Top Banner
DERMATOLOGIA DERMATOLOGIA TEMAS TEMAS : : ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA PIEL LA PIEL SEMIOLOGIA DERMATOLOGICA SEMIOLOGIA DERMATOLOGICA HOSPITAL MILITAR CENTRAL COSME HOSPITAL MILITAR CENTRAL COSME ARGERICH. ARGERICH. SERVICIO DE DERMATOLOGIA SERVICIO DE DERMATOLOGIA
65

7052581-piel-estr1-100812165721-phpapp01

Oct 20, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • DERMATOLOGIA

    TEMAS :

    ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA PIEL

    SEMIOLOGIA DERMATOLOGICA

    HOSPITAL MILITAR CENTRAL COSME ARGERICH. SERVICIO DE DERMATOLOGIA

  • PIEL : ESTRUCTURA Y FUNCIONES

    GENERALIDADES :

    rgano mas grande del cuerpo, su superficie llega a los 2 m2 y su peso comprende el 30 % del peso total de un adulto.Incluye todos los tejidos excepto cartlago y hueso.

    FUNCIONES :

    De barrera, manteniendo el medio interno y protegiendo de agresiones.Termorregulacin, Proteccin de RUV, gracias a la barrera melnica y la proteica crnea.Sntesis de vitamina D ( 7-dehidrocolecalciferol ).Vigilancia inmunolgica ( cel. de Langerhans ).rgano de percepcin mltiple .Expresa estados anmicos.

  • PIEL: ESTRUCTURA Histolgicamente se constituye por 3 capas :

    Epidermis, es el epitelio de cobertura (espesor variable : de 0,04 a 1 mm ).Dermis , vascularizada , rica en anexos cutneos y estructuras nerviosas sostiene a la piel y le da forma ( 0,6 a 4 mm )Hipodermis o tejido adiposo subcutneo, (0,6 a 30 mm )

    -Anexos cutneos : pelo, glndulas y uas

  • 1) Epidermis2) Dermis3) Hipodermis4) Pelo5)Gland. sebcea6) Gland. sudorpara7) Msculo piloerector7)

  • PIEL: EPIDERMIS Formada por 4 tipos de cel. : queratinocitos 90 %, melanocitos 5 %, cel. de Langerhans 3 a 5 % y cel. de Merckel < 0,1 %:

    Capa basal o germinativa, queratinocitos, melanocitos y cel. de Merckel (mecanoreceptores).Capa espinosa , cel. unidas por puentes intercelulares, y cel. Langerhans ( centinela cutneo ).Capa granulosa, cel. aplanadas y contienen grnulos de queratohialina.Capa crnea, capas apiladas de cel. grandes ,mas aplanadas, anucleadas y muertas, se desprenden continuamente.

  • CORTE HISTOLOGICO DE LA PIEL: se visualiza la epidermis y la dermis.

  • PIEL: EPIDERMISFuncin del queratinocito : formar la capa cornea (queratina: constituye el citoesqueleto celular).

    Proceso de queratinizacin: muerte programada de la cel epidrmica que se transforma en una estructura funcionalm. madura, biolgicamente muerta.

    Tiempo que tarda una cel. de la basal hasta la superficie y descama es de 4 semanas.

    La epidermis depende de la dermis para su nutricin y sostn, (disposicin ondulada de la unin dermoepidermica ).

  • PIEL: DERMIS e HIPODERMIS DERMIS : D. papilar y D. reticular, separadas por el plexo vascular superficial.Clulas ( fibroblastos, macrfagos , mastocitos, etc.). Fibras ( colgenas 70 -80 % , elsticas 2 % y de reticulina ).Sustancia fundamental ( gags ) facilita el movimiento de la piel y almacena gran cantidad de agua. Entre la D.reticular y la hipodermis se interpone el plexo vascular profundo.

    HIPODERMIS: tejido graso (cel. grasa o adipocito ) dispuesto en limitados por tejido conectivo (vasos, nervios y linfticos.Funcin: proteccion, aislante del frio, reservorio de energa calrico en ayuno y facilita el deslizamiento de la piel sobre los planos subyacentes .

  • DERMIS: fibras, clulas y vasos.

  • VASOS DE LA PIEL : la dermis y sus plexos vasculares superficial y profundo.

  • LOS NERVIOSPiel: inervacin simptica ( motricidad vascular, sistema pilomotor e innervacion vascular) y espinal.

    La inervacin espinal recoge sensaciones de la PIEL mediante terminaciones libres y corpsculos especiales.

    Terminaciones nerviosas libres: sensaciones de temperatura, otras el dolor y el prurito.

    Corpsculos esp. : Vater-Pacini (presin), Krause ( frio), Ruffini (calor) , Meissner (sensibilidad tctil).

    Los nervios sensitivos tienen funcin protectora porque detectan estmulos potencialmente dainos.

  • NERVIOS DE LA PIEL: terminaciones nerviosas libres y corpsculos especiales.

  • ANEXOS: EL PELOConstituido por el folculo piloso y el filamento piloso o pelo.Folculo piloso: invaginacin de la epidermis, y en dermis se ensancha y forma el bulbo para albergar la papila vascularizada que lo nutre y sobre ella la matriz que lo genera.Pelo: formado por 3 capas: cutcula, corteza, (queratina dura ) y medula (queratina blanda ). 3 tipos de pelo: lanugo, vello, y terminal.Ciclo piloso: asincrnico. Consta de 3 fases sucesivas: angeno ( crecimiento activo), catgeno ( involucin ) y telgeno ( reposo ).

  • CICLO PILOSOA: ANGENO ( FASE DE CRECIMIENTO)B: CATAGENO ( FASE DE INVOLUCION )C: TELOGENO ( FASE DE REPOSO )D: ANAGENO INICIAL O INTERMEDIO ( FASE DE RECRECIMIENTO )E: ANAGENO ( FASE DE NUEVO CRECIMIENTO ).

  • CICLO PILOSOLa cantidad de pelos en cada fase se mide en % , es variable de acuerdo a la zona corporal, al igual que su duracin. Ej. : en el cuero cabelludo se observa :

    Renovacin diaria: 40 a 60 pelos.

    Efluvio telognico: estrs ( parto, ciruga, traumatismos ) drogas, enfermedades, que desencadenan un catgeno sincrnico llevando una gran proporcin de pelos al telgeno, generando una prdida de pelo generalizada, pero temporal .

    FASESCANTIDADDURACIONAngena 85 %2 a 6 aosCatgena 5 %2 a 4 semanas

    Telgena10-15 %3 a 5 meses

  • ANEXOS: GLANDULASGlndulas sebceas en toda la superficie cutnea, excepto palmas y plantas, anexas a un pelo , su tamao esta en relacin inversa con el del pelo correspondiente.

    Glndulas sudorparas: ecrinas y apocrinas, formadas por un glomrulo secretor en dermis profunda y un tbulo excretor que desemboca independientemente del folculo pilosebceo ( ecrinas ) y en l ( apocrinas).

    Ecrinas , autnticas sudorparas, las mas numerosas, en toda la superficie corporal, excepto orejas, son las que forman el sudor.

    Apocrinas, en axilas, regiones inguinal y perianal, areola mamaria, ombligo, genitales ext. Causante de bromhidrosis. Su secrecin comienza en la pubertad y cesa en la vejez.

  • GLANDULAS : SEBACEA, SUDORIPARA ECRINA Y APOCRINA.

  • -GRAN DESARROLLO DE LA GLAND SEBACEA, QUE ACOMPAA AL VELLO. -SE UBICA EN ZONAS DE ASIENTO DEL ACNE VULGAR.

  • SEMIOLOGIA DERMATOLOGICA EXAMEN DERMATOLOGICO: Interrogatorio : puede preceder, ser paralelo o seguir al examen fsico, ya que es frecuente que este oriente al diagnstico.Antecedentes hereditarios, familiares, personales.Historia de la dermatosis actual ( poca de aparicin, evolucin).Sntomas subjetivos: prurito, ardor, dolor, frio, calor, adormecimiento ( frecuencia, intensidad, localizacin, ritmo, factores desecadenantes y agravantes ).Tratamientos realizados y su efecto teraputico.

  • Examen dermatolgico Examen fsico: buena luz, a temperatura agradable, y todo el tegumento ( piel, mucosas y faneras) mediante :Inspeccin: topografa, distribucin, forma, tamao, color, etc. Palpacin : temperatura, superficie, consistencia, movilidad, sensibilidad. Examen instrumental ( vitropresin, puncin , luz de wood, raspado metdico, exmen de la sensibilidad superficial, sensibilidad al dolor, dermatoscopa ).

    Exmenes complementarios: Rutina de laboratorio.Exmenes microscpicos directos, cultivos, citodiagnstico. Exmen histopatolgico ( biopsia cutnea incisional o ecisional ). Pruebas biolgicas ( reactividad cutnea : PPD, reaccin a la lepromina, pruebas de sensibilizacin).Inmunofluorescencia.

  • LUZ DE WOOD: es una fuente de RUV con un filtro de de oxido de nquel y slice. Da fluorescencia de la piel y pelos en algunas dermatosis : micosis superficiales, discromas, etc., que de acuerdo con el color permite el diagnstico.

    Macula hipopigmentada acentuada bajo luz de wood.Tia capitis : fluorescencia verdosa bajo luz de wood

  • DERMATOSCOPIA : MICROSCOPIA DE SUPERFICIE.Es til para diferenciar lesiones pigmentarias de vasculares y para el diagnstico diferencial entre nevos y melanoma.

  • BIOPSIA POR PUNCH O EN SACABOCADO : Se realiza con instrumentos cilndricos que poseen en su extremo un bistur circular. Debe tomarse todas las capas de la piel, y se remite al patlogo en formol al 10 %.

  • SINTOMAS OBJETIVOS : LESIONES ELEMENTALES

    Primarias: asientan sobre piel sana.

    Secundarias: asientan sobre piel previamente lesionada ( por evolucin o transformacin de las 1arias).

    Combinadas.

  • PRIMARIAS: Mcula Ppula Placa Vegetacin Tubrculo NduloTumor VesculaAmpolla PstulaEscamasQueratosis

    SECUNDARIAS:EscamasCostraEscaraSoluciones de continuidadAtrofiaEsclerosisLiquenificacinCicatriz

  • LESION PRIMARIAMACULA , cambio de coloracin de la piel , sin alteracin de relieve, consistencia o espesor, pueden ser vasculares o pigmentarias. Ej.: Mcula vascular : Eritema ( Congestin activa-arterial ) Cianosis (Congestin pasiva-venosa) Telangiectasias (Malformaciones vasculares) Ej.: Mcula pigmentaria: Melasma ( aumento de pigm.) Vitiligo ( falta de pigm. ) Prpura ( depsito de pigm. hemtico) Ictericia ( aumento de bilirrubina ) Tatuajes (depsito de pigm. exgeno)

  • MACULA VASCULAR :ERITEMA SOLAREXANTEMA VIRAL

  • Tcnica de la vitropresin o diascopia: Se genera presin con lmina de vidrio, sobre la lesin, para diferenciar eritema de prpura o pigmento melnico y otros. El eritema desaparece a la vitropresin. La prpura y dems pigmentos no lo hacen.

    Prpura por esfuerzo

  • MACULA PIGMENTARIA: HIPOPIGMENTADA : VITILIGO HIPERPIGMENTADA : MELASMA

  • LESIONES PRIMARIAS: CONTINUACION :

    PAPULA, elevacin circunscripta de la piel, superficial, slida y < 0,5cm . Resolucin espontnea y no deja cicatriz. Ocurre por aumento de cel. o del contenido lquido ( edema). Epidrmica, drmica, dermoepidrmica y folicular. Ej. : acn , verruga plana, urticaria, liquen plano

    PLACA ,elevacin circunscripta de la piel, superficial , slida y > 0,5 cm. Predomina la extensin en superficie. Puede evolucionar espontneamente o remitir con tto. sin dejar cicatriz . Ej.: Erisipela, psoriasis.

    VEGETACIN ,proliferacin de las papilas drmicas que se proyectan por encima del nivel de la piel . Ej.: condilomas acuminados . La verrugosidad es una vegetacin con aumento de la capa crnea . Ej.: verruga vulgar

  • LESIONES PRIMARIAS: CONTINUACIONNODULO, slido, en hipodermis de > 0,5-1cm. Predomina la profundidad. Con tto. precoz puede evitarse una cicatriz . Ej.: acn. GOMA es un ndulo que pasa por 4 perodos: crudeza, reblandecimiento, evacuacin y reparacin cicatrizal . Ej.: TBC, lepra, eritema nodoso, micosis profundas.

    TUBERCULO ,ndulo superficial, en dermis, no tienen resolucin espontnea, pueden dejar cicatriz o atrofia sin tto precoz. Ej.: fornculo, sfilis 3aria, lepra lepromatosa.

    TUMOR, neoformacin no inflamatoria, superficial o profunda, de tamao variable , slida o quistica, tiende a persistir y crecer indefinidamente. Ej.: CEC, CBC, melanoma, quiste sebceo, fibroma.

  • PAPULA EPIDERMICA : VERRUGAS PLANAS. Por aumento de la celularidad.

  • PAPULA EPIDERMICA : MOLUSCO CONTAGIOSO

  • PAPULA DERMICA : HABON O RONCHA .Por aumento del contenido lquido ( edema ).

    URTICARIA FISICA, POR FRIO.URTICARIA COLINERGICA

  • PAPULA DERMOEPIDERMICA : LIQUEN PLANO

  • LESION PRIMARIA: PLACAERISIPELAPSORIASIS

  • LESION PRIMARIA: VEGETACION: CONDILOMAS ACUMINADOS ( HPV )

  • LESION PRIMARIA: VERRUGOSIDAD VERRUGA VULGAR

  • LESION PRIMARIA : NODULO.Mas palpable que visible.ERITEMA NODOSO

  • LESION PRIMARIA : TUBERCULOFORUNCULO : AGUDOLEPRA LEPROMATOSA : CRONICO

  • LESION PRIMARIA: TUMORBENIGNOSMALIGNOS

  • LESIONES PRIMARIAS : CONTINUACION:VESICULA, cavidad de contenido lquido ( seroso, hemorrgico o purulento ), multitabicada, < 0,5cm, en epidermis. Se forma por : 1) Espongiosis o edema intercelular . Ej.: Eccema. 2) Edema intracelular y necrosis . Ej.: Dermatitis de contacto irritativa. 3) Degeneracin balonizante y reticular ( cel. se hinchan y se separan ). Ej.: Herpes s.

    AMPOLLA, cavidad de contenido lquido, unilocular, de > 0,5 cm ,en epidermis. Se forma por : 1) Despegamiento : subcrneo , ej. : Imptigo. subepidermico: Dermatitis hepetiforme. 2) Acantolisis ( prdida de uniones intercelulares ). Ej.: Pnfigos.

  • LESIONES PRIMARIAS: CONTINUACIONPUSTULA ,elevacin circunscripta de la piel de contenido purulento desde su inicio. Foliculares y no foliculares. Ej.: acn, psoriasis pustulosa. La ampolla o vescula supurada es la que se infecta secundariamente.

    ESCAMAS ,laminillas de la capa crnea que se desprenden espontneamente y se hacen visibles clnicamente. Pueden ser secas. Ej.: psoriasis, ictiosis simple. Y hmedas . Ej.: eccematides.

    QUERATOSIS ,lesin slida, circunscripta, el engrosamiento de la piel es a expensas de su capa crnea ( hiperqueratosis ). Son superficiales y speras al tacto. Ej.: callos, queratodermia arsenical.

  • LESIONES PRIMARIAS :VESICULA AMPOLLA

  • LESION PRIMARIA: PUSTULA

  • LESIONES PRIMARIAS:ESCAMASQUERATOSIS PALMAR

  • LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS:ESCAMAS, cuando aparecen siguiendo a una lesin primaria, se las considera lesin secundaria. Ej.: eccema crnico, siguiendo a la vescula.

    COSTRA , producto de desecacin de serosidad, sangre o pus. Consecutivas a vesculas, ampollas, pstulas, soluciones de continuidad. Ej.: costras serosas, hemticas, purulentas.

    ESCARA, formacin de tejido necrosado que tiende a ser eliminado. Principal causa: alteraciones vasculares.

  • Lesiones secundarias: continuacion SOLUCIONES DE CONTINUIDAD, incluyen :

    Fisura: herida lineal sin prdida de sustancia, superficial o profunda, origen traumtico. Ej.:intertrigos, queratodermia.

    Erosin o exulceracin: prdida de sustancia superficial, no deja cicatriz, de origen patolgico. Ej.: chancro sifiltico.

    Ulceracin: prdida de sustancia profunda, deja cicatriz. Ej. : chancro blando. Ulcera es la ulceracin de curso crnico. Ej.: ulcera venosa.

    Excoriacin: erosin o ulceracin de origen traumtico, autoprovocada . Ej.: rascamiento, sarna, pediculosis, etc.

  • ESCAMAS SECUNDARIAS :ECCEMA CRONICO

  • SOLUCIONES DE CONTINUIDAD :FISURA O GRIETAEROSION Y ULCERACION

  • SOLUCIONES DE CONTINUIDAD:ULCERA POR DECUBITOULCERA VENOSA

  • LESIONES SECUNDARIAS : CONTINUACION:ATROFIA, disminucin del espesor y consistencia de la piel. Se pierde elasticidad y pliega fcilmente. Ej.: piel senil (fisiolgico), atrofodermia, estras ( patolgico).

    ESCLEROSIS ,condensacin de los elementos de la dermis que hace a la piel mas firme, difcil de plegar, y mas adherente a los planos profundos. No es sinnimo de engrosamiento. Ej.: esclerodermia.

    LIQUENIFICACION ,aumento del espesor, pigmentacin y cuadriculado normal de la piel. Indican rascamiento. Ej.: eccema atpico.

  • LESIONES SECUNDARIAS: CONTINUACIONCICATRIZ , neoformacin conjuntiva y epitelial, reemplaza prdida de sustancia o proceso inflamatorio destructivo. A su nivel los anexos faltan. Pueden ser: -Normales, -Viciosas (retradas, hiperplsicas, adherentes). -Queloides, neoformaciones fibrosas, duras, de color rojo intenso, sobrepasan la herida original, a veces cursan con prurito, dolor y pueden ser espontneas. Reaparecen in situ y con mayor tamao cuando se los extirpa.

  • LESION SECUNDARIA : ATROFIA ESTRIAS POR DISTENCION

  • LESION SECUNDARIA: ESCLEROSIS ESCLERODERMIA LOCALIZADA : MORFEA

  • LESION SECUNDARIA : LIQUENIFICACION

    ECCEMA ATOPICOECCEMA VARICOSO

  • LESION SECUNDARIA: CICATRICES QUELOIDES

  • LESIONES COMBINADAS: eritematoescamosas , eritematopapulosas, eritematovesiculosas , ppuloescamosas,ppulopustulosas , etc.Ejemplo de lesiones eritematoescamosas

  • LESIONES ERITEMATOVESICULOSAS : Herpes zoster en pac DBT.

  • LESIONES PAPULOPUSTULOSAS :ACNEROSACEA

  • LESIONES EROSIVOCOSTROSAS :Pnfigo Vulgar.

  • LESION TUMORAL ULCERADA :CEC con satelitosis en pac con H.A.C.R.E.

  • Lesiones tumorales, nodulares, ulcerocostrosasMTS de ca. mama

  • BIBLIOGRAFIADERMATOLOGIA EN MEDICINA INTERNA. ALBERTO WOSCOFFDERMATOLOGIA GATTI-CARDAMABIOLOGIA DE LA PIEL. CORDERODERMATOLOGIA CLINICA. MAZZINIWEB