Top Banner
® Manual MIDI
27

56.ManualMidi

Jan 26, 2016

Download

Documents

Pety Montiel

Midi
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 56.ManualMidi

r Qu

é es e

l MIDI

?

®

Manual M

IDI

Un sis

tema q

ue am

plía e

n gran

man

era el

poten

cial d

e la co

mposi

ción m

usical

Page 2: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

2

1. ¿Qu

é es e

l MIDI

?Co

nvers

ación

entre

instr

umen

tos m

usical

esLo

s instr

umen

tos m

usical

es pu

dieron

empe

zar a “

conver

sar” d

urante

los a

ños 8

0, lo c

ual si

g-nifi

có un

a revo

lución

en el

mund

o de la

músi

ca ele

ctrón

ica. A

hora,

un in

strum

ento

pued

e de

cir a o

tro: “t

oca la

nota

Do ce

ntral,

con un

a fue

rza ap

roxim

ada d

el 60%

, y a c

ontin

uació

n toc

a la no

ta Mi

4 con

un vo

lumen

algo m

ás alt

o”. El

seg

undo

instr

umen

to esc

ucha

este “

diálog

o” y t

oca las

no

tas pe

rtine

ntes, s

iempre

y cua

ndo p

ueda

enten

der e

l idi

oma u

tilizad

o. El “i

dioma

” com

ún co

mpart

ido

actua

lmen

te po

r todo

s los in

strum

entos

musi

cales

elec-

trónic

os se

llama “

MIDI

”, y en

este

docu

mento

se de

s-cri

ben su

s cara

cterís

ticas.

Aunq

ue ah

ora lo

s instr

umen

tos pu

eden

“con

versar

”, ést

os sig

uen s

in ten

er vo

luntad

prop

ia. En

reali

dad,

los in

strum

entos

sólo

se int

egran

en un

a cad

ena

contro

lada t

otalm

ente

por e

l músi

co. Lo

s instr

u-me

ntos in

terpre

tan la

músic

a toca

da tra

ducié

ndola

al M

IDI. E

l “MID

I” se c

onsid

era co

mo el

“idiom

a que

se

utiliza

para

enviar

‘infor

mació

n de in

terpre

tación

’ de u

n ins

trume

nto a o

tro”.

Por s

i no l

o sab

ía, MI

DI es

el acr

ónim

o de M

usical

Instr

ument

Digi

tal In

terfac

e (Int

erface

Di

gital p

ara In

strum

entos

Musi

cales)

.

Page 3: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

3

Aplica

cione

s del M

IDIEl

MIDI

es el

idiom

a de lo

s instr

umen

tos m

usical

es.El

MIDI

se ha

ampli

ado e

n gran

man

era en

un

perío

do de

tiemp

o muy

corto

debid

o a qu

e pue

de

aplica

rse a m

ucha

s situa

cione

s dife

rentes

. Ac

tualm

ente

es mu

y hab

itual u

tilizar

el MI

DI

para

conect

ar un

equip

o MID

I com

o un c

ontro

-lad

or de

tecla

do a u

n orde

nado

r.

El MI

DI es

un id

ioma u

nivers

al. Au

nque

en el

mund

o exis

ten m

ucho

s idiom

as dif

erente

s, com

o el in

glés, e

l fran

cés, et

c., sól

o exis

te un

idi

oma M

IDI, y

por lo

tanto

éste

perm

ite la

comun

icació

n entr

e instr

umen

tos jap

onese

s y

ameri

canos,

o en

tre in

strum

entos

alema

nes e

ita-

liano

s. El M

IDI p

uede

inclu

so uti

lizarse

para

“hab

lar” e

ntre in

strum

entos

de di

feren

tes fa

bri-

cantes

.

Adem

ás, el

MIDI

pued

e apli

carse

a muc

hos ti

pos d

e ins-

trume

ntos. A

sí, un

pian

o elec

trónic

o pue

de “h

ablar

” con

un sin

tetiza

dor, u

na un

idad d

e rit

mo o

un or

dena

dor. E

s deci

r, el M

IDI ti

ene u

n gran

poten

cial d

e crec

imien

to y d

esarro

llo,

tal co

mo ve

rá en

este

docu

mento

.

Page 4: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

4

¿Qué

es lo

que h

ace po

sible l

a con

versac

ión M

IDI?

¿Cóm

o se u

tiliza

el MID

I para

tene

r esta

s “con

versac

iones”

? Para

expli

carlo,

obser

ve la p

arte

poste

rior d

el inst

rumen

to. En

ella p

odrá

ver va

rios c

onect

ores, i

ncluy

endo

un co

necto

r MID

I IN

, un c

onect

or MI

DI O

UT y n

ormalm

ente

un co

necto

r MID

I THR

U. Est

os con

ectore

s son

los oí

dos y

la bo

ca de

la con

versac

ión M

IDI, y

son e

sencia

les pa

ra cu

alquie

r com

unica

ción

MIDI

. La “

conver

sación

MID

I” real

viaja

desde

el con

ector

MIDI

OUT

de un

instr

umen

to ha

sta el

conect

or MI

DI IN

de ot

ro sim

pleme

nte co

necta

ndo u

n cab

le MID

I entr

e esto

s dos

zócalo

s. El ca

ble ut

ilizad

o tien

e cinc

o pati

llas, qu

e coin

ciden

perfe

ctame

nte co

n los

cinco

ori-

ficios

de ca

da un

o de e

stos z

ócalos

.Tam

bién s

e utili

za con

frecu

encia

un ca

ble de

joyst

ick M

IDI, q

ue pe

rmite

cone

ctar u

n equ

ipo

MIDI

a un P

C.

Page 5: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

5

¿Y po

r qué

son n

ecesar

ios tre

s zóca

los? (M

IDI IN

, MIDI

OUT y

MIDI

THRU

)MI

DI IN

—se

utiliza

para

“escu

char”

una c

onver

sación

MID

I, es d

ecir, e

s la en

trada

para

la inf

ormaci

ón M

IDI.

MIDI

OUT —

Se uti

liza pa

ra “h

ablar

”, para

envia

r la co

nvers

ación

desde

un in

strum

ento,

y es

por lo

tanto

el pu

nto de

salid

a para

la inf

ormaci

ón M

IDI. E

l sigu

iente

esque

ma m

uestr

a de

mane

ra mu

y sen

cilla la

cone

xión e

ntre M

IDI O

UT y M

IDI IN

.

MIDI

OUT

MIDI

INCa

ble M

IDI

BEND

ER

MOD

ULATION

Page 6: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

6

MIDI

OUT

MIDI

THRU

Instru

mento

MIDI

1MI

DI IN

MIDI

OUT

MIDI

OUT

Instru

mento

MIDI

2MI

DI IN

Instru

mento

MIDI

3MI

DI IN

MIDI

THRU

Tal co

mo pu

ede v

er, MI

DI IN

y MID

I OUT

son

relat

ivame

nte se

ncillo

s de c

ompre

nder

y de

utiliz

ar. No

obsta

nte, M

IDI T

HRU

es com

-pa

rativa

mente

más

compli

cado. M

IDI T

HRU

es sim

ilar a

MID

I OUT

: “hab

la” co

n el

siguie

nte in

strum

ento,

pero

no tie

ne un

a con

-ver

sación

prop

ia, sin

o que

simple

mente

“re

pite”

todo l

o que

se oy

e en M

IDI IN

. Por

ejemp

lo, la

image

n mue

stra e

l flujo

de la

infor-

mació

n a tra

vés de

una p

osible

insta

lación

de

tres te

clado

s.

En es

ta ins

talaci

ón, la

infor

mació

n MID

I se

envía d

esde M

IDI O

UT de

l tecla

do nú

mero

1 hast

a MID

I IN de

l tecla

do nú

mero

2. Tam

bién

se env

ía a M

IDI IN

del te

clado

núme

ro 3 a

través

de M

IDI T

HRU

del te

clado

núme

ro 2. D

e est

a man

era, la

infor

mació

n del t

eclad

o núm

ero 1 p

uede

contr

olar a

mbos

teclad

os 2 y

3.

Una c

ombin

ación

de es

te tip

o con

más

de do

s instr

umen

tos se

cono

ce com

o un “

Sistem

a MI

DI”. E

viden

temen

te, sin

el con

ector

MIDI

THRU

esta

instal

ación

no po

dría s

er nu

nca u

n sis

tema M

IDI, y

por ta

nto es

muy

fácil

compre

nder

la utili

zación

de M

IDI T

HRU

para

la am

pliaci

ón de

un sis

tema M

IDI.

Page 7: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

7

Conv

ersaci

ón M

IDI en

una d

irecci

ónLa

infor

mació

n MID

I se en

vía de

sde M

IDI O

UT a M

IDI IN

, o de

sde M

IDI T

HRU

a MID

I IN

. Por

ejemp

lo, un

“con

trolad

or de

tecla

do” M

IDI si

n ning

ún so

nido p

ropio,

o un

“mód

ulo

de so

nido”

MIDI

sin te

clado

, y otr

os ins

trume

ntos d

e este

tipo, t

ienen

un pa

pel fi

jo. Pu

eden

ser

el “m

aestro

” o el

“escla

vo”. E

n esta

situa

ción,

el que

“hab

la” se

cono

ce com

o el m

aestro

y el

que “

escuc

ha” se

cono

ce com

o el es

clavo.

La sig

uiente

figura

mue

stra la

infor

mació

n proc

e-de

nte de

un pi

ano e

lectró

nico q

ue se

envía

a un s

inteti

zador.

En es

te caso

, el pi

ano e

s el m

aes-

tro y e

l sinte

tizad

or es

el escl

avo.

Por e

l contr

ario, e

n la fi

gura

de es

ta pá

gina la

infor

mació

n se e

nvía d

esde e

l sinte

tizad

or al

piano

, con l

o que

los p

apele

s de lo

s dos

instru

mento

s se ha

n inv

ertido

. El si

ntetiz

ador

es ah

ora el

maest

ro mi

entra

s que

el pia

no a p

asado

a ser

el escl

avo. E

s deci

r, las

conexi

ones

son

muy im

porta

ntes.

Adem

ás, la

relaci

ón m

aestro

/ escl

avo no

es sie

mpre

de un

o a un

o, com

o en l

as do

s figu

ras

previa

s. El n

úmero

de es

clavo

s pue

de se

r mayo

r, 1: 2,

1: 3, e

tc.

MIDI

OUT

Piano

Electr

ónico

(MAE

STRO)

Interp

retaci

ón en

este

instru

mento

.MIDI

OUT

MIDI

OUT

Sintet

izado

r(ES

CLAVO

)

MIDI

IN

MIDI

OUT

Piano

Electr

ónico

(ESCLA

VO)

Interp

retaci

ón en

este

instru

mento

.

MIDI

IN

MIDI

OUT

Sintet

izado

r(M

AESTR

O)

MIDI

OUT

Page 8: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

8

2. Las

ventaj

as de

l MIDI

Dos in

strum

entos

al un

ísono

Esta s

ección

cubre

la uti

lizació

n del M

IDI e

n la in

terpre

tación

, expre

sión y

otras

facet

as de

l pro

ceso d

e crea

ción m

usical

. En p

rimer

lugar

explica

remos

qué s

ignific

a toca

r dos

instru

-me

ntos a

l unís

ono.

Por e

jemplo

, cone

cte M

IDI O

UT de

un pi

ano e

lectró

-nic

o a M

IDI IN

de un

sintet

izado

r. A co

ntinu

ación

, si a

justa

el sint

etizad

or pa

ra qu

e toqu

e un s

onido

de

cuerd

as, al

tocar

el pian

o el si

ntetiz

ador

tocará

exac-

tamen

te la m

isma p

arte u

tilizan

do un

sonid

o de

cuerd

as. El

resul

tado e

s un G

RAN

sonido

, con e

l pia

nista

dobla

do po

r un o

rquest

a de c

uerda

s.

Page 9: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

9

Comb

inacio

nes d

e dife

rentes

tipos

de in

strum

entos

Tal co

mo ya

hemo

s men

ciona

do an

terior

mente

, es po

sible

mante

ner “c

onver

sacion

es” en

tre di

feren

tes tip

os de

instr

u-me

ntos a

través

del M

IDI. N

atural

mente

, es no

rmal

que lo

s pian

os “h

ablen

” entr

e ello

s, pero

qué p

odría

de

cir un

pian

o a un

a unid

ad de

ritmo

. Es d

ifícil i

magi-

nar c

uál p

odría

ser e

l resul

tado.

Imagi

ne lo

que p

odría

ocurr

ir si co

necta

un pi

ano a

un

a unid

ad de

ritmo

: el pi

ano c

omo m

aestro

y la u

ni-da

d de r

itmo c

omo e

sclavo

. Pue

de se

leccio

nar (

asig-

nar)

los so

nidos

de m

anera

que a

l tocar

la no

ta “Do

” en

el pia

no su

ene u

n bom

bo. U

na no

ta “Re

” pue

de

hacer

sona

r la ca

ja, y u

na no

ta “So

l” un t

imba

l, etc.

De

esta m

anera

, en lu

gar de

utiliz

ar ba

queta

s pod

rá pu

lsar

las te

clas a

propia

das d

el tecl

ado p

ara to

car la

“perc

u-sió

n”.¿Q

ué oc

urre c

uand

o la u

nidad

de rit

mo es

el ma

estro

y el p

iano e

s el es

clavo

? En e

sta sit

uació

n, si l

a unid

ad de

ritmo

toc

a un p

atrón

prep

rogram

ado, e

l pian

o toca

rá la m

isma p

arte. N

o obst

ante,

cada v

ez qu

e la

unida

d de r

itmo t

oque

un bo

mbo e

l pian

o toca

rá un

a nota

“Do”,

etc. E

s deci

r, la s

ituaci

ón

será ig

ual q

ue la

anter

ior pe

ro inv

ertida

.No

ta: Un

a unid

ad de

ritmo

tiene

una c

apaci

dad d

e nota

s limi

tada, y

norm

alment

e sólo p

uede r

ecorda

r un

as poc

as can

ciones

, por lo

que se

ría m

ás prá

ctico u

tilizar

un sec

uencia

dor, o

un or

denad

or, pa

ra est

e tipo

de int

erpret

ación

autom

ática

(tal co

mo ya

expli

carem

os má

s adel

ante)

.Est

a com

binaci

ón de

un pi

ano y

una u

nidad

de rit

mo es

sólo

un eje

mplo.

La ut

ilizaci

ón de

inf

ormaci

ón de

inter

pretac

ión M

IDI p

ermite

a muc

hos ti

pos d

e instr

umen

tos “c

onver

sar”

vía M

IDI.

Page 10: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

10

Un sis

tema d

e secu

encia

dor

Uno d

e los u

sos m

ás po

tentes

del id

ioma M

IDI e

s la in

clusió

n de u

n secu

encia

dor. L

a inter

-pre

tación

al un

ísono

, tal co

mo ya

hemo

s exp

licado

[

➹], o

frece

unas

posib

ilidad

es exc

elente

s, pe

ro la i

nterpr

etació

n está

limita

da a l

as po

sibilid

ades

del te

clado

maes

tro.

Por e

l contr

ario, u

n secu

encia

dor p

uede

recor

dar v

arias

parte

s instr

umen

tales,

lo cu

al per-

mite

utiliza

r vari

as fue

ntes d

e son

ido. G

racias

a ello

, la co

nstruc

ción d

e uno

s arre

glos o

de

una o

rquest

ación

enter

os es

una t

area m

uy se

ncilla

. Por

ejemp

lo, un

secu

encia

dor q

ue ac

túa

como m

aestro

pued

e con

trolar

un sin

tetiza

dor p

ara la

melod

ía, un

pian

o para

los a

corde

s, otr

o sint

etizad

or pa

ra el b

ajo y u

na un

idad d

e ritm

o, tod

o al m

ismo t

iempo

. La in

forma

ción

para

esta in

terpre

tación

de 4 p

artes

está g

uarda

da en

el sin

tetiza

dor. A

l envia

r esta

infor

ma-

ción a

los 4

instr

umen

tos em

pezar

á a so

nar la

inter

pretac

ión au

tomáti

ca.

Como

pued

e ver,

un se

cuen

ciado

r pue

de co

mpara

rse a u

n grab

ador

multip

istas q

ue pe

rmite

gra

bar c

ancio

nes p

ropias

.

Page 11: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

11

Cable

MIDI

/Joyst

ick

MIDI

OUT

MIDI

IN

“OUT

”“IN

Sistem

a musi

cal in

formá

tico

Antes

del M

IDI lo

s orde

nado

res no

tenían

una b

uena

relac

ión co

n la m

úsica.

Era c

iertam

ente

difíci

l imagi

nar u

na “c

onver

sación

” entr

e orde

nado

res e

instru

mento

s musi

cales.

Graci

as al M

IDI a

hora

es po

si-ble

const

ruir p

equeñ

os cu

adros

que “

tradu

cen” e

l idi

oma d

e los o

rdena

dores

a MID

I y vi

cevers

a. Esto

s lug

ares se

cono

cen co

mo “in

terfac

es”.

La m

ayoría

de las

tarje

tas de

sonid

o actu

ales

dispo

nen d

e un i

nterfa

ce MI

DI in

tegrad

o. De

bido a

ello, a

lguna

s vece

s no a

parec

e ning

ún

Cuad

ro. En

estos

casos

es po

sible c

onect

ar dir

ectam

ente

el equ

ipo M

IDI y

el PC

utiliz

ando

un

cable

MID

I/Joys

tick.

Todo

s los o

rdena

dores

utiliz

an lo

que s

e con

oce co

mo

“prog

ramas”

, es de

cir, in

forma

ción d

e disc

o que

indic

a al o

rdena

dor la

man

era en

que d

ebe co

mport

arse. U

n “pr

ogram

a” pu

ede h

acer q

ue el

orden

ador

se com

porte

como

un se

cuen

ciado

r, mien

-tra

s que

otro

pued

e perm

itir la

“edici

ón de

son

idos”,

con lo

que s

erá po

sible u

tilizar

el ord

enad

or pa

ra mo

dificar

los so

nidos

de un

sin

tetiza

dor.

La fig

ura m

uestr

a un e

jemplo

de un

sistem

a mu

sical i

nform

ático

básic

o con

un pr

ogram

a de s

ecuen

ciado

r. Las

ventaj

as de

este

sistem

a son

la gra

n can

tidad

de m

emori

a disp

onibl

e en e

l orde

nado

r, lo q

ue pe

rmite

guard

ar mu

chas

cancio

nes o

canc

iones

muy la

rgas, y

el tam

año d

e la pa

ntalla

del o

rdena

dor, q

ue fa

cilita

la com

proba

ción v

isual d

e tod

a la in

forma

ción d

e una

inter

pretac

ión.

Page 12: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

12

Sistem

as MI

DI qu

e se e

xpan

den e

n vari

os cam

pos

Ya he

mos e

xplica

do un

a gran

varie

dad d

e siste

mas M

IDI, p

ero ex

isten t

odaví

a muc

has m

ás po

sibilid

ades.

Por e

jemplo

, al ca

mbiar

un so

nido e

n un s

istema

MID

I tamb

ién es

posib

le act

ivar y

desac

tivar

una g

ran va

rieda

d de e

fectos

, como

por e

jemplo

retar

do o

reverb

eració

n. Un

secu

encia

dor M

IDI ta

mbién

pued

e sinc

roniza

rse co

n un g

rabad

or de

cintas

mult

ipista

s (M

TR), c

on lo

que s

e amp

liará

el núm

ero de

pista

s disp

onibl

es, o

con un

sistem

a de il

umina

-ció

n. El

concep

to es

muy v

ersáti

l, y el

futuro

está

todaví

a muy

abier

to.

Si de

sea m

ás inf

ormaci

ón ac

erca d

el futu

ro MI

DI, p

uede

visita

r la pá

gina d

e Inte

rnet d

e la

MIDI

Man

ufactu

rers A

ssocia

tion.

Para

ello, si

dispo

ne de

una c

onexi

ón a I

nterne

t, puls

e la

siguie

nte fig

ura.

Page 13: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

13

Selecc

ione e

l cana

l para

ver e

n el re

ceptor

de TV

Centr

oem

isor 1

Cana

l 1

TVCe

ntro

emiso

r 2Ca

nal 2

Centr

oem

isor 3

Cana

l 3

3. Info

rmaci

ón tra

nsmitid

a vía M

IDI3.1

Cana

l MIDI

y mod

oCa

nal

El MI

DI pe

rmite

transm

itir un

a gran

varie

dad d

e infor

mació

n desd

e un i

nstrum

ento

maes-

tro a u

n inst

rumen

to esc

lavo.

A trav

és de

un sis

tema d

e secu

encia

dor p

uede

n tran

smitir

se un

a o m

últipl

es pa

rtes. P

ara ell

o, el M

IDI in

cluye

16 “c

anale

s”. To

dos lo

s dife

rentes

tipos

de co

nvers

ación

MID

I pue

den

enviar

se de

man

era in

depe

ndien

te a t

ravés

de es

tos 16

cana

les. P

or lo

tanto,

con u

n únic

o cab

le MID

I pue

den t

ocarse

hasta

16 pa

rtes a

l mism

o tiem

po.

El con

cepto

de ca

nales

MID

I es si

milar

al de

los c

anale

s de t

elevis

ión. M

ucha

s cad

enas

televi

-siv

as tra

nsmite

n sus

respe

cti-

vos p

rogram

as al m

ismo

tiemp

o. Esto

signifi

ca qu

e una

an

tena d

e tele

visión

debe

reci-

bir to

dos e

stos c

anale

s a la

vez.

No ob

stante

, pue

sto qu

e tod

as las

cade

nas tr

ansm

iten p

or un

can

al dife

rente,

simple

mente

es

neces

ario s

elecci

onar

el can

al que

desea

ver

se.El

instru

mento

MID

I maes

tro pu

ede

decid

ir el ca

nal q

ue tra

nsmitir

á, igu

al que

si sel

eccio-

nara

la cad

ena d

e tele

visión

que d

esea s

er. Po

r su p

arte, e

l instr

umen

to esc

lavo p

uede

com-

Page 14: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

14

porta

rse co

mo el

televi

sor y s

elecci

onar

el can

al MID

I que

desea

“oír”.

Au

nque

se re

ciba in

forma

ción e

n tod

os los

16 ca

nales

MID

I, el es

clavo

sólo “

oirá”

el can

al sel

eccion

ado, i

gual q

ue el

televi

sor.

Por e

jemplo

, si ha

cone

ctado

los in

strum

entos

tal co

mo m

uestr

a la sig

uiente

figura

:

El sin

tetiza

dor 1

sólo

recibe

infor

mació

n del c

anal 1

a trav

és de

l cable

MID

I. El si

ntetiz

ador

2 sól

o reci

be inf

ormaci

ón de

l cana

l 2. P

or lo

tanto,

si el t

eclad

o maes

tro en

vía in

forma

ción a

tra

vés de

l cana

l 1 sól

o resp

onde

rá el s

inteti

zador

1. De la

mism

a man

era, si

el tec

lado m

aestro

env

ía info

rmaci

ón a t

ravés

del ca

nal 2

sólo

respo

nderá

el sin

tetiza

dor 2

. Aun

que e

l sinte

tiza-

dor 1

tamb

ién re

cibe la

infor

mació

n, ést

e no p

uede

respo

nder

porqu

e está

ajusta

do a u

n can

al dife

rente.

Es de

cir, p

ara qu

e este

sistem

a fun

cione

corre

ctame

nte ES

NEC

ESAR

IO

SELE

CCIO

NAR L

OS CA

NALE

S MID

I CON

MUC

HA AT

ENCI

ÓN.

Con e

ste co

ncep

to de

los c

anale

s MID

I es p

osible

tocar

16 pa

rtes d

iferen

tes en

16 in

strum

en-

tos, y

todo e

llo a t

ravés

de un

único

cable

MID

I.

Teclad

o MAE

STRO

Sintet

izado

r 1

MIDI

OUT

MIDI

INMI

DI TH

RU

Cana

l MIDI

1 (Re

cibe in

fo-rm

ación

sólo

desde

el can

al 1)

Sintet

izado

r 2MI

DI IN

Cana

l MIDI

2 (Re

cibe in

fo-rm

ación

sólo

desde

el can

al 2)

Page 15: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

15

Modo

sTal

como

ya he

mos e

xplica

do, p

ara qu

e un i

nstrum

ento

maest

ro y u

n inst

rumen

to esc

lavo

toque

n al u

níson

o es n

ecesar

io uti

lizar e

l mism

o can

al MID

I. Pero

existe

otra

mane

ra de

ha

cer qu

e el in

strum

ento

esclav

o reci

ba la

inform

ación

. Este

mod

o se c

onoce

como

“OMN

I ON

”, y ha

ce qu

e el es

clavo

respo

nda a

todo

s los 1

6 can

ales M

IDI a

la vez

. En u

na in

stalac

ión

simple

con u

n únic

o maes

tro y u

n únic

o escl

avo es

te mo

do es

muy

útil,

ya qu

e el es

clavo

no

tendrá

en cu

enta

el can

al utili

zado p

or el m

aestro

y oirá

todo

s los c

anale

s. No o

bstan

te, al u

ti-liza

r un s

ecuen

ciado

r que

toqu

e en d

iferen

tes ca

nales

será

impo

sible s

epara

r la in

forma

ción.

En es

te cas

o debe

rá sel

eccion

ar el m

odo O

MNI O

FF pa

ra el e

sclavo

para

que é

ste re

ciba s

ólo

la info

rmaci

ón de

l cana

l selec

ciona

do.

Tambié

n exis

ten lo

s mod

os MI

DI PO

LY y M

ONO,

que d

eterm

inan s

i la in

forma

ción s

e env

iará d

e man

era “m

onofó

nica”

(una n

ota) o

“poli

fónica

” (má

s de u

na no

ta). L

os ins

tru-

mento

s de t

eclad

o com

o los

piano

s y lo

s sinte

tizad

ores u

tiliza

norm

almen

te el m

odo P

OLY.

El mo

do MON

O se

utiliza

básic

amen

te pa

ra con

trolad

ores d

e guit

arra M

IDI. E

n este

mod

o, la i

nform

ación

relat

iva a c

ada c

uerda

de la

guita

rra se

envía

a trav

és de

un ca

nal es

pecífi

co,

dividi

endo

así la

fuen

te de s

onido

en 6 s

inteti

zadore

s mon

ofónic

os. A

contin

uació

n se d

efine

un

cana

l MID

I BÁS

ICO

y los 5

cana

les sig

uiente

s se ut

ilizan

para

las de

más c

uerda

s.Pa

ra sel

eccion

ar en

tre lo

s mod

os PO

LY, M

ONO,

OMNI

, etc.,

el MID

I inclu

ye un

Teclad

o Maes

troMI

DI OU

TSin

tetiza

dor

MIDI

IN

OMNI

ON(Se

recib

e la in

forma

ción d

e tod

os los

cana

les)

Page 16: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

16

select

or de

MOD

O con

cuatr

o posi

bilida

des, M

ODE 1

- 4.

MODE

1: OM

NI O

N, PO

LY —

Se rec

ibe la

inform

ación

de to

dos lo

s can

ales d

e man

era po

li-fón

ica.

MODE

2: OM

NI O

N, MO

NO —

Se rec

ibe la

inform

ación

de to

dos lo

s can

ales, p

ero só

lo sue

na un

a nota

a la v

ez.MO

DE 3:

OMNI

OFF

, POL

Y —Se

recibe

la inf

ormaci

ón de

l cana

l MID

I selec

ciona

do de

ma

nera

polifó

nica. E

ste m

odo e

s muy

útil c

on se

cuen

ciado

res.

MODE

4: OM

NI O

FF, M

ONO

—Se

recibe

la inf

ormaci

ón de

l o lo

s can

ales M

IDI se

leccio

na-

dos, p

ero só

lo sue

na un

a nota

a la v

ez. Es

te mo

do es

muy

útil p

ara co

ntrola

dores

de gu

itarra

.

Page 17: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

17

3.2 Co

ntenid

o prin

cipal d

e la in

forma

ción M

IDIEl

MIDI

conti

ene m

ucho

s tipo

s de in

forma

ción,

que p

uede

utiliz

ar pa

ra tra

nsmitir

detal

les

de la

interp

retaci

ón de

sde el

maest

ro al e

sclavo

. Esta

infor

mació

n inc

luye la

s nota

s tocad

as o

soltad

as (ac

tivaci

ón y d

esacti

vación

de no

ta), la

activ

ación

o de

sactiv

ación

del p

edal s

ustain

, etc

. La in

forma

ción t

ambié

n se d

ivide

en “m

ensaj

es de

cana

l” y “m

ensaj

es de

sistem

a”.

Mensa

jes de

cana

lEst

os me

nsajes

se en

vían a

través

de ca

nales

MID

I con

cretos

a inst

rumen

tos es

pecífi

cos de

l sis

tema, y

por lo

tanto

sólo

afecta

n a lo

s instr

umen

tos qu

e reci

ben la

inform

ación

a trav

és de

est

os can

ales. L

os Me

nsajes

de ca

nal in

cluyen

la act

ivació

n y de

sactiv

ación

de no

tas, la

activ

a-ció

n y de

sactiv

ación

del p

edal s

ustain

, la in

forma

ción d

e pitc

h ben

d, etc

. Esto

s Men

sajes

de

canal s

e divi

den,

a su v

ez, en

dos c

atego

rías, “

Mensa

jes de

voz”

y “Me

nsajes

de m

odo”.

a)Me

nsajes

de vo

zInf

ormaci

ón de

nota

—La

infor

mació

n de n

ota es

la má

s bási

ca. Sim

pleme

nte in

dica la

tecla

que s

e ha p

ulsad

o, el m

omen

to en

que s

e ha p

ulsad

o y el

mome

nto en

que s

e ha s

oltad

o.Ca

mbios

de Pr

ogram

a —Un

Camb

io de

prog

rama s

e utili

za pa

ra ha

cer qu

e el es

clavo

cam-

bie el

sonido

. Los

sintet

izado

res, lo

s pian

os ele

ctrón

icos y

los sa

mpler

s disp

onen

de m

emo-

rias c

on m

ucho

s sonid

os. Co

n esto

s Cam

bios d

e prog

rama e

l músi

co pu

ede s

elecci

onar

el son

ido qu

e utili

zará. T

ambié

n es p

osible

selec

ciona

r las d

iferen

tes m

emori

as de

las un

idade

s de

efect

os MI

DI.

Camb

ios de

contr

ol —

Un Ca

mbio

de co

ntrol

perm

ite añ

adir c

ambio

s sutile

s a un

a inter

pre-

tación

, como

mod

ulació

n (es

decir

, vibra

to y t

remolo

), ped

al sust

ain, p

edal c

eleste

y port

a-me

nto. E

stos m

ensaj

es no

se ut

ilizan

en to

dos lo

s instr

umen

tos M

IDI. U

n pian

o elec

trónic

o pu

ede e

nviar

y reci

bir in

forma

ción d

el ped

al sust

ain, p

ero no

infor

mació

n de p

ortam

ento.

Po

r lo ta

nto, au

nque

el ins

trume

nto m

aestro

dispo

nga d

e port

amen

to, el

piano

no re

spon-

Page 18: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

18

derá

a esta

infor

mació

n. Pa

ra sab

er los

contr

olado

res a l

os qu

e resp

onde

rá un

instr

umen

to con

creto,

consu

lte el

“Diag

rama d

e Apli

cación

MID

I” que

se en

cuen

tra no

rmalm

ente

en la

últim

a pági

na de

l Man

ual d

el Usua

rio.

After

touch

—Lo

s sinte

tizad

ores y

los sa

mpler

s pue

den c

ontro

lar el

vibrat

o, el b

rillo, e

l volu-

men,

etc. si

mplem

ente

pulsa

ndo l

a tecl

a con

mayo

r fuerz

a desp

ués d

e toca

rla. E

ste ef

ecto s

e con

oce co

mo “A

fterto

uch”,

y pue

de ut

ilizars

e para

transm

itir es

tos ef

ectos

a trav

és de

l MID

I. Ev

idente

mente

, el in

strum

ento

esclav

o deci

dirá la

man

era en

que u

tilizar

á esta

infor

mació

n de

after

touch

recibi

da.

Pitch

Bend

—Si

el inst

rumen

to ma

estro

dispo

ne de

una p

alanc

a de p

itch b

end,

la info

rma-

ción p

odrá

enviar

se a t

ravés

del M

IDI. A

quí ta

mbién

el ins

trume

nto es

clavo

decid

irá si

acepta

o no

esta

inform

ación

, e inc

luso l

a can

tidad

de pi

tch be

nd qu

e apli

cará.

b)Me

nsajes

de m

odo

Tal co

mo ya

hemo

s men

ciona

do, el

MID

I disp

one d

e 4 M

ODOS

, y los

men

sajes

de M

ODO

se uti

lizan p

ara ca

mbiar

el MO

DO de

l instr

umen

to esc

lavo. A

lguno

s sinte

tizad

ores y

pian

os ele

ctrón

icos se

encu

entra

n siem

pre en

el MO

DO 1 (

OMNI

ON,

POLY

) al p

onerl

os en

mar-

cha, p

or lo

que d

eberá

cambia

rlos a

l MOD

O 3 (

OMNI

OFF,

POLY

) para

utiliz

arlos

con un

sec

uenc

iador.

Debi

do a e

llo, al

guno

s secu

encia

dores

envía

n de m

anera

autom

ática

un m

en-

saje d

e mod

o para

que lo

s instr

umen

tos es

clavo

s pase

n al M

ODO

3. Si p

one e

n marc

ha en

pri

mer lu

gar lo

s instr

umen

tos es

clavo

s y a c

ontin

uació

n el in

strum

ento

maest

ro con

seguir

á no

rmalm

ente

el mism

o resu

ltado

.

Mensa

jes de

sistem

aLo

s Men

sajes

de sis

tema p

uede

n env

iarse

indep

endie

nteme

nte de

los c

anale

s MID

I a lo

s que

ha

ya aju

stado

los in

strum

entos

maes

tro y e

sclavo

, ya qu

e se u

tilizan

para

contro

lar el

sistem

a MI

DI en

gene

ral, es

decir

, cada

uno d

e los in

strum

entos

cone

ctado

s med

iante

cables

MID

I.

Page 19: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

19

Por e

jemplo

, pue

den u

tilizar

se pa

ra sin

croniz

ar un

secu

encia

dor y

una u

nidad

de rit

mo de

ma

nera

que t

oque

n al m

ismo t

iempo

, o pa

ra ini

ciar o

parar

una in

terpre

tación

, o sim

ple-

mente

para

evitar

prob

lemas

en el

sistem

a MID

I. Ad

emás,

tamb

ién ex

isten u

nos m

ensaj

es llam

ados

“Men

sajes

exclus

ivos d

el siste

ma”, q

ue so

n me

nsajes

exclu

sivos

de un

fabri

cante

concre

to. Pa

ra ello

, cada

fabri

cante

dispo

ne de

un

Núme

ro de

ID qu

e sus

instru

mento

s recon

ocerán

. Los

instru

mento

s de u

n fab

rican

te ign

o-rar

án cu

alquie

r infor

mació

n excl

usiva

del si

stema

recib

ida co

n un n

úmero

de ID

incor

recto.

Con l

os me

nsajes

exclu

sivos

del si

stema

es po

sible i

nterca

mbiar

una g

ran va

rieda

d de t

ipos

de in

forma

ción d

iferen

te en

tre in

strum

entos

musi

cales

MIDI

. No

rmalm

ente

encon

trará

la info

rmaci

ón ac

erca d

e los M

ensaj

es exc

lusivo

s del s

istema

en el

Manu

al de A

plicac

ión M

IDI.

Page 20: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

20

Sintet

izado

r (MAE

STRO)

MIDI

OUT

El sint

etizad

or pu

ede

envia

r...El p

iano p

uede

rec

ibir...

This i

s wha

t they

both

unde

rstan

d.Piano

Electr

ónico

(ESC

LAVO

)MI

DI IN

Porta

mento

Pitch

Bend

Aftert

ouch

Núme

ro de

nota

Pedal S

ustain

(Hold

)Ca

mbio

de

Progra

ma

Pedal C

eleste

Sosten

uto

4. Apli

cación

real d

el MIDI

y nota

sDia

grama

de ap

licació

n MIDI

La ma

nera

efectiv

a de c

ompro

bar la

“com

unica

ción”

MIDI

Aunq

ue el

MIDI

ha pe

rmitid

o la c

omun

icació

n entr

e una

gran

varie

dad d

e instr

umen

tos,

esto n

o sign

ifica q

ue to

dos in

strum

entos

comp

rende

rán to

do el

idiom

a MID

I.Po

r ejem

plo, si

cone

cta un

cable

MID

I entr

e un s

inteti

zador

y un e

fecto

MIDI

, el ef

ecto

pued

e no c

ompo

rtarse

de la

mane

ra de

seada

. O si

utiliza

un sin

tetiza

dor c

on un

palan

ca de

pit

ch ben

d con

ectad

o a un

pian

o elec

trónic

o, al u

tilizar

la pa

lanca

el pian

o no c

ambia

rá su

afina

ción.

La sim

ple co

nexió

n de u

n cab

le MID

I no e

s sufic

iente.

Para

que la

infor

mació

n se

transm

ita co

n éxit

o entr

e los d

os ins

trume

ntos, a

mbos

deben

po

der c

ompre

nder

esta in

forma

ción.

Tal co

mo m

uestr

a la fig

ura, al

utiliz

ar un

sintet

izado

r com

o maes

tro pa

ra toc

ar un

pian

o elec

trónic

o, los

dos in

s-tru

mento

s sólo

pued

en co

munic

arse e

n el

área A

. El si

ntetiz

ador

dispo

ne de

las fu

n-cio

nes d

e port

amen

to y d

e pitc

h ben

d, y

envía e

sta in

forma

ción a

través

de M

IDI

OUT,

pero

el pian

o no d

ispon

e de e

stas

funcio

nes. P

or lo

tanto,

el pia

no no

pued

e ni

recibi

r ni ap

licar n

ingun

o de e

stos e

fectos

. Por

el otro

lado,

el pian

o disp

one d

e un p

edal c

eleste

, un c

ontro

l que

el sin

tetiza

dor n

o pue

de co

mpren

der.

Page 21: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

21

[CR

EA

TIV

E K

EY

BO

AR

D] (A

rranger)

Date

: S

epte

mber

1998

Model: E

M-2

000

Vers

ion: 1.0

0

Function...

Tra

nsm

itte

d

Recogniz

ed

Rem

ark

s

Basic

Channel

Defa

ult

Changed

1~

16

1~

16, O

ff1~

16

1~

16, O

ff

1=

AC

C1, 2=

A.B

ass, 3=

AC

C2,

4=

Upper1

, 5=

AC

C3, 6=

Upper2

, 7=

AC

C4, 8=

AC

C5, 9=

AC

C6, 10=

A D

rum

s/S

tl P

G,

11=

Low

er1

, 12=

M.B

ass, 13=

Upper3

/B

asic

/ , 14=

Low

er2

/NTA

1, 15=

MI/N

TA

2,

16=

M.D

rum

s

Mode

Defa

ult

Message

Altere

dM

ode 3

Mode 3

, 4 (

M=

1)

****

*M

ode 3

Mode 3

, 4 (

M=

1)

*2

Note

Num

ber

Tru

e V

oic

e0~

127

****

*0~

127

*10~

127

Velo

city

Note

ON

Note

OF

FO

*1X

O

*1X

After

Touch

Key’s

Ch’s

X OO

*1O

*1

Pitch B

end

O

*1O

*1

Contr

ol

Change

0,3

2 1 56, 38 7

10

11

16

17

64

65

66

67

84

91

93

94

98, 99

100, 101

O

*1O

*1O O O

*1O

*1O

*1O

*1O

*1O

*1O O

*1O

*1O O

*1O

*1O

*1O

*1O

*1

O

*1O

*1O

*1O

*1O

*1O

*1O

*1O

*1O

*1O

*1O

*1O

*1O

*1O

*1O

(R

eve

rb)

*1O

(C

horu

s)

*1O

(D

ela

y)

*1O

*1O

Bank S

ele

ct

Modula

tion

Port

am

ento

Tim

eD

ata

Entr

yV

olu

me

Panpot

Expre

ssio

nS

ourc

e 1

Sourc

e 2

Hold

1P

ort

am

ento

Soste

nuto

Soft

Port

am

ento

Contr

ol

Effect 1 D

epth

Effect 3 D

epth

Effect4

De

Pro

gra

m

Change

Tru

e #

XS

yste

mE

xclu

si

Por lo

tanto

, en un

sistem

a MID

I con

múlt

iples

instru

mento

s debe

rá com

proba

r la in

forma

-ció

n que

cada

instr

umen

to pu

ede e

nviar

y reci

bir. P

ara co

mprob

arlo d

e man

era rá

pida, c

ada

instru

mento

dispo

ne de

un M

anua

l del U

suario

que in

cluye

un “D

iagram

a de A

plicac

ión

MIDI

”. Esto

s diag

ramas

muest

ran la

inform

ación

que p

uede

envia

rse y r

ecibir

se.

Cómo

leer lo

s diag

ramas

de ap

licació

n MIDI

En la

parte

izquie

rda de

l diag

rama a

parec

en lis

tados

los no

mbres

de va

rios ti

pos d

e infor

ma-

ción M

IDI. L

a colu

mna d

e tran

smisió

n y re

cepció

n mue

stra la

capa

cidad

del in

strum

ento

para

transm

itir o

recibi

r esta

infor

mació

n, y e

n ella

se uti

liza “O

” para

sí y “

✕” p

ara no

. Si

esta c

apaci

dad d

epen

de de

otros

facto

res, ta

mbién

se in

cluye

la info

rmaci

ón ad

icion

al. Ca

nal b

ásico

Bajo

Cana

l bási

co en

contra

rá do

s colu

mnas,

“Pue

sta en

marc

ha” y “

pued

e ajus

tarse”

. “Pue

sta

en m

archa”

mue

stra e

l cana

l defi

nido a

l po

ner e

n marc

ha el

instru

mento

por p

ri-me

ra vez

. La m

ayoría

de lo

s instr

umen

tos

pued

en re

corda

r un c

anal M

IDI e

specí-

fico. E

n este

caso

volve

rá a u

tilizar

se el

canal s

elecci

onad

o al u

tilizar

el ins

tru-

mento

por ú

ltima v

ez, y e

l diag

rama

explica

rá qu

e “la m

emori

a fun

ciona

inc

luso d

espué

s de a

pagar

el equ

ipo”.

La sig

uiente

colum

na es

“pue

de aju

s-tar

se”. E

sta co

lumna

mue

stra lo

s can

a-les

MID

I que

pued

en aju

starse

, no

rmalm

ente

1 – 16

.

Page 22: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

22

Modo

Bajo

MODO

encon

trará

tres c

olumn

as, Pu

esta e

n marc

ha, M

ensaj

e y Al

terna

tivo. P

uesta

en

march

a indic

a el m

odo a

ctivo

al po

ner e

n marc

ha el

equipo

. La c

olumn

a Men

saje in

dica s

i el

instru

mento

pued

e reci

bir m

ensaj

es de

Mod

o, o si

despu

és de

recib

ir un m

ensaj

e de M

odo

sigue

siend

o posi

ble ca

mbiar

a otro

mod

o. La c

olumn

a Alte

rnativ

o se u

tiliza

sólo p

ara in

stru-

mento

s que

pued

en re

cibir m

ensaj

es qu

e cam

bian e

l instr

umen

to a u

n mod

o espe

cial. E

stos

modo

s espe

ciales

se ex

plican

en es

ta col

umna

.Nú

meros

de no

taEst

a colu

mna m

uestr

a la ga

ma de

notas

que e

l instr

umen

to pu

ede r

ecibir

y tran

smitir

. Nor-

malm

ente

sólo p

uede

n tran

smitir

se tan

tos nú

meros

de no

ta com

o tecl

as ten

ga el i

nstru-

mento

, aunq

ue es

posib

le que

pued

a reci

birse

una g

ama d

e nota

s muc

ho m

ás am

plia.

Algun

os ins

trume

ntos p

uede

n reci

bir no

tas m

uy ag

udas

o muy

grave

s, pero

algun

as vec

es est

as no

tas se

tocan

en ot

ra oct

ava. E

sto ta

mbién

se m

encio

na en

esta

colum

na.

Veloc

idad

Bajo

Veloc

idad e

ncon

trará

colum

nas p

ara la

activa

ción y

la de

sactiv

ación

de no

tas. E

sta

colum

na m

uestr

a si el

instr

umen

to pu

ede t

ransm

itir o

recibi

r esta

s dos

veloci

dade

s, y no

tie

ne ni

ngun

a rela

ción c

on la

activa

ción y

la de

sactiv

ación

de no

tas. Si

mplem

ente

repres

enta

las re

specti

vas ve

locida

des d

e acti

vación

y desa

ctivac

ión de

nota.

Si ap

arece

una “

X” en

alg

una c

olumn

a, esto

no sig

nifica

que e

l instr

umen

to no

pued

a reco

nocer

la act

ivació

n o de

s-act

ivació

n de u

na no

ta, sin

o que

simple

mente

no re

conoce

la rap

idez c

on qu

e se h

a puls

ado o

sol

tado.

Page 23: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

23

Aftert

ouch

Esta c

olumn

a mue

stra s

i el in

strum

ento

pued

e reci

bir y t

ransm

itir in

forma

ción d

e afte

r-tou

ch. La

s colu

mnas

se refi

eren a

l after

touch

de ca

nal (u

n valo

r para

cada

cana

l MID

I) y al

aftert

ouch

polifó

nico (

un va

lor de

after

touch

indep

endie

nte pa

ra cad

a nota

), aun

que a

fter-

touch

se refi

ere no

rmalm

ente

al afte

rtouc

h de c

anal.

Pitch

Bend

Esta c

olumn

a indic

a si el

instr

umen

to pu

ede r

ecibir

y tran

smitir

, o no

, la in

forma

ción d

e la

palan

ca de

pitch

bend

.Ca

mbio

de Co

ntrol

Esta c

olumn

a indic

a si el

instr

umen

to pu

ede r

ecibir

y tran

smitir

, o no

, contr

oles c

omo l

a mo

dulac

ión, el

peda

l susta

in, el

porta

mento

, etc. E

stos c

ontro

les so

n espe

cialm

ente

impo

r-tan

tes al

conect

ar do

s sinte

tizad

ores d

iferen

tes, o

un sin

tetiza

dor y

un pi

ano.

Camb

io de

prog

rama

Esta c

olumn

a indic

a si el

instr

umen

to pu

ede r

ecibir

y tran

smitir

, o no

, la in

forma

ción d

e cam

bio de

prog

rama, y

los n

úmero

s que

utiliz

a.Exc

lusivo

del si

stema

Esta c

olumn

a indic

a el ti

po de

infor

mació

n que

pued

e tran

smitir

se y r

ecibir

se me

diante

los

Mensa

jes ex

clusiv

os de

l siste

ma.

Comú

n del s

istema

Esta s

ección

es pa

ra sis

temas

MIDI

basad

os en

un se

cuen

ciado

r. Aqu

í se in

dica s

i el in

stru-

mento

comp

rende

rá el P

unter

o de P

osició

n de C

anció

n MID

I, que

perm

ite al

instru

mento

de

cidir e

l comp

ás a p

artir d

el cua

l empe

zará a

repro

ducir

la can

ción,

y la Se

lecció

n de C

an-

ción M

IDI, p

ara de

cidir l

a can

ción q

ue re

produ

cirá, e

tc.

Page 24: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

24

Mensa

jes de

sistem

a a tie

mpo r

ealLa

infor

mació

n a tie

mpo r

eal se

refie

re a la

capa

cidad

del eq

uipo p

ara sin

croniz

arse a

través

de

l MID

I. Si p

uede

comp

rende

r la in

forma

ción d

e “Re

loj”, e

l equip

o pod

rá toc

ar de

man

era

sincro

nizad

a con

otros

instr

umen

tos. Si

comp

rende

la inf

ormaci

ón de

“Com

ando

” tamb

ién

sabrá

cuan

do de

be em

pezar

a son

ar y c

uand

o debe

parar

.Me

nsajes

Auxili

ares

Esta c

olumn

a se u

tiliza

para

ver si

el inst

rumen

to es

capaz

de re

cibir i

nform

ación

que le

ayu-

dará

a evit

ar pro

blema

s con

el MI

DI. E

ste ár

ea se

utiliza

para

excep

cione

s de la

s norm

as. Po

r eje

mplo,

si las

func

iones

de un

instr

umen

to cam

bian s

egún a

justes

de pa

rámetr

os esp

ecífi-

cos, aq

uí se

dará

esta in

forma

ción.

Al con

ectar

dos o

más

instru

mento

s utili

zando

cable

s MID

I, sim

pleme

nte de

berá c

ompro

bar

las co

lumna

s pert

inente

s de s

us res

pecti

vos D

iagram

as de

Aplica

ción M

IDI p

ara ve

r si la

com

unica

ción d

esead

a es p

osible

.

Page 25: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

25

En la

figura

se m

uestr

a una

ma

nera

sencill

a de c

ompa

rar

diagra

mas.

Todo

s los d

iagram

as de

aplica

-ció

n MID

I tien

en un

form

ato

están

dar, l

o cua

l perm

ite co

lo-car

los de

la ma

nera

que in

dica la

fig

ura y c

ompa

rar la

colum

na de

tra

nsmisió

n del e

quipo

maes

tro

con la

colum

na de

recep

ción d

el equ

ipo es

clavo.

Por e

jemplo

, si

en am

bas c

olumn

as ap

arece

“X”

para

Pitch

Bend

, esta

inform

a-ció

n no p

odrá

comun

icarse

.

Diagra

ma de

Aplica

ción M

IDIde

l instr

umen

to Esc

lavo

Diagra

ma de

Aplica

ción M

IDIde

l instr

umen

to Ma

estro

Page 26: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

26

5. Para

evita

r prob

lemas

con el

MIDI

El MI

DI pe

rmite

añad

ir exp

resión

a la m

úsica

de m

ucha

s man

eras d

iferen

tes. A

specto

s com

o el a

fterto

uch,

la sinc

roniza

ción y

el pit

ch ben

d pue

den r

ealzar

de m

anera

subst

ancia

l cual-

quier

inter

pretac

ión. N

o obst

ante,

esto r

equier

e el in

tercam

bio de

una g

ran ca

ntida

d de

inform

ación

, lo cu

al hace

aume

ntar la

posib

ilidad

de er

rores.

Los p

roblem

as pu

eden

ser

debid

os a u

na fa

lsa co

nexió

n, a la

falta

de co

nocim

ientos

y a ot

ros m

ucho

s facto

res. E

n esta

sec

ción s

e disc

uten a

lguno

s de lo

s prob

lemas

más c

omun

es y s

e dan

algun

as sol

ucion

es.Co

nexio

nes d

e cab

les M

IDIOb

viame

nte, si

los c

ables

no es

tán co

rrecta

mente

cone

ctado

s la in

forma

ción n

o pue

de

comun

icarse

con é

xito. C

ompru

ebe qu

e el ca

ble es

té con

ectad

o desd

e MID

I OUT

del eq

uipo

maest

ro a M

IDI IN

de lo

s equ

ipos e

sclavo

s (o d

e MID

I THR

U a M

IDI IN

).El M

IDI y l

as un

idade

s de r

itmo

Las u

nidad

es de

ritmo

pued

en ut

ilizars

e de m

anera

sincro

nizad

a con

secu

encia

dores

, o com

o fue

nte de

sonid

o para

un te

clado

MID

I, etc.

Si uti

liza un

sintet

izado

r com

o equ

ipo es

clavo,

pa

ra cam

biar e

l sonid

o debe

rá env

iar un

men

saje d

e Cam

bio de

prog

rama. N

o obst

ante,

para

cambia

r el so

nido d

e una

unida

d de r

itmo s

ólo es

neces

ario t

ocar u

na no

ta dif

erente

. “Do”

para

el bom

bo, “R

e” pa

ra la c

aja, et

c.Co

nsecu

entem

ente,

en un

sistem

a MID

I que

utilic

e un s

ecuen

ciado

r es a

consej

able a

justar

el can

al MID

I de la

unida

d de r

itmo a

un ca

nal q

ue no

se ut

ilice, c

on lo

que s

e evit

ará la

recep

-ció

n de in

forma

ción d

e acti

vación

de no

ta no

desea

da. Te

nga e

n cue

nta qu

e el ca

nal M

IDI

están

dar p

ara la

percus

ión es

el can

al 10.

Page 27: 56.ManualMidi

rQué

es el M

IDI?

27

Contr

ol Loc

alAlg

unos

sintet

izado

res y e

quipo

s disp

onen

de un

parám

etro r

elacio

nado

con e

l MID

I lla-

mado

“Con

trol L

ocal”.

Cuan

do es

te con

trol es

tá act

ivado

(LOC

AL O

N) el

teclad

o del i

nstru-

mento

pued

e toca

r sus

propio

s sonid

os. Si

este

contro

l está

desac

tivad

o (LO

CAL O

FF) e

l ins

trume

nto só

lo po

drá en

viar in

forma

ción M

IDI, p

ero no

tocar

á sus

propio

s sonid

os.

En la

siguie

nte fig

ura se

mue

stra la

estru

ctura

básic

a de lo

s sin

tetiza

dores

y de lo

s pian

os ele

ctrón

icos. L

a infor

mació

n gen

erada

por e

l tecla

do se

envía

norm

almen

te a la

parte

de

genera

ción d

e son

idos p

ara to

car un

sonid

o. Esta

cone

xión

se rom

pe si

el con

mutad

or LO

CAL e

stá aju

stado

a OFF.

No

obsta

nte, au

nque

LOCA

L esté

ajusta

do a O

FF, la

conexi

ón

MIDI

OUT

segu

irá sie

ndo o

perat

iva.

El aju

ste LO

CAL O

FF es

útil p

ara tra

bajar

con s

ecuen

ciado

-res

que p

ermita

n mezc

lar la

inform

ación

de M

IDI IN

con l

a inf

ormaci

ón de

MID

I OUT

. Esta

func

ión se

cono

ce com

o SO

FT TH

RU (c

onsul

te la s

iguien

te fig

ura). E

n este

caso,

si gra

ba ut

ilizan

do LO

CAL O

FF y S

OFT T

HRU

ON po

drá

escuc

har la

inter

pretac

ión de

l secu

encia

dor y

su pr

opia i

nter-

pretac

ión al

teclad

o.

MIDI

OUT

MIDI

IN

MIDI

OUT

MIDI

IN

La inf

ormaci

ón gr

abad

aen

el sec

uenci

ador

Inform

ación

de

MIDI

IN