Top Banner
Literatura Infantil y Juvenil y Diversidad Cultural / Literatura para a Infância e Juventude e Diversidade Cultural, Vigo/Braga: ANILIJ/CIEC-Universidade do Minho, 2011 (ISBN: 978-972-8952-21-1). ADAPTACIONES LITERARIAS INFANTILES Y JUVENILES EN INGLÉS DE EL QUIJOTE EN GRAN BRETAÑA: OBJETIVOS DEL PROYECTO Y ESTUDIO PRELIMINAR ESTADÍSTICO Y CONTEXTUAL 1 ADAPTAÇÕES LITERÁRIAS PARA A INFÂNCIA E JUVENTUDE EM INGLÊS DE D. QUIXOTE NA GRÃ-BRETANHA: OBJETIVOS DO PROJETO E ESTUDO PRELIMINAR ESTATÍSTICO E CONTEXTUAL ENGLISH LITERARY ADAPTATIONS OF DON QUIXOTE FOR CHILDREN AND YOUNG PEOPLE IN GREAT BRITAIN: PROJECT GOALS AND PRELIMINARY STATISTICAL AND CONTEXTUAL STUDY Ana Fernández Mosquera Lourdes Lorenzo García Universidade de Vigo, España [email protected] [email protected] Resumen: Este trabajo tiene como objetivo exponer los objetivos del proyecto “Traducciones/adaptaciones literarias y audiovisuales de El Quijote para niños y jóvenes en los sistemas lingüístico/culturales de Europa (I)dirigido por la Dra. Lourdes Lorenzo de la Universidad de Vigo. El proyecto pretende estudiar las traducciones/adaptaciones infantiles y juveniles de El Quijote que se han hecho en toda Europa y tanto las literarias como las de naturaleza audiovisual. Palabras Clave: proyecto, Quijote, Europa, adaptaciones y traducciones. Resumo: Este trabalho tem como propósito expor os objetivos do projeto “Traduções / adaptações literárias e audiovisuais de D. Quixote para crianças e jovens nos sistemas linguísticos / culturais da Europa (I)”, dirigido pela Dra. Lourdes Lorenzo, da 1 Este trabajo forma parte de las investigaciones llevadas a cabo para el proyecto titulado Traducciones/adaptaciones literarias y audiovisuales de El Quijote para niños y jóvenes en los sistemas lingüístico/culturales de Europa (I), con financiación del Ministerio de Ciencia e. Ref. del proyecto: FFI 2008-05298/FILO.
17

"Adaptaciones literarias infantiles y juveniles en inglés de El Quijote en Gran Bretaña: Estudio estadístico y contextual" (p141-195)

Jan 18, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: "Adaptaciones literarias infantiles y juveniles en inglés de El Quijote en Gran Bretaña: Estudio estadístico y contextual" (p141-195)

Literatura Infantil y Juvenil y Diversidad Cultural / Literatura para a Infância e Juventude e Diversidade

Cultural, Vigo/Braga: ANILIJ/CIEC-Universidade do Minho, 2011 (ISBN: 978-972-8952-21-1).

ADAPTACIONES LITERARIAS INFANTILES Y JUVENILES EN INGLÉS DE

EL QUIJOTE EN GRAN BRETAÑA: OBJETIVOS DEL PROYECTO Y

ESTUDIO PRELIMINAR ESTADÍSTICO Y CONTEXTUAL1

ADAPTAÇÕES LITERÁRIAS PARA A INFÂNCIA E JUVENTUDE EM INGLÊS

DE D. QUIXOTE NA GRÃ-BRETANHA: OBJETIVOS DO PROJETO E ESTUDO

PRELIMINAR ESTATÍSTICO E CONTEXTUAL

ENGLISH LITERARY ADAPTATIONS OF DON QUIXOTE FOR CHILDREN

AND YOUNG PEOPLE IN GREAT BRITAIN: PROJECT GOALS AND

PRELIMINARY STATISTICAL AND CONTEXTUAL STUDY

Ana Fernández Mosquera

Lourdes Lorenzo García

Universidade de Vigo, España

[email protected]

[email protected]

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo exponer los objetivos del proyecto

“Traducciones/adaptaciones literarias y audiovisuales de El Quijote para niños y

jóvenes en los sistemas lingüístico/culturales de Europa (I)” dirigido por la Dra.

Lourdes Lorenzo de la Universidad de Vigo. El proyecto pretende estudiar las

traducciones/adaptaciones infantiles y juveniles de El Quijote que se han hecho en toda

Europa y tanto las literarias como las de naturaleza audiovisual.

Palabras Clave: proyecto, Quijote, Europa, adaptaciones y traducciones.

Resumo: Este trabalho tem como propósito expor os objetivos do projeto “Traduções /

adaptações literárias e audiovisuais de D. Quixote para crianças e jovens nos sistemas

linguísticos / culturais da Europa (I)”, dirigido pela Dra. Lourdes Lorenzo, da

1 Este trabajo forma parte de las investigaciones llevadas a cabo para el proyecto titulado Traducciones/adaptaciones

literarias y audiovisuales de El Quijote para niños y jóvenes en los sistemas lingüístico/culturales de Europa (I), con

financiación del Ministerio de Ciencia e. Ref. del proyecto: FFI 2008-05298/FILO.

Page 2: "Adaptaciones literarias infantiles y juveniles en inglés de El Quijote en Gran Bretaña: Estudio estadístico y contextual" (p141-195)

Literatura Infantil y Juvenil y Diversidad Cultural / Literatura para a Infância e Juventude e Diversidade

Cultural, Vigo/Braga: ANILIJ/CIEC-Universidade do Minho, 2011 (ISBN: 978-972-8952-21-1).

Universidade de Vigo. O projeto pretende estudar as traduções / adaptações para a

infância e juventude de D. Quixote realizadas em toda a Europa, tanto as literárias

como as de natureza audiovisual.

Palavras-chave: projeto, D. Quixote, Europa, adaptações e traduções

Abstract: This paper aims to outline the objectives of the project "Literary and Screen

Translations/Adaptations of Don Quixote for Children and Young People in European

lingüistic and cultural contexts (I)” . The project aims at studying European children´s

and juvenile translations/adaptations of Don Quixote, both literary and audiovisual.

Key words: project, D. Quijote, Europe, adaptations and translations.

1. Introducción

Esta investigación que describimos forma parte de un proyecto muy ambicioso dirigido

por la Dra. Lourdes Lorenzo de la Universidad de Vigo, en el que se pretende estudiar

las traducciones/adaptaciones infantiles y juveniles de El Quijote que se han hecho en

toda Europa y tanto las literarias como las de naturaleza audiovisual. Para iniciar este

estudio tan amplio se procede primeramente a catalogar las traducciones (versión

completa del original) y adaptaciones (versión resumida según el criterio del adaptador)

infanto-juveniles de El Quijote (literarias y audiovisuales) en 9 países y 11 lenguas,

teniendo en cuenta que no siempre a un país le corresponde una única lengua y que una

misma lengua puede ser la oficial de varios países. La mayoría de los textos que serán

objeto de estudio pertenecen a los siglos XX y XXI, aunque obviamente se tendrán en

cuenta posibles traducciones anteriores dirigidas exclusivamente al receptor infantil y

juvenil.

Una vez recopilado el material, este estudio al que aludimos lo analizará con una

metodología comparativo-contrastiva (texto origen / texto meta) propia de los Estudios

de Traducción. Para cada binomio (texto origen / texto meta) se describirán las

estrategias de traducción-adaptación con una metodología polisistémica (Toury 1995) y

se intentará dar cuenta de las causas que favorecieron dichas estrategias de trasvase

(censuras, política lingüística, deseo de “domesticar” el texto - lo que en el ámbito de la

Page 3: "Adaptaciones literarias infantiles y juveniles en inglés de El Quijote en Gran Bretaña: Estudio estadístico y contextual" (p141-195)

Literatura Infantil y Juvenil y Diversidad Cultural / Literatura para a Infância e Juventude e Diversidade

Cultural, Vigo/Braga: ANILIJ/CIEC-Universidade do Minho, 2011 (ISBN: 978-972-8952-21-1).

traducción quiere decir acercarlo al niño, haciendo que se pueda identificar fácilmente

con él - o, por el contrario, de retener lo que tenga de “extranjero” para que así amplíe

sus horizontes culturales, etc.). El carácter transversal del mismo implica (a) el estudio

de cada binomio textual (texto origen-texto meta) y (b) el estudio comparativo en las

distintas culturas, que nos permitirá elaborar perfiles de los personajes y tratamiento de

escenas a nivel europeo. Lo que se intentará es probar o refutar la siguiente hipótesis: la

traducción no es una actividad inocente en donde las palabras de la lengua meta

simplemente sustituyan a las de la lengua origen; al realizarla se trabaja con categorías

culturales (tópicos, imágenes prototípicos) y con los grilletes que en muchas ocasiones

imponen factores ajenos al propio texto (contexto social y político, moralidad imperante

y didactismo, apertura mayor o menor al exterior, consideración que se tenga de la

cultura que originó el texto…).

La parte final del proyecto nos permitirá sacar conclusiones sobre las distintas

tendencias en las adaptaciones infanto-juveniles de la obra en Europa que nos

conducirán a probar o refutar los resultados preliminares hallados en estudios previos

circunscritos a las lenguas oficiales de España.

Como hemos mencionado, esta parte del proyecto tan amplio en la que

colaboramos con la investigadora principal, la Dra Lourdes Lorenzo, se circunscribe a

la fase inicial de este estudio y tiene como primer objetivo realizar una catalogación en

primera instancia de todas aquellas adaptaciones (no traducciones) de carácter literario

(no audiovisual) que se pueden encontrar específicamente en Gran Bretaña y además en

idioma inglés.

2. Adaptaciones en inglés

Esta parte de la investigación en concreto tiene por objetivo recopilar aquellas

adaptaciones (no traducciones) del Quijote al inglés. Definimos adaptación como la

versión resumida del texto origen según el criterio del adaptador. Cabe aquí destacar

que como opina Ruzicka (2000:137), los clásicos siempre han sido más adaptados que

traducidos, pensando en la capacidad receptora del joven lector y ello debido a la

dificultad añadida a la traducción por la distancia espacial/temporal y

geográfica/histórica que separan al texto original y al lector de la traducción.

Page 4: "Adaptaciones literarias infantiles y juveniles en inglés de El Quijote en Gran Bretaña: Estudio estadístico y contextual" (p141-195)

Literatura Infantil y Juvenil y Diversidad Cultural / Literatura para a Infância e Juventude e Diversidade

Cultural, Vigo/Braga: ANILIJ/CIEC-Universidade do Minho, 2011 (ISBN: 978-972-8952-21-1).

La figura de don Quijote, por tanto, tiene una larga tradición de adaptaciones al

inglés desde el año 1776 con las adaptaciones de los editores infantiles Turpin and

Newbery hasta las adaptaciones más recientes como la realizada por James Baldwin,

Stories of Don Quixote Written Anew for Children de 2007 o la titulada Don Quixote de

Martin Jenkins de 2009. Las aventuras de este caballero han constituido parte de la

literatura infantil inglesa durante 200 años. Las adaptaciones realizadas varían

enormemente y nos encontramos desde simples adaptaciones para estudiantes de inglés

(como la realizada en 1972 por S. E. Paces en The Adventures of Don Quixote y

publicada en Hong Kong) hasta textos que nos introducen más de lleno en el mundo del

Quijote proporcionándonos datos geográficos e históricos hasta incluso adaptaciones al

cómic.

Uno de los puntos que abordaremos en este proyecto no sólo en el ámbito

anglosajón sino en toda Europa es también el análisis del la imagen de España y la

cultura española que se transmite en estas adaptaciones sobre todo la imagen que se

proyectó en el propio siglo XX y la que corresponde al siglo XXI.

La adaptación para niños en el caso del Quijote es, podemos afirmar,

absolutamente necesaria. Partimos de la idea de que la adaptación del Quijote para niños

es una labor casi de completa recreación en donde el concepto de “aceptabilidad” del

texto meta en la cultura receptora debe ofrecer a estos lectores más jóvenes la

posibilidad de poder entender el texto, de ser capaces de, con su experiencia limitada

comprender este texto. En el caso que nos ocupa, la absoluta falta de coincidencia de los

conocimientos cognitivo-culturales, de las normas de comportamiento verbal y no

verbal, y de las convenciones textuales traducen esta necesidad de adaptación. Más aún,

sucede y se hace imprescindible cuando se trata de dos culturas distintas y además

situadas en épocas alejadas (pensemos que este libro resulta incluso difícil de

comprender para niños o jóvenes españoles en la actualidad). Las complicaciones

sintácticas del original también se hallan en el centro de la propia adaptación. Como

opina Soliño ( 2007:59) “el traductor debe intervenir para que el texto traducido tenga

cabida en la sociedad y en la comunidad de hablantes meta”. Pereira y Lorenzo

(2002:115) manifiestan también la importancia de la aceptabilidad del texto meta en la

cultura receptora; se trata de ofrecer a un lector con experiencia limitada un libro que

sea capaz de entender. Ahora bien como afirman, el problema radica en la concreción de

los límites.

Page 5: "Adaptaciones literarias infantiles y juveniles en inglés de El Quijote en Gran Bretaña: Estudio estadístico y contextual" (p141-195)

Literatura Infantil y Juvenil y Diversidad Cultural / Literatura para a Infância e Juventude e Diversidade

Cultural, Vigo/Braga: ANILIJ/CIEC-Universidade do Minho, 2011 (ISBN: 978-972-8952-21-1).

2.1. La reescrituras para niños y jóvenes: una reflexión inicial sobre su valor

Edith Grossman, traductora de la última versión para adultos en inglés de El ingenioso

hidalgo Don Quijote de la Mancha,, afirma haber vivido con pasión los dos años en los

que ha estado encerrada en el siglo XVII y comenta en una entrevista publicada en El

País (24.01.05) que aunque el paso al idioma inglés siempre es difícil se dio cuenta de

que no tenía que escribir un inglés arcaico para traducir El Quijote, por el simple hecho

de que el mismo Cervantes estaba escribiendo en un idioma absolutamente moderno

para la época. Grossman hizo, de hecho, una traducción al inglés moderno, como el

idioma que entonces escribía Cervantes. Para la traductora lo realmente complicado a la

hora de hacer esta traducción no fue tanto el idioma sino la serie de referencias

históricas, literarias y mitológicas que obligan a utilizar numerosas notas aclaradoras.

Opina la traductora que para un niño de 10 años puede ser un libro muy complejo e

intenso y lo que se puede hacer es contar la historia y las aventuras de Don Quijote para

que el niño se acostumbre a la novela y se sienta cómodo con los personajes de manera

que con 17 años podrá leer el original con más facilidad. Es evidente que, en

adaptaciones que impliquen un cambio de receptor (adultos de la época de Cervantes vs.

niños del siglo XXI), no se puede cumplir la traducción comunicativa en los términos

que la explican Nida y Taber (cf. Vidal Claramonte, 1995: 5); esto es, los receptores que

acabamos de nombrar nunca reaccionarán al mensaje de la misma manera: los adultos

de la época de Cervantes sí pueden tener una recepción similar, salvando las distancias,

a la que tengan lectores adultos actuales; sin embargo, los niños de nuestra época

tendrán que conformarse con una imagen simplificada del caballero andante y de sus

aventuras hasta que se hagan adultos.

Desde luego uno de los aspectos más importantes en una adaptación del Quijote

y elemento común a todas las adaptaciones es la reducción de capítulos; de hecho en

casi todos se ofrece una selección de aquellos más divertidos. En The adventures of Don

Quijote de Dominick Daly, publicado por MacMillan en 1957 (original de 1905), se

dice que se hace una selección de 18 capítulos divididos en cuatro partes y que de hecho

solamente se van a adaptar aquellos pasajes que resulten más interesantes y divertidos

para los lectores, ya que el libro es muy extenso y existen muchas digresiones. Las

ilustraciones son de Stephen Baghot de la Bere.

Page 6: "Adaptaciones literarias infantiles y juveniles en inglés de El Quijote en Gran Bretaña: Estudio estadístico y contextual" (p141-195)

Literatura Infantil y Juvenil y Diversidad Cultural / Literatura para a Infância e Juventude e Diversidade

Cultural, Vigo/Braga: ANILIJ/CIEC-Universidade do Minho, 2011 (ISBN: 978-972-8952-21-1).

.

Reeves, cuya adaptación fue publicada en 1959 por Blackie, comenta que la obra no es

apta para mentes modernas y que resulta muy tediosa, de manera que se hace de nuevo

una selección de las proezas de Don Quijote que puedan atraer a los jóvenes lectores.

Pone de manifiesto su total libertad empleada en la reescritura y en el resumen de lo

capítulos.

Page 7: "Adaptaciones literarias infantiles y juveniles en inglés de El Quijote en Gran Bretaña: Estudio estadístico y contextual" (p141-195)

Literatura Infantil y Juvenil y Diversidad Cultural / Literatura para a Infância e Juventude e Diversidade

Cultural, Vigo/Braga: ANILIJ/CIEC-Universidade do Minho, 2011 (ISBN: 978-972-8952-21-1).

La adaptación de Argentina Palacios de 1999 está destinada a todas las edades. Es un

volumen ciertamente impresionante por su encuadernación y diseño. Es una adaptación

llena de diálogos aunque el vocabulario y la sintaxis lo alejan de los lectores más

jóvenes con palabras como “erstwhile”, “apothecary” o “coherence”. El lenguaje quiere

acercarse al estilo de la obra original aunque las traducciones son suaves. Contiene

numerosas ilustraciones que realmente confieren a esta adaptación mucho mérito y

valor. Aquí de nuevo se han seleccionado solamente algunas aventuras muy concretas,

algo que se explica y se anima también a los lectores a leer una traducción completa.

Respecto a las adaptaciones más recientes, especialmente pensado para leer en alto con

los niños parece esta adaptación de Eric A. Kimmel de 2004 donde el famoso caballero

cobra una nueva vida. Se cuenta la historia de una manera formal aunque de manera

muy excitante que atrapa a los lectores jóvenes, algo a lo que ayudan las ilustraciones

de Leonard Everett Fisher, que ha colaborado en mas de 200 libros para niños.

Page 8: "Adaptaciones literarias infantiles y juveniles en inglés de El Quijote en Gran Bretaña: Estudio estadístico y contextual" (p141-195)

Literatura Infantil y Juvenil y Diversidad Cultural / Literatura para a Infância e Juventude e Diversidade

Cultural, Vigo/Braga: ANILIJ/CIEC-Universidade do Minho, 2011 (ISBN: 978-972-8952-21-1).

Señor Quexada has read so many books about knights in shining armor that he thinks he is one.

He gives himself a name more fitting for a knight -- Don Quixote -- and sets off one evening

with his squire. At dawn they come across what Don Quixote recognizes as an army of

monstrous giants. „Master!‟ cries Sancho Panza. „They are only windmills!‟ But Don Quixote

knows what he has to do . . .

La adaptación de Baldwin de 2007 de nuevo es una selección de pasajes que más

pueden interesar a los niños y así lo explica en el prefacio:

For it fills more than a thousand closely printed pages, and the story itself is interrupted and

encumbered by episodes and tedious passages which are no longer interesting and which we

have no time to read. The person who would get at the kernel of this famous book and know

something of its plan and its literary worth, must either struggle through many pages of tiresome

details and unnecessary digressions, or he must resort to much ingenious skipping. In these days

of many books and hasty reading, it is scarcely possible that any person should read the whole of

Don Quixote in its original form. And yet no scholar can afford to be ignorant of a work so

famous and so enjoyable.

Page 9: "Adaptaciones literarias infantiles y juveniles en inglés de El Quijote en Gran Bretaña: Estudio estadístico y contextual" (p141-195)

Literatura Infantil y Juvenil y Diversidad Cultural / Literatura para a Infância e Juventude e Diversidade

Cultural, Vigo/Braga: ANILIJ/CIEC-Universidade do Minho, 2011 (ISBN: 978-972-8952-21-1).

Con este prefacio el adaptador nos prepara para lo que vamos a encontrarnos, una

reescritura de los pasajes más interesantes. Las diferentes aventuras se narran siguiendo

un cierto hilo conductor aunque realmente hay que hacer un esfuerzo para imaginarse de

manera correcta cómo sería la obra original. Aunque Cervantes desde luego no escribió

la obra para niños hay muchos pasajes que sí parecen entusiasmar y estar dirigidos a los

más jóvenes; una de las intenciones de la obra es despertar la curiosidad infantil por

conocer alguna vez la obra original.

Jenkins and Riddell (2009) hacen una adaptación que a veces parece más un

resumen, aunque su tono humorístico destaca ante todo con sus capítulos titulados „Don

Quixote Beats Up Some Sheep, Is Felled by Some Stones, and Ends Up With Fewer

Teeth Than He Started‟ que podríamos traducir como “Don Quijote golpea a algunas

ovejas, es derribado por unas piedras, y termina con menos dientes de los que empezó”.

Page 10: "Adaptaciones literarias infantiles y juveniles en inglés de El Quijote en Gran Bretaña: Estudio estadístico y contextual" (p141-195)

Literatura Infantil y Juvenil y Diversidad Cultural / Literatura para a Infância e Juventude e Diversidade

Cultural, Vigo/Braga: ANILIJ/CIEC-Universidade do Minho, 2011 (ISBN: 978-972-8952-21-1).

Parece que el humor y las situaciones hilarantes son la base para realizar una selección

que convenga a las distintas adaptaciones. Como afirma Sotomayor respecto de las

adaptaciones españolas para niños y que podemos aplicar a las de idioma inglés, (2010:

190) “incluso en las versiones en que el texto cervantino apenas existe, el humor está

presente de una u otra forma, ya que se considera un recurso de grandes posibilidades

para facilitar la lectura y atraer a los lectores”; no obstante, apunta de nuevo Sotomayor

(2010:200): “si la parodia y la ironía requieren una competencia que los niños no tienen,

es claro que hay que buscar otras formas de humor para aprovechar el gran reclamo que

supone para la lectura: y la gran fuente de recursos para la risa va a ser la locura de don

Quijote, tal como lo era en el momento de su escritura”.

Lo esencial es que el receptor reaccione ante el mensaje traducido de la misma

manera que los primeros receptores reaccionaron ante el texto original). Estamos de

acuerdo con O´Sullivan (1991) en que en las adaptaciones infantiles de clásicos siempre

se corre el riesgo de ofrecer a los lectores una versión paralela trivial; sin embargo,

probablemente el humor sencillo y primario sea, como afirmaba Sotomayor (2010:

204), el primer escalón de acceso a la parodia grotesca, a la ironía compleja y a la burla

de una obra imprescindible para cualquier “ciudadano del mundo”.

3. La adaptación como acto “no inocente”

Teniendo en cuenta este loable propósito de divertimento y de acercarse al espíritu

aventurero de Don Quijote muy común como hemos visto a todas las adaptaciones,

nuestro objetivo será el demostrar que la traducción no es un acto inocente en donde el

traductor se limita a buscar equivalentes para las piezas textuales sino que se trata de

una actividad sumamente compleja en la que intervienen múltiples factores y en la que

suele ser determinante la situación socio-política de cada cultura. Partiendo de unas

hipótesis histórico-sociales y culturales tenemos como objetivo dar respuesta a

interrogantes que se plantean a la hora de analizar textos que exceden las meras

adaptaciones de contenidos, ya sea reduciendo o seleccionando y que nos plantean

cuestiones como por ejemplo:

a) ¿Porqué en algunas adaptaciones inglesas se añade una descripción de la Mancha

como “la soleada España” (apelando el traductor al tópico que reconocen los niños

Page 11: "Adaptaciones literarias infantiles y juveniles en inglés de El Quijote en Gran Bretaña: Estudio estadístico y contextual" (p141-195)

Literatura Infantil y Juvenil y Diversidad Cultural / Literatura para a Infância e Juventude e Diversidade

Cultural, Vigo/Braga: ANILIJ/CIEC-Universidade do Minho, 2011 (ISBN: 978-972-8952-21-1).

ingleses, identificando España como el destino vacacional por excelencia)? Es un

ejemplo de la adaptación publicada en Hong-Kong en 1979 para estudiantes de inglés

por S. E. Paces. Como señala la investigadora Lathey (en prensa) ya apareció este

epíteto asociado a España en una adaptación nada menos que de 1906 y, como afirma,

sólo puede deberse a una explicable “hambre de sol” que manifiestan los ingleses.

b) ¿Cuál es la razón por la que en la adaptación de Baldwin se insiste en que Don

Quijote es un hombre soltero? ¿Se estará, quizás, intentando que se entienda una forma

de familia (Alonso Quijano vive con su sobrina) muy extraña a los usos habituales

ingleses, que podría llevar a los niños a pensar que si conviven juntos necesariamente

forman pareja?

TO: Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los

veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera.

(original)

TM: He had neither wife nor child. He lived with his niece in his own farmhouse close by a quiet

little village in the province of La Mancha. (Baldwin)

c) ¿Porqué en la misma versión de Baldwin se evita la descripción del estado de

enamoramiento del propio Don Quijote ocultándolo en la adaptación? : „....en un lugar

cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo

anduvo enamorado, aunque según se entiende, ella jamás lo supo ni se dió cata de ello‟

(cap, 1).

En la versión de Baldwin el enamoramiento ha sido sustituido por la simple

anécdota de una joven que un día le sonrió afablemente a nuestro caballero eliminando

así las connotaciones amorosas en el pasaje. En todo caso y para mayor sorpresa no se

produce nada que “emane” del propio Don Quijote, sino que la que le sonreía era la

moza a él.

He remembered a handsome, red-cheeked maiden who lived in or near the village of Toboso.

Her name was Adonza Lorenzo, and many years ago she had smiled at him as he was passing her

on the road. He had not seen her since she had grown up, but she must now be the most

charming of womankind.

Page 12: "Adaptaciones literarias infantiles y juveniles en inglés de El Quijote en Gran Bretaña: Estudio estadístico y contextual" (p141-195)

Literatura Infantil y Juvenil y Diversidad Cultural / Literatura para a Infância e Juventude e Diversidade

Cultural, Vigo/Braga: ANILIJ/CIEC-Universidade do Minho, 2011 (ISBN: 978-972-8952-21-1).

c) ¿Por qué muchas de estas adaptaciones comienzan incluso con un cambio de

escenario geográfico o con errores evidentes? En The Adventures of Don Quijote de

Emily Underdown publicado por Thomas Nelson y Sons en 1910 se dice:In the village

of La mancha, in the borders of Aragon and Castille, thee lived an elderly gentleman of

small jeans who was known by the name of Don Quexada, with jeans lantern-jawed.

Mientras que en Baldwin (2007): by a quiet little village in the province of La Mancha.

No sabemos si por desconocimiento o por qué otra razón muchas adaptaciones

contienen errores de tipo histórico también graves. Otras se afanan sin embargo en

situar el lugar dando numerosas explicaciones sobre su emplazamiento que ningún

lector español de la época necesitaría.

d) ¿Debemos olvidar el nombre de la Mancha o recordarlo?

-TO: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme,

-TM: MANY years ago there lived in Spain a very old-fashioned gentleman whom you would

have been glad to know. (Baldwin)

e) ¿Es Don Quijote una persona pobre o rica?

En la versión original por el contexto, la ironía empleada por Cervantes y el tipo de

comida sabemos que Don Quijote es un caballero venido a menos (come más vaca que

cordero, lentejas los viernes…); curiosamente, en según qué adaptaciones el caballero

es pobre o es rico: en la versión de Underdown de 1910 Don Quijote es un „gentleman

of small means‟; en la de James Reeves en 1959, Don Quijote vivía „very poorly‟; en la

de Baldwin en 2007 „Like many other gentleman, Mr. Quixana did not work much. He

spent almost all his time in reading, reading, reading‟, por lo que podríamos deducir que

era rico y no necesitaba trabajar.

Los adaptadores parece que no han encontrado un manera más inteligente y

sofisticada de “traducir” la ironía de Cervantes al referirse al estilo de vida y las

posibilidades de este caballero venido a menos. Al igual que Lathey (en prensa),

opinamos que los adaptadores británicos no han interpretado correctamente la ironía de

este pasaje inicial y describen el status social de Don Quijote a la manera de los cuentos

clásicos para niños esto es, haciendo una división compartimentada y estricta entre ricos

y pobres, utilizando una identificación de los personajes con una u otra opción, lo cual

Page 13: "Adaptaciones literarias infantiles y juveniles en inglés de El Quijote en Gran Bretaña: Estudio estadístico y contextual" (p141-195)

Literatura Infantil y Juvenil y Diversidad Cultural / Literatura para a Infância e Juventude e Diversidade

Cultural, Vigo/Braga: ANILIJ/CIEC-Universidade do Minho, 2011 (ISBN: 978-972-8952-21-1).

resulta familiar a los niños y se manifiesta desde los comienzos de la historia:

“considering it necessary to identify Don Quixote‟s status as rich or poor in accordance

with folk tale traditions familiar to children in such tales where protagonists are placed

on a social scale early in the story” (Lathey, en prensa)

f) Algunas adaptaciones constituyen realmente un ejemplo de síntesis y concreción ya

en los inicios, que las separan desde su concepción de la monumental obra cervantina:

„Señor Quexada has read so many books about knights in shining armor that he thinks

he is one. He gives himself a name more fitting for a knight -- Don Quixote -- and sets

off one evening with his squire‟(Kimmel).

g) Algunas adaptaciones ofrecen inicios propios de cuentos de hadas, creando un

ambiente propicio para que el niño se sienta atraído por la historia: „Once upon a time

there lived in a certain village in a province of Spain called La Mancha…‟ (11) Parry

4. A modo de conclusión

Las respuestas a las preguntas que nos planteamos en la sección anterior (y a muchas

otras que van surgiendo conforme avanzamos en el proyecto) nos están abriendo una

senda muy rica que apunta a manipulaciones más o menos intencionadas que tendrán

como resultado textos meta adaptados a las características de los receptores niños o

jóvenes en donde se suaviza el tabú, se adaptan referentes culturales e intertextuales que

el traductor juzga desconocidos para su público, se defiende una particular política

lingüística, etc.

Dichas manipulaciones deben ser rastreadas con sumo cuidado, pues normalmente

no estamos ante un caso simple en donde hay un binomio textual con un texto origen

(TO) y un texto meta (TM) que se corresponden biunívocamente. Muchas de las

adaptaciones lo son, a su vez, de adaptaciones previas y éstas, a su vez, de otras

anteriores, con lo cual la lejanía con el texto cervantino primario es realmente muy

significativa. Además, no queremos que el término manipulación sea visto como algo

negativo, sino como un sinónimo de “intervencionismo” por parte del traductor, que

actúa sobre un texto extranjero y hace que funcione, con unos determinados fines, en la

nueva cultura que lo acoge. Especialmente loable es su trabajo si consigue salvar una

Page 14: "Adaptaciones literarias infantiles y juveniles en inglés de El Quijote en Gran Bretaña: Estudio estadístico y contextual" (p141-195)

Literatura Infantil y Juvenil y Diversidad Cultural / Literatura para a Infância e Juventude e Diversidade

Cultural, Vigo/Braga: ANILIJ/CIEC-Universidade do Minho, 2011 (ISBN: 978-972-8952-21-1).

gran distancia espacio-temporal, que lo legitima de inmediato para reclamar una

coautoría indiscutible en la nueva obra.

En este proyecto intentaremos dar respuesta a todos los interrogantes aquí

planteados y a otros muchos (paternalismo del traductor, límites entre

intervencionismos necesarios e injustificables, valor didáctico (¿y artístico?) de los

textos derivados, etc.). Esperamos, llegado el final, poder describir y comparar las

traducciones/adaptaciones europeas (y los textos derivados) de tal modo que nos

permitan trazar un panorama claro de cómo se interpreta la figura de nuestro caballero

más universal entre niños y jóvenes de múltiples contextos diferentes. Quizás el mayor

valor de todas ellas haya que buscarlo en que consigan despertar en su público una

curiosidad hacia el original que les haga desear zambullirse más de lleno en el mundo

de Don Quijote por encima de estereotipos nacionales y culturales.

APÉNDICE

(Este apéndice contiene una muestra preliminar de algunas de las adaptaciones al inglés recogidas hasta

la fecha de elaboración de esta presentación; el corpus completo será presentado a la finalización del

proyecto todavía en vigencia)

1. Ediciones para niños del Quijote en Inglés desde 1900-2009

1900. Don Quixote of the Mancha

Adaptador: Judge Parry, Ilustrador: Walter Crane.

Colección: Everyman‟s Library Children‟s Classics 1998.

London: David Campbell.

1906. Stories from Don Quixote. Told to children by John Lang.

Ilustrador: F. M. B.

Blaikie London: T.C. and E. C. Black.

1910. The Adventures of Don Quixote

Adaptador: Emily Underdown.

London: Thomas Nelson

1937. The Children‟s Don Quixote

Adaptador: F.H.Lee. Ilustrador: Honor C.Appleton

London, Bombay, Sydney: George Harrap

1950. Miguel Cervantes de Saavedra The Adventures of Don Quixote

Traductor: J.M.Cohen/Adaptor: Olive Jones/ Ilustrador: George Him

London: Methuen 1980. (La primera traducción es de Penguin en 1950)

Page 15: "Adaptaciones literarias infantiles y juveniles en inglés de El Quijote en Gran Bretaña: Estudio estadístico y contextual" (p141-195)

Literatura Infantil y Juvenil y Diversidad Cultural / Literatura para a Infância e Juventude e Diversidade

Cultural, Vigo/Braga: ANILIJ/CIEC-Universidade do Minho, 2011 (ISBN: 978-972-8952-21-1).

1940s/50s Adventures of Don Quixote and Sancho Panza

Ilustrador: R.B.Ogle

London: The Epworth Press.

Colección: The Epworth Children‟s Classics

1947. Don Quixote de la Mancha Retold for children by Marjorie Hill and Audrey

Walton.

London: Peter Lunn.

1953. The Adventures of Don Quixote de la Mancha

Adaptador: W. Heath Robinson.

London: J.M. Dent and Sons

1957. The Adventures of Don Quixote

Adaptador: Dominick Daly. Ilustraciones Johannes Troyer

New York: MacMillan

1958. The Incredible Adventures of Don Quixote A Retelling of the Adventures of Don

Quixote of La Mancha.

Adaptador: Eric Allen. Iustrador: David Knight.

London: Faber and Faber

1959. Exploits of Don Quixote.

Adaptador: James Reeves. Iustrador: Edward Ardizzone

London and Glasgow: Blackie

1979. The Adventures of Don Quixote

Adaptación: S. E. Paces

Compact English Classics.

Hong Kong: Ling Kee Publishing, Ward Lock Educational 1982

1993. Don Quixote

Adaptador e ilustrador: Marcia Williams

London: Walker Books

1993. Don Quixote

Children‟s Classics

London: Bloomsbury. Copyright de la adaptación: Geddes & Grosset Ltd., David Dale

House, New Lanark, Scotland

1995 Don Quixote

Adaptador: Michael Harrison Ilustrador: Victor G Ambrus

Oxford University Press

2. Ediciones para niños del Quijote en Inglés desde 1999 a 2009

1999. Adventures of Don Quixote

Page 16: "Adaptaciones literarias infantiles y juveniles en inglés de El Quijote en Gran Bretaña: Estudio estadístico y contextual" (p141-195)

Literatura Infantil y Juvenil y Diversidad Cultural / Literatura para a Infância e Juventude e Diversidade

Cultural, Vigo/Braga: ANILIJ/CIEC-Universidade do Minho, 2011 (ISBN: 978-972-8952-21-1).

Adaptador: Argentina Palacios

Colección: Dover Children's Thrift Classics

Dover Paperbacks, 1999

2004. Don Quixote and the Windmills

Autor: Eric A. Kimmel. Ilustrador: Leonard Everett Fisher

Editorial: Farrar, Straus and Giroux (BYR); 1º Edición (April, 2004)

2007: Stories of Don Quixote Written Anew for Children

Autor: James Baldwin

Colección: Yesterday´s classics

Editorial:Yesterday's Classics (2007)

2009. Don Quixote

Autor: Martin Jenkins. Ilustrador: Crish Riddle

Editorial: Candelwick

Otros productos:

2005. Don Quijote dictionary

Autor: Tom Lathop

Editor: Juan de la Cuesta; 4 Blg edition (May 1, 2005)

BIBLIOGRAFÍA

LATHEY, Gillian. Don Quixote in Sunny Spain: the mediation of national and cultural

identity in children‟s literature (en prensa).

O‟SULLIVAN, Emer (2005) Comparative Children‟s Literature, trans. Anthea Bell,

Abingdon and New York: Routledge.

SHAVIT, Zohar (1986) Poetics of Children‟s Literature (1986). Athens: University of

Georgia Press.

GROSSMAN, Edith. Entrevista en el Pais 24/10/2005.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Cervantes/creo/idioma/flexible/expresar/emocio

nes/elpepicul/20050124elpepicul_2/Tes.

PASCUA, I. (2000). “Traducción de la literatura para niños. Evolución y tendencias

actuales”. En Lorenzo, L., Pereira, A. y Ruzicka Kenfel, V. (Eds.), Contribuciones al

estudio de la Traducción de Literatura Infantil y Juvenil . Madrid: CIE Dossat 2000,

91-113.

LORENZO, L y PEREIRA, A. (2000). “Estrategias de traducción de Literatura Infantil

y Juvenil y un factor clave: La coherencia”. En Lorenzo, L., Pereira, A. y Ruzicka

Kenfel, V. (Eds.), Contribuciones al estudio de la Traducción de Literatura Infantil y

Juvenil . Madrid: CIE Dossat 2000, 115-132.

Page 17: "Adaptaciones literarias infantiles y juveniles en inglés de El Quijote en Gran Bretaña: Estudio estadístico y contextual" (p141-195)

Literatura Infantil y Juvenil y Diversidad Cultural / Literatura para a Infância e Juventude e Diversidade

Cultural, Vigo/Braga: ANILIJ/CIEC-Universidade do Minho, 2011 (ISBN: 978-972-8952-21-1).

SOTOMAYOR, V. (2010). “El humor en las adaptaciones del Quijote para niños”. En

ANILIJ y Grupo Varia (Eds.), El humor en la literatura infantil y Juvenil. 189-205.

RUZICKA, V. “La traducción de literatura Infantil y Juvenil en Alemania”. En

Lorenzo, L., Pereira, A. y Ruzicka Kenfel, V. (Eds.), Contribuciones al estudio de la

Traducción de Literatura Infantil y Juvenil . Madrid: CIE Dossat 2000,133-147.

VIDAL CLARAMONTE, Mª Carmen África (1995). “Traducción, manipulación,

desconstrucción”. Çédille. Revista de estudios franceses, nº 1 (2005), pp. 2-27.

Lourdes Lorenzo es Doctora Europea en Traducción por la Universidad de Vigo.

Profesora Titular del Dpto de Traducción y Ligüística de la misma universidad e

imparte clases de traducción general y audiovisual. Es miembro de la Junta directiva de

la Asociación Nacional de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil (ANILIJ) y co-

editora del Anuario que publica la Asociación (AILIJ). Ha publicado más de 65

artículos sobre traducción de LIJ y audiovisual, trasvase de metáforas y referentes

intertextuales.

Ana Fernández , BA en Filología Inglesa, diploma en estudios avanzados de doctorado

y es doctoranda del departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana de la

Universidad de Vigo. Es miembro de la Junta directiva de ANILIJ desde 1999 y

secretaria del Anuario que publica la Asociación. Ha publicado varios artículos sobre

literatura infantil inglesa del XIX. Colabora en varios proyectos de investigación de la

Universidad de Vigo.

Lourdes Lorenzo holds a European PHD in Translation by the University of Vigo. She

is at present titular Professor of Translation and Liguistics at the same university. She

teaches general and audio-visual translation. She is a member of the Board of the

Spanish National Centre for Research in Children‟s Literature (ANILIJ) and co-editor

of the Journal AILIJ that ANIIJ publishes. She has published more than 65 articles on

LIJ translation and audio-visuals and, transfer of metaphors and intertextual referring.

Ana Fernández holds a BA in English Philology, after completing a postgraduate

course in Children‟s literature (University of Vigo, Spain), she has been working on her

PhD, studying the domestic novel in XIX England. She is a member of the Board of the

Spanish National Centre for Research in Children‟s Literature (ANILIJ) since 1999 and

also works as a technical secretary of AILIJ the journal edited by the Association. She

contributes with articles in Children‟s literature periodicals.