues o agrupaciones de rehues los rehues o

unidades de culto y los levos que al parecer eran los clanes o nuacutecleos fundamentales aunque seguacuten otros

autores levos provendriacutea de leufu o territorios formados por cuencas de riacuteos importantes en esto

concuerda Dillehay (2007) quien agrega que tradicionalmente un rehue agrupaba las comunidades en

torno a 80000 a 120000 ha

Cada ayllarehue podiacutea reunir una poblacioacuten de 1600 a 4000 personas bajo el mandato de un lonco y

constituiacutea una unidad econoacutemica habiacutea reuniones y ferias anuales donde se intercambiaban productos

(Latcham 1925 citado por Otero 2006)

De acuerdo con autores contemporaacuteneos al inicio de la Conquista la poblacioacuten mapuche que ocupaba los

diferentes haacutebitat existentes entre los riacuteos Itata y Tolteacuten se estimaba en 500000 personas Junto a la

vertiente oriental de la cordillera de Nahuelbuta Angol y Pureacuten por el Norte e Imperial por el Sur la

zona de Arauco fue el lugar maacutes densamente poblado Tambieacuten en la vertiente occidental las orillas del

lago Lanalhue Contulmo Cantildeete Lebu y Arauco existiacutean importantes poblaciones sedentarias

(Villalobos 1983 Bengoa 2000 Torrejoacuten y Cisternas 2002 Bengoa 2003)

Los sitios arqueoloacutegicos de la Regioacuten de Los Lagos incluyen otras aacutereas que probablemente sostuvieron

nuacutecleos de poblacioacuten como el sitio Chan Chan y Curintildeanco en el borde costero y la playa Coluacuten en la

zona de Valdivia ademaacutes de numerosas otras aacutereas a orillas del mar donde desembocan riacuteos y se ubican

los bosques de olivillo costero Otro ecotono o borde que probablemente permitioacute el asentamiento de

importantes nuacutecleos de poblacioacuten estuvo constituido por las riberas de los lagos precordilleranos como el

Villarrica Calafquen y Panguipulli (Otero 2006)

14

Antonio de Herrea en 1601 sentildeala desde maacutes abajo del riacuteo Valdivia va sobre la costa una cordillera de

pescadores naturales montuosa y agra (Escobar 1992 citado por Otero 2006)

La poblacioacuten mapuche para esta zona es descrita como de alta concentracioacuten al llegar Pedro de valdivia a

Osorno repartioacute 50000 indiacutegenas entre los 13 encomenderos espantildeoles que se asentaron al Sur del riacuteo

Bueno (Grothe 2003 citado por Otero 2006)

Caracteriacutesticas de los asentamientos

Ardon (1993) se refiere a la posible conexioacuten entre el hombre recolector y agricultor en funcioacuten del lugar

de sus asentamientos indica que los primeros hombres recolectores consiente o inconscientemente se

daban cuenta en que medio ambiente creciacutean aquellas plantas que necesitaban La prueba de ello es la

escogencia de lugares para establecerse y construir sus hogares dando origen asiacute a una agricultura

primitiva con suelos planos feacutertiles abundante agua vegetacioacuten y animales Asiacute aprendieron el concepto

de ldquocalidad de sitiordquo Esto lo complementa Bengoa (2000 2003) quien sentildeala que en relacioacuten a la

numerosa poblacioacuten pero sin llegar a constituir poblados en zonas anteriormente sentildealadas eacutestas dotaban

de grandes recursos alimenticios agrega que al no existir un sistema agriacutecola desarrollado plenamente era

el espacio privilegiado para la recoleccioacuten la pesca y la caza lo que sustentaba la alimentacioacuten de ese

nivel de gente Sin embargo otros historiadores asocian el cultivo de maiacutez con la existencia de villorrios

pues requiere de un trabajo bastante intensivo y demandante de mano de obra Esta concentracioacuten proacutexima

a los cultivos les facilitaba la cosecha y les permitiacutean defenderse frente a otros grupos que buscaban

apropiarse del fruto de los cultivos (Gastoacute 1979 citado por Otero 2006)

El elemento socio cultural de estos asentamientos es abordado por Dillehay (2007) quien sentildeala que a

partir de las culturas de el Pitreacuten y El Vergel es posible apreciar desarrollos distintos entre los araucanos

que viviacutean en Chile Central de aquellos que viviacutean al Sur del Biacuteo Biacuteo Los grupos del sur geograacuteficamente

circunscritos en valles (ej Pureacuten Lumaco Liucura Tucapel Arauco Villarrica) teniacutean densidades maacutes

altas de poblacioacuten a la construccioacuten de sus montiacuteculos (Kuel) se agregaban rituales puacuteblicos y una

organizacioacuten y liderazgo poliacutetico parcialmente centralizado lo que era sustentado por varias

combinaciones de cultivo caza recoleccioacuten y pesca Otras aacutereas fueron caracterizadas por cazadores-

recolectores avanzados y probablemente horticultores incipientes

Otero (2006) se refiere a las estrategias para distintos habitats aplicada por los mapuche ndashhuilliche En los

sectores bajos de vegas o hualves que en mapudungun significa ldquobueno para la agriculturardquo cultivaban

maiacutez y quinoa Existen vocablos mapuches que se utilizan hoy como terminologiacutea cientiacutefica que describe

de forma precisa ciertos haacutebitats del Sur como los ntildeadis terrenos pantanosos los mallines o praderas

huacutemedas o los suelos de trumao en la clasificacioacuten de suelos volcaacutenicos Agrega que en sectores de

15

lomaje los mapuche como veremos en detalle en el punto relacionada a la teacutecnica o el ldquocoacutemordquo

probablemente desarrollaron una agricultura de claro de bosques aprovechando la fertilidad de los suelos

forestales y su raacutepida capacidad de regeneracioacuten despueacutes de los incendios

La descripcioacuten de Marintildeo de Lobera s XVI de un asentamiento indiacutegena en el sector de Valdivia destaca

la calidad y organizacioacuten casas bien construidas en medio de una plantacioacuten muy bien disentildeada de la que

quedaron sorprendidos luego que los espantildeoles pasaron a la otra banda del riacuteo descubrieron un gran

pedazo de tierra algo alta como una loma casi toda cercada de aquel riacuteo donde teniacutean sus viviendas los

naturales en razonables casas Entraron los nuestros por esta loma y vieacuteronla toda tan adornada de

arboleda sembrada a mano que pareciacutea un paraiacuteso asiacute con la lindeza y orden con que estaban dispuestos

los aacuterboles como por el riacuteo que va girando en redondo de aquella loma Este cronista agrega que grandes

llanadas tan llenas de poblacioacuten cuanto abundantes sementeras de maiacutez frijoles Para 1548 en la zona de

Valdivia se estima una poblacioacuten de 30 a 40 mil habitantes (Guarda 2001 citado por Otero 2006)

En general situaban sus casas en lugares altos con buena visibilidad sin peligro de inundaciones y de

los cuales podiacutean prevenir cualquier sorpresa de sus enemigos De esta forma podiacutean realizar trabajos de

agricultura y contaban con el bosque para proveerse de frutos fibras animales silvestres material de

construccioacuten y por supuesto lentildea El bosque ademaacutes servia como refugio y en caso de conflicto permitiacutea

escapar y esconderse (Otero 2006) Estos asentamientos contaban de un grupo de unas seis viviendas lo

suficientemente cercanas como para mantener viacutenculos y un contacto permanente (Villalobos 1995)

Coacutemo

En la produccioacuten social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e

independientes de su voluntad relaciones de produccioacuten que corresponden a una fase determinada de

desarrollo de sus fuerzas productivas materiales El conjunto de estas relaciones de produccioacuten forma la

estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la que se levanta la superestructura juriacutedica y

poliacutetica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social El modo de produccioacuten de la

vida material condiciona el proceso de la vida social poliacutetica y espiritual en general (Marx 1986 citado

por Harnecker 1994)

En la geacutenesis de la agricultura la manipulacioacuten inicial de las plantas por el hombre tuvo la intencionalidad

de generar un ldquoproductordquo lo que comuacutenmente llamamos cosecha El anaacutelisis del ldquocoacutemordquo o del ldquomodordquo de

la agricultura desarrollada por los mapuche y de que forma a su vez tiene alcances mayores requiere

necesariamente ser realizado con el apoyo de un marco teoacuterico que explique estos procesos de desarrollo

El ldquomaterialismo histoacutericordquo descubierto por Marx en 1859 y en especiacutefico en lo que este autor llamaba el

ldquohilo conductorrdquo en sus estudios considera entre otros los conceptos de fuerzas productivas relaciones de

16

produccioacuten y modos de produccioacuten los cuales no soacutelo se consideraran en la oacuteptica de la agronomiacutea en este

capiacutetulo de sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche sino tambieacuten (con toda la complejidad que esto

significa) en los siguientes capiacutetulos referidos brevemente a los sistemas en los periacuteodos de la frontera

radicacioacuten y actual

Fuerzas productivas produccioacuten y producto

Para Vitale (1992) la comprensioacuten en forma previa del significado de las ldquofuerzas productivasrdquo es

indispensable para llegar al concepto del ldquomodo de produccioacutenrdquo y las ldquoformaciones socialesrdquo

desarrolladas en Ameacuterica Latina sentildeala que eacutestas fuerzas productivas son los frutos de la naturaleza los

instrumentos o medios de produccioacuten y la fuerza del trabajo Agrega que estas fuerzas productivas han

sido formadas por los elementos de la naturaleza como las materias primas la tierra la flora la fauna los

suelos y el clima Ademaacutes el concepto de fuerzas productivas implica la forma en que el hombre se

apropia de la naturaleza al proceso de trabajo en que una materia prima se transforma en ldquoproductordquo En

este uacuteltimo punto sentildeala que las culturas primitivas si bien es cierto no se organizaron para la produccioacuten

sino para la recoleccioacuten no puede desconocerse que haciacutean un trabajo especialmente relacionado con la

caza mayor Teniacutean tambieacuten un tipo de organizacioacuten social para la pesca y la fabricacioacuten conjunta de

equipos y utensilios en este uacuteltimo punto lo resume como una plena integracioacuten del hombre a la

naturaleza

Esta organizacioacuten social para la recoleccioacuten caza y pesca se extendioacute durante gran parte del Arcaico del

Centro Sur de Chile la que ha sido detallada anteriormente a traveacutes de las evidencias aportadas por los

sitios arqueoloacutegicos como por ejemplo Las Morrenas y Monte Verde De esta forma las fuerzas

productivas determinan la divisioacuten entre la actividad del hombre primitivo recolector y cazador

(organizado para un trabajo) del que da un paso trascendental en el proceso de geacutenesis de la agricultura

transitando por la domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura (organizacioacuten para la produccioacuten)

En el proceso de ldquola produccioacutenrdquo inicialmente la riqueza natural fundamentalmente del Centro Sur de

Chile no serviacutea de nada sin un ldquotrabajo humanordquo por lo tanto como sentildeala Harnecker (1994) a este trabajo

de arrancar a la naturaleza sus riquezas para luego transformarlas en objetos uacutetiles se le debe agregar la

transformacioacuten de un determinado objeto el cual llamaremos ldquoproceso de trabajordquo En este proceso de

trabajo intervienen ldquoinstrumentos de trabajordquo utilizados por el hombre o ldquomedios de trabajordquo como sentildeala

Harnecker (1994) los que seraacuten abordados en el punto preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas En

este sentido es posible distinguir por una parte los medios de trabajo en el sentido estricto que son ldquolas

cosas o conjunto de cosas que el trabajador interpone directamente entre eacutel y el objeto sobre el cual trabaja

(materia bruta o prima) y sirven de intermediarios entre el trabajador y el objeto sobre el cual trabaja Por

17

otra parte estaacuten aquellos ldquomedios de trabajordquo en el sentido amplio los que sin intervenir directamente en

el proceso de transformacioacuten son necesarios para la realizacioacuten de eacuteste Por su parte el objeto sobre el cual

se trabaja puede provenir directamente de la naturaleza ldquomateria brutardquo o de una transformacioacuten previa

por el trabajo humano ldquomateria primardquo pudiendo ser esta uacuteltima el elemento principal de un producto o

puede intervenir soacutelo como materia auxiliar siendo absorbida por el mismo instrumento de trabajo De esta

forma en la produccioacuten tenemos una liacutenea que involucra en primer teacutermino el objeto el cual sufre una

transformacioacuten para convertirse por la actividad humana y sus instrumentos en un producto uacutetil

Todo lo anterior permite contar con un primer elemento de anaacutelisis a considerar referido a que

inicialmente la cultura mapuche realizaba una apropiacioacuten iacutentegra de este ldquoproceso del trabajordquo y coacutemo a

traveacutes del contacto con los conquistadores determinoacute coacutemo se veraacute maacutes adelante que se asimilaran

gradualmente nuevos ldquomodos de produccioacutenrdquo Sin embargo Vitale (2009) sentildeala como las culturas

primitivas de Ameacuterica latina tambieacuten pasaron sin la intervencioacuten de los conquistadores de modos de

produccioacuten con un reparto colectivo del sobreproducto a modos en que aparecen las primeras

desigualdades sociales y estructuras de poder como los cacicazgos Estos caciques y ldquochamanesrdquo se fueron

ubicando en sitiales privilegiados que los eximia del trabajo colectivo generando asiacute diferencias entre el

trabajo manual y el trabajo intelectual como tambieacuten otro factor relacionador al surgimiento de artesanos

dedicados a la alfareriacutea metalurgia y confeccioacuten de tejidos que los liberaba del trabajo agriacutecola

Los trabajadores

El anaacutelisis de los modos de produccioacuten de las culturas primitivas y en especial aplicado al caso mapuche

sentildeala que existen dos niveles en el proceso de trabajo que se requiere abordar Harnecker (1994) sentildeala

que estaacute por una parte el trabajo aislado realizado por un ldquotrabajador individualrdquo que es realizado en forma

aislada transformando una materia prima determinada en un producto determinado es el caso del artesano

o del pequentildeo productor campesino en eacutel existe una clara unidad entre trabajador y su medio de trabajo

de esta forma la calidad y el rendimiento dependen de la habilidad personal con la que pueda manejar su

instrumento de trabajo por cuanto decide cuaacutendo coacutemo y doacutende debe trabajar Por otra parte estaacute el

ldquotrabajo colectivordquo o ldquotrabajo socialrdquo eacuteste se realiza con la participacioacuten ldquosimultaacutenea de varios

trabajadores en un mismo sitiordquo en eacutel Marx (1986) citado por Harnecker (1994) distinguioacute dos formas

la cooperacioacuten simple en ella todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy semejantes esta

forma de cooperacioacuten se da en las operaciones de caza de los pueblos primitivos en que saliacutea un grupo de

cazadores provistos de flechas y uniacutea sus esfuerzos para cercar al animal o en las maacutes incipientes formas

capitalista donde el duentildeo del taller se limita a reunir en un local a un grupo de artesanos

proporcionaacutendoles los instrumentos de trabajo y apropiaacutendose del producto a cambio de un salario Hasta

18

este punto es posible ver reflejado este modelo en el sistema comunal de la cultura mapuche tal como se

veraacute maacutes adelante en el registro del cronista Francisco Nuacutentildeez de Pineda en una labor de siembra descrita

en su ldquocautiverio felizrdquo en donde la cooperacioacuten simple a traveacutes de lo que en mapudunguacuten se conoce

como mingas o mingacos Sin embargo la diferencia radica en la apropiacioacuten iacutentegra de los productos

Por su parte la cooperacioacuten compleja se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una divisioacuten

del trabajo dentro de la industria Las diversas operaciones que el obrero realizaba para lograr el producto

final ahora se dividen y cada grupo de trabajadores asume una parte del trabajo global De esta manera el

producto se convierte ahora en un producto social el cual es el fruto del trabajo de una colectividad de

artesanos especializados cada uno en una operacioacuten parcial distinta que repite constantemente La forma

maacutes extrema de esta cooperacioacuten compleja se da en la manufactura capitalista Por consiguiente se

requiere en mayor o menor medida una direccioacuten que medie la armoniacutea de las actividades individuales y

ejecute aquellas funciones generales derivadas del movimiento del cuerpo productivo total Esas funciones

de direccioacuten y control del proceso de produccioacuten colectivo o social son desempentildeadas por trabajadores

que no manipulan directamente los medios de produccioacuten De esta forma se produce una separacioacuten del

trabajador individual del conjunto del proceso de trabajo y ya no es el trabajador individual el que pone en

marcha este proceso surge de esta forma la necesidad de funciones de direccioacuten y control del proceso de

produccioacuten

Relaciones teacutecnicas de produccioacuten

En todo proceso de produccioacuten se establece un determinado tipo de relacioacuten entre los trabajadores

colectivos y los medios de produccioacuten este trabajador colectivo es un elemento comuacuten que se encuentra

presente en las formas de cooperacioacuten anteriormente sentildealadas sin embargo surgen funciones de

direccioacuten y control del proceso de trabajo con un caraacutecter diferenciador

Harnecker (1994) sentildeala que puede existir un proceso de produccioacuten cooperativa que implique la

existencia de una unidad entre el trabajador y su medio de trabajo es decir el trabajador individual ejerce

un control su instrumento de trabajo Esto implica que la puesta en marcha del proceso de trabajo ya no

estaacute a cargo del trabajador individual sino del trabajador colectivo Por su parte puede existir tambieacuten el

caso de un proceso de produccioacuten cooperativa en que el trabajador individual haya no soacutelo perdido el

dominio de la puesta en marcha del proceso de trabajo sino que tambieacuten haya perdido el dominio del

medio de trabajo como ocurre en la gran industria donde el trabajador pasa a ser una pieza maacutes de la

maacutequina

A traveacutes de lo que se ha visto se puede afirmar que el tipo de relacioacuten que se establece entre el trabajador

individual y el medio de trabajo depende fundamentalmente del caraacutecter que este medio tenga De ahiacute que

19

Marx (1986) citado por Harnecker (1994) insista en el papel decisivo que desempentildea el medio de trabajo

en la forma histoacuterica concreta en que se da el proceso de trabajo

Para el caso de la cultura mapuche y en funcioacuten de este anaacutelisis se debe considerar coacutemo en forma

gradual se fue transformando lo que caracterizaba su proceso de produccioacuten Es decir coacutemo entre los

individuos que participaban de un cultivo sumado a sus herramientas empleadas para dicho proceso

productivo gradualmente fueron asimilando por el contacto cultural con los conquistadores formas

distintas de divisioacuten teacutecnica del trabajo tipo de cooperacioacuten y caracteriacutesticas teacutecnicas de los medios de

trabajo Estas formas de control o dominio que los mapuche ejercieron sobre sus herramientas y la puesta

en marcha del proceso de produccioacuten en general es decir las relaciones teacutecnicas de produccioacuten a las que

se refiere Harnecker (1994) son importantes a la hora de explicar los procesos vividos por los mapuche

Relaciones sociales de produccioacuten

Vitale (1992) sentildeala que las relaciones de produccioacuten son los viacutenculos que se dan entre los hombres en el

proceso productivo relacioacuten que estaacute basada en la propiedad de los medios de produccioacuten o como sentildeala

Harnecker (1994) aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los

productores directos en un proceso de produccioacuten determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten

de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Asiacute tenemos las relaciones de produccioacuten esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos las

feudales entre los sentildeores y los siervos y las capitalistas entre los burgueses y los obreros Es decir son

las relaciones que se dan entre los duentildeos de los medios de produccioacuten y los trabajadores en el proceso de

la produccioacuten Las relaciones de produccioacuten determinan la apropiacioacuten del excedente En el reacutegimen

capitalista la apropiacioacuten por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvaliacutea En cambio

en el modo de produccioacuten comunal la apropiacioacuten era colectiva

Surge entonces la necesidad de tener claridad respecto a tres conceptos derecho de propiedad propiedad

real y propiedad efectiva

Harnecker (1994) sentildeala que el derecho de propiedad es aquel que permite usar gozar y disponer de eacutel

De este derecho de propiedad se desprenden en forma separada el derecho de usar que es el derecho de

hacer uso del bien que se pose de acuerdo a sus caracteriacutesticas El derecho a gozar el que corresponde al

goce de los frutos que produce ese bien Se llama por uacuteltimo al usufructo al derecho de uso y goce de ese

bien y tambieacuten que permite disponer de eacutel asignaacutendole determinados fines o delegarlo en terceras

personas

20

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 8: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

Chinchorro fue utilizada antes del antildeo 3000 AC en tumbas prehispaacutenicas de Tarapacaacute Calama Tiltil y

Quillagua Chile se describen semillas de quinua

Rojas (1991) citado por Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que las investigaciones de Cuchipuy en el sector

de Tagua Tagua en Chile centradas en los niveles arqueoloacutegicos de unos 3000 A C habriacutean permitido

identificar numerosas especies de plantas superiores como Chenopodium sp y Pahaseolus sp las que

podriacutean haber sido cultivadas Esto es complementado con las evidencias del sitio Las Morrenas 1 en la

cuenca andina del riacuteo Maipuacute en eacutel Planella et al (2005) sentildealan que los datos del estudio realizado

confirman la presencia de cultiacutegenos en contextos de cazadores recolectores de finales del periacuteodo

Arcaico hace aproximadamente 3000 antildeos En este sentido el anaacutelisis arqueobo-taacutenico realizado por

Quiroz y Belmar (2004) en sitios de la zona central como Lonqueacuten y El Cebollar es posible visualizar un

proceso de intensificacioacuten en la interaccioacuten hombre-planta a lo largo del periacuteodo alfarero temprano de

esta forma el aumento de tamantildeo en restos de Chenopodium quinoa evidencia un proceso de

domesticacioacuten Estos investigadores agregan que el aumento de tamantildeo de las semillas es proporcional al

grado de manejo de la especie es decir domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura lo que se asocia

indirectamente a cambios socioorganizacionales que se dieron en el seno de las comunidades del periodo

alfarero temprano

Planella y Tagle (2004) en el sitio arqueoloacutegico Tejas Verdes 4 en la desembocadura del riacuteo Maipo

sentildealan la presencia de restos carbonizados de Chenopodium sp tipo C quinoa Z mays en muy buen

estado de conservacioacuten ademaacutes de Phaseolus sp y Lagenaria sp si bien el fechado es indirecto tienden

a sugerir un marco cronoloacutegico no inferior a los 500 antildeos DC para esta depositacioacuten de cultiacutegenos

Dillehay (2007) en su trabajo relacionado con la construccioacuten de montiacuteculos llamados ldquoKuelrdquo por los

mapuche sentildeala que en los montiacuteculos maacutes antiguos y en sus niveles maacutes profundos las evidencias por

medio de radiocarbono hablan de fechas entre 200 y 500 AC asociados a una incipiente agricultura

comunidades dispersas y una complejidad social emergente

Por su parte los cronistas como se veraacute en detalle maacutes adelante se refieren de manera especiacutefica y con

valiosos datos a especies cultivadas y algunas teacutecnicas empleadas el mismo Pedro de Valdivia dice en una

de sus cartas ldquohellipabundosa de todos los mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute

como maiacutez papas quinuasrdquo

El Arcaico en la zona de La Araucaniacutea

Dado que una buena parte de los datos anteriormente descritos provienen de evidencias arqueoloacutegicas de

la zona Central de Chile los que han sido presentados por su meacuterito de representar la zona de contacto y

de difusioacuten cultural incaica (ejemplo Z mayz y C quinua) se requiere para una visioacuten global del periacuteodo

8

complementar con datos arqueoloacutegicos de la zona Centro Sur Un resumen del periacuteodo Arcaico de La

Araucaniacutea es presentado por Quiroz y Saacutenchez (2004) en el cual sentildealan que considerando los fechados

radiocarboacutenicos obtenidos en los sitios de la costa septentrional araucana se puede ordenar la presentacioacuten

de los resultados considerando los tradicionales periacuteodos de arcaico temprano (10000 a 7000 AP)

medio (7000 a 4000 AP) y tardiacuteo (4000 a 2000 AP) De esta forma para el arcaico temprano y

considerando el nivel del mar pospleistoceacutenico se tiene que esa liacutenea de costa en la actualidad se

encuentra sumergida Es decir no se tiene asentamientos costeros pertenecientes al arcaico temprano

probablemente porque la costa postpleistoceacutenica estaacute hoy bajo el agua El arcaico medio estaacute

documentado tanto en la costa como en los valles centrales y en la precordillera andina El Patroacuten Cerro

Las Conchas con sus puntas lanceoladas Quilleacuten 1 con sus puntas pedunculadas Chan Chan (Valdivia) y

Puente Quilo I (Chiloeacute) con sus puntas lanceoladas muestran la diversidad tecnoloacutegica de las poblaciones

que vivieron durante esta eacutepoca en el territorio El arcaico tardiacuteo en la zona de La Araucaniacutea tambieacuten estaacute

bien representado El patroacuten Reloca en el Maule con sus puntas triangulares Bellavista I Rocoto I

Quiriquina I y II con sus pesas de red P301 y P271 de Isla Mocha con sus anzuelos de hueso y concha

muestra una dispersioacuten enorme que los llevaraacute a ocupar espacios que representan grandes dificultades para

su colonizacioacuten (como por ejemplo la misma Isla Mocha) para los que deberaacuten desarrollar tecnologiacuteas

extremadamente complejas

Si se considera que a la luz de la evidencia que aporta el sitio Monte Verde (12500 antildeos AP) cercano a

la actual ciudad de Puerto Montt que da cuenta de un asentamiento humano con amplios conocimientos

del medio vegetal invita a reflexionar sobre el horizonte de tiempo que existe respecto al traacutensito de las

comunidades humanas con economiacuteas de recoleccioacuten pesca y caza a una en que incorporaban la

agricultura de forma insipiente Ugent et al (1987) plantean que los restos de papa silvestre del tipo

tuberosa hallados en Monte Verde son importantes porque ayudan a establecer el aacuterea del Sur de Chile

como uno de los dos centros principales para la evolucioacuten de la papa comuacuten

Escenario ambiental en el Pleistoceno tardiacuteo y Holoceno temprano

Auacuten cuando el clima actual de los centros tempranos de domesticacioacuten no es exactamente el mismo que el

de hace 10000 antildeos siacute proporciona una clave parcial acerca del pasado Es importante destacar que todos

los centros tempranos estaacuten situados en aacutereas que actualmente tienen regimenes bien marcados de lluvia

de temporal y en este contexto esta estacionalidad es probablemente de mayor relevancia en lo referente

al cultivo inicial de plantas (Byrne 1988) Para este autor no significa que el cambio climaacutetico por siacute solo

forzoacute a la gente a domesticar animales y plantas si no que los cambios en el clima durante el Pleistoceno

tardiacuteo y el Holoceno temprano ocasionaron importantes cambios en la poblacioacuten de plantas y animales

9

silvestres y que en ciertas aacutereas clave esto proporcionoacute considerables trasformaciones en las actividades

de subsistencia humana y por consiguiente estas nuevas actividades eventualmente condujeron a la

domesticacioacuten y la agricultura

En las regiones boscosas del Sur del continente americano entre los antildeos 12500 a 10000 en el Norte y

Centro de Chile estuvieron cubiertas por aacutereas sin bosque o bosques muy abiertos sabanas desiertos y

regiones de tundra y estepa estas condiciones no significaron grandes modificaciones en las economiacuteas de

los primeros habitantes Las regiones boscosas friacuteas del Sur del continente se mantuvieran con pocos

cambios en composicioacuten y estructura pero con importantes retracciones restringieacutendose a las aacutereas a lo

largo de corrientes de agua A partir de 10000 antildeos AP la temperatura fue aumentando lentamente hasta

llegar un oacuteptimo bioclimaacutetico hace alrededor de 8000 antildeos AP (Ardila 1999)

En la zona de Chile Central-Norte (30 a 34 degS) durante el Holoceno estudios sugieren que en los uacuteltimos

11500 antildeos se presentoacute una extremada variabilidad entre fases huacutemedas y caacutelidassecas (Villa 2002 Pino

et al 2006) La cronologiacutea basada en fechados C14 permite determinar los principales cambios del clima

durante los uacuteltimos 7500 antildeos calendario con la siguiente cronologiacutea de eventos en Chile central 1) entre

7500 y 5700 antildeos AP sugieren predominio de condiciones caacutelidas y secas y sus comienzos por datos

estudiados comenzaron desde el inicio del Holoceno 2) entre 5700 y 3200 antildeos AP indican incremento

de las precipitaciones 3) durante los uacuteltimos 3200 antildeos cal AP existioacute un predominio de condiciones

climaacuteticas maacutes huacutemedas que en los periacuteodos precedentes aunque marcada por una fuerte variabilidad de

las precipitaciones Lo anterior concuerda con la evidencia palinoloacutegica y sedimentoloacutegica para el

Holoceno del Sur de Chile Asiacute la fase aacuterida del Holoceno temprano a medio coincide cronoloacutegicamente

con la expansioacuten del bosque valdiviano en esta regioacuten Las fases huacutemedas a partir de 5700 antildeos cal AP

son coherentes con el predominio de espectros de bosque Norpatagoacutenico en el sur de Chile en torno a esta

fecha (Villa 2002)

Para el caso de la zona Centro Sur el cambio climaacutetico en el holoceno significoacute importantes

acontecimientos sobre el paisaje y con ello la presencia de los grupos humanas del arcaico La

participacioacuten que el fuego pudo tener sobre procesos migratorios es sentildealada por Pino et al (2006)

quienes a traveacutes de anaacutelisis dendrocronoloacutegicos en aacuterboles que sobrevivieron al fuego y anaacutelisis

paleoclimaacuteticos basados en polen y carboacuten en sedimentos lacustres han evidenciado incendios forestales

locales especialmente importantes en torno a 13000 100000 5500 y a partir de 3000 antildeos cal AP Al

relacionar estos datos con la informacioacuten de 103 registros de sitios arqueoloacutegicos fechados con C14 se

puede observar una marcada coincidencia entre la informacioacuten arqueoloacutegica y las fechas de los incendios

forestales (13000 5500 3000 a 1000 antildeos cal AP) mientras que otros momentos a pesar de que el

clima se estaacute haciendo maacutes caacutelido y seco no existen registros arqueoloacutegicos pero si muchos incendios

forestales (12000 a 8000 antildeos cal AP)rdquo Pero Pino et al (2006) van maacutes allaacute sentildealan que dado que las

10

asociaciones vegetacionales se transforman raacutepidamente frente a los cambios climaacuteticos (a escala de 102

antildeos) y que la informacioacuten arqueoloacutegica asociada a sitios de pobladores tempranos y arcaicos (Monte

Verde y Marifilo) indican el intenso y amplio uso de plantas en momentos en que el clima dominante es

maacutes bien friacuteo-huacutemedo esos autores plantean la hipoacutetesis de que las poblaciones ausentes en Chile Centro

ndashSur deberiacutean haber migrado a la zona de Ayseacuten siguiendo a sus plantas

En forma muy posterior al periacuteodo de contacto (con los conquistadores) cruzando el riacuteo Tolteacuten y

avanzando hacia el Sur era perceptible el aumento progresivo de los bosques en relacioacuten con las tierras

despejadas dispuestas para la agricultura u otras actividades humanas No obstante la poblacioacuten se

encontraba dispersa en los valles de Pureacuten y Lumaco se demuestra la existencia de complejos culturales

mayores con la presencia de cuacutemulos de tierra (ldquoKuelrdquo) y una agricultura intensiva para los periacuteodos pre-

hispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico (Dillehay 2003 citado por Camus y Solari 2006)

Hipoacutetesis para la geacutenesis de la agricultura

A los esfuerzos de los investigadores en determinar una cronologiacutea en base a la evidencia que entregan

sitios arqueoloacutegicos es referirse a aquella liacutenea de eventos o actividades humanas a traveacutes de un proceso

loacutegico que busquen explicar la geacutenesis de la agricultura Se requiere entonces tener a la vista un marco que

explique coacutemo en distintas partes del mundo surgioacute una agricultura embrionaria queacute factores se

conjugaron para que el hombre se decidiera a domesticar las plantas para ello se requiere tener la

perspectiva aportada por las teoriacuteas ldquodifusionistardquo de ldquoevolucioacuten in siturdquo y ldquodesigual y combinadardquo que

seraacuten abordadas maacutes adelante

Una de las primeras intervenciones significativas en los ecosistemas naturales estuvo dada por la accioacuten

del hombre con la agricultura y sus procesos de siembra y cosecha Rappaport (1971) citado por Vitale

(1967) sentildeala que la plantacioacuten de cultivos y la criacutea de animales domeacutesticos han sido las dos formas maacutes

importantes de aprovechamiento por el hombre de la energiacutea que se almacena continuamente en la

produccioacuten de plantas primarias La manipulacioacuten humana mediante la praacutectica de la agricultura de esta

energiacutea almacenada y de las cadenas alimenticias a las que da origen permitioacute al hombre progresar maacutes

allaacute de la mera subsistencia que le proporcionaban la caza y la recoleccioacuten de frutos silvestres

En este punto Semo (2006) sentildeala dos preguntas iquestcuaacuteles fueron las fuerzas que hicieron al hombre

cambiar la caza y la recoleccioacuten por la agricultura La segunda iquestcoacutemo funcionaba la economiacutea de las

comunidades neoliacuteticas El desarrollo del conocimiento por siacute mismo no explica el surgimiento de la

agricultura descubrimientos recientes demuestran que al principio la productividad de la agricultura no

era superior a la de la caza y la recoleccioacuten por otra parte es insuficiente responder a traveacutes del

ldquodescubrimientordquo como fenoacutemeno teacutecnico sino que ademaacutes se debe profundizar en las causas de tan

11

variadas poblaciones y la similitud de los cambios culturales que la agricultura proporcionoacute Para este

autor nuevas teoriacuteas han sido desarrolladas la aparicioacuten de tensiones y desequilibrios entre el medio

ambiente y las necesidades alimentarias de la poblacioacuten cazadora juegan un papel fundamental

Engels (2001) se refiere a una combinacioacuten de la mano los oacuterganos linguumliacutesticos y el cerebro y no

soacutelo en el individuo aislado sino en la sociedad se hallaron los hombres capacitados para realizar

operaciones cada vez maacutes complicadas para plantearse y alcanzar metas cada vez maacutes altas De

generacioacuten en generacioacuten el trabajo mismo fue cambiando hacieacutendose maacutes perfecto y maacutes

multiforme A la caza y la ganaderiacutea se unioacute la agricultura

Para algunos autores el proceso evolutivo antepone la caza al pastoreo y eacuteste a la agricultura (Ardon

1993 Ardila 1999) Sin embargo otras teoriacuteas para Ameacuterica hablan de un desarrollo simultaacuteneo de la

agricultura y el pastoreo como Vitale (1967 1991) quien agrega que esta agricultura mixta se deberiacutea a la

conquista de los cultivadores por los pastores y que no se registra ninguacuten pueblo cultivador que se haya

transformado posteriormente en pastor por el contrario son frecuentes los casos de pastores

transhumantes que se han convertido definitivamente en agricultores Cabe sentildealar sin el aacutenimo de

contradecir a Vitale (1967) que en el caso de los mapuche esto uacuteltimo siacute ocurrioacute sin embargo no en el

neoliacutetico sino durante el periacuteodo de la guerra de Arauco donde los mapuche desarrollaron una importante

actividad ganadera

Inicialmente el hombre primitivo practicoacute la recoleccioacuten de especies comestibles paralelamente a la caza

la tarea estaba relacionada con la mujer El cazador erraba por varios diacuteas las mujeres como elemento

sedentario privadas de alimento desenterraban raiacuteces y comiacutean bayas estas tareas practicadas durante

milenios fueron acumulando en el sector femenino de la comunidad primitiva una sabiduriacutea

discriminadora aprendioacute a distinguir de las especies nocivas las indiferentes las alimenticias y las

apetecibles El paso a la agricultura se dio cuando una flora formada por plantas de la familia de la ruda

hizo comprender a nuestros antepasados que las especies vegetales podiacutean ser producidas por obra de sus

propias manos en los basureros donde se arrojaban toda suerte de desperdicios carrontildea animales y restos

de comida vegetal se advirtioacute que brotaban las mismas especies que se recogiacutean en el bosque Pronto las

mujeres aprendieron a limpiar el terreno en derredor de estas especies y luego lograron aislarlas y

cultivarlas a voluntad (Ardon 1993)

Fung (1999) atribuye el surgimiento de la agricultura en Ameacuterica por medio de una observacioacuten constante

del crecimiento de las plantas por los asiduos recolectores y al ensayo de cultivar aquellas especialmente

comestibles de maduracioacuten coincidente con el tiempo apropiado para el sembriacuteo y la cosecha en un

sistema de cultivo sujeto a los regimenes pluviales locales y en esto seriacutea vital el aprendizaje de la

interrelacioacuten del clima y la vegetacioacuten de la que igualmente dependiacutean los animales que cazaban

12

El acabado conocimiento de especies vegetales de los distintos entornos a los que los grupos humanos

accediacutean y sus ciclos de disponibilidad constituyen una base acumulativa de conocimiento

suficientemente eficaz para influir en conjunto con otros factores en la embrionaria manipulacioacuten de

algunas especies (Gambier 1977 Lagiglia 1980 Dillehay et al 1989 Nuacutentildeez 1989 Pearsall 1989

Castro y Tarragoacute 1992 citados por Planella y Tagle (2004) Esta manipulacioacuten de plantas es abordada

por Quiroz y Belmar (2004) en relacioacuten a evidencias de los sitios arqueoloacutegicos Radio Estacioacuten Naval El

Cebollar y Lonqueacuten de la zona Central de Chile que evidencian para el periodo alfarero temprano el uso

de una planta como la quiacutenoa puede llegar a constituir uno de los elementos claves en este entramado de

interrelaciones por lo que se atreven a plantear que la domesticacioacuten de una especie vegetal (en este caso

C quinoa) puede constituir un elemento de unificacioacuten y consolidacioacuten de la expresioacuten cultural de los

grupos alfareros tempranos

El punto anterior es especialmente importante en el anaacutelisis de la agricultura mapuche de las especies que

cultivaban como se veraacute maacutes adelante las evidencias sentildealan que muchas de ellas provienen de centros de

dispersioacuten como Ameacuterica Central y Andes Centrales (maiacutez calabaza porotos quinua ajiacute papa) y para las

cuales la teoriacutea difusionista explicariacutea su adopcioacuten por esta cultura sin embargo para el caso de algunas

especies del geacutenero Bromus y a falta de evidencias que prueben lo contrario es posible sentildealar que su

domesticacioacuten pudo haber sido realizada en funcioacuten de esta constante y detallada observacioacuten del medio

vegetal el clima y de los animales que cazaban (teoriacutea de evolucioacuten in situ) conversacioacuten personal con M

Planella Arqueoacuteloga - Antropoacuteloga del Departamento de Antropologiacutea de la Universidad de Chile

Otro elemento de anaacutelisis es el desarrollo alfarero de estas culturas y como se liga al desarrollo de la

agricultura Planella y Tagle (2004) sentildealan que se ha aceptado que el periacuteodo agroalfarero temprano

representa el hito a partir del cual es posible reconocer indicadores los permiten vincular los contextos

culturales alfareros tradicionalmente de la regioacuten con probables conocimientos agriacutecolas Evidencias

encontradas de vasijas fitomorfas representan trasfondos de conocimientos adquiridos acerca de

Lagenaria sp y Cucurbita sp ceramios con golletes cribados a modo de regaderas permiten sugerir que

la particularidad de estas vasijas constituiacutean elementos usados por la primeras poblaciones alfareras de la

zona central para sustentar una insipiente y restringida (Planella y Tagle 2004) Estos autores

complementan lo anterior sentildealando que para el caso de grupos humanos cazadores-recolectores del

Arcaico en la regioacuten central la posibilidad desechada de que hayan tenido alguacuten grado de manipulacioacuten de

recursos vegetales se ha sustentado en elementos de juicio en rasgos antropofiacutesicos de sus ceramios su

topologiacutea liacutetica y ausencia de alfareriacutea

13

Doacutende

Dos son los aspectos que es necesario abordar en relacioacuten al ldquodoacutenderdquo de la agricultura desarrollada por los

mapuche En primer lugar se requiere conocer las grandes zonas geograacuteficas y la ubicacioacuten en teacuterminos

generales de los asentamientos humanos En segundo teacutermino las caracteriacutesticas especiacuteficas de estos

sectores utilizados si eran permanentes o no ubicacioacuten de sus viviendas sitios ceremoniales y por cierto

los lugares donde desarrollaban la agricultura En esto son fundamentales las evidencias de sitios

arqueoloacutegicos presentadas en el punto ldquocuaacutendordquo descartando o no la agricultura los que su vez si

corresponde se asocian a datos que entregan los registros de cronistas y viajeros que se presentaran

principalmente el punto ldquocoacutemordquo

Territorio y poblacioacuten

Para Bengoa (2003) el ordenamiento geograacutefico del territorio de los mapuches daba cuenta de divisiones

del paisaje constituidos por Butalmapus o grandes territorios Para la costa (territorio lafquenche) y la

cordillera (territorio pehuenche) Luego estaban los ayllarehues o agrupaciones de rehues los rehues o

unidades de culto y los levos que al parecer eran los clanes o nuacutecleos fundamentales aunque seguacuten otros

autores levos provendriacutea de leufu o territorios formados por cuencas de riacuteos importantes en esto

concuerda Dillehay (2007) quien agrega que tradicionalmente un rehue agrupaba las comunidades en

torno a 80000 a 120000 ha

Cada ayllarehue podiacutea reunir una poblacioacuten de 1600 a 4000 personas bajo el mandato de un lonco y

constituiacutea una unidad econoacutemica habiacutea reuniones y ferias anuales donde se intercambiaban productos

(Latcham 1925 citado por Otero 2006)

De acuerdo con autores contemporaacuteneos al inicio de la Conquista la poblacioacuten mapuche que ocupaba los

diferentes haacutebitat existentes entre los riacuteos Itata y Tolteacuten se estimaba en 500000 personas Junto a la

vertiente oriental de la cordillera de Nahuelbuta Angol y Pureacuten por el Norte e Imperial por el Sur la

zona de Arauco fue el lugar maacutes densamente poblado Tambieacuten en la vertiente occidental las orillas del

lago Lanalhue Contulmo Cantildeete Lebu y Arauco existiacutean importantes poblaciones sedentarias

(Villalobos 1983 Bengoa 2000 Torrejoacuten y Cisternas 2002 Bengoa 2003)

Los sitios arqueoloacutegicos de la Regioacuten de Los Lagos incluyen otras aacutereas que probablemente sostuvieron

nuacutecleos de poblacioacuten como el sitio Chan Chan y Curintildeanco en el borde costero y la playa Coluacuten en la

zona de Valdivia ademaacutes de numerosas otras aacutereas a orillas del mar donde desembocan riacuteos y se ubican

los bosques de olivillo costero Otro ecotono o borde que probablemente permitioacute el asentamiento de

importantes nuacutecleos de poblacioacuten estuvo constituido por las riberas de los lagos precordilleranos como el

Villarrica Calafquen y Panguipulli (Otero 2006)

14

Antonio de Herrea en 1601 sentildeala desde maacutes abajo del riacuteo Valdivia va sobre la costa una cordillera de

pescadores naturales montuosa y agra (Escobar 1992 citado por Otero 2006)

La poblacioacuten mapuche para esta zona es descrita como de alta concentracioacuten al llegar Pedro de valdivia a

Osorno repartioacute 50000 indiacutegenas entre los 13 encomenderos espantildeoles que se asentaron al Sur del riacuteo

Bueno (Grothe 2003 citado por Otero 2006)

Caracteriacutesticas de los asentamientos

Ardon (1993) se refiere a la posible conexioacuten entre el hombre recolector y agricultor en funcioacuten del lugar

de sus asentamientos indica que los primeros hombres recolectores consiente o inconscientemente se

daban cuenta en que medio ambiente creciacutean aquellas plantas que necesitaban La prueba de ello es la

escogencia de lugares para establecerse y construir sus hogares dando origen asiacute a una agricultura

primitiva con suelos planos feacutertiles abundante agua vegetacioacuten y animales Asiacute aprendieron el concepto

de ldquocalidad de sitiordquo Esto lo complementa Bengoa (2000 2003) quien sentildeala que en relacioacuten a la

numerosa poblacioacuten pero sin llegar a constituir poblados en zonas anteriormente sentildealadas eacutestas dotaban

de grandes recursos alimenticios agrega que al no existir un sistema agriacutecola desarrollado plenamente era

el espacio privilegiado para la recoleccioacuten la pesca y la caza lo que sustentaba la alimentacioacuten de ese

nivel de gente Sin embargo otros historiadores asocian el cultivo de maiacutez con la existencia de villorrios

pues requiere de un trabajo bastante intensivo y demandante de mano de obra Esta concentracioacuten proacutexima

a los cultivos les facilitaba la cosecha y les permitiacutean defenderse frente a otros grupos que buscaban

apropiarse del fruto de los cultivos (Gastoacute 1979 citado por Otero 2006)

El elemento socio cultural de estos asentamientos es abordado por Dillehay (2007) quien sentildeala que a

partir de las culturas de el Pitreacuten y El Vergel es posible apreciar desarrollos distintos entre los araucanos

que viviacutean en Chile Central de aquellos que viviacutean al Sur del Biacuteo Biacuteo Los grupos del sur geograacuteficamente

circunscritos en valles (ej Pureacuten Lumaco Liucura Tucapel Arauco Villarrica) teniacutean densidades maacutes

altas de poblacioacuten a la construccioacuten de sus montiacuteculos (Kuel) se agregaban rituales puacuteblicos y una

organizacioacuten y liderazgo poliacutetico parcialmente centralizado lo que era sustentado por varias

combinaciones de cultivo caza recoleccioacuten y pesca Otras aacutereas fueron caracterizadas por cazadores-

recolectores avanzados y probablemente horticultores incipientes

Otero (2006) se refiere a las estrategias para distintos habitats aplicada por los mapuche ndashhuilliche En los

sectores bajos de vegas o hualves que en mapudungun significa ldquobueno para la agriculturardquo cultivaban

maiacutez y quinoa Existen vocablos mapuches que se utilizan hoy como terminologiacutea cientiacutefica que describe

de forma precisa ciertos haacutebitats del Sur como los ntildeadis terrenos pantanosos los mallines o praderas

huacutemedas o los suelos de trumao en la clasificacioacuten de suelos volcaacutenicos Agrega que en sectores de

15

lomaje los mapuche como veremos en detalle en el punto relacionada a la teacutecnica o el ldquocoacutemordquo

probablemente desarrollaron una agricultura de claro de bosques aprovechando la fertilidad de los suelos

forestales y su raacutepida capacidad de regeneracioacuten despueacutes de los incendios

La descripcioacuten de Marintildeo de Lobera s XVI de un asentamiento indiacutegena en el sector de Valdivia destaca

la calidad y organizacioacuten casas bien construidas en medio de una plantacioacuten muy bien disentildeada de la que

quedaron sorprendidos luego que los espantildeoles pasaron a la otra banda del riacuteo descubrieron un gran

pedazo de tierra algo alta como una loma casi toda cercada de aquel riacuteo donde teniacutean sus viviendas los

naturales en razonables casas Entraron los nuestros por esta loma y vieacuteronla toda tan adornada de

arboleda sembrada a mano que pareciacutea un paraiacuteso asiacute con la lindeza y orden con que estaban dispuestos

los aacuterboles como por el riacuteo que va girando en redondo de aquella loma Este cronista agrega que grandes

llanadas tan llenas de poblacioacuten cuanto abundantes sementeras de maiacutez frijoles Para 1548 en la zona de

Valdivia se estima una poblacioacuten de 30 a 40 mil habitantes (Guarda 2001 citado por Otero 2006)

En general situaban sus casas en lugares altos con buena visibilidad sin peligro de inundaciones y de

los cuales podiacutean prevenir cualquier sorpresa de sus enemigos De esta forma podiacutean realizar trabajos de

agricultura y contaban con el bosque para proveerse de frutos fibras animales silvestres material de

construccioacuten y por supuesto lentildea El bosque ademaacutes servia como refugio y en caso de conflicto permitiacutea

escapar y esconderse (Otero 2006) Estos asentamientos contaban de un grupo de unas seis viviendas lo

suficientemente cercanas como para mantener viacutenculos y un contacto permanente (Villalobos 1995)

Coacutemo

En la produccioacuten social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e

independientes de su voluntad relaciones de produccioacuten que corresponden a una fase determinada de

desarrollo de sus fuerzas productivas materiales El conjunto de estas relaciones de produccioacuten forma la

estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la que se levanta la superestructura juriacutedica y

poliacutetica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social El modo de produccioacuten de la

vida material condiciona el proceso de la vida social poliacutetica y espiritual en general (Marx 1986 citado

por Harnecker 1994)

En la geacutenesis de la agricultura la manipulacioacuten inicial de las plantas por el hombre tuvo la intencionalidad

de generar un ldquoproductordquo lo que comuacutenmente llamamos cosecha El anaacutelisis del ldquocoacutemordquo o del ldquomodordquo de

la agricultura desarrollada por los mapuche y de que forma a su vez tiene alcances mayores requiere

necesariamente ser realizado con el apoyo de un marco teoacuterico que explique estos procesos de desarrollo

El ldquomaterialismo histoacutericordquo descubierto por Marx en 1859 y en especiacutefico en lo que este autor llamaba el

ldquohilo conductorrdquo en sus estudios considera entre otros los conceptos de fuerzas productivas relaciones de

16

produccioacuten y modos de produccioacuten los cuales no soacutelo se consideraran en la oacuteptica de la agronomiacutea en este

capiacutetulo de sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche sino tambieacuten (con toda la complejidad que esto

significa) en los siguientes capiacutetulos referidos brevemente a los sistemas en los periacuteodos de la frontera

radicacioacuten y actual

Fuerzas productivas produccioacuten y producto

Para Vitale (1992) la comprensioacuten en forma previa del significado de las ldquofuerzas productivasrdquo es

indispensable para llegar al concepto del ldquomodo de produccioacutenrdquo y las ldquoformaciones socialesrdquo

desarrolladas en Ameacuterica Latina sentildeala que eacutestas fuerzas productivas son los frutos de la naturaleza los

instrumentos o medios de produccioacuten y la fuerza del trabajo Agrega que estas fuerzas productivas han

sido formadas por los elementos de la naturaleza como las materias primas la tierra la flora la fauna los

suelos y el clima Ademaacutes el concepto de fuerzas productivas implica la forma en que el hombre se

apropia de la naturaleza al proceso de trabajo en que una materia prima se transforma en ldquoproductordquo En

este uacuteltimo punto sentildeala que las culturas primitivas si bien es cierto no se organizaron para la produccioacuten

sino para la recoleccioacuten no puede desconocerse que haciacutean un trabajo especialmente relacionado con la

caza mayor Teniacutean tambieacuten un tipo de organizacioacuten social para la pesca y la fabricacioacuten conjunta de

equipos y utensilios en este uacuteltimo punto lo resume como una plena integracioacuten del hombre a la

naturaleza

Esta organizacioacuten social para la recoleccioacuten caza y pesca se extendioacute durante gran parte del Arcaico del

Centro Sur de Chile la que ha sido detallada anteriormente a traveacutes de las evidencias aportadas por los

sitios arqueoloacutegicos como por ejemplo Las Morrenas y Monte Verde De esta forma las fuerzas

productivas determinan la divisioacuten entre la actividad del hombre primitivo recolector y cazador

(organizado para un trabajo) del que da un paso trascendental en el proceso de geacutenesis de la agricultura

transitando por la domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura (organizacioacuten para la produccioacuten)

En el proceso de ldquola produccioacutenrdquo inicialmente la riqueza natural fundamentalmente del Centro Sur de

Chile no serviacutea de nada sin un ldquotrabajo humanordquo por lo tanto como sentildeala Harnecker (1994) a este trabajo

de arrancar a la naturaleza sus riquezas para luego transformarlas en objetos uacutetiles se le debe agregar la

transformacioacuten de un determinado objeto el cual llamaremos ldquoproceso de trabajordquo En este proceso de

trabajo intervienen ldquoinstrumentos de trabajordquo utilizados por el hombre o ldquomedios de trabajordquo como sentildeala

Harnecker (1994) los que seraacuten abordados en el punto preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas En

este sentido es posible distinguir por una parte los medios de trabajo en el sentido estricto que son ldquolas

cosas o conjunto de cosas que el trabajador interpone directamente entre eacutel y el objeto sobre el cual trabaja

(materia bruta o prima) y sirven de intermediarios entre el trabajador y el objeto sobre el cual trabaja Por

17

otra parte estaacuten aquellos ldquomedios de trabajordquo en el sentido amplio los que sin intervenir directamente en

el proceso de transformacioacuten son necesarios para la realizacioacuten de eacuteste Por su parte el objeto sobre el cual

se trabaja puede provenir directamente de la naturaleza ldquomateria brutardquo o de una transformacioacuten previa

por el trabajo humano ldquomateria primardquo pudiendo ser esta uacuteltima el elemento principal de un producto o

puede intervenir soacutelo como materia auxiliar siendo absorbida por el mismo instrumento de trabajo De esta

forma en la produccioacuten tenemos una liacutenea que involucra en primer teacutermino el objeto el cual sufre una

transformacioacuten para convertirse por la actividad humana y sus instrumentos en un producto uacutetil

Todo lo anterior permite contar con un primer elemento de anaacutelisis a considerar referido a que

inicialmente la cultura mapuche realizaba una apropiacioacuten iacutentegra de este ldquoproceso del trabajordquo y coacutemo a

traveacutes del contacto con los conquistadores determinoacute coacutemo se veraacute maacutes adelante que se asimilaran

gradualmente nuevos ldquomodos de produccioacutenrdquo Sin embargo Vitale (2009) sentildeala como las culturas

primitivas de Ameacuterica latina tambieacuten pasaron sin la intervencioacuten de los conquistadores de modos de

produccioacuten con un reparto colectivo del sobreproducto a modos en que aparecen las primeras

desigualdades sociales y estructuras de poder como los cacicazgos Estos caciques y ldquochamanesrdquo se fueron

ubicando en sitiales privilegiados que los eximia del trabajo colectivo generando asiacute diferencias entre el

trabajo manual y el trabajo intelectual como tambieacuten otro factor relacionador al surgimiento de artesanos

dedicados a la alfareriacutea metalurgia y confeccioacuten de tejidos que los liberaba del trabajo agriacutecola

Los trabajadores

El anaacutelisis de los modos de produccioacuten de las culturas primitivas y en especial aplicado al caso mapuche

sentildeala que existen dos niveles en el proceso de trabajo que se requiere abordar Harnecker (1994) sentildeala

que estaacute por una parte el trabajo aislado realizado por un ldquotrabajador individualrdquo que es realizado en forma

aislada transformando una materia prima determinada en un producto determinado es el caso del artesano

o del pequentildeo productor campesino en eacutel existe una clara unidad entre trabajador y su medio de trabajo

de esta forma la calidad y el rendimiento dependen de la habilidad personal con la que pueda manejar su

instrumento de trabajo por cuanto decide cuaacutendo coacutemo y doacutende debe trabajar Por otra parte estaacute el

ldquotrabajo colectivordquo o ldquotrabajo socialrdquo eacuteste se realiza con la participacioacuten ldquosimultaacutenea de varios

trabajadores en un mismo sitiordquo en eacutel Marx (1986) citado por Harnecker (1994) distinguioacute dos formas

la cooperacioacuten simple en ella todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy semejantes esta

forma de cooperacioacuten se da en las operaciones de caza de los pueblos primitivos en que saliacutea un grupo de

cazadores provistos de flechas y uniacutea sus esfuerzos para cercar al animal o en las maacutes incipientes formas

capitalista donde el duentildeo del taller se limita a reunir en un local a un grupo de artesanos

proporcionaacutendoles los instrumentos de trabajo y apropiaacutendose del producto a cambio de un salario Hasta

18

este punto es posible ver reflejado este modelo en el sistema comunal de la cultura mapuche tal como se

veraacute maacutes adelante en el registro del cronista Francisco Nuacutentildeez de Pineda en una labor de siembra descrita

en su ldquocautiverio felizrdquo en donde la cooperacioacuten simple a traveacutes de lo que en mapudunguacuten se conoce

como mingas o mingacos Sin embargo la diferencia radica en la apropiacioacuten iacutentegra de los productos

Por su parte la cooperacioacuten compleja se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una divisioacuten

del trabajo dentro de la industria Las diversas operaciones que el obrero realizaba para lograr el producto

final ahora se dividen y cada grupo de trabajadores asume una parte del trabajo global De esta manera el

producto se convierte ahora en un producto social el cual es el fruto del trabajo de una colectividad de

artesanos especializados cada uno en una operacioacuten parcial distinta que repite constantemente La forma

maacutes extrema de esta cooperacioacuten compleja se da en la manufactura capitalista Por consiguiente se

requiere en mayor o menor medida una direccioacuten que medie la armoniacutea de las actividades individuales y

ejecute aquellas funciones generales derivadas del movimiento del cuerpo productivo total Esas funciones

de direccioacuten y control del proceso de produccioacuten colectivo o social son desempentildeadas por trabajadores

que no manipulan directamente los medios de produccioacuten De esta forma se produce una separacioacuten del

trabajador individual del conjunto del proceso de trabajo y ya no es el trabajador individual el que pone en

marcha este proceso surge de esta forma la necesidad de funciones de direccioacuten y control del proceso de

produccioacuten

Relaciones teacutecnicas de produccioacuten

En todo proceso de produccioacuten se establece un determinado tipo de relacioacuten entre los trabajadores

colectivos y los medios de produccioacuten este trabajador colectivo es un elemento comuacuten que se encuentra

presente en las formas de cooperacioacuten anteriormente sentildealadas sin embargo surgen funciones de

direccioacuten y control del proceso de trabajo con un caraacutecter diferenciador

Harnecker (1994) sentildeala que puede existir un proceso de produccioacuten cooperativa que implique la

existencia de una unidad entre el trabajador y su medio de trabajo es decir el trabajador individual ejerce

un control su instrumento de trabajo Esto implica que la puesta en marcha del proceso de trabajo ya no

estaacute a cargo del trabajador individual sino del trabajador colectivo Por su parte puede existir tambieacuten el

caso de un proceso de produccioacuten cooperativa en que el trabajador individual haya no soacutelo perdido el

dominio de la puesta en marcha del proceso de trabajo sino que tambieacuten haya perdido el dominio del

medio de trabajo como ocurre en la gran industria donde el trabajador pasa a ser una pieza maacutes de la

maacutequina

A traveacutes de lo que se ha visto se puede afirmar que el tipo de relacioacuten que se establece entre el trabajador

individual y el medio de trabajo depende fundamentalmente del caraacutecter que este medio tenga De ahiacute que

19

Marx (1986) citado por Harnecker (1994) insista en el papel decisivo que desempentildea el medio de trabajo

en la forma histoacuterica concreta en que se da el proceso de trabajo

Para el caso de la cultura mapuche y en funcioacuten de este anaacutelisis se debe considerar coacutemo en forma

gradual se fue transformando lo que caracterizaba su proceso de produccioacuten Es decir coacutemo entre los

individuos que participaban de un cultivo sumado a sus herramientas empleadas para dicho proceso

productivo gradualmente fueron asimilando por el contacto cultural con los conquistadores formas

distintas de divisioacuten teacutecnica del trabajo tipo de cooperacioacuten y caracteriacutesticas teacutecnicas de los medios de

trabajo Estas formas de control o dominio que los mapuche ejercieron sobre sus herramientas y la puesta

en marcha del proceso de produccioacuten en general es decir las relaciones teacutecnicas de produccioacuten a las que

se refiere Harnecker (1994) son importantes a la hora de explicar los procesos vividos por los mapuche

Relaciones sociales de produccioacuten

Vitale (1992) sentildeala que las relaciones de produccioacuten son los viacutenculos que se dan entre los hombres en el

proceso productivo relacioacuten que estaacute basada en la propiedad de los medios de produccioacuten o como sentildeala

Harnecker (1994) aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los

productores directos en un proceso de produccioacuten determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten

de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Asiacute tenemos las relaciones de produccioacuten esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos las

feudales entre los sentildeores y los siervos y las capitalistas entre los burgueses y los obreros Es decir son

las relaciones que se dan entre los duentildeos de los medios de produccioacuten y los trabajadores en el proceso de

la produccioacuten Las relaciones de produccioacuten determinan la apropiacioacuten del excedente En el reacutegimen

capitalista la apropiacioacuten por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvaliacutea En cambio

en el modo de produccioacuten comunal la apropiacioacuten era colectiva

Surge entonces la necesidad de tener claridad respecto a tres conceptos derecho de propiedad propiedad

real y propiedad efectiva

Harnecker (1994) sentildeala que el derecho de propiedad es aquel que permite usar gozar y disponer de eacutel

De este derecho de propiedad se desprenden en forma separada el derecho de usar que es el derecho de

hacer uso del bien que se pose de acuerdo a sus caracteriacutesticas El derecho a gozar el que corresponde al

goce de los frutos que produce ese bien Se llama por uacuteltimo al usufructo al derecho de uso y goce de ese

bien y tambieacuten que permite disponer de eacutel asignaacutendole determinados fines o delegarlo en terceras

personas

20

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 9: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

complementar con datos arqueoloacutegicos de la zona Centro Sur Un resumen del periacuteodo Arcaico de La

Araucaniacutea es presentado por Quiroz y Saacutenchez (2004) en el cual sentildealan que considerando los fechados

radiocarboacutenicos obtenidos en los sitios de la costa septentrional araucana se puede ordenar la presentacioacuten

de los resultados considerando los tradicionales periacuteodos de arcaico temprano (10000 a 7000 AP)

medio (7000 a 4000 AP) y tardiacuteo (4000 a 2000 AP) De esta forma para el arcaico temprano y

considerando el nivel del mar pospleistoceacutenico se tiene que esa liacutenea de costa en la actualidad se

encuentra sumergida Es decir no se tiene asentamientos costeros pertenecientes al arcaico temprano

probablemente porque la costa postpleistoceacutenica estaacute hoy bajo el agua El arcaico medio estaacute

documentado tanto en la costa como en los valles centrales y en la precordillera andina El Patroacuten Cerro

Las Conchas con sus puntas lanceoladas Quilleacuten 1 con sus puntas pedunculadas Chan Chan (Valdivia) y

Puente Quilo I (Chiloeacute) con sus puntas lanceoladas muestran la diversidad tecnoloacutegica de las poblaciones

que vivieron durante esta eacutepoca en el territorio El arcaico tardiacuteo en la zona de La Araucaniacutea tambieacuten estaacute

bien representado El patroacuten Reloca en el Maule con sus puntas triangulares Bellavista I Rocoto I

Quiriquina I y II con sus pesas de red P301 y P271 de Isla Mocha con sus anzuelos de hueso y concha

muestra una dispersioacuten enorme que los llevaraacute a ocupar espacios que representan grandes dificultades para

su colonizacioacuten (como por ejemplo la misma Isla Mocha) para los que deberaacuten desarrollar tecnologiacuteas

extremadamente complejas

Si se considera que a la luz de la evidencia que aporta el sitio Monte Verde (12500 antildeos AP) cercano a

la actual ciudad de Puerto Montt que da cuenta de un asentamiento humano con amplios conocimientos

del medio vegetal invita a reflexionar sobre el horizonte de tiempo que existe respecto al traacutensito de las

comunidades humanas con economiacuteas de recoleccioacuten pesca y caza a una en que incorporaban la

agricultura de forma insipiente Ugent et al (1987) plantean que los restos de papa silvestre del tipo

tuberosa hallados en Monte Verde son importantes porque ayudan a establecer el aacuterea del Sur de Chile

como uno de los dos centros principales para la evolucioacuten de la papa comuacuten

Escenario ambiental en el Pleistoceno tardiacuteo y Holoceno temprano

Auacuten cuando el clima actual de los centros tempranos de domesticacioacuten no es exactamente el mismo que el

de hace 10000 antildeos siacute proporciona una clave parcial acerca del pasado Es importante destacar que todos

los centros tempranos estaacuten situados en aacutereas que actualmente tienen regimenes bien marcados de lluvia

de temporal y en este contexto esta estacionalidad es probablemente de mayor relevancia en lo referente

al cultivo inicial de plantas (Byrne 1988) Para este autor no significa que el cambio climaacutetico por siacute solo

forzoacute a la gente a domesticar animales y plantas si no que los cambios en el clima durante el Pleistoceno

tardiacuteo y el Holoceno temprano ocasionaron importantes cambios en la poblacioacuten de plantas y animales

9

silvestres y que en ciertas aacutereas clave esto proporcionoacute considerables trasformaciones en las actividades

de subsistencia humana y por consiguiente estas nuevas actividades eventualmente condujeron a la

domesticacioacuten y la agricultura

En las regiones boscosas del Sur del continente americano entre los antildeos 12500 a 10000 en el Norte y

Centro de Chile estuvieron cubiertas por aacutereas sin bosque o bosques muy abiertos sabanas desiertos y

regiones de tundra y estepa estas condiciones no significaron grandes modificaciones en las economiacuteas de

los primeros habitantes Las regiones boscosas friacuteas del Sur del continente se mantuvieran con pocos

cambios en composicioacuten y estructura pero con importantes retracciones restringieacutendose a las aacutereas a lo

largo de corrientes de agua A partir de 10000 antildeos AP la temperatura fue aumentando lentamente hasta

llegar un oacuteptimo bioclimaacutetico hace alrededor de 8000 antildeos AP (Ardila 1999)

En la zona de Chile Central-Norte (30 a 34 degS) durante el Holoceno estudios sugieren que en los uacuteltimos

11500 antildeos se presentoacute una extremada variabilidad entre fases huacutemedas y caacutelidassecas (Villa 2002 Pino

et al 2006) La cronologiacutea basada en fechados C14 permite determinar los principales cambios del clima

durante los uacuteltimos 7500 antildeos calendario con la siguiente cronologiacutea de eventos en Chile central 1) entre

7500 y 5700 antildeos AP sugieren predominio de condiciones caacutelidas y secas y sus comienzos por datos

estudiados comenzaron desde el inicio del Holoceno 2) entre 5700 y 3200 antildeos AP indican incremento

de las precipitaciones 3) durante los uacuteltimos 3200 antildeos cal AP existioacute un predominio de condiciones

climaacuteticas maacutes huacutemedas que en los periacuteodos precedentes aunque marcada por una fuerte variabilidad de

las precipitaciones Lo anterior concuerda con la evidencia palinoloacutegica y sedimentoloacutegica para el

Holoceno del Sur de Chile Asiacute la fase aacuterida del Holoceno temprano a medio coincide cronoloacutegicamente

con la expansioacuten del bosque valdiviano en esta regioacuten Las fases huacutemedas a partir de 5700 antildeos cal AP

son coherentes con el predominio de espectros de bosque Norpatagoacutenico en el sur de Chile en torno a esta

fecha (Villa 2002)

Para el caso de la zona Centro Sur el cambio climaacutetico en el holoceno significoacute importantes

acontecimientos sobre el paisaje y con ello la presencia de los grupos humanas del arcaico La

participacioacuten que el fuego pudo tener sobre procesos migratorios es sentildealada por Pino et al (2006)

quienes a traveacutes de anaacutelisis dendrocronoloacutegicos en aacuterboles que sobrevivieron al fuego y anaacutelisis

paleoclimaacuteticos basados en polen y carboacuten en sedimentos lacustres han evidenciado incendios forestales

locales especialmente importantes en torno a 13000 100000 5500 y a partir de 3000 antildeos cal AP Al

relacionar estos datos con la informacioacuten de 103 registros de sitios arqueoloacutegicos fechados con C14 se

puede observar una marcada coincidencia entre la informacioacuten arqueoloacutegica y las fechas de los incendios

forestales (13000 5500 3000 a 1000 antildeos cal AP) mientras que otros momentos a pesar de que el

clima se estaacute haciendo maacutes caacutelido y seco no existen registros arqueoloacutegicos pero si muchos incendios

forestales (12000 a 8000 antildeos cal AP)rdquo Pero Pino et al (2006) van maacutes allaacute sentildealan que dado que las

10

asociaciones vegetacionales se transforman raacutepidamente frente a los cambios climaacuteticos (a escala de 102

antildeos) y que la informacioacuten arqueoloacutegica asociada a sitios de pobladores tempranos y arcaicos (Monte

Verde y Marifilo) indican el intenso y amplio uso de plantas en momentos en que el clima dominante es

maacutes bien friacuteo-huacutemedo esos autores plantean la hipoacutetesis de que las poblaciones ausentes en Chile Centro

ndashSur deberiacutean haber migrado a la zona de Ayseacuten siguiendo a sus plantas

En forma muy posterior al periacuteodo de contacto (con los conquistadores) cruzando el riacuteo Tolteacuten y

avanzando hacia el Sur era perceptible el aumento progresivo de los bosques en relacioacuten con las tierras

despejadas dispuestas para la agricultura u otras actividades humanas No obstante la poblacioacuten se

encontraba dispersa en los valles de Pureacuten y Lumaco se demuestra la existencia de complejos culturales

mayores con la presencia de cuacutemulos de tierra (ldquoKuelrdquo) y una agricultura intensiva para los periacuteodos pre-

hispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico (Dillehay 2003 citado por Camus y Solari 2006)

Hipoacutetesis para la geacutenesis de la agricultura

A los esfuerzos de los investigadores en determinar una cronologiacutea en base a la evidencia que entregan

sitios arqueoloacutegicos es referirse a aquella liacutenea de eventos o actividades humanas a traveacutes de un proceso

loacutegico que busquen explicar la geacutenesis de la agricultura Se requiere entonces tener a la vista un marco que

explique coacutemo en distintas partes del mundo surgioacute una agricultura embrionaria queacute factores se

conjugaron para que el hombre se decidiera a domesticar las plantas para ello se requiere tener la

perspectiva aportada por las teoriacuteas ldquodifusionistardquo de ldquoevolucioacuten in siturdquo y ldquodesigual y combinadardquo que

seraacuten abordadas maacutes adelante

Una de las primeras intervenciones significativas en los ecosistemas naturales estuvo dada por la accioacuten

del hombre con la agricultura y sus procesos de siembra y cosecha Rappaport (1971) citado por Vitale

(1967) sentildeala que la plantacioacuten de cultivos y la criacutea de animales domeacutesticos han sido las dos formas maacutes

importantes de aprovechamiento por el hombre de la energiacutea que se almacena continuamente en la

produccioacuten de plantas primarias La manipulacioacuten humana mediante la praacutectica de la agricultura de esta

energiacutea almacenada y de las cadenas alimenticias a las que da origen permitioacute al hombre progresar maacutes

allaacute de la mera subsistencia que le proporcionaban la caza y la recoleccioacuten de frutos silvestres

En este punto Semo (2006) sentildeala dos preguntas iquestcuaacuteles fueron las fuerzas que hicieron al hombre

cambiar la caza y la recoleccioacuten por la agricultura La segunda iquestcoacutemo funcionaba la economiacutea de las

comunidades neoliacuteticas El desarrollo del conocimiento por siacute mismo no explica el surgimiento de la

agricultura descubrimientos recientes demuestran que al principio la productividad de la agricultura no

era superior a la de la caza y la recoleccioacuten por otra parte es insuficiente responder a traveacutes del

ldquodescubrimientordquo como fenoacutemeno teacutecnico sino que ademaacutes se debe profundizar en las causas de tan

11

variadas poblaciones y la similitud de los cambios culturales que la agricultura proporcionoacute Para este

autor nuevas teoriacuteas han sido desarrolladas la aparicioacuten de tensiones y desequilibrios entre el medio

ambiente y las necesidades alimentarias de la poblacioacuten cazadora juegan un papel fundamental

Engels (2001) se refiere a una combinacioacuten de la mano los oacuterganos linguumliacutesticos y el cerebro y no

soacutelo en el individuo aislado sino en la sociedad se hallaron los hombres capacitados para realizar

operaciones cada vez maacutes complicadas para plantearse y alcanzar metas cada vez maacutes altas De

generacioacuten en generacioacuten el trabajo mismo fue cambiando hacieacutendose maacutes perfecto y maacutes

multiforme A la caza y la ganaderiacutea se unioacute la agricultura

Para algunos autores el proceso evolutivo antepone la caza al pastoreo y eacuteste a la agricultura (Ardon

1993 Ardila 1999) Sin embargo otras teoriacuteas para Ameacuterica hablan de un desarrollo simultaacuteneo de la

agricultura y el pastoreo como Vitale (1967 1991) quien agrega que esta agricultura mixta se deberiacutea a la

conquista de los cultivadores por los pastores y que no se registra ninguacuten pueblo cultivador que se haya

transformado posteriormente en pastor por el contrario son frecuentes los casos de pastores

transhumantes que se han convertido definitivamente en agricultores Cabe sentildealar sin el aacutenimo de

contradecir a Vitale (1967) que en el caso de los mapuche esto uacuteltimo siacute ocurrioacute sin embargo no en el

neoliacutetico sino durante el periacuteodo de la guerra de Arauco donde los mapuche desarrollaron una importante

actividad ganadera

Inicialmente el hombre primitivo practicoacute la recoleccioacuten de especies comestibles paralelamente a la caza

la tarea estaba relacionada con la mujer El cazador erraba por varios diacuteas las mujeres como elemento

sedentario privadas de alimento desenterraban raiacuteces y comiacutean bayas estas tareas practicadas durante

milenios fueron acumulando en el sector femenino de la comunidad primitiva una sabiduriacutea

discriminadora aprendioacute a distinguir de las especies nocivas las indiferentes las alimenticias y las

apetecibles El paso a la agricultura se dio cuando una flora formada por plantas de la familia de la ruda

hizo comprender a nuestros antepasados que las especies vegetales podiacutean ser producidas por obra de sus

propias manos en los basureros donde se arrojaban toda suerte de desperdicios carrontildea animales y restos

de comida vegetal se advirtioacute que brotaban las mismas especies que se recogiacutean en el bosque Pronto las

mujeres aprendieron a limpiar el terreno en derredor de estas especies y luego lograron aislarlas y

cultivarlas a voluntad (Ardon 1993)

Fung (1999) atribuye el surgimiento de la agricultura en Ameacuterica por medio de una observacioacuten constante

del crecimiento de las plantas por los asiduos recolectores y al ensayo de cultivar aquellas especialmente

comestibles de maduracioacuten coincidente con el tiempo apropiado para el sembriacuteo y la cosecha en un

sistema de cultivo sujeto a los regimenes pluviales locales y en esto seriacutea vital el aprendizaje de la

interrelacioacuten del clima y la vegetacioacuten de la que igualmente dependiacutean los animales que cazaban

12

El acabado conocimiento de especies vegetales de los distintos entornos a los que los grupos humanos

accediacutean y sus ciclos de disponibilidad constituyen una base acumulativa de conocimiento

suficientemente eficaz para influir en conjunto con otros factores en la embrionaria manipulacioacuten de

algunas especies (Gambier 1977 Lagiglia 1980 Dillehay et al 1989 Nuacutentildeez 1989 Pearsall 1989

Castro y Tarragoacute 1992 citados por Planella y Tagle (2004) Esta manipulacioacuten de plantas es abordada

por Quiroz y Belmar (2004) en relacioacuten a evidencias de los sitios arqueoloacutegicos Radio Estacioacuten Naval El

Cebollar y Lonqueacuten de la zona Central de Chile que evidencian para el periodo alfarero temprano el uso

de una planta como la quiacutenoa puede llegar a constituir uno de los elementos claves en este entramado de

interrelaciones por lo que se atreven a plantear que la domesticacioacuten de una especie vegetal (en este caso

C quinoa) puede constituir un elemento de unificacioacuten y consolidacioacuten de la expresioacuten cultural de los

grupos alfareros tempranos

El punto anterior es especialmente importante en el anaacutelisis de la agricultura mapuche de las especies que

cultivaban como se veraacute maacutes adelante las evidencias sentildealan que muchas de ellas provienen de centros de

dispersioacuten como Ameacuterica Central y Andes Centrales (maiacutez calabaza porotos quinua ajiacute papa) y para las

cuales la teoriacutea difusionista explicariacutea su adopcioacuten por esta cultura sin embargo para el caso de algunas

especies del geacutenero Bromus y a falta de evidencias que prueben lo contrario es posible sentildealar que su

domesticacioacuten pudo haber sido realizada en funcioacuten de esta constante y detallada observacioacuten del medio

vegetal el clima y de los animales que cazaban (teoriacutea de evolucioacuten in situ) conversacioacuten personal con M

Planella Arqueoacuteloga - Antropoacuteloga del Departamento de Antropologiacutea de la Universidad de Chile

Otro elemento de anaacutelisis es el desarrollo alfarero de estas culturas y como se liga al desarrollo de la

agricultura Planella y Tagle (2004) sentildealan que se ha aceptado que el periacuteodo agroalfarero temprano

representa el hito a partir del cual es posible reconocer indicadores los permiten vincular los contextos

culturales alfareros tradicionalmente de la regioacuten con probables conocimientos agriacutecolas Evidencias

encontradas de vasijas fitomorfas representan trasfondos de conocimientos adquiridos acerca de

Lagenaria sp y Cucurbita sp ceramios con golletes cribados a modo de regaderas permiten sugerir que

la particularidad de estas vasijas constituiacutean elementos usados por la primeras poblaciones alfareras de la

zona central para sustentar una insipiente y restringida (Planella y Tagle 2004) Estos autores

complementan lo anterior sentildealando que para el caso de grupos humanos cazadores-recolectores del

Arcaico en la regioacuten central la posibilidad desechada de que hayan tenido alguacuten grado de manipulacioacuten de

recursos vegetales se ha sustentado en elementos de juicio en rasgos antropofiacutesicos de sus ceramios su

topologiacutea liacutetica y ausencia de alfareriacutea

13

Doacutende

Dos son los aspectos que es necesario abordar en relacioacuten al ldquodoacutenderdquo de la agricultura desarrollada por los

mapuche En primer lugar se requiere conocer las grandes zonas geograacuteficas y la ubicacioacuten en teacuterminos

generales de los asentamientos humanos En segundo teacutermino las caracteriacutesticas especiacuteficas de estos

sectores utilizados si eran permanentes o no ubicacioacuten de sus viviendas sitios ceremoniales y por cierto

los lugares donde desarrollaban la agricultura En esto son fundamentales las evidencias de sitios

arqueoloacutegicos presentadas en el punto ldquocuaacutendordquo descartando o no la agricultura los que su vez si

corresponde se asocian a datos que entregan los registros de cronistas y viajeros que se presentaran

principalmente el punto ldquocoacutemordquo

Territorio y poblacioacuten

Para Bengoa (2003) el ordenamiento geograacutefico del territorio de los mapuches daba cuenta de divisiones

del paisaje constituidos por Butalmapus o grandes territorios Para la costa (territorio lafquenche) y la

cordillera (territorio pehuenche) Luego estaban los ayllarehues o agrupaciones de rehues los rehues o

unidades de culto y los levos que al parecer eran los clanes o nuacutecleos fundamentales aunque seguacuten otros

autores levos provendriacutea de leufu o territorios formados por cuencas de riacuteos importantes en esto

concuerda Dillehay (2007) quien agrega que tradicionalmente un rehue agrupaba las comunidades en

torno a 80000 a 120000 ha

Cada ayllarehue podiacutea reunir una poblacioacuten de 1600 a 4000 personas bajo el mandato de un lonco y

constituiacutea una unidad econoacutemica habiacutea reuniones y ferias anuales donde se intercambiaban productos

(Latcham 1925 citado por Otero 2006)

De acuerdo con autores contemporaacuteneos al inicio de la Conquista la poblacioacuten mapuche que ocupaba los

diferentes haacutebitat existentes entre los riacuteos Itata y Tolteacuten se estimaba en 500000 personas Junto a la

vertiente oriental de la cordillera de Nahuelbuta Angol y Pureacuten por el Norte e Imperial por el Sur la

zona de Arauco fue el lugar maacutes densamente poblado Tambieacuten en la vertiente occidental las orillas del

lago Lanalhue Contulmo Cantildeete Lebu y Arauco existiacutean importantes poblaciones sedentarias

(Villalobos 1983 Bengoa 2000 Torrejoacuten y Cisternas 2002 Bengoa 2003)

Los sitios arqueoloacutegicos de la Regioacuten de Los Lagos incluyen otras aacutereas que probablemente sostuvieron

nuacutecleos de poblacioacuten como el sitio Chan Chan y Curintildeanco en el borde costero y la playa Coluacuten en la

zona de Valdivia ademaacutes de numerosas otras aacutereas a orillas del mar donde desembocan riacuteos y se ubican

los bosques de olivillo costero Otro ecotono o borde que probablemente permitioacute el asentamiento de

importantes nuacutecleos de poblacioacuten estuvo constituido por las riberas de los lagos precordilleranos como el

Villarrica Calafquen y Panguipulli (Otero 2006)

14

Antonio de Herrea en 1601 sentildeala desde maacutes abajo del riacuteo Valdivia va sobre la costa una cordillera de

pescadores naturales montuosa y agra (Escobar 1992 citado por Otero 2006)

La poblacioacuten mapuche para esta zona es descrita como de alta concentracioacuten al llegar Pedro de valdivia a

Osorno repartioacute 50000 indiacutegenas entre los 13 encomenderos espantildeoles que se asentaron al Sur del riacuteo

Bueno (Grothe 2003 citado por Otero 2006)

Caracteriacutesticas de los asentamientos

Ardon (1993) se refiere a la posible conexioacuten entre el hombre recolector y agricultor en funcioacuten del lugar

de sus asentamientos indica que los primeros hombres recolectores consiente o inconscientemente se

daban cuenta en que medio ambiente creciacutean aquellas plantas que necesitaban La prueba de ello es la

escogencia de lugares para establecerse y construir sus hogares dando origen asiacute a una agricultura

primitiva con suelos planos feacutertiles abundante agua vegetacioacuten y animales Asiacute aprendieron el concepto

de ldquocalidad de sitiordquo Esto lo complementa Bengoa (2000 2003) quien sentildeala que en relacioacuten a la

numerosa poblacioacuten pero sin llegar a constituir poblados en zonas anteriormente sentildealadas eacutestas dotaban

de grandes recursos alimenticios agrega que al no existir un sistema agriacutecola desarrollado plenamente era

el espacio privilegiado para la recoleccioacuten la pesca y la caza lo que sustentaba la alimentacioacuten de ese

nivel de gente Sin embargo otros historiadores asocian el cultivo de maiacutez con la existencia de villorrios

pues requiere de un trabajo bastante intensivo y demandante de mano de obra Esta concentracioacuten proacutexima

a los cultivos les facilitaba la cosecha y les permitiacutean defenderse frente a otros grupos que buscaban

apropiarse del fruto de los cultivos (Gastoacute 1979 citado por Otero 2006)

El elemento socio cultural de estos asentamientos es abordado por Dillehay (2007) quien sentildeala que a

partir de las culturas de el Pitreacuten y El Vergel es posible apreciar desarrollos distintos entre los araucanos

que viviacutean en Chile Central de aquellos que viviacutean al Sur del Biacuteo Biacuteo Los grupos del sur geograacuteficamente

circunscritos en valles (ej Pureacuten Lumaco Liucura Tucapel Arauco Villarrica) teniacutean densidades maacutes

altas de poblacioacuten a la construccioacuten de sus montiacuteculos (Kuel) se agregaban rituales puacuteblicos y una

organizacioacuten y liderazgo poliacutetico parcialmente centralizado lo que era sustentado por varias

combinaciones de cultivo caza recoleccioacuten y pesca Otras aacutereas fueron caracterizadas por cazadores-

recolectores avanzados y probablemente horticultores incipientes

Otero (2006) se refiere a las estrategias para distintos habitats aplicada por los mapuche ndashhuilliche En los

sectores bajos de vegas o hualves que en mapudungun significa ldquobueno para la agriculturardquo cultivaban

maiacutez y quinoa Existen vocablos mapuches que se utilizan hoy como terminologiacutea cientiacutefica que describe

de forma precisa ciertos haacutebitats del Sur como los ntildeadis terrenos pantanosos los mallines o praderas

huacutemedas o los suelos de trumao en la clasificacioacuten de suelos volcaacutenicos Agrega que en sectores de

15

lomaje los mapuche como veremos en detalle en el punto relacionada a la teacutecnica o el ldquocoacutemordquo

probablemente desarrollaron una agricultura de claro de bosques aprovechando la fertilidad de los suelos

forestales y su raacutepida capacidad de regeneracioacuten despueacutes de los incendios

La descripcioacuten de Marintildeo de Lobera s XVI de un asentamiento indiacutegena en el sector de Valdivia destaca

la calidad y organizacioacuten casas bien construidas en medio de una plantacioacuten muy bien disentildeada de la que

quedaron sorprendidos luego que los espantildeoles pasaron a la otra banda del riacuteo descubrieron un gran

pedazo de tierra algo alta como una loma casi toda cercada de aquel riacuteo donde teniacutean sus viviendas los

naturales en razonables casas Entraron los nuestros por esta loma y vieacuteronla toda tan adornada de

arboleda sembrada a mano que pareciacutea un paraiacuteso asiacute con la lindeza y orden con que estaban dispuestos

los aacuterboles como por el riacuteo que va girando en redondo de aquella loma Este cronista agrega que grandes

llanadas tan llenas de poblacioacuten cuanto abundantes sementeras de maiacutez frijoles Para 1548 en la zona de

Valdivia se estima una poblacioacuten de 30 a 40 mil habitantes (Guarda 2001 citado por Otero 2006)

En general situaban sus casas en lugares altos con buena visibilidad sin peligro de inundaciones y de

los cuales podiacutean prevenir cualquier sorpresa de sus enemigos De esta forma podiacutean realizar trabajos de

agricultura y contaban con el bosque para proveerse de frutos fibras animales silvestres material de

construccioacuten y por supuesto lentildea El bosque ademaacutes servia como refugio y en caso de conflicto permitiacutea

escapar y esconderse (Otero 2006) Estos asentamientos contaban de un grupo de unas seis viviendas lo

suficientemente cercanas como para mantener viacutenculos y un contacto permanente (Villalobos 1995)

Coacutemo

En la produccioacuten social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e

independientes de su voluntad relaciones de produccioacuten que corresponden a una fase determinada de

desarrollo de sus fuerzas productivas materiales El conjunto de estas relaciones de produccioacuten forma la

estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la que se levanta la superestructura juriacutedica y

poliacutetica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social El modo de produccioacuten de la

vida material condiciona el proceso de la vida social poliacutetica y espiritual en general (Marx 1986 citado

por Harnecker 1994)

En la geacutenesis de la agricultura la manipulacioacuten inicial de las plantas por el hombre tuvo la intencionalidad

de generar un ldquoproductordquo lo que comuacutenmente llamamos cosecha El anaacutelisis del ldquocoacutemordquo o del ldquomodordquo de

la agricultura desarrollada por los mapuche y de que forma a su vez tiene alcances mayores requiere

necesariamente ser realizado con el apoyo de un marco teoacuterico que explique estos procesos de desarrollo

El ldquomaterialismo histoacutericordquo descubierto por Marx en 1859 y en especiacutefico en lo que este autor llamaba el

ldquohilo conductorrdquo en sus estudios considera entre otros los conceptos de fuerzas productivas relaciones de

16

produccioacuten y modos de produccioacuten los cuales no soacutelo se consideraran en la oacuteptica de la agronomiacutea en este

capiacutetulo de sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche sino tambieacuten (con toda la complejidad que esto

significa) en los siguientes capiacutetulos referidos brevemente a los sistemas en los periacuteodos de la frontera

radicacioacuten y actual

Fuerzas productivas produccioacuten y producto

Para Vitale (1992) la comprensioacuten en forma previa del significado de las ldquofuerzas productivasrdquo es

indispensable para llegar al concepto del ldquomodo de produccioacutenrdquo y las ldquoformaciones socialesrdquo

desarrolladas en Ameacuterica Latina sentildeala que eacutestas fuerzas productivas son los frutos de la naturaleza los

instrumentos o medios de produccioacuten y la fuerza del trabajo Agrega que estas fuerzas productivas han

sido formadas por los elementos de la naturaleza como las materias primas la tierra la flora la fauna los

suelos y el clima Ademaacutes el concepto de fuerzas productivas implica la forma en que el hombre se

apropia de la naturaleza al proceso de trabajo en que una materia prima se transforma en ldquoproductordquo En

este uacuteltimo punto sentildeala que las culturas primitivas si bien es cierto no se organizaron para la produccioacuten

sino para la recoleccioacuten no puede desconocerse que haciacutean un trabajo especialmente relacionado con la

caza mayor Teniacutean tambieacuten un tipo de organizacioacuten social para la pesca y la fabricacioacuten conjunta de

equipos y utensilios en este uacuteltimo punto lo resume como una plena integracioacuten del hombre a la

naturaleza

Esta organizacioacuten social para la recoleccioacuten caza y pesca se extendioacute durante gran parte del Arcaico del

Centro Sur de Chile la que ha sido detallada anteriormente a traveacutes de las evidencias aportadas por los

sitios arqueoloacutegicos como por ejemplo Las Morrenas y Monte Verde De esta forma las fuerzas

productivas determinan la divisioacuten entre la actividad del hombre primitivo recolector y cazador

(organizado para un trabajo) del que da un paso trascendental en el proceso de geacutenesis de la agricultura

transitando por la domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura (organizacioacuten para la produccioacuten)

En el proceso de ldquola produccioacutenrdquo inicialmente la riqueza natural fundamentalmente del Centro Sur de

Chile no serviacutea de nada sin un ldquotrabajo humanordquo por lo tanto como sentildeala Harnecker (1994) a este trabajo

de arrancar a la naturaleza sus riquezas para luego transformarlas en objetos uacutetiles se le debe agregar la

transformacioacuten de un determinado objeto el cual llamaremos ldquoproceso de trabajordquo En este proceso de

trabajo intervienen ldquoinstrumentos de trabajordquo utilizados por el hombre o ldquomedios de trabajordquo como sentildeala

Harnecker (1994) los que seraacuten abordados en el punto preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas En

este sentido es posible distinguir por una parte los medios de trabajo en el sentido estricto que son ldquolas

cosas o conjunto de cosas que el trabajador interpone directamente entre eacutel y el objeto sobre el cual trabaja

(materia bruta o prima) y sirven de intermediarios entre el trabajador y el objeto sobre el cual trabaja Por

17

otra parte estaacuten aquellos ldquomedios de trabajordquo en el sentido amplio los que sin intervenir directamente en

el proceso de transformacioacuten son necesarios para la realizacioacuten de eacuteste Por su parte el objeto sobre el cual

se trabaja puede provenir directamente de la naturaleza ldquomateria brutardquo o de una transformacioacuten previa

por el trabajo humano ldquomateria primardquo pudiendo ser esta uacuteltima el elemento principal de un producto o

puede intervenir soacutelo como materia auxiliar siendo absorbida por el mismo instrumento de trabajo De esta

forma en la produccioacuten tenemos una liacutenea que involucra en primer teacutermino el objeto el cual sufre una

transformacioacuten para convertirse por la actividad humana y sus instrumentos en un producto uacutetil

Todo lo anterior permite contar con un primer elemento de anaacutelisis a considerar referido a que

inicialmente la cultura mapuche realizaba una apropiacioacuten iacutentegra de este ldquoproceso del trabajordquo y coacutemo a

traveacutes del contacto con los conquistadores determinoacute coacutemo se veraacute maacutes adelante que se asimilaran

gradualmente nuevos ldquomodos de produccioacutenrdquo Sin embargo Vitale (2009) sentildeala como las culturas

primitivas de Ameacuterica latina tambieacuten pasaron sin la intervencioacuten de los conquistadores de modos de

produccioacuten con un reparto colectivo del sobreproducto a modos en que aparecen las primeras

desigualdades sociales y estructuras de poder como los cacicazgos Estos caciques y ldquochamanesrdquo se fueron

ubicando en sitiales privilegiados que los eximia del trabajo colectivo generando asiacute diferencias entre el

trabajo manual y el trabajo intelectual como tambieacuten otro factor relacionador al surgimiento de artesanos

dedicados a la alfareriacutea metalurgia y confeccioacuten de tejidos que los liberaba del trabajo agriacutecola

Los trabajadores

El anaacutelisis de los modos de produccioacuten de las culturas primitivas y en especial aplicado al caso mapuche

sentildeala que existen dos niveles en el proceso de trabajo que se requiere abordar Harnecker (1994) sentildeala

que estaacute por una parte el trabajo aislado realizado por un ldquotrabajador individualrdquo que es realizado en forma

aislada transformando una materia prima determinada en un producto determinado es el caso del artesano

o del pequentildeo productor campesino en eacutel existe una clara unidad entre trabajador y su medio de trabajo

de esta forma la calidad y el rendimiento dependen de la habilidad personal con la que pueda manejar su

instrumento de trabajo por cuanto decide cuaacutendo coacutemo y doacutende debe trabajar Por otra parte estaacute el

ldquotrabajo colectivordquo o ldquotrabajo socialrdquo eacuteste se realiza con la participacioacuten ldquosimultaacutenea de varios

trabajadores en un mismo sitiordquo en eacutel Marx (1986) citado por Harnecker (1994) distinguioacute dos formas

la cooperacioacuten simple en ella todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy semejantes esta

forma de cooperacioacuten se da en las operaciones de caza de los pueblos primitivos en que saliacutea un grupo de

cazadores provistos de flechas y uniacutea sus esfuerzos para cercar al animal o en las maacutes incipientes formas

capitalista donde el duentildeo del taller se limita a reunir en un local a un grupo de artesanos

proporcionaacutendoles los instrumentos de trabajo y apropiaacutendose del producto a cambio de un salario Hasta

18

este punto es posible ver reflejado este modelo en el sistema comunal de la cultura mapuche tal como se

veraacute maacutes adelante en el registro del cronista Francisco Nuacutentildeez de Pineda en una labor de siembra descrita

en su ldquocautiverio felizrdquo en donde la cooperacioacuten simple a traveacutes de lo que en mapudunguacuten se conoce

como mingas o mingacos Sin embargo la diferencia radica en la apropiacioacuten iacutentegra de los productos

Por su parte la cooperacioacuten compleja se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una divisioacuten

del trabajo dentro de la industria Las diversas operaciones que el obrero realizaba para lograr el producto

final ahora se dividen y cada grupo de trabajadores asume una parte del trabajo global De esta manera el

producto se convierte ahora en un producto social el cual es el fruto del trabajo de una colectividad de

artesanos especializados cada uno en una operacioacuten parcial distinta que repite constantemente La forma

maacutes extrema de esta cooperacioacuten compleja se da en la manufactura capitalista Por consiguiente se

requiere en mayor o menor medida una direccioacuten que medie la armoniacutea de las actividades individuales y

ejecute aquellas funciones generales derivadas del movimiento del cuerpo productivo total Esas funciones

de direccioacuten y control del proceso de produccioacuten colectivo o social son desempentildeadas por trabajadores

que no manipulan directamente los medios de produccioacuten De esta forma se produce una separacioacuten del

trabajador individual del conjunto del proceso de trabajo y ya no es el trabajador individual el que pone en

marcha este proceso surge de esta forma la necesidad de funciones de direccioacuten y control del proceso de

produccioacuten

Relaciones teacutecnicas de produccioacuten

En todo proceso de produccioacuten se establece un determinado tipo de relacioacuten entre los trabajadores

colectivos y los medios de produccioacuten este trabajador colectivo es un elemento comuacuten que se encuentra

presente en las formas de cooperacioacuten anteriormente sentildealadas sin embargo surgen funciones de

direccioacuten y control del proceso de trabajo con un caraacutecter diferenciador

Harnecker (1994) sentildeala que puede existir un proceso de produccioacuten cooperativa que implique la

existencia de una unidad entre el trabajador y su medio de trabajo es decir el trabajador individual ejerce

un control su instrumento de trabajo Esto implica que la puesta en marcha del proceso de trabajo ya no

estaacute a cargo del trabajador individual sino del trabajador colectivo Por su parte puede existir tambieacuten el

caso de un proceso de produccioacuten cooperativa en que el trabajador individual haya no soacutelo perdido el

dominio de la puesta en marcha del proceso de trabajo sino que tambieacuten haya perdido el dominio del

medio de trabajo como ocurre en la gran industria donde el trabajador pasa a ser una pieza maacutes de la

maacutequina

A traveacutes de lo que se ha visto se puede afirmar que el tipo de relacioacuten que se establece entre el trabajador

individual y el medio de trabajo depende fundamentalmente del caraacutecter que este medio tenga De ahiacute que

19

Marx (1986) citado por Harnecker (1994) insista en el papel decisivo que desempentildea el medio de trabajo

en la forma histoacuterica concreta en que se da el proceso de trabajo

Para el caso de la cultura mapuche y en funcioacuten de este anaacutelisis se debe considerar coacutemo en forma

gradual se fue transformando lo que caracterizaba su proceso de produccioacuten Es decir coacutemo entre los

individuos que participaban de un cultivo sumado a sus herramientas empleadas para dicho proceso

productivo gradualmente fueron asimilando por el contacto cultural con los conquistadores formas

distintas de divisioacuten teacutecnica del trabajo tipo de cooperacioacuten y caracteriacutesticas teacutecnicas de los medios de

trabajo Estas formas de control o dominio que los mapuche ejercieron sobre sus herramientas y la puesta

en marcha del proceso de produccioacuten en general es decir las relaciones teacutecnicas de produccioacuten a las que

se refiere Harnecker (1994) son importantes a la hora de explicar los procesos vividos por los mapuche

Relaciones sociales de produccioacuten

Vitale (1992) sentildeala que las relaciones de produccioacuten son los viacutenculos que se dan entre los hombres en el

proceso productivo relacioacuten que estaacute basada en la propiedad de los medios de produccioacuten o como sentildeala

Harnecker (1994) aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los

productores directos en un proceso de produccioacuten determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten

de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Asiacute tenemos las relaciones de produccioacuten esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos las

feudales entre los sentildeores y los siervos y las capitalistas entre los burgueses y los obreros Es decir son

las relaciones que se dan entre los duentildeos de los medios de produccioacuten y los trabajadores en el proceso de

la produccioacuten Las relaciones de produccioacuten determinan la apropiacioacuten del excedente En el reacutegimen

capitalista la apropiacioacuten por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvaliacutea En cambio

en el modo de produccioacuten comunal la apropiacioacuten era colectiva

Surge entonces la necesidad de tener claridad respecto a tres conceptos derecho de propiedad propiedad

real y propiedad efectiva

Harnecker (1994) sentildeala que el derecho de propiedad es aquel que permite usar gozar y disponer de eacutel

De este derecho de propiedad se desprenden en forma separada el derecho de usar que es el derecho de

hacer uso del bien que se pose de acuerdo a sus caracteriacutesticas El derecho a gozar el que corresponde al

goce de los frutos que produce ese bien Se llama por uacuteltimo al usufructo al derecho de uso y goce de ese

bien y tambieacuten que permite disponer de eacutel asignaacutendole determinados fines o delegarlo en terceras

personas

20

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 10: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

silvestres y que en ciertas aacutereas clave esto proporcionoacute considerables trasformaciones en las actividades

de subsistencia humana y por consiguiente estas nuevas actividades eventualmente condujeron a la

domesticacioacuten y la agricultura

En las regiones boscosas del Sur del continente americano entre los antildeos 12500 a 10000 en el Norte y

Centro de Chile estuvieron cubiertas por aacutereas sin bosque o bosques muy abiertos sabanas desiertos y

regiones de tundra y estepa estas condiciones no significaron grandes modificaciones en las economiacuteas de

los primeros habitantes Las regiones boscosas friacuteas del Sur del continente se mantuvieran con pocos

cambios en composicioacuten y estructura pero con importantes retracciones restringieacutendose a las aacutereas a lo

largo de corrientes de agua A partir de 10000 antildeos AP la temperatura fue aumentando lentamente hasta

llegar un oacuteptimo bioclimaacutetico hace alrededor de 8000 antildeos AP (Ardila 1999)

En la zona de Chile Central-Norte (30 a 34 degS) durante el Holoceno estudios sugieren que en los uacuteltimos

11500 antildeos se presentoacute una extremada variabilidad entre fases huacutemedas y caacutelidassecas (Villa 2002 Pino

et al 2006) La cronologiacutea basada en fechados C14 permite determinar los principales cambios del clima

durante los uacuteltimos 7500 antildeos calendario con la siguiente cronologiacutea de eventos en Chile central 1) entre

7500 y 5700 antildeos AP sugieren predominio de condiciones caacutelidas y secas y sus comienzos por datos

estudiados comenzaron desde el inicio del Holoceno 2) entre 5700 y 3200 antildeos AP indican incremento

de las precipitaciones 3) durante los uacuteltimos 3200 antildeos cal AP existioacute un predominio de condiciones

climaacuteticas maacutes huacutemedas que en los periacuteodos precedentes aunque marcada por una fuerte variabilidad de

las precipitaciones Lo anterior concuerda con la evidencia palinoloacutegica y sedimentoloacutegica para el

Holoceno del Sur de Chile Asiacute la fase aacuterida del Holoceno temprano a medio coincide cronoloacutegicamente

con la expansioacuten del bosque valdiviano en esta regioacuten Las fases huacutemedas a partir de 5700 antildeos cal AP

son coherentes con el predominio de espectros de bosque Norpatagoacutenico en el sur de Chile en torno a esta

fecha (Villa 2002)

Para el caso de la zona Centro Sur el cambio climaacutetico en el holoceno significoacute importantes

acontecimientos sobre el paisaje y con ello la presencia de los grupos humanas del arcaico La

participacioacuten que el fuego pudo tener sobre procesos migratorios es sentildealada por Pino et al (2006)

quienes a traveacutes de anaacutelisis dendrocronoloacutegicos en aacuterboles que sobrevivieron al fuego y anaacutelisis

paleoclimaacuteticos basados en polen y carboacuten en sedimentos lacustres han evidenciado incendios forestales

locales especialmente importantes en torno a 13000 100000 5500 y a partir de 3000 antildeos cal AP Al

relacionar estos datos con la informacioacuten de 103 registros de sitios arqueoloacutegicos fechados con C14 se

puede observar una marcada coincidencia entre la informacioacuten arqueoloacutegica y las fechas de los incendios

forestales (13000 5500 3000 a 1000 antildeos cal AP) mientras que otros momentos a pesar de que el

clima se estaacute haciendo maacutes caacutelido y seco no existen registros arqueoloacutegicos pero si muchos incendios

forestales (12000 a 8000 antildeos cal AP)rdquo Pero Pino et al (2006) van maacutes allaacute sentildealan que dado que las

10

asociaciones vegetacionales se transforman raacutepidamente frente a los cambios climaacuteticos (a escala de 102

antildeos) y que la informacioacuten arqueoloacutegica asociada a sitios de pobladores tempranos y arcaicos (Monte

Verde y Marifilo) indican el intenso y amplio uso de plantas en momentos en que el clima dominante es

maacutes bien friacuteo-huacutemedo esos autores plantean la hipoacutetesis de que las poblaciones ausentes en Chile Centro

ndashSur deberiacutean haber migrado a la zona de Ayseacuten siguiendo a sus plantas

En forma muy posterior al periacuteodo de contacto (con los conquistadores) cruzando el riacuteo Tolteacuten y

avanzando hacia el Sur era perceptible el aumento progresivo de los bosques en relacioacuten con las tierras

despejadas dispuestas para la agricultura u otras actividades humanas No obstante la poblacioacuten se

encontraba dispersa en los valles de Pureacuten y Lumaco se demuestra la existencia de complejos culturales

mayores con la presencia de cuacutemulos de tierra (ldquoKuelrdquo) y una agricultura intensiva para los periacuteodos pre-

hispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico (Dillehay 2003 citado por Camus y Solari 2006)

Hipoacutetesis para la geacutenesis de la agricultura

A los esfuerzos de los investigadores en determinar una cronologiacutea en base a la evidencia que entregan

sitios arqueoloacutegicos es referirse a aquella liacutenea de eventos o actividades humanas a traveacutes de un proceso

loacutegico que busquen explicar la geacutenesis de la agricultura Se requiere entonces tener a la vista un marco que

explique coacutemo en distintas partes del mundo surgioacute una agricultura embrionaria queacute factores se

conjugaron para que el hombre se decidiera a domesticar las plantas para ello se requiere tener la

perspectiva aportada por las teoriacuteas ldquodifusionistardquo de ldquoevolucioacuten in siturdquo y ldquodesigual y combinadardquo que

seraacuten abordadas maacutes adelante

Una de las primeras intervenciones significativas en los ecosistemas naturales estuvo dada por la accioacuten

del hombre con la agricultura y sus procesos de siembra y cosecha Rappaport (1971) citado por Vitale

(1967) sentildeala que la plantacioacuten de cultivos y la criacutea de animales domeacutesticos han sido las dos formas maacutes

importantes de aprovechamiento por el hombre de la energiacutea que se almacena continuamente en la

produccioacuten de plantas primarias La manipulacioacuten humana mediante la praacutectica de la agricultura de esta

energiacutea almacenada y de las cadenas alimenticias a las que da origen permitioacute al hombre progresar maacutes

allaacute de la mera subsistencia que le proporcionaban la caza y la recoleccioacuten de frutos silvestres

En este punto Semo (2006) sentildeala dos preguntas iquestcuaacuteles fueron las fuerzas que hicieron al hombre

cambiar la caza y la recoleccioacuten por la agricultura La segunda iquestcoacutemo funcionaba la economiacutea de las

comunidades neoliacuteticas El desarrollo del conocimiento por siacute mismo no explica el surgimiento de la

agricultura descubrimientos recientes demuestran que al principio la productividad de la agricultura no

era superior a la de la caza y la recoleccioacuten por otra parte es insuficiente responder a traveacutes del

ldquodescubrimientordquo como fenoacutemeno teacutecnico sino que ademaacutes se debe profundizar en las causas de tan

11

variadas poblaciones y la similitud de los cambios culturales que la agricultura proporcionoacute Para este

autor nuevas teoriacuteas han sido desarrolladas la aparicioacuten de tensiones y desequilibrios entre el medio

ambiente y las necesidades alimentarias de la poblacioacuten cazadora juegan un papel fundamental

Engels (2001) se refiere a una combinacioacuten de la mano los oacuterganos linguumliacutesticos y el cerebro y no

soacutelo en el individuo aislado sino en la sociedad se hallaron los hombres capacitados para realizar

operaciones cada vez maacutes complicadas para plantearse y alcanzar metas cada vez maacutes altas De

generacioacuten en generacioacuten el trabajo mismo fue cambiando hacieacutendose maacutes perfecto y maacutes

multiforme A la caza y la ganaderiacutea se unioacute la agricultura

Para algunos autores el proceso evolutivo antepone la caza al pastoreo y eacuteste a la agricultura (Ardon

1993 Ardila 1999) Sin embargo otras teoriacuteas para Ameacuterica hablan de un desarrollo simultaacuteneo de la

agricultura y el pastoreo como Vitale (1967 1991) quien agrega que esta agricultura mixta se deberiacutea a la

conquista de los cultivadores por los pastores y que no se registra ninguacuten pueblo cultivador que se haya

transformado posteriormente en pastor por el contrario son frecuentes los casos de pastores

transhumantes que se han convertido definitivamente en agricultores Cabe sentildealar sin el aacutenimo de

contradecir a Vitale (1967) que en el caso de los mapuche esto uacuteltimo siacute ocurrioacute sin embargo no en el

neoliacutetico sino durante el periacuteodo de la guerra de Arauco donde los mapuche desarrollaron una importante

actividad ganadera

Inicialmente el hombre primitivo practicoacute la recoleccioacuten de especies comestibles paralelamente a la caza

la tarea estaba relacionada con la mujer El cazador erraba por varios diacuteas las mujeres como elemento

sedentario privadas de alimento desenterraban raiacuteces y comiacutean bayas estas tareas practicadas durante

milenios fueron acumulando en el sector femenino de la comunidad primitiva una sabiduriacutea

discriminadora aprendioacute a distinguir de las especies nocivas las indiferentes las alimenticias y las

apetecibles El paso a la agricultura se dio cuando una flora formada por plantas de la familia de la ruda

hizo comprender a nuestros antepasados que las especies vegetales podiacutean ser producidas por obra de sus

propias manos en los basureros donde se arrojaban toda suerte de desperdicios carrontildea animales y restos

de comida vegetal se advirtioacute que brotaban las mismas especies que se recogiacutean en el bosque Pronto las

mujeres aprendieron a limpiar el terreno en derredor de estas especies y luego lograron aislarlas y

cultivarlas a voluntad (Ardon 1993)

Fung (1999) atribuye el surgimiento de la agricultura en Ameacuterica por medio de una observacioacuten constante

del crecimiento de las plantas por los asiduos recolectores y al ensayo de cultivar aquellas especialmente

comestibles de maduracioacuten coincidente con el tiempo apropiado para el sembriacuteo y la cosecha en un

sistema de cultivo sujeto a los regimenes pluviales locales y en esto seriacutea vital el aprendizaje de la

interrelacioacuten del clima y la vegetacioacuten de la que igualmente dependiacutean los animales que cazaban

12

El acabado conocimiento de especies vegetales de los distintos entornos a los que los grupos humanos

accediacutean y sus ciclos de disponibilidad constituyen una base acumulativa de conocimiento

suficientemente eficaz para influir en conjunto con otros factores en la embrionaria manipulacioacuten de

algunas especies (Gambier 1977 Lagiglia 1980 Dillehay et al 1989 Nuacutentildeez 1989 Pearsall 1989

Castro y Tarragoacute 1992 citados por Planella y Tagle (2004) Esta manipulacioacuten de plantas es abordada

por Quiroz y Belmar (2004) en relacioacuten a evidencias de los sitios arqueoloacutegicos Radio Estacioacuten Naval El

Cebollar y Lonqueacuten de la zona Central de Chile que evidencian para el periodo alfarero temprano el uso

de una planta como la quiacutenoa puede llegar a constituir uno de los elementos claves en este entramado de

interrelaciones por lo que se atreven a plantear que la domesticacioacuten de una especie vegetal (en este caso

C quinoa) puede constituir un elemento de unificacioacuten y consolidacioacuten de la expresioacuten cultural de los

grupos alfareros tempranos

El punto anterior es especialmente importante en el anaacutelisis de la agricultura mapuche de las especies que

cultivaban como se veraacute maacutes adelante las evidencias sentildealan que muchas de ellas provienen de centros de

dispersioacuten como Ameacuterica Central y Andes Centrales (maiacutez calabaza porotos quinua ajiacute papa) y para las

cuales la teoriacutea difusionista explicariacutea su adopcioacuten por esta cultura sin embargo para el caso de algunas

especies del geacutenero Bromus y a falta de evidencias que prueben lo contrario es posible sentildealar que su

domesticacioacuten pudo haber sido realizada en funcioacuten de esta constante y detallada observacioacuten del medio

vegetal el clima y de los animales que cazaban (teoriacutea de evolucioacuten in situ) conversacioacuten personal con M

Planella Arqueoacuteloga - Antropoacuteloga del Departamento de Antropologiacutea de la Universidad de Chile

Otro elemento de anaacutelisis es el desarrollo alfarero de estas culturas y como se liga al desarrollo de la

agricultura Planella y Tagle (2004) sentildealan que se ha aceptado que el periacuteodo agroalfarero temprano

representa el hito a partir del cual es posible reconocer indicadores los permiten vincular los contextos

culturales alfareros tradicionalmente de la regioacuten con probables conocimientos agriacutecolas Evidencias

encontradas de vasijas fitomorfas representan trasfondos de conocimientos adquiridos acerca de

Lagenaria sp y Cucurbita sp ceramios con golletes cribados a modo de regaderas permiten sugerir que

la particularidad de estas vasijas constituiacutean elementos usados por la primeras poblaciones alfareras de la

zona central para sustentar una insipiente y restringida (Planella y Tagle 2004) Estos autores

complementan lo anterior sentildealando que para el caso de grupos humanos cazadores-recolectores del

Arcaico en la regioacuten central la posibilidad desechada de que hayan tenido alguacuten grado de manipulacioacuten de

recursos vegetales se ha sustentado en elementos de juicio en rasgos antropofiacutesicos de sus ceramios su

topologiacutea liacutetica y ausencia de alfareriacutea

13

Doacutende

Dos son los aspectos que es necesario abordar en relacioacuten al ldquodoacutenderdquo de la agricultura desarrollada por los

mapuche En primer lugar se requiere conocer las grandes zonas geograacuteficas y la ubicacioacuten en teacuterminos

generales de los asentamientos humanos En segundo teacutermino las caracteriacutesticas especiacuteficas de estos

sectores utilizados si eran permanentes o no ubicacioacuten de sus viviendas sitios ceremoniales y por cierto

los lugares donde desarrollaban la agricultura En esto son fundamentales las evidencias de sitios

arqueoloacutegicos presentadas en el punto ldquocuaacutendordquo descartando o no la agricultura los que su vez si

corresponde se asocian a datos que entregan los registros de cronistas y viajeros que se presentaran

principalmente el punto ldquocoacutemordquo

Territorio y poblacioacuten

Para Bengoa (2003) el ordenamiento geograacutefico del territorio de los mapuches daba cuenta de divisiones

del paisaje constituidos por Butalmapus o grandes territorios Para la costa (territorio lafquenche) y la

cordillera (territorio pehuenche) Luego estaban los ayllarehues o agrupaciones de rehues los rehues o

unidades de culto y los levos que al parecer eran los clanes o nuacutecleos fundamentales aunque seguacuten otros

autores levos provendriacutea de leufu o territorios formados por cuencas de riacuteos importantes en esto

concuerda Dillehay (2007) quien agrega que tradicionalmente un rehue agrupaba las comunidades en

torno a 80000 a 120000 ha

Cada ayllarehue podiacutea reunir una poblacioacuten de 1600 a 4000 personas bajo el mandato de un lonco y

constituiacutea una unidad econoacutemica habiacutea reuniones y ferias anuales donde se intercambiaban productos

(Latcham 1925 citado por Otero 2006)

De acuerdo con autores contemporaacuteneos al inicio de la Conquista la poblacioacuten mapuche que ocupaba los

diferentes haacutebitat existentes entre los riacuteos Itata y Tolteacuten se estimaba en 500000 personas Junto a la

vertiente oriental de la cordillera de Nahuelbuta Angol y Pureacuten por el Norte e Imperial por el Sur la

zona de Arauco fue el lugar maacutes densamente poblado Tambieacuten en la vertiente occidental las orillas del

lago Lanalhue Contulmo Cantildeete Lebu y Arauco existiacutean importantes poblaciones sedentarias

(Villalobos 1983 Bengoa 2000 Torrejoacuten y Cisternas 2002 Bengoa 2003)

Los sitios arqueoloacutegicos de la Regioacuten de Los Lagos incluyen otras aacutereas que probablemente sostuvieron

nuacutecleos de poblacioacuten como el sitio Chan Chan y Curintildeanco en el borde costero y la playa Coluacuten en la

zona de Valdivia ademaacutes de numerosas otras aacutereas a orillas del mar donde desembocan riacuteos y se ubican

los bosques de olivillo costero Otro ecotono o borde que probablemente permitioacute el asentamiento de

importantes nuacutecleos de poblacioacuten estuvo constituido por las riberas de los lagos precordilleranos como el

Villarrica Calafquen y Panguipulli (Otero 2006)

14

Antonio de Herrea en 1601 sentildeala desde maacutes abajo del riacuteo Valdivia va sobre la costa una cordillera de

pescadores naturales montuosa y agra (Escobar 1992 citado por Otero 2006)

La poblacioacuten mapuche para esta zona es descrita como de alta concentracioacuten al llegar Pedro de valdivia a

Osorno repartioacute 50000 indiacutegenas entre los 13 encomenderos espantildeoles que se asentaron al Sur del riacuteo

Bueno (Grothe 2003 citado por Otero 2006)

Caracteriacutesticas de los asentamientos

Ardon (1993) se refiere a la posible conexioacuten entre el hombre recolector y agricultor en funcioacuten del lugar

de sus asentamientos indica que los primeros hombres recolectores consiente o inconscientemente se

daban cuenta en que medio ambiente creciacutean aquellas plantas que necesitaban La prueba de ello es la

escogencia de lugares para establecerse y construir sus hogares dando origen asiacute a una agricultura

primitiva con suelos planos feacutertiles abundante agua vegetacioacuten y animales Asiacute aprendieron el concepto

de ldquocalidad de sitiordquo Esto lo complementa Bengoa (2000 2003) quien sentildeala que en relacioacuten a la

numerosa poblacioacuten pero sin llegar a constituir poblados en zonas anteriormente sentildealadas eacutestas dotaban

de grandes recursos alimenticios agrega que al no existir un sistema agriacutecola desarrollado plenamente era

el espacio privilegiado para la recoleccioacuten la pesca y la caza lo que sustentaba la alimentacioacuten de ese

nivel de gente Sin embargo otros historiadores asocian el cultivo de maiacutez con la existencia de villorrios

pues requiere de un trabajo bastante intensivo y demandante de mano de obra Esta concentracioacuten proacutexima

a los cultivos les facilitaba la cosecha y les permitiacutean defenderse frente a otros grupos que buscaban

apropiarse del fruto de los cultivos (Gastoacute 1979 citado por Otero 2006)

El elemento socio cultural de estos asentamientos es abordado por Dillehay (2007) quien sentildeala que a

partir de las culturas de el Pitreacuten y El Vergel es posible apreciar desarrollos distintos entre los araucanos

que viviacutean en Chile Central de aquellos que viviacutean al Sur del Biacuteo Biacuteo Los grupos del sur geograacuteficamente

circunscritos en valles (ej Pureacuten Lumaco Liucura Tucapel Arauco Villarrica) teniacutean densidades maacutes

altas de poblacioacuten a la construccioacuten de sus montiacuteculos (Kuel) se agregaban rituales puacuteblicos y una

organizacioacuten y liderazgo poliacutetico parcialmente centralizado lo que era sustentado por varias

combinaciones de cultivo caza recoleccioacuten y pesca Otras aacutereas fueron caracterizadas por cazadores-

recolectores avanzados y probablemente horticultores incipientes

Otero (2006) se refiere a las estrategias para distintos habitats aplicada por los mapuche ndashhuilliche En los

sectores bajos de vegas o hualves que en mapudungun significa ldquobueno para la agriculturardquo cultivaban

maiacutez y quinoa Existen vocablos mapuches que se utilizan hoy como terminologiacutea cientiacutefica que describe

de forma precisa ciertos haacutebitats del Sur como los ntildeadis terrenos pantanosos los mallines o praderas

huacutemedas o los suelos de trumao en la clasificacioacuten de suelos volcaacutenicos Agrega que en sectores de

15

lomaje los mapuche como veremos en detalle en el punto relacionada a la teacutecnica o el ldquocoacutemordquo

probablemente desarrollaron una agricultura de claro de bosques aprovechando la fertilidad de los suelos

forestales y su raacutepida capacidad de regeneracioacuten despueacutes de los incendios

La descripcioacuten de Marintildeo de Lobera s XVI de un asentamiento indiacutegena en el sector de Valdivia destaca

la calidad y organizacioacuten casas bien construidas en medio de una plantacioacuten muy bien disentildeada de la que

quedaron sorprendidos luego que los espantildeoles pasaron a la otra banda del riacuteo descubrieron un gran

pedazo de tierra algo alta como una loma casi toda cercada de aquel riacuteo donde teniacutean sus viviendas los

naturales en razonables casas Entraron los nuestros por esta loma y vieacuteronla toda tan adornada de

arboleda sembrada a mano que pareciacutea un paraiacuteso asiacute con la lindeza y orden con que estaban dispuestos

los aacuterboles como por el riacuteo que va girando en redondo de aquella loma Este cronista agrega que grandes

llanadas tan llenas de poblacioacuten cuanto abundantes sementeras de maiacutez frijoles Para 1548 en la zona de

Valdivia se estima una poblacioacuten de 30 a 40 mil habitantes (Guarda 2001 citado por Otero 2006)

En general situaban sus casas en lugares altos con buena visibilidad sin peligro de inundaciones y de

los cuales podiacutean prevenir cualquier sorpresa de sus enemigos De esta forma podiacutean realizar trabajos de

agricultura y contaban con el bosque para proveerse de frutos fibras animales silvestres material de

construccioacuten y por supuesto lentildea El bosque ademaacutes servia como refugio y en caso de conflicto permitiacutea

escapar y esconderse (Otero 2006) Estos asentamientos contaban de un grupo de unas seis viviendas lo

suficientemente cercanas como para mantener viacutenculos y un contacto permanente (Villalobos 1995)

Coacutemo

En la produccioacuten social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e

independientes de su voluntad relaciones de produccioacuten que corresponden a una fase determinada de

desarrollo de sus fuerzas productivas materiales El conjunto de estas relaciones de produccioacuten forma la

estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la que se levanta la superestructura juriacutedica y

poliacutetica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social El modo de produccioacuten de la

vida material condiciona el proceso de la vida social poliacutetica y espiritual en general (Marx 1986 citado

por Harnecker 1994)

En la geacutenesis de la agricultura la manipulacioacuten inicial de las plantas por el hombre tuvo la intencionalidad

de generar un ldquoproductordquo lo que comuacutenmente llamamos cosecha El anaacutelisis del ldquocoacutemordquo o del ldquomodordquo de

la agricultura desarrollada por los mapuche y de que forma a su vez tiene alcances mayores requiere

necesariamente ser realizado con el apoyo de un marco teoacuterico que explique estos procesos de desarrollo

El ldquomaterialismo histoacutericordquo descubierto por Marx en 1859 y en especiacutefico en lo que este autor llamaba el

ldquohilo conductorrdquo en sus estudios considera entre otros los conceptos de fuerzas productivas relaciones de

16

produccioacuten y modos de produccioacuten los cuales no soacutelo se consideraran en la oacuteptica de la agronomiacutea en este

capiacutetulo de sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche sino tambieacuten (con toda la complejidad que esto

significa) en los siguientes capiacutetulos referidos brevemente a los sistemas en los periacuteodos de la frontera

radicacioacuten y actual

Fuerzas productivas produccioacuten y producto

Para Vitale (1992) la comprensioacuten en forma previa del significado de las ldquofuerzas productivasrdquo es

indispensable para llegar al concepto del ldquomodo de produccioacutenrdquo y las ldquoformaciones socialesrdquo

desarrolladas en Ameacuterica Latina sentildeala que eacutestas fuerzas productivas son los frutos de la naturaleza los

instrumentos o medios de produccioacuten y la fuerza del trabajo Agrega que estas fuerzas productivas han

sido formadas por los elementos de la naturaleza como las materias primas la tierra la flora la fauna los

suelos y el clima Ademaacutes el concepto de fuerzas productivas implica la forma en que el hombre se

apropia de la naturaleza al proceso de trabajo en que una materia prima se transforma en ldquoproductordquo En

este uacuteltimo punto sentildeala que las culturas primitivas si bien es cierto no se organizaron para la produccioacuten

sino para la recoleccioacuten no puede desconocerse que haciacutean un trabajo especialmente relacionado con la

caza mayor Teniacutean tambieacuten un tipo de organizacioacuten social para la pesca y la fabricacioacuten conjunta de

equipos y utensilios en este uacuteltimo punto lo resume como una plena integracioacuten del hombre a la

naturaleza

Esta organizacioacuten social para la recoleccioacuten caza y pesca se extendioacute durante gran parte del Arcaico del

Centro Sur de Chile la que ha sido detallada anteriormente a traveacutes de las evidencias aportadas por los

sitios arqueoloacutegicos como por ejemplo Las Morrenas y Monte Verde De esta forma las fuerzas

productivas determinan la divisioacuten entre la actividad del hombre primitivo recolector y cazador

(organizado para un trabajo) del que da un paso trascendental en el proceso de geacutenesis de la agricultura

transitando por la domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura (organizacioacuten para la produccioacuten)

En el proceso de ldquola produccioacutenrdquo inicialmente la riqueza natural fundamentalmente del Centro Sur de

Chile no serviacutea de nada sin un ldquotrabajo humanordquo por lo tanto como sentildeala Harnecker (1994) a este trabajo

de arrancar a la naturaleza sus riquezas para luego transformarlas en objetos uacutetiles se le debe agregar la

transformacioacuten de un determinado objeto el cual llamaremos ldquoproceso de trabajordquo En este proceso de

trabajo intervienen ldquoinstrumentos de trabajordquo utilizados por el hombre o ldquomedios de trabajordquo como sentildeala

Harnecker (1994) los que seraacuten abordados en el punto preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas En

este sentido es posible distinguir por una parte los medios de trabajo en el sentido estricto que son ldquolas

cosas o conjunto de cosas que el trabajador interpone directamente entre eacutel y el objeto sobre el cual trabaja

(materia bruta o prima) y sirven de intermediarios entre el trabajador y el objeto sobre el cual trabaja Por

17

otra parte estaacuten aquellos ldquomedios de trabajordquo en el sentido amplio los que sin intervenir directamente en

el proceso de transformacioacuten son necesarios para la realizacioacuten de eacuteste Por su parte el objeto sobre el cual

se trabaja puede provenir directamente de la naturaleza ldquomateria brutardquo o de una transformacioacuten previa

por el trabajo humano ldquomateria primardquo pudiendo ser esta uacuteltima el elemento principal de un producto o

puede intervenir soacutelo como materia auxiliar siendo absorbida por el mismo instrumento de trabajo De esta

forma en la produccioacuten tenemos una liacutenea que involucra en primer teacutermino el objeto el cual sufre una

transformacioacuten para convertirse por la actividad humana y sus instrumentos en un producto uacutetil

Todo lo anterior permite contar con un primer elemento de anaacutelisis a considerar referido a que

inicialmente la cultura mapuche realizaba una apropiacioacuten iacutentegra de este ldquoproceso del trabajordquo y coacutemo a

traveacutes del contacto con los conquistadores determinoacute coacutemo se veraacute maacutes adelante que se asimilaran

gradualmente nuevos ldquomodos de produccioacutenrdquo Sin embargo Vitale (2009) sentildeala como las culturas

primitivas de Ameacuterica latina tambieacuten pasaron sin la intervencioacuten de los conquistadores de modos de

produccioacuten con un reparto colectivo del sobreproducto a modos en que aparecen las primeras

desigualdades sociales y estructuras de poder como los cacicazgos Estos caciques y ldquochamanesrdquo se fueron

ubicando en sitiales privilegiados que los eximia del trabajo colectivo generando asiacute diferencias entre el

trabajo manual y el trabajo intelectual como tambieacuten otro factor relacionador al surgimiento de artesanos

dedicados a la alfareriacutea metalurgia y confeccioacuten de tejidos que los liberaba del trabajo agriacutecola

Los trabajadores

El anaacutelisis de los modos de produccioacuten de las culturas primitivas y en especial aplicado al caso mapuche

sentildeala que existen dos niveles en el proceso de trabajo que se requiere abordar Harnecker (1994) sentildeala

que estaacute por una parte el trabajo aislado realizado por un ldquotrabajador individualrdquo que es realizado en forma

aislada transformando una materia prima determinada en un producto determinado es el caso del artesano

o del pequentildeo productor campesino en eacutel existe una clara unidad entre trabajador y su medio de trabajo

de esta forma la calidad y el rendimiento dependen de la habilidad personal con la que pueda manejar su

instrumento de trabajo por cuanto decide cuaacutendo coacutemo y doacutende debe trabajar Por otra parte estaacute el

ldquotrabajo colectivordquo o ldquotrabajo socialrdquo eacuteste se realiza con la participacioacuten ldquosimultaacutenea de varios

trabajadores en un mismo sitiordquo en eacutel Marx (1986) citado por Harnecker (1994) distinguioacute dos formas

la cooperacioacuten simple en ella todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy semejantes esta

forma de cooperacioacuten se da en las operaciones de caza de los pueblos primitivos en que saliacutea un grupo de

cazadores provistos de flechas y uniacutea sus esfuerzos para cercar al animal o en las maacutes incipientes formas

capitalista donde el duentildeo del taller se limita a reunir en un local a un grupo de artesanos

proporcionaacutendoles los instrumentos de trabajo y apropiaacutendose del producto a cambio de un salario Hasta

18

este punto es posible ver reflejado este modelo en el sistema comunal de la cultura mapuche tal como se

veraacute maacutes adelante en el registro del cronista Francisco Nuacutentildeez de Pineda en una labor de siembra descrita

en su ldquocautiverio felizrdquo en donde la cooperacioacuten simple a traveacutes de lo que en mapudunguacuten se conoce

como mingas o mingacos Sin embargo la diferencia radica en la apropiacioacuten iacutentegra de los productos

Por su parte la cooperacioacuten compleja se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una divisioacuten

del trabajo dentro de la industria Las diversas operaciones que el obrero realizaba para lograr el producto

final ahora se dividen y cada grupo de trabajadores asume una parte del trabajo global De esta manera el

producto se convierte ahora en un producto social el cual es el fruto del trabajo de una colectividad de

artesanos especializados cada uno en una operacioacuten parcial distinta que repite constantemente La forma

maacutes extrema de esta cooperacioacuten compleja se da en la manufactura capitalista Por consiguiente se

requiere en mayor o menor medida una direccioacuten que medie la armoniacutea de las actividades individuales y

ejecute aquellas funciones generales derivadas del movimiento del cuerpo productivo total Esas funciones

de direccioacuten y control del proceso de produccioacuten colectivo o social son desempentildeadas por trabajadores

que no manipulan directamente los medios de produccioacuten De esta forma se produce una separacioacuten del

trabajador individual del conjunto del proceso de trabajo y ya no es el trabajador individual el que pone en

marcha este proceso surge de esta forma la necesidad de funciones de direccioacuten y control del proceso de

produccioacuten

Relaciones teacutecnicas de produccioacuten

En todo proceso de produccioacuten se establece un determinado tipo de relacioacuten entre los trabajadores

colectivos y los medios de produccioacuten este trabajador colectivo es un elemento comuacuten que se encuentra

presente en las formas de cooperacioacuten anteriormente sentildealadas sin embargo surgen funciones de

direccioacuten y control del proceso de trabajo con un caraacutecter diferenciador

Harnecker (1994) sentildeala que puede existir un proceso de produccioacuten cooperativa que implique la

existencia de una unidad entre el trabajador y su medio de trabajo es decir el trabajador individual ejerce

un control su instrumento de trabajo Esto implica que la puesta en marcha del proceso de trabajo ya no

estaacute a cargo del trabajador individual sino del trabajador colectivo Por su parte puede existir tambieacuten el

caso de un proceso de produccioacuten cooperativa en que el trabajador individual haya no soacutelo perdido el

dominio de la puesta en marcha del proceso de trabajo sino que tambieacuten haya perdido el dominio del

medio de trabajo como ocurre en la gran industria donde el trabajador pasa a ser una pieza maacutes de la

maacutequina

A traveacutes de lo que se ha visto se puede afirmar que el tipo de relacioacuten que se establece entre el trabajador

individual y el medio de trabajo depende fundamentalmente del caraacutecter que este medio tenga De ahiacute que

19

Marx (1986) citado por Harnecker (1994) insista en el papel decisivo que desempentildea el medio de trabajo

en la forma histoacuterica concreta en que se da el proceso de trabajo

Para el caso de la cultura mapuche y en funcioacuten de este anaacutelisis se debe considerar coacutemo en forma

gradual se fue transformando lo que caracterizaba su proceso de produccioacuten Es decir coacutemo entre los

individuos que participaban de un cultivo sumado a sus herramientas empleadas para dicho proceso

productivo gradualmente fueron asimilando por el contacto cultural con los conquistadores formas

distintas de divisioacuten teacutecnica del trabajo tipo de cooperacioacuten y caracteriacutesticas teacutecnicas de los medios de

trabajo Estas formas de control o dominio que los mapuche ejercieron sobre sus herramientas y la puesta

en marcha del proceso de produccioacuten en general es decir las relaciones teacutecnicas de produccioacuten a las que

se refiere Harnecker (1994) son importantes a la hora de explicar los procesos vividos por los mapuche

Relaciones sociales de produccioacuten

Vitale (1992) sentildeala que las relaciones de produccioacuten son los viacutenculos que se dan entre los hombres en el

proceso productivo relacioacuten que estaacute basada en la propiedad de los medios de produccioacuten o como sentildeala

Harnecker (1994) aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los

productores directos en un proceso de produccioacuten determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten

de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Asiacute tenemos las relaciones de produccioacuten esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos las

feudales entre los sentildeores y los siervos y las capitalistas entre los burgueses y los obreros Es decir son

las relaciones que se dan entre los duentildeos de los medios de produccioacuten y los trabajadores en el proceso de

la produccioacuten Las relaciones de produccioacuten determinan la apropiacioacuten del excedente En el reacutegimen

capitalista la apropiacioacuten por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvaliacutea En cambio

en el modo de produccioacuten comunal la apropiacioacuten era colectiva

Surge entonces la necesidad de tener claridad respecto a tres conceptos derecho de propiedad propiedad

real y propiedad efectiva

Harnecker (1994) sentildeala que el derecho de propiedad es aquel que permite usar gozar y disponer de eacutel

De este derecho de propiedad se desprenden en forma separada el derecho de usar que es el derecho de

hacer uso del bien que se pose de acuerdo a sus caracteriacutesticas El derecho a gozar el que corresponde al

goce de los frutos que produce ese bien Se llama por uacuteltimo al usufructo al derecho de uso y goce de ese

bien y tambieacuten que permite disponer de eacutel asignaacutendole determinados fines o delegarlo en terceras

personas

20

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 11: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

asociaciones vegetacionales se transforman raacutepidamente frente a los cambios climaacuteticos (a escala de 102

antildeos) y que la informacioacuten arqueoloacutegica asociada a sitios de pobladores tempranos y arcaicos (Monte

Verde y Marifilo) indican el intenso y amplio uso de plantas en momentos en que el clima dominante es

maacutes bien friacuteo-huacutemedo esos autores plantean la hipoacutetesis de que las poblaciones ausentes en Chile Centro

ndashSur deberiacutean haber migrado a la zona de Ayseacuten siguiendo a sus plantas

En forma muy posterior al periacuteodo de contacto (con los conquistadores) cruzando el riacuteo Tolteacuten y

avanzando hacia el Sur era perceptible el aumento progresivo de los bosques en relacioacuten con las tierras

despejadas dispuestas para la agricultura u otras actividades humanas No obstante la poblacioacuten se

encontraba dispersa en los valles de Pureacuten y Lumaco se demuestra la existencia de complejos culturales

mayores con la presencia de cuacutemulos de tierra (ldquoKuelrdquo) y una agricultura intensiva para los periacuteodos pre-

hispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico (Dillehay 2003 citado por Camus y Solari 2006)

Hipoacutetesis para la geacutenesis de la agricultura

A los esfuerzos de los investigadores en determinar una cronologiacutea en base a la evidencia que entregan

sitios arqueoloacutegicos es referirse a aquella liacutenea de eventos o actividades humanas a traveacutes de un proceso

loacutegico que busquen explicar la geacutenesis de la agricultura Se requiere entonces tener a la vista un marco que

explique coacutemo en distintas partes del mundo surgioacute una agricultura embrionaria queacute factores se

conjugaron para que el hombre se decidiera a domesticar las plantas para ello se requiere tener la

perspectiva aportada por las teoriacuteas ldquodifusionistardquo de ldquoevolucioacuten in siturdquo y ldquodesigual y combinadardquo que

seraacuten abordadas maacutes adelante

Una de las primeras intervenciones significativas en los ecosistemas naturales estuvo dada por la accioacuten

del hombre con la agricultura y sus procesos de siembra y cosecha Rappaport (1971) citado por Vitale

(1967) sentildeala que la plantacioacuten de cultivos y la criacutea de animales domeacutesticos han sido las dos formas maacutes

importantes de aprovechamiento por el hombre de la energiacutea que se almacena continuamente en la

produccioacuten de plantas primarias La manipulacioacuten humana mediante la praacutectica de la agricultura de esta

energiacutea almacenada y de las cadenas alimenticias a las que da origen permitioacute al hombre progresar maacutes

allaacute de la mera subsistencia que le proporcionaban la caza y la recoleccioacuten de frutos silvestres

En este punto Semo (2006) sentildeala dos preguntas iquestcuaacuteles fueron las fuerzas que hicieron al hombre

cambiar la caza y la recoleccioacuten por la agricultura La segunda iquestcoacutemo funcionaba la economiacutea de las

comunidades neoliacuteticas El desarrollo del conocimiento por siacute mismo no explica el surgimiento de la

agricultura descubrimientos recientes demuestran que al principio la productividad de la agricultura no

era superior a la de la caza y la recoleccioacuten por otra parte es insuficiente responder a traveacutes del

ldquodescubrimientordquo como fenoacutemeno teacutecnico sino que ademaacutes se debe profundizar en las causas de tan

11

variadas poblaciones y la similitud de los cambios culturales que la agricultura proporcionoacute Para este

autor nuevas teoriacuteas han sido desarrolladas la aparicioacuten de tensiones y desequilibrios entre el medio

ambiente y las necesidades alimentarias de la poblacioacuten cazadora juegan un papel fundamental

Engels (2001) se refiere a una combinacioacuten de la mano los oacuterganos linguumliacutesticos y el cerebro y no

soacutelo en el individuo aislado sino en la sociedad se hallaron los hombres capacitados para realizar

operaciones cada vez maacutes complicadas para plantearse y alcanzar metas cada vez maacutes altas De

generacioacuten en generacioacuten el trabajo mismo fue cambiando hacieacutendose maacutes perfecto y maacutes

multiforme A la caza y la ganaderiacutea se unioacute la agricultura

Para algunos autores el proceso evolutivo antepone la caza al pastoreo y eacuteste a la agricultura (Ardon

1993 Ardila 1999) Sin embargo otras teoriacuteas para Ameacuterica hablan de un desarrollo simultaacuteneo de la

agricultura y el pastoreo como Vitale (1967 1991) quien agrega que esta agricultura mixta se deberiacutea a la

conquista de los cultivadores por los pastores y que no se registra ninguacuten pueblo cultivador que se haya

transformado posteriormente en pastor por el contrario son frecuentes los casos de pastores

transhumantes que se han convertido definitivamente en agricultores Cabe sentildealar sin el aacutenimo de

contradecir a Vitale (1967) que en el caso de los mapuche esto uacuteltimo siacute ocurrioacute sin embargo no en el

neoliacutetico sino durante el periacuteodo de la guerra de Arauco donde los mapuche desarrollaron una importante

actividad ganadera

Inicialmente el hombre primitivo practicoacute la recoleccioacuten de especies comestibles paralelamente a la caza

la tarea estaba relacionada con la mujer El cazador erraba por varios diacuteas las mujeres como elemento

sedentario privadas de alimento desenterraban raiacuteces y comiacutean bayas estas tareas practicadas durante

milenios fueron acumulando en el sector femenino de la comunidad primitiva una sabiduriacutea

discriminadora aprendioacute a distinguir de las especies nocivas las indiferentes las alimenticias y las

apetecibles El paso a la agricultura se dio cuando una flora formada por plantas de la familia de la ruda

hizo comprender a nuestros antepasados que las especies vegetales podiacutean ser producidas por obra de sus

propias manos en los basureros donde se arrojaban toda suerte de desperdicios carrontildea animales y restos

de comida vegetal se advirtioacute que brotaban las mismas especies que se recogiacutean en el bosque Pronto las

mujeres aprendieron a limpiar el terreno en derredor de estas especies y luego lograron aislarlas y

cultivarlas a voluntad (Ardon 1993)

Fung (1999) atribuye el surgimiento de la agricultura en Ameacuterica por medio de una observacioacuten constante

del crecimiento de las plantas por los asiduos recolectores y al ensayo de cultivar aquellas especialmente

comestibles de maduracioacuten coincidente con el tiempo apropiado para el sembriacuteo y la cosecha en un

sistema de cultivo sujeto a los regimenes pluviales locales y en esto seriacutea vital el aprendizaje de la

interrelacioacuten del clima y la vegetacioacuten de la que igualmente dependiacutean los animales que cazaban

12

El acabado conocimiento de especies vegetales de los distintos entornos a los que los grupos humanos

accediacutean y sus ciclos de disponibilidad constituyen una base acumulativa de conocimiento

suficientemente eficaz para influir en conjunto con otros factores en la embrionaria manipulacioacuten de

algunas especies (Gambier 1977 Lagiglia 1980 Dillehay et al 1989 Nuacutentildeez 1989 Pearsall 1989

Castro y Tarragoacute 1992 citados por Planella y Tagle (2004) Esta manipulacioacuten de plantas es abordada

por Quiroz y Belmar (2004) en relacioacuten a evidencias de los sitios arqueoloacutegicos Radio Estacioacuten Naval El

Cebollar y Lonqueacuten de la zona Central de Chile que evidencian para el periodo alfarero temprano el uso

de una planta como la quiacutenoa puede llegar a constituir uno de los elementos claves en este entramado de

interrelaciones por lo que se atreven a plantear que la domesticacioacuten de una especie vegetal (en este caso

C quinoa) puede constituir un elemento de unificacioacuten y consolidacioacuten de la expresioacuten cultural de los

grupos alfareros tempranos

El punto anterior es especialmente importante en el anaacutelisis de la agricultura mapuche de las especies que

cultivaban como se veraacute maacutes adelante las evidencias sentildealan que muchas de ellas provienen de centros de

dispersioacuten como Ameacuterica Central y Andes Centrales (maiacutez calabaza porotos quinua ajiacute papa) y para las

cuales la teoriacutea difusionista explicariacutea su adopcioacuten por esta cultura sin embargo para el caso de algunas

especies del geacutenero Bromus y a falta de evidencias que prueben lo contrario es posible sentildealar que su

domesticacioacuten pudo haber sido realizada en funcioacuten de esta constante y detallada observacioacuten del medio

vegetal el clima y de los animales que cazaban (teoriacutea de evolucioacuten in situ) conversacioacuten personal con M

Planella Arqueoacuteloga - Antropoacuteloga del Departamento de Antropologiacutea de la Universidad de Chile

Otro elemento de anaacutelisis es el desarrollo alfarero de estas culturas y como se liga al desarrollo de la

agricultura Planella y Tagle (2004) sentildealan que se ha aceptado que el periacuteodo agroalfarero temprano

representa el hito a partir del cual es posible reconocer indicadores los permiten vincular los contextos

culturales alfareros tradicionalmente de la regioacuten con probables conocimientos agriacutecolas Evidencias

encontradas de vasijas fitomorfas representan trasfondos de conocimientos adquiridos acerca de

Lagenaria sp y Cucurbita sp ceramios con golletes cribados a modo de regaderas permiten sugerir que

la particularidad de estas vasijas constituiacutean elementos usados por la primeras poblaciones alfareras de la

zona central para sustentar una insipiente y restringida (Planella y Tagle 2004) Estos autores

complementan lo anterior sentildealando que para el caso de grupos humanos cazadores-recolectores del

Arcaico en la regioacuten central la posibilidad desechada de que hayan tenido alguacuten grado de manipulacioacuten de

recursos vegetales se ha sustentado en elementos de juicio en rasgos antropofiacutesicos de sus ceramios su

topologiacutea liacutetica y ausencia de alfareriacutea

13

Doacutende

Dos son los aspectos que es necesario abordar en relacioacuten al ldquodoacutenderdquo de la agricultura desarrollada por los

mapuche En primer lugar se requiere conocer las grandes zonas geograacuteficas y la ubicacioacuten en teacuterminos

generales de los asentamientos humanos En segundo teacutermino las caracteriacutesticas especiacuteficas de estos

sectores utilizados si eran permanentes o no ubicacioacuten de sus viviendas sitios ceremoniales y por cierto

los lugares donde desarrollaban la agricultura En esto son fundamentales las evidencias de sitios

arqueoloacutegicos presentadas en el punto ldquocuaacutendordquo descartando o no la agricultura los que su vez si

corresponde se asocian a datos que entregan los registros de cronistas y viajeros que se presentaran

principalmente el punto ldquocoacutemordquo

Territorio y poblacioacuten

Para Bengoa (2003) el ordenamiento geograacutefico del territorio de los mapuches daba cuenta de divisiones

del paisaje constituidos por Butalmapus o grandes territorios Para la costa (territorio lafquenche) y la

cordillera (territorio pehuenche) Luego estaban los ayllarehues o agrupaciones de rehues los rehues o

unidades de culto y los levos que al parecer eran los clanes o nuacutecleos fundamentales aunque seguacuten otros

autores levos provendriacutea de leufu o territorios formados por cuencas de riacuteos importantes en esto

concuerda Dillehay (2007) quien agrega que tradicionalmente un rehue agrupaba las comunidades en

torno a 80000 a 120000 ha

Cada ayllarehue podiacutea reunir una poblacioacuten de 1600 a 4000 personas bajo el mandato de un lonco y

constituiacutea una unidad econoacutemica habiacutea reuniones y ferias anuales donde se intercambiaban productos

(Latcham 1925 citado por Otero 2006)

De acuerdo con autores contemporaacuteneos al inicio de la Conquista la poblacioacuten mapuche que ocupaba los

diferentes haacutebitat existentes entre los riacuteos Itata y Tolteacuten se estimaba en 500000 personas Junto a la

vertiente oriental de la cordillera de Nahuelbuta Angol y Pureacuten por el Norte e Imperial por el Sur la

zona de Arauco fue el lugar maacutes densamente poblado Tambieacuten en la vertiente occidental las orillas del

lago Lanalhue Contulmo Cantildeete Lebu y Arauco existiacutean importantes poblaciones sedentarias

(Villalobos 1983 Bengoa 2000 Torrejoacuten y Cisternas 2002 Bengoa 2003)

Los sitios arqueoloacutegicos de la Regioacuten de Los Lagos incluyen otras aacutereas que probablemente sostuvieron

nuacutecleos de poblacioacuten como el sitio Chan Chan y Curintildeanco en el borde costero y la playa Coluacuten en la

zona de Valdivia ademaacutes de numerosas otras aacutereas a orillas del mar donde desembocan riacuteos y se ubican

los bosques de olivillo costero Otro ecotono o borde que probablemente permitioacute el asentamiento de

importantes nuacutecleos de poblacioacuten estuvo constituido por las riberas de los lagos precordilleranos como el

Villarrica Calafquen y Panguipulli (Otero 2006)

14

Antonio de Herrea en 1601 sentildeala desde maacutes abajo del riacuteo Valdivia va sobre la costa una cordillera de

pescadores naturales montuosa y agra (Escobar 1992 citado por Otero 2006)

La poblacioacuten mapuche para esta zona es descrita como de alta concentracioacuten al llegar Pedro de valdivia a

Osorno repartioacute 50000 indiacutegenas entre los 13 encomenderos espantildeoles que se asentaron al Sur del riacuteo

Bueno (Grothe 2003 citado por Otero 2006)

Caracteriacutesticas de los asentamientos

Ardon (1993) se refiere a la posible conexioacuten entre el hombre recolector y agricultor en funcioacuten del lugar

de sus asentamientos indica que los primeros hombres recolectores consiente o inconscientemente se

daban cuenta en que medio ambiente creciacutean aquellas plantas que necesitaban La prueba de ello es la

escogencia de lugares para establecerse y construir sus hogares dando origen asiacute a una agricultura

primitiva con suelos planos feacutertiles abundante agua vegetacioacuten y animales Asiacute aprendieron el concepto

de ldquocalidad de sitiordquo Esto lo complementa Bengoa (2000 2003) quien sentildeala que en relacioacuten a la

numerosa poblacioacuten pero sin llegar a constituir poblados en zonas anteriormente sentildealadas eacutestas dotaban

de grandes recursos alimenticios agrega que al no existir un sistema agriacutecola desarrollado plenamente era

el espacio privilegiado para la recoleccioacuten la pesca y la caza lo que sustentaba la alimentacioacuten de ese

nivel de gente Sin embargo otros historiadores asocian el cultivo de maiacutez con la existencia de villorrios

pues requiere de un trabajo bastante intensivo y demandante de mano de obra Esta concentracioacuten proacutexima

a los cultivos les facilitaba la cosecha y les permitiacutean defenderse frente a otros grupos que buscaban

apropiarse del fruto de los cultivos (Gastoacute 1979 citado por Otero 2006)

El elemento socio cultural de estos asentamientos es abordado por Dillehay (2007) quien sentildeala que a

partir de las culturas de el Pitreacuten y El Vergel es posible apreciar desarrollos distintos entre los araucanos

que viviacutean en Chile Central de aquellos que viviacutean al Sur del Biacuteo Biacuteo Los grupos del sur geograacuteficamente

circunscritos en valles (ej Pureacuten Lumaco Liucura Tucapel Arauco Villarrica) teniacutean densidades maacutes

altas de poblacioacuten a la construccioacuten de sus montiacuteculos (Kuel) se agregaban rituales puacuteblicos y una

organizacioacuten y liderazgo poliacutetico parcialmente centralizado lo que era sustentado por varias

combinaciones de cultivo caza recoleccioacuten y pesca Otras aacutereas fueron caracterizadas por cazadores-

recolectores avanzados y probablemente horticultores incipientes

Otero (2006) se refiere a las estrategias para distintos habitats aplicada por los mapuche ndashhuilliche En los

sectores bajos de vegas o hualves que en mapudungun significa ldquobueno para la agriculturardquo cultivaban

maiacutez y quinoa Existen vocablos mapuches que se utilizan hoy como terminologiacutea cientiacutefica que describe

de forma precisa ciertos haacutebitats del Sur como los ntildeadis terrenos pantanosos los mallines o praderas

huacutemedas o los suelos de trumao en la clasificacioacuten de suelos volcaacutenicos Agrega que en sectores de

15

lomaje los mapuche como veremos en detalle en el punto relacionada a la teacutecnica o el ldquocoacutemordquo

probablemente desarrollaron una agricultura de claro de bosques aprovechando la fertilidad de los suelos

forestales y su raacutepida capacidad de regeneracioacuten despueacutes de los incendios

La descripcioacuten de Marintildeo de Lobera s XVI de un asentamiento indiacutegena en el sector de Valdivia destaca

la calidad y organizacioacuten casas bien construidas en medio de una plantacioacuten muy bien disentildeada de la que

quedaron sorprendidos luego que los espantildeoles pasaron a la otra banda del riacuteo descubrieron un gran

pedazo de tierra algo alta como una loma casi toda cercada de aquel riacuteo donde teniacutean sus viviendas los

naturales en razonables casas Entraron los nuestros por esta loma y vieacuteronla toda tan adornada de

arboleda sembrada a mano que pareciacutea un paraiacuteso asiacute con la lindeza y orden con que estaban dispuestos

los aacuterboles como por el riacuteo que va girando en redondo de aquella loma Este cronista agrega que grandes

llanadas tan llenas de poblacioacuten cuanto abundantes sementeras de maiacutez frijoles Para 1548 en la zona de

Valdivia se estima una poblacioacuten de 30 a 40 mil habitantes (Guarda 2001 citado por Otero 2006)

En general situaban sus casas en lugares altos con buena visibilidad sin peligro de inundaciones y de

los cuales podiacutean prevenir cualquier sorpresa de sus enemigos De esta forma podiacutean realizar trabajos de

agricultura y contaban con el bosque para proveerse de frutos fibras animales silvestres material de

construccioacuten y por supuesto lentildea El bosque ademaacutes servia como refugio y en caso de conflicto permitiacutea

escapar y esconderse (Otero 2006) Estos asentamientos contaban de un grupo de unas seis viviendas lo

suficientemente cercanas como para mantener viacutenculos y un contacto permanente (Villalobos 1995)

Coacutemo

En la produccioacuten social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e

independientes de su voluntad relaciones de produccioacuten que corresponden a una fase determinada de

desarrollo de sus fuerzas productivas materiales El conjunto de estas relaciones de produccioacuten forma la

estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la que se levanta la superestructura juriacutedica y

poliacutetica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social El modo de produccioacuten de la

vida material condiciona el proceso de la vida social poliacutetica y espiritual en general (Marx 1986 citado

por Harnecker 1994)

En la geacutenesis de la agricultura la manipulacioacuten inicial de las plantas por el hombre tuvo la intencionalidad

de generar un ldquoproductordquo lo que comuacutenmente llamamos cosecha El anaacutelisis del ldquocoacutemordquo o del ldquomodordquo de

la agricultura desarrollada por los mapuche y de que forma a su vez tiene alcances mayores requiere

necesariamente ser realizado con el apoyo de un marco teoacuterico que explique estos procesos de desarrollo

El ldquomaterialismo histoacutericordquo descubierto por Marx en 1859 y en especiacutefico en lo que este autor llamaba el

ldquohilo conductorrdquo en sus estudios considera entre otros los conceptos de fuerzas productivas relaciones de

16

produccioacuten y modos de produccioacuten los cuales no soacutelo se consideraran en la oacuteptica de la agronomiacutea en este

capiacutetulo de sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche sino tambieacuten (con toda la complejidad que esto

significa) en los siguientes capiacutetulos referidos brevemente a los sistemas en los periacuteodos de la frontera

radicacioacuten y actual

Fuerzas productivas produccioacuten y producto

Para Vitale (1992) la comprensioacuten en forma previa del significado de las ldquofuerzas productivasrdquo es

indispensable para llegar al concepto del ldquomodo de produccioacutenrdquo y las ldquoformaciones socialesrdquo

desarrolladas en Ameacuterica Latina sentildeala que eacutestas fuerzas productivas son los frutos de la naturaleza los

instrumentos o medios de produccioacuten y la fuerza del trabajo Agrega que estas fuerzas productivas han

sido formadas por los elementos de la naturaleza como las materias primas la tierra la flora la fauna los

suelos y el clima Ademaacutes el concepto de fuerzas productivas implica la forma en que el hombre se

apropia de la naturaleza al proceso de trabajo en que una materia prima se transforma en ldquoproductordquo En

este uacuteltimo punto sentildeala que las culturas primitivas si bien es cierto no se organizaron para la produccioacuten

sino para la recoleccioacuten no puede desconocerse que haciacutean un trabajo especialmente relacionado con la

caza mayor Teniacutean tambieacuten un tipo de organizacioacuten social para la pesca y la fabricacioacuten conjunta de

equipos y utensilios en este uacuteltimo punto lo resume como una plena integracioacuten del hombre a la

naturaleza

Esta organizacioacuten social para la recoleccioacuten caza y pesca se extendioacute durante gran parte del Arcaico del

Centro Sur de Chile la que ha sido detallada anteriormente a traveacutes de las evidencias aportadas por los

sitios arqueoloacutegicos como por ejemplo Las Morrenas y Monte Verde De esta forma las fuerzas

productivas determinan la divisioacuten entre la actividad del hombre primitivo recolector y cazador

(organizado para un trabajo) del que da un paso trascendental en el proceso de geacutenesis de la agricultura

transitando por la domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura (organizacioacuten para la produccioacuten)

En el proceso de ldquola produccioacutenrdquo inicialmente la riqueza natural fundamentalmente del Centro Sur de

Chile no serviacutea de nada sin un ldquotrabajo humanordquo por lo tanto como sentildeala Harnecker (1994) a este trabajo

de arrancar a la naturaleza sus riquezas para luego transformarlas en objetos uacutetiles se le debe agregar la

transformacioacuten de un determinado objeto el cual llamaremos ldquoproceso de trabajordquo En este proceso de

trabajo intervienen ldquoinstrumentos de trabajordquo utilizados por el hombre o ldquomedios de trabajordquo como sentildeala

Harnecker (1994) los que seraacuten abordados en el punto preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas En

este sentido es posible distinguir por una parte los medios de trabajo en el sentido estricto que son ldquolas

cosas o conjunto de cosas que el trabajador interpone directamente entre eacutel y el objeto sobre el cual trabaja

(materia bruta o prima) y sirven de intermediarios entre el trabajador y el objeto sobre el cual trabaja Por

17

otra parte estaacuten aquellos ldquomedios de trabajordquo en el sentido amplio los que sin intervenir directamente en

el proceso de transformacioacuten son necesarios para la realizacioacuten de eacuteste Por su parte el objeto sobre el cual

se trabaja puede provenir directamente de la naturaleza ldquomateria brutardquo o de una transformacioacuten previa

por el trabajo humano ldquomateria primardquo pudiendo ser esta uacuteltima el elemento principal de un producto o

puede intervenir soacutelo como materia auxiliar siendo absorbida por el mismo instrumento de trabajo De esta

forma en la produccioacuten tenemos una liacutenea que involucra en primer teacutermino el objeto el cual sufre una

transformacioacuten para convertirse por la actividad humana y sus instrumentos en un producto uacutetil

Todo lo anterior permite contar con un primer elemento de anaacutelisis a considerar referido a que

inicialmente la cultura mapuche realizaba una apropiacioacuten iacutentegra de este ldquoproceso del trabajordquo y coacutemo a

traveacutes del contacto con los conquistadores determinoacute coacutemo se veraacute maacutes adelante que se asimilaran

gradualmente nuevos ldquomodos de produccioacutenrdquo Sin embargo Vitale (2009) sentildeala como las culturas

primitivas de Ameacuterica latina tambieacuten pasaron sin la intervencioacuten de los conquistadores de modos de

produccioacuten con un reparto colectivo del sobreproducto a modos en que aparecen las primeras

desigualdades sociales y estructuras de poder como los cacicazgos Estos caciques y ldquochamanesrdquo se fueron

ubicando en sitiales privilegiados que los eximia del trabajo colectivo generando asiacute diferencias entre el

trabajo manual y el trabajo intelectual como tambieacuten otro factor relacionador al surgimiento de artesanos

dedicados a la alfareriacutea metalurgia y confeccioacuten de tejidos que los liberaba del trabajo agriacutecola

Los trabajadores

El anaacutelisis de los modos de produccioacuten de las culturas primitivas y en especial aplicado al caso mapuche

sentildeala que existen dos niveles en el proceso de trabajo que se requiere abordar Harnecker (1994) sentildeala

que estaacute por una parte el trabajo aislado realizado por un ldquotrabajador individualrdquo que es realizado en forma

aislada transformando una materia prima determinada en un producto determinado es el caso del artesano

o del pequentildeo productor campesino en eacutel existe una clara unidad entre trabajador y su medio de trabajo

de esta forma la calidad y el rendimiento dependen de la habilidad personal con la que pueda manejar su

instrumento de trabajo por cuanto decide cuaacutendo coacutemo y doacutende debe trabajar Por otra parte estaacute el

ldquotrabajo colectivordquo o ldquotrabajo socialrdquo eacuteste se realiza con la participacioacuten ldquosimultaacutenea de varios

trabajadores en un mismo sitiordquo en eacutel Marx (1986) citado por Harnecker (1994) distinguioacute dos formas

la cooperacioacuten simple en ella todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy semejantes esta

forma de cooperacioacuten se da en las operaciones de caza de los pueblos primitivos en que saliacutea un grupo de

cazadores provistos de flechas y uniacutea sus esfuerzos para cercar al animal o en las maacutes incipientes formas

capitalista donde el duentildeo del taller se limita a reunir en un local a un grupo de artesanos

proporcionaacutendoles los instrumentos de trabajo y apropiaacutendose del producto a cambio de un salario Hasta

18

este punto es posible ver reflejado este modelo en el sistema comunal de la cultura mapuche tal como se

veraacute maacutes adelante en el registro del cronista Francisco Nuacutentildeez de Pineda en una labor de siembra descrita

en su ldquocautiverio felizrdquo en donde la cooperacioacuten simple a traveacutes de lo que en mapudunguacuten se conoce

como mingas o mingacos Sin embargo la diferencia radica en la apropiacioacuten iacutentegra de los productos

Por su parte la cooperacioacuten compleja se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una divisioacuten

del trabajo dentro de la industria Las diversas operaciones que el obrero realizaba para lograr el producto

final ahora se dividen y cada grupo de trabajadores asume una parte del trabajo global De esta manera el

producto se convierte ahora en un producto social el cual es el fruto del trabajo de una colectividad de

artesanos especializados cada uno en una operacioacuten parcial distinta que repite constantemente La forma

maacutes extrema de esta cooperacioacuten compleja se da en la manufactura capitalista Por consiguiente se

requiere en mayor o menor medida una direccioacuten que medie la armoniacutea de las actividades individuales y

ejecute aquellas funciones generales derivadas del movimiento del cuerpo productivo total Esas funciones

de direccioacuten y control del proceso de produccioacuten colectivo o social son desempentildeadas por trabajadores

que no manipulan directamente los medios de produccioacuten De esta forma se produce una separacioacuten del

trabajador individual del conjunto del proceso de trabajo y ya no es el trabajador individual el que pone en

marcha este proceso surge de esta forma la necesidad de funciones de direccioacuten y control del proceso de

produccioacuten

Relaciones teacutecnicas de produccioacuten

En todo proceso de produccioacuten se establece un determinado tipo de relacioacuten entre los trabajadores

colectivos y los medios de produccioacuten este trabajador colectivo es un elemento comuacuten que se encuentra

presente en las formas de cooperacioacuten anteriormente sentildealadas sin embargo surgen funciones de

direccioacuten y control del proceso de trabajo con un caraacutecter diferenciador

Harnecker (1994) sentildeala que puede existir un proceso de produccioacuten cooperativa que implique la

existencia de una unidad entre el trabajador y su medio de trabajo es decir el trabajador individual ejerce

un control su instrumento de trabajo Esto implica que la puesta en marcha del proceso de trabajo ya no

estaacute a cargo del trabajador individual sino del trabajador colectivo Por su parte puede existir tambieacuten el

caso de un proceso de produccioacuten cooperativa en que el trabajador individual haya no soacutelo perdido el

dominio de la puesta en marcha del proceso de trabajo sino que tambieacuten haya perdido el dominio del

medio de trabajo como ocurre en la gran industria donde el trabajador pasa a ser una pieza maacutes de la

maacutequina

A traveacutes de lo que se ha visto se puede afirmar que el tipo de relacioacuten que se establece entre el trabajador

individual y el medio de trabajo depende fundamentalmente del caraacutecter que este medio tenga De ahiacute que

19

Marx (1986) citado por Harnecker (1994) insista en el papel decisivo que desempentildea el medio de trabajo

en la forma histoacuterica concreta en que se da el proceso de trabajo

Para el caso de la cultura mapuche y en funcioacuten de este anaacutelisis se debe considerar coacutemo en forma

gradual se fue transformando lo que caracterizaba su proceso de produccioacuten Es decir coacutemo entre los

individuos que participaban de un cultivo sumado a sus herramientas empleadas para dicho proceso

productivo gradualmente fueron asimilando por el contacto cultural con los conquistadores formas

distintas de divisioacuten teacutecnica del trabajo tipo de cooperacioacuten y caracteriacutesticas teacutecnicas de los medios de

trabajo Estas formas de control o dominio que los mapuche ejercieron sobre sus herramientas y la puesta

en marcha del proceso de produccioacuten en general es decir las relaciones teacutecnicas de produccioacuten a las que

se refiere Harnecker (1994) son importantes a la hora de explicar los procesos vividos por los mapuche

Relaciones sociales de produccioacuten

Vitale (1992) sentildeala que las relaciones de produccioacuten son los viacutenculos que se dan entre los hombres en el

proceso productivo relacioacuten que estaacute basada en la propiedad de los medios de produccioacuten o como sentildeala

Harnecker (1994) aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los

productores directos en un proceso de produccioacuten determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten

de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Asiacute tenemos las relaciones de produccioacuten esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos las

feudales entre los sentildeores y los siervos y las capitalistas entre los burgueses y los obreros Es decir son

las relaciones que se dan entre los duentildeos de los medios de produccioacuten y los trabajadores en el proceso de

la produccioacuten Las relaciones de produccioacuten determinan la apropiacioacuten del excedente En el reacutegimen

capitalista la apropiacioacuten por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvaliacutea En cambio

en el modo de produccioacuten comunal la apropiacioacuten era colectiva

Surge entonces la necesidad de tener claridad respecto a tres conceptos derecho de propiedad propiedad

real y propiedad efectiva

Harnecker (1994) sentildeala que el derecho de propiedad es aquel que permite usar gozar y disponer de eacutel

De este derecho de propiedad se desprenden en forma separada el derecho de usar que es el derecho de

hacer uso del bien que se pose de acuerdo a sus caracteriacutesticas El derecho a gozar el que corresponde al

goce de los frutos que produce ese bien Se llama por uacuteltimo al usufructo al derecho de uso y goce de ese

bien y tambieacuten que permite disponer de eacutel asignaacutendole determinados fines o delegarlo en terceras

personas

20

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 12: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

variadas poblaciones y la similitud de los cambios culturales que la agricultura proporcionoacute Para este

autor nuevas teoriacuteas han sido desarrolladas la aparicioacuten de tensiones y desequilibrios entre el medio

ambiente y las necesidades alimentarias de la poblacioacuten cazadora juegan un papel fundamental

Engels (2001) se refiere a una combinacioacuten de la mano los oacuterganos linguumliacutesticos y el cerebro y no

soacutelo en el individuo aislado sino en la sociedad se hallaron los hombres capacitados para realizar

operaciones cada vez maacutes complicadas para plantearse y alcanzar metas cada vez maacutes altas De

generacioacuten en generacioacuten el trabajo mismo fue cambiando hacieacutendose maacutes perfecto y maacutes

multiforme A la caza y la ganaderiacutea se unioacute la agricultura

Para algunos autores el proceso evolutivo antepone la caza al pastoreo y eacuteste a la agricultura (Ardon

1993 Ardila 1999) Sin embargo otras teoriacuteas para Ameacuterica hablan de un desarrollo simultaacuteneo de la

agricultura y el pastoreo como Vitale (1967 1991) quien agrega que esta agricultura mixta se deberiacutea a la

conquista de los cultivadores por los pastores y que no se registra ninguacuten pueblo cultivador que se haya

transformado posteriormente en pastor por el contrario son frecuentes los casos de pastores

transhumantes que se han convertido definitivamente en agricultores Cabe sentildealar sin el aacutenimo de

contradecir a Vitale (1967) que en el caso de los mapuche esto uacuteltimo siacute ocurrioacute sin embargo no en el

neoliacutetico sino durante el periacuteodo de la guerra de Arauco donde los mapuche desarrollaron una importante

actividad ganadera

Inicialmente el hombre primitivo practicoacute la recoleccioacuten de especies comestibles paralelamente a la caza

la tarea estaba relacionada con la mujer El cazador erraba por varios diacuteas las mujeres como elemento

sedentario privadas de alimento desenterraban raiacuteces y comiacutean bayas estas tareas practicadas durante

milenios fueron acumulando en el sector femenino de la comunidad primitiva una sabiduriacutea

discriminadora aprendioacute a distinguir de las especies nocivas las indiferentes las alimenticias y las

apetecibles El paso a la agricultura se dio cuando una flora formada por plantas de la familia de la ruda

hizo comprender a nuestros antepasados que las especies vegetales podiacutean ser producidas por obra de sus

propias manos en los basureros donde se arrojaban toda suerte de desperdicios carrontildea animales y restos

de comida vegetal se advirtioacute que brotaban las mismas especies que se recogiacutean en el bosque Pronto las

mujeres aprendieron a limpiar el terreno en derredor de estas especies y luego lograron aislarlas y

cultivarlas a voluntad (Ardon 1993)

Fung (1999) atribuye el surgimiento de la agricultura en Ameacuterica por medio de una observacioacuten constante

del crecimiento de las plantas por los asiduos recolectores y al ensayo de cultivar aquellas especialmente

comestibles de maduracioacuten coincidente con el tiempo apropiado para el sembriacuteo y la cosecha en un

sistema de cultivo sujeto a los regimenes pluviales locales y en esto seriacutea vital el aprendizaje de la

interrelacioacuten del clima y la vegetacioacuten de la que igualmente dependiacutean los animales que cazaban

12

El acabado conocimiento de especies vegetales de los distintos entornos a los que los grupos humanos

accediacutean y sus ciclos de disponibilidad constituyen una base acumulativa de conocimiento

suficientemente eficaz para influir en conjunto con otros factores en la embrionaria manipulacioacuten de

algunas especies (Gambier 1977 Lagiglia 1980 Dillehay et al 1989 Nuacutentildeez 1989 Pearsall 1989

Castro y Tarragoacute 1992 citados por Planella y Tagle (2004) Esta manipulacioacuten de plantas es abordada

por Quiroz y Belmar (2004) en relacioacuten a evidencias de los sitios arqueoloacutegicos Radio Estacioacuten Naval El

Cebollar y Lonqueacuten de la zona Central de Chile que evidencian para el periodo alfarero temprano el uso

de una planta como la quiacutenoa puede llegar a constituir uno de los elementos claves en este entramado de

interrelaciones por lo que se atreven a plantear que la domesticacioacuten de una especie vegetal (en este caso

C quinoa) puede constituir un elemento de unificacioacuten y consolidacioacuten de la expresioacuten cultural de los

grupos alfareros tempranos

El punto anterior es especialmente importante en el anaacutelisis de la agricultura mapuche de las especies que

cultivaban como se veraacute maacutes adelante las evidencias sentildealan que muchas de ellas provienen de centros de

dispersioacuten como Ameacuterica Central y Andes Centrales (maiacutez calabaza porotos quinua ajiacute papa) y para las

cuales la teoriacutea difusionista explicariacutea su adopcioacuten por esta cultura sin embargo para el caso de algunas

especies del geacutenero Bromus y a falta de evidencias que prueben lo contrario es posible sentildealar que su

domesticacioacuten pudo haber sido realizada en funcioacuten de esta constante y detallada observacioacuten del medio

vegetal el clima y de los animales que cazaban (teoriacutea de evolucioacuten in situ) conversacioacuten personal con M

Planella Arqueoacuteloga - Antropoacuteloga del Departamento de Antropologiacutea de la Universidad de Chile

Otro elemento de anaacutelisis es el desarrollo alfarero de estas culturas y como se liga al desarrollo de la

agricultura Planella y Tagle (2004) sentildealan que se ha aceptado que el periacuteodo agroalfarero temprano

representa el hito a partir del cual es posible reconocer indicadores los permiten vincular los contextos

culturales alfareros tradicionalmente de la regioacuten con probables conocimientos agriacutecolas Evidencias

encontradas de vasijas fitomorfas representan trasfondos de conocimientos adquiridos acerca de

Lagenaria sp y Cucurbita sp ceramios con golletes cribados a modo de regaderas permiten sugerir que

la particularidad de estas vasijas constituiacutean elementos usados por la primeras poblaciones alfareras de la

zona central para sustentar una insipiente y restringida (Planella y Tagle 2004) Estos autores

complementan lo anterior sentildealando que para el caso de grupos humanos cazadores-recolectores del

Arcaico en la regioacuten central la posibilidad desechada de que hayan tenido alguacuten grado de manipulacioacuten de

recursos vegetales se ha sustentado en elementos de juicio en rasgos antropofiacutesicos de sus ceramios su

topologiacutea liacutetica y ausencia de alfareriacutea

13

Doacutende

Dos son los aspectos que es necesario abordar en relacioacuten al ldquodoacutenderdquo de la agricultura desarrollada por los

mapuche En primer lugar se requiere conocer las grandes zonas geograacuteficas y la ubicacioacuten en teacuterminos

generales de los asentamientos humanos En segundo teacutermino las caracteriacutesticas especiacuteficas de estos

sectores utilizados si eran permanentes o no ubicacioacuten de sus viviendas sitios ceremoniales y por cierto

los lugares donde desarrollaban la agricultura En esto son fundamentales las evidencias de sitios

arqueoloacutegicos presentadas en el punto ldquocuaacutendordquo descartando o no la agricultura los que su vez si

corresponde se asocian a datos que entregan los registros de cronistas y viajeros que se presentaran

principalmente el punto ldquocoacutemordquo

Territorio y poblacioacuten

Para Bengoa (2003) el ordenamiento geograacutefico del territorio de los mapuches daba cuenta de divisiones

del paisaje constituidos por Butalmapus o grandes territorios Para la costa (territorio lafquenche) y la

cordillera (territorio pehuenche) Luego estaban los ayllarehues o agrupaciones de rehues los rehues o

unidades de culto y los levos que al parecer eran los clanes o nuacutecleos fundamentales aunque seguacuten otros

autores levos provendriacutea de leufu o territorios formados por cuencas de riacuteos importantes en esto

concuerda Dillehay (2007) quien agrega que tradicionalmente un rehue agrupaba las comunidades en

torno a 80000 a 120000 ha

Cada ayllarehue podiacutea reunir una poblacioacuten de 1600 a 4000 personas bajo el mandato de un lonco y

constituiacutea una unidad econoacutemica habiacutea reuniones y ferias anuales donde se intercambiaban productos

(Latcham 1925 citado por Otero 2006)

De acuerdo con autores contemporaacuteneos al inicio de la Conquista la poblacioacuten mapuche que ocupaba los

diferentes haacutebitat existentes entre los riacuteos Itata y Tolteacuten se estimaba en 500000 personas Junto a la

vertiente oriental de la cordillera de Nahuelbuta Angol y Pureacuten por el Norte e Imperial por el Sur la

zona de Arauco fue el lugar maacutes densamente poblado Tambieacuten en la vertiente occidental las orillas del

lago Lanalhue Contulmo Cantildeete Lebu y Arauco existiacutean importantes poblaciones sedentarias

(Villalobos 1983 Bengoa 2000 Torrejoacuten y Cisternas 2002 Bengoa 2003)

Los sitios arqueoloacutegicos de la Regioacuten de Los Lagos incluyen otras aacutereas que probablemente sostuvieron

nuacutecleos de poblacioacuten como el sitio Chan Chan y Curintildeanco en el borde costero y la playa Coluacuten en la

zona de Valdivia ademaacutes de numerosas otras aacutereas a orillas del mar donde desembocan riacuteos y se ubican

los bosques de olivillo costero Otro ecotono o borde que probablemente permitioacute el asentamiento de

importantes nuacutecleos de poblacioacuten estuvo constituido por las riberas de los lagos precordilleranos como el

Villarrica Calafquen y Panguipulli (Otero 2006)

14

Antonio de Herrea en 1601 sentildeala desde maacutes abajo del riacuteo Valdivia va sobre la costa una cordillera de

pescadores naturales montuosa y agra (Escobar 1992 citado por Otero 2006)

La poblacioacuten mapuche para esta zona es descrita como de alta concentracioacuten al llegar Pedro de valdivia a

Osorno repartioacute 50000 indiacutegenas entre los 13 encomenderos espantildeoles que se asentaron al Sur del riacuteo

Bueno (Grothe 2003 citado por Otero 2006)

Caracteriacutesticas de los asentamientos

Ardon (1993) se refiere a la posible conexioacuten entre el hombre recolector y agricultor en funcioacuten del lugar

de sus asentamientos indica que los primeros hombres recolectores consiente o inconscientemente se

daban cuenta en que medio ambiente creciacutean aquellas plantas que necesitaban La prueba de ello es la

escogencia de lugares para establecerse y construir sus hogares dando origen asiacute a una agricultura

primitiva con suelos planos feacutertiles abundante agua vegetacioacuten y animales Asiacute aprendieron el concepto

de ldquocalidad de sitiordquo Esto lo complementa Bengoa (2000 2003) quien sentildeala que en relacioacuten a la

numerosa poblacioacuten pero sin llegar a constituir poblados en zonas anteriormente sentildealadas eacutestas dotaban

de grandes recursos alimenticios agrega que al no existir un sistema agriacutecola desarrollado plenamente era

el espacio privilegiado para la recoleccioacuten la pesca y la caza lo que sustentaba la alimentacioacuten de ese

nivel de gente Sin embargo otros historiadores asocian el cultivo de maiacutez con la existencia de villorrios

pues requiere de un trabajo bastante intensivo y demandante de mano de obra Esta concentracioacuten proacutexima

a los cultivos les facilitaba la cosecha y les permitiacutean defenderse frente a otros grupos que buscaban

apropiarse del fruto de los cultivos (Gastoacute 1979 citado por Otero 2006)

El elemento socio cultural de estos asentamientos es abordado por Dillehay (2007) quien sentildeala que a

partir de las culturas de el Pitreacuten y El Vergel es posible apreciar desarrollos distintos entre los araucanos

que viviacutean en Chile Central de aquellos que viviacutean al Sur del Biacuteo Biacuteo Los grupos del sur geograacuteficamente

circunscritos en valles (ej Pureacuten Lumaco Liucura Tucapel Arauco Villarrica) teniacutean densidades maacutes

altas de poblacioacuten a la construccioacuten de sus montiacuteculos (Kuel) se agregaban rituales puacuteblicos y una

organizacioacuten y liderazgo poliacutetico parcialmente centralizado lo que era sustentado por varias

combinaciones de cultivo caza recoleccioacuten y pesca Otras aacutereas fueron caracterizadas por cazadores-

recolectores avanzados y probablemente horticultores incipientes

Otero (2006) se refiere a las estrategias para distintos habitats aplicada por los mapuche ndashhuilliche En los

sectores bajos de vegas o hualves que en mapudungun significa ldquobueno para la agriculturardquo cultivaban

maiacutez y quinoa Existen vocablos mapuches que se utilizan hoy como terminologiacutea cientiacutefica que describe

de forma precisa ciertos haacutebitats del Sur como los ntildeadis terrenos pantanosos los mallines o praderas

huacutemedas o los suelos de trumao en la clasificacioacuten de suelos volcaacutenicos Agrega que en sectores de

15

lomaje los mapuche como veremos en detalle en el punto relacionada a la teacutecnica o el ldquocoacutemordquo

probablemente desarrollaron una agricultura de claro de bosques aprovechando la fertilidad de los suelos

forestales y su raacutepida capacidad de regeneracioacuten despueacutes de los incendios

La descripcioacuten de Marintildeo de Lobera s XVI de un asentamiento indiacutegena en el sector de Valdivia destaca

la calidad y organizacioacuten casas bien construidas en medio de una plantacioacuten muy bien disentildeada de la que

quedaron sorprendidos luego que los espantildeoles pasaron a la otra banda del riacuteo descubrieron un gran

pedazo de tierra algo alta como una loma casi toda cercada de aquel riacuteo donde teniacutean sus viviendas los

naturales en razonables casas Entraron los nuestros por esta loma y vieacuteronla toda tan adornada de

arboleda sembrada a mano que pareciacutea un paraiacuteso asiacute con la lindeza y orden con que estaban dispuestos

los aacuterboles como por el riacuteo que va girando en redondo de aquella loma Este cronista agrega que grandes

llanadas tan llenas de poblacioacuten cuanto abundantes sementeras de maiacutez frijoles Para 1548 en la zona de

Valdivia se estima una poblacioacuten de 30 a 40 mil habitantes (Guarda 2001 citado por Otero 2006)

En general situaban sus casas en lugares altos con buena visibilidad sin peligro de inundaciones y de

los cuales podiacutean prevenir cualquier sorpresa de sus enemigos De esta forma podiacutean realizar trabajos de

agricultura y contaban con el bosque para proveerse de frutos fibras animales silvestres material de

construccioacuten y por supuesto lentildea El bosque ademaacutes servia como refugio y en caso de conflicto permitiacutea

escapar y esconderse (Otero 2006) Estos asentamientos contaban de un grupo de unas seis viviendas lo

suficientemente cercanas como para mantener viacutenculos y un contacto permanente (Villalobos 1995)

Coacutemo

En la produccioacuten social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e

independientes de su voluntad relaciones de produccioacuten que corresponden a una fase determinada de

desarrollo de sus fuerzas productivas materiales El conjunto de estas relaciones de produccioacuten forma la

estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la que se levanta la superestructura juriacutedica y

poliacutetica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social El modo de produccioacuten de la

vida material condiciona el proceso de la vida social poliacutetica y espiritual en general (Marx 1986 citado

por Harnecker 1994)

En la geacutenesis de la agricultura la manipulacioacuten inicial de las plantas por el hombre tuvo la intencionalidad

de generar un ldquoproductordquo lo que comuacutenmente llamamos cosecha El anaacutelisis del ldquocoacutemordquo o del ldquomodordquo de

la agricultura desarrollada por los mapuche y de que forma a su vez tiene alcances mayores requiere

necesariamente ser realizado con el apoyo de un marco teoacuterico que explique estos procesos de desarrollo

El ldquomaterialismo histoacutericordquo descubierto por Marx en 1859 y en especiacutefico en lo que este autor llamaba el

ldquohilo conductorrdquo en sus estudios considera entre otros los conceptos de fuerzas productivas relaciones de

16

produccioacuten y modos de produccioacuten los cuales no soacutelo se consideraran en la oacuteptica de la agronomiacutea en este

capiacutetulo de sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche sino tambieacuten (con toda la complejidad que esto

significa) en los siguientes capiacutetulos referidos brevemente a los sistemas en los periacuteodos de la frontera

radicacioacuten y actual

Fuerzas productivas produccioacuten y producto

Para Vitale (1992) la comprensioacuten en forma previa del significado de las ldquofuerzas productivasrdquo es

indispensable para llegar al concepto del ldquomodo de produccioacutenrdquo y las ldquoformaciones socialesrdquo

desarrolladas en Ameacuterica Latina sentildeala que eacutestas fuerzas productivas son los frutos de la naturaleza los

instrumentos o medios de produccioacuten y la fuerza del trabajo Agrega que estas fuerzas productivas han

sido formadas por los elementos de la naturaleza como las materias primas la tierra la flora la fauna los

suelos y el clima Ademaacutes el concepto de fuerzas productivas implica la forma en que el hombre se

apropia de la naturaleza al proceso de trabajo en que una materia prima se transforma en ldquoproductordquo En

este uacuteltimo punto sentildeala que las culturas primitivas si bien es cierto no se organizaron para la produccioacuten

sino para la recoleccioacuten no puede desconocerse que haciacutean un trabajo especialmente relacionado con la

caza mayor Teniacutean tambieacuten un tipo de organizacioacuten social para la pesca y la fabricacioacuten conjunta de

equipos y utensilios en este uacuteltimo punto lo resume como una plena integracioacuten del hombre a la

naturaleza

Esta organizacioacuten social para la recoleccioacuten caza y pesca se extendioacute durante gran parte del Arcaico del

Centro Sur de Chile la que ha sido detallada anteriormente a traveacutes de las evidencias aportadas por los

sitios arqueoloacutegicos como por ejemplo Las Morrenas y Monte Verde De esta forma las fuerzas

productivas determinan la divisioacuten entre la actividad del hombre primitivo recolector y cazador

(organizado para un trabajo) del que da un paso trascendental en el proceso de geacutenesis de la agricultura

transitando por la domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura (organizacioacuten para la produccioacuten)

En el proceso de ldquola produccioacutenrdquo inicialmente la riqueza natural fundamentalmente del Centro Sur de

Chile no serviacutea de nada sin un ldquotrabajo humanordquo por lo tanto como sentildeala Harnecker (1994) a este trabajo

de arrancar a la naturaleza sus riquezas para luego transformarlas en objetos uacutetiles se le debe agregar la

transformacioacuten de un determinado objeto el cual llamaremos ldquoproceso de trabajordquo En este proceso de

trabajo intervienen ldquoinstrumentos de trabajordquo utilizados por el hombre o ldquomedios de trabajordquo como sentildeala

Harnecker (1994) los que seraacuten abordados en el punto preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas En

este sentido es posible distinguir por una parte los medios de trabajo en el sentido estricto que son ldquolas

cosas o conjunto de cosas que el trabajador interpone directamente entre eacutel y el objeto sobre el cual trabaja

(materia bruta o prima) y sirven de intermediarios entre el trabajador y el objeto sobre el cual trabaja Por

17

otra parte estaacuten aquellos ldquomedios de trabajordquo en el sentido amplio los que sin intervenir directamente en

el proceso de transformacioacuten son necesarios para la realizacioacuten de eacuteste Por su parte el objeto sobre el cual

se trabaja puede provenir directamente de la naturaleza ldquomateria brutardquo o de una transformacioacuten previa

por el trabajo humano ldquomateria primardquo pudiendo ser esta uacuteltima el elemento principal de un producto o

puede intervenir soacutelo como materia auxiliar siendo absorbida por el mismo instrumento de trabajo De esta

forma en la produccioacuten tenemos una liacutenea que involucra en primer teacutermino el objeto el cual sufre una

transformacioacuten para convertirse por la actividad humana y sus instrumentos en un producto uacutetil

Todo lo anterior permite contar con un primer elemento de anaacutelisis a considerar referido a que

inicialmente la cultura mapuche realizaba una apropiacioacuten iacutentegra de este ldquoproceso del trabajordquo y coacutemo a

traveacutes del contacto con los conquistadores determinoacute coacutemo se veraacute maacutes adelante que se asimilaran

gradualmente nuevos ldquomodos de produccioacutenrdquo Sin embargo Vitale (2009) sentildeala como las culturas

primitivas de Ameacuterica latina tambieacuten pasaron sin la intervencioacuten de los conquistadores de modos de

produccioacuten con un reparto colectivo del sobreproducto a modos en que aparecen las primeras

desigualdades sociales y estructuras de poder como los cacicazgos Estos caciques y ldquochamanesrdquo se fueron

ubicando en sitiales privilegiados que los eximia del trabajo colectivo generando asiacute diferencias entre el

trabajo manual y el trabajo intelectual como tambieacuten otro factor relacionador al surgimiento de artesanos

dedicados a la alfareriacutea metalurgia y confeccioacuten de tejidos que los liberaba del trabajo agriacutecola

Los trabajadores

El anaacutelisis de los modos de produccioacuten de las culturas primitivas y en especial aplicado al caso mapuche

sentildeala que existen dos niveles en el proceso de trabajo que se requiere abordar Harnecker (1994) sentildeala

que estaacute por una parte el trabajo aislado realizado por un ldquotrabajador individualrdquo que es realizado en forma

aislada transformando una materia prima determinada en un producto determinado es el caso del artesano

o del pequentildeo productor campesino en eacutel existe una clara unidad entre trabajador y su medio de trabajo

de esta forma la calidad y el rendimiento dependen de la habilidad personal con la que pueda manejar su

instrumento de trabajo por cuanto decide cuaacutendo coacutemo y doacutende debe trabajar Por otra parte estaacute el

ldquotrabajo colectivordquo o ldquotrabajo socialrdquo eacuteste se realiza con la participacioacuten ldquosimultaacutenea de varios

trabajadores en un mismo sitiordquo en eacutel Marx (1986) citado por Harnecker (1994) distinguioacute dos formas

la cooperacioacuten simple en ella todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy semejantes esta

forma de cooperacioacuten se da en las operaciones de caza de los pueblos primitivos en que saliacutea un grupo de

cazadores provistos de flechas y uniacutea sus esfuerzos para cercar al animal o en las maacutes incipientes formas

capitalista donde el duentildeo del taller se limita a reunir en un local a un grupo de artesanos

proporcionaacutendoles los instrumentos de trabajo y apropiaacutendose del producto a cambio de un salario Hasta

18

este punto es posible ver reflejado este modelo en el sistema comunal de la cultura mapuche tal como se

veraacute maacutes adelante en el registro del cronista Francisco Nuacutentildeez de Pineda en una labor de siembra descrita

en su ldquocautiverio felizrdquo en donde la cooperacioacuten simple a traveacutes de lo que en mapudunguacuten se conoce

como mingas o mingacos Sin embargo la diferencia radica en la apropiacioacuten iacutentegra de los productos

Por su parte la cooperacioacuten compleja se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una divisioacuten

del trabajo dentro de la industria Las diversas operaciones que el obrero realizaba para lograr el producto

final ahora se dividen y cada grupo de trabajadores asume una parte del trabajo global De esta manera el

producto se convierte ahora en un producto social el cual es el fruto del trabajo de una colectividad de

artesanos especializados cada uno en una operacioacuten parcial distinta que repite constantemente La forma

maacutes extrema de esta cooperacioacuten compleja se da en la manufactura capitalista Por consiguiente se

requiere en mayor o menor medida una direccioacuten que medie la armoniacutea de las actividades individuales y

ejecute aquellas funciones generales derivadas del movimiento del cuerpo productivo total Esas funciones

de direccioacuten y control del proceso de produccioacuten colectivo o social son desempentildeadas por trabajadores

que no manipulan directamente los medios de produccioacuten De esta forma se produce una separacioacuten del

trabajador individual del conjunto del proceso de trabajo y ya no es el trabajador individual el que pone en

marcha este proceso surge de esta forma la necesidad de funciones de direccioacuten y control del proceso de

produccioacuten

Relaciones teacutecnicas de produccioacuten

En todo proceso de produccioacuten se establece un determinado tipo de relacioacuten entre los trabajadores

colectivos y los medios de produccioacuten este trabajador colectivo es un elemento comuacuten que se encuentra

presente en las formas de cooperacioacuten anteriormente sentildealadas sin embargo surgen funciones de

direccioacuten y control del proceso de trabajo con un caraacutecter diferenciador

Harnecker (1994) sentildeala que puede existir un proceso de produccioacuten cooperativa que implique la

existencia de una unidad entre el trabajador y su medio de trabajo es decir el trabajador individual ejerce

un control su instrumento de trabajo Esto implica que la puesta en marcha del proceso de trabajo ya no

estaacute a cargo del trabajador individual sino del trabajador colectivo Por su parte puede existir tambieacuten el

caso de un proceso de produccioacuten cooperativa en que el trabajador individual haya no soacutelo perdido el

dominio de la puesta en marcha del proceso de trabajo sino que tambieacuten haya perdido el dominio del

medio de trabajo como ocurre en la gran industria donde el trabajador pasa a ser una pieza maacutes de la

maacutequina

A traveacutes de lo que se ha visto se puede afirmar que el tipo de relacioacuten que se establece entre el trabajador

individual y el medio de trabajo depende fundamentalmente del caraacutecter que este medio tenga De ahiacute que

19

Marx (1986) citado por Harnecker (1994) insista en el papel decisivo que desempentildea el medio de trabajo

en la forma histoacuterica concreta en que se da el proceso de trabajo

Para el caso de la cultura mapuche y en funcioacuten de este anaacutelisis se debe considerar coacutemo en forma

gradual se fue transformando lo que caracterizaba su proceso de produccioacuten Es decir coacutemo entre los

individuos que participaban de un cultivo sumado a sus herramientas empleadas para dicho proceso

productivo gradualmente fueron asimilando por el contacto cultural con los conquistadores formas

distintas de divisioacuten teacutecnica del trabajo tipo de cooperacioacuten y caracteriacutesticas teacutecnicas de los medios de

trabajo Estas formas de control o dominio que los mapuche ejercieron sobre sus herramientas y la puesta

en marcha del proceso de produccioacuten en general es decir las relaciones teacutecnicas de produccioacuten a las que

se refiere Harnecker (1994) son importantes a la hora de explicar los procesos vividos por los mapuche

Relaciones sociales de produccioacuten

Vitale (1992) sentildeala que las relaciones de produccioacuten son los viacutenculos que se dan entre los hombres en el

proceso productivo relacioacuten que estaacute basada en la propiedad de los medios de produccioacuten o como sentildeala

Harnecker (1994) aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los

productores directos en un proceso de produccioacuten determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten

de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Asiacute tenemos las relaciones de produccioacuten esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos las

feudales entre los sentildeores y los siervos y las capitalistas entre los burgueses y los obreros Es decir son

las relaciones que se dan entre los duentildeos de los medios de produccioacuten y los trabajadores en el proceso de

la produccioacuten Las relaciones de produccioacuten determinan la apropiacioacuten del excedente En el reacutegimen

capitalista la apropiacioacuten por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvaliacutea En cambio

en el modo de produccioacuten comunal la apropiacioacuten era colectiva

Surge entonces la necesidad de tener claridad respecto a tres conceptos derecho de propiedad propiedad

real y propiedad efectiva

Harnecker (1994) sentildeala que el derecho de propiedad es aquel que permite usar gozar y disponer de eacutel

De este derecho de propiedad se desprenden en forma separada el derecho de usar que es el derecho de

hacer uso del bien que se pose de acuerdo a sus caracteriacutesticas El derecho a gozar el que corresponde al

goce de los frutos que produce ese bien Se llama por uacuteltimo al usufructo al derecho de uso y goce de ese

bien y tambieacuten que permite disponer de eacutel asignaacutendole determinados fines o delegarlo en terceras

personas

20

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 13: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

El acabado conocimiento de especies vegetales de los distintos entornos a los que los grupos humanos

accediacutean y sus ciclos de disponibilidad constituyen una base acumulativa de conocimiento

suficientemente eficaz para influir en conjunto con otros factores en la embrionaria manipulacioacuten de

algunas especies (Gambier 1977 Lagiglia 1980 Dillehay et al 1989 Nuacutentildeez 1989 Pearsall 1989

Castro y Tarragoacute 1992 citados por Planella y Tagle (2004) Esta manipulacioacuten de plantas es abordada

por Quiroz y Belmar (2004) en relacioacuten a evidencias de los sitios arqueoloacutegicos Radio Estacioacuten Naval El

Cebollar y Lonqueacuten de la zona Central de Chile que evidencian para el periodo alfarero temprano el uso

de una planta como la quiacutenoa puede llegar a constituir uno de los elementos claves en este entramado de

interrelaciones por lo que se atreven a plantear que la domesticacioacuten de una especie vegetal (en este caso

C quinoa) puede constituir un elemento de unificacioacuten y consolidacioacuten de la expresioacuten cultural de los

grupos alfareros tempranos

El punto anterior es especialmente importante en el anaacutelisis de la agricultura mapuche de las especies que

cultivaban como se veraacute maacutes adelante las evidencias sentildealan que muchas de ellas provienen de centros de

dispersioacuten como Ameacuterica Central y Andes Centrales (maiacutez calabaza porotos quinua ajiacute papa) y para las

cuales la teoriacutea difusionista explicariacutea su adopcioacuten por esta cultura sin embargo para el caso de algunas

especies del geacutenero Bromus y a falta de evidencias que prueben lo contrario es posible sentildealar que su

domesticacioacuten pudo haber sido realizada en funcioacuten de esta constante y detallada observacioacuten del medio

vegetal el clima y de los animales que cazaban (teoriacutea de evolucioacuten in situ) conversacioacuten personal con M

Planella Arqueoacuteloga - Antropoacuteloga del Departamento de Antropologiacutea de la Universidad de Chile

Otro elemento de anaacutelisis es el desarrollo alfarero de estas culturas y como se liga al desarrollo de la

agricultura Planella y Tagle (2004) sentildealan que se ha aceptado que el periacuteodo agroalfarero temprano

representa el hito a partir del cual es posible reconocer indicadores los permiten vincular los contextos

culturales alfareros tradicionalmente de la regioacuten con probables conocimientos agriacutecolas Evidencias

encontradas de vasijas fitomorfas representan trasfondos de conocimientos adquiridos acerca de

Lagenaria sp y Cucurbita sp ceramios con golletes cribados a modo de regaderas permiten sugerir que

la particularidad de estas vasijas constituiacutean elementos usados por la primeras poblaciones alfareras de la

zona central para sustentar una insipiente y restringida (Planella y Tagle 2004) Estos autores

complementan lo anterior sentildealando que para el caso de grupos humanos cazadores-recolectores del

Arcaico en la regioacuten central la posibilidad desechada de que hayan tenido alguacuten grado de manipulacioacuten de

recursos vegetales se ha sustentado en elementos de juicio en rasgos antropofiacutesicos de sus ceramios su

topologiacutea liacutetica y ausencia de alfareriacutea

13

Doacutende

Dos son los aspectos que es necesario abordar en relacioacuten al ldquodoacutenderdquo de la agricultura desarrollada por los

mapuche En primer lugar se requiere conocer las grandes zonas geograacuteficas y la ubicacioacuten en teacuterminos

generales de los asentamientos humanos En segundo teacutermino las caracteriacutesticas especiacuteficas de estos

sectores utilizados si eran permanentes o no ubicacioacuten de sus viviendas sitios ceremoniales y por cierto

los lugares donde desarrollaban la agricultura En esto son fundamentales las evidencias de sitios

arqueoloacutegicos presentadas en el punto ldquocuaacutendordquo descartando o no la agricultura los que su vez si

corresponde se asocian a datos que entregan los registros de cronistas y viajeros que se presentaran

principalmente el punto ldquocoacutemordquo

Territorio y poblacioacuten

Para Bengoa (2003) el ordenamiento geograacutefico del territorio de los mapuches daba cuenta de divisiones

del paisaje constituidos por Butalmapus o grandes territorios Para la costa (territorio lafquenche) y la

cordillera (territorio pehuenche) Luego estaban los ayllarehues o agrupaciones de rehues los rehues o

unidades de culto y los levos que al parecer eran los clanes o nuacutecleos fundamentales aunque seguacuten otros

autores levos provendriacutea de leufu o territorios formados por cuencas de riacuteos importantes en esto

concuerda Dillehay (2007) quien agrega que tradicionalmente un rehue agrupaba las comunidades en

torno a 80000 a 120000 ha

Cada ayllarehue podiacutea reunir una poblacioacuten de 1600 a 4000 personas bajo el mandato de un lonco y

constituiacutea una unidad econoacutemica habiacutea reuniones y ferias anuales donde se intercambiaban productos

(Latcham 1925 citado por Otero 2006)

De acuerdo con autores contemporaacuteneos al inicio de la Conquista la poblacioacuten mapuche que ocupaba los

diferentes haacutebitat existentes entre los riacuteos Itata y Tolteacuten se estimaba en 500000 personas Junto a la

vertiente oriental de la cordillera de Nahuelbuta Angol y Pureacuten por el Norte e Imperial por el Sur la

zona de Arauco fue el lugar maacutes densamente poblado Tambieacuten en la vertiente occidental las orillas del

lago Lanalhue Contulmo Cantildeete Lebu y Arauco existiacutean importantes poblaciones sedentarias

(Villalobos 1983 Bengoa 2000 Torrejoacuten y Cisternas 2002 Bengoa 2003)

Los sitios arqueoloacutegicos de la Regioacuten de Los Lagos incluyen otras aacutereas que probablemente sostuvieron

nuacutecleos de poblacioacuten como el sitio Chan Chan y Curintildeanco en el borde costero y la playa Coluacuten en la

zona de Valdivia ademaacutes de numerosas otras aacutereas a orillas del mar donde desembocan riacuteos y se ubican

los bosques de olivillo costero Otro ecotono o borde que probablemente permitioacute el asentamiento de

importantes nuacutecleos de poblacioacuten estuvo constituido por las riberas de los lagos precordilleranos como el

Villarrica Calafquen y Panguipulli (Otero 2006)

14

Antonio de Herrea en 1601 sentildeala desde maacutes abajo del riacuteo Valdivia va sobre la costa una cordillera de

pescadores naturales montuosa y agra (Escobar 1992 citado por Otero 2006)

La poblacioacuten mapuche para esta zona es descrita como de alta concentracioacuten al llegar Pedro de valdivia a

Osorno repartioacute 50000 indiacutegenas entre los 13 encomenderos espantildeoles que se asentaron al Sur del riacuteo

Bueno (Grothe 2003 citado por Otero 2006)

Caracteriacutesticas de los asentamientos

Ardon (1993) se refiere a la posible conexioacuten entre el hombre recolector y agricultor en funcioacuten del lugar

de sus asentamientos indica que los primeros hombres recolectores consiente o inconscientemente se

daban cuenta en que medio ambiente creciacutean aquellas plantas que necesitaban La prueba de ello es la

escogencia de lugares para establecerse y construir sus hogares dando origen asiacute a una agricultura

primitiva con suelos planos feacutertiles abundante agua vegetacioacuten y animales Asiacute aprendieron el concepto

de ldquocalidad de sitiordquo Esto lo complementa Bengoa (2000 2003) quien sentildeala que en relacioacuten a la

numerosa poblacioacuten pero sin llegar a constituir poblados en zonas anteriormente sentildealadas eacutestas dotaban

de grandes recursos alimenticios agrega que al no existir un sistema agriacutecola desarrollado plenamente era

el espacio privilegiado para la recoleccioacuten la pesca y la caza lo que sustentaba la alimentacioacuten de ese

nivel de gente Sin embargo otros historiadores asocian el cultivo de maiacutez con la existencia de villorrios

pues requiere de un trabajo bastante intensivo y demandante de mano de obra Esta concentracioacuten proacutexima

a los cultivos les facilitaba la cosecha y les permitiacutean defenderse frente a otros grupos que buscaban

apropiarse del fruto de los cultivos (Gastoacute 1979 citado por Otero 2006)

El elemento socio cultural de estos asentamientos es abordado por Dillehay (2007) quien sentildeala que a

partir de las culturas de el Pitreacuten y El Vergel es posible apreciar desarrollos distintos entre los araucanos

que viviacutean en Chile Central de aquellos que viviacutean al Sur del Biacuteo Biacuteo Los grupos del sur geograacuteficamente

circunscritos en valles (ej Pureacuten Lumaco Liucura Tucapel Arauco Villarrica) teniacutean densidades maacutes

altas de poblacioacuten a la construccioacuten de sus montiacuteculos (Kuel) se agregaban rituales puacuteblicos y una

organizacioacuten y liderazgo poliacutetico parcialmente centralizado lo que era sustentado por varias

combinaciones de cultivo caza recoleccioacuten y pesca Otras aacutereas fueron caracterizadas por cazadores-

recolectores avanzados y probablemente horticultores incipientes

Otero (2006) se refiere a las estrategias para distintos habitats aplicada por los mapuche ndashhuilliche En los

sectores bajos de vegas o hualves que en mapudungun significa ldquobueno para la agriculturardquo cultivaban

maiacutez y quinoa Existen vocablos mapuches que se utilizan hoy como terminologiacutea cientiacutefica que describe

de forma precisa ciertos haacutebitats del Sur como los ntildeadis terrenos pantanosos los mallines o praderas

huacutemedas o los suelos de trumao en la clasificacioacuten de suelos volcaacutenicos Agrega que en sectores de

15

lomaje los mapuche como veremos en detalle en el punto relacionada a la teacutecnica o el ldquocoacutemordquo

probablemente desarrollaron una agricultura de claro de bosques aprovechando la fertilidad de los suelos

forestales y su raacutepida capacidad de regeneracioacuten despueacutes de los incendios

La descripcioacuten de Marintildeo de Lobera s XVI de un asentamiento indiacutegena en el sector de Valdivia destaca

la calidad y organizacioacuten casas bien construidas en medio de una plantacioacuten muy bien disentildeada de la que

quedaron sorprendidos luego que los espantildeoles pasaron a la otra banda del riacuteo descubrieron un gran

pedazo de tierra algo alta como una loma casi toda cercada de aquel riacuteo donde teniacutean sus viviendas los

naturales en razonables casas Entraron los nuestros por esta loma y vieacuteronla toda tan adornada de

arboleda sembrada a mano que pareciacutea un paraiacuteso asiacute con la lindeza y orden con que estaban dispuestos

los aacuterboles como por el riacuteo que va girando en redondo de aquella loma Este cronista agrega que grandes

llanadas tan llenas de poblacioacuten cuanto abundantes sementeras de maiacutez frijoles Para 1548 en la zona de

Valdivia se estima una poblacioacuten de 30 a 40 mil habitantes (Guarda 2001 citado por Otero 2006)

En general situaban sus casas en lugares altos con buena visibilidad sin peligro de inundaciones y de

los cuales podiacutean prevenir cualquier sorpresa de sus enemigos De esta forma podiacutean realizar trabajos de

agricultura y contaban con el bosque para proveerse de frutos fibras animales silvestres material de

construccioacuten y por supuesto lentildea El bosque ademaacutes servia como refugio y en caso de conflicto permitiacutea

escapar y esconderse (Otero 2006) Estos asentamientos contaban de un grupo de unas seis viviendas lo

suficientemente cercanas como para mantener viacutenculos y un contacto permanente (Villalobos 1995)

Coacutemo

En la produccioacuten social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e

independientes de su voluntad relaciones de produccioacuten que corresponden a una fase determinada de

desarrollo de sus fuerzas productivas materiales El conjunto de estas relaciones de produccioacuten forma la

estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la que se levanta la superestructura juriacutedica y

poliacutetica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social El modo de produccioacuten de la

vida material condiciona el proceso de la vida social poliacutetica y espiritual en general (Marx 1986 citado

por Harnecker 1994)

En la geacutenesis de la agricultura la manipulacioacuten inicial de las plantas por el hombre tuvo la intencionalidad

de generar un ldquoproductordquo lo que comuacutenmente llamamos cosecha El anaacutelisis del ldquocoacutemordquo o del ldquomodordquo de

la agricultura desarrollada por los mapuche y de que forma a su vez tiene alcances mayores requiere

necesariamente ser realizado con el apoyo de un marco teoacuterico que explique estos procesos de desarrollo

El ldquomaterialismo histoacutericordquo descubierto por Marx en 1859 y en especiacutefico en lo que este autor llamaba el

ldquohilo conductorrdquo en sus estudios considera entre otros los conceptos de fuerzas productivas relaciones de

16

produccioacuten y modos de produccioacuten los cuales no soacutelo se consideraran en la oacuteptica de la agronomiacutea en este

capiacutetulo de sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche sino tambieacuten (con toda la complejidad que esto

significa) en los siguientes capiacutetulos referidos brevemente a los sistemas en los periacuteodos de la frontera

radicacioacuten y actual

Fuerzas productivas produccioacuten y producto

Para Vitale (1992) la comprensioacuten en forma previa del significado de las ldquofuerzas productivasrdquo es

indispensable para llegar al concepto del ldquomodo de produccioacutenrdquo y las ldquoformaciones socialesrdquo

desarrolladas en Ameacuterica Latina sentildeala que eacutestas fuerzas productivas son los frutos de la naturaleza los

instrumentos o medios de produccioacuten y la fuerza del trabajo Agrega que estas fuerzas productivas han

sido formadas por los elementos de la naturaleza como las materias primas la tierra la flora la fauna los

suelos y el clima Ademaacutes el concepto de fuerzas productivas implica la forma en que el hombre se

apropia de la naturaleza al proceso de trabajo en que una materia prima se transforma en ldquoproductordquo En

este uacuteltimo punto sentildeala que las culturas primitivas si bien es cierto no se organizaron para la produccioacuten

sino para la recoleccioacuten no puede desconocerse que haciacutean un trabajo especialmente relacionado con la

caza mayor Teniacutean tambieacuten un tipo de organizacioacuten social para la pesca y la fabricacioacuten conjunta de

equipos y utensilios en este uacuteltimo punto lo resume como una plena integracioacuten del hombre a la

naturaleza

Esta organizacioacuten social para la recoleccioacuten caza y pesca se extendioacute durante gran parte del Arcaico del

Centro Sur de Chile la que ha sido detallada anteriormente a traveacutes de las evidencias aportadas por los

sitios arqueoloacutegicos como por ejemplo Las Morrenas y Monte Verde De esta forma las fuerzas

productivas determinan la divisioacuten entre la actividad del hombre primitivo recolector y cazador

(organizado para un trabajo) del que da un paso trascendental en el proceso de geacutenesis de la agricultura

transitando por la domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura (organizacioacuten para la produccioacuten)

En el proceso de ldquola produccioacutenrdquo inicialmente la riqueza natural fundamentalmente del Centro Sur de

Chile no serviacutea de nada sin un ldquotrabajo humanordquo por lo tanto como sentildeala Harnecker (1994) a este trabajo

de arrancar a la naturaleza sus riquezas para luego transformarlas en objetos uacutetiles se le debe agregar la

transformacioacuten de un determinado objeto el cual llamaremos ldquoproceso de trabajordquo En este proceso de

trabajo intervienen ldquoinstrumentos de trabajordquo utilizados por el hombre o ldquomedios de trabajordquo como sentildeala

Harnecker (1994) los que seraacuten abordados en el punto preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas En

este sentido es posible distinguir por una parte los medios de trabajo en el sentido estricto que son ldquolas

cosas o conjunto de cosas que el trabajador interpone directamente entre eacutel y el objeto sobre el cual trabaja

(materia bruta o prima) y sirven de intermediarios entre el trabajador y el objeto sobre el cual trabaja Por

17

otra parte estaacuten aquellos ldquomedios de trabajordquo en el sentido amplio los que sin intervenir directamente en

el proceso de transformacioacuten son necesarios para la realizacioacuten de eacuteste Por su parte el objeto sobre el cual

se trabaja puede provenir directamente de la naturaleza ldquomateria brutardquo o de una transformacioacuten previa

por el trabajo humano ldquomateria primardquo pudiendo ser esta uacuteltima el elemento principal de un producto o

puede intervenir soacutelo como materia auxiliar siendo absorbida por el mismo instrumento de trabajo De esta

forma en la produccioacuten tenemos una liacutenea que involucra en primer teacutermino el objeto el cual sufre una

transformacioacuten para convertirse por la actividad humana y sus instrumentos en un producto uacutetil

Todo lo anterior permite contar con un primer elemento de anaacutelisis a considerar referido a que

inicialmente la cultura mapuche realizaba una apropiacioacuten iacutentegra de este ldquoproceso del trabajordquo y coacutemo a

traveacutes del contacto con los conquistadores determinoacute coacutemo se veraacute maacutes adelante que se asimilaran

gradualmente nuevos ldquomodos de produccioacutenrdquo Sin embargo Vitale (2009) sentildeala como las culturas

primitivas de Ameacuterica latina tambieacuten pasaron sin la intervencioacuten de los conquistadores de modos de

produccioacuten con un reparto colectivo del sobreproducto a modos en que aparecen las primeras

desigualdades sociales y estructuras de poder como los cacicazgos Estos caciques y ldquochamanesrdquo se fueron

ubicando en sitiales privilegiados que los eximia del trabajo colectivo generando asiacute diferencias entre el

trabajo manual y el trabajo intelectual como tambieacuten otro factor relacionador al surgimiento de artesanos

dedicados a la alfareriacutea metalurgia y confeccioacuten de tejidos que los liberaba del trabajo agriacutecola

Los trabajadores

El anaacutelisis de los modos de produccioacuten de las culturas primitivas y en especial aplicado al caso mapuche

sentildeala que existen dos niveles en el proceso de trabajo que se requiere abordar Harnecker (1994) sentildeala

que estaacute por una parte el trabajo aislado realizado por un ldquotrabajador individualrdquo que es realizado en forma

aislada transformando una materia prima determinada en un producto determinado es el caso del artesano

o del pequentildeo productor campesino en eacutel existe una clara unidad entre trabajador y su medio de trabajo

de esta forma la calidad y el rendimiento dependen de la habilidad personal con la que pueda manejar su

instrumento de trabajo por cuanto decide cuaacutendo coacutemo y doacutende debe trabajar Por otra parte estaacute el

ldquotrabajo colectivordquo o ldquotrabajo socialrdquo eacuteste se realiza con la participacioacuten ldquosimultaacutenea de varios

trabajadores en un mismo sitiordquo en eacutel Marx (1986) citado por Harnecker (1994) distinguioacute dos formas

la cooperacioacuten simple en ella todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy semejantes esta

forma de cooperacioacuten se da en las operaciones de caza de los pueblos primitivos en que saliacutea un grupo de

cazadores provistos de flechas y uniacutea sus esfuerzos para cercar al animal o en las maacutes incipientes formas

capitalista donde el duentildeo del taller se limita a reunir en un local a un grupo de artesanos

proporcionaacutendoles los instrumentos de trabajo y apropiaacutendose del producto a cambio de un salario Hasta

18

este punto es posible ver reflejado este modelo en el sistema comunal de la cultura mapuche tal como se

veraacute maacutes adelante en el registro del cronista Francisco Nuacutentildeez de Pineda en una labor de siembra descrita

en su ldquocautiverio felizrdquo en donde la cooperacioacuten simple a traveacutes de lo que en mapudunguacuten se conoce

como mingas o mingacos Sin embargo la diferencia radica en la apropiacioacuten iacutentegra de los productos

Por su parte la cooperacioacuten compleja se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una divisioacuten

del trabajo dentro de la industria Las diversas operaciones que el obrero realizaba para lograr el producto

final ahora se dividen y cada grupo de trabajadores asume una parte del trabajo global De esta manera el

producto se convierte ahora en un producto social el cual es el fruto del trabajo de una colectividad de

artesanos especializados cada uno en una operacioacuten parcial distinta que repite constantemente La forma

maacutes extrema de esta cooperacioacuten compleja se da en la manufactura capitalista Por consiguiente se

requiere en mayor o menor medida una direccioacuten que medie la armoniacutea de las actividades individuales y

ejecute aquellas funciones generales derivadas del movimiento del cuerpo productivo total Esas funciones

de direccioacuten y control del proceso de produccioacuten colectivo o social son desempentildeadas por trabajadores

que no manipulan directamente los medios de produccioacuten De esta forma se produce una separacioacuten del

trabajador individual del conjunto del proceso de trabajo y ya no es el trabajador individual el que pone en

marcha este proceso surge de esta forma la necesidad de funciones de direccioacuten y control del proceso de

produccioacuten

Relaciones teacutecnicas de produccioacuten

En todo proceso de produccioacuten se establece un determinado tipo de relacioacuten entre los trabajadores

colectivos y los medios de produccioacuten este trabajador colectivo es un elemento comuacuten que se encuentra

presente en las formas de cooperacioacuten anteriormente sentildealadas sin embargo surgen funciones de

direccioacuten y control del proceso de trabajo con un caraacutecter diferenciador

Harnecker (1994) sentildeala que puede existir un proceso de produccioacuten cooperativa que implique la

existencia de una unidad entre el trabajador y su medio de trabajo es decir el trabajador individual ejerce

un control su instrumento de trabajo Esto implica que la puesta en marcha del proceso de trabajo ya no

estaacute a cargo del trabajador individual sino del trabajador colectivo Por su parte puede existir tambieacuten el

caso de un proceso de produccioacuten cooperativa en que el trabajador individual haya no soacutelo perdido el

dominio de la puesta en marcha del proceso de trabajo sino que tambieacuten haya perdido el dominio del

medio de trabajo como ocurre en la gran industria donde el trabajador pasa a ser una pieza maacutes de la

maacutequina

A traveacutes de lo que se ha visto se puede afirmar que el tipo de relacioacuten que se establece entre el trabajador

individual y el medio de trabajo depende fundamentalmente del caraacutecter que este medio tenga De ahiacute que

19

Marx (1986) citado por Harnecker (1994) insista en el papel decisivo que desempentildea el medio de trabajo

en la forma histoacuterica concreta en que se da el proceso de trabajo

Para el caso de la cultura mapuche y en funcioacuten de este anaacutelisis se debe considerar coacutemo en forma

gradual se fue transformando lo que caracterizaba su proceso de produccioacuten Es decir coacutemo entre los

individuos que participaban de un cultivo sumado a sus herramientas empleadas para dicho proceso

productivo gradualmente fueron asimilando por el contacto cultural con los conquistadores formas

distintas de divisioacuten teacutecnica del trabajo tipo de cooperacioacuten y caracteriacutesticas teacutecnicas de los medios de

trabajo Estas formas de control o dominio que los mapuche ejercieron sobre sus herramientas y la puesta

en marcha del proceso de produccioacuten en general es decir las relaciones teacutecnicas de produccioacuten a las que

se refiere Harnecker (1994) son importantes a la hora de explicar los procesos vividos por los mapuche

Relaciones sociales de produccioacuten

Vitale (1992) sentildeala que las relaciones de produccioacuten son los viacutenculos que se dan entre los hombres en el

proceso productivo relacioacuten que estaacute basada en la propiedad de los medios de produccioacuten o como sentildeala

Harnecker (1994) aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los

productores directos en un proceso de produccioacuten determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten

de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Asiacute tenemos las relaciones de produccioacuten esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos las

feudales entre los sentildeores y los siervos y las capitalistas entre los burgueses y los obreros Es decir son

las relaciones que se dan entre los duentildeos de los medios de produccioacuten y los trabajadores en el proceso de

la produccioacuten Las relaciones de produccioacuten determinan la apropiacioacuten del excedente En el reacutegimen

capitalista la apropiacioacuten por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvaliacutea En cambio

en el modo de produccioacuten comunal la apropiacioacuten era colectiva

Surge entonces la necesidad de tener claridad respecto a tres conceptos derecho de propiedad propiedad

real y propiedad efectiva

Harnecker (1994) sentildeala que el derecho de propiedad es aquel que permite usar gozar y disponer de eacutel

De este derecho de propiedad se desprenden en forma separada el derecho de usar que es el derecho de

hacer uso del bien que se pose de acuerdo a sus caracteriacutesticas El derecho a gozar el que corresponde al

goce de los frutos que produce ese bien Se llama por uacuteltimo al usufructo al derecho de uso y goce de ese

bien y tambieacuten que permite disponer de eacutel asignaacutendole determinados fines o delegarlo en terceras

personas

20

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 14: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

Doacutende

Dos son los aspectos que es necesario abordar en relacioacuten al ldquodoacutenderdquo de la agricultura desarrollada por los

mapuche En primer lugar se requiere conocer las grandes zonas geograacuteficas y la ubicacioacuten en teacuterminos

generales de los asentamientos humanos En segundo teacutermino las caracteriacutesticas especiacuteficas de estos

sectores utilizados si eran permanentes o no ubicacioacuten de sus viviendas sitios ceremoniales y por cierto

los lugares donde desarrollaban la agricultura En esto son fundamentales las evidencias de sitios

arqueoloacutegicos presentadas en el punto ldquocuaacutendordquo descartando o no la agricultura los que su vez si

corresponde se asocian a datos que entregan los registros de cronistas y viajeros que se presentaran

principalmente el punto ldquocoacutemordquo

Territorio y poblacioacuten

Para Bengoa (2003) el ordenamiento geograacutefico del territorio de los mapuches daba cuenta de divisiones

del paisaje constituidos por Butalmapus o grandes territorios Para la costa (territorio lafquenche) y la

cordillera (territorio pehuenche) Luego estaban los ayllarehues o agrupaciones de rehues los rehues o

unidades de culto y los levos que al parecer eran los clanes o nuacutecleos fundamentales aunque seguacuten otros

autores levos provendriacutea de leufu o territorios formados por cuencas de riacuteos importantes en esto

concuerda Dillehay (2007) quien agrega que tradicionalmente un rehue agrupaba las comunidades en

torno a 80000 a 120000 ha

Cada ayllarehue podiacutea reunir una poblacioacuten de 1600 a 4000 personas bajo el mandato de un lonco y

constituiacutea una unidad econoacutemica habiacutea reuniones y ferias anuales donde se intercambiaban productos

(Latcham 1925 citado por Otero 2006)

De acuerdo con autores contemporaacuteneos al inicio de la Conquista la poblacioacuten mapuche que ocupaba los

diferentes haacutebitat existentes entre los riacuteos Itata y Tolteacuten se estimaba en 500000 personas Junto a la

vertiente oriental de la cordillera de Nahuelbuta Angol y Pureacuten por el Norte e Imperial por el Sur la

zona de Arauco fue el lugar maacutes densamente poblado Tambieacuten en la vertiente occidental las orillas del

lago Lanalhue Contulmo Cantildeete Lebu y Arauco existiacutean importantes poblaciones sedentarias

(Villalobos 1983 Bengoa 2000 Torrejoacuten y Cisternas 2002 Bengoa 2003)

Los sitios arqueoloacutegicos de la Regioacuten de Los Lagos incluyen otras aacutereas que probablemente sostuvieron

nuacutecleos de poblacioacuten como el sitio Chan Chan y Curintildeanco en el borde costero y la playa Coluacuten en la

zona de Valdivia ademaacutes de numerosas otras aacutereas a orillas del mar donde desembocan riacuteos y se ubican

los bosques de olivillo costero Otro ecotono o borde que probablemente permitioacute el asentamiento de

importantes nuacutecleos de poblacioacuten estuvo constituido por las riberas de los lagos precordilleranos como el

Villarrica Calafquen y Panguipulli (Otero 2006)

14

Antonio de Herrea en 1601 sentildeala desde maacutes abajo del riacuteo Valdivia va sobre la costa una cordillera de

pescadores naturales montuosa y agra (Escobar 1992 citado por Otero 2006)

La poblacioacuten mapuche para esta zona es descrita como de alta concentracioacuten al llegar Pedro de valdivia a

Osorno repartioacute 50000 indiacutegenas entre los 13 encomenderos espantildeoles que se asentaron al Sur del riacuteo

Bueno (Grothe 2003 citado por Otero 2006)

Caracteriacutesticas de los asentamientos

Ardon (1993) se refiere a la posible conexioacuten entre el hombre recolector y agricultor en funcioacuten del lugar

de sus asentamientos indica que los primeros hombres recolectores consiente o inconscientemente se

daban cuenta en que medio ambiente creciacutean aquellas plantas que necesitaban La prueba de ello es la

escogencia de lugares para establecerse y construir sus hogares dando origen asiacute a una agricultura

primitiva con suelos planos feacutertiles abundante agua vegetacioacuten y animales Asiacute aprendieron el concepto

de ldquocalidad de sitiordquo Esto lo complementa Bengoa (2000 2003) quien sentildeala que en relacioacuten a la

numerosa poblacioacuten pero sin llegar a constituir poblados en zonas anteriormente sentildealadas eacutestas dotaban

de grandes recursos alimenticios agrega que al no existir un sistema agriacutecola desarrollado plenamente era

el espacio privilegiado para la recoleccioacuten la pesca y la caza lo que sustentaba la alimentacioacuten de ese

nivel de gente Sin embargo otros historiadores asocian el cultivo de maiacutez con la existencia de villorrios

pues requiere de un trabajo bastante intensivo y demandante de mano de obra Esta concentracioacuten proacutexima

a los cultivos les facilitaba la cosecha y les permitiacutean defenderse frente a otros grupos que buscaban

apropiarse del fruto de los cultivos (Gastoacute 1979 citado por Otero 2006)

El elemento socio cultural de estos asentamientos es abordado por Dillehay (2007) quien sentildeala que a

partir de las culturas de el Pitreacuten y El Vergel es posible apreciar desarrollos distintos entre los araucanos

que viviacutean en Chile Central de aquellos que viviacutean al Sur del Biacuteo Biacuteo Los grupos del sur geograacuteficamente

circunscritos en valles (ej Pureacuten Lumaco Liucura Tucapel Arauco Villarrica) teniacutean densidades maacutes

altas de poblacioacuten a la construccioacuten de sus montiacuteculos (Kuel) se agregaban rituales puacuteblicos y una

organizacioacuten y liderazgo poliacutetico parcialmente centralizado lo que era sustentado por varias

combinaciones de cultivo caza recoleccioacuten y pesca Otras aacutereas fueron caracterizadas por cazadores-

recolectores avanzados y probablemente horticultores incipientes

Otero (2006) se refiere a las estrategias para distintos habitats aplicada por los mapuche ndashhuilliche En los

sectores bajos de vegas o hualves que en mapudungun significa ldquobueno para la agriculturardquo cultivaban

maiacutez y quinoa Existen vocablos mapuches que se utilizan hoy como terminologiacutea cientiacutefica que describe

de forma precisa ciertos haacutebitats del Sur como los ntildeadis terrenos pantanosos los mallines o praderas

huacutemedas o los suelos de trumao en la clasificacioacuten de suelos volcaacutenicos Agrega que en sectores de

15

lomaje los mapuche como veremos en detalle en el punto relacionada a la teacutecnica o el ldquocoacutemordquo

probablemente desarrollaron una agricultura de claro de bosques aprovechando la fertilidad de los suelos

forestales y su raacutepida capacidad de regeneracioacuten despueacutes de los incendios

La descripcioacuten de Marintildeo de Lobera s XVI de un asentamiento indiacutegena en el sector de Valdivia destaca

la calidad y organizacioacuten casas bien construidas en medio de una plantacioacuten muy bien disentildeada de la que

quedaron sorprendidos luego que los espantildeoles pasaron a la otra banda del riacuteo descubrieron un gran

pedazo de tierra algo alta como una loma casi toda cercada de aquel riacuteo donde teniacutean sus viviendas los

naturales en razonables casas Entraron los nuestros por esta loma y vieacuteronla toda tan adornada de

arboleda sembrada a mano que pareciacutea un paraiacuteso asiacute con la lindeza y orden con que estaban dispuestos

los aacuterboles como por el riacuteo que va girando en redondo de aquella loma Este cronista agrega que grandes

llanadas tan llenas de poblacioacuten cuanto abundantes sementeras de maiacutez frijoles Para 1548 en la zona de

Valdivia se estima una poblacioacuten de 30 a 40 mil habitantes (Guarda 2001 citado por Otero 2006)

En general situaban sus casas en lugares altos con buena visibilidad sin peligro de inundaciones y de

los cuales podiacutean prevenir cualquier sorpresa de sus enemigos De esta forma podiacutean realizar trabajos de

agricultura y contaban con el bosque para proveerse de frutos fibras animales silvestres material de

construccioacuten y por supuesto lentildea El bosque ademaacutes servia como refugio y en caso de conflicto permitiacutea

escapar y esconderse (Otero 2006) Estos asentamientos contaban de un grupo de unas seis viviendas lo

suficientemente cercanas como para mantener viacutenculos y un contacto permanente (Villalobos 1995)

Coacutemo

En la produccioacuten social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e

independientes de su voluntad relaciones de produccioacuten que corresponden a una fase determinada de

desarrollo de sus fuerzas productivas materiales El conjunto de estas relaciones de produccioacuten forma la

estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la que se levanta la superestructura juriacutedica y

poliacutetica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social El modo de produccioacuten de la

vida material condiciona el proceso de la vida social poliacutetica y espiritual en general (Marx 1986 citado

por Harnecker 1994)

En la geacutenesis de la agricultura la manipulacioacuten inicial de las plantas por el hombre tuvo la intencionalidad

de generar un ldquoproductordquo lo que comuacutenmente llamamos cosecha El anaacutelisis del ldquocoacutemordquo o del ldquomodordquo de

la agricultura desarrollada por los mapuche y de que forma a su vez tiene alcances mayores requiere

necesariamente ser realizado con el apoyo de un marco teoacuterico que explique estos procesos de desarrollo

El ldquomaterialismo histoacutericordquo descubierto por Marx en 1859 y en especiacutefico en lo que este autor llamaba el

ldquohilo conductorrdquo en sus estudios considera entre otros los conceptos de fuerzas productivas relaciones de

16

produccioacuten y modos de produccioacuten los cuales no soacutelo se consideraran en la oacuteptica de la agronomiacutea en este

capiacutetulo de sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche sino tambieacuten (con toda la complejidad que esto

significa) en los siguientes capiacutetulos referidos brevemente a los sistemas en los periacuteodos de la frontera

radicacioacuten y actual

Fuerzas productivas produccioacuten y producto

Para Vitale (1992) la comprensioacuten en forma previa del significado de las ldquofuerzas productivasrdquo es

indispensable para llegar al concepto del ldquomodo de produccioacutenrdquo y las ldquoformaciones socialesrdquo

desarrolladas en Ameacuterica Latina sentildeala que eacutestas fuerzas productivas son los frutos de la naturaleza los

instrumentos o medios de produccioacuten y la fuerza del trabajo Agrega que estas fuerzas productivas han

sido formadas por los elementos de la naturaleza como las materias primas la tierra la flora la fauna los

suelos y el clima Ademaacutes el concepto de fuerzas productivas implica la forma en que el hombre se

apropia de la naturaleza al proceso de trabajo en que una materia prima se transforma en ldquoproductordquo En

este uacuteltimo punto sentildeala que las culturas primitivas si bien es cierto no se organizaron para la produccioacuten

sino para la recoleccioacuten no puede desconocerse que haciacutean un trabajo especialmente relacionado con la

caza mayor Teniacutean tambieacuten un tipo de organizacioacuten social para la pesca y la fabricacioacuten conjunta de

equipos y utensilios en este uacuteltimo punto lo resume como una plena integracioacuten del hombre a la

naturaleza

Esta organizacioacuten social para la recoleccioacuten caza y pesca se extendioacute durante gran parte del Arcaico del

Centro Sur de Chile la que ha sido detallada anteriormente a traveacutes de las evidencias aportadas por los

sitios arqueoloacutegicos como por ejemplo Las Morrenas y Monte Verde De esta forma las fuerzas

productivas determinan la divisioacuten entre la actividad del hombre primitivo recolector y cazador

(organizado para un trabajo) del que da un paso trascendental en el proceso de geacutenesis de la agricultura

transitando por la domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura (organizacioacuten para la produccioacuten)

En el proceso de ldquola produccioacutenrdquo inicialmente la riqueza natural fundamentalmente del Centro Sur de

Chile no serviacutea de nada sin un ldquotrabajo humanordquo por lo tanto como sentildeala Harnecker (1994) a este trabajo

de arrancar a la naturaleza sus riquezas para luego transformarlas en objetos uacutetiles se le debe agregar la

transformacioacuten de un determinado objeto el cual llamaremos ldquoproceso de trabajordquo En este proceso de

trabajo intervienen ldquoinstrumentos de trabajordquo utilizados por el hombre o ldquomedios de trabajordquo como sentildeala

Harnecker (1994) los que seraacuten abordados en el punto preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas En

este sentido es posible distinguir por una parte los medios de trabajo en el sentido estricto que son ldquolas

cosas o conjunto de cosas que el trabajador interpone directamente entre eacutel y el objeto sobre el cual trabaja

(materia bruta o prima) y sirven de intermediarios entre el trabajador y el objeto sobre el cual trabaja Por

17

otra parte estaacuten aquellos ldquomedios de trabajordquo en el sentido amplio los que sin intervenir directamente en

el proceso de transformacioacuten son necesarios para la realizacioacuten de eacuteste Por su parte el objeto sobre el cual

se trabaja puede provenir directamente de la naturaleza ldquomateria brutardquo o de una transformacioacuten previa

por el trabajo humano ldquomateria primardquo pudiendo ser esta uacuteltima el elemento principal de un producto o

puede intervenir soacutelo como materia auxiliar siendo absorbida por el mismo instrumento de trabajo De esta

forma en la produccioacuten tenemos una liacutenea que involucra en primer teacutermino el objeto el cual sufre una

transformacioacuten para convertirse por la actividad humana y sus instrumentos en un producto uacutetil

Todo lo anterior permite contar con un primer elemento de anaacutelisis a considerar referido a que

inicialmente la cultura mapuche realizaba una apropiacioacuten iacutentegra de este ldquoproceso del trabajordquo y coacutemo a

traveacutes del contacto con los conquistadores determinoacute coacutemo se veraacute maacutes adelante que se asimilaran

gradualmente nuevos ldquomodos de produccioacutenrdquo Sin embargo Vitale (2009) sentildeala como las culturas

primitivas de Ameacuterica latina tambieacuten pasaron sin la intervencioacuten de los conquistadores de modos de

produccioacuten con un reparto colectivo del sobreproducto a modos en que aparecen las primeras

desigualdades sociales y estructuras de poder como los cacicazgos Estos caciques y ldquochamanesrdquo se fueron

ubicando en sitiales privilegiados que los eximia del trabajo colectivo generando asiacute diferencias entre el

trabajo manual y el trabajo intelectual como tambieacuten otro factor relacionador al surgimiento de artesanos

dedicados a la alfareriacutea metalurgia y confeccioacuten de tejidos que los liberaba del trabajo agriacutecola

Los trabajadores

El anaacutelisis de los modos de produccioacuten de las culturas primitivas y en especial aplicado al caso mapuche

sentildeala que existen dos niveles en el proceso de trabajo que se requiere abordar Harnecker (1994) sentildeala

que estaacute por una parte el trabajo aislado realizado por un ldquotrabajador individualrdquo que es realizado en forma

aislada transformando una materia prima determinada en un producto determinado es el caso del artesano

o del pequentildeo productor campesino en eacutel existe una clara unidad entre trabajador y su medio de trabajo

de esta forma la calidad y el rendimiento dependen de la habilidad personal con la que pueda manejar su

instrumento de trabajo por cuanto decide cuaacutendo coacutemo y doacutende debe trabajar Por otra parte estaacute el

ldquotrabajo colectivordquo o ldquotrabajo socialrdquo eacuteste se realiza con la participacioacuten ldquosimultaacutenea de varios

trabajadores en un mismo sitiordquo en eacutel Marx (1986) citado por Harnecker (1994) distinguioacute dos formas

la cooperacioacuten simple en ella todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy semejantes esta

forma de cooperacioacuten se da en las operaciones de caza de los pueblos primitivos en que saliacutea un grupo de

cazadores provistos de flechas y uniacutea sus esfuerzos para cercar al animal o en las maacutes incipientes formas

capitalista donde el duentildeo del taller se limita a reunir en un local a un grupo de artesanos

proporcionaacutendoles los instrumentos de trabajo y apropiaacutendose del producto a cambio de un salario Hasta

18

este punto es posible ver reflejado este modelo en el sistema comunal de la cultura mapuche tal como se

veraacute maacutes adelante en el registro del cronista Francisco Nuacutentildeez de Pineda en una labor de siembra descrita

en su ldquocautiverio felizrdquo en donde la cooperacioacuten simple a traveacutes de lo que en mapudunguacuten se conoce

como mingas o mingacos Sin embargo la diferencia radica en la apropiacioacuten iacutentegra de los productos

Por su parte la cooperacioacuten compleja se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una divisioacuten

del trabajo dentro de la industria Las diversas operaciones que el obrero realizaba para lograr el producto

final ahora se dividen y cada grupo de trabajadores asume una parte del trabajo global De esta manera el

producto se convierte ahora en un producto social el cual es el fruto del trabajo de una colectividad de

artesanos especializados cada uno en una operacioacuten parcial distinta que repite constantemente La forma

maacutes extrema de esta cooperacioacuten compleja se da en la manufactura capitalista Por consiguiente se

requiere en mayor o menor medida una direccioacuten que medie la armoniacutea de las actividades individuales y

ejecute aquellas funciones generales derivadas del movimiento del cuerpo productivo total Esas funciones

de direccioacuten y control del proceso de produccioacuten colectivo o social son desempentildeadas por trabajadores

que no manipulan directamente los medios de produccioacuten De esta forma se produce una separacioacuten del

trabajador individual del conjunto del proceso de trabajo y ya no es el trabajador individual el que pone en

marcha este proceso surge de esta forma la necesidad de funciones de direccioacuten y control del proceso de

produccioacuten

Relaciones teacutecnicas de produccioacuten

En todo proceso de produccioacuten se establece un determinado tipo de relacioacuten entre los trabajadores

colectivos y los medios de produccioacuten este trabajador colectivo es un elemento comuacuten que se encuentra

presente en las formas de cooperacioacuten anteriormente sentildealadas sin embargo surgen funciones de

direccioacuten y control del proceso de trabajo con un caraacutecter diferenciador

Harnecker (1994) sentildeala que puede existir un proceso de produccioacuten cooperativa que implique la

existencia de una unidad entre el trabajador y su medio de trabajo es decir el trabajador individual ejerce

un control su instrumento de trabajo Esto implica que la puesta en marcha del proceso de trabajo ya no

estaacute a cargo del trabajador individual sino del trabajador colectivo Por su parte puede existir tambieacuten el

caso de un proceso de produccioacuten cooperativa en que el trabajador individual haya no soacutelo perdido el

dominio de la puesta en marcha del proceso de trabajo sino que tambieacuten haya perdido el dominio del

medio de trabajo como ocurre en la gran industria donde el trabajador pasa a ser una pieza maacutes de la

maacutequina

A traveacutes de lo que se ha visto se puede afirmar que el tipo de relacioacuten que se establece entre el trabajador

individual y el medio de trabajo depende fundamentalmente del caraacutecter que este medio tenga De ahiacute que

19

Marx (1986) citado por Harnecker (1994) insista en el papel decisivo que desempentildea el medio de trabajo

en la forma histoacuterica concreta en que se da el proceso de trabajo

Para el caso de la cultura mapuche y en funcioacuten de este anaacutelisis se debe considerar coacutemo en forma

gradual se fue transformando lo que caracterizaba su proceso de produccioacuten Es decir coacutemo entre los

individuos que participaban de un cultivo sumado a sus herramientas empleadas para dicho proceso

productivo gradualmente fueron asimilando por el contacto cultural con los conquistadores formas

distintas de divisioacuten teacutecnica del trabajo tipo de cooperacioacuten y caracteriacutesticas teacutecnicas de los medios de

trabajo Estas formas de control o dominio que los mapuche ejercieron sobre sus herramientas y la puesta

en marcha del proceso de produccioacuten en general es decir las relaciones teacutecnicas de produccioacuten a las que

se refiere Harnecker (1994) son importantes a la hora de explicar los procesos vividos por los mapuche

Relaciones sociales de produccioacuten

Vitale (1992) sentildeala que las relaciones de produccioacuten son los viacutenculos que se dan entre los hombres en el

proceso productivo relacioacuten que estaacute basada en la propiedad de los medios de produccioacuten o como sentildeala

Harnecker (1994) aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los

productores directos en un proceso de produccioacuten determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten

de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Asiacute tenemos las relaciones de produccioacuten esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos las

feudales entre los sentildeores y los siervos y las capitalistas entre los burgueses y los obreros Es decir son

las relaciones que se dan entre los duentildeos de los medios de produccioacuten y los trabajadores en el proceso de

la produccioacuten Las relaciones de produccioacuten determinan la apropiacioacuten del excedente En el reacutegimen

capitalista la apropiacioacuten por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvaliacutea En cambio

en el modo de produccioacuten comunal la apropiacioacuten era colectiva

Surge entonces la necesidad de tener claridad respecto a tres conceptos derecho de propiedad propiedad

real y propiedad efectiva

Harnecker (1994) sentildeala que el derecho de propiedad es aquel que permite usar gozar y disponer de eacutel

De este derecho de propiedad se desprenden en forma separada el derecho de usar que es el derecho de

hacer uso del bien que se pose de acuerdo a sus caracteriacutesticas El derecho a gozar el que corresponde al

goce de los frutos que produce ese bien Se llama por uacuteltimo al usufructo al derecho de uso y goce de ese

bien y tambieacuten que permite disponer de eacutel asignaacutendole determinados fines o delegarlo en terceras

personas

20

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 15: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

Antonio de Herrea en 1601 sentildeala desde maacutes abajo del riacuteo Valdivia va sobre la costa una cordillera de

pescadores naturales montuosa y agra (Escobar 1992 citado por Otero 2006)

La poblacioacuten mapuche para esta zona es descrita como de alta concentracioacuten al llegar Pedro de valdivia a

Osorno repartioacute 50000 indiacutegenas entre los 13 encomenderos espantildeoles que se asentaron al Sur del riacuteo

Bueno (Grothe 2003 citado por Otero 2006)

Caracteriacutesticas de los asentamientos

Ardon (1993) se refiere a la posible conexioacuten entre el hombre recolector y agricultor en funcioacuten del lugar

de sus asentamientos indica que los primeros hombres recolectores consiente o inconscientemente se

daban cuenta en que medio ambiente creciacutean aquellas plantas que necesitaban La prueba de ello es la

escogencia de lugares para establecerse y construir sus hogares dando origen asiacute a una agricultura

primitiva con suelos planos feacutertiles abundante agua vegetacioacuten y animales Asiacute aprendieron el concepto

de ldquocalidad de sitiordquo Esto lo complementa Bengoa (2000 2003) quien sentildeala que en relacioacuten a la

numerosa poblacioacuten pero sin llegar a constituir poblados en zonas anteriormente sentildealadas eacutestas dotaban

de grandes recursos alimenticios agrega que al no existir un sistema agriacutecola desarrollado plenamente era

el espacio privilegiado para la recoleccioacuten la pesca y la caza lo que sustentaba la alimentacioacuten de ese

nivel de gente Sin embargo otros historiadores asocian el cultivo de maiacutez con la existencia de villorrios

pues requiere de un trabajo bastante intensivo y demandante de mano de obra Esta concentracioacuten proacutexima

a los cultivos les facilitaba la cosecha y les permitiacutean defenderse frente a otros grupos que buscaban

apropiarse del fruto de los cultivos (Gastoacute 1979 citado por Otero 2006)

El elemento socio cultural de estos asentamientos es abordado por Dillehay (2007) quien sentildeala que a

partir de las culturas de el Pitreacuten y El Vergel es posible apreciar desarrollos distintos entre los araucanos

que viviacutean en Chile Central de aquellos que viviacutean al Sur del Biacuteo Biacuteo Los grupos del sur geograacuteficamente

circunscritos en valles (ej Pureacuten Lumaco Liucura Tucapel Arauco Villarrica) teniacutean densidades maacutes

altas de poblacioacuten a la construccioacuten de sus montiacuteculos (Kuel) se agregaban rituales puacuteblicos y una

organizacioacuten y liderazgo poliacutetico parcialmente centralizado lo que era sustentado por varias

combinaciones de cultivo caza recoleccioacuten y pesca Otras aacutereas fueron caracterizadas por cazadores-

recolectores avanzados y probablemente horticultores incipientes

Otero (2006) se refiere a las estrategias para distintos habitats aplicada por los mapuche ndashhuilliche En los

sectores bajos de vegas o hualves que en mapudungun significa ldquobueno para la agriculturardquo cultivaban

maiacutez y quinoa Existen vocablos mapuches que se utilizan hoy como terminologiacutea cientiacutefica que describe

de forma precisa ciertos haacutebitats del Sur como los ntildeadis terrenos pantanosos los mallines o praderas

huacutemedas o los suelos de trumao en la clasificacioacuten de suelos volcaacutenicos Agrega que en sectores de

15

lomaje los mapuche como veremos en detalle en el punto relacionada a la teacutecnica o el ldquocoacutemordquo

probablemente desarrollaron una agricultura de claro de bosques aprovechando la fertilidad de los suelos

forestales y su raacutepida capacidad de regeneracioacuten despueacutes de los incendios

La descripcioacuten de Marintildeo de Lobera s XVI de un asentamiento indiacutegena en el sector de Valdivia destaca

la calidad y organizacioacuten casas bien construidas en medio de una plantacioacuten muy bien disentildeada de la que

quedaron sorprendidos luego que los espantildeoles pasaron a la otra banda del riacuteo descubrieron un gran

pedazo de tierra algo alta como una loma casi toda cercada de aquel riacuteo donde teniacutean sus viviendas los

naturales en razonables casas Entraron los nuestros por esta loma y vieacuteronla toda tan adornada de

arboleda sembrada a mano que pareciacutea un paraiacuteso asiacute con la lindeza y orden con que estaban dispuestos

los aacuterboles como por el riacuteo que va girando en redondo de aquella loma Este cronista agrega que grandes

llanadas tan llenas de poblacioacuten cuanto abundantes sementeras de maiacutez frijoles Para 1548 en la zona de

Valdivia se estima una poblacioacuten de 30 a 40 mil habitantes (Guarda 2001 citado por Otero 2006)

En general situaban sus casas en lugares altos con buena visibilidad sin peligro de inundaciones y de

los cuales podiacutean prevenir cualquier sorpresa de sus enemigos De esta forma podiacutean realizar trabajos de

agricultura y contaban con el bosque para proveerse de frutos fibras animales silvestres material de

construccioacuten y por supuesto lentildea El bosque ademaacutes servia como refugio y en caso de conflicto permitiacutea

escapar y esconderse (Otero 2006) Estos asentamientos contaban de un grupo de unas seis viviendas lo

suficientemente cercanas como para mantener viacutenculos y un contacto permanente (Villalobos 1995)

Coacutemo

En la produccioacuten social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e

independientes de su voluntad relaciones de produccioacuten que corresponden a una fase determinada de

desarrollo de sus fuerzas productivas materiales El conjunto de estas relaciones de produccioacuten forma la

estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la que se levanta la superestructura juriacutedica y

poliacutetica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social El modo de produccioacuten de la

vida material condiciona el proceso de la vida social poliacutetica y espiritual en general (Marx 1986 citado

por Harnecker 1994)

En la geacutenesis de la agricultura la manipulacioacuten inicial de las plantas por el hombre tuvo la intencionalidad

de generar un ldquoproductordquo lo que comuacutenmente llamamos cosecha El anaacutelisis del ldquocoacutemordquo o del ldquomodordquo de

la agricultura desarrollada por los mapuche y de que forma a su vez tiene alcances mayores requiere

necesariamente ser realizado con el apoyo de un marco teoacuterico que explique estos procesos de desarrollo

El ldquomaterialismo histoacutericordquo descubierto por Marx en 1859 y en especiacutefico en lo que este autor llamaba el

ldquohilo conductorrdquo en sus estudios considera entre otros los conceptos de fuerzas productivas relaciones de

16

produccioacuten y modos de produccioacuten los cuales no soacutelo se consideraran en la oacuteptica de la agronomiacutea en este

capiacutetulo de sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche sino tambieacuten (con toda la complejidad que esto

significa) en los siguientes capiacutetulos referidos brevemente a los sistemas en los periacuteodos de la frontera

radicacioacuten y actual

Fuerzas productivas produccioacuten y producto

Para Vitale (1992) la comprensioacuten en forma previa del significado de las ldquofuerzas productivasrdquo es

indispensable para llegar al concepto del ldquomodo de produccioacutenrdquo y las ldquoformaciones socialesrdquo

desarrolladas en Ameacuterica Latina sentildeala que eacutestas fuerzas productivas son los frutos de la naturaleza los

instrumentos o medios de produccioacuten y la fuerza del trabajo Agrega que estas fuerzas productivas han

sido formadas por los elementos de la naturaleza como las materias primas la tierra la flora la fauna los

suelos y el clima Ademaacutes el concepto de fuerzas productivas implica la forma en que el hombre se

apropia de la naturaleza al proceso de trabajo en que una materia prima se transforma en ldquoproductordquo En

este uacuteltimo punto sentildeala que las culturas primitivas si bien es cierto no se organizaron para la produccioacuten

sino para la recoleccioacuten no puede desconocerse que haciacutean un trabajo especialmente relacionado con la

caza mayor Teniacutean tambieacuten un tipo de organizacioacuten social para la pesca y la fabricacioacuten conjunta de

equipos y utensilios en este uacuteltimo punto lo resume como una plena integracioacuten del hombre a la

naturaleza

Esta organizacioacuten social para la recoleccioacuten caza y pesca se extendioacute durante gran parte del Arcaico del

Centro Sur de Chile la que ha sido detallada anteriormente a traveacutes de las evidencias aportadas por los

sitios arqueoloacutegicos como por ejemplo Las Morrenas y Monte Verde De esta forma las fuerzas

productivas determinan la divisioacuten entre la actividad del hombre primitivo recolector y cazador

(organizado para un trabajo) del que da un paso trascendental en el proceso de geacutenesis de la agricultura

transitando por la domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura (organizacioacuten para la produccioacuten)

En el proceso de ldquola produccioacutenrdquo inicialmente la riqueza natural fundamentalmente del Centro Sur de

Chile no serviacutea de nada sin un ldquotrabajo humanordquo por lo tanto como sentildeala Harnecker (1994) a este trabajo

de arrancar a la naturaleza sus riquezas para luego transformarlas en objetos uacutetiles se le debe agregar la

transformacioacuten de un determinado objeto el cual llamaremos ldquoproceso de trabajordquo En este proceso de

trabajo intervienen ldquoinstrumentos de trabajordquo utilizados por el hombre o ldquomedios de trabajordquo como sentildeala

Harnecker (1994) los que seraacuten abordados en el punto preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas En

este sentido es posible distinguir por una parte los medios de trabajo en el sentido estricto que son ldquolas

cosas o conjunto de cosas que el trabajador interpone directamente entre eacutel y el objeto sobre el cual trabaja

(materia bruta o prima) y sirven de intermediarios entre el trabajador y el objeto sobre el cual trabaja Por

17

otra parte estaacuten aquellos ldquomedios de trabajordquo en el sentido amplio los que sin intervenir directamente en

el proceso de transformacioacuten son necesarios para la realizacioacuten de eacuteste Por su parte el objeto sobre el cual

se trabaja puede provenir directamente de la naturaleza ldquomateria brutardquo o de una transformacioacuten previa

por el trabajo humano ldquomateria primardquo pudiendo ser esta uacuteltima el elemento principal de un producto o

puede intervenir soacutelo como materia auxiliar siendo absorbida por el mismo instrumento de trabajo De esta

forma en la produccioacuten tenemos una liacutenea que involucra en primer teacutermino el objeto el cual sufre una

transformacioacuten para convertirse por la actividad humana y sus instrumentos en un producto uacutetil

Todo lo anterior permite contar con un primer elemento de anaacutelisis a considerar referido a que

inicialmente la cultura mapuche realizaba una apropiacioacuten iacutentegra de este ldquoproceso del trabajordquo y coacutemo a

traveacutes del contacto con los conquistadores determinoacute coacutemo se veraacute maacutes adelante que se asimilaran

gradualmente nuevos ldquomodos de produccioacutenrdquo Sin embargo Vitale (2009) sentildeala como las culturas

primitivas de Ameacuterica latina tambieacuten pasaron sin la intervencioacuten de los conquistadores de modos de

produccioacuten con un reparto colectivo del sobreproducto a modos en que aparecen las primeras

desigualdades sociales y estructuras de poder como los cacicazgos Estos caciques y ldquochamanesrdquo se fueron

ubicando en sitiales privilegiados que los eximia del trabajo colectivo generando asiacute diferencias entre el

trabajo manual y el trabajo intelectual como tambieacuten otro factor relacionador al surgimiento de artesanos

dedicados a la alfareriacutea metalurgia y confeccioacuten de tejidos que los liberaba del trabajo agriacutecola

Los trabajadores

El anaacutelisis de los modos de produccioacuten de las culturas primitivas y en especial aplicado al caso mapuche

sentildeala que existen dos niveles en el proceso de trabajo que se requiere abordar Harnecker (1994) sentildeala

que estaacute por una parte el trabajo aislado realizado por un ldquotrabajador individualrdquo que es realizado en forma

aislada transformando una materia prima determinada en un producto determinado es el caso del artesano

o del pequentildeo productor campesino en eacutel existe una clara unidad entre trabajador y su medio de trabajo

de esta forma la calidad y el rendimiento dependen de la habilidad personal con la que pueda manejar su

instrumento de trabajo por cuanto decide cuaacutendo coacutemo y doacutende debe trabajar Por otra parte estaacute el

ldquotrabajo colectivordquo o ldquotrabajo socialrdquo eacuteste se realiza con la participacioacuten ldquosimultaacutenea de varios

trabajadores en un mismo sitiordquo en eacutel Marx (1986) citado por Harnecker (1994) distinguioacute dos formas

la cooperacioacuten simple en ella todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy semejantes esta

forma de cooperacioacuten se da en las operaciones de caza de los pueblos primitivos en que saliacutea un grupo de

cazadores provistos de flechas y uniacutea sus esfuerzos para cercar al animal o en las maacutes incipientes formas

capitalista donde el duentildeo del taller se limita a reunir en un local a un grupo de artesanos

proporcionaacutendoles los instrumentos de trabajo y apropiaacutendose del producto a cambio de un salario Hasta

18

este punto es posible ver reflejado este modelo en el sistema comunal de la cultura mapuche tal como se

veraacute maacutes adelante en el registro del cronista Francisco Nuacutentildeez de Pineda en una labor de siembra descrita

en su ldquocautiverio felizrdquo en donde la cooperacioacuten simple a traveacutes de lo que en mapudunguacuten se conoce

como mingas o mingacos Sin embargo la diferencia radica en la apropiacioacuten iacutentegra de los productos

Por su parte la cooperacioacuten compleja se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una divisioacuten

del trabajo dentro de la industria Las diversas operaciones que el obrero realizaba para lograr el producto

final ahora se dividen y cada grupo de trabajadores asume una parte del trabajo global De esta manera el

producto se convierte ahora en un producto social el cual es el fruto del trabajo de una colectividad de

artesanos especializados cada uno en una operacioacuten parcial distinta que repite constantemente La forma

maacutes extrema de esta cooperacioacuten compleja se da en la manufactura capitalista Por consiguiente se

requiere en mayor o menor medida una direccioacuten que medie la armoniacutea de las actividades individuales y

ejecute aquellas funciones generales derivadas del movimiento del cuerpo productivo total Esas funciones

de direccioacuten y control del proceso de produccioacuten colectivo o social son desempentildeadas por trabajadores

que no manipulan directamente los medios de produccioacuten De esta forma se produce una separacioacuten del

trabajador individual del conjunto del proceso de trabajo y ya no es el trabajador individual el que pone en

marcha este proceso surge de esta forma la necesidad de funciones de direccioacuten y control del proceso de

produccioacuten

Relaciones teacutecnicas de produccioacuten

En todo proceso de produccioacuten se establece un determinado tipo de relacioacuten entre los trabajadores

colectivos y los medios de produccioacuten este trabajador colectivo es un elemento comuacuten que se encuentra

presente en las formas de cooperacioacuten anteriormente sentildealadas sin embargo surgen funciones de

direccioacuten y control del proceso de trabajo con un caraacutecter diferenciador

Harnecker (1994) sentildeala que puede existir un proceso de produccioacuten cooperativa que implique la

existencia de una unidad entre el trabajador y su medio de trabajo es decir el trabajador individual ejerce

un control su instrumento de trabajo Esto implica que la puesta en marcha del proceso de trabajo ya no

estaacute a cargo del trabajador individual sino del trabajador colectivo Por su parte puede existir tambieacuten el

caso de un proceso de produccioacuten cooperativa en que el trabajador individual haya no soacutelo perdido el

dominio de la puesta en marcha del proceso de trabajo sino que tambieacuten haya perdido el dominio del

medio de trabajo como ocurre en la gran industria donde el trabajador pasa a ser una pieza maacutes de la

maacutequina

A traveacutes de lo que se ha visto se puede afirmar que el tipo de relacioacuten que se establece entre el trabajador

individual y el medio de trabajo depende fundamentalmente del caraacutecter que este medio tenga De ahiacute que

19

Marx (1986) citado por Harnecker (1994) insista en el papel decisivo que desempentildea el medio de trabajo

en la forma histoacuterica concreta en que se da el proceso de trabajo

Para el caso de la cultura mapuche y en funcioacuten de este anaacutelisis se debe considerar coacutemo en forma

gradual se fue transformando lo que caracterizaba su proceso de produccioacuten Es decir coacutemo entre los

individuos que participaban de un cultivo sumado a sus herramientas empleadas para dicho proceso

productivo gradualmente fueron asimilando por el contacto cultural con los conquistadores formas

distintas de divisioacuten teacutecnica del trabajo tipo de cooperacioacuten y caracteriacutesticas teacutecnicas de los medios de

trabajo Estas formas de control o dominio que los mapuche ejercieron sobre sus herramientas y la puesta

en marcha del proceso de produccioacuten en general es decir las relaciones teacutecnicas de produccioacuten a las que

se refiere Harnecker (1994) son importantes a la hora de explicar los procesos vividos por los mapuche

Relaciones sociales de produccioacuten

Vitale (1992) sentildeala que las relaciones de produccioacuten son los viacutenculos que se dan entre los hombres en el

proceso productivo relacioacuten que estaacute basada en la propiedad de los medios de produccioacuten o como sentildeala

Harnecker (1994) aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los

productores directos en un proceso de produccioacuten determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten

de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Asiacute tenemos las relaciones de produccioacuten esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos las

feudales entre los sentildeores y los siervos y las capitalistas entre los burgueses y los obreros Es decir son

las relaciones que se dan entre los duentildeos de los medios de produccioacuten y los trabajadores en el proceso de

la produccioacuten Las relaciones de produccioacuten determinan la apropiacioacuten del excedente En el reacutegimen

capitalista la apropiacioacuten por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvaliacutea En cambio

en el modo de produccioacuten comunal la apropiacioacuten era colectiva

Surge entonces la necesidad de tener claridad respecto a tres conceptos derecho de propiedad propiedad

real y propiedad efectiva

Harnecker (1994) sentildeala que el derecho de propiedad es aquel que permite usar gozar y disponer de eacutel

De este derecho de propiedad se desprenden en forma separada el derecho de usar que es el derecho de

hacer uso del bien que se pose de acuerdo a sus caracteriacutesticas El derecho a gozar el que corresponde al

goce de los frutos que produce ese bien Se llama por uacuteltimo al usufructo al derecho de uso y goce de ese

bien y tambieacuten que permite disponer de eacutel asignaacutendole determinados fines o delegarlo en terceras

personas

20

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 16: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

lomaje los mapuche como veremos en detalle en el punto relacionada a la teacutecnica o el ldquocoacutemordquo

probablemente desarrollaron una agricultura de claro de bosques aprovechando la fertilidad de los suelos

forestales y su raacutepida capacidad de regeneracioacuten despueacutes de los incendios

La descripcioacuten de Marintildeo de Lobera s XVI de un asentamiento indiacutegena en el sector de Valdivia destaca

la calidad y organizacioacuten casas bien construidas en medio de una plantacioacuten muy bien disentildeada de la que

quedaron sorprendidos luego que los espantildeoles pasaron a la otra banda del riacuteo descubrieron un gran

pedazo de tierra algo alta como una loma casi toda cercada de aquel riacuteo donde teniacutean sus viviendas los

naturales en razonables casas Entraron los nuestros por esta loma y vieacuteronla toda tan adornada de

arboleda sembrada a mano que pareciacutea un paraiacuteso asiacute con la lindeza y orden con que estaban dispuestos

los aacuterboles como por el riacuteo que va girando en redondo de aquella loma Este cronista agrega que grandes

llanadas tan llenas de poblacioacuten cuanto abundantes sementeras de maiacutez frijoles Para 1548 en la zona de

Valdivia se estima una poblacioacuten de 30 a 40 mil habitantes (Guarda 2001 citado por Otero 2006)

En general situaban sus casas en lugares altos con buena visibilidad sin peligro de inundaciones y de

los cuales podiacutean prevenir cualquier sorpresa de sus enemigos De esta forma podiacutean realizar trabajos de

agricultura y contaban con el bosque para proveerse de frutos fibras animales silvestres material de

construccioacuten y por supuesto lentildea El bosque ademaacutes servia como refugio y en caso de conflicto permitiacutea

escapar y esconderse (Otero 2006) Estos asentamientos contaban de un grupo de unas seis viviendas lo

suficientemente cercanas como para mantener viacutenculos y un contacto permanente (Villalobos 1995)

Coacutemo

En la produccioacuten social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e

independientes de su voluntad relaciones de produccioacuten que corresponden a una fase determinada de

desarrollo de sus fuerzas productivas materiales El conjunto de estas relaciones de produccioacuten forma la

estructura econoacutemica de la sociedad la base real sobre la que se levanta la superestructura juriacutedica y

poliacutetica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social El modo de produccioacuten de la

vida material condiciona el proceso de la vida social poliacutetica y espiritual en general (Marx 1986 citado

por Harnecker 1994)

En la geacutenesis de la agricultura la manipulacioacuten inicial de las plantas por el hombre tuvo la intencionalidad

de generar un ldquoproductordquo lo que comuacutenmente llamamos cosecha El anaacutelisis del ldquocoacutemordquo o del ldquomodordquo de

la agricultura desarrollada por los mapuche y de que forma a su vez tiene alcances mayores requiere

necesariamente ser realizado con el apoyo de un marco teoacuterico que explique estos procesos de desarrollo

El ldquomaterialismo histoacutericordquo descubierto por Marx en 1859 y en especiacutefico en lo que este autor llamaba el

ldquohilo conductorrdquo en sus estudios considera entre otros los conceptos de fuerzas productivas relaciones de

16

produccioacuten y modos de produccioacuten los cuales no soacutelo se consideraran en la oacuteptica de la agronomiacutea en este

capiacutetulo de sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche sino tambieacuten (con toda la complejidad que esto

significa) en los siguientes capiacutetulos referidos brevemente a los sistemas en los periacuteodos de la frontera

radicacioacuten y actual

Fuerzas productivas produccioacuten y producto

Para Vitale (1992) la comprensioacuten en forma previa del significado de las ldquofuerzas productivasrdquo es

indispensable para llegar al concepto del ldquomodo de produccioacutenrdquo y las ldquoformaciones socialesrdquo

desarrolladas en Ameacuterica Latina sentildeala que eacutestas fuerzas productivas son los frutos de la naturaleza los

instrumentos o medios de produccioacuten y la fuerza del trabajo Agrega que estas fuerzas productivas han

sido formadas por los elementos de la naturaleza como las materias primas la tierra la flora la fauna los

suelos y el clima Ademaacutes el concepto de fuerzas productivas implica la forma en que el hombre se

apropia de la naturaleza al proceso de trabajo en que una materia prima se transforma en ldquoproductordquo En

este uacuteltimo punto sentildeala que las culturas primitivas si bien es cierto no se organizaron para la produccioacuten

sino para la recoleccioacuten no puede desconocerse que haciacutean un trabajo especialmente relacionado con la

caza mayor Teniacutean tambieacuten un tipo de organizacioacuten social para la pesca y la fabricacioacuten conjunta de

equipos y utensilios en este uacuteltimo punto lo resume como una plena integracioacuten del hombre a la

naturaleza

Esta organizacioacuten social para la recoleccioacuten caza y pesca se extendioacute durante gran parte del Arcaico del

Centro Sur de Chile la que ha sido detallada anteriormente a traveacutes de las evidencias aportadas por los

sitios arqueoloacutegicos como por ejemplo Las Morrenas y Monte Verde De esta forma las fuerzas

productivas determinan la divisioacuten entre la actividad del hombre primitivo recolector y cazador

(organizado para un trabajo) del que da un paso trascendental en el proceso de geacutenesis de la agricultura

transitando por la domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura (organizacioacuten para la produccioacuten)

En el proceso de ldquola produccioacutenrdquo inicialmente la riqueza natural fundamentalmente del Centro Sur de

Chile no serviacutea de nada sin un ldquotrabajo humanordquo por lo tanto como sentildeala Harnecker (1994) a este trabajo

de arrancar a la naturaleza sus riquezas para luego transformarlas en objetos uacutetiles se le debe agregar la

transformacioacuten de un determinado objeto el cual llamaremos ldquoproceso de trabajordquo En este proceso de

trabajo intervienen ldquoinstrumentos de trabajordquo utilizados por el hombre o ldquomedios de trabajordquo como sentildeala

Harnecker (1994) los que seraacuten abordados en el punto preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas En

este sentido es posible distinguir por una parte los medios de trabajo en el sentido estricto que son ldquolas

cosas o conjunto de cosas que el trabajador interpone directamente entre eacutel y el objeto sobre el cual trabaja

(materia bruta o prima) y sirven de intermediarios entre el trabajador y el objeto sobre el cual trabaja Por

17

otra parte estaacuten aquellos ldquomedios de trabajordquo en el sentido amplio los que sin intervenir directamente en

el proceso de transformacioacuten son necesarios para la realizacioacuten de eacuteste Por su parte el objeto sobre el cual

se trabaja puede provenir directamente de la naturaleza ldquomateria brutardquo o de una transformacioacuten previa

por el trabajo humano ldquomateria primardquo pudiendo ser esta uacuteltima el elemento principal de un producto o

puede intervenir soacutelo como materia auxiliar siendo absorbida por el mismo instrumento de trabajo De esta

forma en la produccioacuten tenemos una liacutenea que involucra en primer teacutermino el objeto el cual sufre una

transformacioacuten para convertirse por la actividad humana y sus instrumentos en un producto uacutetil

Todo lo anterior permite contar con un primer elemento de anaacutelisis a considerar referido a que

inicialmente la cultura mapuche realizaba una apropiacioacuten iacutentegra de este ldquoproceso del trabajordquo y coacutemo a

traveacutes del contacto con los conquistadores determinoacute coacutemo se veraacute maacutes adelante que se asimilaran

gradualmente nuevos ldquomodos de produccioacutenrdquo Sin embargo Vitale (2009) sentildeala como las culturas

primitivas de Ameacuterica latina tambieacuten pasaron sin la intervencioacuten de los conquistadores de modos de

produccioacuten con un reparto colectivo del sobreproducto a modos en que aparecen las primeras

desigualdades sociales y estructuras de poder como los cacicazgos Estos caciques y ldquochamanesrdquo se fueron

ubicando en sitiales privilegiados que los eximia del trabajo colectivo generando asiacute diferencias entre el

trabajo manual y el trabajo intelectual como tambieacuten otro factor relacionador al surgimiento de artesanos

dedicados a la alfareriacutea metalurgia y confeccioacuten de tejidos que los liberaba del trabajo agriacutecola

Los trabajadores

El anaacutelisis de los modos de produccioacuten de las culturas primitivas y en especial aplicado al caso mapuche

sentildeala que existen dos niveles en el proceso de trabajo que se requiere abordar Harnecker (1994) sentildeala

que estaacute por una parte el trabajo aislado realizado por un ldquotrabajador individualrdquo que es realizado en forma

aislada transformando una materia prima determinada en un producto determinado es el caso del artesano

o del pequentildeo productor campesino en eacutel existe una clara unidad entre trabajador y su medio de trabajo

de esta forma la calidad y el rendimiento dependen de la habilidad personal con la que pueda manejar su

instrumento de trabajo por cuanto decide cuaacutendo coacutemo y doacutende debe trabajar Por otra parte estaacute el

ldquotrabajo colectivordquo o ldquotrabajo socialrdquo eacuteste se realiza con la participacioacuten ldquosimultaacutenea de varios

trabajadores en un mismo sitiordquo en eacutel Marx (1986) citado por Harnecker (1994) distinguioacute dos formas

la cooperacioacuten simple en ella todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy semejantes esta

forma de cooperacioacuten se da en las operaciones de caza de los pueblos primitivos en que saliacutea un grupo de

cazadores provistos de flechas y uniacutea sus esfuerzos para cercar al animal o en las maacutes incipientes formas

capitalista donde el duentildeo del taller se limita a reunir en un local a un grupo de artesanos

proporcionaacutendoles los instrumentos de trabajo y apropiaacutendose del producto a cambio de un salario Hasta

18

este punto es posible ver reflejado este modelo en el sistema comunal de la cultura mapuche tal como se

veraacute maacutes adelante en el registro del cronista Francisco Nuacutentildeez de Pineda en una labor de siembra descrita

en su ldquocautiverio felizrdquo en donde la cooperacioacuten simple a traveacutes de lo que en mapudunguacuten se conoce

como mingas o mingacos Sin embargo la diferencia radica en la apropiacioacuten iacutentegra de los productos

Por su parte la cooperacioacuten compleja se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una divisioacuten

del trabajo dentro de la industria Las diversas operaciones que el obrero realizaba para lograr el producto

final ahora se dividen y cada grupo de trabajadores asume una parte del trabajo global De esta manera el

producto se convierte ahora en un producto social el cual es el fruto del trabajo de una colectividad de

artesanos especializados cada uno en una operacioacuten parcial distinta que repite constantemente La forma

maacutes extrema de esta cooperacioacuten compleja se da en la manufactura capitalista Por consiguiente se

requiere en mayor o menor medida una direccioacuten que medie la armoniacutea de las actividades individuales y

ejecute aquellas funciones generales derivadas del movimiento del cuerpo productivo total Esas funciones

de direccioacuten y control del proceso de produccioacuten colectivo o social son desempentildeadas por trabajadores

que no manipulan directamente los medios de produccioacuten De esta forma se produce una separacioacuten del

trabajador individual del conjunto del proceso de trabajo y ya no es el trabajador individual el que pone en

marcha este proceso surge de esta forma la necesidad de funciones de direccioacuten y control del proceso de

produccioacuten

Relaciones teacutecnicas de produccioacuten

En todo proceso de produccioacuten se establece un determinado tipo de relacioacuten entre los trabajadores

colectivos y los medios de produccioacuten este trabajador colectivo es un elemento comuacuten que se encuentra

presente en las formas de cooperacioacuten anteriormente sentildealadas sin embargo surgen funciones de

direccioacuten y control del proceso de trabajo con un caraacutecter diferenciador

Harnecker (1994) sentildeala que puede existir un proceso de produccioacuten cooperativa que implique la

existencia de una unidad entre el trabajador y su medio de trabajo es decir el trabajador individual ejerce

un control su instrumento de trabajo Esto implica que la puesta en marcha del proceso de trabajo ya no

estaacute a cargo del trabajador individual sino del trabajador colectivo Por su parte puede existir tambieacuten el

caso de un proceso de produccioacuten cooperativa en que el trabajador individual haya no soacutelo perdido el

dominio de la puesta en marcha del proceso de trabajo sino que tambieacuten haya perdido el dominio del

medio de trabajo como ocurre en la gran industria donde el trabajador pasa a ser una pieza maacutes de la

maacutequina

A traveacutes de lo que se ha visto se puede afirmar que el tipo de relacioacuten que se establece entre el trabajador

individual y el medio de trabajo depende fundamentalmente del caraacutecter que este medio tenga De ahiacute que

19

Marx (1986) citado por Harnecker (1994) insista en el papel decisivo que desempentildea el medio de trabajo

en la forma histoacuterica concreta en que se da el proceso de trabajo

Para el caso de la cultura mapuche y en funcioacuten de este anaacutelisis se debe considerar coacutemo en forma

gradual se fue transformando lo que caracterizaba su proceso de produccioacuten Es decir coacutemo entre los

individuos que participaban de un cultivo sumado a sus herramientas empleadas para dicho proceso

productivo gradualmente fueron asimilando por el contacto cultural con los conquistadores formas

distintas de divisioacuten teacutecnica del trabajo tipo de cooperacioacuten y caracteriacutesticas teacutecnicas de los medios de

trabajo Estas formas de control o dominio que los mapuche ejercieron sobre sus herramientas y la puesta

en marcha del proceso de produccioacuten en general es decir las relaciones teacutecnicas de produccioacuten a las que

se refiere Harnecker (1994) son importantes a la hora de explicar los procesos vividos por los mapuche

Relaciones sociales de produccioacuten

Vitale (1992) sentildeala que las relaciones de produccioacuten son los viacutenculos que se dan entre los hombres en el

proceso productivo relacioacuten que estaacute basada en la propiedad de los medios de produccioacuten o como sentildeala

Harnecker (1994) aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los

productores directos en un proceso de produccioacuten determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten

de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Asiacute tenemos las relaciones de produccioacuten esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos las

feudales entre los sentildeores y los siervos y las capitalistas entre los burgueses y los obreros Es decir son

las relaciones que se dan entre los duentildeos de los medios de produccioacuten y los trabajadores en el proceso de

la produccioacuten Las relaciones de produccioacuten determinan la apropiacioacuten del excedente En el reacutegimen

capitalista la apropiacioacuten por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvaliacutea En cambio

en el modo de produccioacuten comunal la apropiacioacuten era colectiva

Surge entonces la necesidad de tener claridad respecto a tres conceptos derecho de propiedad propiedad

real y propiedad efectiva

Harnecker (1994) sentildeala que el derecho de propiedad es aquel que permite usar gozar y disponer de eacutel

De este derecho de propiedad se desprenden en forma separada el derecho de usar que es el derecho de

hacer uso del bien que se pose de acuerdo a sus caracteriacutesticas El derecho a gozar el que corresponde al

goce de los frutos que produce ese bien Se llama por uacuteltimo al usufructo al derecho de uso y goce de ese

bien y tambieacuten que permite disponer de eacutel asignaacutendole determinados fines o delegarlo en terceras

personas

20

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 17: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

produccioacuten y modos de produccioacuten los cuales no soacutelo se consideraran en la oacuteptica de la agronomiacutea en este

capiacutetulo de sistema agriacutecola prehispaacutenico mapuche sino tambieacuten (con toda la complejidad que esto

significa) en los siguientes capiacutetulos referidos brevemente a los sistemas en los periacuteodos de la frontera

radicacioacuten y actual

Fuerzas productivas produccioacuten y producto

Para Vitale (1992) la comprensioacuten en forma previa del significado de las ldquofuerzas productivasrdquo es

indispensable para llegar al concepto del ldquomodo de produccioacutenrdquo y las ldquoformaciones socialesrdquo

desarrolladas en Ameacuterica Latina sentildeala que eacutestas fuerzas productivas son los frutos de la naturaleza los

instrumentos o medios de produccioacuten y la fuerza del trabajo Agrega que estas fuerzas productivas han

sido formadas por los elementos de la naturaleza como las materias primas la tierra la flora la fauna los

suelos y el clima Ademaacutes el concepto de fuerzas productivas implica la forma en que el hombre se

apropia de la naturaleza al proceso de trabajo en que una materia prima se transforma en ldquoproductordquo En

este uacuteltimo punto sentildeala que las culturas primitivas si bien es cierto no se organizaron para la produccioacuten

sino para la recoleccioacuten no puede desconocerse que haciacutean un trabajo especialmente relacionado con la

caza mayor Teniacutean tambieacuten un tipo de organizacioacuten social para la pesca y la fabricacioacuten conjunta de

equipos y utensilios en este uacuteltimo punto lo resume como una plena integracioacuten del hombre a la

naturaleza

Esta organizacioacuten social para la recoleccioacuten caza y pesca se extendioacute durante gran parte del Arcaico del

Centro Sur de Chile la que ha sido detallada anteriormente a traveacutes de las evidencias aportadas por los

sitios arqueoloacutegicos como por ejemplo Las Morrenas y Monte Verde De esta forma las fuerzas

productivas determinan la divisioacuten entre la actividad del hombre primitivo recolector y cazador

(organizado para un trabajo) del que da un paso trascendental en el proceso de geacutenesis de la agricultura

transitando por la domesticacioacuten horticultura cultivo y agricultura (organizacioacuten para la produccioacuten)

En el proceso de ldquola produccioacutenrdquo inicialmente la riqueza natural fundamentalmente del Centro Sur de

Chile no serviacutea de nada sin un ldquotrabajo humanordquo por lo tanto como sentildeala Harnecker (1994) a este trabajo

de arrancar a la naturaleza sus riquezas para luego transformarlas en objetos uacutetiles se le debe agregar la

transformacioacuten de un determinado objeto el cual llamaremos ldquoproceso de trabajordquo En este proceso de

trabajo intervienen ldquoinstrumentos de trabajordquo utilizados por el hombre o ldquomedios de trabajordquo como sentildeala

Harnecker (1994) los que seraacuten abordados en el punto preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas En

este sentido es posible distinguir por una parte los medios de trabajo en el sentido estricto que son ldquolas

cosas o conjunto de cosas que el trabajador interpone directamente entre eacutel y el objeto sobre el cual trabaja

(materia bruta o prima) y sirven de intermediarios entre el trabajador y el objeto sobre el cual trabaja Por

17

otra parte estaacuten aquellos ldquomedios de trabajordquo en el sentido amplio los que sin intervenir directamente en

el proceso de transformacioacuten son necesarios para la realizacioacuten de eacuteste Por su parte el objeto sobre el cual

se trabaja puede provenir directamente de la naturaleza ldquomateria brutardquo o de una transformacioacuten previa

por el trabajo humano ldquomateria primardquo pudiendo ser esta uacuteltima el elemento principal de un producto o

puede intervenir soacutelo como materia auxiliar siendo absorbida por el mismo instrumento de trabajo De esta

forma en la produccioacuten tenemos una liacutenea que involucra en primer teacutermino el objeto el cual sufre una

transformacioacuten para convertirse por la actividad humana y sus instrumentos en un producto uacutetil

Todo lo anterior permite contar con un primer elemento de anaacutelisis a considerar referido a que

inicialmente la cultura mapuche realizaba una apropiacioacuten iacutentegra de este ldquoproceso del trabajordquo y coacutemo a

traveacutes del contacto con los conquistadores determinoacute coacutemo se veraacute maacutes adelante que se asimilaran

gradualmente nuevos ldquomodos de produccioacutenrdquo Sin embargo Vitale (2009) sentildeala como las culturas

primitivas de Ameacuterica latina tambieacuten pasaron sin la intervencioacuten de los conquistadores de modos de

produccioacuten con un reparto colectivo del sobreproducto a modos en que aparecen las primeras

desigualdades sociales y estructuras de poder como los cacicazgos Estos caciques y ldquochamanesrdquo se fueron

ubicando en sitiales privilegiados que los eximia del trabajo colectivo generando asiacute diferencias entre el

trabajo manual y el trabajo intelectual como tambieacuten otro factor relacionador al surgimiento de artesanos

dedicados a la alfareriacutea metalurgia y confeccioacuten de tejidos que los liberaba del trabajo agriacutecola

Los trabajadores

El anaacutelisis de los modos de produccioacuten de las culturas primitivas y en especial aplicado al caso mapuche

sentildeala que existen dos niveles en el proceso de trabajo que se requiere abordar Harnecker (1994) sentildeala

que estaacute por una parte el trabajo aislado realizado por un ldquotrabajador individualrdquo que es realizado en forma

aislada transformando una materia prima determinada en un producto determinado es el caso del artesano

o del pequentildeo productor campesino en eacutel existe una clara unidad entre trabajador y su medio de trabajo

de esta forma la calidad y el rendimiento dependen de la habilidad personal con la que pueda manejar su

instrumento de trabajo por cuanto decide cuaacutendo coacutemo y doacutende debe trabajar Por otra parte estaacute el

ldquotrabajo colectivordquo o ldquotrabajo socialrdquo eacuteste se realiza con la participacioacuten ldquosimultaacutenea de varios

trabajadores en un mismo sitiordquo en eacutel Marx (1986) citado por Harnecker (1994) distinguioacute dos formas

la cooperacioacuten simple en ella todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy semejantes esta

forma de cooperacioacuten se da en las operaciones de caza de los pueblos primitivos en que saliacutea un grupo de

cazadores provistos de flechas y uniacutea sus esfuerzos para cercar al animal o en las maacutes incipientes formas

capitalista donde el duentildeo del taller se limita a reunir en un local a un grupo de artesanos

proporcionaacutendoles los instrumentos de trabajo y apropiaacutendose del producto a cambio de un salario Hasta

18

este punto es posible ver reflejado este modelo en el sistema comunal de la cultura mapuche tal como se

veraacute maacutes adelante en el registro del cronista Francisco Nuacutentildeez de Pineda en una labor de siembra descrita

en su ldquocautiverio felizrdquo en donde la cooperacioacuten simple a traveacutes de lo que en mapudunguacuten se conoce

como mingas o mingacos Sin embargo la diferencia radica en la apropiacioacuten iacutentegra de los productos

Por su parte la cooperacioacuten compleja se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una divisioacuten

del trabajo dentro de la industria Las diversas operaciones que el obrero realizaba para lograr el producto

final ahora se dividen y cada grupo de trabajadores asume una parte del trabajo global De esta manera el

producto se convierte ahora en un producto social el cual es el fruto del trabajo de una colectividad de

artesanos especializados cada uno en una operacioacuten parcial distinta que repite constantemente La forma

maacutes extrema de esta cooperacioacuten compleja se da en la manufactura capitalista Por consiguiente se

requiere en mayor o menor medida una direccioacuten que medie la armoniacutea de las actividades individuales y

ejecute aquellas funciones generales derivadas del movimiento del cuerpo productivo total Esas funciones

de direccioacuten y control del proceso de produccioacuten colectivo o social son desempentildeadas por trabajadores

que no manipulan directamente los medios de produccioacuten De esta forma se produce una separacioacuten del

trabajador individual del conjunto del proceso de trabajo y ya no es el trabajador individual el que pone en

marcha este proceso surge de esta forma la necesidad de funciones de direccioacuten y control del proceso de

produccioacuten

Relaciones teacutecnicas de produccioacuten

En todo proceso de produccioacuten se establece un determinado tipo de relacioacuten entre los trabajadores

colectivos y los medios de produccioacuten este trabajador colectivo es un elemento comuacuten que se encuentra

presente en las formas de cooperacioacuten anteriormente sentildealadas sin embargo surgen funciones de

direccioacuten y control del proceso de trabajo con un caraacutecter diferenciador

Harnecker (1994) sentildeala que puede existir un proceso de produccioacuten cooperativa que implique la

existencia de una unidad entre el trabajador y su medio de trabajo es decir el trabajador individual ejerce

un control su instrumento de trabajo Esto implica que la puesta en marcha del proceso de trabajo ya no

estaacute a cargo del trabajador individual sino del trabajador colectivo Por su parte puede existir tambieacuten el

caso de un proceso de produccioacuten cooperativa en que el trabajador individual haya no soacutelo perdido el

dominio de la puesta en marcha del proceso de trabajo sino que tambieacuten haya perdido el dominio del

medio de trabajo como ocurre en la gran industria donde el trabajador pasa a ser una pieza maacutes de la

maacutequina

A traveacutes de lo que se ha visto se puede afirmar que el tipo de relacioacuten que se establece entre el trabajador

individual y el medio de trabajo depende fundamentalmente del caraacutecter que este medio tenga De ahiacute que

19

Marx (1986) citado por Harnecker (1994) insista en el papel decisivo que desempentildea el medio de trabajo

en la forma histoacuterica concreta en que se da el proceso de trabajo

Para el caso de la cultura mapuche y en funcioacuten de este anaacutelisis se debe considerar coacutemo en forma

gradual se fue transformando lo que caracterizaba su proceso de produccioacuten Es decir coacutemo entre los

individuos que participaban de un cultivo sumado a sus herramientas empleadas para dicho proceso

productivo gradualmente fueron asimilando por el contacto cultural con los conquistadores formas

distintas de divisioacuten teacutecnica del trabajo tipo de cooperacioacuten y caracteriacutesticas teacutecnicas de los medios de

trabajo Estas formas de control o dominio que los mapuche ejercieron sobre sus herramientas y la puesta

en marcha del proceso de produccioacuten en general es decir las relaciones teacutecnicas de produccioacuten a las que

se refiere Harnecker (1994) son importantes a la hora de explicar los procesos vividos por los mapuche

Relaciones sociales de produccioacuten

Vitale (1992) sentildeala que las relaciones de produccioacuten son los viacutenculos que se dan entre los hombres en el

proceso productivo relacioacuten que estaacute basada en la propiedad de los medios de produccioacuten o como sentildeala

Harnecker (1994) aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los

productores directos en un proceso de produccioacuten determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten

de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Asiacute tenemos las relaciones de produccioacuten esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos las

feudales entre los sentildeores y los siervos y las capitalistas entre los burgueses y los obreros Es decir son

las relaciones que se dan entre los duentildeos de los medios de produccioacuten y los trabajadores en el proceso de

la produccioacuten Las relaciones de produccioacuten determinan la apropiacioacuten del excedente En el reacutegimen

capitalista la apropiacioacuten por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvaliacutea En cambio

en el modo de produccioacuten comunal la apropiacioacuten era colectiva

Surge entonces la necesidad de tener claridad respecto a tres conceptos derecho de propiedad propiedad

real y propiedad efectiva

Harnecker (1994) sentildeala que el derecho de propiedad es aquel que permite usar gozar y disponer de eacutel

De este derecho de propiedad se desprenden en forma separada el derecho de usar que es el derecho de

hacer uso del bien que se pose de acuerdo a sus caracteriacutesticas El derecho a gozar el que corresponde al

goce de los frutos que produce ese bien Se llama por uacuteltimo al usufructo al derecho de uso y goce de ese

bien y tambieacuten que permite disponer de eacutel asignaacutendole determinados fines o delegarlo en terceras

personas

20

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 18: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

otra parte estaacuten aquellos ldquomedios de trabajordquo en el sentido amplio los que sin intervenir directamente en

el proceso de transformacioacuten son necesarios para la realizacioacuten de eacuteste Por su parte el objeto sobre el cual

se trabaja puede provenir directamente de la naturaleza ldquomateria brutardquo o de una transformacioacuten previa

por el trabajo humano ldquomateria primardquo pudiendo ser esta uacuteltima el elemento principal de un producto o

puede intervenir soacutelo como materia auxiliar siendo absorbida por el mismo instrumento de trabajo De esta

forma en la produccioacuten tenemos una liacutenea que involucra en primer teacutermino el objeto el cual sufre una

transformacioacuten para convertirse por la actividad humana y sus instrumentos en un producto uacutetil

Todo lo anterior permite contar con un primer elemento de anaacutelisis a considerar referido a que

inicialmente la cultura mapuche realizaba una apropiacioacuten iacutentegra de este ldquoproceso del trabajordquo y coacutemo a

traveacutes del contacto con los conquistadores determinoacute coacutemo se veraacute maacutes adelante que se asimilaran

gradualmente nuevos ldquomodos de produccioacutenrdquo Sin embargo Vitale (2009) sentildeala como las culturas

primitivas de Ameacuterica latina tambieacuten pasaron sin la intervencioacuten de los conquistadores de modos de

produccioacuten con un reparto colectivo del sobreproducto a modos en que aparecen las primeras

desigualdades sociales y estructuras de poder como los cacicazgos Estos caciques y ldquochamanesrdquo se fueron

ubicando en sitiales privilegiados que los eximia del trabajo colectivo generando asiacute diferencias entre el

trabajo manual y el trabajo intelectual como tambieacuten otro factor relacionador al surgimiento de artesanos

dedicados a la alfareriacutea metalurgia y confeccioacuten de tejidos que los liberaba del trabajo agriacutecola

Los trabajadores

El anaacutelisis de los modos de produccioacuten de las culturas primitivas y en especial aplicado al caso mapuche

sentildeala que existen dos niveles en el proceso de trabajo que se requiere abordar Harnecker (1994) sentildeala

que estaacute por una parte el trabajo aislado realizado por un ldquotrabajador individualrdquo que es realizado en forma

aislada transformando una materia prima determinada en un producto determinado es el caso del artesano

o del pequentildeo productor campesino en eacutel existe una clara unidad entre trabajador y su medio de trabajo

de esta forma la calidad y el rendimiento dependen de la habilidad personal con la que pueda manejar su

instrumento de trabajo por cuanto decide cuaacutendo coacutemo y doacutende debe trabajar Por otra parte estaacute el

ldquotrabajo colectivordquo o ldquotrabajo socialrdquo eacuteste se realiza con la participacioacuten ldquosimultaacutenea de varios

trabajadores en un mismo sitiordquo en eacutel Marx (1986) citado por Harnecker (1994) distinguioacute dos formas

la cooperacioacuten simple en ella todos los trabajadores realizan la misma tarea o tareas muy semejantes esta

forma de cooperacioacuten se da en las operaciones de caza de los pueblos primitivos en que saliacutea un grupo de

cazadores provistos de flechas y uniacutea sus esfuerzos para cercar al animal o en las maacutes incipientes formas

capitalista donde el duentildeo del taller se limita a reunir en un local a un grupo de artesanos

proporcionaacutendoles los instrumentos de trabajo y apropiaacutendose del producto a cambio de un salario Hasta

18

este punto es posible ver reflejado este modelo en el sistema comunal de la cultura mapuche tal como se

veraacute maacutes adelante en el registro del cronista Francisco Nuacutentildeez de Pineda en una labor de siembra descrita

en su ldquocautiverio felizrdquo en donde la cooperacioacuten simple a traveacutes de lo que en mapudunguacuten se conoce

como mingas o mingacos Sin embargo la diferencia radica en la apropiacioacuten iacutentegra de los productos

Por su parte la cooperacioacuten compleja se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una divisioacuten

del trabajo dentro de la industria Las diversas operaciones que el obrero realizaba para lograr el producto

final ahora se dividen y cada grupo de trabajadores asume una parte del trabajo global De esta manera el

producto se convierte ahora en un producto social el cual es el fruto del trabajo de una colectividad de

artesanos especializados cada uno en una operacioacuten parcial distinta que repite constantemente La forma

maacutes extrema de esta cooperacioacuten compleja se da en la manufactura capitalista Por consiguiente se

requiere en mayor o menor medida una direccioacuten que medie la armoniacutea de las actividades individuales y

ejecute aquellas funciones generales derivadas del movimiento del cuerpo productivo total Esas funciones

de direccioacuten y control del proceso de produccioacuten colectivo o social son desempentildeadas por trabajadores

que no manipulan directamente los medios de produccioacuten De esta forma se produce una separacioacuten del

trabajador individual del conjunto del proceso de trabajo y ya no es el trabajador individual el que pone en

marcha este proceso surge de esta forma la necesidad de funciones de direccioacuten y control del proceso de

produccioacuten

Relaciones teacutecnicas de produccioacuten

En todo proceso de produccioacuten se establece un determinado tipo de relacioacuten entre los trabajadores

colectivos y los medios de produccioacuten este trabajador colectivo es un elemento comuacuten que se encuentra

presente en las formas de cooperacioacuten anteriormente sentildealadas sin embargo surgen funciones de

direccioacuten y control del proceso de trabajo con un caraacutecter diferenciador

Harnecker (1994) sentildeala que puede existir un proceso de produccioacuten cooperativa que implique la

existencia de una unidad entre el trabajador y su medio de trabajo es decir el trabajador individual ejerce

un control su instrumento de trabajo Esto implica que la puesta en marcha del proceso de trabajo ya no

estaacute a cargo del trabajador individual sino del trabajador colectivo Por su parte puede existir tambieacuten el

caso de un proceso de produccioacuten cooperativa en que el trabajador individual haya no soacutelo perdido el

dominio de la puesta en marcha del proceso de trabajo sino que tambieacuten haya perdido el dominio del

medio de trabajo como ocurre en la gran industria donde el trabajador pasa a ser una pieza maacutes de la

maacutequina

A traveacutes de lo que se ha visto se puede afirmar que el tipo de relacioacuten que se establece entre el trabajador

individual y el medio de trabajo depende fundamentalmente del caraacutecter que este medio tenga De ahiacute que

19

Marx (1986) citado por Harnecker (1994) insista en el papel decisivo que desempentildea el medio de trabajo

en la forma histoacuterica concreta en que se da el proceso de trabajo

Para el caso de la cultura mapuche y en funcioacuten de este anaacutelisis se debe considerar coacutemo en forma

gradual se fue transformando lo que caracterizaba su proceso de produccioacuten Es decir coacutemo entre los

individuos que participaban de un cultivo sumado a sus herramientas empleadas para dicho proceso

productivo gradualmente fueron asimilando por el contacto cultural con los conquistadores formas

distintas de divisioacuten teacutecnica del trabajo tipo de cooperacioacuten y caracteriacutesticas teacutecnicas de los medios de

trabajo Estas formas de control o dominio que los mapuche ejercieron sobre sus herramientas y la puesta

en marcha del proceso de produccioacuten en general es decir las relaciones teacutecnicas de produccioacuten a las que

se refiere Harnecker (1994) son importantes a la hora de explicar los procesos vividos por los mapuche

Relaciones sociales de produccioacuten

Vitale (1992) sentildeala que las relaciones de produccioacuten son los viacutenculos que se dan entre los hombres en el

proceso productivo relacioacuten que estaacute basada en la propiedad de los medios de produccioacuten o como sentildeala

Harnecker (1994) aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los

productores directos en un proceso de produccioacuten determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten

de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Asiacute tenemos las relaciones de produccioacuten esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos las

feudales entre los sentildeores y los siervos y las capitalistas entre los burgueses y los obreros Es decir son

las relaciones que se dan entre los duentildeos de los medios de produccioacuten y los trabajadores en el proceso de

la produccioacuten Las relaciones de produccioacuten determinan la apropiacioacuten del excedente En el reacutegimen

capitalista la apropiacioacuten por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvaliacutea En cambio

en el modo de produccioacuten comunal la apropiacioacuten era colectiva

Surge entonces la necesidad de tener claridad respecto a tres conceptos derecho de propiedad propiedad

real y propiedad efectiva

Harnecker (1994) sentildeala que el derecho de propiedad es aquel que permite usar gozar y disponer de eacutel

De este derecho de propiedad se desprenden en forma separada el derecho de usar que es el derecho de

hacer uso del bien que se pose de acuerdo a sus caracteriacutesticas El derecho a gozar el que corresponde al

goce de los frutos que produce ese bien Se llama por uacuteltimo al usufructo al derecho de uso y goce de ese

bien y tambieacuten que permite disponer de eacutel asignaacutendole determinados fines o delegarlo en terceras

personas

20

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 19: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

este punto es posible ver reflejado este modelo en el sistema comunal de la cultura mapuche tal como se

veraacute maacutes adelante en el registro del cronista Francisco Nuacutentildeez de Pineda en una labor de siembra descrita

en su ldquocautiverio felizrdquo en donde la cooperacioacuten simple a traveacutes de lo que en mapudunguacuten se conoce

como mingas o mingacos Sin embargo la diferencia radica en la apropiacioacuten iacutentegra de los productos

Por su parte la cooperacioacuten compleja se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una divisioacuten

del trabajo dentro de la industria Las diversas operaciones que el obrero realizaba para lograr el producto

final ahora se dividen y cada grupo de trabajadores asume una parte del trabajo global De esta manera el

producto se convierte ahora en un producto social el cual es el fruto del trabajo de una colectividad de

artesanos especializados cada uno en una operacioacuten parcial distinta que repite constantemente La forma

maacutes extrema de esta cooperacioacuten compleja se da en la manufactura capitalista Por consiguiente se

requiere en mayor o menor medida una direccioacuten que medie la armoniacutea de las actividades individuales y

ejecute aquellas funciones generales derivadas del movimiento del cuerpo productivo total Esas funciones

de direccioacuten y control del proceso de produccioacuten colectivo o social son desempentildeadas por trabajadores

que no manipulan directamente los medios de produccioacuten De esta forma se produce una separacioacuten del

trabajador individual del conjunto del proceso de trabajo y ya no es el trabajador individual el que pone en

marcha este proceso surge de esta forma la necesidad de funciones de direccioacuten y control del proceso de

produccioacuten

Relaciones teacutecnicas de produccioacuten

En todo proceso de produccioacuten se establece un determinado tipo de relacioacuten entre los trabajadores

colectivos y los medios de produccioacuten este trabajador colectivo es un elemento comuacuten que se encuentra

presente en las formas de cooperacioacuten anteriormente sentildealadas sin embargo surgen funciones de

direccioacuten y control del proceso de trabajo con un caraacutecter diferenciador

Harnecker (1994) sentildeala que puede existir un proceso de produccioacuten cooperativa que implique la

existencia de una unidad entre el trabajador y su medio de trabajo es decir el trabajador individual ejerce

un control su instrumento de trabajo Esto implica que la puesta en marcha del proceso de trabajo ya no

estaacute a cargo del trabajador individual sino del trabajador colectivo Por su parte puede existir tambieacuten el

caso de un proceso de produccioacuten cooperativa en que el trabajador individual haya no soacutelo perdido el

dominio de la puesta en marcha del proceso de trabajo sino que tambieacuten haya perdido el dominio del

medio de trabajo como ocurre en la gran industria donde el trabajador pasa a ser una pieza maacutes de la

maacutequina

A traveacutes de lo que se ha visto se puede afirmar que el tipo de relacioacuten que se establece entre el trabajador

individual y el medio de trabajo depende fundamentalmente del caraacutecter que este medio tenga De ahiacute que

19

Marx (1986) citado por Harnecker (1994) insista en el papel decisivo que desempentildea el medio de trabajo

en la forma histoacuterica concreta en que se da el proceso de trabajo

Para el caso de la cultura mapuche y en funcioacuten de este anaacutelisis se debe considerar coacutemo en forma

gradual se fue transformando lo que caracterizaba su proceso de produccioacuten Es decir coacutemo entre los

individuos que participaban de un cultivo sumado a sus herramientas empleadas para dicho proceso

productivo gradualmente fueron asimilando por el contacto cultural con los conquistadores formas

distintas de divisioacuten teacutecnica del trabajo tipo de cooperacioacuten y caracteriacutesticas teacutecnicas de los medios de

trabajo Estas formas de control o dominio que los mapuche ejercieron sobre sus herramientas y la puesta

en marcha del proceso de produccioacuten en general es decir las relaciones teacutecnicas de produccioacuten a las que

se refiere Harnecker (1994) son importantes a la hora de explicar los procesos vividos por los mapuche

Relaciones sociales de produccioacuten

Vitale (1992) sentildeala que las relaciones de produccioacuten son los viacutenculos que se dan entre los hombres en el

proceso productivo relacioacuten que estaacute basada en la propiedad de los medios de produccioacuten o como sentildeala

Harnecker (1994) aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los

productores directos en un proceso de produccioacuten determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten

de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Asiacute tenemos las relaciones de produccioacuten esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos las

feudales entre los sentildeores y los siervos y las capitalistas entre los burgueses y los obreros Es decir son

las relaciones que se dan entre los duentildeos de los medios de produccioacuten y los trabajadores en el proceso de

la produccioacuten Las relaciones de produccioacuten determinan la apropiacioacuten del excedente En el reacutegimen

capitalista la apropiacioacuten por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvaliacutea En cambio

en el modo de produccioacuten comunal la apropiacioacuten era colectiva

Surge entonces la necesidad de tener claridad respecto a tres conceptos derecho de propiedad propiedad

real y propiedad efectiva

Harnecker (1994) sentildeala que el derecho de propiedad es aquel que permite usar gozar y disponer de eacutel

De este derecho de propiedad se desprenden en forma separada el derecho de usar que es el derecho de

hacer uso del bien que se pose de acuerdo a sus caracteriacutesticas El derecho a gozar el que corresponde al

goce de los frutos que produce ese bien Se llama por uacuteltimo al usufructo al derecho de uso y goce de ese

bien y tambieacuten que permite disponer de eacutel asignaacutendole determinados fines o delegarlo en terceras

personas

20

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 20: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

Marx (1986) citado por Harnecker (1994) insista en el papel decisivo que desempentildea el medio de trabajo

en la forma histoacuterica concreta en que se da el proceso de trabajo

Para el caso de la cultura mapuche y en funcioacuten de este anaacutelisis se debe considerar coacutemo en forma

gradual se fue transformando lo que caracterizaba su proceso de produccioacuten Es decir coacutemo entre los

individuos que participaban de un cultivo sumado a sus herramientas empleadas para dicho proceso

productivo gradualmente fueron asimilando por el contacto cultural con los conquistadores formas

distintas de divisioacuten teacutecnica del trabajo tipo de cooperacioacuten y caracteriacutesticas teacutecnicas de los medios de

trabajo Estas formas de control o dominio que los mapuche ejercieron sobre sus herramientas y la puesta

en marcha del proceso de produccioacuten en general es decir las relaciones teacutecnicas de produccioacuten a las que

se refiere Harnecker (1994) son importantes a la hora de explicar los procesos vividos por los mapuche

Relaciones sociales de produccioacuten

Vitale (1992) sentildeala que las relaciones de produccioacuten son los viacutenculos que se dan entre los hombres en el

proceso productivo relacioacuten que estaacute basada en la propiedad de los medios de produccioacuten o como sentildeala

Harnecker (1994) aquellas que se establecen entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los

productores directos en un proceso de produccioacuten determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten

de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Asiacute tenemos las relaciones de produccioacuten esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos las

feudales entre los sentildeores y los siervos y las capitalistas entre los burgueses y los obreros Es decir son

las relaciones que se dan entre los duentildeos de los medios de produccioacuten y los trabajadores en el proceso de

la produccioacuten Las relaciones de produccioacuten determinan la apropiacioacuten del excedente En el reacutegimen

capitalista la apropiacioacuten por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvaliacutea En cambio

en el modo de produccioacuten comunal la apropiacioacuten era colectiva

Surge entonces la necesidad de tener claridad respecto a tres conceptos derecho de propiedad propiedad

real y propiedad efectiva

Harnecker (1994) sentildeala que el derecho de propiedad es aquel que permite usar gozar y disponer de eacutel

De este derecho de propiedad se desprenden en forma separada el derecho de usar que es el derecho de

hacer uso del bien que se pose de acuerdo a sus caracteriacutesticas El derecho a gozar el que corresponde al

goce de los frutos que produce ese bien Se llama por uacuteltimo al usufructo al derecho de uso y goce de ese

bien y tambieacuten que permite disponer de eacutel asignaacutendole determinados fines o delegarlo en terceras

personas

20

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 21: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

Cuando el derecho de propiedad se le agrega la facultad de determinacioacuten de poner en marcha el proceso

de produccioacuten se le llama derecho de propiedad real Asiacute la posesioacuten efectiva soacutelo considera la capacidad

de los poseedores de los medios de produccioacuten para ponerlos en accioacuten

Es en este contexto que se debe analizar las relaciones sociales de produccioacuten surgidas para el caso

mapuche con la llegada de los conquistadores y por ejemplo el sistema impuesto de encomienda donde

fueron totalmente separados de estos medios son no-propietarios que han perdido todo dominio sobre los

medios con los cuales trabajan y sobre el proceso de trabajo global Claramente antes del contacto las

comunidades ejerciacutean un derecho de propiedad real sobre la tierra ejerciendo uso goce y usufructo de la

tierra

El anaacutelisis las relaciones sociales de produccioacuten continua con el caso como sentildeala Harnecker (1994) de

una propiedad juriacutedica que esteacute separada de una posesioacuten efectiva es decir que exista el derecho a

disponer de los medios de produccioacuten y de los productos del trabajo que estaacuten en manos de terceras

personas que los hacen producir Eacuteste es el caso del reacutegimen de produccioacuten servil en que el terrateniente

tiene la propiedad juriacutedica de la tierra y el productor directo el siervo a quien el sentildeor ha concedido un

pedazo de tierra tiene la posesioacuten efectiva de ella ya que con sus propios medios de trabajo la hace

producir Agrega que el terrateniente tiene aquiacute un derecho juriacutedico que entra en contradiccioacuten con la

posesioacuten efectiva que tienen los campesinos productores directos Cuando existe esta no-correspondencia

entre las relaciones de propiedad juriacutedica y de posesioacuten efectiva el derecho a disponer de los productos

soacutelo se transforma en poder mediante la intervencioacuten de factores extraeconoacutemicos (poliacuteticos e

ideoloacutegicos)

Integrando todo lo anterior las relaciones sociales de produccioacuten son aquellas relaciones que se establecen

entre los propietarios de los medios de produccioacuten y los productores directos en un proceso de produccioacuten

determinado relacioacuten que depende del tipo de relacioacuten de propiedad posesioacuten disposicioacuten o usufructo

que ellos establezcan con los medios de produccioacuten

Modo de produccioacuten y nivel de desarrollo alcanzado

En Ameacuterica Latina no se transitoacute por los mismos modos de produccioacuten y formaciones sociales que en

Europa tampoco por los mismos periacuteodos de transicioacuten entre un modo de produccioacuten y otro El modo de

produccioacuten comunal de nuestras sociedades aboriacutegenes y el modo de produccioacuten asiaacutetico de las culturas

inca y azteca fue cortado draacutesticamente por un factor exoacutegeno la conquista espantildeola y portuguesa

(Vitale 1992)

El anaacutelisis de la evolucioacuten histoacuterica del modo de produccioacuten de la cultura mapuche pre y post -hispaacutenica

requiere necesariamente ser realizada desde una categoriacutea global Para algunos autores el proceso de

21

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 22: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

evolucioacuten in situ es descartado para las culturas americanas y por consiguiente la mapuche indicando que

maacutes bien son el producto de la influencia de grandes culturas americanas Bajo esta loacutegica los pueblos

agro-alfareros del Norte de Chile seriacutean parte de la oleada de influencia de las culturas Tiaguanaco

Chavin Chuimu etc sin embargo avances logrados por arqueoacutelogos chilenos han comprobado la

existencia de estadiacuteos culturales adelantados antes de Tiaguanaco En esta loacutegica las teoriacuteas difusionistas

y evolucionistas han tratado de explicar esta evolucioacuten de las culturas primitivas pero desde una postura

unilateral en consecuencia que la explicacioacuten de los avances de las sociedades primitivas podriacutea ser

proporcionada por la Ley del desarrollo desigual y combinado Esta Ley descubierta por Marx ampliada

por Lenin y enriquecida desde la perspectiva de desarrollo combinado por Trosky permite explicar

interrelaciones entre las comunidades y sus diferentes estados culturales en donde pueden coexistir

culturas agro-alfareras con formas sumamente retrasadas del periacuteodo recolector Sus fuerzas productivas

se fundamentaban en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La apropiacioacuten del producto era colectiva El trabajo daba un valor que se expresaba en valores

de uso No existiacutean la propiedad privada ni las clases sociales El hecho de que no existiera estado no

significaba falta de organizacioacuten El trabajo cooperativo requeriacutea una forma de organizacioacuten y

planificacioacuten embrionaria Habiacutea una organizacioacuten para la produccioacuten alfarera y minera para la siembra

la cosecha y sobre todo el regadiacuteo artificial Los avances maacutes importantes del modo de produccioacuten

comunal se registraron en la agricultura la domesticacioacuten de animales la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los

metales La agricultura facilitoacute la produccioacuten regular de alimentos Seguacuten algunos autores este reacutegimen

estaba basado en el matriarcado aunque los antropoacutelogos modernos prefieren hablar de descendencia

matrilineal El destacado papel de la mujer derivoacute de la importante funcioacuten puacuteblica que desempentildeaba por

cuanto ella era la que cultivaba la tierra junto al hombre trabajaba la alfareriacutea y el telar Con el desarrollo

de la alfareriacutea y la elaboracioacuten de los metales comenzoacute a surgir una primera divisioacuten social del trabajo

Los que elaboraban la tierra debiacutean suministrar alimentos a los artesanos especializados en orfebreriacutea y

ceraacutemica Por su parte el aumento de la productividad determinoacute el surgimiento de un excedente cuya

apropiacioacuten generoacute las primeras desigualdades (Vitale 1992 2000 2009)

Por su parte en el caso de las sociedades clasistas las relaciones de produccioacuten expresan la propiedad de

los medios de produccioacuten y la apropiacioacuten tambieacuten privada del trabajo excedente En complemento a lo

anterior Vitale (1992) sentildeala que es un elemento necesario en todos los modos de produccioacuten posibles

los cuales no se diferencian por la existencia o no de trabajo excedente sino por el modo de apropiacioacuten

de eacuteste La mayoriacutea de los antropoacutelogos ha demostrado que la apropiacioacuten del escaso excedente en las

culturas agro-alfareras o modo de produccioacuten comunal era colectiva Sin embargo como agrega Vitale

(1967) para el caso del periodo colonial no se establecioacute un modo preponderante de produccioacuten sino

diferentes tipos de relaciones de produccioacuten precapitalistas como por ejemplo el de encomienda

22

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 23: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

esclavitud aparceriacutea medianeriacutea inquilinaje entre otros y embriones capitalistas como el salariado

minero en una economiacutea primaria-exportadora agropecuaria y minera integrada al mercado mundial

capitalista en formacioacuten Dentro de este periacuteodo de transicioacuten hubo dos formaciones sociales la colonial y

la republicana Esta raacutepida y fructuosa colonizacioacuten fue a costa del grado de adelanto agriacutecola alfarero y

minero alcanzado a esa fecha por los pueblos indiacutegenas de Ameacuterica El grado de desarrollo alcanzado de

las fuerzas productivas autoacutectonas les permitioacute a los espantildeoles un eficiente sistema de explotacioacuten en los

aacutembitos de la mineriacutea (descubrimiento y explotacioacuten de yacimientos) el grado de desarrollo igual o

superior de los artesanos la metalurgia respecto a sus pares europeos (teacutecnicas de fundicioacuten aleacioacuten y

orfebreriacutea) y el conocimiento de la domesticacioacuten de animales y sistemas de riego artificial para aumentar

la produccioacuten agriacutecola

Respecto al nivel de desarrollo alcanzado Mac Neish (1976) sentildeala que una diferencia entre Europa y

Ameacuterica reside en el hecho de que los pueblos del viejo mundo domesticaron una gran variedad de

animales y llegaron a cultivar un nuacutemero relativamente reducido de plantas mientras que en el nuevo

mundo sucedioacute precisamente a la inversa

Bengoa (2000) se refiere a la produccioacuten agriacutecola del mapuche la cual no era a gran escala por cuanto no

hay registro de evidencias de sistemas de guarda o bodegas que hablen de grandes cosechas y recursos

acumulados Con este nivel de conocimiento del medio y la dotacioacuten de recursos las tierras lluviosas del

Sur de Chile eran maacutes feacutertiles que las del valle central que sufren por lo demaacutes de un mayor periacuteodo de

deacuteficit hiacutedrico y resume la apreciacioacuten de cronistas y viajeros como una maravillada opinioacuten de esta tierra

ya que la horticultura de claros de bosque en tales condiciones climaacuteticas puede ser muy productiva y

eficiente sin requerir un gran cuidado ni tecnologiacutea muy avanzada

Por otra parte la ganaderiacutea de hueques y chilihueques (ovejas de la tierra guanacos de la tierra que

posteriormente reemplazados por ganado ovejuno y vacuno) estaba bastante expandida aunque no se habiacutea

establecido un reacutegimen ganadero propiamente tal Bengoa (2000) sentildeala que era un sistema de crianza

domeacutestica y autoconsumo sin que existieran formas de intercambio en este rubro En este punto es que sin

el aacutenimo de profundizar en si los mapuche eran ganaderos o no a la llegada de los espantildeoles lo que es

necesario recalcar es la diferencia entre un sistema econoacutemico basado en la ganaderiacutea y la praacutectica de esta

llamada crianza domeacutestica y autoconsumo como un componente de un sistema mayor e integral que

incluiacutea la recoleccioacuten pesca y agricultura

La agricultura desarrollada por los mapuche y el grado de desarrollo involucrado es un tema en el que

existen divergencias entre autores Por una parte tenemos aquellos como Villalobos (1983 1995)

Chonchol (1994) Aldunate (1989) sentildealan que los mapuche soacutelo alcanzaron un escaso desarrollo

ldquoagricultura insipienterdquo o ldquoprotoagrariardquo Por otra parte estaacuten los que le atribuyen un mayor estado de

avance tanto en sus praacutecticas como en la valoracioacuten del conocimiento impliacutecito que conlleva la accioacuten de

23

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 24: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

multiplicar plantas domesticadas y que era una de las principales actividades de su economiacutea

complementadas por la recoleccioacuten caza y pesca aunque en este punto las dimensiones de tiempo y

espacio deben ser integradas en el anaacutelisis (Bullock 1958 Dillehay y Gordon 1985 Bengoa 2003 Otero

2006 Dillehay 2007)

En el periacuteodo de consolidacioacuten del modo de produccioacuten capitalista se dieron varias formaciones sociales

una la repuacuteblica de la segunda mitad del siglo XIX caracterizada por mantenerse las riquezas nacionales

en manos de la burguesiacutea criolla aunque nuestros paiacuteses seguiacutean siendo dependientes del mercado

mundial Otra la formacioacuten social semicolonial primero inglesa y luego norteamericana durante el siglo

XX periacuteodo en el que se da la transformacioacuten de la sociedad rural en urbana y se inicia el proceso de

industrializacioacuten dependiente

Teniendo como marco estas divergencias del estado de desarrollo de la agricultura por los mapuche es

posible profundizar en el meacutetodo es decir en describir aquellas praacutecticas utilizadas en tiempos

prehispaacutenicos e hispaacutenicos del siglo XVI las que necesariamente deben ser analizadas integrando la

informacioacuten de tiempo y lugar anteriormente presentada

Propiedad de la tierra y distribucioacuten del trabajo

Este aspecto estaacute relacionado de forma directa a los modos de produccioacuten y formaciones sociales Otero

(2006) indica que el territorio para los mapuches suponiacutea una suerte de cotos de caza que constituiacutean un

tipo de derecho de propiedad cuya defensa habriacutea sido la fuente de disputas entre clanes y un estiacutemulo a

su espiacuteritu belicoso

El cronista Goacutemez y Vidaurre se refieren a la propiedad familiar de la tierra ldquohelliplas cuales se les han

venido de sus antepasados y de las cuales por medio de la agricultura sacan ellos sus sustentordquo (Zapater

1998) Sin embargo para Otero (2006) los mapuche-huilliches consideraban como propiedad privada soacutelo

sus aacutereas agriacutecolas pero las extensas zonas de caza y recoleccioacuten principalmente bosques y playas eran

comunitarias y de usufructo colectivo

Otero (2006) indica que a partir de uno de los relatos en el ldquocautiverio felizrdquo de Nuacutentildeez de Pineda y

Bascuntildeaacuten y como se detallaraacute posteriormente se desprende una divisioacuten del trabajo por sexo en el que el

hombre preparaba el terreno y haciacutea los camellones y la mujer sembraba Por consiguiente este autor

agrega que no existiacutea la relacioacuten entre patroacuten y jornalero familiares y vecinos se ayudaban mutuamente

correspondieacutendole al duentildeo de la chacra agasajar a sus colaboradores con carne y chicha

24

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 25: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

Preparacioacuten de suelo y herramientas empleadas

El sistema maacutes simple y primario es el conocido como ldquorozatumba-quemardquo o simplemente ldquorocerdquo el cual

se trata de limpiar un terreno generalmente utilizando el fuego posteriormente se procede a destroncar

(tumba) y limpiar lo que proporciona un claro en el bosque posibilitando echarle semillas la ceniza sirve

de fertilizante (Bengoa 2000)

El modelo de roza ndashtumba variaba entre 1 ha y 3 ha y suponiacutea siembras intensivas luego eran

abandonadas por periacuteodos de 15 a 20 antildeos despueacutes de los cuales el bosque recuperaba su espesura y era

nuevamente cortado y quemado reiniciaacutendose este proceso Sin embargo esta metodologiacutea supone contar

con una superficie ldquomedio de produccioacutenrdquo importante de bosque de entre 50 a 100 hectaacutereas por familia

En este contexto Guarda (2001) citado por Otero (2006) sentildeala que a la llegada de los espantildeoles estos

bosques incluidos alerzales de cordillera pelada al parecer ya habiacutean sido quemados

Esta generacioacuten de espacios para la agricultura se podiacutea dar en forma natural por caiacutedas de grandes aacuterboles

envejecidos que al desplomarse durante temporales de viento abren sitios de un cuarto media y hasta una

hectaacuterea Posteriormente es probable que ocurrido estos eventos eran quemados para realizar los cultivos

En este mismo sentido Caacuterdenas et al (1993) citado por Otero (2006) agrega que los mapuche eran

capaces de abrir claros de casi una hectaacuterea mediante roce y quema para este objetivo el meacutetodo utilizados

era el de ldquomingas o mingacosrdquo que corresponde a un trabajo de colaboracioacuten colectiva o ldquotrabajo

colectivordquo Esta agricultura migratoria de quemas generando claros de bosques permitioacute contar con un

suelo de cenizas blando esponjoso y sin malezas ideal en el Sur de Chile (Otero 2006)

En relacioacuten a las descripciones anteriores del sistema de preparacioacuten de espacios para la agricultura en

que mediante la utilizacioacuten del fuego y al igual como se expondraacute maacutes adelante en el punto relacionado a

la teacutecnica de riego empleada por el hombre cabe la reflexioacuten si este sistema no fue una adaptacioacuten a partir

de incendios naturales en que el fuego daba paso a la generacioacuten de espacios abiertos donde creciacutean

especies herbaacuteceas de las que se alimentaban los animales que cazaban En este sentido es perfectamente

posible considerar al fuego como un elemento maacutes de conocimiento teoacuterico o ldquoequipamientordquo previo a la

geacutenesis de la agricultura Dicho desde el punto de vista del materialismo histoacuterico el fuego como ldquomedio

de produccioacutenrdquo creado por el hombre pasa a ser parte integrante de las ldquofuerzas productivasrdquo

Latcham (1936) citado por Otero (2006) en relacioacuten al grado de desarrollo de la agricultura por las

culturas del Sur de Chile sentildeala que a pesar de sus pobres y al parecer inapropiadas herramientas los

resultados obtenidos por los naturales y sus profundos conocimientos agriacutecolas asombraron a los

espantildeoles quienes no solamente no podiacutean mejorar los sistemas sino por otra parte aprendieron muchos

detalles que hasta entonces ignoraron

Para Vitale (1967) los pueblos primitivos no lograron un mayor adelanto agriacutecola porque les faltoacute una

herramienta decisiva para el desarrollo de las fuerzas productivas el arado Sin embargo un logro en esta

25

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 26: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

linea es sentildealada por Montaldo (2004) quien a propoacutesito de la agricultura desarrollada por los diaguitas

se refiere al empleo de bastones de madera y palas con laacuteminas de cobre para cultivar el suelo

Bullock (1958) sostiene que los mapuche utilizaban en la agricultura baacutesicamente barretas palas

cuchillones mazos y palos para plantar La barreta o chuzo era de una madera dura y pesada como la

luma o meli A veces se utilizaban algunas herramientas de madera pesada con forma de tridentes

Despueacutes de haber abierto la tierra con la barreta se la daba vuelta con unas palas de madera llamadas

huellucos confeccionadas tambieacuten con luma u otra mirtaacutecea Detraacutes de los hombres que daban vuelta la

tierra con sus palas iban las mujeres y los nintildeos desmenuzaban los terrones dejados mediante el uso de un

cuchilloacuten especie de azadoacuten (tambieacuten hecho de luma o meli) que recibiacutea el nombre de hualato Por su

parte el uso de un instrumento para preparar los terrenos llamado quintildeelvoqui es sentildealado por Caacuterdenas et

al (1993) citado por Otero (2006) se tratariacutea de dos palos de luma de 10 pies de largo con un extremo

muy agudo y otro redondeado con el cual se haciacutean surcos y camellones

Montaldo (2004) se refiere a la preparacioacuten de suelo como el meacutetodo de ldquovolteo a lumasrdquo practicado por

los mapuches de Chiloeacute En este caso el hombre empujaba con el bajo vientre protegido por una faja de

cuero o ldquochantildeordquo dos estacas de lumas aguzadas en su extremo inferior con las que roturaba la champa de

pasto o tepe lo que apoyado por otra persona por lo general un muchacho hacia palanca con una estaca

corta y daba vuelta el tepe

Existiacutean herramientas similares a azadones que habitualmente se fabricaban de un palo duro encorvado

al que se le dejaba la punta ancha y afilada Los indiacutegenas soliacutean buscar entre los troncos y ramas del

bosque las formas naturales de las herramientas y utensilios que fabricaban cuando no los encontraban en

el caso del azadoacuten usaban una punta postiza de madera dura o de chonta Con los palos para plantar o

ldquopithoacutenrdquo se hacia un hoyo en el camelloacuten donde se depositaba la semilla (Bullock 1958)

El uso de estas herramientas en el contexto de la labor de siembra mapuche se encuentra en el relato de

Francisco Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildeaacuten en su ldquocautiverio felizrdquo en el que destaca ademaacutes el trabajo

comunitario y festivo de estas actividades ldquohellipse juntaron maacutes de 60 indios con sus arados e

instrumentos manuales que llaman hueullos unos a modo de tenedores de tres puntas que entre ocasioacuten

me parece he significado de la suerte que ellos le levanta la tierra otros son a la semejanza de unas palas

de horno de dos varas de largo tan anchos de arriba como de abajo y el remate de la parte superior como

cosa de una tercia disminuido y redondo para poder abarcarle con la una mano y con la otra de el asa que

en medio tiene para el efecto y de aquella suerte se cava la tierra muntildeida y hacen los camellones en que

las mujeres van sembrandordquo

Bengoa (2000) se refiere al meacutetodo del ldquobarbechordquo como maacutes intenso respecto a la utilizacioacuten de la tierra

lo que permite asentamientos de poblacioacuten maacutes estables

26

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 27: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

Finalmente y como una forma de asociar las herramientas que el hombre utilizaba hace mucho maacutes tiempo

en este proceso antes sentildealado de paso del hombre recolector cazador a uno en que incorporaba la

agricultura estaacuten los anaacutelisis realizados en el sitio Monte Verde Dillehay (2004) sentildeala evidencias

orgaacutenicas con manufactura humana clara y demostrable en secciones interiores de madera demuestran la

utilizacioacuten de un palo para excavar con una punta endurecida a fuego que muestra clara evidencia de

manufactura humana tales como marcas de alisamiento y de cortes en los lados El anaacutelisis

radiocarboacutenico dio un fechado de 12230 plusmn 140 antildeos

Siembra y rotacioacuten de cultivos

La teacutecnica de siembra de porotos y maiacutez es descrita por Bibar (s XVI) citado por Zapater (1998) ldquohellip y

con cada indio anda un muchacho con una talega de friacutesoles echando en lo hoyos tres o cuatro granos

Cubriendo eacutestos se criacutea sin arar ni cavar sino en los herbazales y montes y tierra delgada y guijarrales

Cada 15 diacuteas o 20 los riegan y al coger dan de una fanega A maacutes de 25hellip El maiacutez cuando lo siembran en

octubre que es como abril en Espantildea siembrase en tierra enjuta algunos y otros en regada de cinco o seis

diacuteas cavando la tierra con aquellas estacas y otros echando el maiacutez en los hoyos que seraacuten tres o cuatro

granos Cuando nace guardanlo que las aves no lo coman y despueacutes que estaacute nacido de dos o tres hojas

estaacute el campo y hierba seca que hay mucha y muy alta Echanle fuego y haacutecese ceniza y aunque mala

maacutes parte de las hojas del maiacutez Luego lo riegan sale furioso y acude 60 y 80 fanegas da una fanega de

cincuenta hasta ciento dase mejor en monterdquo

Las rotaciones y diversidad de especies vegetales habriacutean promovido tambieacuten la retencioacuten de nutrientes

del suelo y mecanismos de auto control bioloacutegico Desde el punto de vista del paisaje los policultivos

indiacutegenas se caracterizaban por ser mimeacuteticos complejos e integrativos imitando a los ecosistemas

naturales que no eran agredidos con trabajo animal ni arado (Torrejoacuten y Cisternas 2002)

Para Montaldo (2002) citado por Otero (2006) esta base de conocimiento no difiere mucho con lo que en

la actualidad los agricultores llaman la ldquochacrardquo que no es otra cosa que el modelo agriacutecola intensivo

heredado de los mapuche el que estaacute basado en el policultivo

Especies cultivadas

Para Byrne (1988) la autoecologiacutea del cultivo temprano de plantas es otro de los denominadores comunes

en el surgimiento de la agricultura en ese entonces gran nuacutemero de estos cultivos tempranos eran anuales

evidenciando que las condiciones desfavorables para el crecimiento son particularmente comunes en

haacutebitat alterados donde la superficie del suelo estaacute expuesta con mayor o menor regularidad a las

alteraciones ya sea de tipo cultural o natural Estas plantas anuales por definicioacuten se han adaptado a estas

27

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 28: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

alteraciones culturales A su vez son comunes en aacutereas deseacuterticas donde regularmente germinan despueacutes

de un periacuteodo de lluvias y completan su ciclo de vida de semilla a semilla en cuestioacuten de semanas Otro

tipo de ambiente en el cual estas plantas anuales forman componentes localmente importantes son en

climas secos de temporal en eacutestos se incluyen los de tipo mediterraacuteneo de sabana o pradera y los del tipo

monzoacutenico Al parecer la mayoriacutea de los cultivos tempranos evolucionoacute de ancestros silvestres que se

adaptaron a estos climas secos de temporal

Sin embargo tambieacuten se cultivaron en eacutepocas relativamente tempranas varias plantas con oacuterganos de

almacenamiento bajo tierra raiacuteces gruesas tubeacuterculos o bulbos desafortunadamente son difiacuteciles de

encontrar en contextos arqueoloacutegicos y como consecuencia el cuaacutendo de su cultivo temprano no es tan

conocido como el de los cultivos de semilla En este contexto plantas de semillas o de reproduccioacuten

sexual y vegetativa son similares entre siacute en cuanto a que sus ciclos de vida se adaptan a climas de

temporal (Byrne 1988)

Un elemento central que determina un determinado grado desarrollo de la agricultura por parte de los

mapuche es referirse a las especies vegetales empleadas En este aacutembito es posible recurrir a una amplia

informacioacuten tanto de la perspectiva de cronistas y viajeros como los anaacutelisis de arqueoacutelogos antropoacutelogos

y palinoacutelogos entre otros

El anaacutelisis debe realizarse sin dejar de lado la perspectiva de que la agricultura mapuche prehispaacutenica se

encontraba integrada a un sistema que incluiacutea amplios conocimientos en la pesca caza y recoleccioacuten

Existe importante evidencia arqueoloacutegica que demuestra este sistema econoacutemico integral Pardo y Pizarro

(2005) sentildealan que la poblacioacuten conociacutea los ambientes en que se desarrollaban las plantas las identificaba

y sabiacutea de sus aplicaciones praacutecticas Les asignaba nombres que relacionaba con la morfologiacutea el empleo

y el ambiente en que creciacutean Reconociacutean las especies alimentarias la forma de consumo asignaacutendoles en

algunos casos denominaciones diferentes a las diversas partes de una misma planta Un ejemplo es el

pangue nombre de la planta nalca para los peciacuteolos comestibles y rahuay a la parte de los tallos que crece

debajo de la tierra

Este detallado conocimiento del medio vegetal es fuertemente afirmado por la referencia maacutes antigua de la

que se tiene registro de un asentamiento humano en Chile de alrededor de 12500 antildeos La evidencia

descrita por Dillehay (2004) en el sitio Monte Verde da cuenta de 42 especies botaacutenicas comestibles y 22

especies medicinales

Mocircsbach (1999) indica que de un total de 750 especies registradas maacutes de 620 tienen asignados nombres

propios en lengua vernaacutecula y de ese total unas 70 de ellas eran recolectadas para consumo alimentario lo

que evidencia el alto nivel de conocimiento del medio vegetal que teniacutean los mapuches

28

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 29: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

El trabajo de Pardo y Pizarro (2005) describen 201 especies sentildealadas como alimentarias y seguramente

consumidas por la poblacioacuten prehispaacutenica nuacutemero que debe ser mayor si se considera las especies

incluidas como geacutenero botaacutenico

Uno de los principales cultivos y base de la alimentacioacuten de los mapuche de la zona Norte del paiacutes y por

ende los que estuvieron en mayor contacto con el imperio inca era el maiacutez Este cultivo es importante en la

discusioacuten sobre los inicios y consolidacioacuten de la agricultura en Chile central (Falabella et al 2007)

Por su parte Goacutengora Marmolejo ( s XVI) sentildeala la abundancia de maizales en el valle del Cachapoal El

mismo Pedo de Valdivia sentildeala en su cuarta carta fechada en Concepcioacuten ldquohellipabundosa en todos los

mantenimientos que siembran los indios para su sustentacioacuten asiacute como maiacutez papas quinua madi ajiacute y

frisoleshelliprdquo

Otros nombres utilizados para estas mismas especies pero con sus nombres autoacutectonos y sus

preparaciones son el malle ua maiacutez pintado mucirclu pan de maiacutez muti maiacutez cocido muacuterque harina de

maiacutez umita (humita) pontildeu papas y bollos de papas cului porotos o frejoles secos duguacutell freacutejoles

Para el caso de los mapuche del Sur o huilliches Otero (2006) se refiere a que eacutestos desarrollaron cultivos

como la papa (pontildei en mapudungun) el maiacutez la quinoa (C quinoa) el tabaco el camote el ajiacute los

frijoles y el zapallo

Willcox (2000) citado por Planella y Tagle (2004) sentildealan que para el caso de otras gramiacuteneas cultivadas

por lo mapuche se refiere a una cualidad de eacutestas de tolerar bien las condiciones del clima invernal y que

fructifican espontaacutenea y tempranamente a inicios de la primavera como es el caso de Bromus sp y otras

aportando una gran cantidad de granos susceptibles de ser utilizados para la alimentacioacuten sin necesidad de

efectuar trabajos especiacuteficos de cultivo Bullock (1958) Matthei (1986) Pardo y Pizarro (2005) se

refieren a tres especies que fueron cultivadas y que se encuentran hoy desaparecidas o asilvestradas como

mango (Bromus mango) teca (Bromus berterianus) o lanco (Bromus catharticus) Para el caso del mango

(B mango) sentildeala que habriacutea constituido un centeno o avena para los mapuche Sin embargo esta especie

junto con la teca (B berterianus) se habriacutean extinguido

Otras preparaciones de alimentos que permiten conocer las especies cultivadas son relatadas por

Stevenson (s XVI) citado en Zapater (1998) ldquohellipcarne cruda revuelta con sal y ajiacuterdquo ldquoulpo que es harina

de maiacutez tostado con aguardquo agrega comidas araucanas derivadas del maiacutez chuchoca humitas mote ulpo

que pasaron a ser alimentos populares en la cocina chilena

En la zona central la poblacioacuten originaria cultivaba maiacutez (Zea mays) y poroto (Phaseolus vulgaris) en una

excelente asociacioacuten agronoacutemica la que podiacutea ser enriquecida con zapallo (Cucurbita sp) tambieacuten

extensamente cultivado el que era conservado gracias a su dura corteza El madi (Madia sativa)

proporcionaba el aceite (Pardo y Pizarro 2005)

29

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 30: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

Fertilizacioacuten

La habilitacioacuten inicial por roce dotaba de cenizas que serviacutean de fertilizante para las siguientes

temporadas el roce de los rastrojos o el barbecho tambieacuten era practicado En un momento determinado

disminuye la fertilidad lo que provoca buscar un nuevo lugar para realizar este proceso Este meacutetodo exige

contar con un territorio amplio para cada familia grupo u unidad de produccioacuten (Bengoa 2000)

Sin embargo este grado de conocimiento y praacutecticas en la agricultura desarrollada por los primeros

hombres en el Sur de Chile llega incluso al abono de la tierra con algas marinas cenizas pescados y

moluscos los cuales ya eran conocidos hasta las latitudes de Chiloeacute y soacutelo fueron incorporadas a la

agricultura moderna varios siglos maacutes tarde (Montaldo 2004)

Para abonar la tierra era comuacuten el uso de guano de llamas o hueques y para ello 3 meses antes de

sembrarla conducen alliacute para dormir sus ganados cambiaacutendoles de sitio cada tres o cuatro noches cuando

el campo estaacute bien estiercolado siembran el grano sobre la hierba y sobre el estieacutercol (Molina 2000 citado

por Otero 2006)

Riego

Rappaport (1971) afirma que el riego aceleroacute el proceso de produccioacuten primaria constituyeacutendose junto a

los primeros barbechos en un factor decisivo en el cambio de la teacutecnica agriacutecola Para este autor los

indiacutegenas construiacutean terrazas o andenes hacia donde dirigiacutean las acequias que habriacutean desde los riacuteos o

laderas de las quebradas Este riego artificial se practicaba sobre terrazas escalonadas en toda la zona

andina desde Meacutexico hasta Chile lo que revela una importante organizacioacuten social para el cultivo

Dillehay et al (2005) han dado a conocer nuevas evidencias arqueoloacutegicas de 5400 a 6700 AP de

canales a pequentildea escala en un valle circunscrito a estribaciones occidentales andinas del Norte del Peruacute

estaacuten asociados con la agricultura de terrazas Esta evidencia pone de manifiesto la manipulacioacuten

temprana del medio ambiente y la produccioacuten de alimentos incipiente en un agroecosistema creado

artificialmente

Pardo y Pizarro (2005) sentildealan que entre los riacuteos Choapa y Biacuteo Biacuteo existiacutea a la llegada de los espantildeoles

sistemas de riego que permitiacutean el cultivo Pedro de Valdivia en el valle de Santiago relata ldquonumerosos

canales trazados por la mano indiacutegena lo recorriacutean en su amplitud y llevaban a uno y otro sitio el agua

para el adecuado cultivo de los camposrdquo Estos autores agregan que al norte del riacuteo Mataquito canales y

acequias utilizados por la poblacioacuten nativa anteriores a la llegada de los incas

Por su parte en relacioacuten al aacuterea entre los riacuteos Maule y Biacuteo Biacuteo en particular representoacute un liacutemite natural y

climaacutetico como lo refleja el cronista Vivar que sobre la zona advertiacutea ldquoy desde el valle de Maule hasta el

30

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 31: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

valle de Ytata es del temple de Mapocho Y de aquiacute comienza otro temple que hay ynvierno y verano y

llueve maacutes y los vientos maacutes furiosos No es de regadiacuteo y los bastimentos se criacutean con el agua que

reciben de Ynviernordquo (Pardo y Pizarro 2005)

Dillehay (2007) sentildeala haber encontrado evidencias de terrazas agriacutecolas canales para riego yo drenaje y

campos elevados del periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo ubicados a lo largo del valle de Lumaco y el Riacuteo Pureacuten

nunca antes registrados en esta zona del paiacutes Agrega evidencias de impresionantes camellones agriacutecolas

ubicados en los estuarios del valle Imperial y al Sur Este del lago Budi Aunque no es posible sentildealar que

tipo de cultivos se realizaron en estas parcelas un fechado por radiocarbono de un segmento del sistema

Budi lo situacutea a 1280 plusmn 40 Este sistema llamado ldquodeumerdquo que en mapudungun significa ldquograndes

construccionesrdquo evidencia un extenso sistema de gestioacuten del agua a finales del periacuteodo prehispaacutenico

tardiacuteo

En relacioacuten al punto anterior es importante reflexionar sobre la pregunta no abordada a la vista de los

autores consultados y que se refiere a lo elemental y por consiguiente de larga data que implica para los

primeros hombres haber tenido conciencia que el agua sustenta el crecimiento de las plantas de la misma

forma que la propia necesidad de beberla y cuaacutento tiempo pasa de este conocimiento hasta que se gatilla

el riego por lo que se podriacutea decir que el conocimiento teoacuterico del riego o este ldquoequipamientordquo debiera ser

anterior a la agricultura y que por consiguiente fue guardado y utilizado cuando fue necesario

Conservacioacuten y almacenamiento

Pardo y Pizarro (2008) sentildealan en relacioacuten al surgimiento de las teacutecnicas empleadas por los primeros

hombres para la conservacioacuten y almacenamiento de los alimentos que aunque no estaacute claro si fue el exceso

de alimentos su escasez en determinadas eacutepocas o la sinergia entre ambas situaciones lo que determinoacute el

desarrollo de estos procedimientos lo cierto es que permitiacutean emplear de mejor manera los productos

alimenticios Estas teacutecnicas son importantes en el anaacutelisis de la agricultura practicada por los antiguas

pueblos La cosecha significaba un trabajo mancomunado donde se recogiacutea lo que la naturaleza les

regalaba significaba un momento de celebracioacuten colectiva y expresioacuten de su religiosidad Se debiacutea actuar

raacutepido para conservar de buena forma los alimentos En este contexto es que para algunos investigadores y

para algunas zonas determinadas las evidencias de formas de conservar y guardar sus productos son

asociadas al desarrollo de agricultura

De igual forma a la reflexioacuten sobre el conocimiento de la necesidad de agua de las plantas asociado a un

ldquoriego embrionariordquo cabe hacerse la pregunta respecto si en el caso de la tecnologiacutea para la conservacioacuten

de alimentos es un conocimiento o equipamiento previo dado por la amplia experiencia en la recoleccioacuten

de especies vegetales

31

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 32: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

Deshidratado

El maiacutez en la zona Norte y Central de Chile una vez cosechado maduro se deshojaba y las mazorcas se

extendiacutean al sol antes de guardarlas Para el caso de los mapuches del Sur las mazorcas podiacutean secar

amarradas en ristras o huitrines y colgadas al igual que el ajiacute de las vigas de las casas Raiacuteces y tubeacuterculos

fueron tambieacuten procesados y desecados Las papas se partiacutean en lonjas las que eran secadas al sol y al aire

para obtener lo que llamaban charqui de papa ifuumll-pontildeuacute Se le atribuye el nombre de cavi para el caso

particular de la variedad Apilla de tubeacuterculos grandes caacutescara rosada oscura y carne de color amarillo y

lo que llamaban papa-chuntildeo La frutilla o quelleacuten (Fragaria chiloensis) se guardaban desecados ldquohellipauacuten

con maacutes cuidado labran ellos sus frutillares de que hacen mucha cantidad de pasas para sus bebidasrdquo

ldquotienen otras chaacutecaras desta frutilla que cultivan de la cual hacen mucha pasardquo ldquocuraacutendola al sol (hacen

de ella) pasas que son de buen comerrdquo y para la elaboracioacuten de chicha mulul y quelleacuten se guardaban

almacenadas secas para la escasez del invierno El zapallo o penca del antildeo (Cucuacuterbita sp) la cual se

exponiacutea entero al sol a fin que madure ldquoguardado en un lugar fresco y seco se conserva todo el antildeo en su

primer grado de bondadrdquo ldquohellipcuando estaacuten maduras hacen corteza y tieacutenense todo el antildeo en casardquo

Tambieacuten se podiacutea conservar cortado en lonjas espirales o en tajadas las que eran secadas al sol directo y

guardadas para el invierno recibiendo en este caso el nombre de charqui de zapallo (Vivar 1558 Ocantildea

1600 Gonzaacutelez de Naacutejera 1614 Nuacutentildeez de Pineda y Bascuntildean 1673 Goacutemez de Vidaurre 1889 Lenz

1910 Latcham 1936 Augusta 1966 Castillo 1978 Contildea 1984 Nuacutentildeez 1988 Moumlsbach 1999 citados

por Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten y desecacioacuten

Este procedimiento combina la desecacioacuten con la coccioacuten previa asegurando una mejor proteccioacuten contra

insectos y hongos La coccioacuten puede ser en agua en seco o en curanto y la desecacioacuten por exposicioacuten al

sol o por exposicioacuten al calor y al humo del fogoacuten Ambas teacutecnicas seguramente se usaban maacutes en el Sur

del paiacutes donde el clima huacutemedo y menos soleado que en el norte exigiacutea un tratamiento diferente El

procedimiento se aplicaba tanto a productos animales como vegetales (Pardo y Pizarro 2008)

El choclo (del quechua choqllo) o maiacutez tierno ligeramente cocido y escurrido se dejaba secar

directamente al sol Se podiacutea guardar en panoja o desgranado con el nombre de chuchoca Este nombre se

aplicaba a los granos cocidos y desecados mientras en mapuche se llamaba kunaacuterken que corresponde al

maiacutez tostado o cocido para secar y guardar Tambieacuten en su mazorca y con sus hojas se cuece y se deja se

dejaba secar a l sol una vez seco se desgrana y se muelen en la piedra mezclando la masa molida con

32

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 33: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

diferentes guisos (Febreacutes 1765 Lenz 1910 Moumlsbach 1959 Augusta1966 Contildea 1984 citados por

Pardo y Pizarro 2008)

Coccioacuten en seco curanto calor y humo

Desde Arauco hasta Chiloeacute el meacutetodo del curanto era de uso comuacuten y correspondiacutea a una coccioacuten en un

hoyo caliente que se excavaba en la arena en el cual se mantiene un fuego vivo durante varias horas

luego se retira el rescoldo y en el hoyo caldeado forrado con hojas de pangue (Gunnera tinctoria) se

colocan los alimentos para su coccioacuten Las descripciones para su preparacioacuten presentan algunas variantes

en particular la que emplea piedras y que responde mejor a la etimologiacutea de la palabra que en voz

mapuche deriva de cura = piedra curantu que seriacutea pedregal o lo que se prepara con muchas piedras Un

procedimiento similar para el caso del maiacutez en la zona de Talca Maule y otras provincias en el que se

hace en terreno firme un hoyo redondo (la hornilla) de 2 m de profundidad y 2 m de diaacutemetro en el fondo

por uno en la boca Se calienta lo maacutes que se puede quemando lentildea adentro y se llena bien apretado con

choclos en la hoja hasta dejar un montoacuten encima este se cubre con cantildea verde y enseguida con tierra de

modo que no pueda escapar el vaho a la mantildeana siguiente se descubre el montoacuten y se sacan y deshojan

las mazorcas se dejan secar al sol y se desgranan Tambieacuten se aprovechaba el fogoacuten colocando los

alimentos en huitrines o ristras de maiacutez como tambieacuten el ajiacute que recibiacutea el nombre de medkentilde merkentilde o

meskentilde que se poniacutean en el llangue o anquentu que era un envigado en el cielo de la cocina que se cubre

con varas por encima o en el collin que era un vulgar palo que se pone sobre el fuego En Chiloeacute se usaba

el llangue que era el entretecho o soberado de la ruca especialmente propicio para el ahumado de papas

las que para la preparacioacuten del erengo ntildeengo o regno previamente podiacutean ser ralladas sin pelar y

amasando la pasta se haciacutean panes de forma esfeacuterica que se poniacutean a secar y ahumar en el llangue (Goacutemez

de Vidaurre 1889 Vaacutesquez 1903 Lenz 1910 Manquilef 1911 Mocircsbach 1959 Tangoacutel 1976 Contildea

1984 Caacuterdenas 1997 Hernaacutendez 1997 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Fermentacioacuten y asoleo

Esta teacutecnica se aplicaba a tubeacuterculos y al maiacutez tanto en el altiplano andino como en el sur del paiacutes El

procedimiento busca reducir la celulosa por la accioacuten bacteriana aumentando la concentracioacuten de almidoacuten

y mejorando probablemente la presencia de azuacutecares libres Los alimentos se colocaban en canastos en un

pozo excavado contiguo a un curso de agua el que se inundaba cubrieacutendolo con paja y piedras Cuando

apareciacutean sentildeales de fermentacioacuten se retiraban los canastos y se dejaban estilar El producto se pisaba

para eliminar el exceso de agua y se poniacutea a secar al sol con lo que quedaba pronto para su preparacioacuten y

33

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 34: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

consumo Un procedimiento semejante consistiacutea en que las papas tambieacuten puestas en canastos se les

vertiacutea agua estancada donde quedan alrededor de dos meses enterradas en el fondo de un arroyo o

estanque hasta quedar medio podridas las que llamaban vuna o vuntildea que es cosa podrida funa-pontildeuuml o

vuntildea-pontildei papas podridas (Febreacutes 1765 Augusta 1966 Contildea 1984 citados por Pardo y Pizarro 2008)

El tostado y molido

El tostado y molido puede ser considerada una teacutecnica mixta que asocia ambos procesos Se aplicaba

usualmente a los cereales como el maiacutez quiacutenoa cantildeahua mango teca como tambieacuten a avellanas y

pintildeones en el Centro Sur Para el caso de la quinua este procedimiento permitiacutea mejorar el sabor y calidad

del producto dado que permitiacutea eliminar las saponinas y facilitar su empleo posterior Por su parte

tubeacuterculos tratados como el chuntildeo-moray que se obteniacutean de la papa eran molidos y transformados en

harina Este tostado se podiacutea hacer con arena que era el caso particular del maiacutez caragua Para el caso de la

teca era cosechado antes de su maduracioacuten y se dejaba secar en manojos al sol una vez seco era

desgranado tostado en arena caliente y molido en una piedra En zona picunche y huilliche donde la

materia prima para hacer vasijas de arcilla escaseaba se utilizaban artesas de madera ovalada que se

ocupaban con arena o lejiacutea caliente para tostar el cereal el que se revolviacutea con una paleta de madera

(Goacutemez de Vidaurre 1889 Latcham 1936 Moumlsbach 1959 Tangol 1976 Caacuterdenas et al 1991 Santoni

y Torres 1996 citados por Pardo y Pizarro 2008)

Caracteriacutestica propia

La cualidad de la quinua (C quinoa) utilizada por los grupos humanos del arcaico en la zona Central de

Chile se refiere a sus granos que a diferencia de las gramiacuteneas presentan un perisperma de sabor amargo

hacieacutendolos poco apetecibles para los roedores y por tanto maacutes convenientes de almacenar esta

caracteriacutestica ventajosa seriacutea un estiacutemulo para la adopcioacuten temprana de este alimento rico en proteiacutenas

antes que el maiacutez (Planella y Tagle 2004 Planella et al 2005)

Sistema durante el periacuteodo de la Frontera

Para el siglo XVI las profundas trasformaciones que afectaron a los mapuche se dieron bajo el reacutegimen de

la Frontera el cual se caracterizoacute por continuas rebeliones y guerrillas establecimiento de fuertes

fronterizos misiones mestizaje trafico e intercambio de productos el resultado de un ambiente no

propicio para una economiacutea agriacutecola a diferencia del centro del paiacutes Si bien el mapuche adoptoacute el trigo y

34

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 35: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

algunas legumbres introducidas lo hace en pequentildeas proporciones manteniendo el sistema hortiacutecola el

cual es muy parecido con los asentamientos semipermanentes los que se caracterizaban por ser

extremadamente funcionales para las eventualidades y riesgos de la eacutepoca (Mocircsbach 1999)

Posterior al siglo XVI es la ganaderiacutea la que pasa ocupar el lugar mas importante en la economiacutea

mapuche La utilizacioacuten del caballo el ganado ovino y bovino y principalmente el traacutefico e intercambio de

animales al otro lado de la cordillera es la actividad maacutes prestigiosa que aporta mayores recursos y es

funcional para este nuevo periacuteodo (Aldunate 1989)

En cuanto a las especies cultivadas los cronistas y autores sentildealan que para eacuteste periacuteodo la papa se sigue

cultivando y se registran maacutes de 30 clases diferentes Para el caso del maiacutez dan cuenta de cuatro especies

distintas dos de quinua y tres de porotos zapallos y habas Los alimentos tiacutepicos indiacutegenas entre los siglos

XVII y XVIII eran el caldillo de papas y carne pollos muy bien aderezados con mucha pepitoria de

zapallo ajiacute y otros compuestos envoltorios de maiacutez y porotos y otros adherentes (Rosales 1665 Molina

1795 citados por Zapater 1998)

Durante este periacuteodo los mapuches no continuaron con la limpieza de terrenos y bosque para la

agricultura Por el contrario las tierras agriacutecolas que los indiacutegenas ya habiacutean habilitado fueron

abandonadas y recolonizadas por el bosque particularmente en las provincias al Sur del riacuteo Tolteacuten y zonas

al interior de La Araucaniacutea Esto es testimoniado por colonos alemanes que hablaban de descubrimientos

de alfareriacutea y utensilios encontrados despueacutes de casi 300 antildeos de abandono (Otero 2006) Sin embargo

nuevos modelos de intervencioacuten relacionadas a otras formas de pensar recorrer usar yo explotar los

recurso es sentildealada por Camus y Solari (2006) y tienen que ver con las ldquotierras despejadasrdquo espacios

antropizados que dan cuenta de poblaciones humanas ldquointerviniendordquo los bosques con el objeto de

habilitar territorios aptos para realizar praacutecticas hortiacutecolas agriacutecolas y ganaderas estos investigadores

agregan que las pautas de interaccioacuten de las poblaciones originales con el entorno fueron modificadas por

la integracioacuten de elementos exoacutegenos o aloacutectonos principalmente por la llegada de los colonos europeos

estos modelos no nativos fueron asimilados yo impuestos generando nuevos modelos de ocupacioacuten del

territorio de transformacioacuten del paisaje y de uso de los recursos a los cuales llaman ldquomodelos hiacutebridosrdquo

Por otra parte sobreviven zonas descritas por Dillehay (2007) para el periacuteodo prehispaacutenico tardiacuteo se

conserva hasta el siglo XVII Los valles de Pureacuten y Lumaco se evidencia la presencia de cuacutemulos de tierra

ldquoKuelrdquo y una agricultura intensiva Estos hallazgos reflejan el nivel de desarrollo poblacional social y

econoacutemico lo que explicariacutea en parte que se constituyeran en activos centros de resistencia a la corona

espantildeola (Camus y Solari 2006)

Otro elemento que grafica el cambio en los sistemas productivos de los mapuches para este periodo y que

se refleja la presioacuten antroacutepica sobre los bosques son la apertura de fajas cordilleranas (rastrilladas) que dan

cuenta de la introduccioacuten de ganado vacuno desde las pampas estrategia mapuche que se intensifica con

35

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 36: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

el correr de los siglos durante la colonia (Camus y Solari 2006) Ademaacutes es en esta eacutepoca aparte del

ganado vacuno la sociedad mapuche recibe y adopta otros animales europeos como el caballo ovejas de

eacutestos sin duda el que tiene mayor eacutexito es el caballo con resultados similares al complejo ecuestre de los

indiacutegenas norteamericanos Este elemento le otorga al mapuche mayor movilidad y habilidad guerrera

convirtiendo la actividad beacutelica en un verdadero sistema de subsistencia prueba de ello es un relato

registrado por Tomaacutes Guevara en 1913 de viajeros caciques del siglo XIX una buena guerra daba maacutes que

una cosecha

La recoleccioacuten horticultura de tala y roce guerra y ganaderiacutea todas estas actividades estaacuten sustentadas en

la capacidad y libertad de una sociedad para movilizarse de un lugar a otro Este patroacuten se reproduciriacutea

hasta fines del siglo XIX se sentildeala que acrecentada por los conflictos beacutelicos producto de la resistencia a

la conquista espantildeola luego al reacutegimen colonial y republicano Finalmente a comienzos del siglo XX el

estado de Chile toma posesioacuten de estos territorios mapuche y da fin a este patroacuten de movilidad

imponiendo la sedentariedad lo que produjo una disminucioacuten de la importante actividad ganadera para

pasar a un mayor eacutenfasis agriacutecola el cual estaacute limitado por el potencial de los suelos y la extrema

pequentildeez de las posesiones familiares

Sistema adoptado con la radicacioacuten

Con la toma de posesioacuten efectiva de las tierras mapuche y su entrega a agricultores nacionales y

extranjeros el gobierno de Chile impone a las agrupaciones mapuche un forzado asentamiento

permanente con consecuencias importantes en sus actividades econoacutemicas Con esto se intensifica la

horticultura con adopcioacuten deficiente de tecnologiacuteas y procedimientos agrarios las limitadas superficies no

favorecen las actividades ganaderas y las recoleccioacuten se ve limitada a cada propiedad

Es en el contexto anterior Joseacute Kollio un cacique anciano de Cholchol entrega su testimonio a Tomaacutes

Guevara a comienzos del siglo pasado ldquonuestros mayores disponiacutean de tierras sobrantes para criar wekes

(un cameacutelido domeacutestico) vacas y ovejas Despueacutes nos remataron las tierras y nos dejaron apretados en

tan pocas hectaacutereas tantas familias Tuvimos que hacernos sembradoresrdquo (Aldunate 1989)

Mientras la poblacioacuten aborigen de las regiones pacificadas en un acelerado proceso de mestizaje (mezcla

racial y cultural) adopta un nuevo modo de vida determinado por las encomiendas agriacutecolas el indiacutegena

de los indoacutemitos territorios australes continuacutea con su tradicional asentamiento moacutevil el que resulta

exacerbado por la guerra de Arauco y la introduccioacuten del caballo La actividad agriacutecola en consecuencia

no se desarrolla maacutes allaacute de la adopcioacuten de nuevas especies No ocurre lo mismo con la ganaderiacutea la que

siacute se compadece con la movilidad de los grupos y que tambieacuten se beneficia con la introduccioacuten de

caprinos ovinos caballares y vacunos Durante el periacuteodo colonial estas dos uacuteltimas especies llegaban de

36

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 37: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

las pampas trasandinas a traveacutes del pehuenche y constituiacutean un importante bien de intercambio con los

espantildeoles los que entraban maacutes allaacute de las fronteras en busca de ganado para despueacutes venderlo en los

mercados de ciudades como Chillaacuten y Los Aacutengeles

Despueacutes de la pacificacioacuten de La Araucaniacutea reducidos los indiacutegenas a las tierras concedidas por el estado

se crea un viacutenculo de mayor permanencia entre el mapuche y el suelo Paulatinamente disminuyen las

labores de recoleccioacuten de productos silvestres y se acrecientan en cambio las actividades agriacutecolas Recieacuten

en este momento y a partir del siglo XX se puede hablar con propiedad de una economiacutea agriacutecola entre los

mapuche Aunque limitados por sus condiciones econoacutemicas adquieren teacutecnicas de cultivo rotacioacuten de

suelos y uso de animales de arado a traveacutes del contacto con los campesinos Los fertilizantes y la

maquinaria de cultivo y cosecha son por esta misma razoacuten accesibles soacutelo a un nuacutemero muy limitado de

comunidades Por otra parte las teacutecnicas de siembra y cosecha no son siempre las maacutes adecuadas a la

conservacioacuten del suelo y el mejoramiento de la produccioacuten Gran parte del terreno otorgado a las

comunidades mapuche tiene un relieve de lomajes los que debieran ser aterrazados o arados en ciacuterculos

para sembrarlos aunque lo ideal seriacutea conservarlos como recursos forestales El mapuche que debe

trabajar intensamente estos suelos para subsistir desconoce estas teacutecnicas y es agente involuntario de una

acelerada erosioacuten de los campos la que adquiere los caracteres de una verdadera cataacutestrofe en las tierras

pertenecientes a las comunidades de la costa Auacuten se conservan los laf kudau o trabajos de grupo para

ciertas labores agriacutecolas como la siembra o cosecha en las tierras de alguacuten personaje importante de la

comunidad el que convoca a parientes y amigos a las faenas recompensaacutendolos con festejos

Antiguamente la trilla de trigo principal cultivo mapuche del periacuteodo posthispaacutenico se practicaba en un

gran baile en que las parejas danzaban sobre las espigas a fin de desgranarlas al son de tambores (kultrun)

y pitos (pifillka) Hasta hoy la eacutepoca de la cosecha es considerada como un periacuteodo festivo (Aldunate

1989)

El testimonio de Contildea (1984) hace alusioacuten a este proceso de cambio en su sistema productivo ldquoCuando

yo era chico todaviacutea ayudaba a mi padre Eacutel trabajaba en los cultivos del campo sembraba un poco de

trigo otro poco de cebada de arvejas linaza maiacutez habas porotos papas solo un poco de cada especie

los antiguos teniacutean poca praacutectica en estos trabajosrdquo Lo relatado por este lonko demuestra que aun en el

siglo XIX existiacutean praacutecticas de recoleccioacuten como lo hicieran sus antecesores recolectores de los bosques

templados pues continua sentildealando en su relato que al ser pocas las cantidades de esos cultivos y una vez

acabados les ldquoseguiacutea otra vez gran escasez de alimentoshellipla gente buscaba en los campos lo necesario

para mantener a los miembros de sus familiasrdquo

37

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 38: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

Sistema actual

Aldunate (1989) afirma que la actividad propiamente agriacutecola comienza con la adopcioacuten del arado y otras

teacutecnicas y que el deterioro ambiental a contribuido a una inexistencia de una cultura y tecnologiacutea

propiamente agriacutecola agrega que eacutel y otros autores pueden sostener que si bien las comunidades viven

mayormente hoy de la agricultura no poseen una verdadera cultura agraria A pesar del conocimiento

ancestral de algunos cultivos en un sistema de horticultura no conociacutean los requerimientos que demanda

el uso intensivo del suelo teacutecnicas de regadiacuteo preparacioacuten y mejoramientos de suelo rotacioacuten de cultivos

etc Tal como lo practicaban por ejemplo las sociedades andinas Ello insidioacute en que la sociedad

mapuche que se habiacutea adaptado tan exitosamente al sistema de la guerra de Arauco no encontrara una

respuesta adecuada a los problemas generados por la forzada radicacioacuten impuesta por el estado

De acuerdo al Censo del antildeo 2002 el total de la poblacioacuten indiacutegena en el paiacutes es de 692192 personas de

los cuales 604349 son mapuches representando el 8731 del total El 336 de la poblacioacuten mapuche se

concentra en La Araucaniacutea (203221) el 303 en la Regioacuten Metropolitana el 166 en la Regioacuten de Los

Lagos (100327) y el 88 en la Regioacuten del Biacuteo Biacuteo

En 1998 el 146 de los pobres del paiacutes se concentraba en La Araucaniacutea y de ese total maacutes de un 80

correspondiacutea a poblacioacuten mapuche Los resultados expuestos en un reciente anaacutelisis de ODEPA-CONADI

(2001) sobre el crecimiento de las regiones son expresivos muestran que La Araucaniacutea es la regioacuten maacutes

pobre del paiacutes no soacutelo ahora sino que desde al menos cuatro deacutecadas Asiacute el PIB por habitante de La

Araucaniacutea a comienzos de los antildeos 60 era casi un tercio del nacional (359)

El anaacutelisis acuerdo al VI censo agropecuario sentildeala que un 385 de las explotaciones mapuches tienen

una superficie menos a 5 ha y el 629 de las explotaciones tiene una superficie menor a 10 ha La Figura

1 da cuenta de los indicadores de produccioacuten agriacutecola de las comunidades indiacutegenas mapuches

05

10152025303540

Sin

tierr

a

05

a 0

9

1 a

49

5 a

99

10 a

14

9

15 a

19

9

20 a

39

9

40 a

59

9

60 a

99

9

100

a 19

99

200

a 49

99

500

a 99

99

1000

a 1

999

9

mas

de

2000

Superficie (ha)

Exp

lota

cion

es (

Figura 1 Explotaciones mapuche seguacuten tamantildeo (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 1 Mapuche exploitations by size (ODEPA-CONADI 2001)

38

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 39: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

La situacioacuten de la reducida superficie de las explotaciones en poder de los mapuche es reflejada en las

Figuras 2 y 3 donde el nuacutemero de explotaciones mapuche representa el 147 del total nacional y sin

embargo corresponde soacutelo al 15 de la superficie total de las explotaciones

853

147

Mapuche

No mapuche

Figura 2 Participacioacuten mapuche en el nuacutemero total de explotaciones (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 2 Mapuche participation in the total number of exploitations (ODEPA-CONADI 2001)

985

15

Mapuche

No mapuche

Figura 3 Participacioacuten mapuche en la superficie total de explotaciones (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

Figure 3 Mapuche participation in the total area of exploitations (ha) (ODEPA-CONADI 2001)

La baja superficie de las explotaciones anteriormente sentildealadas va a la par de una consecuente mayor

utilizacioacuten agriacutecola de estas explotaciones lo que se refleja en la Figura 4 A su vez la distribucioacuten de la

superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche no muestra grandes diferencias

a excepcioacuten de los cultivos anuales en que proporcionalmente para el caso mapuche es de 14 y el total

nacional es de 54 De modo inverso es el caso de las plantaciones forestales donde el total nacional es

de 126 y el mapuche es de 55 (Cuadro 1) La precaria situacioacuten de productividad de las

explotaciones mapuche en relacioacuten a la situacioacuten nacional se puede apreciar en el Cuadro 2 donde

claramente los mapuche estaacuten por debajo de los rendimientos nacionales

39

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 40: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

0

20

40

60

80

Mapuche No mapuche

Categoriacutea

Peso

()

Figura 4 Peso relativo de la superficie agriacutecola utilizada sobre la superficie total (ODEPA-CONADI

2001)

Figura 4 Relative weight of the utilized agricultural area on the total surface (ODEPA-CONADI 2001)

Cuadro 1 Superficie productiva y su peso relativo sobre el total nacional y mapuche

Table 1 Productive area and its relative weight of the total national and mapuche

Variables Total nacional Total mapuche Cultivos anuales (ha) 955161 54 71276 140Hortalizas (ha) 127305 07 4101 08Vintildeas (ha) 82174 05 128 00Plantaciones frutales (ha) 237363 13 6277 12Plantaciones forestales (ha) 2232798 126 28032 55Praderas naturales (ha) 12143822 687 323070 636Praderas mejoradas (ha) 1018586 58 45023 89Praderas sembradas 454170 26 12465 25Barbechos (ha) 445307 25 17336 34Total 17696686 100 507708 100

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

40

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 41: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

Cuadro 2 Rendimientos de cultivos anuales de las explotaciones mapuche (qq m ha-1)

Table 2 Annual crop yields mapuche holdings (qq m ha-1)

Cultivo Total nacional Total mapuche

Arveja (grano seco) 101 78 Avena (grano seco) 322 187 Cebada cervecera 403 258 Cebada forrajera 282 199 Centeno 292 156 Chicharo 62 74 Garbanzo 55 74 Lenteja 62 62 Lupino (grano seco) 222 160 Maiacutez (grano seco) 905 114 Maravilla 195 157 Papa 1615 1218 Poroto de consumo interno 114 57 Poroto de exportacioacuten 133 81 Raps 264 221 Remolacha azucarera 5768 3819 Trigo blanco 378 191 Trigo candeal 576 152 Tritical 496 422

Fuente ODEPA-CONADI (2001)

CONCLUSIONES

El modo de ocupacioacuten prehispaacutenico que haciacutean los mapuches del territorio estaba dado en funcioacuten de

las caracteriacutesticas de los distintos nichos que ocupaban Esto incluiacutea asentamientos semi permanentes

y funcionales a formas combinadas de recoleccioacuten caza pesca y horticultura

La evidencia arqueoloacutegica sentildeala que especies vegetales como Solanum tuberosum Lagenaria sp Z

mays Phaseolus sp C quinua que fueron cultivadas por los mapuches del periodo prehispaacutenico

tardiacuteo provienen de Ameacuterica Central y Andes Centrales lo que explicariacutea el desarrollo de la

agricultura para el Centro y Centro Sur de Chile bajo la teoriacutea difusionista Sin embargo algunos

estudios arqueoloacutegicos proponen la zona central de Chile como centro de domesticacioacuten para

Chenopodium quinua o al menos establecen que esta manipulacioacuten es muy anterior a la invasioacuten Inca

Para el caso de B mango B berterianus B catharticus la posibilidad de un desarrollo in situ no es

descartada de igual forma para el caso de la zona Sur representado por el sitio Monte Verde como

41

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 42: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

uno de los dos posibles centros de origen de Solanum tuberosum Todo lo anterior implica que no es

descartable la posibilidad de que el desarrollo de la agricultura mapuche prehispaacutenica haya sido

posible bajo la teoriacutea del desarrollo desigual y combinado

El desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de produccioacuten en el periodo prehispaacutenico

como iniciadoras de una actividad agriacutecola embrionaria en el Centro y Centro Sur de Chile es similar

al resto del mundo El amplio conocimiento del medio basado en una constante y detallada

observacioacuten el dominio del fuego la conciencia de la importancia del agua en la vida el uso de

herramientas de labranza y el dominio de teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento de especies

vegetales recolectadas se presentan como una base acumulativa de conocimiento en la intensificacioacuten

de la interaccioacuten hombre-planta Sin embargo fue necesaria la previa evolucioacuten de especies herbaacuteceas

similares a las actuales de desarrollo estacional en un marco de oacuteptimo bioclimaacutetico para que las

culturas primitivas mediante la manipulacioacuten yo intercambio cultural generaran los primeros

cultiacutegenos

El desarrollo alcanzado de las fuerzas productivas y en particular los medios de produccioacuten en la

actividad agriacutecola prehispaacutenica tardiacutea consideroacute diversas especies vegetales ya domesticadas la

habilitacioacuten de pequentildeas superficies riego yo drenaje herramientas hechas de madera abono de la

tierra y variadas teacutecnicas de conservacioacuten y almacenamiento

El modo de produccioacuten era comunal por lo tanto la apropiacioacuten iacutentegra del proceso de trabajo y del

producto era colectiva incluyendo la actividad agriacutecola sin embargo la formacioacuten de complejidades

sociales mayores en el periodo prehispaacutenico tardiacuteo e hispaacutenico evidencian las primeras formas sin que

intervengan los conquistadores de desigualdades en la apropiacioacuten de los medios de produccioacuten y del

producto

La conquista espantildeola y su relacioacuten de produccioacuten precapitalista llamado sistema de encomienda

significoacute para una fraccioacuten de los mapuches sometidos a los espantildeoles un cambio draacutestico Las fuerzas

productivas y sus interrelaciones se vieron alterados en este sistema el producto del trabajo perteneciacutea

al rey de Espantildea y al encomendero

El modo de produccioacuten mapuche adoptado en el periodo de la guerra de Arauco significoacute el eacutenfasis

en una conveniente actividad de traacutefico de ganado bovino En este periodo los medios de produccioacuten

estaban en posesioacuten de los mapuche libres donde destaca la plena adopcioacuten del caballo como medio

de produccioacuten si bien es cierto no existiacutean explotadores y explotados en esta sociedad mapuche si se

evidencian desigualdades en la apropiacioacuten del producto el cual a su vez pasaba a ser una mercanciacutea

en un mercado capitalista en formacioacuten En este contexto la actividad agriacutecola no sufre modificaciones

en el modo pero siacute en el cambio de algunos medios de produccioacuten (especies cultivadas) lo que

42

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 43: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

adicionalmente se ajusta a la perfeccioacuten a un sistema moacutevil que demandaba los consecutivos periodos

de guerra y paz con los espantildeoles

Con el proceso de radicacioacuten forzada de las comunidades mapuche por parte del naciente estado

chileno los medios de produccioacuten se ven limitados en lo fundamental a una significativa menor

superficie (medios de produccioacuten limitados) La conveniente actividad ganadera del periodo anterior

se ve entonces afectada y obligada a una menor dimensioacuten dando paso a una actividad agriacutecola como

proceso productivo imposible de ser ajustada a este nuevo escenario se requeriacutea la adopcioacuten de

nuevas relaciones teacutecnicas de produccioacuten y en especial de medios de produccioacuten adecuados a esta

realidad forzada lo que se tradujo en un modo de produccioacuten con caracteriacutesticas de subsistencia que

se viene reproduciendo hasta la actualidad Adicionalmente por esta restriccioacuten de superficies las

actividades de recoleccioacuten tambieacuten se ven gradualmente afectadas

Si bien en la actualidad la mayoriacutea de las familias rurales mapuches ejercen un derecho de propiedad

real de la tierra el 629 de estas explotaciones son inferiores a 10 hectaacutereas entre otros estos

medios de produccioacuten limitados son caracteriacutesticos de un universo de agricultores mapuches y no

mapuches clasificados bajo el concepto de agricultura familiar campesina en donde poliacuteticas del

estado fomentan un proceso productivo erraacutetico que busca generar un producto demandado por el

mercado

El grado de conocimiento del medio ambiente basado en la observacioacuten detallada y constante de las

culturas primitivas como la mapuche es un elemento que debe ser valorado e integrado en la

formacioacuten de un estudiante de agronomiacutea Esto implica ademaacutes el considerar que si bien en la

actualidad la agronomiacutea ha experimentado un proceso de desagregacioacuten por especialidades impulsado

por el desarrollo tecnoloacutegico es necesario tener en consideracioacuten la nocioacuten de integralidad en el

ejercicio de la profesioacuten por parte de los futuros Ingenieros Agroacutenomos

LITERATURA CITADA

Aldunate C 1989 Mapuche gente de la tierra Etnografiacutea sociedades indiacutegenas contemporaacuteneas y

su ideologiacutea 460 p Sociedad Chilena de Arqueologiacutea Editorial Andres Bello Santiago

Chile

Ardila G 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El poblamiento de los

Andes 607 p Universidad Andina Simoacuten Bolivar Quito Ecuador

43

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 44: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

Ardon M 1993 Agricultura prehispaacutenica y colonial 187 p Editorial Guaymuras Tegucigalpa

Honduras

Bengoa J 2000 Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX 423 p Editorial LOM Santiago

Chile

Bengoa J 2003 Historia de los antiguos mapuches del Sur desde antes de la llegada de los

espantildeoles hasta las paces de Quiliacuten siglos XVI y XVII 524 p Editorial Catalonia Santiago

Chile

Bullock D 1958 La agricultura de los mapuches en tiempos pre-hispaacutenicos Boletiacuten de la Sociedad

de Biologiacutea de Concepcioacuten (apartado) 141-154

Byrne R 1988 Coloquio V Gordon Childe 412 p Instituto de Investigaciones Antropoloacutegicas

Mexico Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=KhZtI_OhPXMCamppg=PA15ampdq=coloquio+gordon+childeamp

hl=esampei Leiacutedo el 08 de diciembre del 2009

Camus P y M Solari 2006 Historia ambiental de la Cuenca del Riacuteo Valdivia construyendo

itinerarios (inter) culturales en el bosque templado (siglos XVI-XIX) p 179-180 In XVII

Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de 2006 Valdivia Chile

Chonchol J 1994 Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina de la etapa prehispaacutenica a la modernizacioacuten

conservadora 445 p Fondo de Cultura Econoacutemica SA Santiago Chile

Contildea P 1984 Lonco Pascual Contildea ntildei tuculpazugun Testimonio de un cacique mapuche 464 p

Editorial Pehuen Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=qR_gqaEckW4Campprintsec=frontcoverampsource=gbs_ge_sum

mary_rampcad=0v=onepageampqampf=false Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Dillehay T 2004 Monte Verde Un asentamiento del pleistoceno tardiacuteo en el Sur de Chile 173 p

Editorial LOM Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=tFKIBcXkrv0Campprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 13 de

febrero de 2010

Dillehay T 2007 Monuments empires and resistance the Araucanian polity and ritual narratives

504 p New Cork Cambringe University Press Cambiridge Great Britain

Dillehay T y A Gordon 1985 La frontera del estado Inca La actividad prehispaacutenica de los incas y

su influencia en la Araucaniacutea 275 p Editorial Abya-Yala Quito Ecuador

Dillehay T H Eling and J Rossen 2005 Preceramic irrigation Canals in the Peruvian Andes

Proceedings of the national academy of science of the United States of America 4 p

Available at httpwwwpnasorgcontent1024717241fullpdf+html Accessed at 15

January 2010

44

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 45: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

Dillehay T J Rossen T Andres and D Williams 2007 Preceramic adoption of peanut squash and

cotton in Northern Peru Science 3161890-1893

Engels F 2001 Introduccioacuten a la dialeacutectica de la naturaleza Disponible en

httpwwwmarxistsorgespanolm-e1870s75dianatuhtm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Falabella F M Planella E Aspillaga L Sanhueza y R Tykot 2007 Dieta en sociedades Alfareras

de Chile Central Aporte de anaacutelisis de isoacutetopos estables Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562007000100002amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Fung R 1999 Historia de Ameacuterica Andina Las sociedades aboriacutegenes El proceso de Neolitizacioacuten

en los Andes Ecuatoriales Universidad Andina Simoacuten Bolivar Ecuador Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=h98c0MyXAJ8Camppg=PA13ampdq= Leiacutedo el 13 de enero de

2010

Gonzaacutelez de Soto J 1849 Agricultura elemental 208 p Imprenta Joseacute Mariacutea Alonso Madrid

Espantildea

Harnecker M 1994 Los conceptos elementales del materialismo histoacuterico 296 p Sigo XXI editores

Disponible enhttpwwwgoogleclsearchhl=esamptbo=1amptbs=bks3A1ampq=marta+harnecker

+materialismos+historicoampaq=fampaqi=ampaql=ampoq=ampgs_rfai= Leiacutedo el 28 de junio de 2010

Kislev M A Hartmann and O Bar- Yosef 2006 Early domesticated fig in the Jordan Valley

Science Reports 312 (5778)1372ndash1374

Lee R and I De Vore 1968 Man the Hunter 415 p Aldine Chicago United Status of America

Mac Neish R 1976 Los oriacutegenes de la civilizacioacuten en el nuevo mundo 67 p Scientific American

Editorial Blume Madrid Espantildea

Marcos J 2005 Los pueblos navegantes del Ecuador prehispaacutenico 206 p Ediciones Abya-Yala Quito

Ecuador

Marx K 1986 Proacutelogo a la contribucioacuten a la criacutetica de la economiacutea poliacutetica 410 p Editorial Siglo XXI

Disponible en httpbooksgoogleclbooksid=i8PYOo57I9gCamppg=PR7ampdq= Leiacutedo el 12 de

julio de 2010

Matthei O 1986 El geacutenero Bromus L (Poaceae) en Chile Revista Botaacutenica Gayana 43 (1-4) 47110

Montaldo P 2004 Antecedentes histoacutericos y anecdoacuteticos de la agricultura chilena 287 p Universidad

Austral de Chile Valdivia Chile

Mocircsbach E 1999 Botaacutenica indiacutegena de Chile 140 p Editorial Andreacutes Bello Santiago Chile

45

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 46: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

ODEPA-CONADI 2001 Documento de trabajo Nordm 6 91 p Disponible en

httpwwwodepagobclodepawebservicios-informacionMapuchesMapuchespdf Leiacutedo el 22

de febrero de 2010

Otero L 2006 La huella del fuego historia de los bosques nativos poblamiento y cambios en el

paisaje del Sur de Chile 171 p Editorial Pehuen Santiago Chile

Pardo O y J Pizarro 2005 Especies botaacutenicas consumidas por los chilenos prehispaacutenicos 228 p

Editorial Mare Nostrum Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=k0wSxTyJ3xQCampprintsec=frontcoverampdq= Leiacutedo el 28 de

junio de 2010

Pardo O y J Pizarro J 2008 Alimentos conservacioacuten y almacenamiento en el Chile precolombino

181 p Ediciones Parina Santiago Chile

Pino M A Abarzua A Lara y R Urrutia 2006 Sincronismo en las relaciones entre incendios

forestales variabilidad climaacutetica y ocupaciones humanas Pleisto-Holoceacutenicas en el Centro

Sur de Chile p 181 In XVII Congreso Nacional de Arqueologiacutea Chilena 9-14 de octubre de

2006 Valdivia Chile

Planella M y B Tagle 2004 Inicios de presencia de cultiacutegenos en la zona Central de Chile

periacuteodos arcaico y alfarero temprano Revista de Antropologiacutea Chilena 2 387-399

Planella M L Cornejo y B Tagle 2005 Alero Las Morrenas 1 evidencias de cultiacutegenos entre

cazadores recolectores de finales del periacuteodo arcaico en Chile Central Revista Chungaraacute

(Arica) 37 (1) Disponible en httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-

73562005000100005amplng=esampnrm=isogt ISSN 0717-7356 doi 104067S0717-

73562005000100005 Leiacutedo el 09 de julio de 2010

Quiroz L y P Belmar 2004 Estrategia de explotacioacuten de recursos vegetales evidencia

arqueobotaacutenica de tres sitios de la regioacuten central de Chile Radio Estacioacuten Naval El Cebollar

y Lonqueacuten (E 80-4) Revista Chungaraacute (Arica) Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000400046amplng=es

ampnrm Leiacutedo el 18 de julio de 2010

Quiroz D y M Sanchez 2004 Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucaniacutea

(6500-2000 ap) Revista Chungaraacute Disponible en

httpwwwscieloclscielophpscript=sci_arttextamppid=S0717-73562004000300032amplng=es

ampnrm=iso Leiacutedo el 14 de marzo de 2010

Rappaport R 1971 The flow of energy in an agricultural society Cientific American 224117-132

Semo E 2006 Los oriacutegenes de los cazadores y recolectoras a las sociedades tributarias 350 p

Editorial Oceacuteano de Meacutexico SA Meacutexico

46

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile

Page 47: AGRICULTURA MAPUCHE PREHISPÁNICA, ELEMENTOS PARA EL CÚANDO, CÓMO Y DÓNDE

47

Tapia M 1979 La quinua y la kantildeiwa cultivos andinos 227 p Instituto Interamericano de Ciencias

Agriacutecolas Bogotaacute Colombia

Torrejoacuten F y M Cisternas 2002 Alteraciones del paisaje ecoloacutegico araucano por la asimilacioacuten

mapuche de la agroganaderiacutea hispano-mediterraacutenea (siglos XVI y XVII) Revista Chilena de

Historia Natural Nordm 75 p 729-736

Ugent C T Dillehay and C Ramirez 1987 Potato remains from a late pleistocene settlement in

southcentral Chile Economic Botany 41 (1) 17-27

Villa R 2002 Historia del clima y la vegetacioacuten de Chile Central durante el Holoceno una

reconstruccioacuten basada en el anaacutelisis de polen sedimentos microalgas y carboacuten 58 p

Universidad de Chile Santiago Chile

Villalobos S 1983 Historia del pueblo chileno 277 p Editorial Zig-Zag Santiago Chile

Villalobos S 1995 Vida fronteriza en La Araucaniacutea el mito de la guerra de Arauco 215 p Editorial

Andreacutes Bello Santiago Chile

Vitale L 1967 Interpretacioacuten marxista de la historia de Chile Los pueblos originarios y la conquista

espantildeola (10000 ac- siglo XVI) 60 p Editorial Prensa Latinoamericana SA Santiago

Chile

Vitale L 1991 Historia de nuestra Ameacuterica los pueblos originarios 40 p Centro de Estudios

Latinoamericanos Santiago Chile

Vitale L 1992 Introduccioacuten a una teoriacutea de la historia para Ameacuterica Latina 317 p Editorial Planeta

Buenos Aires Argentina

Vitale L 2000 Hacia un enriquecimiento de la teoriacutea de desarrollo desigual y combinado de Trotsky

Centro de Estudios Miguel Enrriacutequez Disponible en

httpwwwarchivochilecomIdeas_Autoresvitalel8lvc08lvteohist0002pdf Leiacutedo el 9 de

julio 2010

Vitale L 2009 Los principales periodos de la historia de Ameacuterica Latina Contribucioacuten al debate del

Bicentenario Disponible en

httpbooksgoogleclbooksid=2B_De3nbg1QCamppg=PA24ampdq Leiacutedo el 2 de junio de

2010

Yesner D 1980 Maritime hunter gatherers ecology and prehistory Current Antropology 21(6) 721-

750

Zapater H 1998 Aboriacutegenes chilenos a traveacutes de cronistas y viajeros 184 p Editorial Andreacutes Bello

Santiago Chile