Top Banner
[email protected] [email protected] Médico Pediatra. Dr. en Educación. Dr. en Médico Pediatra. Dr. en Educación. Dr. en Turismo. Mg. en Salud Pública. Mg. en Marketing y Turismo. Mg. en Salud Pública. Mg. en Marketing y Diplomado en Docencia Universitaria Diplomado en Docencia Universitaria Docente Principal de la UNMSM Docente Principal de la UNMSM Docente invitado de la Universidad Peruana Docente invitado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Cayetano Heredia Consultor Nacional e Internacional en EDA y Consultor Nacional e Internacional en EDA y Cólera Cólera Director Nacional del Programa Nacional de Lucha Director Nacional del Programa Nacional de Lucha contra la Diarrea y el Cólera contra la Diarrea y el Cólera – MINSA (1991-96) – MINSA (1991-96) Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Prevención y Control de la EDA y el Cólera – Prevención y Control de la EDA y el Cólera – MINSA (1991-96) MINSA (1991-96) Dr. Manuel Izaguirre Sotomayor Dr. Manuel Izaguirre Sotomayor
19

3.ppt

Jan 17, 2016

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 3.ppt

[email protected][email protected]

Médico Pediatra. Dr. en Educación. Dr. en Turismo. Mg. en Médico Pediatra. Dr. en Educación. Dr. en Turismo. Mg. en

Salud Pública. Mg. en Marketing y Diplomado en Docencia Salud Pública. Mg. en Marketing y Diplomado en Docencia

UniversitariaUniversitaria

Docente Principal de la UNMSMDocente Principal de la UNMSM

Docente invitado de la Universidad Peruana Cayetano HerediaDocente invitado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Consultor Nacional e Internacional en EDA y Cólera Consultor Nacional e Internacional en EDA y Cólera

Director Nacional del Programa Nacional de Lucha contra la Director Nacional del Programa Nacional de Lucha contra la

Diarrea y el Cólera Diarrea y el Cólera – MINSA (1991-96)– MINSA (1991-96)

Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Prevención y Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Prevención y

Control de la EDA y el Cólera – MINSA (1991-96)Control de la EDA y el Cólera – MINSA (1991-96)

Jefe de la Unidad de Capacitación para el Manejo Clínico de la Jefe de la Unidad de Capacitación para el Manejo Clínico de la

Enfermedad Diarreica del INAMI San Bartolomé (1988-91)Enfermedad Diarreica del INAMI San Bartolomé (1988-91)

Dr. Manuel Izaguirre SotomayorDr. Manuel Izaguirre Sotomayor

Page 2: 3.ppt

Dr. Manuel Izaguirre Sotomayor E-mail: [email protected], 2011

Page 3: 3.ppt
Page 4: 3.ppt

TALLER DE HIDRATACIÓNTALLER DE HIDRATACIÓN

Page 5: 3.ppt

Análisis rápido de la situación clínica del niño

• Qué tipo de solución utilizamos

– Solución Salina Fisiológica

– Solución Poli electrolítica

– Lactato Ringer

Niño que presenta un cuadro de Niño que presenta un cuadro de deshidratación grave con shockdeshidratación grave con shock

Volumen a infundir 100 ml/kgVolumen a infundir 100 ml/kg

Page 6: 3.ppt

Que terapia de hidratación utilizamos

• TEVR MINSA

• TEVR Hospital del Niño

• TEVL Hospital del Niño

• TEV Escuela Mexicana

Page 7: 3.ppt

Tratamiento de la deshidratación severa. Escuela mexicana

Volumen

Dependerá de 3 tipos de necesidades:

1.Reposición de las pérdidas previas que produjeron la deshidratación (déficit).

2.Aporte de los requerimientos basales.

3.Reposición de las pérdidas actuales.

Page 8: 3.ppt

Tratamiento endovenoso en la deshidratación severa

Escuela mexicana

Ejemplo: niño de 6 meses, peso 7 kg.

Pérdidas previas 10% del peso 700 ml.Requerimientos diarios (AOR [50 ml] + PI [30 ml] = 80 ml) 500 ml.Pérdidas actuales (10 evacuaciones de 50 ml. cada una) 500 ml.

TOTAL 1700 ml. Para pérdidas previas (déficit) se perfunden: 350 ml las primeras 24 horas 350 ml en las siguientes 24 horas.

Total en las primeras 24 hs. (350+500+500) = 1350 ml.

Page 9: 3.ppt

Tratamiento endovenoso lento en la deshidratación severa

Escuela Hospital del Niño

Ejemplo: niño de 6 meses, peso 7 kg.

Volumen200 ml a 220 ml/kg: 1400 ml (50-70 mEq. Na)

Distribución

1.2 primeras horas 20% vol cal. 280 ml

2.6 horas siguientes 30% vol cal. 420 ml

3.16 horas posteriores 50% vol cal. 700 ml

Total en las primeras 24 hs. (280+420+700) = 1400 ml.

Page 10: 3.ppt

Ejemplo: niño de 6 meses, peso 7 kg.

15 minutos iníciales 20 ml/kg 140 ml.

Repetir 2 veces si lo necesita 280 ml.

Si mejora infundir 50 a 100 ml/kg en 4 hrs. 700 ml.(Solución con 50 a 70 mEq de Na)

 TOTAL 1120 ml.  De tener alguna situación especial o contraindicación aplicar terapia endovenoso lento (24hr).

Tratamiento endovenoso rápido en la deshidratación severa

Escuela del Hospital del Niño

Page 11: 3.ppt

Tratamiento endovenoso de la deshidratación severaEscuela peruana (MINSA)

Volumen

100 ml/kg.

Reponer el déficit previo.

Distribución

Primera hora 50 ml/kg (50% volumen calculado)

Segunda hora 25 ml/kg (25% volumen calculado)

Tercera hora 25 ml/kg (25% volumen calculado)

Page 12: 3.ppt

• Qué debo hacer entre la 2 y 3 hora

– Ofrecer TRO a libre demandaOfrecer TRO a libre demanda

• Qué se debe monitorear frecuentemente en estas 3 hs

– Segundo ruido cardíacoSegundo ruido cardíaco

• Que se hará si el niño continua deshidratado

– Repetir el volumen administrado en las tres primeras Repetir el volumen administrado en las tres primeras horashoras

• Que se hará si el niño esta hidratado

– Iniciar la Terapia Endovenosa Mixta (TEM)Iniciar la Terapia Endovenosa Mixta (TEM)

Page 13: 3.ppt

Ejemplo: niño de 6 meses, peso 7 kg.

Volumen a reponer (10% del peso = 100 ml/kg) 700 ml.Para éstas pérdidas previas (déficit) se perfunden:

Primera hora 350 ml.Segunda hora 175 ml.Tercera hora 175 ml.

 TOTAL 700 ml.

Tratamiento endovenoso de la deshidratación severaEscuela peruana (MINSA)

Page 14: 3.ppt

Durante estas 3 horas de rehidratación el niño tuvo 3 deposiciones de 100 ml c/u y 2 vómitos de 30 ml Durante estas 3 horas de rehidratación el niño tuvo 3 deposiciones de 100 ml c/u y 2 vómitos de 30 ml c/u.c/u.

• Volumen se reponer en la 4 hora:

• Requerimientos hídricos4 ml/kg/h = 4x10x1= 40 ml

• Pérdidas anormales (actuales)3x100+2x30 = 360 ml

• Volumen total a infundir40 + 360 = 400 ml

En esta 4 hora tuvo una deposición de 150 ml y un vómito de 50 ml.En esta 4 hora tuvo una deposición de 150 ml y un vómito de 50 ml.

• Volumen se reponer en la 5 hora:

• Requerimientos hídricos 4 ml/kg/h = 4x10x1= 40 ml

• Pérdidas anormales (actuales) 150+50 = 200 ml

• Volumen total a infundir 40 + 200 = 240 ml

En esta 5 hora tuvo una deposición de 100 ml.En esta 5 hora tuvo una deposición de 100 ml.

Page 15: 3.ppt

• Volumen se reponer en la 6 hora:

• Requerimientos hídricos4 ml/kg/h = 4x10x1= 40 ml

• Pérdidas anormales (actuales) 100 ml

• Volumen total a infundir 40 + 100 = 140 ml

En esta 6 hora tuvo una deposición de 50 ml.En esta 6 hora tuvo una deposición de 50 ml.

• Volumen se reponer en la 7 hora:

• Requerimientos hídricos 4 ml/kg/h = 4x10x1= 40 ml

• Pérdidas anormales (actuales)

Volumen total a infundir

En esta 7 hora no tuvo diarrea ni vomitó.En esta 7 hora no tuvo diarrea ni vomitó.

• Volumen se reponer en la 8 hora:

• Requerimientos hídricos 4 ml/kg/h = 4x10x1= 40 ml

• Pérdidas anormales (actuales)

• Volumen total a infundirDistribución: EndovenosoVía oral

Page 16: 3.ppt

En esta 8 hora continuo sin defecar ni vomitar.En esta 8 hora continuo sin defecar ni vomitar.

• Volumen se reponer en la 9 y 10 hora:

– Requerimientos hídricos

– Pérdidas anormales (actuales)

– Volumen total a infundir

– Distribución:Distribución: EndovenosoVía oral

Como durante tres horas no presenta pérdidas medibles se calculará el Como durante tres horas no presenta pérdidas medibles se calculará el volumen a reponer en 6 horas.volumen a reponer en 6 horas.

• Volumen se reponer en la 11 y 16 hora:

– Requerimientos hídricos

– Pérdidas anormales (actuales)

– Volumen total a infundir

– Distribución:Distribución: EndovenosoVía oral

Page 17: 3.ppt

Durante las 6 horas de terapia de rehidratación endovenosa el niño volvió a tener 3 Durante las 6 horas de terapia de rehidratación endovenosa el niño volvió a tener 3 deposiciones de 100, 150 y 80 ml. Pero no presentó vómitos.deposiciones de 100, 150 y 80 ml. Pero no presentó vómitos.

• Volumen se reponer en la 17 y 24 hora:

– Requerimientos hídricos

– Pérdidas anormales (actuales)

– Volumen total a infundir

– Distribución: Distribución: EndovenosoVía oral

Durante las 6 horas de terapia de rehidratación endovenosa el niño volvió a tener 3 Durante las 6 horas de terapia de rehidratación endovenosa el niño volvió a tener 3 deposiciones de 100, 150 y 80 ml. Pero no presentó vómitos.deposiciones de 100, 150 y 80 ml. Pero no presentó vómitos.

• Volumen se reponer en la 17 y 24 hora:

– Requerimientos hídricos

– Pérdidas anormales (actuales)

– Volumen total a infundir

– Distribución: Distribución: EndovenosoVía oral

Page 18: 3.ppt

Durante las 8 horas de terapia de rehidratación endovenosa Durante las 8 horas de terapia de rehidratación endovenosa el niño no defecó ni vomitó. el niño no defecó ni vomitó.

• En este caso como las pérdidas fueron menores que los ingresos se decide pasarlo a Terapia de Rehidratación Oral (TRO) exclusiva por 4 horas:

Volumen total a administrar:

1 hora2 hora3 hora4 hora

Durante las 4 horas de TRO exclusiva el niño no defecó ni vomitó por lo Durante las 4 horas de TRO exclusiva el niño no defecó ni vomitó por lo tanto los ingresos fueron mayores que las pérdidas se decide tanto los ingresos fueron mayores que las pérdidas se decide continuar con TRO exclusiva por 4 horas más:continuar con TRO exclusiva por 4 horas más:

Volumen total a infundir:

Si continua durante las 4 horas de TRO exclusiva el niño sin pérdidas se decide dar de alta con indicaciones al niño.

Page 19: 3.ppt

Dr. Dr. Manuel Izaguirre SotomayorManuel Izaguirre Sotomayor

E-mail: [email protected]