Top Banner

of 103

9-La miel y las abejas.pdf

Jul 05, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    1/103

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    2/103

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    3/103

    Sabemos que es responsabilidad de nuestro gobierno construiralternativas que propicien condiciones más justas para quieneshabitan esta tierra. Parte importante de este compromiso es laopción a los bienes culturales, entre ellos, los libros, patrimonioque revela saberes y trayectorias, y que salvaguarda la historia y

    la identidad de un pueblo.

    Ivonne Ortega PachecoGobernadora Constitucional del Estado de Yucatán

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    4/103

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    5/103

    La miel y las abejas

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    6/103

    Gobierno del Estado de YucatánIvonne Ortega PachecoGobernadora Constitucional

    Secretaría de Educación de YucatánRaúl Godoy MontañezSecretario

    Instituto de Cultura de YucatánRenán Guillermo GonzálezDirector General

    La miel y las abejas Primera edición en Biblioteca Básica de Yucatán, 2011

    ©

    D. R. © de esta edición:Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de YucatánCalle 34 No. 101-a por 25, Col. García Ginerés, Mérida, Yucatán

    Coordinación editorial Secretaría de Educación

    Imágenes de portada e interiores 

    Diseño del libroCarlos Vivas Robertos. CEPSA 

    Corrección

    ISBN 978-968-9315-40-7

    Comentarios [email protected] www.bibliotecabasica.yucatan.gob.mxTel. (999) 9303950 Ext. 51238

    © Reservados todos los derechos. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra por cual-quier medio electrónico o mecánico sin consentimiento del legítimo titular de los derechos.

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    7/103

    La miel y las abejas 7

    Los grandes desafíos de la sociedad actual pueden resolverse sólo con laparticipación de los ciudadanos. Esto significa para las instituciones, ypara ti, una acción consciente e informada, no por mandato de ley sinopor convicción. Entender lo que vivimos y los procesos que nos rodeanpara tomar decisiones con pleno conocimiento de quiénes somos es lo quenos hace hombres y mujeres libres.

    El libro, que se complementa con las diversas y nuevas fuentes de infor-mación, sigue siendo el mejor medio para conocer cualquier aspecto de lavida. En México, la industria editorial tiene hoy un amplio desarrollo; sinembargo, los libros todavía no son accesibles a todos.

    El Gobierno del Estado ha creado la Biblioteca Básica de Yucatán paraponer a tu alcance libros en varios formatos que te faciliten compartir contu familia conocimientos antiguos y modernos que nos constituyen comopueblo. Para esto, se ha diseñado un programa que incluye la edición decincuenta títulos organizados en cinco ejes temáticos: Ciencias Naturalesy Sociales, Historia, Arte y Literatura de Yucatán; así como libros digitales,

    impresos en Braille, audiolibros, adaptaciones a historietas y traducciones alengua maya, para que nadie, sin distinción alguna, se quede sin leerlos.Los diez mil ejemplares de cada título estarán a tu disposición en todas

    las bibliotecas públicas del estado, escuelas, albergues, hospitales y centrosde readaptación; también podrás adquirirlos a un precio muy económicoo gratuitamente, asumiendo el compromiso de promover su lectura.

     A este esfuerzo editorial se añade un proyecto de fomento a la lecturaque impulsa, con diferentes estrategias, una gran red colaborativa entreinstituciones y sociedad civil para hacer de Yucatán una tierra de lectores.

    Te invitamos a unirte, a partir del libro que tienes en tus manos y desdeel lugar y circunstancia en que te encuentres, a este movimiento que deseacompartir contigo, por medio de la lectura, la construcción de una socie-dad yucateca cada vez más justa, respetuosa y libre.

    Raúl Godoy MontañezSecretario de Educación

    Presentación

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    8/103

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    9/103

    La miel y las abejas 9

    EL MAYA   Y  LA  MIEL

    Prólogo

    Por Antonio Mediz Bolio1.

    “…y que otras abejas van sustituyendo a las buenas y sencillas abe- jas de sus padres y que no como aquellas abejas eran, porque “ las abe-

     jas que vienen de lejos tienen aguijón” Y el indio maya bebe su gota

    de miel, contempla su colmena, cultiva su flor y espera su día...”

     Antes de que la azúcar de caña llegara con la conquista, los mayas, igualque otros pueblos de América, contaban sólo con la miel como elementobásico del dulce.

    Con miel de abeja endulzaban sus bebidas y aderezaban sus postres yen la terapéutica la usaban frecuentemente.

    Manifestación de exquisitismo es todavía con tradición de milenios,

    la laboriosa preparación del xtabentún, licor sutil y fragante, que procededirectamente de la miel. En los bosques del Oriente de la Península creceuna trepadora que los indios aman. Su nombre quiere decir “enredaderaen la piedra” (xtaben-tun) y produce una florecilla blanca y olorosa. Enlos claros del monte en medio de los árboles a las cercas en que se trenzael xtabentún, se construyen los colmenares rústicos, apilando los troncoshuecos en que hacen sus panales las abejas de Yucatán, pequeñas y dora-das, cuyo aguijón rudimentario es inofensivo. Las abejas de estos colmena-res liban en la flor fragante de las vecinas enredaderas y toda su miel vienede esta flor. Ninguna otra se deja prosperar en el contorno inmediato. Losindios cuidan pacientemente las colmenas y llegado el tiempo las “castran”con particular delicadeza. Luego destilan la miel clarísima y perfumada yque se llama como la flor de donde viene. Cada gota de este licor ha ne-cesitado centenares de flores y centenares de abejas para elaborarse, y ensu esencia están el sabor fresco del rocío y el aroma dulce de la selva. Es laantigua bebida de los dioses y los reyes.

    1 Texto publicado originalmente en la obra póstuma de Antonio Mediz Bolio: Ocho ensayos ma- yistas . Ed. Gobierno del Estado de Yucatán. Mérida Yucatán 1970. P.P 25 a 33.

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    10/103

    10 Ciencias Naturales

    xXx La abeja, la miel y las flores son temas profundos que se ligan con la

    vida y religión de los mayas, y con ellos la imaginación y el conocimiento

    de los civilizadores ancestrales hacen símbolos místicos y sociales, y bellasalegorías.La vida de las antiguas sociedades mayas tiene como modelo la orga-

    nización colectiva de las colmenas. El pueblo es el enjambre. El individuoes la abeja obrera que trabaja para todos. La reina es la jefa, el instructor,encargado de la guía y de la enseñanza. La “abeja guardiana de la colmena”(u balamil cab)- que veía en la puerta que no se introduzcan los insectoshostiles y para que no se perturben el orden ni la paz del trabajo- está re-

    presentada entre los hombre por el que ejerce en las poblaciones el serviciopúblico de la autoridad y vigilancia. Todavía en los tiempos inmediatos ala conquista se designaba al jefe de las aldeas mayas con ese nombre pro-cedente de la vieja terminología civil. El Libro de Chumayel dice, refirién-dose ya a los años 1600-1620, bajo dominio de los blancos: “Es el tiempodel zorro hipócrita. Se sienta en su trono falso sobre su falsa estera, en mediode la plaza del pueblo en donde estaba antes el Balamil-cab, abeja Guardianade la Colmena.”

      En la crónica poemática que describe la primera ocupación del te-

    rritorio por los hombres civilizadores, dice el mismo Libro de Chumayel:“La abejas rojas son del Oriente. La rosa roja es su jícara.- La flor

    encarnada es su flor. Las abejas blancas son del Norte. La rosa blanca essu jícara. La flor blanca es su flor.- Las abejas negras son del Poniente.El lirio negro es su jícara. La flor negra es su flor.- Las abejas amarillasson del Sur. El lirio amarillo es su jícara. La flor amarilla es su flor.” 

     Y luego:

    “Cuando hubo muchedumbre de abejas, Cuzamil (Cozumel) fuela flor de la miel, la jícara de la miel, el colmenar de la tierra, el centrodel árbol de la tierra.” 

    Esta es la forma en que el poema primitivo dice, cantando, cómo laactual Isla de Cozumel fue el núcleo de la civilización maya y de su orga-nización civil. De la isla sagrada (que es como Ceylán en el Ramayana)parten las “abejas las abejas trabajadoras” a recorrer la tierra firme, en elitinerario que después relata la fundación de las ciudades y los pueblos.

    En la antigua sabiduría maya la abeja es la representación del hombrecivilizado, que trabaja y produces; es la humanidad organizada para la rea-lización del plan perfecto de la naturaleza y del espíritu. An Mucen-Cab

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    11/103

    La miel y las abejas 11

    (La Gran Abeja Divina) llega en los momentos de la formación del mundoa tomar parte en la lucha de los elementos para que en ella se desplieguenlas cuatro rosas de los cuatro rumbos. Sobre cada una de ellas vuela una

    Divina-Abeja que es su Conductor y su Maestro invisible.La miel es fruto del trabajo, la producción de esfuerzo inteligente, la

    obra humana perfecta,-útil, dulce, fragante- que debe hacer cada hombreen su sitio en el mundo, en su celdilla, para sostén, beneficio y alegría deuna colmena. (Con el mismo nombre, uay, se dice la celda de la abeja y elaposento del hombre.)

    La miel es considerada así como llena de la gracia del espíritu y de labondad de la tarea recta y desinteresada de las manos. Por eso se guarda

    con veneración en las casa y se da como ofrenda a los dioses en los tem-plos. La miel es la bebida mágica que fortalece al cuerpo y endulza mate-rialmente el sabor de la vida. Como el fruto del trabajo, sirve para nutriry regocijar al que trabaja.

    Las flores son, panteísticamente, los senos de la Vida difundida en latierra, en los cuales bebe la humanidad la esencia divina. En la admirableliteratura mística de los mayas antiguos (Libros de Chilam Balam) hay unfragmento lleno de radiante simbología, que relata el advenimiento de lasflores, madres y alimentadoras de la vida superior de los hombres, expre-

    sión de las fuentes de orden y sabiduría. Dice así:“Entonces bajó Bolóm Mayel- el del Sagrado Perfume- (el fecunda-

    dor, el Polen.) Dulce era su boca y la punta de su lengua. Dulces eransus senos. Y con él bajaron cuatro Señores de las Lluvias, que en cánta-ros de barro traían las mieles de las flores. De ellas salieron: la flor delhondo cáliz rojo, la del hondo cáliz blanco, la del hondo cáliz negro,la del hondo cáliz amarillo. Y la que es ancha y la que es desviada. Yal mismo tiempo salió la que es regada y la que es agujerada, y la flor

    ondulada del cacao, y la que nunca es chupada y la flor del espíritu decolor y la que siempre es flor y la que tiene el tallo cojo. Estas flores quesalieron eran Comayeles, las Madres de las flores.

    Y salieron olorosos sacerdotes, olorosos reyes, olorosos jefes de guerre-ros, servidores del dios de la Flor.”

    Esta es la fundación de la cultura y de la sabiduría sobre la tierra, enorden humano primordial y feliz, en la Edad de Oro.

    Luego se relata como “tres cuentas del tiempo después, viene la flor ” quees efímera y mete el pecado de la sensualidad inferior, la decadencia.

    dzacab-el que es eterno lo transforma en colibrí y entonces Pizlimtéchupa la miel de la flor “ hasta lo más adentro de ella”. Así el colibrí, “toma

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    12/103

    12 Ciencias Naturales

    por esposa a la Flor, pero por los aires”- cuando fue abierto el cáliz de laflor. “El sol estaba dentro ella y en medio de ella estaba escrito el nombredel Sol”.

     Y entonces “suspiran llenos de deseo los Trece Dioses...” Y el pecado dela lujuria viene al mundo. La humanidad se pervierte. Llegan los tiemposde la degeneración por la molicie, y la antigua sabiduría se pierde en elreino de los vicios, de la envidia, de la mentira y del egoísmo.

    Vienen los Kut (los que trituran) los dominadores que explotan y opri-men a los hombres. Empieza “el tiempo de la amargura”.

    Los símbolos de la Abeja, de la Miel, y la Flor llenan de maravillosasexpresiones los Cantos Mayas.

    Todavía en los dolorosos comentarios de la conquista española dicenlos escritores mayas:

    “Los extranjeros blancos enseñan el miedo. Para que su flor viviese,dañaron y chuparon la flor de los otros.” 

    Las abejas mayas se esconden en sus empobrecidos colmenares. Las flo-res exhaustas, se fueron secando. La miel amorosa y clara de los antiguostiempos de luz, caía, gota a gota, en el silencio oscuro de los vencidos,como el llanto de la sangre.

     Y ven cómo llegan a sus bosques perfumados otras colmenas extrañas,que vienen de las tierras de los blancos y que otras abejas van sustituyendoa las buenas y sencillas abejas de sus padres y que no son como eran, por-que “las abejas que vienen de lejos tienen aguijón…”

     Y el indio maya bebe su gota de miel, contempla su colmena, cultivasu flor y espera su día.

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    13/103

    La miel y las abejas 13

    C APÍTULO I

     Xunancab, la señora abeja de Yucatán

     JOSÉ J AVIER  G. Q UEZADA -EUÁN

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    14/103

    14 Ciencias Naturales

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    15/103

    La miel y las abejas 15

    La miel es una de las fuentes más ricas de energía en la naturaleza. Las abe- jas recolectan el néctar de las flores, mezcla de agua y azúcares, y mediante

    procesos que eliminan gran cantidad del agua y dejan los azúcares en es-tado más digerible, lo convierten en un producto altamente concentrado.Por esto, no es raro que la miel sea uno de los alimentos más apreciadospor especies animales, entre las cuales se encuentra el ser humano. En laactualidad, la búsqueda de reservas de miel de colonias silvestres aún sepractica en varias partes del mundo, como en Asia con la abeja melíferagigante, en África con la abeja melífera de la sabana y en América conespecies nativas conocidas como abejas sin aguijón. Sin embargo, el inge-nio humano ha propiciado la domesticación de muchas especies silvestres

    como los perros, los caballos, las abejas, de las que es posible obtener unrecurso valioso. Las abejas productoras de miel comenzaron a ser cultiva-das en varias partes del mundo mediante un proceso de cuidado, vigilan-cia y multiplicación sistemática. Así es como nace la apicultura o cría delas abejas, que se diferencia de la caza de la miel, que aún se practica y quemuchas veces lleva a la destrucción de las colonias.

    La cría de las abejas se ha vuelto importantísima en dos áreas del mun-do, en el Viejo Continente, Europa, con la abeja de la miel Apis mellifera

    y en el Nuevo Continente, América, con las llamadas abejas sin aguijón,meliponas (ver, fig.1). En el caso del cultivo de la abeja melífera se usa eltérmino apicultura y cuando se habla de la actividad con abejas sin agui-

     jón, se aplica el término meliponicultura, que proviene del nombre delas abejas nativas sin aguijón: meliponas. Es importante reconocer que elcultivo de las abejas se practicaba con tecnología propia desde antes de lallegada de los españoles a tierras americanas.

    En Mesoamérica, una de las culturas sobresalientes por lo avanzado desus conocimientos, la maya, también promovió el aprovechamiento sus-tentable de especies de plantas y animales por medio de su domesticación.Entre los animales que los mayas domesticaron se encuentra una especie

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    16/103

    16 Ciencias Naturales

    Fig. 1. Abeja melipona cuidando la entrada del jobon.

    Fig. 2. Abeja melipona pecoreando en la flor de achiote.

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    17/103

    de abeja indígena que ellos llamaron xunancab o colelcab, que en españolsignifica dama abeja o señora abeja (ver, Fig 2). Es interesante el hecho deque sólo esta abeja cultivaron de forma tecnificada, a pesar de conocer al

    menos 16 especies de abejas nativas sin aguijón en la península de Yuca-tán. Seguramente, esto fue consecuencia de un proceso de elección, en elque se determinó a esta abeja como la más productiva y con mejor calidaden su miel. Científicamente, esta abeja se conoce como Melipona beecheiiBennett . Además de la xunancab en el área maya, en otras regiones deMéxico se utilizaron otras especies de abejas que también producían miel,principalmente la Scaptotrigona mexicana llamada Pisil-Nek-Mej  por losindígenas de esa zona . 

    El cultivo de la xunancab alcanzó un gran desarrollo, especialmente

    en la península de Yucatán, resaltando como la región productora de mielmás importante en el área maya. Por algo sus pobladores son conocidoscomo “gente de la tierra, la abeja y la miel”. De hecho, los mayas cultiva-ban las abejas de acuerdo con un sistema de colmenas en troncos ahueca-dos conocidos localmente como jobones; obtenían la miel haciendo uso desus conocimientos biológicos de estos insectos.

    Debido a la importancia económica y social de la meliponicultura en lapenínsula de Yucatán la xunancab se convirtió en parte destacada del fol-

    clor y la cosmogonía de la región. Fue imagen de laboriosidad, fertilidad,muerte y resurrección. Los códices mayas, como el de Madrid o Tro Cor-tesiano, exhiben escenas muy claras sobre la forma de cultivar y reproducirlas abejas. Anteriormente, se pensaba que eran dos libros independientes:el Troano, que se encontraba en París, y el Cortesianus  o Códice Cortés,en Madrid. En este códice, que permaneció en posesión de don Juan Troy Ortelano, descendiente de Hernán Cortés, aparecen varias escenas dela meliponicultura asociada, según la practicaban los mayas, a imágenesestilizadas de abejas y dioses. Está encuadernado en forma de biombo,

    contiene una sección dedicada a la meliponicultura (de la página 103 a la112), donde trata sobre las abejas Melipona beecheii  B ., la miel, los diosesde las abejas, sus nidos, sus colmenas y aparecen representados claramentecuarenta y siete glifos de abejas y abejas reinas, con pequeñas diferenciasentre ellas.

    Los mayas tenían dioses especiales para el cuidado de las colonias, elmás conocido es el dios Abeja Descendente o Ah-Mucen-Cab, pero tam-bién se conocen otras deidades asociadas como Noh Yum-Cab, Hobnil,Balam-Cab y Moc-Chí. Estos dioses tienen forma de abeja con algunascaracterísticas de otros animales como el jaguar o con formas humanas.En la colección del Museo Regional de Antropología de Yucatán se exhibe

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    18/103

    18 Ciencias Naturales

    un incensario donde se representa al dios Ah Mucen Cab, sostiene con lasmanos unos panales de abejas sin aguijón. Al lado de la imagen se obser-van dos colmenas de abejas formadas con troncos de árboles o jobones.

    El Chilam Balam de Chumayel, libro sagrado de los mayas, asocia unaabeja con cada uno de los cuatro puntos cardinales y su color. La granabeja roja es la que está en el Oriente. La rosa roja es su jícara. La flor en-carnada es su flor. La gran abeja blanca es la que está en el norte. La rosablanca es su jícara. La flor blanca es su flor. La gran abeja negra es la queestá en el Poniente. El lirio negro es su jícara. La flor negra es su flor. Lagran abeja amarilla es la que está en el sur. El lirio amarillo es su jícara. Laflor amarilla es su flor.

    El primer obispo de Yucatán, Fray Diego de Landa (1553), describiólas ceremonias que celebraban los mayas para agradar a los dioses de lasabejas: “En el quinto y sexto meses de su calendario,  Zotz  y Tzec  (mesesde septiembre y octubre), tenían lugar ritos en honor a los dioses de lasabejas: Habían muchas ofrendas y en especial daban a los cuatro chaacoob cuatro platos con sendas pelotas de incienso en medio de cada uno ypintadas a la redonda unas figuras de miel, que para la abundancia de ellaera fiesta. Concluían en vino, como solían, y harto, porque daban paraello los dueños de las colmenas miel en abundancia”. La ceremonia maya

    referida en el texto de Landa se conoce como U-Hanli-Cab. En español sepodría traducir como “la comida de las abejas” para pedir un abundanterecurso floral para ellas.

    La miel era el único producto con el que se endulzaba el alimento y for-maba parte importante de la medicina y las ceremonias mayas. La miel delas colonias de xunancab se consideraba una de las ofrendas más preciadasa los dioses. Según la cosmogonía maya, después del diluvio universal eldios entregó las abejas a los hombres para su cuidado. El meliponicultores el protector de las xunancab oob.

    El tributo por producir miel se entrega al dios de la lluvia, Kun K’u yal dios más poderoso Yumbil . A estos dioses los mayas también entregantributos por cultivar sus milpas. En realidad, la ceremonia para la pro-ducción de la milpa es en esencia idéntica a la ceremonia de las colmenas.No cabe duda que los mayas comparan las abejas con los que siembranla milpa. La única miel que los dioses mayas aceptaban era la miel dexunancab, la de otras abejas la estimaban un producto silvestre. Entre losmayas, las áreas habitadas son claramente demarcadas del monte, tantofísica como ritualmente. En esta zona “domesticada” crían las xunancab.Se considera que son mujeres. Las demás abejas sin aguijón pertenecen a lazona “silvestre”. La mayoría de los mayas ven estas abejas del bosque como

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    19/103

    La miel y las abejas 19

    masculinas. Como regla general, a veces cultivan una especie del bosqueen el solar, aunque separada de la xunancab. 

    Los jobones o troncos huecos donde viven las xunancab están puestos

    en forma horizontal con los extremos (donde el meliponicultor saca la miel)apuntando al este y al oeste. Cuando el sol pasa sobre la tierra humana de unextremo al otro, la calienta. El mismo sol calienta la tierra abeja (la colmena)de xunancab, hecho por el cual su miel se considera caliente. En cambio, lamiel de las abejas masculinas del bosque, que se supone se encuentran enforma vertical, no la ha calentado el sol y se piensa fría (ver, fig.3).

     Adicionalmente, la miel de xunancab era un ingrediente básico en laelaboración de la bebida ritual de los sacerdotes mayas conocida comobalché, un producto de la fermentación de la miel junto con otros ingre-dientes, entre ellos la corteza del árbol balché  (Lonchocarpus longistilus )que contiene sustancias alcaloides y probablemente usado para induciralucinaciones en los rituales. En estas mismas ceremonias, las mujeresbebían el Sac-há, una bebida de maíz (masa) endulzada con la miel dela xunancab. 

    Fig. 3. Panal de abeja melipona.

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    20/103

    20 Ciencias Naturales

    En la actualidad su miel se sigue utilizando como parte de la medicinatradicional en la península de Yucatán. Se le atribuyen propiedades cura-tivas importantes, sobre todo para males respiratorios y oculares como las

    cataratas. En las comunidades rurales se usa también para la alimentaciónde las mujeres que han dado a luz. Investigaciones recientes han demos-trado que pose algunos compuestos químicos que sirven para controlarel crecimiento de microbios y pueden usarse en el tratamiento de heridasy de algunas enfermedades de la garganta. Es evidente que el campo deinvestigación sobre las propiedades medicinales de la miel de xunancab yde otras abejas nativas sin aguijón es un tema que aún no se ha exploradoa profundidad.

     Antes de la llegada de los españoles a América, la miel fue parte impor-

    tante de los tributos que los pueblos indígenas subyugados pagaban a susconquistadores aztecas o mayas. Posterior a la conquista española, debidoa la gran cantidad de miel y cera obtenida de la zona maya, los españolesintrodujeron la abeja melífera con aguijón ( Apis ) en el siglo XVI en otrasregiones de México. En Yucatán, la llegada de la abeja melífera, conocidalocalmente como “americana”, ocurrió a principios del siglo XX proce-dente de los Estados Unidos.

    Los conquistadores españoles demandaron la entrega de miel y otros

    productos de las abejas nativas como tributo durante el periodo colonial.Hay noticia de que en 1549, de los 173 pueblos que existían en la penín-sula de Yucatán se obtuvieron 2 438 arrobas de cera y 276 arrobas de miel,esto equivalía a pagar una arroba (11.5 kg) de miel por cada 20 poblado-res. Entonces, poco más de 3 toneladas de miel eran el tributo anual a losespañoles, lo que indica la gran cantidad de colonias que debían existiren esos tiempos. Algunas referencias citan la existencia de meliponariosde hasta 500 colonias. Colocaban los jobones en “chozas-meliponarios”(Nahil-Cab) y se acomodaban unos sobre otros en morrillos inclinados

    cerca de 45°, protegidos del sol y la lluvia mediante el techo de palma sinparedes, cada meliponario podría contener 400 jobones, lo que mereciódel primer obispo de Yucatán, fray Diego de Landa (1553), el comentariode estar mejor cuidados que los colmenares españoles.

    Características biológicas de la abeja xunancab

    La distribución de la xunancab se encuentra a lo largo de las regionestropicales de ambas costas de nuestro país desde Sinaloa, por el Pacífico,y Veracruz, en el Golfo, hasta el istmo de Tehuantepec y la península de

     Yucatán. Su distribución llega a Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua,El Salvador y Costa Rica, en la península occidental de Guanacaste.

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    21/103

    La miel y las abejas 21

    La xunancab es una abeja que habita en colonias formadas por cientosde obreras (de 1 500 a 1 800), una sola reina y algunos zánganos (ver, fig3 y 4). Las melipona obrera se asemejan algo a la apis melífera, sin em-

    bargo mediante una observación detallada podemos darnos cuenta de quelas segundas son más robustas, con un abdomen negro y rayas amarillasmuy claras. Su tórax es de color grisáceo con abundante cantidad de pelo.Como diferencia la abeja social nativa melipona, carece de aguijón y elextremo de su abdomen luce redondeado y no puntiagudo como otrasabejas que sí poseen aguijón.

    Las reinas meliponas (ver, fig. 4) son de menor tamaño que las obrerasy tienen menor tiempo de desarrollo ontogénico, en contraste con la ma-yoría de las especies de Trigona  cuyas reinas tienen mayor tiempo de desa-rrollo ontogénico y son más grandes que las obreras. Las reinas vírgenes sepueden distinguir fácilmente de los individuos anteriormente menciona-dos, debido a que su tamaño es mucho menor, principalmente la cabeza,aunque una vez que se fecundan, el abdomen alcanza mayor dimensión,

    Fig. 4. Abeja melipona reina.

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    22/103

    22 Ciencias Naturales

    haciéndola más fácil de distinguir. A diferencia de las obreras y los machoslas reinas presentan una corbícula menos ensanchada. Los machos de M.beecheii  son individuos más pequeños que las obreras, poseen una cabeza

    estrecha, los ojos presentan una pequeña separación entre ellos y son rela-tivamente más grandes, las antenas de los machos tienen 13 segmentos ylas de las hembras 12 (obreras y reina).

    Hay una gran variación en el color y tamaño de xunancab a lo largo desu rango de distribución. Estudios recientes han demostrado que las abe-

     jas de la península de Yucatán y de la isla de Cuba son de color más claroy de tamaño más pequeño que las que se encuentran en Chiapas y Centro

     América. Además, se ha comprobado que ambos grupos de abejas sondiferentes también en sus características genéticas. Se considera que tal

    vez existen varias subespecies o posiblemente especies muy parecidas a laque actualmente se conoce como Melipona beecheii. Esta situación implicaque colonias de abejas de ambas regiones requieren ser conservadas comotales y evitar el traslado de colonias de una región a otra, ya que esto puedecontribuir a reducir la diversidad en este grupo de abejas.

     A pesar de carecer del aguijón, se defienden eficientemente, sobre todode los enemigos pequeños que en las selvas de Yucatán son más dañinospara las colonias. En particular, nos referimos a las hormigas guerreras, las

    abejas pilladoras (Limon-Cab) y las moscas parásitas. Una estructura clavepara la defensa del nido es la reducida entrada que le construyen comoacceso. El tamaño es suficiente para el paso de una sola abeja a la vez;además, siempre está resguardada por una abeja guardiana encargada demantener a los enemigos fuera de la colonia (ver, fig. 1).

    Otra forma de proteger sus nidos es el tipo de cavidades que escogen,que por lo general se ubican en árboles de madera muy dura como el Yax-nik  y el pich. Las abejas xunancab anidan exclusivamente en troncos deárboles, normalmente requieren de selvas bien conservadas donde haya

    cavidades de tamaño suficiente en troncos, al menos con capacidad para4 litros. Esta medida sólo se puede encontrar en árboles de gran tamañoy con la edad adecuada, propios de las selvas bien conservadas. En la zonahenequenera, en donde la deforestación es intensa, las colonias de xunan-cab han desaparecido del monte y, actualmente, sólo se encuentran en lasselvas más conservadas del sur de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

    Los nidos de las abejas sin aguijón son interesantes y poseen variasestructuras importantes de conocer para su manejo (ver, fig. 3 y 5). En laxunancab, al igual que en otras abejas meliponas, la entrada se encuentrarodeada del lodo que colectan y depositan dándole formas característicasde estrella, muchas veces cubiertas de gravilla o polvo. Se piensa que estas

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    23/103

    La miel y las abejas 23

    estructuras y sus ornamentos sirven de guía a las que trabajan en el cam-po al retornar a su colonia, ya que algunas de ellas parecen reflejar la luzultravioleta y resaltan sobre el fondo opaco de los troncos de los árboles

    donde anidan.Es importante mencionar que todas las estructuras que forman el nido

    de las abejas las construyen con la cera que producen. La cera se produceen glándulas especializadas que las obreras poseen en la parte dorsal de suabdomen, para ello requieren de una buena reserva de miel a partir de cu-yos azúcares se generan las grasas propias de la cera. En el caso de las abejassin aguijón, la cera no se usa pura como ocurre con las abejas melíferas,sino que la mezclan con resinas que recogen de varios árboles. Esta mezcla

    se conoce como cerumen (llamada localmente cera de Campeche) y tomaun color café debido a las resinas..

    Dentro de la cavidad del árbol los nidos de las xunancab se adaptan asu forma, pero de manera general se pueden reconocer dos áreas impor-tantes: la cámara de cría y las reservas de alimento. La cámara de cría seencuentra por lo general en el centro de la cavidad, ya que en esta zona seencuentran los huevecillos y larvas en desarrollo al igual que la reina quese encarga de producirlos. Las abejas se desarrollan cada una en una celdaque se encuentra unida a otras formando panales. En un día las abejas

    Fig. 5. Celdas de abeja melipona.

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    24/103

    24 Ciencias Naturales

    pueden construir hasta 40 celdas de cerumen. Los panales son horizonta-les, dispuestos uno sobre con suficiente espacio entre ellos para ventilacióny circulación de las abejas. En todas las colmenas meliponas las celdas de

    donde emergen obreras, machos y reinas tienen un tamaño similar. Laubicación central del área de cría permite también un mejor control de latemperatura necesaria para el adecuado desarrollo de las larvas. En mu-chos casos, cuando los campesinos extraen una colonia de la cavidad en unárbol y la colocan en alguna caja con paredes muy delgadas o demasiadograndes, las colonias comienzan a morir pues esto que les impide mante-ner una temperatura adecuada para que las larvas y huevecillos sobrevivan.En el caso de M. beecheii la temperatura interna de los nidos oscila entre28° y 34° Celsius. En los nidos naturales la temperatura se mantiene por

    medio de una lámina de cerumen que recubre todos los panales de la cría,se le conoce como involucro, ya que envuelve a la cámara de cría. En ge-neral, las abejas sin aguijón no son capaces de regular de forma eficientela temperatura interna de los nidos, que varía de acuerdo a la temperaturaambiental.

    Esto quiere decir que cuando las colonias se llevan a sitios fuera desu ambiente natural, se debe tener especial cuidado en proporcionarleslas condiciones para que la temperatura tanto alta como baja en extremo

    no les afecte. En términos prácticos, para favorecer la multiplicación delas colonias de melipona conviene crearles las condiciones necesarias paraalcanzar una rápida aclimatación en su nuevo alojamiento, considerandopara ello que los materiales a utilizar sean los adecuados (por ejemplo,cajas de madera, troncos huecos) y aunque la idea acerca de que la me-lipona colecta agua para regular la temperatura aún no está totalmentecomprobada, sí es necesario mantener una fuente de agua fresca cerca delas colonias que pudiera servirles durante días calurosos. Además, siempredebe protegerse a las colonias del sol. El calor excesivo daña las crías y es

    causa de mortalidad elevada. De igual forma, importa no abrir las colo-nias en temporadas en las que la temperatura es baja, pues el enfriamientotambién mata las crías.

    Las abejas, como otros insectos, pasan por un proceso de metamorfosisen el que las larvas se convierten en adultas. Al inicio, las larvas construyenun capullo. Al mismo tiempo, sus hermanas obreras remueven el cerumende la parte exterior de cada celda dejando solamente el capullo con la abejaen desarrollo. Entonces, las celdas se ven de color claro, así es posible dis-tinguir los panales con huevecillos y larvas, que son de color café oscuro,por el cerumen de aquellos que contienen abejas en forma de pupa y queson de color café más claro.

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    25/103

    La miel y las abejas 25

     Alrededor de 54 días es el tiempo que tardan las abejas obreras xunan-cab en desarrollarse desde que se pone el huevo hasta que salen de susceldas. Durante sus primeras horas de vida, las obreras realizan limpieza

    corporal, aunque la mayor parte del tiempo permanecen quietas sobre lospanales de cría, en los siguientes días manipulan cera raspando celdas, elmismo grupo de obreras construye celdas de cría nuevas, participan en elproceso de postura y aprovisionan las celdas de cría con alimento para laslarvas. A partir del día 14 de edad las obreras manipulan basura interna-mente y después del día 25 son guardianas, receptoras de néctar, deshidra-tadoras de néctar, ventilan el nido y salen en busca de néctar, polen, resina,barro y raramente de agua. Pueden vivir de 40 a 65 días dependiendo dela intensidad del trabajo, en épocas de mucha floración su vida se reduce

    a causa del mayor desgaste.La zona de reservas de alimento se encuentra a los lados o por deba-

     jo del nido de cría. Se caracteriza por los llamados potes, estructuras enforma de huevo de unos 2 cm de largo en donde las abejas almacenan elpolen que recogen del campo y la miel. Con el transcurso del tiempo lospotes se unen unos con otros formando paquetes. Las abejas los usan paraalmacenar miel y polen, los hay de miel y de polen. Nunca se mezclanambos productos.

    Las abejas colectan polen y miel durante todo el año; sin embargo, du-rante las épocas de escasa floración disminuye la disponibilidad de ambosrecursos y las reservas se comienzan a utilizar para alimento de la cría yadultos. Durante las épocas de escasez las colonias reducen la producciónde cría, que probablemente se deba a que la reina recibe menos alimento ypor tanto reduce su tasa de postura. Durante las épocas de poca floracióntambién disminuyen la producción de zánganos y de reinas.

    La reina es la única hembra que pone huevos fértiles en las colonias de Xunan Cab, sin embargo, en otras abejas del género Melipona las obreras

    también ponen huevos que dan origen a zánganos. En las xunancab, aunque las obreras no son fértiles, sí producen un tipo especial de huevosque se conoce como huevos tróficos y que sirven para alimentar a la reina.

     Alimentan a sus reinas con huevos producidos por las obreras jóvenes y nocon jalea real, como ocurre en la abeja melífera.

    La alimentación de la reina se vincula al llamado Proceso de Provisión yOviposición (POP en inglés). En las abejas sin aguijón, las obreras inicianla construcción de una celda y antes de concluirla las obreras más jóvenesla aprovisionan con alimento para las larvas. El también nombrado ali-mento larval lo forman tres componentes principales: miel, polen y secre-ciones glandulares de las obreras que aparentemente facilitan su digestión.

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    26/103

    26 Ciencias Naturales

    Una vez que la celda se ha llenado hasta cierto límite una obrera depositaun huevo sobre el alimento larval, entonces, la reina que se encuentracerca durante todo el proceso, ingiere el huevo y a su vez pone un huevo

    propio sobre el alimento. Finalmente, una obrera se encarga de cerrar lacelda, el huevo queda completamente aislado del exterior. Por esta carac-terística muchos parásitos como el ácaro Varroa  no parasitan las coloniasde abejas sin aguijón.

    Durante la época de abundancia de alimento las colonias crecen y pue-den reproducirse, ya sea de forma natural o con la ayuda del meliponi-cultor. Cuando la población aumenta también lo hace la producción dereinas y de zánganos y se posibilita que una nueva reina salga de su coloniay funde otra. El proceso de reproducción de las colonias en abejas sin agui-

     jón es diferente al de las abejas melíferas.En el caso de las abejas sin aguijón la enjambrazón es progresiva y por

    ello no se observan los grandes enjambres comunes de la abeja melífera.El proceso inicia cuando las obreras identifican un sitio que puede servirpara el establecimiento de la nueva colonia. Paulatinamente, las obrerasacondicionan el nuevo lugar, llevan cerumen y resina desde el nido madre,construyen la capa de batumen o cera para delimitar la cavidad y poco apoco construyen las primeras estructuras en forma de potes de alimento.

    Cuando el nido tiene un grado de desarrollo suficiente, una reina virgen sedesplaza hacia él con un grupo pequeño de obreras. Una vez ahí, la reinavirgen realiza su vuelo nupcial a los pocos días. En abejas sin aguijón, lasreinas se aparean con un solo macho, mientras que las reinas melíferasrealizan apareamientos múltiples. La movilización de alimento y reservasdesde el nido madre puede continuar por varias semanas hasta que el nidohijo se ha desarrollado lo suficiente.

    El inicio de la postura de la nueva reina es variable y depende del nú-

    mero de obreras y de la cantidad del alimento existente en la colonia, enel caso de xunancab es de 11 días, aproximadamente.Se conoce poco sobre la biología de los zánganos en  Melipona. Una

    característica peculiar es que una vez que abandonan el nido no retornannunca porque pueden consumir alimento por ellos mismos, se supone quellevan una vida solitaria y que forman agrupaciones a donde necesaria-mente acuden las reinas durante su vuelo nupcial. No hay conocimientode expectativa de vida de los zánganos en condiciones naturales, aunqueen laboratorio se ha reportado una sobrevivencia de 5 a 6 semanas; se cree

    que son capaces de vivir fuera de la colonia por muchos días.

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    27/103

    La miel y las abejas 27

     Al rescate de la xunancab

    Desde la llegada de los españoles a la península de Yucatán en el siglo XVI,el sistema de producción maya sufrió cambios graduales al desplazar mano

    de obra de las actividades tradicionales a las nuevas. La introducción dela ganadería extensiva inició también un gradual proceso de desapariciónde las selvas naturales yucatecas. Sin embargo, un desplazamiento masivode la selva ocurrió durante los siglos XVIII a XIX con la aparición de lasgrandes haciendas dedicadas al monocultivo del henequén ( Agave four-croydes). Grandes espacios de selva fueron desmontados para dedicarlos alentonces altamente remunerativo cultivo. Con la desaparición de la selva,los espacios de nidación y las fuentes de alimento de las abejas nativastambién escasearon.

    El deterioro ha sido tal que, en la zona norte y centro del estado de Yucatán, la abeja M. beecheii ha prácticamente desaparecido en su formasilvestre, los últimos reductos poblacionales han quedado confinados a losmeliponarios. Probablemente, esta situación no habría afectado la super-vivencia de la especie a no ser por otros factores que han contribuido aagravarla. Dos de los más importantes han sido el cambio en las prácticasde consumo de productos de las abejas nativas y la introducción de la es-pecie Apis mellifera a Yucatán.

    Con la introducción de la caña de azúcar (Sacharum officinale ) ocurrióun gradual desplazamiento de la miel de abejas nativas como edulcorantede los alimentos. La introducción de bebidas embotelladas ha desplazadoalimentos que tradicionalmente se endulzaban con miel, el pozol (bebidade maíz) es un ejemplo. En la actualidad, en el medio rural sólo se utilizaazúcar de caña como edulcorante.

    La introducción de  A. mellifera (conocida en Yucatán como “abejaamericana”) ocurrió a principios del siglo XX y con ello ocurrió un dete-rioro adicional de la meliponicultura. La producción de miel y cera de A.mellifera  en grandes volúmenes, desde su introducción, se orientó a satis-facer mercados externos con canales de comercialización bien definidos,en contraste con la miel de  Melipona, que se destinaba al autoconsumo.Pronto, la producción de miel de Apis  se insertó en el sistema de manejointegral de la economía maya y se convirtió en un generador de dineroen efectivo para la unidad familiar. Este elemento fue, probablemente, elpunto decisivo que permitió la inmersión acelerada de la economía cam-pesina en el marco creciente de una economía nacional dependiente delcomercio exterior. El continuo desinterés en la cría de las abejas nativas,probablemente, ocurrió por considerarse poco productiva en términosmonetarios.

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    28/103

    En las últimas dos décadas ha surgido un interés creciente en las abe- jas sin aguijón, no sólo como objeto de estudio sino por las propiedadesmedicinales que parecen tener las mieles de algunas especies y que se han

    usado en la farmacopea indígena desde tiempos remotos. Además, se handesarrollado métodos que en la actualidad favorecen el mantenimientoy reproducción de las colonias de formas eficaces. El más importante serelaciona con el uso de cajas-colmena. El uso de los jobones, a pesar deser la forma tradicional del cultivo, presenta varios inconvenientes, sobretodo para supervisar el desarrollo de las colonias en épocas de escasez, antealguna enfermedad y al momento de la reproducción. En ese sentido, lascajas-colmena resultan mucho mejores para el manejo de las colonias. Hayvarios modelos diseñados específicamente para las abejas sin aguijón. En

     Yucatán se han usado con mayor frecuencia por su sencillez y bajo preciolos modelos González-Acereto. Su diseño se basa en mediciones realizadasen colonias en espacios naturales. Además de la xunancab, se pueden ex-plotar en cajas-colmena especies con una buena producción de miel comoTrigona nigra  ( Xik ) y Scaptotrigona pectoralis  (Kan t’sak). Las medidas reco-mendadas para estas especies son:

    •  Xunancab = 9 cm de alto, 15 cm de ancho y 40 cm de largo.

    •  Xik y Kan t’sak  = 9 cm de alto, 11 cm de ancho y 30 cm de largo.

    • Las paredes deben medir 2 cm de grosor.Para favorecer la conservación de la abeja x unancab  y otras especies

    nativas conviene considerar:1. Limitar y respetar las normas de uso de insecticidas incluyendo el

    control biológico en lo posible.2. Controlar la deforestación de las reservas ecológicas.3. Controlar la deforestación de las selvas secundarias aledañas a po-

    blados y planear el crecimiento urbano.4. Plantar para las abejas  reproduciendo y sembrando plantas de las

    que dependan la producción de miel y la supervivencia de las abe- jas nativas.

    5. Promover la reproducción de colonias en meliponarios mediantecursos a productores y aplicar métodos racionales para su conser-vación.

    6. Evitar la explotación de colonias silvestres.

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    29/103

    La miel y las abejas 29

    Potencial económico de la meliponicultura 

    Los beneficios económicos del cultivo de las abejas nativas sin aguijón enMéxico, son potencialmente muchos. Aunado a esto, existe otra actividad

    todavía poco difundida en nuestro país para las abejas nativas, pero conun potencial aún mayor como generador de bienes: la polinización de cul-tivos. En Europa y Estados Unidos la producción de abejas para polinizargenera varios cientos de millones de dólares localmente y por su exporta-ción a otros países.

    En la península de Yucatán el uso de invernaderos para cultivar hortali-zas ha crecido en los últimos diez años. Muchos de estos cultivos requierende polinización para la producción de frutos adecuada. En la actualidad

    los polinizadores más utilizados dentro de los invernaderos son los abejo-rros. La utilidad de los abejorros en invernaderos es limitada. Sus colonias,a diferencia de las de meliponinos, no son perennes y su pecoreo puedeverse severamente limitado bajo condiciones de clima tropical. Una des-ventaja más grave es la posible naturalización de abejorros en los ecosiste-mas tropicales, compitiendo y desplazando a las abejas nativas como ya hasucedido en otros países.

    El uso de especies de abejas sin aguijón de fácil manejo y adaptabili-

    dad, se ha estado realizando principalmente en la península de Yucatány ha demostrado ser una alternativa para la polinización de cultivos eninvernaderos en condiciones tropicales. Un requisito es que las especiessean de fácil adaptación a cajas-colmena,  xunancab lo es. Además, poseeel comportamiento de vibración del tórax durante la visita a las flores deantera con poros como el tomate. En otras especies como Nannotrigona

     perilampoides, se obtuvo evidencia de una eficiencia similar a la de la vi-bración mecánica en la polinización de tomates y de chile habanero. En

    el caso de M. beecheii, nuestras observaciones preliminares muestran quelas colonias dentro de los invernaderos presentan comportamiento varia-ble, es decir que no visitan las flores con la misma frecuencia día con día.Posiblemente, factores relacionados con luz o condiciones del invernaderoafecten su actividad. Sin embargo,  xunancab  es una especie promisoriapara usar como polinizadora de cultivos, y en Yucatán es necesario realizarmás estudios encaminados a desarrollar su uso con esta finalidad.

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    30/103

    30 Ciencias Naturales

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    31/103

    La miel y las abejas 31

    C APÍTULO II

    La vegetación de la penínsulade Yucatán y su miel

     JOSÉ S ALVADOR  FLORES GUIDOR ITA  V ERMONT R ICALDE

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    32/103

    32 Ciencias Naturales

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    33/103

    La miel y las abejas 33

    La vegetación es uno de los principales soportes de la vida en nuestroplaneta, tanto en el ámbito terrestre como en el acuático. Los vegetales

    han evolucionado en un período de casi 250 millones de años, se han di-versificado y con ellos los factores ambientales climáticos como humedad,luz, temperatura y viento. También, las plantas han sido básicas para laevolución de la fauna, incluyendo al hombre; la relación planta-animalles ha permitido extenderse y formar los diversos ecosistemas terrestre yacuático, al grado que en la actualidad la fauna se apoya necesariamenteen la diversidad vegetal.

     Al aparecer, las plantas con flores (a ntophytas ) también lograron hacerque grupos de organismos animales evolucionaran y se multiplicaran con

    tal éxito que alcanzaron la diversidad persistente hoy en día. Entre éstostenemos a los insectos que junto con las antofitas dominan diversos eco-sistemas. Hoy, casi todas las plantas con flores tienen relación con más dealguna especie de insectos; esta relación puede ser con la raíz, el tallo, lashojas, las flores, el fruto o la semilla; aunque la relación más visible es la dela flor con la abeja que busca en los nectarios la materia prima para la miel.

    Insertar fig.1. Partes de la flor

    Flora apícola de la península de YucatánSe da el nombre de flora a la descripción taxonómica de la vegetación y

    de las especies que la forman, pudiéndose o no hacer referencia al uso queel hombre o demás organismos hacen de ellas. Basados en este concepto,diremos que la flora melífera de la península de Yucatán está constituidapor todas aquellas especies con flores que visitan las abejas para pecorear(Fig. 2) o bien para obtener el polen, la célula reproductora masculina quese halla en las anteras de los estambres de la flor; el néctar lo producenlos nectarios, que generalmente se encuentran en la base de los pétalos,estambre y pistilo (Fig. 1). También puede haber nectarios extraflorales,ya sea en el pecíolo o raquis de las hojas y de los cuales las abejas obtienen

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    34/103

    34 Ciencias Naturales

     

    Fig. 1. Partes de la flor.

     

    Fig 2 Abeja polinizando la especie  Jacquemontia pentantha ,planta melíferade la península de Yucatá 

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    35/103

    La miel y las abejas 35

    materia básica para la elaboración de cera y resina que utilizan para laconstrucción de sus panales (Fig. 3).

    Las plantas proporcionan alimento a los insectos, por ejemplo, a losherbívoros, que consumen hojas, tallos, pétalos, frutos y semillas; otros,como las abejas, buscan la fuente de néctar que se produce en los nectariosy que contienen mucha energía en forma de azúcares (Fig. 1). Hay alian-zas de néctares con aminas o amidas, que producen un olor nauseabundosimilar al de carne putrefacta, para atraer moscas que los liban y polinizan;otras flores producen feromonas parecidas a las que generan las hembrasde los insectos en época de reproducción, engaño de la flor, que atrae al

    macho para realizar una seudocópula y llevar el polen a otra flor y fecun-darla. Sin embargo, podemos afirmar que la visita de la abeja tiene comoobjetivo la obtención de la energía contenida en los azúcares del néctar,que utilizan para elaborar la miel. La recompensa para las plantas es lapolinización, que aseguran la reproducción de la especie.

    Es importante mencionar la vegetación secundaria, que es la que apare-ce cuando se tala una selva para hacer alguna actividad agropecuaria y queluego se abandona. Este hecho permite el inicio del proceso de sucesiónsecundaria en donde aparecen hierbas que se suceden unas a otras, quecon el correr del tiempo se transforma nuevamente en la selva de origen.La sucesión secundaria se presenta por etapas de un año, de dos, de tres y

    Fig. .3 Nectario extrafloral de la hoja de tsalam (Lysiloma latisiliquum) (L. Benth.)

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    36/103

    36 Ciencias Naturales

    así sucesivamente, a cada una se le llama etapa seral y al conjunto de ellasse le denomina sere  (Fig. 4).La vegetación secundaria es de gran importan-cia en la producción de miel, ya que está formada por especies herbáceas y

    arbustivas que se agrupan en poblaciones diversas y frecuentes, las cualesson dominantes y aportan grandes cantidades de néctar y polen. Entreellas encontramos tajonal (Vigueira dentata), xtabentún (Turbina corim-bosa ), ts’its’ilche  (Gymnopodium floribundum), t’zajitz’a (Neomilsphagiaemarginata ) y casi todos los bejucos o enredaderas de las familias Convol-vulaceae, Fabaceae y Malpighiaceae .

    Fig 4. Proceso de sucesión secundaria y la producción de miel.

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    37/103

    La miel y las abejas 37

    Tipos de vegetación y plantas melíferas en la península de Yucatán

    La flora de la península de Yucatán la forman unas 2 400 especies; deeste número reportamos que 600 son melíferas, sin embargo, por estudios

    etnobotánicos realizados mediante diversos proyectos de uso de la vege-tación, los apicultores peninsulares reportan 1 800 especies, de las cualesconsideran 30 de gran interés para la producción de miel, de las que sepresentan los siguientes datos: distribución (anexo 1, ver encarte), las cur-vas de floración durante el año (Tabla 1, ver encarte) y datos florísticos,así como el valor de importancia relativo (VIR) que indica la relevancia dela planta en la producción de miel. Por ejemplo: un valor arriba del 30 %nos indica que esa planta hace un gran aporte en néctar o polen, según elcaso (Tabla 2 ver encarte).

    Localización de las plantas melíferas en la península de Yucatán

    Las especies vegetales melíferas forman parte de la vegetación de la penínsu-la de Yucatán: vegetación de duna costera, matorral de duna costera, man-glar, hidrófitos (tulares), selva baja caducifolia espinosa, selva baja caducifo-lia, selva mediana subcaducifolia, selva mediana subperennifolia, selva bajaperennifolia o inundable y selva alta perennifolia (mapa, ver encarte).

     Vegetación de duna costera Se encuentra en las playas arenosas, puede alcanzar, según los botánicosEspejel y Flores, 50 metros de ancho. Tiene como límites la línea que mar-ca la más alta marea y el matorral de duna o el manglar. La integran espe-cies como tabaquillo (Suriana maritima ), espátula  (Tournefortia gnapha-lodes ), sisal ( Agave furcroides ), campanilla-riñonina  (Impomoea pesca-prae )y frijol de playa  (Vigna rosea ). Produce gran cantidad de néctar y polen(mapa, ver encarte).

    Lastimosamente, el néctar contiene un sabor salobre debido al con-tacto con el aire marino; en algunos casos, muestra un aspecto verdoso,razón por la que la demanda de miel de vegetación de duna costera es bajay su valor comercial, mínimo. Sin embargo, podría tener importancia enla medicina, en especial para el tratamiento de enfermedades del aparatorespiratorio y la piel, a causa de las trazas de sales yodadas que provienendel ambiente marino.

     Vegetación de matorral de duna 

    Colinda con la de duna costera, con el manglar o la selva baja caducifoliaespinosa y se establece en suelo arenoso. Es diferente de la duna costera

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    38/103

    38 Ciencias Naturales

    por sus especies arbustivas que alcanzan los tres metros de altura, y en oca-siones hay algunas palmas (mapa, ver mapa). Entre las especies melíferasde matorral de duna encontramos a hulub (Bravaisia tubiflora ), chelem

    ki  ( Agave angustifolia), box cheechem (Metopium brownei ), ajkits (Thevetia gaumeri), k’ople’ (Cordia sebestena ), uva de mar (Coccoloba uvifera), xpants’ xiw (Suriana maritima ),  kya’ax eek (Pitecellobium keyense ),  chiin took’  (Caesalpinia vesicaria ), algodón (Gossipium hirsutum), chiit  (Trinax radia-ta ), cheet (Coccothrinax readii ), kuka  (Pseudophoenix sargentii ), icaco (Cris-obalanus icaco), rojito (Erithalis fructicosa ) y  puts mukuy (Bumelia retusa ) .

    La miel de las colmenas de matorral de duna posee las mismas carac-terísticas de las de duna costera, por lo tanto su potencial también está enla medicina .

     Vegetación de manglar 

    En la península de Yucatán este tipo de vegetación se encuentra a lo largodel litoral, presenta diferencias en cuanto a su estructura, pero no en sucomposición, dependiendo de la zona que ocupe. En la península de Yu-catán cubre una superficie de 4 947 km2. En Campeche forma una franjade aproximadamente 150 metros de ancho con un largo de casi toda lacosta, donde hay manglar arbustivo, producto de alteraciones en el medio

    (mapa, ver encarte).Los suelos en donde se localiza están siempre inundados, aunque en el

    norte de la península se secan los esteros durante la época de sequía, queva de marzo a mayo. La salinidad del agua es variable en la península de

     Yucatán, en la época de lluvias es mucho más baja que durante la sequía.El manglar constituye una comunidad de arbustos o árboles que bor-

    dean los esteros o bien cubren amplias zonas pantanosas, son especies hi-drófilas tolerantes a la salinidad del agua y a la brisa marina. Se caracteriza

    por poseer raíces aéreas en forma de zancos (raíces zancudas), que fijanel árbol en el fondo lodoso de los pantanos y esteros, como es el caso delmangle colorado (Rhizophora mangle ). Hay raíces con crecimiento nega-tivo (raíces invertidas), también llamadas neumatóforos, particularmenteen mangle blanco ( Avicenia germinans ), por ellas se realiza el intercambiode gases. El follaje del manglar es perenne y son pocas las especies herbá-ceas o epífitas que crecen dentro de él.

    En las demás costas de México se hallan las principales especies queencontramos en los manglares de la península de Yucatán: mangle colo-rado (Rhizopora mangle ), mangle blanco ( Avicenia germinans ), sak-olhom(Laguncularia racemosa ), kanche’ (Conocarpus erecta ), alambrillo (Batis ma-

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    39/103

    La miel y las abejas 39

    rítima ), ts’a’ay kaan (Sesuvium portulacastrum), rupia (Ruppia maritima),holche’ (Cladium jamaicense ), helecho ( Acrostichum daneaefolium), lechosa(Rhaddadenia biflora ); y otras menos frecuentes: ahmuk (Dalbergia glabra ), 

    alka´much ( Jacquinia aurantiaca ) y homikim ( Myrmecophyla tibicinis ). Elmangle es un tipo de vegetación que contiene pocas especies melíferas, lamiel de sus colmenas tiene las mismas características que la vegetación deduna costera y de matorral de duna.

    Tulares

    Los hidrófitos se agrupan en una serie de asociaciones que se designa conel nombre común que los nativos aplican a la planta más representativa de

    la asociación: tular. Dichas asociaciones tienen plantas anuales o perennes,por lo general herbáceas o arbustivas; se encuentran en suelos inundablestemporalmente. Forman considerables extensiones ocasionalmente, talcomo sucede en Quintana Roo. Un nombre generalizado para designarestas comunidades es el de aguada, aunque también se usa el nombre de laplanta dominante en esta vegetación.

    Se encuentran en Yucatán al noroeste, en Campeche abarca la periferiade la Laguna de Términos y en Quintana Roo en los alrededores de la ba-hía de Chetumal, Ascensión y Espíritu Santo, casi siempre van asociados

    al sistema de lagunas costeras (mapa, ver encarte).

     Vegetación de sabana

    La encontramos en suelos de poca permeabilidad, que se inunda en épocade lluvia. La forman grandes extensiones de gramíneas y ciperáceas conárboles esparcidos, que dan a la abeja mucho polen. También hay grandesnéctaríferos como el ahmuk y el chi (Byrsonima crassifolia ). En Yucatánse encuentra en pequeñas dimensiones en las partes norte y oriente. En

    Campeche, la vegetación de sabana es la de mayor extensión en los mu-nicipios de Calkiní, Nunkini, Ciudad del Carmen y Palizada, rodea lospetenes y una porción de la Laguna de Términos (mapa, ver encarte).

    En el estrato arbóreo se encuentran las especies de sabana de trópicoamericano: jícara  (Crescentia cujete ), saya (Curatella americana ), chi (Byr-sonima crassifolia ), sakpah (Byrsonima bucidaefolia ), palo de tinta  (Haema-toxylon campechianun). El estrato herbáceo de las sabanas se seca comple-tamente y como está constituido por muchas hierbas de tallos leñosos ydelgados, se incendia con facilidad. Entre las especies comunes tenemos atifa (Thypha angustifolia ), en época seca, especie productora de polen quecolectan las abejas, pata de pollo  (Paspalum notatum), zacate (Paspalum

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    40/103

    40 Ciencias Naturales

    virgatum), tuk’uch (Cyperus rotundus ), Axonopus compressus y  Eleocharis ca-ribaea . Este tipo de vegetación tiene pocas especies melíferas.

     Vegetación de selva baja caducifolia espinosa Se localiza a lo largo de la costa norte de Yucatán, Campeche y en unapequeña franja de Quintana Roo. Está limitada por la vegetación de dunacostera y el manglar de un lado y del otro por la selva baja caducifolia.Es peculiar de Yucatán, en ella se encuentra la mayor parte de plantasendémicas de la península, la mayoría de sus árboles son leguminosas es-pinosas, cactáceas y liliáceas. Cubre una superficie de 1 450 km2 (SARH,1977). El clima es seco, muy cálido con lluvias en verano, con una tempe-

    ratura media anual de 28.9 °C (mapa, ver encarte).Las partes más cercanas al mar están cubiertas totalmente por cactáceas,agaváceas, palmas pequeñas y leguminosas espinosas. El tramo compren-dido entre Progreso y San Benito debería considerarse como un banco degermoplasma de cactáceas y figurar en un programa de conservación. En elestrato arbóreo, las especies más comunes son: ch’imay ( Acacia pennatula ), k’ankílixche’a ( Acacia farnesian),  box-catzim ( Acacia gaumeri ),  cornezuelo ( Acacia cornigera ), subin ( Acacia collinsi), katzim ( Mimosa bahamensis ), chu-cum (Pithecellobium albicans), chak tsiuche (Pithecellobium ungis-cati), piliil

    (Pithecellobium dulce ), waxin (Leucaena leucocephala ),  , ha’abin (Piscidia piscipula), ts’its’ilche (Gymnopodium floribundum), chakah (Bursera simaru-ba), pomchakah (Bursera schlechtendalii ), kabal sak loob che’   (Psidium sar-torianum), cheet  (Coccothrinax readii ), is tuk ( Acrocomia mexicana ), nopalcerrero (Opuntia dillen), t’sakam (Nopalea gaumeri ), x-numtsutsuy ( Acantho-cereus pentagonus ) y Senna emarginata . Estas especies contribuyen con néc-tar y polen, especialmente las leguminosas, cactáceas y liliáceas.

     Vegetación de selva baja caducifoliaEsta selva es abundante en el norte de Yucatán, ocupa una pequeña ex-tensión en el norte de Campeche. Por lo que se refiere a Quintana Roo,se halla en pequeñas porciones en la zona oriental de los municipios deSolidaridad y Felipe Carrillo Puerto (mapa, ver encarte).

    Esta comunidad de plantas ocupa una superficie de 19 839 km2 , sedistribuye en climas secos y cálidos subhúmedos con régimen de lluviasen verano, precipitación anual de 728.2 mm a 1 000 mm, y temperaturamedia anual de 26 °C a 27.6 °C. Se desarrolla en suelos planos poco pro-fundos de color oscuro o rojizo, calcáreos, con abundante afloramiento deroca; está constituida por árboles entre 6 y 15 m de altura con un diámetro

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    41/103

    La miel y las abejas 41

    a la altura del pecho (DAP) de 10 a 30 cm; la caracteriza la caída de lashojas durante la época más seca del año, de febrero a mayo y en especialen abril, exhibe un color pardo amarillento o café, peculiar del paisaje de

     Yucatán, que desaparece a partir de junio.Las principales especies son: pomolche  ( Jatropha gaumeri ), box cheechem ( Metopium brownei ), belsinikche’  ( Alvaradoa amorphoides), chakah (Burserasimaruba), árbol de tinta ( Maclura tinctoria ), puts’mukuy (Bumelia retusa ),katzim*   ( Mimosa bahamensis * ), ts’ ulub took’ (Bauhinia divaricada ),  colade gallo (Bauhinia ungulata ), kitam che’*   (Caesalpinia gaumeri ), enackte  (Caesalpinia platyloba ), k’anpok’olk’um*  (Caesalpinia yucatanenses ),  flordel secreto (Cassia alata ), xtu’ab  (Cassia emarginata ),  ts’its’ilche* (Gym-nopodium floribundum), sakitsa (Neomillspaughia emarginata ’), pixoy*  

    (Guazuma ulmifolia), chak k’uy che’ (Pseudobombax ellipticum ), pochote (Ceiba aesculifolia ), Pluchea speciosa, ka-kal-che (Diospyros cuneata ), Hol(Hampea trilobata ), flor de mayo (Plumeria rubra ), sak nikte (Plumeria ob-tusa ), chak-kiis (Girocarpus americanus ), chuun (Cochlospermun vitifolium) 

     y ah akam k’ax  (Randia longiloba ). Las especies señaladas con asterisco (*)son productoras de néctar y polen. Algo muy importante de mencionares que debido al manejo dado a este tipo de vegetación, desde la épocaprehispánica y que culminó en la época moderna con el cultivo del hene-quén, actualmente abandonado, se ha originado una sucesión secundaria,la cual en sus diversas etapas tiene grandes densidades de plantas que pro-ducen néctar de alta calidad como lo son el tajonal* (Vigueira dentata * )y el ts’its’ilche* (Gymnopodium floribundum), que deriva en importanciavegetación productora de néctar que se transforma por las abejas en miel.

    Vegetación de selva baja perennifolia inundable (tintal)Esta vegetación se restringe a pequeños manchones al norte de Campe-

    che y Yucatán. Lo mismo en los municipios de Carrillo Puerto y de OthónP. Blanco en Quintana Roo.

    Según la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SARH), este tipo de ve-getación cubre una extensión de 806 km2  en la península, siendo másvasta en Quintana Roo. La denomina tintal por la dominancia del árbolllamado palo tinto (Haematoxylon campechianum), se ubica sobre suelosde tipo “akalché ”, según la clasificación maya, que poseen poca materiaorgánica porque permanecen inundados durante la época de lluvias, pre-sentan pocos afloramientos rocosos y son oscuros con drenaje muy lento;se encuentran en varios tipos de clima cálido húmedo.

    Los árboles con mayor altura, área basal y frecuencia son: palo tinto (Haematoxylum campeclianum* ),  puk’te ’* (Bucida bucera * ), box cheechem*( Metopium brownei ) y k’uy che’ (Pachira acuática ). Con menos frecuencia y

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    42/103

    42 Ciencias Naturales

    dominancia, encontramos a: chi  (Byrsonima crassifolia ), zapote ( Manilkarasapota), pomol che ’ ( Jatropa gaumeri ), chikeh (Chrysophyllum mexicanum),

     jícara  (Crescentia cujete ), ch’ich boob* (Coccoloba cozumelensis ), choch-gui-

    tan (Hyperbaena winzerlingii ), kabal sak loob che’*  (Psidium sartorianum),ciricote (Cordia dodecandra * ), ts’its’ilche * (Gymnopodium floribundum), flordel secreto (Cassia alata ), chi’ may * ( Acacia pennatula ), katzim* ( Mimosabahamensis  ), tajonal* (Vigueira dentata  ) y chakah* (Bursera simaruba ). Lasespecies señaladas con asterisco (*) son productoras de néctar y polen.

    En Quintana Roo, según Olmsted y colaboradores (1983), las espe-cies dominantes de una variante de esta selva son: palo tinto* (Haema-toxylum campechianum), Bucida spinosa*, ahmuk* (Dalbergia glabra ),sakpah* (Byrsonima bucidaefolia ), Hulub* (Bravaisia tubiflora ), box chee-chem* ( Metopium brownei ), sacalche-sakal che’  (Cameraria latifolia ), cas-carillo (Erithroxylon areolatum) y wayate* (Malpighia lundelii). En zonasmuy inundables están presentes tasiste ( Acoelorrhaphe wrightii ) y  jícara  (Crescentia cujete ). En la otra variante los árboles dominantes son: boxcheechem* ( Metopium brownei  ), chicozapote ( Manilkara achra ), puk’ te’*(Bucida buceras  )  y tzalam* (Lysiloma latisiliquum ) que alcanzan 12 m dealtura; otras especies comunes son: k’anchunup (Sebastiania adenophora ), ts’its’ilche  (Gymnopodium floribundum), chi (Byrsonima crassifolia  ) y bob(Coccoloba schiedeana ).

     Vegetación de selva mediana subcaducifolia 

    Se encuentra principalmente en Yucatán, como una franja ancha en laparte central del estado, que se continúa hacia el norte de Campeche, vol-viéndose angosta hacia el sur y, finalmente en Quintana Roo sólo ocupauna pequeña porción en el límite norte con Yucatán. Su extensión total esde 29 309 km2 (mapa, ver encarte). Se distribuye en climas cálidos subhú-medos con lluvias en verano, la precipitación anual oscila entre 1 078 mm

    y 1 229 mm y la temperatura media anual es de 25.9 a 26.6 °C.Como especies dominantes están: chi’ may   ( Acacia pennatuda* ), ki-

    tam che’ * (Caesalpinia gaumeri ), enackte * (Caesalpinia platyloba), tzalam*(Lysiloma latisiliquum), piiche (Enterolobium cyclocarpum), katzim* ( Mi-mosa bahamensi ),  jobo*   (Spondia mombin), box cheechem*   ( Metopiumbrownei ), chum* (Cochlospermum vitifolium), pixoy*  (Guazuma ulmifolia  ),sak piixoy*  (Trema micrantha), oop ( Anona reticulata ), chak-kiis (Gyrocar-

     pus americanus ), ha’abin (Piscidia piscipula ), piliil * (Pithecellobium dulce ),chukum* (Havardia albicans ), sibuul* (Sapindus saponaria ), kuchunuk*(Gliricidia sepium), cornezuelo ( Acacia cornigera * ), k’uche ’ (Cedrela mexi-cana ), chakah* (Bursera simaruba ), pa’sak* (Simarouba glauca ), ya’axnik*

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    43/103

    La miel y las abejas 43

    (Vitex gaumeri ), puk’ te’ * (Bucida buceras ), y  ts’its’ilche * (Gymnopodium flo-ribundum). Las especies señaladas con asterisco (*) son productoras denéctar y polen.

     Vegetación de selva mediana subperennifolia 

    Es la comunidad más extensa, cubre aproximadamente un 60 % del terri-torio peninsular (62 027 km2), además de ser la más conservada. Abarcacasi todo Quintana Roo, las tres cuartas partes de Campeche y una peque-y una peque-ña porción de Yucatán, principalmente en el punto Puuc (mapa, ver en-carte). Esta selva se encuentra en el área que tiene la mayor precipitaciónen la península con un promedio anual de 1 300 mm y sin lluvias de los

    últimos días de noviembre a los primeros de mayo, sin embargo, es impor-tante hacer notar que durante la época seca la precipitación alcanza hasta191 mm al año, lo cual contribuye a que esta comunidad se desarrolle.

    Otro hecho importante para que abunde esta vegetación, es el suelocalizo. favorable para este tipo de selvas por la gran permeabilidad, quesustituye al drenaje rápido de los suelos con pendientes, muy escasos enla península yucateca. Los árboles de esta comunidad, al igual que los dela selva alta perennifolia (Fig. 4), tienen contrafuertes y por lo general

    poseen muchos musgos, líquenes epifitas y lianas.En este tipo de selva se distinguen tres estratos arbóreos: de 4 a 10 me-tros, de 10 a 15 metros y de 15 a 20 metros. Forman parte de los estratos,especialmente bajo y medio, las palmas, productoras de néctar y polen.

    En la península de Yucatán la especie más importante del estrato arbó-reo de esta comunidad es el ya’ , chicozapote o chicle (Manilkara sapota),una de las especies arbóreas más frecuentes y dominantes así como de lasmás altas y con follaje perennifolio. 

    Otra especie abundante y dominante es el ox o ramón (Brosimun ali-castrum), que estuvo muy ligado al desarrollo cultural de los mayas. Sepiensa que lo cultivaban para uso múltiple, aprovechando madera, fruta,hojas, látex y raíz. Otras especies frecuentes en el estrato más alto son  puk’te’*  (Bucida buceras ), pimienta tabasco* (Pimenta dioica), tabaquillo* (Alseis

     yucatanenses), ya’axnik  * (Vitex gaumeri ), tzalam* (Lysiloma latisiliquum), k’ank’ilische’ * (Chlorophora tinctoria ), huaya país* (Talisia olivaeformis), hua-no (Sabal mexicana ), k’anaste’*  (Sideroxylon gaumeri ), ciricote* (Cordia do-decandra ), yaxche’ * (Ceiba petandra ), ho’k’ab (Tabebuia pentaphylla ), machi-che (Lonchocarpus castilloi ), granadillo* (Platymiscium yucatanum), chakte’*  (Sweetia panamensis ),  jobo (Spondias mombin), ox (Brosimum alicastrum),

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    44/103

    44 Ciencias Naturales

    huano* (Sabal yapa * ) y chiit* (Trinax radiata ). En esta selva se encuentra lamayor parte de especies melíferas y es la que menos apiarios tiene.

    En el estrato medio ubicado a una altura que oscila entre 12 m y 22

    m dominan las siguientes especies: sibuul   (Sapindus saponaria ),  zapote ( Manilkara zapota ), box cheechem ( Metopium brownei ), chakah * (Burse-ra simaruba ), kataox * (Swartzia cubensis ), tzalam* (Lysiloma latisiliquum), ha’abin* (Piscidia piscipula ), k’ank’ilische’ * (Chlorophora tinctoria ), palo tin-to* (Haematoxylon campechianum),  piiche’ * (Enterolobium cyclocarpum), ycocoyol* (Acrocomia mexicana). Las especies señaladas con asterisco (*) sonproductoras de néctar y polen

    De esta y otras selvas constantemente se destruyen miles de hectáreas

    debido a huracanes, los incendios, la expansión turística y ganadera. Estaselva tiene muchos bejucos que forman parte de la vegetación secundariay de las selvas en clímax que son productores de néctar y polen.

     Vegetación de selva alta subperennifolia 

    Este tipo de comunidad ocupa una porción de los alrededores de la Lagu-na de Términos en Campeche, extendiéndose a Tabasco y Chiapas, cubreuna extensión de 646 505 ha y está limitada por selva alta perennifolia,selva mediana subperennifolia y por sabana e hidrófitas. Se encuentra enzonas con más de 1 800 mm de precipitación (mapa, ver encarte). En laactualidad esta vegetación se encuentra sumamente deteriorada; pero parala apicultura aún es importante.

    Está formada por árboles de 25 a 30 metros de alto, el clima en quese desarrolla es del tipo Aw 

    2 y Am; del 25 al 50 por ciento de los árboles

    que la constituyen, pierden sus hojas en la época seca del año. Al igual quela selva mediana subperennifolia, se establece en suelos profundos condrenaje rápido, los suelos son de color rojo, aluviales con horizonte gley

    y reciben influencia de los ríos que desembocan en la Laguna de Térmi-nos como el Candelaria, Palizada y Chumpán, además de que contienencalizas marinas profundas (más de 50 cm) con textura variable, frecuen-temente con migajón arcilloso, tiene la característica de presentar en elfondo una capa blanquecina calcárea y permeable de saskab.

    En esta selva encontramos elementos que ya se mencionaron en la selvamediana subperennifolia, razón por la que Miranda (1958) le llama selvade transición. Así tenemos a  ox*  (Brosimum alicastrum), zapote* ( Mani-lkara sapota ), punab (Swietenia macrophylla), puk’ te’ * (Bucida buseras ), ma-mey* (Calocarpum mamosum), yak’ba* ( Andira inermes ), kaaniste ( Lucu-ma campechianum), kataox *  (Swartzia cubensis ), pa’sak  (Simarouba glauca ),

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    45/103

    La miel y las abejas 45

    machiche * (Lonchocarpus castilloi ), kuche (Cedrela mexicana ), tabaquillo* ( Alseis yucatanenses ), palo tinto* (Haematoxylon campechianum),  yaxche’ *(Ceiba petandra ), pimienta tabasco* (Pimenta dioica ), bojon* (Cordia allio-

    dora ) y jobo* (Spondias mombin); por estar en suelos con mucha humedad,encontramos a las especies siguientes: flor del secreto (Senna alata ), ah-muk * (Dalbergia glabra ), motita* ( Mimosa pigra ), zarza * (Mimosa albide),

     xmumuts ( Mimosa pudica ),  zacate*  (Paspalum virgatum), pata de pollo* (Paspalum notatum) y pasto dentado(Echinochloa crusgalli ), así como mu-chas Cyperaceae  y epífitas. Un último reducto de esta selva se localiza en laReserva de Calakmul. Todas las especies mencionadas son productores denéctar y polen. Al igual que la mediana tiene pocos apiarios. Las especiesseñaladas con asterisco (*) producen néctar y polen.

     Vegetación de selva alta perennifolia

    Se encontraba en el extremo sureste de Campeche, en las planicies alu-viales del río Candelaria, al sureste de la Laguna de Términos y entre loslímites de Campeche y Guatemala. Actualmente, son terrenos ganaderosy solo se le localiza en una pequeña porción de la parte suroeste de la Re-serva Calakmul (mapa, ver encarte).

    La selva alta perennifolia es la más compleja de las selvas, casi siempreconsta de 3 estratos arbóreos, el más alto con elementos que pasan los 30metros de altura, de follaje siempre verde, constituido por hojas medianas,acuminadas, glabras. Debido a su estructura interna, tiene una gran um-bría que favorece el desarrollo de lianas y epífitas. Se extiende como unaproyección de la selva Lacandona.

    Los árboles dominantes son:  tabaquillo* ( Alseis yucatanenses ), yaba  ( Andira inermis ), puk’ te’ * (Bucida buceras ), ox (Brosimum alicastrum), ba-

    rillo  (Callophyllum brasiliense ), tamarindo silvestre (Dialium guianensis ), yaaxek (Pithecellobium leucospermum), punab (Swietenia macrophylla ), ta-may ( Zuelania guidonia ), yaxche ’* (Ceiba pentandra ), ahouanche (Tabebuia

     guayacan), chakte’  (Sweetia panamensis ), ho’k’ab (Tabebuia pentaphylla ), za-pote* ( Manilkara sapota  ) y hu’un* (Ficus cotinifolia ).

    Los árboles mencionados son dominantes por el radio de coberturaque es muy grande y por su DAP, que en la ceiba sobrepasa los dos metrosy en la caoba y el chicozapote los 97 cm y 73 cm, respectivamente. Estetipo de selva está muy perturbada por la ganadería y es poco extensa en lapenínsula de Yucatán; su aporte en la producción de miel es mínimo. Lasespecies señaladas con asterisco (*) producen néctar y polen.

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    46/103

    46 Ciencias Naturales

    Conclusiones

    La flora de la península de Yucatán tiene muchas especies que aportan grancantidad de néctar y polen, este hecho en sí es valioso. Se debe principal-

    mente a que están bien distribuidas en un área determinada, su densidad esimportante en el área o región. Los apicultores peninsulares son de estirpe,sus antecesores mayas prehispánicos desarrollaron la apicultura con abejasnativas, entre ellas la abeja sin aguijón ( Melipona beechi ), una especie queevolucionó junto con la flora peninsular; en la actualidad, la abeja melipo-na tiene un espectro mayor de especies vegetales para pecorear.

    El néctar y polen proceden en general de especies silvestres de los dife-rentes tipos de vegetación, en especial de las selvas y de las diversas etapas

    de la vegetación secundaria. La manipulación que el hombre ha hecho dela flora peninsular ha sido muy importante y decisiva en el conocimientode la flora melífera, un patrimonio que debemos cuidar.

    Un aspecto importante en la producción de flores, néctar, polen y mieles el clima, ya que los tipos de clima presentes en la península, aún en latemporada más seca (marzo, abril y mayo) presentan un porcentaje altode humedad, que no permite la cristalización del néctar. Cabe resaltar queen el área peninsular para la producción de flores y por ende de néctar,

    por tratarse de un relieve bastante uniforme, lo cual, aunado al hecho deque está rodeada de mar, le garantiza constantemente humedad la cual esarrastrada por los vientos lo que hace que aun en los meses más cálidos ysecos se produzca néctar (enero-abril).

    Las horas luz tienen mucho que ver con la floración, relacionada conlas estaciones del año (posición de la tierra alrededor del sol), la uniformi-dad del relieve hace que las variaciones de luz no sean extremas y contribu-yan a que las plantas de la misma especie florezcan en el mismo periodo,

    lo cual es muy bueno para la cosecha de miel.Estas características son las que han influido en que la flora de la penín-

    sula sea muy importante en la producción de miel, convirtiéndola en unade las áreas de México que más miel produce a partir de especies vegetalessilvestres. Otro valor es que las especies productoras de néctar (2 400) sondiversas. De éstas, 1 400 son reconocidas por los apicultores y 40 tienen unabuena distribución y densidad por lo que influyen en la producción de miel.

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    47/103

    La miel y las abejas 47

    C APÍTULO III

    El néctar la esencia de la miel

     A ZUCENA  C ANTO

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    48/103

    48 Ciencias Naturales

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    49/103

    La miel y las abejas 49

    El néctar constituye lo esencial de la miel. La Norma Oficial Mexicana(23.04.01) define al néctar como la secreción de líquido azucarado pro-

    ducido en glándulas llamadas nectarios, que generalmente aparecen enlas flores de determinados vegetales. Describe a la miel como la sustanciadulce natural producida por las abejas a partir del néctar de las flores ode secreciones de otras partes vivas de la planta que las abejas recogen,transforman, combinan con sustancias específicas propias y almacenan enpanales, de los cuales se extrae el producto sin adición alguna. Lo anteriorclaramente señala la importancia del néctar como base de la miel, procesomediado por las abejas como elemental para su conversión y al nectariocomo la fuente primordial del néctar (Fig. 1).

    En el presente capítulo se exponen las características más importantesdel néctar, su relación con la miel, su química, origen y fisiología; la aso-ciación con sus consumidores, dentro de los cuales encontraremos a todaslas abejas y en particular a las productoras de miel.

     

    Figura 1. Partes de la flor de la calabaza Cucurbita moschata (dibujo Azucena Canto).

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    50/103

    50 Ciencias Naturales

    Miel y néctar: una relación química 

    Para poder comprender a mayor profundidad la relación entre miel y néctarnecesitamos conocer de qué están hechos ambos. La miel de origen floral,

    según los estándares de la Comunidad Europea (12.01.02), principal impor-tador de la miel mexicana (Polaino, 2006), debe estar constituida por no másde un 20 por ciento de agua y no menos de 60 gramos, por cada 100 gramosde miel, de azúcares de tamaño pequeño y reductores ó hexosas en una pro-porción no menor de 60 gramos (aproximadamente 30 % de fructosa y 30% de glucosa) por cada 100 gramos de miel. El contenido de sacarosa, el azú-car de tamaño grande de la miel, conocido también como azúcar de mesa, nodebe ser mayor de 5 gramos por cada 100 gramos de miel, es decir, no mayor

    del 5 por ciento (Directiva 2001/110/CE). Adicionalmente, la miel tambiénpuede contener otros azúcares “grandes” como la maltosa en cantidades demás o menos de 7 gramos por cada 100 gramos de miel (7 %) y un 0.5 porciento de otros compuestos como vitaminas, minerales y aminoácidos. Tieneotras sustancias menores, muy importantes, como los compuestos aromáti-cos (alcoholes, cetonas, aldehídos y ésteres) y enzimas (invertasa, glucosa, oxi-dasa y amilasa ó diastasa), las cuales controlan las reacciones químicas dentrode la miel (Sammataro y Avitabile, 1998; Polaino, 2006; CONABIO, 2008)

    El néctar es un líquido que las flores producen en los nectarios (Fig. 1) yestá constituido principalmente por agua y azúcares, pero a diferencia de lamiel, el contenido de agua del néctar presenta porcentajes variables que pue-den ser altos (hasta más del 70 % del néctar). Los azúcares se encuentran en elnéctar también en una concentración variable, entre 7 y 70 por ciento y sonprincipalmente tres: fructosa, glucosa y sacarosa. El azúcar base es la sacarosa,pero a diferencia de la miel, el contenido es variable, pudiéndose encontraren altos porcentajes (hasta cerca del 100 % con respecto a fructosa y glucosa).De hecho, en la naturaleza podemos encontrar tanto néctares con poca can-tidad de este azúcar (inclusive 0 %) como néctares hechos prácticamente desacarosa. Los azúcares “pequeños”, fructosa y glucosa, también se encuentranen cantidades variables en el néctar e incluso hay plantas cuyas flores contie-nen néctares dominados solo por fructosa (Nicolson y Thornburg, 2007).

    Existe una clasificación de los diferentes tipos de néctar realizada por unosinvestigadores ingleses radicados en Estados Unidos, Irene y Herbert Baker,de la Universidad de California. Ellos trabajaron durante casi toda su vidacon plantas y realizaron importantes aportaciones durante los años 80 y 90al estudio de las plantas melíferas ó nectaríferas y sus asiduos consumidores,los animales nectarívoros, que por lo general resultan ser los polinizadores.

  • 8/16/2019 9-La miel y las abejas.pdf

    51/103

    La miel y las abejas 51

    Esta clasificación resulta útil sobre todo si se requiere encontrar plantasnectaríferas idóneas para algún nectarívoro de interés. Según estos autoresel néctar puede dividirse en las siguientes cuatro categorías:

    1. Dominados por sacarosa : néctares que presentan una proporciónmayor a 1 entre sacarosa y la suma de las hexosas.

    2. Ricos en sacarosa : néctares que presentan una proporción entresacarosa y hexosas del 0.5 al 1.

    3. Ricos en hexosas: néctares cuya proporción entre sacarosa y hexo-néctares cuya proporción entre sacarosa y hexo-cuya proporción entre sacarosa y hexo-ón entre sacarosa y hexo-entre sacarosa y hexo-sas presenta valores en un rango de 0.1 y 0.5.

    4. Dominados por hexosas: néctares cuya proporción entre sacarosay hexosas es menor a 0.1.

    Otros azúcares también pueden estar contenidos en el néctar (mano-sa, arabinosa, xilosa, maltosa, melibiosa, rafinosa, melezitosa, estaquiosa,sorbitol), pero por lo general se encuentran en cantidades muy bajas, casitraza. La combinación entre los azúcares en cantidades mayoritarias máslos azúcares en trazas, probablemente le confieren al néctar sutiles distin-tivos de color, sabor y viscosidad que al final otorgan a cada tipo de mielsu característica particular. Siempre hay una excepción a la regla y en estecaso se trata de las plantas de los géneros Protea  y Faurea  (Proteaceae) cuyo

    néctar contiene como principal azúcar xilosa, la cual llega a representarhasta el 39 por ciento de los azúcares (Nicolson y Thornburg, 2007). Al igual que la miel, el néctar también contiene otros constituyentes

    menores como vitaminas, minerales, aminoácidos, compuestos aromá-ácidos, compuestos aromá-, compuestos aromá-ticos (alcoholes, quetonas, aldehídos y ésteres) aceites, proteínas, ácidosorgánicos y hasta ciertas toxinas (fenoles, alcaloides y terpenos). La pre-y hasta ciertas toxinas (fenoles, alcaloides y terpenos). La pre-sencia de estos compuestos y elementos en el néctar, si bien es baja, alcombinarse le brindan características particulares que permiten el accesoal néctar a cierto tipo de consumidor y al mismo tiempo puede negárseloa otros; estos últimos, quizás menos deseados como las bacterias, hongos ylevaduras que descomponen el néctar. Cuando los consumidores del néc-tar