Top Banner
UNIVERSIDAD YACAMBÚ Asignatura: Genética y Conducta Profesora: Xiomara Rodríguez Tarea No 7 Participante: Neida Medina C:I: V-06398697 Nro. Expediente: HPS-143-00070V Caracas, Marzo de 2015
13

Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universidad Yacambú

Aug 07, 2015

Download

Health & Medicine

NeidaM
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universidad Yacambú

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

Asignatura: Genética y ConductaProfesora: Xiomara RodríguezTarea No 7

Participante: Neida MedinaC:I: V-06398697

Nro. Expediente: HPS-143-00070V

Caracas, Marzo de 2015

Page 2: Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universidad Yacambú
Page 3: Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universidad Yacambú
Page 4: Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universidad Yacambú

A partir de la aparición de las epidemias surgió la necesidad de desarrollar

Se han creado Centros de Investigación, como el: Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC).

Rama de la embriología y patología que investiga las causa, desarrollo, descripción y clasificación del desarrollo a la desviación normal, es decir malformaciones congénitas en hombres, animales y plantas.

Page 5: Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universidad Yacambú

En estos estudios, de teratología, se ha determinado que las causas de las malformaciones congénitas, se producen aproximadamente, según los siguientes resultados: (*)

50 a 60 % Origen Incierto

7 a 8 % Genes Mutantes

6 a 7 % Origen Cromosómico

7 a 10 % Agentes teratógenos: radiación, alcohol, cocaína, infecciones, medicamentos, ciertas vacunas, diabetes, y otros).

20 a 25 % Causas Multifactoriales

(*) Datos tomados de : http://etimologias.dechile.net/?teratologi.a

Page 6: Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universidad Yacambú
Page 7: Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universidad Yacambú
Page 8: Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universidad Yacambú
Page 9: Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universidad Yacambú
Page 10: Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universidad Yacambú
Page 11: Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universidad Yacambú

• Dosis: en general se considera que a medida que es mayor la dosis de un agente aumenta su poder teratogénico.

• Tiempo de gestación: es un factor crítico, en general el período de mayor sensibilidad para que ocurran defectos congénitos es durante el primer trimestre del embarazo, ya que es el momento donde se diferencian los órganos y tejidos del embrión. Sin embargo no debe descartarse la influencia durante el resto del embarazo y aún después del nacimiento

• Susceptibilidad: se refiere a la predisposición genética para que ocurra un defecto congénito.

• Interacción con otros agentes: al estar expuesto el embrión o feto a más de un agente el riesgo puede ser diferente ya sea por inhibición o potenciación de los efectos.

Page 12: Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universidad Yacambú
Page 13: Agentes Teratógenos. Neida Medina. Tarea 7 - Genética y Conducta. Universidad Yacambú

Referencia Bibliográfica:

• Material suministrado por la cátedra de Genética y Conducta de la Universidad Yacambú.

• http://etimologias.dechile.net/?teratologi.a

• http://www.alevazquez.com.ar/paginas/mc.pdf

• http://www.desarrolloinfantil.net/