Top Banner
Adaptaciones a las sales -El porcentaje medio que existe en los océanos es de 10,9 % -La concentración de sales es necesaria para el medio ambiente, pues la entrada y salida de agua en las células y los organismos dependen de ese factor.
19

Adaptaciones (terminado)

Aug 15, 2015

Download

Documents

adaptaciones
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Adaptaciones (terminado)

Adaptaciones a las sales

-El porcentaje medio que existe en los océanos es de 10,9 %

-La concentración de sales es necesaria para el medio ambiente, pues la entrada y salida de agua en las células y los organismos dependen de ese factor.

Page 2: Adaptaciones (terminado)

Osmosis• Es un fenómeno consistente en el paso del solvente de una disolución desde una

zona de alta concentración de soluto a una de baja concentración separadas por una

membrana semipermeable.

Page 3: Adaptaciones (terminado)

Órganos Osmorreguladores

Existen varios y son:

1. Protonefridios

Son una serie de tubos ramificados cerrados por un extremo, donde se localizan unas células flageladas llamadas flamígeras

Page 4: Adaptaciones (terminado)

2. Metanefridios Son estructuras tubulares y sinuosas abiertas por los dos extremos.

Page 5: Adaptaciones (terminado)

3. Glándulas verdesSon los órganos excretores que se componen de un saco ciego, un tubo excretor y una vejiga de almacenamiento +

Page 6: Adaptaciones (terminado)

4.Tubos de Malpighi

Son tubos delgados, cerrados por un extremo y comunicados por el otro con el tubo digestivo

Page 7: Adaptaciones (terminado)

5.El Riñón Los riñones de los vertebrados emplean la filtración, la reabsorción y la secreción para producir orina.

Page 8: Adaptaciones (terminado)

Salmón

Page 9: Adaptaciones (terminado)

ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS A

LA FALTA DE OXÍGENO

Page 10: Adaptaciones (terminado)

Los seres vivos necesitan adaptarse al medio en el que viven

para obtener oxígeno y llevar a cabo la respiración.

Se diferencian:·Los adaptados a las alturas.

·Los adaptados a la profundidad.·Los adaptados al clima.

Page 11: Adaptaciones (terminado)

ALTURA:Se aprecia que al subir una montaña disponemos de menos oxígeno, esto se debe a que existe menos cantidad de aire entre el punto más alto de la atmosfera y nosotros.

Uno de los principales problemas que la altitud acarrea es la Hipoxia.

Page 12: Adaptaciones (terminado)

ADAPTACIONES A LA ALTURA:

Estos seres vivos que necesitan adaptarse a las alturas, llevan a cabo adaptaciones tales como:

Aumento del número de glóbulos rojos en la sangre.Aumento de la respiración pulmonar. Aumento de la capacidad de las células para utilizar el oxígeno.

Page 13: Adaptaciones (terminado)

EJEMPLO:

Los tibetanos y nepaleses, que habitan a partir de los 1000 y 2500 metros de altura por lo que han tenido que experimentar estas adaptaciones ya citadas.

Page 14: Adaptaciones (terminado)

PROFUNDIDADES:

En el medio acuático, se puede respirar a través de branquias, obteniendo oxígeno y expulsando dióxido de carbono.

Page 15: Adaptaciones (terminado)

EJEMPLO: EL CACHALOTE-Alcanzan hasta tres kilómetros de profundidad. -Permanecen sumergidos hasta 90 minutos.-Entre inmersiones, sube a respirar unos 8 minutos antes de la siguiente inmersión.-La sangre tiene alta densidad de glóbulos rojos, los cuales contienen  hemoglobina. 

Page 16: Adaptaciones (terminado)

CLIMA:

También el clima varía el nivel de oxígeno en el aire y dificulta la

respiración, para ello, los seres vivos que habitan lugares muy fríos o

calurosos se deben adaptar a estas temperaturas.

Page 17: Adaptaciones (terminado)

La adaptacion es lo que le permite a un organismo estar capacitado para enfrentar y sobrevivir en su habitát. La falta de adaptación lleva al organismo a la muerte

Debido a la falta de alimento durante algunas épocas del año, los seres vivos producen ciertas adaptaciones,A causa de esta escasez de alimentos aumenta la competitividad entre los seres vivos provocando modificaciones en su comportamiento.

ADAPTACIONES A LA FALTA DE ALIMENTOS

Page 18: Adaptaciones (terminado)

PRIMAVERA: El alimento es escaso,por ello pasa la mayor parte del tiempo algo de comer. En cada estación adapta su dieta a los recursos que le ofrece la montaña.

VERANO: Es la estación de la abundancia para un animal esencialmente vegetariano e insectívor. En esta época, el oso vive sobre todo en el bosque de pinos, hayas, abetos y robles, donde encuentra alimento, frescor, agua y tranquilidad.

Page 19: Adaptaciones (terminado)

OTOÑO:Es la estación más importante para la supervivencia del oso, ya que es acumula grasa.Aprovecha para buscar el mayor alimento posible para evitar salir en invierno con las heledas.

INVIERNO: Ante la falta de alimento, su intestino se obstruye. Así sobrevive el oso , ahorrando el 75% de su consumo habitual de energía a expensas de sus reservas grasas.