Top Banner
El capitalismo no puede con esta amenaza www.mas.org.ar - [email protected] - Año XIV - Nº 360 - 03/12/15 - $10 - Precio solidario $50 Cumbre Mundial del Cambio Climático ´
16

360

Jan 30, 2016

Download

Documents

Kiku

revista socialista
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 360

El capitalismo no puede con esta amenazawww.mas.org.ar - [email protected] - Año XIV - Nº 360 - 03/12/15 - $10 - Precio solidario $50

Cumbre Mundial del Cambio Climático

´

Page 2: 360

El triunfo de Macri en Córdobaaceleró el proceso privatista deMestre en acuerdo con el go-

bierno de De la Sota y que juntos en elConcejo Deliberante votaron la UCR yUnión por Córdoba, el Ente de Serviciosy Obras Públicas ESyOP, ente autárquicoque facilita la privatización de todas lasactividades que realiza la Municipalidad,y le permite un manejo independientede los recursos asignados. El triunfo deCambiemos a nivel nacional y en la pro-vincia envalentonó al intendente a ace-lerar y aceitar un verdadero sistema degestión “neoliberal”, una verdadera“Municipalidad paralela”. Una Munici-palidad no al servicio de los vecinossino al servicio de los proyectos de losgrandes grupos empresarios.

La gestión de Mestre hace cuatroaños arrancó con una gestión priva-tista, como la privatización de la reco-lección de residuos, las empresas detransporte y la cesión de la obra pú-blica a numerosas empresas privadas(que lamentablemente pasaron sin re-

sistencia) y no proveer los insumos mí-nimos para los hospitales, Infantil, deUrgencias, príncipe de Asturias, dis-pensarios, sistema de servicios cloaca-les, obra pública, etc., etc., porquetiene un verdadero plan para que losvecinos se enfrenten a los trabajadoresmunicipales ante la falta de recursos yhacer responsables a los mismos.

La ofensiva de Mestre es imponeruna derrota en todos los términos a lostrabajadores municipales. Es un entecreado no sólo para privatizar sino paradebilitar las fuerzas de los trabajadoresy así eliminar las conquistas que con lalucha supieron conseguir los munici-pales, ya que no fueron regalos, fueronduras luchas tal vez hoy en el recuerdo(años 83, 85 y otras).

Pero la UCR y De la Sota hicieronuna mala lectura de la actual situación.Sólo midieron los resultados electoralessin ver que en Córdoba por otro ladose empieza a mover el piso, con los tra-bajadores de Efacec, que resisten el va-ciamiento de la empresa, los trabajado-

res de Minetti en lucha, la toma de lagráfica Masters por sus trabajadoresante la quiebra anunciada, la lucha delos trabajadores de Salud contra los des-pidos y por un bono de fin de año y lasmasivas movilizaciones que abarcan aamplios sectores de la población, comola Marcha de la Gorra, con más de15.000 jóvenes, más de 7.000 mujeresy jóvenes el 25 de Noviembre contra laviolencia de género y la resistencia alnuevo Código de Faltas.

Es por esta situación y por el olfatode los trabajadores que la reacción desdelas reparticiones fue inmediata: se suce-dieron numerosas asambleas que aler-taban el peligro ante la aprobación en elConcejo Deliberante de semejante Ente.Son las asambleas, piquetes y las medidasque desde ahí se toman las que vienenfortaleciendo la lucha contra la privati-zación y los puestos de trabajo. Sólo pro-fundizando las medidas podremos de-rrotar este proyecto.

Se vienen desarrollando asambleasgenerales dos veces por semana en la

explanada del Palacio municipal, dondese vienen votando medidas. Esta últimasemana se llevaron adelante 30 asam-bleas y piquetes en distintos puntos dela ciudad y se repartieron más de 60.000volantes para explicar a la población elpor qué de la lucha municipal y los al-cances del ente privatizador

La asamblea del martes 1° de di-ciembre votó, junto con realizar el jue-ves 3 otra asamblea, marchar a la asun-ción del nuevo periodo comointendente de Mestre, una marcha deduelo. Sin embargo para el día vierneshabrá movilización conjunta con Luzy Fuerza, donde se sumarían Salud yotros sectores en lucha y que puedeser determinante en el desarrollo delconflicto.

QUE LOS DESCUENTOS NO NOS DIVIDAN

Es evidente que el descuento de lashoras de asambleas es generar una di-visión entre los trabajadores y debilitarla lucha. Es necesario que entre todos

discutamos en cada repartición que es-tamos ante un conflicto clave para eldestino de nuestros puestos de trabajo,que necesitamos de la más ampliaunidad y redoblar nuestra lucha. Espor eso la necesidad de concurrir alas asambleas por repartición, a lasasambleas generales y concurrir ma-sivamente a las marchas del 10 y el11 de diciembre.

Desde el SUOEM hay que exigirun paro provincial, contra el intentoprivatista, que permita sumar y uni-ficar las distintas luchas de trabaja-dores que se vienen dando en la pro-vincia, como Minetti, Efacec, gráficaMasters, Salud.

APOYO A LOS MUNICIPALES

POR LA DEROGACIÓN DEL ESYOPNO A LA PRIVATIZACIÓN

TODOS A LA MARCHA DEL VIERNES 11/12,PARA UNIFICAR LOS RECLAMOS

EDUARDO MULHALL

2 Socialismo o Barbarie Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

MOVIMIENTO OBREROCÓRDOBA

Se profundiza la lucha de los municipales

Nuestro partido acaba de discutir en el plenario la necesidadde enfrentar los giros reaccionarios del gobierno de Macri

y de todos sus aliados. En Córdoba los ataques ya empezaroncon el nuevo Código de Faltas, y fundamentalmente con elataque a los trabajadores, como los de Efacec, Minetti; y ahoraMestre descargando un feroz ataque a los municipales. Losmunicipales vienen resistiendo con asambleas por reparticio-nes, piquetes y asambleas generales.

En el plenario que hicimos el sábado 28 discutimos la ne-cesidad de enfrentar este giro reaccionario y participar connuestras fuerzas en las luchas que den los trabajadores; poreso por la magnitud del conflicto municipal decidimos ir a lamultitudinaria asamblea y participar de la marcha que hicieroncuando finalizaron.

Éramos diez compañeras y compañeros; lo primero fueque era la primera vez que muchos veían una asamblea tangrande, lo segundo: ver a los dirigentes sindicales al frente dela asamblea, y tercero cómo hacíamos para hablar con las tra-

bajadoras y trabajadores en la asamblea.Llevamos 50 periódicos, resolvimos iniciar el dialogo así:

Somos del Nuevo MAS, apoyamos su lucha y queremos queganen, estamos con ustedes. Esta es nuestra prensa, acá hayuna nota municipal y la nota de lo que se viene en el país,cómo la ve cómo viene, y de ahí en más se iniciaba el dialogo.Pudimos constatar que hay mucha avidez política.

Costó un poco al principio, un poco de nervios, pero ter-minó con la venta de 15 periódicos y entregamos otros 15. To-dos vendimos, todos pudimos hablar y conocer un poco másdel propio conflicto, todos muy contentos, fue una pruebaque animó a la regional y ver también por dónde viene la in-tervención en la lucha de clases y abrió interrogantes: cómoprofundizar la participación en los conflictos, cómo logrartodas las semanas charlar con los municipales que conocimos.Son desafíos que debemos comenzar a recorrer.Felicitaciones a la Juventud de Córdoba.

E.M.

El Nuevo MAS presente en la lucha municipal

El próximo jueves 3 de diciembrelos sindicatos docentes combati-vos de todo el país realizan una

convocatoria a movilizar a Capital Fe-deral para levantar las banderas de laEducación Pública frente al nuevo go-bierno nacional.

La situación de la Educación Públicaen la Argentina no es la mejor de todas.A pesar de haber tenido una década decrecimiento económico, ha sido bas-tante poco el aumento del presupuestopara educación. Si bien se hicieron másescuelas, la gran mayoría presenta gra-ves problemas edilicios. El salario do-cente es realmente una miseria, sumadoa las condiciones de aprendizaje y en-señanza que son muy desfavorables. Esque el kirchnerismo no revirtió las ten-dencias impuestas en la educación pú-

blica en los 90´. En ese entonces el Es-tado nacional se desentendió de las es-cuelas y el salario docente y lo volcótodo a las provincias, provocando unenorme desfinanciamiento. Era parte dela década el “achicamiento del Estado”:cosa que la supuesta década ganada nomodificó.

Así, muy a pesar de la retórica pro-gresista, el deterioro de la educaciónpública generó que muchísimos traba-jadores y sectores medios optaran pormandar a sus hijos a las escuelas priva-das. Pero que quede bien claro: ha sidouna opción forzada por la decadenciadel sistema público, íntegra responsa-bilidad de los gobiernos de turno.

Ni hablar que en estos años los do-centes hemos sido blanco de todo tipode ataques por parte del gobierno na-

cional y provinciales. Empezando porel asesinato de nuestro compañero Car-los Fuentealba, en manos de la policíadel facho de Sobisch. Este asesinomandó a reprimir una gran huelga do-cente en 2007 en Neuquén y Fuentealbacayó fusilado cuando asistía a sus com-pañeros. Ahora Macri premia a uno delos asesores en seguridad de Sobischdurante el asesinato de Fuentealba, Eu-genio Burzaco con el Ministerio de Se-guridad. Exigimos su inmediata expul-sión del cargo.

Pero el ataque a los docentes no fuesólo con represión. Cristina Kirchner,en su momento, se encargó de decirpor cadena nacional que “éramos va-gos”, que no nos gustaba trabajar y poreso hacíamos paro. Esa estigmatizaciónes la que fomenta muchas veces la vio-

lencia hacia los docentes y que justificaque nos paguen salarios de miseria y secuestione nuestro legítimo derecho a laprotestas. Derecho que ahora, por ejem-plo, quieren atacar enjuiciando a losdocentes y camioneros de Tierra delFuego, por la heroica lucha que dieron.Reclamamos su inmediata absolución.

Ahora asume un nuevo gobierno,el de Macri. Nada bueno traerá para laeducación pública. Por poner un ejem-plo nomas: acaba de designar a Avila, elproductor del programa Animales Suel-tos, para el cargo de Secretario de Polí-ticas Universitarias. La intención de Ma-cri es clara, quiere hacer de la educaciónuna mercancía que se compra y sevende, no un derecho de la poblaciónque debe ser garantizado por el Estado.

Por eso los trabajadores de la edu-

cación y los estudiantes tenemos queestar en alerta. El gobierno que se vienetiene entre manos un duro ajuste eco-nómico que empezará con una gran de-valuación del peso, es decir, de nuestrosalario. Tenemos que estar preparadospara salir a las calles y exigirle a nuestrosgremios (la CTERA, CONADU) que déun giro de 180º en su política de obe-diencia al gobierno de turno y se pongaa la cabeza de la lucha.

El primer paso será este jueves enCapital Federal en la 1ª Marcha NacionalEducativa contra el gobierno de Macriy su ajuste económico. La cita es a las10hs en el Palacio Pizurno.

AGRUPACIÓN NACIONAL

CARLOS FUENTEALBA (LISTA GRIS)

MARCHA NACIONAL EDUCATIVA: JUEVES 3 DE DICIEMBRE 10HS EN EL PALACIO PIZURNO

A las calles contra el ajuste a la educación pública

Page 3: 360

3Socialismo o BarbarieAño XIV - Nº 360 - 03/12/15

Editorial“Va a ser impresionante. Los dia-rios no van a saber qué informa-ción poner primero en la tapa”,bromea Marcos Peña, futuro jefede gabinete de Mauricio Macri yencargado del shock de medidasque el gobierno electo preparapara las primeras horas de sumandato. (La Nación, 29-11-15)

Desde el triunfo de Macri las noti-cias se amontonan sin cesar. Eldesafío es comprender el sentido

de los acontecimientos ayudando a los tra-bajadores a enfrentar los ataques que sevienen.

LA “ANORMALIDAD” DE UN GOBIERNO EMPRESARIAL

Nos interesa comenzar profundizandoel análisis del gabinete anunciado por Macri.Lo hemos caracterizado como “un gobiernoatendido directamente por sus dueños”.

Queremos profundizar aquí qué sig-nifica esta connotación. La semana pasadahabíamos desarrollado la idea de que conla salida del kirchnerismo terminaba el pe-ríodo de los “gobiernos de mediación”.Es decir, aquellos gobiernos que, comoproducto de la rebelión popular del 2001,tuvieron el objetivo de realizar un “arbi-traje” entre las clases dando algunas con-cesiones a las masas en beneficio, en úl-tima instancia, de sostener el sistemacapitalista.

Señalábamos, también, que el gabi-nete de Macri era la expresión de que esteciclo de gobiernos de mediación se termi-naba: se pone en pie un gobierno burguésnormal (y hasta reaccionario, agregába-mos, por la globalidad de los ataques queanticipa).

Sin embargo, se trata de una normali-dad que no deja de tener sus “rarezas”. Esque en los gobiernos burgueses clásicos,para mantener la apariencia de las cosas,lo normal es que los políticos profesionalesocupen sus cargos, no directamente losempresarios.

Aranguren, ex gerente de Shell, en elMinisterio de Energía; Malcorra, ex ceo deIBM y Telefónica, en Relaciones Exteriores;Alfonso Prat Gay y Luis Caputo, hombresde la Banca Morgan, en cargos clave de laeconomía; Gustavo Lopetegui, vicejefe degabinete y ex gerente de LAN; Avelluto enCultura, un personaje originado en el granpulpo editorial Mondadori, etcétera. Lalarga lista de integrantes del gabinete pro-venientes de grandes holdings y multina-cionales acredita un “gabinete empresarial”.

¿Qué dificultad puede tener esto parala normalidad burguesa? Adelgazar los“colchones” tradicionales de cualquiergobierno burgués. Los políticos profe-sionales que no aparecen como directosmandaderos de los empresarios; cuales-quiera sean los desaguisados que cometan,se trata de evitar que esto impacte de ma-nera directa sobre la clase dominante. Nopor casualidad el viejo Engels hablaba delos gobiernos burgueses como la “juntaque administra los intereses generales dela clase capitalista”.

Pero Macri resulta un gobierno tan di-recto de los empresarios que puede darlugar a consecuencias no queridas que lamayoría de los analistas, en su fervor, pa-recen perder de vista: ¿cómo se evitaráque si el gobierno de Macri se desprestigia,la crítica de los trabajadores apunte másdirectamente hacia la clase capitalista ensu conjunto?

Una circunstancia que puede llevara una radicalización política, a una tomade conciencia haciendo directamente res-ponsables a los patrones de las circuns-tancias.

EL QUE GOLPEA PRIMERO, GOLPEA DOS VECES

Algunos medios han dejado trascen-der que Macri se inclinaría por una políticade shock. Marcos Peña lo afirma en un re-portaje otorgado a La Nación: van a anun-ciar tantas medidas que ni siquiera los me-dios van a poder cubrirlas. La táctica:aturdir a la población para que no logretener cabal conciencia del sentido delas mismas.

Para los gobiernos capitalistas que seinician siempre está la disyuntiva: tomarlas medidas desagradables rápidamente,pagando el costo político al comienzo dela gestión, o avanzar en cuotas con elriesgo de no llegar al lugar deseado.

Macri parece haberse decidido por laprimera opción bajo la divisa, off de re-cord, de que “pegar primero es pegar dosveces”…

De cualquier manera, tampoco es quehaya que esperar al nuevo gobierno paracomprobar lo que se viene: en las pana-derías, carnicerías, supermercados y demáslugares de abastecimiento ya se está evi-denciando un aumento de los precios entorno al 20%, anticipándose a la devalua-ción y a la quita de retenciones que viene.

Se trata de una fuerte señal: ¡un go-bierno electo que como primera me-dida descarga semejante ataque contralas condiciones de vida!

Son las expectativas creadas por estasmedidas las que están llevando los preciospara arriba. Primero, el levantamiento delcepo en 24 horas, que estaría ratificado apesar de que el macrismo todavía no tieneasegurados los fondos que necesita paraevitar una corrida. Se dice que EE.UU.,México y Brasil (¡no se sabe cómo haríaesto Brasil, que tiene sus propios proble-mas!) habilitarían fondos para el BCRA “dehasta 25.000 millones de dólares para en-grosar las reservas”.

Segundo, la eliminación inmediata deretenciones a todos los productos agro-ganaderos, así como la reducción del 5%en las de la soja, una medida de libre mer-cado cuyo efecto es aumentar, automáti-camente, los precios de los productos ven-didos en el mercado nacional (¿por quéprincipio se abastecería el mercado internoa un precio menor que el de exportación?).

La devaluación y la quita de retencio-nes aumentarán la inflación, al tiempo queel ajuste del gasto agigantará las tendenciasrecesivas: “El escenario (…) quedó (…)plasmado ayer en un sondeo que hizo laagencia Reuters entre operadores y ana-listas, del que surgió que la economía localse contraería 0,5% en el 2016 (tras unaanémica expansión del 0,8% este año) yla inflación se aceleraría hasta alcanzar el35%, después del 27,1% con el que cerraríael 2015” ( Javier Blanco, La Nación,2/12/15).

Como supuesto “contrapeso” a estadinámica (sin olvidarnos también de cómohan aumentado ya las naftas) están las afir-maciones de Aranguren de que llevaría losprecios del gas y la luz “a los valores demercado, pero mediante aumentos pau-latinos”, y del nuevo ministro de Trans-portes, Dietrich, de que “no se aumentaránlos pasajes del transporte público”.

Además el macrismo anunciaría el au-mento del mínimo no imponible a 30.000pesos, lo que plantea las siguientes obje-ciones. Por un lado, es evidente que no sedispone a eliminar el aberrante impuestoal trabajo: sólo elevará el mínimo al tiempoque enviaría al Congreso un proyecto deley para que el piso se eleve automática-mente acorde a la inflación.

Pero hay algo más en la trampa de le-vantar meramente el piso de este im-puesto. En definitiva, el impuesto atañesolamente a una parte del salario de lostrabajadores que lo pagan, no al salarioen su conjunto (por lo que compensaríasolo en parte la inflación). A la vez, solouna mínima parte de los trabajadores pa-gan dicho impuesto, razón por la cual notendrán ninguna compensación por el au-mento de los precios.

SCIOLI NO HUBIERA SIDO

MUY DISTINTO DE MACRI

Aquí se coloca la trampa que pretendeescenificar la anunciada perspectiva de un“pacto social”. Resulta ser que en la Ar-gentina neoliberal de Macri, el único pre-cio controlado será el salario: se veráforzado a un pesado mecanismo institu-cional de negociación para lograr aumento(para colmo, los empresarios lo quierenun 30% más abajo que el actual en térmi-nos dólar).

Todos los representantes de la buro-cracia han dicho que se le dará “tiempo algobierno para que pueda implementar susmedidas”. El que más lejos llegó fue el al-

cahuete profesional Barrionuevo, que de-claró que “habría que darle al menos unaño de gracia a Macri” sin convocar a me-didas de lucha.

En este contexto, muchos trabajadoresse preguntan qué rol cumplirá el kirchne-rismo. El que espere que venga de Cristinao Máximo el enfrentamiento al ajuste, seva a llevar un desengaño.

El kirchnerismo permanecerá comouna de las corrientes del PJ, aunque noestá claro si será su dirección. Entre losgobernadores, diputados y senadores, yen lo más granado de la burocracia sindi-cal, lo que domina es un ánimo de “go-bernabilidad”, de “acompañar al nuevogobierno”, de “no poner palos en larueda”.

¿Qué es lo que ocurrirá con el kirch-nerismo propiamente dicho? Parece ne-cesario recordar que los K son una co-rriente burguesa que estuvo al frente delpaís durante 12 años, sin operar ningunamodificación en la estructura capita-lista dependiente de la Argentina. Tuvoroces con algunos grupos económicos ycon el imperialismo yanqui, pero siempreen beneficio de mantener la dominaciónde los capitalistas en el país.

De ahí que su cometido principal hayasido normalizar las cosas, reabsorber losfervores. Si su compromiso con la Argen-tina capitalista nunca estuvo en duda, ¿porqué lo estaría ahora, cuando es evidenteque cualquier expectativa de volver al po-der deberá pasar por recuperar el bene-plácito de la clase capitalista?

Otra cosa es la “escenificación” queestá haciendo Cristina en los últimos díasde su mandato. Como corriente políticade tintes “progresistas” que, además, quiereconservar el capital político de un gobiernosaliente visto por amplios sectores con unbalance positivo, va a teatralizar lo más quepueda sus “diferencias” con Macri.

Pero escenificar es una cosa, y tomarmedidas prácticas contra el ajuste que vienees otra muy distinta: no hay que confun-dir ambos términos de la ecuación.

Hay que entender, incluso, que ni si-quiera a nivel del discurso lo suyo es au-téntico: no se trata de los dichos e inten-ciones, sino de la lógica última de todogobierno burgués: siempre que las vacasquedaron flacas, los gobiernos progre-sistas giraron a la derecha.

En última instancia, lo que se imponees la realidad, el interés de la clase a lacual se responde: y en el caso de los K, esla clase capitalista (por ejemplo, los bur-

gueses industriales, algunos de los cualesno parecen tan contentos con Macri).

La realidad marca que las bases eco-nómicas del país ya se venían debilitando:los precios extraordinarios de las materiasprimas terminaron hace rato; las rentasextraordinarias de las que supieron gozarestos gobiernos se acabaron hace rato y,por lo tanto, se acabaron con ellas las basesmateriales del progresismo; esto augu-raba un margen de maniobras muchí-simo más estrecho, tanto para Macricomo para Scioli.

Cristina pudo “aguantar las chapas”porque se está yendo; Scioli no hubierapodido hacer algo muy distinto de lo queMacri quiere ensayar, al quedarse sin undólar el BCRA.

Si se tiene alguna duda, se puede ob-servar a Brasil y el plan de ajuste orto-doxo que viene aplicando –en mediode enormes crisis políticas, sociales yeconómicas que podrían terminar vol-teándola– Dilma Rousseff.

EL EJEMPLO CORDOBÉS

Así las cosas, hay que alertar que seviene un durísimo ataque a las condicionesde vida de los trabajadores. Pero que aler-temos sobre los ataques no significa queno esperemos pequeñas y grandes luchasde los trabajadores que deriven, en defi-nitiva, en enormes enfrentamientos declase.

Porque existe una discordancia entrela escenificación brutal del gobierno deMacri, y las reservas de lucha y organiza-ción que anidan entre los trabajadores, elpunto real donde están colocadas lasrelaciones de fuerzas.

Ahí está el ejemplo de los municipalesde Córdoba. Se trata de un gremio de tra-dición combativa, dirigido hoy por el mo-yanismo. Mestre, intendente radical ree-lecto de la ciudad de Córdoba, puso enmarcha un plan de privatizaciones queafecta el empleo y el salario de los muni-cipales.

La paradoja además es que en Cór-doba el 70 u 80% de los votantes lo hicie-ron por Macri; entre ellos, inevitable-mente, muchos municipales.

Pero aquí se coloca una cuestión queseñalábamos en nuestra edición anterior:la contradicción entre la conciencia inme-diata y la conciencia política, histórica, delos trabajadores. Su conciencia política si-gue siendo muy baja, de ahí la masiva vo-tación a Macri entre los trabajadores cor-dobeses. Pero su conciencia reivindicativa,su combatividad, la conciencia de sus in-tereses inmediatos, es muy alta.

De ahí que se haya desatado un con-flicto de importancia, con enormes movi-lizaciones, con la ocupación parcial departe del predio de la intendencia.

Los municipales cordobeses puedenser una anticipación del país que viene;Macri podría llevarse un chasco si cre-yera que las tendrá todas consigo.

Por el camino de la más amplia unidadde acción para enfrentar el ajuste, en laperspectiva de derrotar el nuevo gobiernode Macri, con la tarea de organizar a lossectores independientes en un gran en-cuentro de luchadores que apunte a dis-putarle la dirección a la burocracia, estasson algunas de las tareas de la izquierdarevolucionaria en el próximo período, ta-reas que discutiremos en nuestro PlenarioNacional de Cuadros este fin de semanaen el Hotel Bauen recuperado por sus tra-bajadores.

MACRI SE DECIDE POR UNA POLÍTICA DE SHOCK

Los municipales cordobesesmarcan el camino contra

el ajuste reaccionario

Page 4: 360

Aun no asumió el Presi-dente electo y los trabaja-dores ya sentimos el ajuste

de Mauricio, solo hay observarcomo el poder adquisitivo se des-integra frente a los aumento delpan, la carne, los lácteos y losproductos de primera necesidad.

Ni hablar del aumento de lanafta y el anuncio de aumentode los servicios como la luz y elgas que se darán luego de laasunción de Macri.

Las expectativas de los tra-bajadores de que el “cambio” se-ría para bien, comienza a chocarcon la realidad de una inflaciónque se está disparando, cuandolo peor aún no llego. La deva-luación del peso frente al dólarllevara los precios más allá de lasnubes.

Por eso los empresarios es-tán contentos con el patrón, per-dón Presidente Macri y con todoslos gerentes, perdón, los Minis-tros que formaran el nuevo Go-bierno, se dan cuenta que susganancias están aseguradas.

Esta es la perspectiva de loque se viene, ésta es la “revolu-ción de la alegría”, no va habermás fracturas, ni grietas entre pa-trones, va haber súper ganancias“para todos y todas” las empresasy un duro ajuste para los traba-jadores y los de abajo. Es en estemarco que las diferentes direc-ciones de los gremios salieronapoyar a Macri. Moyano justificatodo porque “hay que sincerarla economía” otros menos ortivashablan de darle tiempo al go-bierno para que aplique sus pla-

nes. Otros más cínicos como Pig-narelli (SMATA) o Wasiejko quehicieron campaña por Scioli,ahora que ganó Macri dirán: “us-tedes lo votaron, ahora a bancár-selas” dejando a los trabajadoresa merced de los empresarios. To-mando una actitud pasiva y está-tica, se ocultaran detrás de eseargumento y acompañaran la po-lítica macrista, convirtiéndoseuna vez más en un servil cóm-plice. Ni de casualidad saldrá adar pelea. Más ve la oportunidadque con la ayudita de Macri yTriaca pueda sacarse a los zurdosdel gremio.

Por supuesto que nos diránque la elevación del tope de ga-nancias es algo positivo, pero ano confundirse, lo que no te sa-can con el impuesto al salario telo sacan a través de la inflación(aumento general de precios enlos productos y servicios)

QUIEN DARÁ PELEA

Los únicos sectores que da-rán pelea serán aquellos que semantengan independientes deMacri, Madanes y Wasiejko, hayque decirlo, serán a estos secto-res independientes que intenta-ran borrar primero, en Fate, laNegra, la Roja, la Marrón y losactivistas son un escollo que im-pide que el ajuste se haga en re-gla. La patronal necesita sacarsede encima ese escollo y a la vio-leta le vendría muy bien eso.

Esta pelea no se da sola-mente en Fate, nuestros compa-ñeros en Firestone también ha-

cen lo propio en la misma casade Wasiejko, el compañero Mos-qui Cisneros, está dando batallacontra la patronal de esa fábricay contra la violeta de Lavallol,porque quiere volver a su sectora organizar a los trabajadores.

En la misma fabrica el com-pañero Tehuelche, también diola pelea por la reincorporaciónque acaba de ganar en ámbitojudicial y lo habilita a volver a laplanta, a su sector para que juntoa Cisneros organicen a los traba-jadores para ser una opción a lavioleta en la Central y en la Sec-cional.

Los tiempos que se vienenno serán sencillos, a prepararsepara defender los puestos de tra-bajo y a rechazar los arreglos vo-luntarios, a organizarse para evi-tar que nos esquilmen. Este esen parte el análisis político de laMarrón, por eso planteamos launidad, no es un capricho, paranada es una posición egoísta,sino todo lo contrario, una ne-cesidad para enfrentar lo queviene.

Nadie se puede bancar soloel ataque del Gobierno de Macriy el servilismo de Wasiejko queestarán al favor de defender losintereses de Madanes y no las delos trabajadores.

Por eso planteamos entrela-zar nuestras manos, encadenarnuestros brazos, para que todoslos sectores opositores a la Vio-leta tengan fuerza y representa-tividad, un Cuerpo de Delegadosque contiene esa expresión delucha, está bien que se refleje a

nivel nacional, ahora la pregunta¿Por qué no? A nivel de Seccio-nal.

Por eso la Lista Marrón –Agrupación 8 de Mayo – Asam-blea, Lucha y Unidad. Por ené-sima vez plantea a la Lista Negraque habrá la Seccional para quela Marrón forme parte de lamisma, respetando como es co-herente las proporcionalidades.Estamos al tanto del acuerdo en-tre la Lista Negra y la Lista Roja ynos parece progresivos pero noreflejan de manera material launidad.

UNIDAD DE VERDAD

Una verdadera unidad se daen el Cuerpo de Delegados, enla Seccional y en la Central, poresto decimos abiertamente a los

compañeros de la Lista Negraque en su plenario próximo aconcretarse, dejen un espaciopara la Lista Marrón, que de losseis lugares, uno o dos quedepara la minoría, plasmando deesta manera la unidad en la or-ganización sindical y de allí lle-varla a la acción.

Repetimos, a los compañe-ros de Lista Negra, la Lista Roja yla Lista Marrón que hay que for-mar este frente.

Sería negativo que el secta-rismo impida agruparnos en unfrente, ya que de continuar la Ne-gra con su postura, nos estaríaobligando a formar nuestra pro-pia alternativa, a la cual tenemosderechos por principiosdemo2cráticos, pero sobre todopor ser un actor reconocido heindiscutido en la vida política ygremial de Fate y el gremio.

LUCHEMOS JUNTOS

Somos independientes de laBurocracia, de la Patronal y delos Gobiernos de turno.

Somos luchadores y quere-

mos estar junto a los que luchan,la pregunta es ¿si quien dirige lafábrica quiere permitirlo? O serresponsables de que la unidadno se da por su capricho y secta-rismo político.

Volvemos a repetir, para quequede claro, la Lista Marrón –Agrupación 8 de Mayo – Asam-blea, Lucha y Unidad. Plantea launidad en la organización y laacción, la responsable de queesto suceda es la Lista Negra, ensu plenario tiene la oportunidadde que esto se concrete.

Compañeros debemos unir-nos no por capricho, más bientodo lo contrario, por la necesi-dad de estar preparados paraafrontar lo que se viene, y paraya empezar a reclamar un bonode fin de año de 8000$ que com-pense los últimos aumentos deprecios y los que están por venir.Estas tareas las emprenderemosen: Asamblea, Lucha y Unidad.

LISTA MARRONAGRUPACIÓN 8 DE MAYO

ASAMBLEA, LUCHA Y UNIDAD

4 Socialismo o Barbarie Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

MOVIMIENTO OBREROWASIEJKO ES EL ENEMIGO A VENCER

Unidad para enfrentar al gobierno directo de los patrones

En la Patagonia Austral se suceden los juicioscontra los trabajadores y el pueblo que re-claman por sus derechos. A los petroleros

de Las Heras condenados a perpetua se suman loscasos de los docentes y padres de Caleta y las po-blaciones originarias que luchan contra las petro-leras.

Ahora en Tierra del Fuego, condenan con pe-nas que van de los 2 a los 8 años de prisión efectivaa 28 docentes y camioneros por reclamar en elaño 2013, un aumento salarial y defenderse antela represión policial ordenada por la gobernadoraRíos, aliada política de los K.

Estamos en un contexto donde asume unnuevo gobierno nacional conservador, que vienecon todo a ajustar a los trabajadores, ya se adelantauna posible devaluación que evaporaría los salariosreales. A nivel provincial el gobierno de Alicia Ktampoco va a dudar un segundo en descargar elajuste sobre los trabajadores.

Por eso debemos repudiar este nuevo ataqueal conjunto de los trabajadores. Exigimos la abso-lución y nulidad de un proceso viciado, dondesólo buscaron criminalizar la protesta social para

escarmentar a los que osen salir a luchar contra elajustazo.

La CTA Santa Cruz y ADoSaC deben convocarya a un paro provincial y movilización por laabsolución de los compañeros fueguinos. Desdela Agrupación docente Carlos Fuentealba y elNuevo MAS llamamos a todos los trabajadores y elpueblo a solidarizarse activamente, si nos tocan auno nos tocan a todos.

Este 12 de diciembre los familiares de los pe-troleros condenados de Las Heras convocan a unaJornada de lucha a la que adherimos y de la cualparticiparemos con una delegación. Preparemosun gran Encuentro Obrero para unificar las luchasde las mujeres, los trabajadores y la juventud contrael ajuste.

ABSOLUCIÓN DE LOS TRABAJADORES FUEGUINOS

NUNCA MÁS TRABAJADORES PRESOS POR LUCHAR

HACE FALTA UN ENCUENTRO OBRERO CONTRA EL AJUS-TE Y LA CRIMINALIZACIÓN

AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBANUEVO MAS SANTA CRUZ

TIERRA DEL FUEGO - 28 TRABAJADORES CONDENADOS POR LUCHAR

Quieren disciplinar a la clase obrera

La noticia - para la mayoría de la gente- pasó casidesapercibida en la vorágine del “cambio de go-bierno”, pero en los túneles fue una algarabía y

una alegría inmensa: por fin, después de tantas luchas–y tantas dilaciones- el ministro Tomada firmaba laresolución ministerial que le otorgó la personería gre-mial al sindicato del subte, sacándosela a la UTA.

Es un triunfo enorme porque por primera vezun sindicato que nació “desde las luchas de las bases”-encima identificado con la izquierda-, rompe la he-gemonía de la burocracia sindical peronista en unsindicato tradicional como la UTA.

Para los dirigentes tradicionales fue una gran de-rrota. Para los luchadores del subte y todos los sectoresde la vanguardia que nos reclamamos del clasismo yque como el Nuevo MAS siempre estuvimos en la pri-mera fila defendiendo a los compañeros fue un grantriunfo.

Seguramente debe estar corriendo un frío gélidopor las espaldas de los “dinosaurios sindicales”, quedirá por ejemplo Pignanelli que ayer nomás acusabaa los “zurdos” de querer subvertir el “orden” en lasfábricas automotrices como GESTAMP o mismo Belénoctogenario dirigente de la UOM que hasta hace pocodescalificaba a los activistas que querían formar nuevossindicatos como “la zurda loca”.

Está claro que este logro va a ser tomado por lasnuevas generaciones de activistas y luchadores comoun ejemplo, de que se puede quebrar a la burocracia,dando un impulso a ese proceso de recomposicióndel movimiento obrero que con avances y retrocesosse está desarrollando en los últimos años.

Sin lugar a dudas la UTA junto a los burócratasde cualquier pelaje, pondrán un grito en el cielo y se-guramente estarán haciendo cola para ver cómo juntoal nuevo ministro Triaca tratan de revertir la medida.

Por eso más que nunca loa trabajadores afiliadosa la AGTSyP deben mantener la guardia arriba contratodo intento de echar para atrás la medida, más te-niendo en cuenta que sabemos de la intolerancia queel nuevo “gobierno empresario” tiene con los traba-jadores del subte, y la “buena onda” que tiene con la

UTA y Metrovías.Es un triunfo enorme porque es un producto di-

recto de la luchas que durante años protagonizaronlos trabajadores del subte y “los metrodelegados” con-tra la empresa Metrovías, la burocracia de la UTA y losdistintos gobiernos que intentaron doblegarlos, nolo lograron y ahí están como ejemplo las conquistaslogradas: el cese de la represión patronal y los despi-dos arbitrarios la jornada de 6 horas; la expulsión delas tercerizadas y el pase a planta de sus trabajadores;un salario que dignificó a la familia trabajadora; labolsa de trabajo para los hijos; y ahora como premiomayor la personería gremial.

Y ha quedado claro que el otorgamiento de lapersonería no ha sido una “graciosa concesión” delministro “amigo” como algunos kirchneristas de ladirectiva llegaron a calificar a Tomada durante estelargo proceso, donde permanentemente llamaron aconfiar en las negociaciones por arriba. No se nos es-capa el hecho de que la derrota K en el balotaje abrióun escenario no previsto, en el que un gobierno “sa-liente” puede tomar una medida para “joder “al nuevogobierno”, pero la realidad es que hasta último mo-mento, el ministro se hizo el distraído cediendo a laspresiones de “sus verdaderos amigos de la UTA”, fuenecesario convocar a Plenario de delegados para “con-vencer” a los que estaban a la retranca –donde coin-cidieron insólitamente algunos oficialistas y oposito-res- y enviar mensajes de que el jueves “se pudríatodo”, para que finalmente después de algunos díasde máxima tensión llegó la noticia esperada.

Desde el Nuevo MAS celebramos y felicitamos alos compañeros del subte por este triunfo, es unagran conquista que debe ser utilizada como punto deapoyo para seguir por todos los reclamos pendientes,como el reconocimiento definitivo de la insalubridady la jubilación a los 55 años con el 82% móvil, perofundamentalmente para poner el sindicato al serviciode la organización y la lucha junto a todo el movi-miento obrero en contra del ajuste que viene a im-plementar el gobierno empresario de Macri.

HÉCTOR “CHINO” HEBERLING

TRIUNFO DE LOS TRABAJADORES DEL SUBTE – DERROTA DE LA UTA

Los “metrodelegados” obtuvieron la personería gremial

Page 5: 360

5Socialismo o BarbarieAño XIV - Nº 360 - 03/12/15

Como venimos adelantandoen estas páginas, el“Gabinete del Horror” de

Macri tiene varios personajesnefastos, y el nuevo ministro deSalud no es la excepción. Sobretodo porque Jorge Lemus de“nuevo” no tiene nada. Se trata dequien fuera ministro de salud deCABA de 2007 al 2012, cargo alque renunció en medio de lacontroversia por el protocolo deaborto no punible (ANP) queimplementó en la Ciudad. Tras surenuncia se mantuvo fuera (perono lejos) de la administraciónpública. Aun así, su pasadagestión en CABA es más quesuficiente como para permitirnoshacer algunas conjeturas respectode su rol a partir del 10 dediciembre.

Recapitulemos algunosacontecimientos: en marzo del2012, la Corte Suprema resuelvepor unanimidad el fallo respectodel ANP. Macri, para ahorrarse unintenso debate con la oposición, asícomo hacia dentro de su propiobloque en la Legislatura, decideque la implementación no vengade mano de una ley de la Ciudadsino de una resolución delMinisterio de Salud a cargo deLemus. Pero este protocolo eramucho más restrictivo que loresuelto por la CSJ, al punto que lamisma justicia lo vetó. En últimainstancia, a Macri en aquellaocasión el tiro le salió por la culata,Lemus debió renunciar y enseptiembre de aquel año laLegislatura porteña promulga porescaso margen una ley de ANP quese ceñía a lo dispuesto por lajusticia. Sin embargo, poco tiempodespués Macri vetaría esta ley.

Respecto del carácter de esteprotocolo, consideremos algunosaspectos. Por un lado, sentaba ellímite para el aborto en las 12semanas, un plazo demasiadocorto si consideramos la atrozexperiencia por la que pasa unamujer embarazada producto deuna violación. Ni hablar si setratase de una “mujer idiota odemente”(1). Por poner unejemplo, en los países donde eslegal, el aborto puede realizarsehasta la semana 23. Además,permitía que el médico recurrieraa “comités interdisciplinarios”para ““confirmar el diagnóstico yla procedencia de la interrupción(del embarazo)” y daba cabida a laintervención de organismosestatales. En los hechos es darlesparticipación a agentes externos aaquellos que competen a la

decisión de la mujer y el médicoque la atiende. Por aquí es pordonde se cuelan los ya conocidosgrupos que buscan avasallar losderechos de la mujer, buscandointerferir en provecho de suspropios intereses, socavando ladecisión de la mujer sobre supropio cuerpo y su propia vida.

El protocolo tambiénestablecía la objeción deconciencia “caso por caso”, esdecir una objeción de carácterdiscrecional -no al entrar envigencia la norma o al ingresar elmédico al sistema de saludpúblico, como dictó la CSJ en susentencia- y confidencial porparte del médico. O sea, que unamujer puede verse forzada a tenerque acudir a varios médicos enbusca de uno que no se niegue arealizarle el procedimiento que lajusticia considera que es suderecho. Por si esto fuera poco, sise tratase de una menor violada,habría que dar cuenta a susresponsables legales, es decir, suspadres. En un contexto dondemuchas veces las violaciones sonperpetradas por un familiar, unadisposición de estascaracterísticas raya con el sadismopuro. Queda claro que laestrategia del macrismo enaquella ocasión era establecer

“algún” protocolo, de modotal de conservar las formas yacatar lo que la justicia habíadeterminado, pero el contenidoera reaccionario y el objetivo erael de dificultar lo más posible elacceso al ANP.

Si bien nos estamosenfocando en un aspecto muypuntual de la gestión de Lemus,nos parece importante realizaresta breve reseña dado que fue laseguidilla de acontecimientos,desde el fallo de la CSJ enadelante, la que llevaría a Macriallá por el 2012 a anunciarpúblicamente día y lugar de larealización del primer ANP en laCiudad. Se trataba pues, delprocedimiento a realizarse en elHospital Ramos Mejía. Grupos

ultracatólicos puestos en alertapor el “inocente” anuncio delIngeniero, montaron unamanifestación en el lugar ysimultáneamente interpusieronun recurso de amparo en unjuzgado de lo más reaccionario.

El resto es historia conocida,pero no por eso pierde valor.Aquella vez, como tantas otrasveces, fueron Las Rojas quienes,junto al movimiento de mujeres,se plantaron desde la hora cero,en las calles y en la puerta delmismo hospital para enfrentarse alos funcionarios reaccionarios y ala justicia machista y patriarcal.Así, desde abajo, luchando, fuecomo se logró que la justiciaretrocediera, que efectivamente serealizara dicho aborto y se

obtuviera la renuncia delentonces director del hospital.

Si corremos el foco a otroselementos de la gestión de Lemus,encontramos que fue él quien allápor 2008 promovió los conveniosde las universidades privadas conlos hospitales públicos,cediéndoles vacantes quepertenecían a la Facultad deMedicina de la UBA, en un claroataque a la educación pública.También en 2008 fue Lemus quienfirmó junto a Macri y Larreta eldecreto de veto a la ley queestablecía la creación de unlaboratorio de producción públicade medicamentos. Si dice“público”, a Lemus parecería nogustarle.

Recientemente Durán Barbadijo que los que conformanCambiemos están a favor de lalibertad y que “si una señoraquiere abortar, que aborte”.Seríamos más que ingenuos sicreyésemos una palabra de lo quedice, sobre todo cuando horasmás tarde Macri salió adesautorizarlo. A lo dicho, sóloresta sumar el compromisofirmado por Macri con Abel Albinode la fundación CONIN (verrecuadro). La revolución de laalegría no puede ser más que unaburda mentira, las gestionesprevias nos marcan la tónica delas que vendrán, pero también lasluchas libradas nos indican elcamino y demuestran que la salidaes organizándose para luchar, conlas mujeres, los trabajadores y lajuventud, defendiendo la salud yla educación públicas,plantándose por el aborto legal,seguro y gratuito.

NICO DUCHO

NOTAS

1 Es esta la nefasta terminologíaempleada por nuestro CódigoPenal en el inciso segundo delartículo 86.

Prontuario de una figurita conocida

POLÍTICA NACIONALJORGE LEMUS AL MINISTERIO DE SALUD

El viernes 6 de noviembre, Mauricio Macri firmóun compromiso por el cual, de resultar electo pre-sidente, pondría a la desnutrición infantil en la

agenda del gobierno y establecería una política específicapara combatirla. El domingo, en el debate, hizo menciónal pasar de dicho compromiso. Resulta que el acuerdo lofirmó (¡en la casa de Lilita!) con el Dr. Abel Albino, directorde la fundación CONIN, Cooperadora de la Nutrición In-fantil. El doctor, vinculado al Opus Dei, exhibe en materiade políticas de salud, posturas propias del oscurantismo,profundamente retrógradas y machistas.

Veamos. Ya en la página de CONIN, al establecer la visiónque persiguen dice: “Un país con igualdad de oportunidadesen donde todos puedan desplegar su potencial genético yoptar con libertad el camino a seguir”. En pleno siglo XXI, eldiscurso del “potencial genético” resulta, como mínimo, des-afortunado y anacrónico. Sin necesidad de bucear muchomás en la página de esta fundación, se encuentran afirma-ciones como: “La educación de la madre, como principalagente sanitario es la base de todas las intervenciones que sedesarrollan para la recuperación del niño, y es a través deella que se busca la integración de la familia y de la comuni-dad”. No es el Estado el responsable, es la madre en el hogarla que debe ocuparse de los chicos. En el fondo, el verdaderohilo conductor de las políticas que plantea la fundación noes la desnutrición infantil, como nos quieren hacer creercon un discurso emotivo que le lava la cara a la derecha con-

servadora. El verdadero eje que subyace detrás de todo estoes un pensamiento atrasado, machista y patriarcal, al cual lequieren levantar una fachada de “amor cristiano”.

“Gobernar es Poblar: ¿Paternidad responsable o fornica-ción asistida?”, tal es el título del libro publicado por el doctorAlbino en 2010. Un libro prologado por un cura, y queresulta (burdamente) engañoso: en lugar de ser un librocientífico sobre la desnutrición, su prevención, abordaje ytratamiento, es un manual de atraso, machismo y misoginia.No nos sorprenden, pues, sus recientes declaraciones res-pecto de la homosexualidad al decir barbaridades como que“más de una vez fue una violación dentro de la familia loque provocó eso”.

No nos interesa darle tribuna y reproducir el discursomedieval de este personaje, algo que por otra parte nostomaría una extensión considerable de páginas. Pero esnecesario prestar atención a figuras como la de Albino,portavoz y representante de la derecha que se viste de ca-ridad. Para estos personajes no hay clase obrera, no hayexplotación, no hay oprimidos. Hay pobres que están des-tinados a serlo, cuya máxima aspiración es la caridad delos poderosos. Es este el discurso que no puede ser tole-rado, discurso al que hay que contraponerle la lucha enlas calles por una alternativa que realmente llegue a todos,una alternativa socialista.

N.D.

MACRI Y ABEL ALBINO

El escandaloso compromiso entre Cambiemos y el Opus Dei

Page 6: 360

6 Socialismo o Barbarie Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

MOVIMIENTO OBRERO

La movilización de las maestras y lacomunidad del Barrio Azul y VillaItatí lograron forzar al gobierno pro-

vincial a otorgar dos años de prórroga a50 docentes que estaban a punto de que-dar en la calle.

Estos 4 jardines de Quilmes fueroncreados en el año 1988 bajo un programade UNICEF que no contemplaba docentes.Programaban un dispositivo educativo de2ª para los pobres.

Pero no les salió bien, tuvieron quecrear jardines de infantes con docentes,porque una comunidad reclamó docentes“como los del asfalto”, es decir, estos jar-dines ya fueron paridos con docentesarrancados al Estado provincial.

Pero el Estado hace un convenio y losconvenios son políticos, y los acuerdospolíticos pueden estar hoy y mañana no.Entonces ese personal no podía ser titularde ese jardín. Termina siendo provisional.Pero sí debía ser estable, prolongarse enel tiempo, para crear un nexo con la co-munidad.

Es entonces que ahí se arma el granproblema de irregularidad laboral queviene arrastrándose de hace años. Porquesiempre circuló esa duda de la diferenciade condiciones estatutarias, pero siemprenos contestaron: los jardines conveniadostienen docentes provisionales, es así.

Pero el tiempo fue pasando y las char-las entre docentes fueron aumentando ylos problemas de ser jardines conveniadostambién, porque dependen de becas quea veces tardan en llegar, becas que no al-canzan para lo que tienen que alcanzar, yesto crea malestar en los docentes, en lospadres, en las comisiones que las manejany entre todos.

Entonces algunas docentes van pen-sando en la necesidad de la titularizaciónpara igualar sus derechos con el resto delos docentes, en la provincialización paraigualar esos jardines con los jardines esta-tales y es ahí donde empezamos a averi-guar la forma de realizar esta batalla.

En un primer momento nos empeza-mos a reunir con dirigentes de SUTEBACentral ya que sabíamos que una titulari-zación por excepción sólo sale por mesade paritarias, pero esas tratativas quedanen la nada. Perdidas en la historia de laburocracia sindical.

Y el estallido se avecina. A fines del2012 en los 3 jardines de Villa Itatí habíaproblemas edilicios irresolubles que pro-vocaban riesgos para alumnos y docentes.Llega marzo y las clases no son autorizadasa empezar en esos 3 jardines, Villa Itatí semoviliza, alrededor de 350 alumnos sinclases. Cortan el acceso, las vías. Nada. Laprovincia no se inmuta.

Los PRODIBAS no existían, si las maes-tras son provisionales o titulares, suplen-tes, si los chicos iban a edificios donde loscables colgaban y había riesgo de electro-cución y no había vidrios en las ventanas,si los padres cortan el acceso, las vías, losPRODIBAS no existían, las becas veníanporque alguien apretaba un botón en lacomputadora y es parte de la política, lossueldos se pagaban porque alguien apre-taba un botón en una computadora y esparte de la burocracia. Pero nadie sabíaquiénes éramos, si eras de Nación , de

Provincia, o de Tierra del Fuego.Y así 3 meses sin clases, y los padres

enfrentados a las maestras y directoras queson las que dan la cara, hasta que de tantoromper la paciencia en todos lados las di-rectoras e inspectoras lograron espaciosdonde funcionar y a empezar a recuperaralumnos y confianza, porque una cosa eraestar adentro de la Villa y otra era haberteido.

Y el 2013 nos agarra con la Fuentealbaincorporándonos en el Frente Multicolor,así ingresamos en SUTEBA Quilmes conun vocal, en SUTEBA La Plata con otro vo-cal.

Como en Quilmes la vocal era partede los PRODIBAS nos permite empezar adarle otro impulso a la lucha a la que cos-taba ponerle la veta de la movilización. Enel sector docente hay un acostumbra-miento al reclamo por nota, al reclamolegal a lo sumo, que es lo más guahhh!!!Pero inclusive ir directamente a presen-tarse a La Plata ya se considera desacato ala autoridad, así que hasta como Fuente-alba no tomamos el cargo sindical, no ha-bíamos ido a La Plata a ver el estado delexpediente, nos manejábamos vía jerár-quica. Los inspectores te amenazan consumariarte. Y las maestras tenemos miedo.No sabemos defendernos, no sabemos lu-char.

Así que ese fue nuestro primer pasode lucha, ir directo a Subsecretaría de Edu-cación (que vendría a ser la oficina del vi-ceministro Ribet) avaladas por la vocal dela Agrupación Carlos Fuentealba, y gasta-mos la autopista. Y el expediente paseabapor el Ministerio. Éramos dos que íbamosy veníamos. DOS (2). Una vez nos acom-pañó Lidia Braceras Secretaria General deSUTEBA Quilmes.

Y todo ese año pasó así, entre Minis-terio, búsqueda de abogados, debate pro-vincialización sí, provincialización no.

Y llegamos al año 2014. El gran paro

docente, no empezamos las clases, todosLOS PRODIBAS DE PARO.

Ante la última palabra de la asesorade la Subsecretaría de que iban a provin-cializar pero no a titularizarnos,

convocamos a Asamblea. Acá vemosla oportunidad y necesidad de movilizar-nos. Debatimos y decidimos movilizarnostodas a La Plata. Vamos como siempreacompañadas de Marina Ferdman, vocalde SUTEBA Quilmes integrante de la Agru-pación Carlos Fuentealba, de la SecretariaGremial de SUTEBA Quilmes Adriana Im-periale y allá nos espera Martiniano, nues-tro compañero de la Agrupación Lista GrisCarlos Fuentealba, vocal de SUTEBA LaPlata. Nada, nos siguen tirando con el Es-tatuto por la cabeza, no entienden que es-tamos pidiendo excepción al Estatuto, nohay manera.

Y llega nuestro 1º triunfo importantí-simo que es el que nos abrirá la puertapara la futura titularización y es el que ins-tala para siempre esos jardines en las co-munidades de Azul e Itatí.

¡Sale la resolución de traspaso de los4 jardines al Estado! Por lo que de ahí enadelante son jardines estatales no sujetosa convenio alguno. A nosotras nos otorganun paraguas de 2 años como provisionalesy luego los cargos van a MAD. Eso signifi-caba que en dos años quedaríamos todasafuera ya que pedirían movimiento las ti-tulares de otros jardines. Son jardines deruralidad 2 y uno es de jornada completa:buenos sueldos!!!!

Y la lucha sigue, vamos de nuevo porla titularización, pero nuevamente por elcamino administrativo. Los PRODIBAS seseparan, nunca estuvieron muy unidos,ni siquiera logran ponerse de acuerdo parapresentar la nota juntas, aparte hay dife-rencias. Pero no encuentran abogados. Elexpediente no avanza. Van y vienen a LaPlata. Y los dos años pasaron.

Y no pasó nada. Y vienen las eleccio-

nes nacionales y la emisión de criterio delexpediente dice: te tiro el Estatuto otravez por la cabeza.

Y entonces volvemos de La Plata lasmismas dos. Y ahí se hace el clic… Latoma de conciencia de la necesidad de lalucha, de la lucha en la calle, y están lasque quieren cortar el acceso sudeste aldía siguiente y están las que quieren es-perar y ver qué pasa.

¡¡¡¡Pero todavía no le contaron a lospadres!!!! Y ese es un problema. Y hay queavisar a los demás jardines, y recorrer, yver qué piensan, y entonces lo mismo, al-gunas que cortar, que abogado, que espe-rar. Entonces empiezan los debates. Y lasresoluciones. Y la lucha en las calles. A or-ganizarse, reuniones con padres, volantes,actividades. Llamar a las agrupaciones...

Y salimos a la calle. Estamos en mediode la campaña electoral. Hay que acelerar.

Sentada y movilización en el Jardín N°969, con batucada , bandera , un viernes.

Semana siguiente, padres entregandonotas a todos los políticos, a todo el barrio.En todos los jardines.

Hay distintos ritmos, unas encaran,otras miran, otras están expectantes a verqué pasará, otras no duermen, tiemblanpor su cargo.

Semana siguiente, a La Plata, un micro,maestras, auxiliares, madres, hijos, la Fuen-tealba, cortamos la calle, conseguimos en-trevista con Ribet para la semana siguiente.

A la entrevista llevamos dos micros re-pletos, maestras, auxiliares, madres, hijos.Vamos de varios jardines esta vez. Ribetnos recibe escuchando la batucada y laconsigna que no afloja en toda la entre-vista.

La movilización crece semana a se-mana. Ribet dice, su lucha es justa, y secompromete a ir al jardín a la semana si-guiente.

Las maestras van confiando cada vezmás en que ese es el camino que llevará alograr alguna conquista, no se sabe cuálpero resulta evidente ya para la mayoríaque esperar no es la opción. Todavía nosalimos todas, ni siquiera la mayoría. Peroahí están, y llegan las reuniones con elasesor con los padres, que se plantan,mientras las maestras están trabajando, yahí vemos que la lucha logró convertirsede un reclamo sindical en un reclamo so-cial y político de dos barrios. De un re-clamo de maestras, en un reclamo de ma-dres y de habitantes de dos villas quehistóricamente fueron educados con po-líticas del Estado que subsidian, que man-dan a la mujer a criar a sus hijos, y que-darse en su casa. Y esa mujer salió, se llevóa sus hijos y dijo “esta maestra no se va deacá”, en contra de la palabra de su Presi-denta que le dijo que los docentes trabajan4 horas y que faltan mucho y que hacenmuchos paros.

Y las maestras entendimos que estolo conseguimos con la movilización, enlas calles, con la comunidad, organizán-donos, apoyándonos en las agrupacionesque están con nosotras como la Fuente-alba, que estuvo al lado nuestro todo eltiempo y Judiciales Clasistas.

Este triunfo demuestra una vez másque el poder de la movilización de los tra-bajadores y los sectores populares es elverdadero motor para obtener cosas, y es-tamos convencidas que esta es la formacon la que nosotras seguiremos luchandopor nuestra titularización y saldremos aluchar con el conjunto de trabajadores ydocentes por nuestras demás reivindica-ciones ante el ataque que podamos sufrirpor parte del nuevo gobierno y su plande ajustar nuestros bolsillos.

MARINA INICIALCOMISIÓN INICIAL SUTEBA QUILMES

AGRUPACIÓN CARLOS FUENTEALBALISTA GRIS

LA LUCHA DE LOS JARDINES EX PRODIBAS DE QUILMES LOGRA SU SEGUNDO TRIUNFO

Una experiencia de lucha docente

Sin lucha no hay conquistas

Ante la ausencia de las conducciones burocráticas delSUTEBA, que sólo se limitaron a observar en un caso ya atribuirse el resultado de la lucha de las bases en otro,

el accionar mancomunado de docentes, madres y comunidadde los barrios comprendidos por los jardines ex PRODIBA delos Barrios Azul e Itatí del Partido de Quilmes, logró prorrogarpor dos años la estabilidad en sus cargos de las docentes de di-chos jardines, tiempo durante el cual seguiremos con el plande lucha con el objetivo de alcanzar la titularidad definitiva.

Pero las verdaderas protagonistas de esta lucha fueron lasmaestras, las que fueron y vinieron decenas de veces a La Platay no aflojaron, las que ante la negativa rechazaron y reclamaronsus derechos, las que viendo que el camino administrativo erauna farsa, entendieron que la movilización era necesaria ysabían que la comunidad estaba con ellas porque ellas estáncon ellos y sus hijos todos los días, y así fue.

Las madres salieron con sus hijos a la calle. Mujeres quesólo salen a llevar a sus hijos al jardín y a buscar el pan de cadadía al almacén de la villa. Mujeres, adolescentes, jóvenes y adul-tas, algunas madres del jardín, otras de ex alumnos, otras abue-las, bisabuelas, que marcharon a La Plata con 3 y 4 hijos, desdeel bebé hasta el adolescente, con la batucada, vaya a saber quede dónde salió, que se bancaron en las rejas del Ministerio,que nos recibieron cerradas, cantando, comiendo las empanadasque se habían cocinado en el jardín. Mientras el viceministrode Educación Ribet las escuchaba desde su despacho mientras

conversaba con dos de sus representantes, una docente y unarepresentante de la Agrupación Carlos Fuentealba de la Comi-sión Inicial de SUTEBA Quilmes, única dirigente sindical queacompañó en todo el proceso de lucha a las maestras.

Madres que no tuvieron empacho en decirle al asesor,cuando concurrió al Jardín N° 969 en lugar de Ribet que lohabía prometido y no fue, en decirle que no entendían qué pa-saba, que no les interesaba la ley, que no entendían por quéno se podía titularizar, que ellas tenían derechos, que sus hijostambién se iban a poner mal si esas maestras se iban, que noiban a querer ir al jardín, y que esas maestras no se iban. Y asíse lo iban repitiendo al asesor que fue a dos jardines, que lasmaestras no se van, y cruzadas de brazos, no había explicaciónque entendieran, y había padres de todos los jardines que ibana cada jardín que iba el asesor. Y repetían, y llamaremos a losmedios… Y las maestras no se van…

Esa fuerza, esa movilización conjunta, esa claridad paradefender un derecho social, que es un derecho comunitario,a que te respeten que si un día te crearon jardines y te dije-ron que tenías equipos docentes que tenían que ser conti-nuos para crear una relación comunitaria, una identidadconjunta, nadie puede venir a pisoteártelo porque no hayley posible ni interés sindical de burócrata que pueda pa-sarte por encima si te organizás, te movilizás para defen-derlos. Esa fue la lucha sindical, social y política que se dioen los jardines ex PRODIBA con las maestras, las auxiliares,las madres, padres y comunidad del Barrio Azul y Villa Itatídel Partido de Quilmes, con el acompañamiento de la Agru-pación Nacional Lista Gris Carlos Fuentealba.

M.I.

Page 7: 360

Más allá de las consecuencias so-ciales y políticas provocadas porel ajuste del gobierno de Cristina

tras la devaluación del 2014, la inflación,la bronca por el impuesto al salario, lamuerte de Nisman, la marcha de los cace-rolazos, el desprestigio cada vez mayor deLa Cámpora, etc., nada hacía pensar al co-menzar este 2015, que el mapa políticodel país no continuaría marcado por la he-gemonía del FpV.

Sin embargo, desde que Carrió y Sanzanunciaron su alineamiento al PRO y en-terraron para siempre al frente UNEN, len-tamente el orden del tablero político em-pezó a tambalear. Pero con los resultadosde las PASO el giro hacia opciones cadavez más conservadoras por parte del elec-torado, empezó a confirmarse que lo pre-visto a comienzos del año tendría un finalinesperado.

Y si era difícil imaginar la derrota delkirchnerismo a nivel nacional y provincial,la sorpresa mayor se dio a nivel local conla victoria del frente Cambiemos que tienea Carlos Ronda como nuevo intendentede Mar Chiquita.

Ahora bien, su arribo a la intendenciano será ni por asomo el deseado, ya quedesde el primer día de su mandato tendráque sortear una serie de conflictos socialesy expectativas depositadas en su futura ges-tión por parte de una inmensa y heterogé-nea cantidad de personas, no fáciles de re-

solver. Es difícil hacer futurología y menos en

política, como para vaticinar cómo será lagestión del señor Ronda, pero sí podemosanalizar una serie de gestos y hechos quevienen sucediendo.

Cuando desde el Nuevo MAS presen-tamos la candidatura a intendente de nues-tra compañera de Las Rojas, Marina Bol-geri, y más allá de no haber superado elpiso de las PASO, pudimos dejar en clarocuáles eran las necesidades a resolver ennuestro distrito y que la salida era la orga-nización de trabajadores y vecinos, llama-mos a votar por Marina y a no fiarse deninguna de las opciones tradicionales delos partidos patronales.

En primer lugar, denunciamos la des-carnada precarización laboral de los em-pleados municipales, y contra todo lo quenos decían, finalmente éstos salieron a darpelea.

Todo comenzó cuando el intendentesaliente, por decreto, decidió el nombra-miento de pase a planta de 166 empleadosmunicipales, lo cual sólo alcanzó a mili-tantes y funcionarios, dejando afuera deeste beneficio a trabajadores que vienendesempeñándose en algunos casos hacemás de 10 años como contratados. Ya lle-van más de 10 días de protesta, dejandosin recolección de basura y sin el barridohabitual de las calles, en vísperas del iniciode una nueva temporada. La ciudad de

Santa Clara del Mar, literalmente es unamugre, y a la espera de la asunción delnuevo intendente, el final aún continuaincierto y sin ninguna respuesta contun-dente frente a lo que reclaman los trabaja-dores

La respuesta del nuevo ejecutivo re-velada hasta el momento, nos resulta pocofeliz, pues simplemente anuncia la dero-gación del decreto por el cual se nombróa los 166 empleados, una vez que asumanel poder el 10 de diciembre. Creemos quela salida es otra, la respuesta debe ser laeliminación de los contratos basura, el pasea planta permanente de la totalidad de lostrabajadores, un bono de emergenciapara sortear el fin de año y un salario iguala la canasta básica de alimentos. En tal casolo que cabe es la revisión de los nombra-mientos de algunos puestos jerárquicos,pero de ninguna manera esta revisión debeafectar a los más humildes.

El otro gran conflicto que sigue abiertodesde hace ya tiempo es el de los guarda-vidas. Los compañeros siguen reclamandola aplicación de la ley provincial; el inten-dente saliente, Jorge Paredi, decretó la re-glamentación pero faltan los recursos quegaranticen su implementación. Actual-mente se encuentran llevando adelante unparo con manifestaciones públicas y re-cientemente han sacado un comunicadode solidaridad con la medida de fuerzaque llevan a cabo los trabajadores munici-

pales del corralón de Santa Clara del Mar,cosa que celebramos ampliamente.

Sin duda la unidad de acción de am-bos frentes es la mejor decisión que podíantomar estos compañeros.

Por otro lado, también es interesantedetenerse un instante frente al electoradomarchiquitense de Cambiemos. El eslogande “queremos un cambio” engloba una di-versidad de expectativas tan grande, casiigual a la de los votantes.

Lo que prima son dos cuestiones, elvoto bronca tras 12 años de un mismo go-bierno y la continuidad de ciertas obras;vagos que tendrán que “volver a trabajar”,la prepotencia y la corrupción ocupan losprimeros planos en ese voto bronca. Peroal mismo tiempo se reclama el mejora-miento del cuidado de los espacios comu-nes, la conservación de la albúfera de MarChiquita, que se tire para atrás el empren-dimiento Lagos del Mar, más viviendas,mejorar el sistema de salud, cloacas, gas,el transporte, etc.

La gran incógnita es que en un con-texto de más ajuste, según se anuncia dela propia boca del macrismo, es de dóndesaldrán los recursos. La honestidad y eldiálogo no son recursos que vayan a finan-ciar las inversiones que este electorado re-clama.

Además, cuando se analiza el gabinete,tampoco vemos referentes que se caracte-ricen justamente por su popularidad. Su

conformación es un fiel reflejo del gabinetemacrista, ya que en puestos claves lo quepuede notarse son personajes de tinte mar-cadamente conservador en la mayoría deellos.

Desde el Nuevo MAS insistimos enmantener a rajatabla la independencia delos trabajadores, ninguna confianza en estegobierno ni en lo que queda del que seestá yendo, llamamos a todos los vecinosa seguir rodeando de solidaridad a los tra-bajadores, a seguir con las asambleas y ano bajar los brazos hasta conseguir la vic-toria.

PARA LOS MUNICIPALES:

PASE A PLANTA DE TODOS LOS TRABAJADO-RES CONTRATADOS, BASTA DE CONTRATOS

BASURA

UN BONO DE URGENCIA DE 12 MIL PESOS

PARA SORTEAR EL FIN DE AÑO

INGRESO POR CONCURSO

SALARIO IGUAL A LA CANASTA FAMILIAR

PARA LOS GUARDAVIDAS:

INGRESO POR CONCURSO PÚBLICO

6 HORAS DE JORNADA DE TRABAJO

OPERATIVO DE 8 HORAS DE TRABAJO

2 GUARDAVIDAS MÍNIMO POR PUESTO Y POR

TURNO

150 DÍAS CORRIDOS DE CONTRATACIÓN

7Socialismo o BarbarieAño XIV - Nº 360 - 03/12/15

MOVIMIENTO OBREROMAR CHIQUITA

Un verano más caliente de lo que se esperaba… para recibir al nuevo intendente

Nos entrevistamos con los compañeros empleadosmunicipales del Corralón de Santa Clara del Mar(Mar Chiquita), Sergio, Eduardo, José Luis y Toto,para que nos cuenten acerca de cómo vienen sobre-llevando este conflicto que ya lleva más de 10 días,con retención total de los servicios de recolección debasura y el barrido de las calles

SoB: Cuéntennos un poco cómo nace esta huelga.Eduardo: Bueno, nosotros ya llevábamos muchotiempo quejándonos, hablando entre nosotros queno podíamos seguir así, trabajando sin las condicio-nes mínimas, y con un sueldo que no nos alcanza yencima, nos descontaban de manera compulsiva un5% del sueldo para aportar al Partido Justicialista.Nos vivían prometiendo, pero nunca cumplían connada, ni la ropa para no cagarnos de frío en invierno,los barbijos para los muchachos que juntan, los díasde lluvia te cagás embarrando todo, y acá en el corra-lón ni duchas con agua caliente para bañarnos tene-mos. Hay muchachos con 5 y 10 años que esperamosla efectivización pero nunca llega.Toto:Cuando llegan los 166 nombramientos de pasea planta, que hizo el intendente Paredi después deperder las elecciones, fue la gota que colmó el vaso,ni siquiera son esa cantidad, y encima muchos sonfuncionarios del gobierno actual, y los muchachosque llevamos tanto tiempo esperando la efectiviza-ción quedamos afuera.

SoB: ¿A partir de ahora efectivamente qué es loque están pidiendo?Toto: Mirá, si por mí fuera, esta lucha hay que llevarlahasta que nos den lo que el nuevo Intendente Rondaprometió en campaña; él dijo que un empleadomunicipal no puede ganar menos de 15 mil pesos.Sergio: Concretamente, mirá, yo creo que acá la sali-da es que sea quien sea, nos dé como respuesta quenos garanticen un salario igual al costo de vida y con-diciones de trabajo con más seguridad. Los mucha-chos juntan corriendo atrás del camión, hacen unlaburo insalubre, necesitamos los barbijos para queno se chupen todo el polvo, en vez de laburar 6horas, le meten a veces hasta más de 8, los pibes lle-gan acá destruidos por el polvo.José Luis: Otra cosa importante es que acá los com-pañeros necesitamos que nos tiren un plus por notener descanso; acá en temporada nosotros tenemosque laburar de lunes a lunes, así que, ya que no nosdan franco, que nos tiren un plus al sueldo.

SoB: Por el momento, ¿en qué situación seencuentran, los han venido a intimar de algunaparte para que levanten el paro?Toto: Sí, vino la comisario Amaya a decirnos que tení-amos que dejar salir los camiones, porque al decre-tarse emergencia sanitaria, el delegado está obligadoa garantizar la recolección de la basura. Ellos traeríangente de afuera a sacar los camiones y si no lo permi-timos recaería un juicio sobre nuestras personas, a locual yo propongo que salgamos, pero a “paso de tor-

tuga”, que nadie corra, que se barra bien lento, pararen los horarios de descanso como corresponda ybueno, si después nos quieren hacer algo, acá loscamiones salieron, y esta especie de saboteo nos per-mitiría seguir adelante con la protesta.Eduardo: Pero lo más importante acá es que pase loque pase, nos podamos mantener unidos, que nadiese corte solo, porque ahora la otra jugada es que nosvan a querer dividir, seguir pidiendo a los vecinosque nos apoyen, porque acá si ganamos nosotrosganamos todos.

SoB: Y a todo esto, ¿alguna vez alguien del sindicato se acercó, cómo están con eso?José Luis: El sindicato está en Vidal, está en manosde La Mansilla, pero esa mujer nunca nos defendióen nada, juega para el gobierno, nunca hizo unaasamblea, nada, y para peor ahora nos enteramosque figura dentro de los nombramientos de pase aplanta que acaba de hacer el intendente. La nombra-ron como jefa de Catastro a la hija de su madre, poreso es que nosotros ahora, con el apoyo de laFederación de Empleados Municipales que tienesede en Mar del Plata, estamos tratando de armarnuestro propio sindicato, porque vemos que cuandoasuma Ronda, si nos agarra desarmados, nos puedehacer pedazos el también.

SoB: Qué interesante esto último, porque justa-mente habían surgido versiones que lo dearmar un sindicato, era una movida del gobier-

no entrante para formar su propia tropa, porasí decirlo…Eduardo: Eso es totalmente falso, cuando nosotrosempezamos con esto del sindicato, hace más un añoya, ni sabíamos quién era Marquinez, ni nadie, nos-otros empezamos solitos con esto, así que esos sonversos que largan algunos del oficialismo, para emba-rrar la cancha

SoB: ¿Qué tienen para decir frente a algunasvoces que se han escuchado, cuestionando porqué ahora salen con esta huelga, siendo quedurante 12 años no hicieron nada?José Luis: Es que fueron 12 años de miedo, miedo aque te echen y no tengas dónde conseguir otro labu-ro, pero la bronca siempre estuvo, y bueno, ahoranos animamos y estamos acá peleando por lo que esjusto. Pedimos disculpas a los vecinos por la mugre,pero acá el único responsable es el intendenteParedi, vos fijáte que en otros pueblos de este mismopartido, los muchachos están de acuerdo con estaprotesta, pero no se animan a salir a pelearla connosotros, y siguen laburando.

SoB: Por último compañeros, desde ya antetodo gracias por el testimonio, le deseamostoda la fuerza para que esta lucha llegue a buenpuerto, y preguntarles ¿qué expectativas tienenfrente al nuevo gobierno que se viene?Sergio: Y… los políticos en campaña siempre teprometen el oro y el moro, así que nosotros estamoshacienda una medida de fuerza que no es contraellos, hasta el 10 de diciembre. Acá el responsabletiene un nombre, que es Jorge Alberto Paredi, cuan-do asuma el nuevo gobierno se verá, si nos cumplencon lo que pedimos, nosotros levantamos el paro ya,y sino seguiremos dando pelea.

SANTA CLARA

Todo el apoyo a los municipales del corralón

Page 8: 360

8 Socialismo o Barbarie Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

EN EL MUNDO

POR CLAUDIO TESTA

Comenzó en París la Cumbre Mundial delCambio Climático. Los acontecimientos quela precedieron en esa ciudad fueron signi-

ficativos. La gente que días antes salió a manifestarexigiendo medidas en serio para enfrentar elcambio climático, fue molida a palos por la poli-cía del democrático (y “ecologista”) presidenteHollande. Es que, aprovechando los recientes ata-ques de ISIS, el gobierno del Partido “Socialista”hizo aprobar leyes que reprimen brutalmente cual-quier protesta… como si ISIS se dedicase a hacerhuelgas o manifestaciones… o a preocuparse porel clima.

Este prólogo de alguna manera refleja el acos-tumbrado “doble discurso” que las burguesías ysus gobiernos suelen tener en todos los asuntos.En este caso, por un lado, grandes peroratas sobreel dramático cambio del clima y sus peligros; y porel otro lado, la incapacidad de tomar medidas defondo. Y al que proteste, palo y a la bolsa…

UNA AMENAZA APOCALÍPTICA…

El cambio climático es un hecho cuyas conse-cuencias dramáticas ya comienzan a percibirse,aunque apenas estamos en los umbrales.

Las personas de edad avanzada pueden teneropiniones diferentes en cualquier materia. Pero enalgo coinciden casi siempre: “en mi juventud elclima era otra cosa…” Esa “sensación”, aunque nosea “científica”, se da en todos los países, y tieneque ver con hechos mensurables (temperatura, llu-vias y sequías, calidad del aire que respiramos,etc.).

Al momento de escribir este artículo, la pobla-ción de Pekín sufre la ola de contaminación delaire por partículas de carbono más alta de su histo-ria: ¡24 veces por encima del nivel máximo permi-tido!1 Décadas atrás, los chinos respiraban aire, nocarbón. Pero eso no sucede sólo en Pekín. Aunqueen menor medida, la gran mayoría de las ciudadesdel planeta tienen también el aire viciado.

Asimismo, en los últimos años, se han multipli-cado las catástrofes que antes se llamaban “desas-tres naturales”… pero que habría que dejar de cul-par a la Madre Naturaleza. Por ejemplo, tormentassin precedentes, como el huracán Katrina de 2005que arrasó New Orleans, o el Sandy que inundóparte de New York en 2012.

Al mismo tiempo, esto se expresa en otros pro-cesos en marcha de los que se habla menos, peroque en el fondo son más catastróficos a mediano ylargo plazo. Por ejemplo los hielos de Groenlandiaya se están derritiendo y lo mismo ha comenzado asuceder con la mayoría de los glaciares del planetay en los polos.

Sólo el derretimiento de Groenlandia (sin con-tar el del resto de los hielos), elevaría el nivel de losmares en 0,68 mm por año. Y si Groenlandia sederritiese por completo, el nivel de los océanossubiría seis metros.[2] Otro gran problema es queestos procesos son cada vez más acelerados. Yaestán desapareciendo islas. The New York Times dehoy, 2 de diciembre, informa que algunas de lasIslas Marshall están amenazadas.3 ¡Así podrían ter-

minar Buenos Aires, Nueva York, Venecia, Shangaiy demás ciudades costeras, si esto no se solucionaa tiempo!

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Y CAMBIOS EN LA NATURALEZA

El eje de la cuestión son los gases, en primerlugar el dióxido de carbono, producido principal-mente por la quema de combustibles fósiles, comoel carbón, el petróleo y el gas, en la industria y lostransportes. También este proceso malsano serefuerza por los cambios capitalistas en la agricul-tura, que han llevado a graves pérdidas de la bio-masa.

Esto no comenzó ayer ni anteayer, sino con laRevolución Industrial iniciada a mediados del sigloXVIII en Inglaterra y Escocia. Pero, en sus primerasdécadas, se redujo a una pequeña parte de GranBretaña. Luego, dio el salto a Europa, EEUU yJapón, y hoy se extiende también a América Latinay Asia, con China como la “fábrica del mundo”.

Desde el inicio de la Revolución Industrial, losniveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósferahan aumentado un 30% y los del metano un 140%. Laconcentración de CO2 en la atmósfera es hoy la mayorde los últimos 800.000 años.4

Estos gases causan un “efecto invernadero” enrelación a la energía proveniente del Sol, tendien-do a la elevación de las temperaturas promedio.Esto fue insignificante hasta mediados del sigloXIX, ya comenzó a notarse a mediados del siglo XXy ahora, en lo que va del siglo XXI, se estánbatiendo records.

Los registros de temperatura desde fines delsiglo XIX, indican que el promedio en la superficiede la Tierra se incrementó 0,8 grados C, en los últi-mos 100 años. Pero 0,6 grados C de ese calenta-miento, ocurrieron en las últimas tres décadas.5

Asimismo, comparando las temperaturas pro-

medio de los años del siglo XX y de los 15 primerosaños del siglo XXI, se verifica que los 10 años demayores temperaturas se han dado todos en elsiglo XXI, mientras que los 10 años más fríosfueron en el siglo pasado.6

A largo plazo, por ejemplo, a fines del XXI, sino se toman medidas radicales que frenen o invier-tan esas tendencias en aceleración, podría registra-se un aumento de entre 4 ó 5 grados en las tem-peraturas promedio. En ese camino se produciríaneventos catastróficos incalculables y seguramenteirreversibles, tanto en la tierra como en los océa-nos. En ese cuadro, la supervivencia de la humani-dad estaría en grave peligro.

EL CAPITALISMO NEOLIBERAL Y SUS GOBIERNOS HAN

SIDO INCAPACES DE HACER FRENTE A ESTA AMENAZA

En verdad, los hechos que marcan las investiga-ciones sobre las tendencias al calentamiento glo-bal, no dicen nada substancialmente nuevo,más allá de que las tendencias se confirman y lascosas se van agravando.

Pero el capitalismo neoliberal y sus gobiernoshan sido incapaces de hacer frente a esta amenaza.Tirando cada uno por su lado, según sus intere-ses, no se han puesto de acuerdo hasta ahora enmedidas radicales y de fondo, que comiencen arevertir esta marcha al apocalipsis.

Cada tantos años, organizan “cumbres”, comoahora la de París, que terminan en fracasos (comola de Copenhagen en el 2009) y/o en la firma de“acuerdos” inocuos, que nadie estaba realmenteobligado a cumplir, como el Protocolo de Kyoto de1997. Mientras tanto, los años pasan, el cambio cli-mático se agrava… pero los bolsillos de las corpo-raciones se van inflando con las ganancias quelogran destruyendo el planeta.

Es que en el capitalismo neoliberal que hoyreina en todo el mundo, hay dos factores que hanhecho imposible hasta ahora tomar medidas seriascontra el cambio climático.

El primero, es que contaminar da ganancias,

¡grandes ganancias! Lo que vaya a suceder con lahumanidad en un futuro más o menos lejano, no leinteresa a ninguna corporación. Lo que decide todoen el capitalismo son las ganancias o las pérdidas.Desde la VolksWagen que falsifica los datos de con-taminación de sus automóviles, hasta las petrolerasque ahora se dedican al fracking (destruyendo nosólo la atmósfera sino además el subsuelo), confir-man que la ley de hierro del capitalismo sigue sien-do la ganancia, aunque así envenenen el planeta ysus habitantes humanos o de otras especies.

Pero el segundo factor no es menos importan-te. No existe un poder mundial que organice y con-trole la producción y los transportes –hoy tambiénson mundiales– para que no sean contaminantes, yque obligue a cumplir esas normas a todos. Inclusolos acuerdos que se firman en las “cumbres” y con-ferencias internacionales –como el Protocolo deKyoto de 1997– nadie está obligado a acatarlo. Y esoes lo que hizo EEUU, que junto con China está entrelos mayores envenenadores del planeta.

El debate en esta Cumbre recién comienza. Hayunos diez días de negociaciones por delante. Pero yase presentan las primeras dificultades. Obama, porejemplo, ha manifestado que tampoco esta vezEEUU va a comprometerse a nada. Ahora, su justifi-cativo es que los republicanos dominan ambascámaras del Congreso, y en su mayoría sostienenque el cambio climático es “un mito”. Por eso, elCongreso de EEUU no ratificará ningún tratado.

El borrador de acuerdo que está en debate,tiene otros problemas no menores. Se proponendiversas medidas para lograr que la temperatura noaumente más de 2 grados C en el siglo XXI. Otros,incluso, hablan de algo más. Pero ese objetivo y lasmedidas son criticados por insuficientes. Es quecon sólo el aumento de 1 grado C desde 1850, yahay cambios acelerados y graves, como el deshielode los polos y glaciares, sequías, inundaciones yotras calamidades. ¿Quién garantiza que con 2 gra-dos C será mejor?

Sin embargo, el problema de los problemas noes de “detalles”. Si, a diferencia de otras cumbres,aquí se acuerdan medidas efectivas, ¿quién las vaa imponer mundialmente? Obama ahora da dis-cursos “ecologistas”… después de haber generali-zado el fracking en su país… Pero simultáneamen-te advierte que EEUU no se va a obligar a nada.

China, con Xi Jinping, se ha vuelto “ecologis-ta”… pero hasta ahora sólo en los discursos. Es elprimer contaminador del planeta, superando aEEUU que va segundo en la competencia del ecoci-dio… El abandono del carbón y el giro a las ener-gías limpias que debería hacer China, no es gratui-to ni barato. Por eso plantea el problema de sufinanciación… Otros grandes contaminadores,como la India, también ponen peros y másperos…

Así, la cuestión de cómo se financiaría unareconversión mundial en serio, es un punto vitaly nada fácil de resolver… Y no hablemos de lasmedidas a nivel político que eso también exigiría.

Es muy difícil, por no decir imposible, que elcapitalismo –más aún en su fase neoliberal– puedaresolver este problema que amenaza ser, a la larga,de vida o muerte para la humanidad.

La alternativa del socialismo en sus dosaspectos –es decir, de un sistema económicomundial que no tenga como objetivo la gananciasino producir para las necesidades de los sereshumanos, y de un sistema político mundial queadministre el planeta– se presenta como la únicagarantía de evitar un apocalipsis.

1.- “Contaminación del aire en Pekín marca nuevorécord”, AFP, 01/12/2015.2.- Miguel Ángel Criado, “El hielo de Groenlandia sedesvanece, El País, 15/12/2015.3.- “As world leader discuss climate change, Pacificislanders watch their nation vanishing into the sea, New

York Times, December 2, 20154.- Matt McGrath, “What is the ‘greenhouse effect’?”,BBC, November 29, 2015.5.- “Global land-ocean temperature index”, Nasa GISS(cit. BBC, What is climate change?, October 22, 2015).

6.- “How years compare with the 20th Century aver-age”, BBC, November 29, 2015.

CUMBRE MUNDIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El capitalismo neoliberal no puede hacer frente a esta amenaza apocalíptica

Page 9: 360

9Socialismo o BarbarieAño XIV - Nº 360 - 03/12/15

ALE VINET - DESDE PARÍS

Una de las primeras medidastomadas por el gobierno fran-cés luego de los atentados del

13 de noviembre fue la implantacióndel “Estado de urgencia”, una medidaexcepcional creada durante la guerrade Argelia que otorga una serie depoderes excepcionales al gobierno y alaparato represivo.

Entre estos poderes se encuentrael de impedir la realización de mani-festaciones (que legalmente deben serautorizadas por la prefectura de poli-cía, incluso en “tiempos normales”).El gobierno ha decidido en ese senti-do prohibir la manifestación en apoyoa los refugiados del 22 de noviembre,además de las manifestaciones progra-madas durante la Conferencia sobre elClima COP21, del 29 de noviembre ydel 12 de diciembre.

Pero este giro represivo delgobierno está lejos de pasar sin resis-tencia. Más allá de la prohibición delas manifestaciones, del nauseabundoclima de Unión Nacional que intentaacallar cualquier voz alternativa, unaserie de organizaciones mantuvieronel llamado a tomar las calles. Es sobreestas experiencias concretas quecomenzarán a verse los alcances y lími-tes del giro represivo del gobierno, elterreno en el cual debemos resistirlo.

UN RÉGIMEN AL SERVICIO DE LA REPRESIÓN

DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Si el discurso oficial es que lasmedidas excepcionales apuntan a “com-batir el terrorismo”, el gobierno no hatardado en mostrar su verdadera cara alrespecto. No solamente porque ningu-na medida puramente represiva-militarlogrará detener a unas organizacionesreaccionarias que la propia guerraimperialista en la región alimenta día adía (y que gobiernos miembros de laOTAN como el de Turquía financian através de la compra del petróleo extraí-do en los territorios controlados por elEstado Islámico). No solamente porquetodo el despliegue represivo dispuestoluego de los ataques contra el periódicoCharlie Hebdo (reforzamiento de lapresencia policiaca y militar, aproba-ción leyes represivas) no impidió la rea-lización de los ataques reaccionarios del13 de noviembre. Sino sobre todo por-que, aún de manera más clara y contun-dente que luego de los ataques aCharlie Hebdo, este nuevo arsenalrepresivo no ha tardado en ser utilizadocontra los sectores movilizados.

Claro está, la “amenaza terrorista”no ha llevado a prohibir los grandesespectáculos deportivos o comer-ciales, como los “mercados deNavidad” que reúnen a decenas ocientos de miles de personas: mien-tras haya una ganancia monetaria quehacer, la “seguridad” pasa rápida-mente a un segundo plano.

Pero como hemos dicho, el“estado de urgencia” ha sido utilizado

automáticamente para impedir lasmanifestaciones sociales. Cientos omiles de policías y gendarmes hansido movilizados para “proteger a lapoblación” de los peligrosos manifes-tantes de izquierda o ecologistas...Otras medidas excepcionales han sidoutilizada contra militantes deizquierda también: algunos han sido“asignados a residencia” (deben pre-sentarse a la comisaría tres o cuatroveces por día), entre ellos un miembrodel equipo legal de Coalition Climat,que reagrupa a más de 130 organiza-ciones alrededor de las movilizacionesen torno a la COP21. Se realizaronallanamientos en domicilios de mili-tantes zadistas (del acrónimo ZAD,“Zona A Defender”, designa a mili-tantes como los que se oponen a laconstruccion del aeropuerto de NotreDame des Landes), e incluso de…agricultores “bio”.

Como vemos, lejos de combatir al“terrorismo”, el estado de urgencia esutilizado para reprimir las manifesta-ciones y a la izquierda, intentandoimpedir toda resistencia a la guerra, ala Unión Nacional o a otro tipo decuestiones como pueden ser la ecolo-gía o las luchas obreras. En ese senti-do, la represión de la movilización delpasado domingo 29 muestra el giroautoritario del gobierno.

AISLAR Y GOLPEAR A LA EXTREMA IZQUIERDA

La movilización en apoyo a losrefugiados del 22 de noviembre termi-nó relativamente “bien”. A pesar de suprohibición, se mantuvo y fue posiblerealizar una concentración en Plaza dela Bastilla sin problemas con la poli-cía. Sin embargo, un grupo de mani-festantes que decidió mantener el pro-yecto original y se movilizó hasta laPlaza de la República tuvo encontrona-zos con la policía: algunos gases lacri-mógenos y forcejeos, pero ningúnarresto. Sin embargo, 58 personas fue-ron convocadas a diferentes comisarí-as en los siguientes días, aunque porel momento no ha habido consecuen-cias jurídicas.

La movilización del 29 de noviem-bre fue cualitativamente diferente.Luego de ver su estado de urgenciadesafiado, el gobierno decidió enviarel mensaje claro de que cuando diceque NO, es NO. Por eso puso en pieuna operación política, mediática yrepresiva con el fin de aislar y golpeara aquellos que vienen oponiéndosedesde el principio a su política de gue-rra y represión, y desafiando en lascalles la prohibición de manifestar.

El gobierno dejó correr la “Cadenahumana” que estaba prevista desdeBastilla hasta República, que tenía untono menos radical: no hubo ningúnenfrentamiento con la policía ni gentearrestada. Pero al final de esta, un sec-tor se dirigió hacia República paramanifestar, movilización a la que lla-maban organizaciones de extremaizquierda como el NPA, AlternativeLibertaire y otros grupos.

Allí fue donde se desató la opera-ción. Apoyándose en el accionar degrupos “autónomos” que se enfrenta-ron a la policía, el gobierno desatóuna operación política y mediática:“sabíamos que iba a haber elementos‘revoltosos’ infiltrados entre los mani-festantes pacíficos”; discurso que sesumó a la denuncia de que los mani-festantes habían “profanado el altar”que la gente había construido espon-táneamente en homenaje a las vícti-mas de los atentados, utilizando lasvasijas de flores y las velas para lanzar-las a la policía. Así, en paralelo a estaoperación político-mediática, la poli-cía reprimía brutalmente a los mani-festantes.

Fue en este contexto en el quecomenzaron a realizarse los arrestos.Una columna de manifestantes organi-zada por el NPA, Alternative Libertairey Ensemble (miembro del Front deGauche) fue rodeada por la policíaanti-manifestaciones, retenida durantehoras y los participantes fueron arres-tados lentamente durante toda latarde. En total, hubo 341 personasarrestadas, de las cuales 316 fueron endetención preventiva durante 24horas (el resto fueron liberadas luegode un “control de identidad”).

Está claro que hubo una voluntadpolítica de apuntar y golpear a lasorganizaciones de extrema izquierda,en particular el NPA, que vienen des-afiando en las calles el giro represivodel gobierno. Parte de esto es la cons-trucción de un discurso que separa alos “buenos” de los “malos” manifes-tantes, centrado en una campaña dedifamación mediática contra “los vio-lentos”. Por el momento no ha habidoacusaciones judiciales a la gran mayo-ría de los compañeros que sufrieron ladetención provisoria, pero no hay quedescartar en lo más mínimo que elgobierno intente en las semanas omeses que vienen judicializar a losmanifestantes para dar “el ejemplo”.

Sin dudas, el gobierno se jugo arealizar un gran golpe represivo estedomingo. No hay que minimizar su

impacto: más de 300 compañerosdetenidos es una cifra no desprecia-ble, además de la continuidad judicialque pueden darle y de que esos com-pañeros estén “quemados” en lo que aparticipar en futuras manifestacionesprohibidas se refiere.

Pero el balance no puede perderde vista tampoco que una brechapuede abrirse: que el “estado deurgencia” no ha impedido que tome-mos las calles y que hay un terrenopolítico sobre el cual dar la pelea con-tra el giro represivo del gobierno.

SEGUIR TOMANDO LAS CALLES Y DESARROLLAR

UNA AMPLIA CAMPAÑA CONTRA LA REPRESIÓN

Uno de los puntos centrales delbalance es que estas últimas semanashemos logrado romper el estado deurgencia, continuar manifestándonosa pesar de la voluntad del gobierno. Laapertura de la COP21, importanteapuesta política del gobierno deHollande, estuvo objetivamente mar-cada por las movilizaciones y por larepresión: es un hecho que todos losgrandes medios reflejaron que lagente salió a las calles y el mismogobierno tuvo que dar cuenta de esto.

A nivel amplio, el discurso sobre los“revoltosos” parece haber tenido unbuen efecto, sobre la base del clima de“Unión Nacional” y de utilizar cínica-mente la conmoción suscitada por losatentados para atacar a los manifestan-tes. Sin embargo, por abajo sectoresimportantes comienzan a hacerse pre-guntas y a cuestionar el estado actual delas cosas. Dos colegios secundarios,Maupassant en Colombes y HenriBarbusse en Saint-Denis, se declararonen huelga al 100% el lunes a la mañanaexigiendo la liberación de profesores deesos establecimientos detenidos en lamanifestación del domingo. Además delos comunicados de las organizacionespolíticas que tenían gente detenida ensus filas, diversas organizaciones y sec-ciones sindicales realizaron comunica-dos repudiando la represión y exigien-do la liberación de los detenidos.

Por abajo, en los lugares de traba-jo, en las facultades y en los barrios,tenemos que dar una pelea políticapara explicar cuál es el verdaderoobjetivo del estado de urgencia, tareapara la cual la propia realidad nos dacada vez más elementos: reprimir ysilenciar a los que luchan y se oponena las medidas liberticidas del gobier-no. Hay un terreno para realizar unaamplia campaña contra la represión,para garantizar que no haya ningunapersecución judicial a los detenidos ypara garantizar nuestro derecho amanifestar.

Junto con esto, se hace imperiososeguir ocupando las calles, seguirenfrentando la política del gobiernode prohibir las movilizaciones. En lasituación actual, es más que nuncanecesario oponer una voz alternativaal coro de políticos y medios burgue-ses que se dedican a desprestigiar alos manifestantes y a llevar adelanteuna política imperialista, antiobrera yantipopular. Porque además de ladefensa de las libertades democráti-cas, es necesario en la situación actualapostar por la construcción de unamplio movimiento antiguerra, contralas intervenciones imperialistas, con-tra todas las medidas antisociales quesiguen destruyendo a los trabajadoresy a las clases populares. Es la únicasalida progresiva a la situación de gue-rra, miseria y destrucción a la que nosllevan los gobiernos y los capitalistaseuropeos.

Los puntos de apoyo son aún limi-tados, pero pueden seguir desarro-llándose y ampliándose a medida quela situación avance y es la tarea esen-cial de los revolucionarios defenderuna alternativa a la política del gobier-no. De ahí que haya que seguir des-afiando el estado de urgencia, cons-truyendo la relación de fuerzas en lascalles que permitirá hacer frente algiro represivo del gobierno y plantearuna salida al servicio de los trabajado-res y el pueblo francés, al servicio detodos los pueblos oprimidos delmundo.

FRANCIA

El “estado de urgencia” se pone a prueba

Page 10: 360

10 Socialismo o Barbarie Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

EN EL MUNDOBRASIL: HUELGA DE LOS PETROLEROS

El reflejo de una nueva etapa de los movimientos de los trabajadores

JOSÉ ROBERTO SILVA,PARA SOB

“Podemos decir que hemos ganado(se mantuvo lo que constaba en laley anterior) pero aun así tenemos

un sabor amargo en la boca”Edson Cruz, petrolero de la región

de Baixada Santista, en un comenta-rio en SindipetroLP, 11/26/2015

El pasado 25 de noviembre, Sindi-petroLP (Sindicato dos Petroleirosdo Litoral Paulista) miembro del

Frente Nacional de Trabajadores Petro-leros (FNP), y el primer sindicato en de-clarar la huelga el 29 de octubre, aprobóen una asamblea la detención del movi-miento huelguista y la aprobación de lapropuesta enviada el 13 de noviembrepor Petrobras. Siendo el último en ha-cerlo.

La propuesta de la empresa man-tiene las cláusulas de la ley anterior –con una disminución en el porcentajede pago de horas extras- y con un rea-juste salarial del 5,97% (se pidió queigualara el índice de IPCA 9,53%), sinembargo, no cumplieron la promesa an-terior de no descontar los días de paro.

Una mirada menos atenta nos puedellevar a pensar que la huelga fue derro-tada. Pero no es así. Algunos elementosde la construcción y el mantenimientode los 28 días de huelga en la que doscentrales, de signos políticos opuestos(Federação Unificada dos Petroleiros-FUP, con 13 sindicatos, oficialista, diri-gido por la CUT y la FNP, con cinco sin-dicatos, liderados por la izquierdaindependiente), colocados en los ladosopuestos de un “tira y afloja”, aportandoavances organizativos muy positivos paralos trabajadores.

UNA HUELGA CONTRA

LOS PLANES DE AJUSTE DEL GOBIERNO

La nueva dirección de Petrobras in-dicó tres meses antes la voluntad de po-ner en pleno funcionamiento el Plan deGestión, cortando los derechos y la re-duciendo las cláusulas de ACT del perí-odo anterior, ayudando a facilitar el pro-ceso del plan destinado a la privatizaciónde la compañía.

Rompiendo con las negociacionesarrastradas por FUP, la FNP a través deSindipetroLP, llamó a la huelga con ellema “Defender la Petrobras! Ni un de-recho menos”, lo que desencadenó unahuelga nacional, incluso con el apoyode algunos sindicatos de la FUP que en-traron en huelga dos días más tarde.

La respuesta del sector en su con-junto, incluyendo al personal de las pla-taformas -tradicionalmente más reacio alas huelgas- demostró claramente dosaspectos observados en otros movimien-tos de los trabajadores desde el núcleode la producción, tales como los traba-jadores de las fábricas automotrices enel primer semestre: la creciente rupturade las bases de trabajadores con la bu-rocracia y la reanudación de la luchamás allá de la cuestión salarial y más di-rectamente por el empleo y contra losataques contenidos en los planes deajuste impuestos por la patronal.

Esto se reflejó no sólo en la huelgade 28 días, sino también en la tensióncreada por la FUP ya el 16 de noviembre-dos días después de la presentación dela propuesta de la empresa– llamandoa asambleas en cada lugar para la acep-tación de la misma y la suspensión delmovimiento huelguístico. A pesar de quelos trabajadores sentirán el abatimientodel retroceso en la lucha, el rechazo de

esta propuesta en las bases de la FNP yotros seis sindicatos de la FUP, hizo quela huelga se terminara nueve días des-pués.De esta manera los trabajadores de labase demostraron que los años de la co-optación y la vinculación con el lulismo,como ha demostrado la juventud en2013, se están quedando atrás. Todavíano es una clase de movimiento inde-pendiente, pero tiene en su centro laconfrontación directa con las políticasneoliberales de hiperexplotación a laclase obrera y la burocracia desmovili-zadora que la dirige.

LA JUVENTUD AL FRENTE

En abril pasado se llevó a cabo laelección de la nueva junta directiva deSindipetroLP (que dirige a los petrolerosde Cubatão, Santos e Caraguatatuba)que ganó por el 57% de los votos parael trienio 2015 a 2018 la Lista 2, formadapor algunos miembros de la CSP-Con-lutas y una mayoría independiente, so-bre la antigua dirección desmovilizadora.

Una gran marca de esta nueva di-rección es su juventud. Jóvenes dirigen-tes con una disposición a luchar, quefueron capaces de movilizar a toda larama en seis meses de mandato y llamara la huelga.

Una nueva dirección que express engran medida, pero de una manera orga-nizada, la fuerza y el radicalismo de juniode 2013. En este caso, trae consigo unavisión política más avanzada, capaz dedirigir sus ataques y tratar de superar elinmediatismo puro y simple de las re-clamaciones meramente económicas.Evidentemente, están comenzando suexperiencia de lucha y se confrontancon los límites de años de burocraciaincrustada en la conciencia de las masas

trabajadoras, pero ya viven y construyenla reanudación de las luchas históricasde la clase.

Y esto no es poca cosa: llevaron a lahuelga a toda una rama con un reclamoeminentemente político, en contra dela voluntad de la dirección mayoritariade la FUP/CUT, y sostenido, incluso conpoca solidaridad, a los 28 días de paro,con el eje de impedir que la empresaprofundizara los ataques a los derechosde los trabajadores, mientras que la bu-rocracia de la CUT ha estado haciendotodo lo contrario en otros sectores dela producción.

Por eso mismo, al causar la furia dela dirección del Estado, esta joven di-rección hizo un primer ejercicio victo-rioso del cual saldrán las lecciones deuna mayor participación política de losempleados de la base.

LOS LÍMITES QUE IMPULSAN POSIBILIDADES

Durante la huelga de los trabajado-res en la plataforma de Mexilhão, en lacuenca de Santos, ya cuando la FUP seretiró, al hablar de la plena participaciónde las bases tradicionalmente reacias ala huelga petrolera, y de la solidaridadque permitió el desembarco de los tra-bajadores de la plataforma de Merluza,superando la retirada del transporte quela empresa había impuesto a esa base.Señalaban emocionados que en una ma-nifestación que tuvo lugar frente a lasede de la empresa en Santos, de un to-tal de 30 manifestantes, 9 eran sus com-pañeros de plataforma.

Pero, al mismo tiempo, lamentabanque la mayoría ejerciera su protesta ensus casas y no en las calles. Entendían elalcance político de las reivindicaciones,pero sentían la falta de un liderazgo po-lítico capaz de animar a todos sus com-

pañeros para ir a las calles y poner elgobierno y la empresa contra la pared.

Está claro que el proceso abierto enjunio de 2013 está en curso, se mani-fiesta en movimientos aislados pero ra-dicales: los estatales de Paraná, los tra-bajadores automotrices, de Belo Monte,de la escuela secundaria de São Paulo,Petroleros, que traen una joven dirigen-cia heredera de aquélla que comenzó aprincipios de los 80.

No sólo rescata la capacidad de lalucha de clases, sino también se cons-truye con elementos de la democracia yla solidaridad, pero difusa, que superanlas formalidades, el dogma y la confusiónde estas bases de clase, impuestas porlas derrotas y las luchas por la resistenciade los últimos veinticinco años. Por otrolado, se necesita una conducción políticade izquierda capaz de unificarlos y con-ducirlos a peleas más grandes.

Si los límites mismos de una luchadirigida por una juventud que hace susprimeras armas en el campo de batallaimpidió que se consiguiese más que loque la empresa propuso, es precisa-mente este carácter “juvenil” el que co-mienza a imponer derrotas parciales ala rabia privatista, explotadora y reaccio-naria del capital; todo esto a pesar delas maniobras de titulares de noticias yengaños fabricados por la clase domi-nante.

Todo esto apunta a un proceso deluchas más agudas en el año 2016 quepuede sustituir a la agenda del capital,ya que los grupos y movimientos de iz-quierda, especialmente la revoluciona-ria, deben ser capaces de construir unaherramienta política y la acción unifica-dora de esta juventud y sus luchas, mu-cho más allá de esta etapa inicial, peroque es ya de gran importancia histórica.

Page 11: 360

11Socialismo o BarbarieAño XIV - Nº 360 - 03/12/15

Desde el último 23 de sep-tiembre cuando laSecretaría de la Educación

del Estado San Paulo anunció ladisposición de aplicar una reformaa las escuelas públicas comenzóuna ola de revueltas en toda lacomunidad escolar.

Por desgracia, esta indignaciónno logró movilizar de una formamás contundente a los maestros,que están en un estado de desáni-mo debido a los resultados obteni-dos en la última huelga del sectorque duró 92 días.

Lo interesante es que se pasóde una situación de victoria delgobierno nacional, seguida de nue-vos ataques contra la escuela públi-ca con una profunda resistencia deun sector que no se veía con unnivel de organización similar en labase desde 1980.

UNA VERDADERA REBELIÓN

ESTUDIANTIL ESTÁ EN MARCHA

La situación de ofensiva delgobierno nacional, imponiendo susplanes neoliberales para el desgua-ce de educación pública del estadopaulista, encontraba del otro ladoun sector derrotado.

Esto hizo surgir nuevos prota-gonistas que encarnan el desafíode ir a la lucha para detener elintento de reforma de las escuelasdel Estado de San Pablo. Los estu-diantes secundarios decidieronocupar el espacio dejado por losprofesores a través de la toma delas escuelas atrayendo a granparte de la juventud y de la comu-nidad escolar.

Desde el 9 de noviembre, losestudiantes de EE Diadema decidie-ron ocupar la escuela para protes-tar por la reestructuración de lasescuelas estatales (política queapunta al cierre del turno nocturnoy la transferencia de los estudiantesa otra unidad escolar que no atien-de a sus deseos y necesidades)empezando una reacción en cade-na en todo el estado de San Paulo.

Al igual que en Diadema, otrasescuelas están en la vanguardia delmovimiento de “No cierren miescuela” como la escuela EEJonathan Dias, en Pinheiros, y laescuela Salvador Allende, en el ladoeste de San Paulo. Esto llevó algobierno del Estado a través de laSecretaría de Educación a buscar larecuperación de estas escuelas.

Desde la primera ocupación, deun total de 94 escuelas estatalesque sería cerradas, en tan sólo tresdías 48 ya estaban tomadas, tal es ladinámica, la disposición y la organi-zación de los jóvenes de la escuelasecundaria en la actualidad.

En un corto período de tiempodecenas de escuelas estatales fue-ron ocupadas por estudiantes quetomaron posesión de la mismaestrategia: resistir y no dejar quesus escuelas se cerraran total o par-cialmente.

Los estudiantes secundariosorganizados en centros de estu-diantes independientes o, incluso,sin que haya una organización estu-diantil formal, se organizan deforma democrática al interior de lasescuelas a través de asambleas paradecir si continuar o no con la toma,al mismo tiempo muestran la soli-daridad con los estudiantes delresto de las escuelas tomadas o enlucha.

Esta nueva generación de lucha-dores que retoma la herramientade lucha de la toma está resistiendoy mostrando un camino nuevo aseguir, lo que demuestra que en laresistencia se abre un nuevomundo de posibilidades.

Los estudiantes están demos-trando un gran poder de organiza-ción desde las escuelas ocupadas,se están dividiendo en comités quese encargan de la limpieza, la pre-paración de los alimentos, el con-tacto con la prensa, el control delas puertas y organización del movi-miento.

LA CLAVE ES LA UNIDAD

Estamos frente a un escenarioen el que, a pesar de las peleasimportantes en curso, incluso laclase obrera se encuentra a ladefensiva en relación a los ataquesdel gobiernos y los patrones. Estoes debido a las traiciones de losdirigentes de las organizacionesburocráticas.

No podemos dejar de decir quela incapacidad de las principalesorganizaciones de izquierda paraactuar de manera unificada en con-tra de los ataques de los patronesretrasa la construcción de una alter-nativa de los trabajadores y lajuventud.

Este fenómeno también serepite en el movimiento estudian-til, la dirección de UBES (Unión

Brasileña de EstudiantesSecundarios) está pasando por losmárgenes de los acontecimientosactuales y de las necesidades quela juventud de los secundarios deSan Paulo tiene delante de con-frontar con el gobierno deGeraldo Alckmin.

En una coyuntura que favorecela reconstrucción de las organiza-ciones estudiantiles sería de sumaimportancia que tanto UPES comoUBES sirvieran como un catalizadorpara aprovechar y unificar todas lasluchas en curso en el país y sobretodo en el estado de San Paulo.

Las principales organizacionesque representan a los sectores deizquierda como CSP-Conlutas y elIntersindical no han dado ningúnpaso en el sentido de unificar lasluchas de la izquierda, sector quepodría cumplir un papel importan-te para encausar la lucha de losestudiantes secundarios, principalfoco de resistencia al gobierno esta-tal cuyo ejemplo dee ser seguido anivel nacional.

Podríamos reeditar las luchasde Junio de 2013- esta juventud esfruto de esas luchas- en el que lalucha directa fue un aprendizajeimportante para los jóvenes y enparticular el ala más explotada porel sistema capitalista: la juventudde los suburbios.

Ese es el objetivo principal de laclausura de las escuelas, así comodel turno de noche, que la juven-tud trabajadora sea trasladada aotra unidad de la escuela o simple-mente se cercena su derecho acompletar sus estudios por falta delas escuelas cercanas a sus hogares.

Los estudiantes secundariosaprenden el camino de resistir conel lema: “aquí está mi escuela, deaquí no voy a salir, aquí yo quieroestudiar, las tomas van a seguirhasta que el gobierno de Alckminse tenga que ir”

Los estudiantes fueron capacesde soportar el tratamiento que se ledio el tema de la reorganización delas escuelas públicas del estadopaulista en la agenda de los mediosde comunicación burgueses, dondetrataron de descalificar a todaacción de los jóvenes y se vieronobligados a retractarse y reflexionarsobre forma dictatorial en el que seimpuso la reestructuración de lared la enseñanza.

Al mismo tiempo que los estu-diantes secundarios están en lucha

contra la reorganización de la edu-cación, porque si esta reforma pasava a significar el vaciamiento decientos de escuelas en los próximosaños y a generar entenas de despi-dos, es necesaria la solidaridad delos profesores que forman parte dela comunidad escolar.

Es necesario que todos los sin-dicatos (AFUSE, Apeoesp yUDEMO) se manifiestan en apoyode la lucha de los estudiantessecundarios y comiencen a buscarformas de concientizar a los otrostrabajadores de la educación profe-sores que no han participado enesta lucha, para mostrar su solidari-dad con una causa que está total-mente a favor la escuela pública decalidad y democrática.

SURGE UNA NUEVA

GENERACIÓN DE LUCHADORES

Las jornadas de junio de 2013condujeron a la aparición de unanueva juventud en la lucha contralos aumentos de los costes delboleto del transporte público quehizo que los gobiernos FernandoHaddad (PT) y Geraldo Alckmin(PSDB) retrocedieran ante manifes-taciones contra aumentos masivosen las tarifas de autobuses y subte-rráneos en la ciudad de San Paulo.

Una huelga de los profesores deeste mismo estado este año tuvocomo fuerza motriz la resistenciaformada en su gran mayoría dejóvenes profesores, recién llegadosal estado y hasta entonces sin vín-culos directos con las direccionesburocráticas sindicales que retroce-dieron en sus maniobras para quela huelga se terminara cuando aúnquedaba aliento para resistir.

También tomó notoriedad lahuelga de los trabajadores petrole-ros que comenzó en octubre del

año pasado y se mantuvo duranteaproximadamente 24 días. Estemovimiento también demostró queuna nueva generación de luchado-res está emergiendo en el movi-miento obrero, gran parte de ladirección del esta huelga estabacompuesto por jóvenes luchadores.

Este fenómeno se está produ-ciendo en varios sectores. La juven-tud es el principal protagonista dela ola de protestas en todo el país,como en el Off Cunha, la lucha delas mujeres contra el feminicidio yla factura 5069/13, la lucha contrael genocidio de la juventud pobre ynegra, entre otras luchas en su granmayoría organizadas y dirigidas porla juventud.

Es necesario que el PSTU,PSOL, CSP-Conlutas y elIntersindical, luchen para unificarlas luchas en curso en el país encontra del ajuste fiscal promovidopor el gobierno de Dilma (PT), losotros gobiernos y los patrones, ydar toda su atención a la lucha delos estudiantes secundarios enSan Paulo.

Para ello, buscar la unidadobrero-estudiantil es imprescindi-ble. Dialogando con la juventudpara unificar todas las luchas encurso y crear una alternativa de laclase trabajadora ante el fracasodel Partido de los Trabajadores(PT) y la Central Única de losTrabajadores (CUT).

¡TODO EL APOYO A LAS TOMAS, NI UNAESCUELA CERRADA, NO A LA

REORGANIZACIÓN!¡NO AL GENOCIDIO DE LA JUVENTUD

NEGRA!¡NO AL PROYECTO 5069, DERROTEMOS

EL AJUSTE DE DILMA Y LOS PATRONES!¡FUERA CUNHA!

Los estudiantes secundarios de Brasil dan un ejemplo de lucha

EN EL MUNDOFRENTE AL ATAQUE DE ALCKMIN, AMPLIAR LA HEROICA RESISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE SAN PABLO ES EL CAMINO

Page 12: 360

12 Socialismo o Barbarie Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

ENTREVISTA A MIEMBROS DEL COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON EL KURDISTÁN

“La lucha de los kurdos no es distinta a la que se daaquí y en todo el mundo…”

SOB. Contanos un poco sobre elComité, qué es lo que estándifundiendo.

CSK. Primero, agradecemos quenos hayan invitado acá paracharlar con ustedes.Los problemas y la lucha de loskurdos no son distintos a la luchaque ustedes están dando acá, yque se da en todo el mundo (…)La lucha que hubo en Kobane yque sigue existiendo hizoreconocer en muchos países,entre ellos Argentina, para hacerconocida esta lucha. Nodiferenciamos entre “izquierda” y“derecha” mientras se junten paraayudarlos y que reconozcan sulucha en Kobane, que muchos queantes no reconocían ahora estánreconociendo, incluso en EEUUpor sus intereses o por lo que sea(…) Sobre estos temas trabajamosen la opinión pública de muchospaíses de Europa, entre ellosAlemania, y hoy estamos acá enArgentina para que se escuche lavoz de los kurdos, que se sepa quées lo que queremos.Los kurdos hoy están en primerafila, hablando a todo el mundo ytienen un porqué. En MedioOriente los Estados no estánrespondiendo a las necesidades delos pueblos, no los estánsatisfaciendo. (…) Todos los sistemas que EEUUhabía sostenido en Egipto, en Siria,en Túnez, en Libia, ellos mismosterminaron volteándolos... EstadosUnidos entró en Afganistán y enIrak hablando de un “cambio”, dellevarlos a la “democracia”… Peronada de eso funcionó así…Después del derrumbe de la URSS,aunque Estados Unidos no atacara,los pueblos de varios países erancomo una bomba atómica queestaba por explotar. Por supuesto,cuando intervino Estados Unidos,hizo lo suyo.¿Por qué Estados Unidos intervinoprimero? Para poder controlarlotodo, y evitar que los pueblos semanejaran por sí mismos y tomaranel control. Cuando se dio cuenta de

que iban a explotar, antes de que sugente tomase el control, EEUUempezó a atacar a esos países porsus propios intereses: petróleo, gas,minería, etc.Después del derrumbe de la UniónSoviética, Abdullah Ocalan –ellíder del PKK (Partido de losTrabajadores Kurdos)– advirtióque el segundo derrumbe seproduciría en Medio Oriente. Quesería una explosión. Pero, antes deque explote Medio Oriente, sepodía hacer una renovación con lapoblación y sin derrumbepodemos solucionar eseproblema. En aquel momentoAbdullah Ocalan le previno a Hafezal-Asad, presidente de Siria, aSaddam Husein en Iraq, y tambiéna los gobiernos de Irán y a Egipto,que se iba a derrumbar todo y seles vendría encima: “Busquemosuna solución. Solucionemos losproblemas antes de que nosataquen desde el exterior”.En 1999, en una operación conapoyo de EEUU, Abdullah Ocalanfue detenido y entregado algobierno de Turquía, donde siguepreso hasta hoy.Desde entonces, Ocalan, en suprisión, ha escrito mucho lademocracia, el ecologismo, laliberación de la mujer; sobre uncamino nuevo, y una nuevaperspectiva de izquierda. Ocalandice que “Si queremos solucionarlos problemas de Medio Orientecon este sistema del Estado, esimposible“. Sostiene que no hacefalta que el Estado sea tan “fuerte”.Lo necesario es que en los pueblosy ciudades la gente tiene debeorganizarse y manejarse por símisma, en las ciudades grandestambién. En los pueblos no hacefalta policía ni gendarmería, lagente debe organizarse por símisma.

ISIS Y LOS KURDOS

CSK. Por ejemplo, cuando nacióISIS, las poblaciones más cercanaseran los kurdos. Kurdistán fue elprimer lugar que atacaron: yendo

de Mosul a Kurdistán, entraron aSiria. Pero resultó que el sistemaque tenía el pueblo kurdo en esaszonas, era el de agrupaciones quese manejaban por sí mismas.Resultaron ser más fuertes que ISISque decía: “a los que no sonmusulmanes, le voy a cortar lacabeza; son mis enemigos”.Conviene recordar que antes deISIS estaba Al Qaeda. Primero, enAfganistán, esos grupos lucharoncontra la Unión Soviética, y despuésvolvieron a las peleas internas. EnMedio Oriente, EEUU y otrosestados utilizaron a esos grupospara sus intereses. Los usaronprimero contra la URSS; todossabemos cuánto los apoyaron, lesdieron de todo. Y después, en laspeleas internas, también losdistintos intereses le dieron apoyopara usarlos acá y allá.Los kurdos no queremos una“democracia” en la que se vote…para que después resulte locontrario. Queremos organizarnosen todos los campos, en todos lospueblos, en todos las ciudades, entodos lados. Un pueblo sinorganización no puede hacer nada.Si le preguntas a Erdogansupuestamente hay democracia enTurquía (...) Pero el sistema delEstado, aunque digan que esdemocrático, no está funcionandoasí. Pero el sistema de lasfederaciones sí. Es la mejormanera para que se puedanmanejar todos, cada uno, lasciudades, los pueblos.

SoB: ¿En qué lugares se estáaplicando eso en estemomento?

CSK. En general, en la federacióndel territorio de Kurdistán enTurquía y Siria. (…) En Siria hacecinco ó seis años se usa el sistemade cantones. No solamente lospolíticos están en el congreso,también hay religiosos,agrupaciones de las zonas, etc.También se puede pedir elderecho de participar y decidir.Hay también sindicatos,agrupaciones de abogados, demédicos, etc. Hay lugares que sonminoría y también tienerepresentantes que estánpresentes para tomar decisionessobre los problemas.(…) La lucha de las mujeres por laigualdad es asimismo muyimportante. Todas las estructuras,de arriba abajo, son de a dos, de

una mujer y de un hombre, sinhacer distinciones. Por eso nos daalegría lo de Kobane. “Si quieresque tus hijos sean libres y másfelices, primero tienen que serlibres las mujeres, porque son lasque le enseñan al chico”.También consideramosimportante el ecologismo. Es quenosotros mismos estamosdestruyendo la naturaleza, y así nose va a poder vivir. En MedioOriente como en el mundoentero, esto es ya muy grave. Allítambién están destruyendo elmedio ambiente por los interesesen el petróleo y el gas, como acá laminería a cielo abierto, etc. De lamisma manera que queremos laigualdad entre el hombre y lamujer, también sostenemos laigualdad para la naturaleza. ¡Hayque cuidarla!(…) Estamos trabajando en elmundo con todos, menos con lossistemas del Estado, estamoscomunicados; y queremosintercambiar con todos. Nopodemos pensar los kurdos y losargentinos, sin diferenciar, sinsaber lo que pasa en todos lados,en África también. Por eso estamosjuntos, por eso estamos con todaslas agrupaciones dialogando, enEuropa, en África, en todos lados.¡La lucha es una sola!

SOB. ¿Qué lectura hacen de laselecciones en Turquía?

CSK. El gobierno de Erdogan estaaferrado el poder, y no quisieronsolucionar los problemas de lagente. Empezó a hacer políticasucia, a atacar violentamente, nosólo a los kurdos, sino a losdemócratas, a los periodistas, a loscanales de TV que no controla, a laoposición. El Estado turco hoy endía maneja canales de televisión,diarios, etc., que antes nomanejaba. Pero impuso su mano ydijo que ahora debían obedecer.Están copiando lo que hizo Hitler.Por la fuerza, el Estado hizo callara la oposición, a los jueces, a lacorte suprema, a la prensa, atodos, para poder controlar.El gobierno turco es dictatorial. Encinco meses ya tuvimos miles demuertos, hasta senadores. Haceunos días, esto se reforzó por elresultado de las elecciones. Laszonas del Kurdistán en Turquíaestán completamentemilitarizadas; por cada personahay un milico.

SOB: ¿Hace cuánto tiempo elpartido kurdo HDP se presentaa elecciones?

CSK. Como partido hace cuatroaños, antes teníamos candidatosindependientes, por distrito.Superamos el 10 por ciento de losvotos, cosa que Erdogan noesperaba. Había dicho que el HDPdijo que no superaría el 2 porciento y logramos más del 13 porciento en la primera elección.

SOB: ¿Qué opinión tienen de laintervención de Rusia en elconflicto sirio?

CSK. La intervención de Rusianació ante las jugadas de EstadosUnidos. La intención real de EEUUcuando ISIS tomó Mosul, era queatacara Irán. ISIS tomó cuatrociudades de Kurdistán, llego hastaa Kobane… y EEUU no mandó niun solo avión a combatirlos.Cuando Estados Unidos ataca aISIS, no tiene mucho efecto. Noatacó, además, Mosul. Los ataquesde Rusia en dos días hicieron loque no hizo nadie.La diferencia entre Estados Unidosy Rusia es que nadie invitó a EEUUa que los ayude. En cambio, desdeel punto de vista del derechointernacional, Rusia tiene derechoa intervenir porque lo llamó elgobierno de un Estado, Siria.Rusia dijo abiertamente que, si loskurdos aceptan, los voy a ayudarporque son la única resistencia.Por el contrario, Estados Unidosno hizo nada.El partido de los kurdos de Siria ledice a EEUU: “mi programa es elsistema de los cantones”. Y EstadosUnidos le contesta: “de ningunamanera”. En cambio, Rusia lesdice: “yo lo acepto hoy mismo”.No sabemos si Bashar Assad va aaceptar o no, hablar con loskurdos, que hasta ayer no teníandocumentos. Por su parte, Irántampoco acepta, porque piensaque después también le van a pedirel sistema de cantones en elKurdistán iraní.Si hoy los kurdos de Siriaaceptasen las reglas de EEUU –esdecir, establecer un Estado–, EEUUaceptaría en el acto, como el nortede Irak: “quédense ahí”. Pero loskurdos no aceptamos porquequeremos hacer los cantones, paraque la gente resuelva susproblemas por sí misma.

EN EL MUNDO

Entrevistamos a tres compañeros kurdos del Comité deSolidaridad con el Kurdistán (CSK) que funciona en nuestropaís. A continuación transcribimos partes de la misma, con elobjetivo de difundir su lucha y su manera de ver los problemasregionales y mundiales.Más allá de las diferencias en distintas cuestiones y puntos devista políticos, la lucha heroica del pueblo kurdo tanto enrelación a ISIS como al gobierno represor de Erdogan enTurquía, merece ser apoyada.

Page 13: 360

13Socialismo o BarbarieAño XIV - Nº 360 - 03/12/15

ANÁLISISEL MARCO LATINOAMERICANO DE LA DECADENCIA K

Las bases económicas de un fin de cicloMARCELO YUNES

La primera y más importante defini-ción a dar sobre la marcha de la eco-nomía latinoamericana es constatar

el final del boom de precios de las mate-rias primas, de recomposición de térmi-nos de intercambio (esto es, la relaciónentre los precios de los bienes importadosy exportados) y de acortamiento de labrecha del desarrollo económico entrepaíses del centro y de la periferia (“emer-gentes”) capitalista. Más mediadamente,pero de manera no menos estructural,empieza a cuestionarse el relativo peroreal proceso de “ascenso social” y reduc-ción de la pobreza en curso durante cercade una década. Las consecuencias econó-micas, sociales y políticas de este verdade-ro “fin del ciclo” que benefició a los paíseslatinoamericanos (y en general a buenaparte de la periferia) aún no se hacen sen-tir con toda fuerza, pero la inversión delcurso general anterior parece, según el jui-cio prácticamente unánime de analistas detodas las tendencias, consolidada y por unbuen período.

Como dijera el economista argentinoMario Blejer, ex funcionario de organis-mos internacionales y de varios equiposeconómicos oficiales en su país (y asesordel candidato oficialista derrotado DanielScioli), en su intervención en el ForoMundial de Davos, en enero de 2015: “Lafiesta se ha terminado”.

EL FIN DE UNA FANTASÍA POPULISTA

En verdad, el ciclo favorable alimentóalgo más que a millones de latinoamerica-nos que salieron de la pobreza extrema, anuevos sectores de clase media y a losgobiernos centroizquierdistas que a la vezdieron impulso y se beneficiaron de este

proceso. Generó en muchos de esosgobiernos (y, hasta cierto punto, en elclima político de sus respectivas socieda-des) una ilusión geopolítica, una supuestabase material para una lectura de unmundo “cada vez más multipolar”, que sealejaba de las coordenadas clásicas (y mar-xistas) de una configuración del planetamoldeada por la realidad de la contradic-ción entre países imperialistas y paísesexplotados por el imperialismo.

Nos explicamos: esta visión de unmundo de “suma cero”, donde a largoplazo la distancia entre el centro desarro-llado y la periferia atrasada tiende a crecer,con una imposibilidad estructural de quetodos los países se vuelvan igual de des-arrollados, es harto peligrosa para corrien-tes políticas y gobiernos como los deChávez-Maduro, Evo Morales, Correa, losKirchner, etc., por una razón muy simple.Ninguno de estos gobiernos, más allá de laretórica más fuerte de algunos, cuestionade verdad el orden del capitalismo impe-rialista, y a lo sumo aspiran a reacomodara sus países en ese orden global en térmi-nos más “igualitarios”, de menos sumisión.Buscan, sobre todo, conservar un margenreal de decisión política “soberana”, perosobre la base de aceptar y convalidar, norechazar o combatir, el mundo capitalistaglobalizado.

Ahora bien, ese imaginario de unorden mundial capitalista, pero menosopresor; con países imperialistas, perocon una periferia capaz de sostener proce-sos económicos y políticos “autogenera-dos” sin mayor intervención u hostilidadde las potencias capitalistas centrales, tuvodurante una década una aparente basematerial. Entre 2000 y 2010, la tasa de cre-cimiento anual del conjunto de las econo-mías emergentes (incluso si no se conside-

ra la excepcional performance de China)fue de unos 4,5 puntos más alta que la deEE.UU., para no hablar del resto delmundo desarrollado. Según TheEconomist, “si el mundo emergente hubie-ra sido capaz de mantener estos 4,5 pun-tos de crecimiento de ventaja respecto delos países ricos, sin considerar otras varia-bles, el ingreso promedio per cápita de losemergentes habría coincidido con el deEE.UU. en no más de 30 años. Una conver-gencia tal representaría un cambio históri-co, que sólo habría rivalizado en magnitudcon la extraordinaria industrialización queabrió las brechas globales entre los paísesricos y el resto” (“The headwinds return”,13-9-14). Dicho en lenguaje marxista: lacontinuidad durante 30 años más de esadisparidad de crecimiento a favor de laperiferia la habría hecho, desde el puntode vista de los ingresos de la población,indistinguible de los países ricos, lo queno es otra cosa que el fin del imperialismocomo realidad y como teoría.

Pues bien, tal no ha sucedido.Más bien, estamos presenciando un

“regreso a la normalidad”, y en varios sen-tidos. Como constata con alivio el citadoartículo de The Economist, el proceso decatch up (esto es, de que los emergentes“descuenten distancia” económica respec-to de los países desarrollados), que tuvolugar durante una década, “era una aberra-ción”, entendida no en el sentido moral,sino el científico, es decir, el de “desvia-ción del tipo normal”; más simplemente,una anormalidad.

Como señaló el mismo medio tiempodespués: “Fue hermoso mientras duró. Enun período dorado entre 2003 y 2010 laseconomías latinoamericanas crecieron auna tasa anual promedio cercana al 5%, lossalarios subieron y el desempleo cayó, más

de 50 millones de personas salieron de lapobreza y la clase media llegó a más de untercio de la población. Pero ese crecimien-to acelerado se terminó. Lo que algunosveían con preocupación como una nuevanormalidad de expansión del 3% anualestá resultando mucho peor que eso. Laseconomías de la región crecerán, en pro-medio, sólo alrededor del 1,3% en 2014.(…) Latinoamérica se está desacelerandomucho más rápido que el resto del mundoemergente” (“The great deceleration”, TheEconomist, 22-11-14).

En otras palabras: la perspectiva delcatch up, que había entusiasmado agobiernos, economistas y tecnócratas de laregión (y de otras regiones atrasadas) yque daba sustento a la fantasía de la “sobe-ranía nacional creciente en un mundomultipolar”, cede paso a la realidad de unanormalización de las dinámicas económi-cas respectivas del centro y la periferia delmundo capitalista. Si la década dorada delos “vientos de cola” prometía un catch upde 30 años con una tasa diferencial de cre-cimiento de 4,5 a favor de los emergentes,ya en 2013 esa diferencia se había reduci-do al 1,1% (el 2,6% si se contaba a China),lo que estiraba el catch up a 115 años. Y en2014 la ventaja de los emergentes respectode EE.UU. se había reducido a apenas el0,39% anual, lo que “pospondría la conver-gencia entre ambos a más de 300 años, loque es indistinguible de nunca, tal comoson las sociedades de hoy” (“The head-winds return”, The Economist, 13-9-14).Sic transit gloria emergenti… y así seacaba la ilusión de una igualación delmundo capitalista sobre la base de unatendencia que duró una década. Períodoque puede parecer largo para una genera-ción, o para corrientes políticas de visiónpoco estratégica, pero que es un suspiro

Este texto es parte de otro mayor, “Elfin de la «década dorada»”, publicadoen la revista SoB 29 de abril de esteaño. Consideramos que a la luz de losdesarrollos económicos y políticos enla región en los últimos meses, como lacrisis de los gobiernos de DilmaRousseff y Nicolás Maduro y,especialmente, el triunfo de MauricioMacri en las elecciones presidencialesde Argentina, el análisis cobrarenovada actualidad. El análisis queaquí presentamos establece puntos dereferencia explicativos para el recientedeterioro de los fundamentoseconómicos de los gobiernos“progresistas” de América Latina, yapunta a dar un marco a laposibilidad de procesos como los quehan tenido lugar desde su publicación.

Page 14: 360

14 Socialismo o Barbarie Año XIV - Nº 360 - 03/12/15

para la sólida y estable configuración delcapitalismo imperialista.[1]

Ahora bien, ¿no será una exageración?¿No estaremos cayendo en el mismo errorde criterio de los gobiernos centroizquier-distas latinoamericanos, a saber, tomarcomo tendencia firme lo que no es másque una coyuntura pasajera? ¿Acaso no esposible que la periferia en general y la lati-noamericana en particular retomen lasenda del crecimiento sostenido, con tasaspor encima de los países desarrollados?

Por lo pronto, no es lo que indican losdatos económicos de los últimos tres años.Pero acaso más relevante que justificar lacontinuidad del actual crecimiento débilsea explicar lo excepcional y contingentedel ciclo anterior: “Los factores que convir-tieron a ese período en excepcional nopueden replicarse con facilidad, si es quepueden hacerlo en general. (…) La des-trucción de las grandes esperanzas nacidasen la última media generación resulta cadavez más probable. (…) Hay varias razonespor las cuales es probable que el ritmo delcatch up se vuelva más lento de manerapermanente. Una es que el boom de pre-cios de los 2000 fue algo por única vez.(…) La parte del león de ese crecimientose debió a China. La explosión de comer-

cio global y el ascenso de los precios de lasmaterias primas que acompañaron laindustrialización de China, notablementerápida y orientada a las exportaciones,alentaron a otras economías emergentes. YChina no puede volver a industrializarsedesde cero otra vez. (…) Es de temer queese catch up rápido haya sido tambiénsuperficial, de un tipo que no podía auto-sostenerse” (The Economist, cit.).

Este nuevo contexto está en la base deun lento y gradual pero discernible cam-bio de orientación en los gobiernos latino-americanos, especialmente los de paísesmás expuestos a tendencias desfavorables.Hay una búsqueda de otro equilibriomacroeconómico y de cuenta corriente,aceptando la realidad de menos ingresospor exportaciones (en general por la caídade precios) y menos inversión extranjeradirecta, aspectos que veremos con mayordetalle más abajo.

DETERIORO, NO DERRUMBE

Dicho esto, es necesario hacer unasegunda definición: la reversión de la ten-dencia decenal favorable a Latinoamérica(como parte del “mundo emergente”) nosignifica ni un regreso exactamente al

mismo punto de partida ni la inminenciade una catástrofe. Lo acumulado en másde una década no se esfumará en dosaños. En términos generales, los países dela región tienen hoy más espalda paracapear los vientos de frente que tienden areemplazar a los vientos de cola del perío-do anterior. Tampoco el mundo es elmismo, naturalmente. Pero, sobre todo, enel plano de lo estrictamente económicoLatinoamérica en su conjunto, aun enfren-tando un panorama decididamente másadverso, difícilmente vaya barranca debajode manera brusca, en virtud de una seriede desarrollos y mediaciones que operancomo eventuales amortiguadores de crisisexternas. En ese sentido, si la bonanza delos años dorados se ha ido de la regiónpara no volver, es necesario tener cautelaen cuanto a pronósticos catastrofistas odemasiado unilaterales paraLatinoamérica tomada en su conjunto.

Entre esos mecanismo de amortigua-ción cabe señalar los siguientes. En primerlugar, varios de los países de la región hanaprovechado este miniciclo favorable paramejorar su frente financiero externo. Estose manifiesta esencialmente en dos pla-nos: una acumulación importante de reser-vas internacionales en divisas (con fuer-

tes desniveles, dado que no es el caso deVenezuela y Argentina) y una mejora delperfil de deuda externa, fuere por alarga-miento de los plazos de pago, fuere porreducción de las tasas de interés que sepagan, o fuere, sobre todo, por una reduc-ción de la proporción de esa deuda endivisas y un crecimiento relativo de ladeuda nominada en moneda propia. Estoúltimo hace esa deuda más manejable, másfácil de pagar (o renovar) y menos sujeta ala penuria de divisas, tara crónica y estruc-tural de los países dependientes que elciclo reciente no eliminado en modo algu-no, aunque sí ha atenuado sus efectos acorto plazo.[2[

En segundo lugar, el boom exportadorde la región, cuya cuantificación haremosmás abajo, ha detenido su ímpetu –dehecho, ya van tres años de estancamiento–, pero no hay un descenso catastrófico delos niveles y saldos de comercio exterior.Lo que hay es, más bien, el fin de unacurva de ascenso que se extendió más dediez años, a caballo de una demanda (y unnivel de precios y términos de intercam-bio) que gozó de buena salud por unadécada. Otra cosa es que, como veremos,el perfil exportador de Latinoamérica hayasuperado sus problemas históricos; en ver-

ANÁLISIS

Un factor común a todos los gobier-nos “progresistas”, aun con susfuertes matices, fue que ninguno

de ellos modificó en sentido profundo oduradero la forma de funcionar de suseconomías capitalistas nacionales. El“modelo” económico de los gobiernosnacidos del ciclo de rebeliones popularesse concentró en los cambios en la distri-bución del ingreso, no en la estructuraproductiva ni en la inserción en el merca-do mundial. Así, lejos incluso de las velei-dades de transformación gradual, pacíficay dentro de los marcos del capitalismoque proponía el modelo desarrollistacepaliano, los gobiernos “progresistas”fueron, todos ellos, incapaces de ningu-na modificación sustancial del perfilproductivo de sus países.

Aun contando con la ventaja de losbeneficios extraordinarios provistos porun el ciclo (de un decenio) de altos pre-cios de las materias primas, ninguno fuecapaz de aprovechar ese flujo de recur-sos “llovidos del cielo” para reducir ladependencia respecto de los productosprimarios. Más bien al contrario, esadependencia se reforzó, y en todo caso lo

más a que aspiraron esos gobiernos fue acapturar para el Estado (y por ende,para su capacidad de gestión “redistribu-tiva”, no para nada que se pareciera a unaplanificación de desarrollo, incluso capi-talista) una porción mayor de lo habitualde esa renta que, en los 90, hubiera que-dado casi íntegra en las arcas de las gran-des empresas exportadoras (nacionales y,sobre todo, internacionales).

Así, el horizonte estratégico de estosgobiernos está muy por detrás hasta de lospropios proyectos nacionalistas burguesesclásicos de los años 50 y 60. Ya no se tratasiquiera de proponer un “modelo de des-arrollo” sin confrontar con la propiedad yla clase capitalistas, sino apenas de admi-nistrar una renta extraordinaria (en eldoble sentido de su volumen y de suexcepcionalidad) apuntando no a metasproductivas sino esencialmente redistribu-tivas… y de seguro impacto electoral.Dicho rápidamente, toda la “estrategia”económica de estos gobiernos consiste engarantizar la supervivencia política de susproyectos vía la seducción de un electora-do más satisfecho con su capacidad deconsumo. Si esto se hace de manera “vir-

tuosa” (con transformaciones reales, aun-que limitadas, de la estructura productiva,aumentado por ejemplo el número deempleos de calidad) o “populista” (consubsidios directos e indirectos), es algoque importa poco y se termina resolviendopor la línea de menor resistencia… quesuele ser el segundo camino.

Sin transformación de la estructura pro-ductiva, el resultado obligado es apoyarseen los bienes tradicionales primarios, fuen-te primera y principal de divisas por expor-taciones. Esa dependencia respecto de losrenglones exportadores de materias primascasi sin transformación no sólo hace a cual-quier país mucho más expuesto a los súbi-tos vaivenes de precios y a la tendenciasecular (interrumpida decenalmente) aldeterioro de los términos de intercambio.Más grave que eso es que semejante estruc-tura tiende a reproducirse y a ahogar cual-quier intento de reequilibrio en el sentidode promover un sector industrial más fuerteo con una tecnología menos dependientede los insumos externos. Por el contrario,en una manifestación característica del des-arrollo desigual y combinado de los paísesatrasados, los escasos sectores industriales

y/o de alta tecnología de la región estánsumidos en nichos muy concentrados,direccionados a aprovechar ciertas ventajascompetitivas, administrados por empresasmultinacionales y sin conexión o “derrame”al conjunto del entramado productivo.

Además, cabe suponer que lo que nose hizo en el momento más favorable delciclo, difícilmente se lleve a cabo cuandocomienzan los verdaderos problemas. Deahí que el diagnóstico general para losgobiernos de los países de Latinoaméricanacidos bajo el signo de las rebelionespopulares, la crisis del centro capitalista yel retroceso relativo de EE.UU. en laregión es que, seguramente, ya ha pasa-do su mejor momento. Lo que les espera(a los que sobrevivan, tema que retomare-mos más abajo) no es una reedición desus logros más fulgurantes, sino más bienun recorrido cuesta arriba, mucho mástrabajoso que hasta el presente, y cuyascondiciones de posibilidad de cosecharréditos políticos por su accionar seránmás arduas. Con el fin de la fiesta econó-mica puede estar llegando, también, el finde la fiesta política.

M.Y.

Lo que no cambió

VISITÁ LA WEB DEL NUEVO MAS WWW.MAS.ORG.AR

Page 15: 360

15Socialismo o BarbarieAño XIV - Nº 360 - 03/12/15

HISTORIA

Puerto de Bs. As. Primeros años del siglo XX.Pululan por él miles de inmigrantes. Cadauno con la esperanza de “hacerse la América”.

Familias, hombres y mujeres solos. Esperando enel Hotel de Inmigrantes. Una oportunidad que, consuerte, será un conventillo, una changa mal paga,o vagar sin ton ni son.

Con este panorama van surgiendo, entre lascolectividades ya asentadas, sociedades, mutualesy grupos de ayuda. Una de ellas tenía el rimbom-bante nombre de Sociedad Israelita de SocorrosMutuos La Varsovia. El título deviene porque susintegrantes eran de origen judío-polaco. Fundadaen mayo de 1906, tenían su sede en la calle Brand-sen 1818. Contaba con un salón de actos, sinagogaen el mismo, y hasta un cementerio en la localidadde Avellaneda (Pcia. Bs.As.), donde eran sepultadastanto los proxenetas como las mujeres víctimas dela trata.

Pero detrás de tanto altruismo se escondía unaactividad, como se diría, “tenebrosa”: la trata y ex-plotación de mujeres para la prostitución. BuenosAires era una ciudad de muchos hombres solos,había aproximadamente 4.000 prostíbulos. Los mis-mos eran un muy buen negocio. Estos ilustres ciu-dadanos dijeron: “Cómo no aprovechar la ocasión”.Y se dedicaron a traer mujeres de origen judío-po-laco, especialmente de zonas muy pobres comoLodz (ciudad textil) o de los suburbios de Varsovia.Para mediante engaños, promesas de casamiento(sinagoga de por medio), falsos trabajos, para ter-minar, después de ser ablandadas, en alguno delos prostíbulos de la organización.

Para citar algunos: Ecuador 762, Callao 515,Corrientes 2095, Paso al 400.

También en Rosario contaban con prostíbulos,regenteados y administrados por mujeres, delmismo origen. Güemes 2965 era uno de los luga-res.

Por supuesto que todo tenía una causa. Salíamás barato, cosas de la economía, importar “carnebarata” que pagar demasiadas coimas a policías,políticos y jueces, para traer criollas. La sociedadvan expandiéndose, sus integrantes disimulan for-tunas y actividades en negocios lícitos, como im-portación de sedas. Y agregan otros “non sanctos”como contrabando y juego clandestino. Se los en-cuentra también en pueblos de la Provincia de Bs.As. como Lincoln, Tapalqué y Cacharí.

Todos los acontecimientos contados tienen unmarco político. Y el gobierno del inefable don Hi-pólito Yrigoyen es su protagonista. Pues, desdeotras instituciones de la colectividad, le adviertendel papel de La Varsovia en la trata. El 2 de julio de1927, el periódico Mundo Israelita relata la visitadel doctor Halphon, gran rabino de la comunidadisraelita, solicitando al entonces presidente la can-celación de la personería jurídica de esta institución.Por supuesto, don Hipólito lo mandó a conversarcon el Jefe de Policía, Wright. Ya sabemos cómo ter-minó todo: en nada.

La cosa estaba bien aceitada. La organizacióncontaba con contactos de alto nivel: políticos na-cionales y municipales y policías, especialmente dela comisaría VII del barrio de Once. Además de unjuez de instrucción muy conocido, el doctor Zaldí-var, a quien le llegaban las denuncias por la actua-ción de la organización. No investigaba y si lo hacía,nunca encontraba nada. El pago a éste se comen-taba, era con mucho dinero y con favores de “otrotipo”. A fines del año 1929, la cosa empieza a cam-biar. Los aires políticos obligan al Presidente, aco-sado ya por problemas económicos, se aproximabala crisis de ese año, las denuncias de corrupción, y

la preparación del golpe del 30, a relevar la cúpulade la comisaría VII y al juez citado. Nombra comonuevo juez de instrucción, al doctor RodríguezOcampo y al comisario Julio Alsogaray al frente dela investigación.

Por entonces, La Varsovia cambia su nombrepor razones legales, aducen, y abre una sede enCórdoba 3280, con el nombre de Zwi-Migdal.

Principio del fin. Allanan la casona, por las de-nuncias de una mujer que pudo escapar, RaquelLiberman. Su testimonio es escuchado y tomadoen cuenta con seriedad por las autoridades, brin-dándole protección y cuidado ante acción tan arries-gada.

El castillo empieza a derribarse, el proceso delmaterial encontrado en la misma (libros contables,actas de reuniones (en castellano e idish), permitendetener a más de 100 miembros de la Zwi-Migdal.

Algunos, con pasaportes falsos, logran escapara Europa, o países como Brasil, Uruguay o Paraguay.El golpe del 30 encuentra a la investigación y susdetenidos en un estado muy avanzado. Y se lograllevarlos a juicio. El diario Crítica del 6 de diciembrede 1930 menciona que los cargos son por corrup-ción y asociación ilícita. Además dispone de un em-bargo de $ 52.000 para cada uno de los acusados.

Años más tarde, se supo que, de todos aquéllos,fueron expulsados del país. Se les aplicó la Ley deResidencia (2) y otros siguieron sus vidas como sinada. “No había pruebas suficientes para la con-dena”.

Corrupción, machismo, mucho poder en juego,fueron dejando en el olvido a estos curiosos rufia-nes. Otros habrán tomado su lugar. Pero los méto-dos son los de siempre. Mientras tengamos un sis-tema explotador, capitalista, machista, habrá unrufián esperando su oportunidad.

SILVIO

NOTAS

1 Datos recogidos de los diarios de la época: ÚltimaHora, El Diario, Crítica, La Protesta (publicación anar-quista), libro La Polaca, de Mirta Schalom.2 Se conoce como Ley de Residencia o Ley Cané a la ley4.144 sancionada por el Congreso de la Nación Argen-tina en 1902 que permitió y habilitó al gobierno a ex-pulsar a inmigrantes sin juicio previo. La ley fue utili-zada por sucesivos gobiernos argentinos para reprimirla organización sindical de los trabajadores, expulsandoprincipalmente anarquistas y socialistas. Fue derogadaen 1958, bajo el mandato presidencial de Arturo Fron-dizi.

“LA VARSOVIA”

Crónica de inmigrantes y rufianes (1)

dad, el ciclo favorable no hizo más queprofundizar los desequilibrios congéni-tos de la relación de la región con elresto del mundo capitalista, en términosde su dependencia de las exportacionesde materias primas e importaciones debienes de capital.

El tercer factor a tener en cuenta a lasalida del ciclo económico favorable es,justamente, expresión de lo que decía-mos respecto de la “herencia” de eseciclo. Como señalamos, el rol de Chinafue decisivo tanto en el aumento de lademanda como en la suba de precios dematerias primas en este período, y hapasado a ser, para los países de la región,un socio comercial decisivo, el segundodespués de EE.UU. incluso por encimadel conjunto de la Unión Europea. Estasociedad ha llegado para quedarse, modi-ficando de manera sensible el equilibriogeopolítico de la región, ya que las con-secuencias de las relaciones sino-latinoa-mericanas, que comenzaron por locomercial, se han extendido ya a otrosámbitos más estratégicos, desde la asis-tencia financiera hasta, incluso, lo militar.En verdad, uno de los principales moti-vos de preocupación para los gobiernoslatinoamericanos es la ralentización delcrecimiento en China.

SE ABRE UN NUEVO PERÍODO

Ahora bien, una vez considerado elpeso de estos factores (que no son los úni-cos, pero sí, creemos, los más importan-tes), hay que decir que la coyuntura, oacaso período, que se abre para la econo-mía de los países latinoamericanos, tieneun claro sentido de más obstáculos ymenos facilidades. Con las indudablesdesigualdades en las que luego profundi-zaremos, la presión externa va a sermayor, y en general en el sentido de ajusteneoliberal. Aunque sin duda hay queseguir el comienzo de una experienciaeuropea con gestiones que se presentan,precisamente, como “antiajuste”, el deve-nir económico de la región estará fuerte-mente atado a una variable política: elrumbo y destino de los gobiernos demediación centroizquierdista del conti-nente. La segunda gestión de DilmaRousseff en Brasil ya marca una tónica derelativa derechización y ajuste “ortodoxo”,cuyos márgenes y límites habrá que seguircon atención. En tanto, la perspectiva decambio de gobierno en Argentina a fin deaño y la evolución de la profunda crisisdel Estado, el gobierno y la economíavenezolanas pueden inclinar la balanza enel sentido de la persistencia de relacionesde fuerza más a la izquierda que en elresto del globo o en el de un cambio (conla incógnita de su ritmo y profundidad)hacia una “normalidad” más parecida a laque rige en otras regiones.

Recapitulemos brevemente. El fin delboom de precios de las materias primascambia sustancialmente el marco de refe-rencia para todas las economías latinoame-ricanas. La ralentización del crecimiento (enlos países más golpeados, como Venezuela yArgentina, directamente recesión) atacauno de los pilares de la estabilidad de los

gobiernos de la región en toda una déca-da. Ese pilar fue el conjunto de mecanis-mos redistributivos que mejoraron la capa-cidad de consumo de amplios sectorespopulares, sin por eso transformar en loesencial la estructura de propiedad y deorganización de la producción. La novedadhoy es que a esos gobiernos se les acabó la“plata dulce”. Así, se diluyen las posibilida-des de que todo continúe como hastaahora, y seguramente se avecinan cambiosen el statu quo regional que lleva ya unadécada. El signo de ese cambio dependeráno sólo de un deterioro económico engeneral no catastrófico pero inevitable,sino, sobre todo, de los desarrollos políti-cos que, a nuestro modo de ver, están poralumbrar en América Latina.

En este marco, ¿qué elementos cabeconsiderar para la eventualidad de undesborde por izquierda a los actualesgobiernos “progresistas” en crisis? En pri-mer lugar, uno muy importante: si no hahabido triunfos categóricos de la movili-zación de masas en los últimos años enla región, tampoco ha habido derrotas.Las rebeliones se han reabsorbido y ya notienen el carácter de procesos de desesta-bilización del orden burgués en general,pero se mantiene instalado el sentidocomún “antineoliberal”.

La profundidad de ese sentimiento esde una importancia imposible de exage-rar, porque pone límites no sólo a losgobiernos actuales, sino también a futu-ros gobiernos, incluso de signo políticomás de derecha. En la medida en que losrecambios de gobierno se procesen esen-cialmente por la vía electoral, esas rela-ciones de fuerza político-ideológicas vana ser intangibles pero muy reales. Tal esla lúcida advertencia de la publicacióndecana del capitalismo mundial: “El pro-blema es que los líderes de AméricaLatina enfrentan a una población movi-lizada que se ha acostumbrado a losbuenos tiempos. Esto requiere un manejode estadista políticamente hábil. Dondeeso no ocurra, América Latina puede vol-verse más inflamable en los próximosaños” (The Economist, “The great decele-ration”, 22-11-14).

NOTAS

1. Irónicamente, poco antes del período de recu-peración de los emergentes respecto del centro,en 1997, el economista jefe del Banco MundialLant Pritchett describió la creciente brecha deingresos entre los países ricos y los países pobrescomo “la característica dominante de la historiaeconómica moderna”, en respuesta a modelos delcrecimiento económico como el de Robert Solow(1956) que predecían lo contrario.2. Es importante recalcar este punto, ya que mien-tras los abanderados de los gobiernos “populis-tas” festejaban hasta hace no mucho el “fin de larestricción externa”, algunas voces de la izquierdavulgar replican que todo está como al principio yque estos años de relativa bonanza es como si nohubieran transcurrido. La realidad es, a nuestrojuicio, más matizada: sin mover un milímetro lasbases estructurales de la dependencia respectodel imperialismo y su lugar subordinado en ladivisión mundial del trabajo, la “década dorada”no concluye sólo para dejar a los países latinoame-ricanos exactamente con el mismo nivel de vulne-rabilidad a crisis externas que a fines de los 90,por ejemplo.

Page 16: 360

Nuestro partido termina un año de un granesfuerzo para ser parte de las luchas delos trabajadores, las mujeres y los jóvenes

y también en su extraordinaria participación enelecciones a nivel nacional y en más de 7 provin-cias, con la instalación de cientos de candidatos ydefinitivamente en la figura de Manuela como laexpresión de nuestras posiciones y de Las Rojas.

Estuvimos en las luchas docentes en todo elpaís, en las luchas de Salud, en la huelga demunicipales de Río Gallegos, apoyando conflic-tos como el de la Línea 60. Estuvimos presentesen los cortes de la Panamericana y aportamos enla construcción de alternativas independientesde la burocracia en ATE, en Judiciales y corona-mos el año contribuyendo a ganar una internaindependiente de la burocracia y de la patronalen una fábrica como Pilkington.

Estuvimos presentes con las inmensas colum-nas en la gran jornada del 3 de Junio en elNiUnaMenos en la pelea contra la violencia degénero.

Y Las Rojas tuvieron un rol destacado en elEncuentro Nacional de Mujeres con una delega-ción de más de 450 compañeras, que triplicó lade años anteriores, demostrando la dinámica decrecimiento de nuestra corriente de mujeres.Con delegaciones de Salta, La Rioja, Chaco,Corrientes, Córdoba, Rosario, San Nicolás, SantaCruz, Río Negro, Neuquén, La Plata, CapitalFederal, Zona Norte, Zona Sur, Zona Oeste, Mardel Plata, pcia. de Buenos Aires.

Como así también la presencia de nuestrajuventud de ¡Ya Basta! en cada vez más centros deestudios universitarios y secundarios.

Un crecimiento del Nuevo MAS que lo pode-mos medir día a día en la cantidad de compañe-ros que se sumaron y se suman en estos mismosmomentos a nuestro partido en todo el país. Ytambién lo podemos medir en los más de dieznuevos locales inaugurados en el partido. Comoel nuevo local de Córdoba, el de Villa Crespo, elde Chaco, de Pacheco, de Mar del Plata, etc.

Superamos con creces este largo año electo-ral, con pocas luchas, y también debió superar laactitud sectaria y autoproclamatoria del FIT, ypodemos decir que nuestra militancia salió forta-lecida, aunque hoy queda el desafío de entablarun diálogo con los trabajadores y su vanguardiaen la necesidad de levantar una alternativa clasis-ta frente a la trampa del balotaje, donde desde elNuevo MAS no llamamos a votar patrones, llama-mos a votar en blanco.

oy nuestro partido se prepara para ser una herramienta que permita organizar la lucha de lostrabajadores, las mujeres y los jóvenes ante el ajuste que viene, gane quien gane.Pero además estamos construyendo una alternativa independiente de todo sector patronal y

burocrático que propone una sociedad distinta, sin explotadores y explotados, por una sociedad socia-lista y es en ese sentido la necesidad estratégica de la construcción del partido.

Nuestro partido es un partido de trabajadores, de mujeres y jóvenes que sólo puede ser sostenidopor nosotros mismos. Y hoy más que nunca para afianzar los grandes logros constructivos que obtuvoel Nuevo MAS estamos realizando esta Campaña Financiera, donde nos damos el objetivo de hacer unesfuerzo económico más que permita consolidar los pasos dados para poder garantizar la participa-ción en las luchas, en las actividades y objetivos nacionales que nos propongamos.

Ya tenemos nuevos desafíos, como realizar las campañas necesarias para seguir sosteniendo la lega-lidad nacional, realizar el Plenario Nacional de fin de año, las escuelas de verano, el Congreso Nacionaly donde el ajuste económico y las luchas pondrán a prueba nuestro desarrollo.

Tomemos en nuestras manos esta gran Campaña Financiera y comprometamos nuestro esfuerzopara consolidar el crecimiento y extensión nacional del Nuevo MAS.

H