Top Banner

of 78

2medio

Jul 07, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/19/2019 2medio

    1/78

  • 8/19/2019 2medio

    2/78

    1 unidad Comunicación oral y escrita.Comunicación oral y escrita, funciones de la música.

    Practica 1 / lectoescritura  musical

    a) Ejercicios rítmicos: 

    1.-

    2.-

    b)lectura musical :sol-mi . 

    1.-

    2.-

    c) dictado rítmico.

    1.-

    2

  • 8/19/2019 2medio

    3/78

    Música de tradición oral y escrita. 

    Hoy sabemos que no existe sociedad, por más primitiva que sea, sin manifestación

    musical. La evidencia es muy clara, no podemos seguir creyendo que la obra de Bach, Beethoven y

    otros músicos represente exclusivamente la “música del mundo”. Sin embargo, hasta comienzos

    de siglo, no se llegaba a imaginar que una música extra-europea podía existir.

    A partir de 1920, algunos músicos europeos encabezados por Bartók y Kodaly empezaron

    a interesarse en la música popular. Sus trabajos llevaron a la creación, en 1948, de una nueva

    ciencia, la Etnomusicología, cuyo objetivo era el estudio de las músicas del mundo entero.

    En este estudio viajaron por diversos lugares alejados de la urbe en busca de material originario de

    los pueblos periféricos y, hasta entonces, ocultos de Europa. Este estudio determino la existencia

    de dos tipos: la música llamada “seria” o “culta” y la música de tradición “oral” o “folclórica”.

    Música de tradición oral Música de tradición escrita -Folclore - docta o seria

    - Pueblo - academia

    - Oral de generación en generación - por medio de la partitura

    - Breve - extensa

    - Canción dirigida al pueblo - dirigida a la elite

  • 8/19/2019 2medio

    4/78

    ¿Conoces la música de los

    esclavos?

  • 8/19/2019 2medio

    5/78

    Practica 2 / El teléfono.

    Junto con tus compañeros alinéate de forma que conformen una línea de teléfono, el

    primer participante debe mencionar una “palabra” o “frase” con el objetivo que este

    mensaje no se cambie a lo largo del viaje. ¿En la época medieval la música de transmisión

    oral será exactamente a como escuchamos hoy en día la música de aquella época?,

    fundamenta tu respuesta.

    Respuesta:_______________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

     ______

  • 8/19/2019 2medio

    6/78

    Funciones de la música. 

    "Música es el arte de bien combinar los sonidos y los silencios con el

    tiempo" .Se cree que la palabra música deriva de "musa", no tanto por su afinidad de vocablo, sinopor el coro de las nueve hermanas musas, dirigidas por Apolo, que estaban encargadas deconservar los cantos y melodías en unión de la poesía y la danza.

    No se sabe con exactitud cuando nació la música, pero sí podemos asegurar que no tendráfin mientras exista la humanidad, ya que la música no es un invento personal nidescubrimiento, sino una función natural del hombre. La música nace como una imitaciónque hace el hombre de los sonidos de la naturaleza, surge así en su aspecto másrudimentario, ya que únicamente se producían sonidos rítmicos utilizando piedras,

    pedazos de madera y huesos.

    Paralela a la evolución del hombre es la evolución de los sonidos rítmicos, a los que seañaden otros producidos por la voz humana, y así nace la melodía. Posteriormente, elhombre buscó la manera de producir sonidos distintos a los que ya conocía, apareciendoasí, flautas, tambores, raspadores, sonajas y otros instrumentos musicales.

    Al ir conociendo algunos elementos constitutivos de la música, el hombre no se conformócon imitar los sonidos de la naturaleza y usó esos elementos como forma de expresión.

    Funciones de la música:

    Función expresiva.- Comenta lo escuchado, crea clima emocional. Atmósfera sonora.Trasmite estados de ánimo, situaciones (alegre, triste, agitada, plácida, lírica, seca, tensa,vivaz, melancólica, fúnebre, esperanza, abatimiento, luminosidad, sombría). Contribuye acrear el ambiente peculiar requerido. Atmósfera. Se puede usar no sólo en situacionessino en personajes (servicial, solidario, tierno, atildado, lleno de remilgos, etc.).

    Función descriptiva.- Describe un paisaje, el decorado de determinado lugar, el escenario.

    Nos ubica en una época, o lugar; ambienta y sitúa. Música como sustitución de un sonidoreal , también entra aquí.

    Función reflexiva.- Signos de puntuación, comentarios emocionales. Da pausa y respiro alescucha. Nos invita a la reflexión e introspección.

    Función ambiental .- por ejemplo en el contexto de la espera en una oficina, en unsupermercado o en el teléfono. Trata de rellenar espacios y tiempos.

  • 8/19/2019 2medio

    7/78

    Función de la música religiosa: La música religiosa principalmente la cristiana tiene como

    objetivo la alabanza a Dios.

    Función música lúdica: La música lúdica tiene como objetivo el aprendizaje de distintos

    conceptos, ya sea números, vocales, etc. A través de juegos interactivos musicales y a suvez despertar la sensibilidad, el gusto y la pasión por la música.

    Función música festiva: La música festiva se desarrolla principalmente en eventos

    relacionados con celebraciones e íntimamente relacionada con la danza. Cabe destacar

    que en algunas culturas se acerca a lo religiosos, (por ejemplo celebración de la FIESTA DE

    LA TIRANA en el norte de CHILE).

    Función música comercial: La música comercial tiene por objetivo vender un producto,

    por ejemplo la música que se usa en “Jingles” es bastante simple, debido a su simpleza

    queda grabada automáticamente permitiendo que el receptor pueda recordar el artículo y

    así finalmente consumir el elemento que se muestra.

  • 8/19/2019 2medio

    8/78

    Practica 3 / lectoescritura  musical

    a) Ejercicios rítmicos: 

    1.-

    2.-

    b) lectura musical: mi -sol-la.

    1.-

    2.-

    c) dictado rítmico.

  • 8/19/2019 2medio

    9/78

    Partes esenciales de una canción

    Crea una canción.

    En grupo de 5 personas cree una canción, a continuación se muestran distintos puntos

    que pueden ayudar en tu trabajo.

    1.  Texto: Para crear una canción primero que nada tenemos que tener una letra, esta

    letra tiene que tener una función, puede ser expresar un estado de ánimo, dar a

    mostrar un producto o describir un paisaje. De preferencia es una rima consonanteregular.

    2.  Estructura o forma: las canciones tienes distintos tipos de estructuras (AA, AB,

    ABACA, etc.) para este trabajo usaremos una estructura básica que constará de

    Verso=A y Estribillo o Coro=B. Aquí podemos ver un extracto de la canción pobre

    corazón de los bunkers y decidiste dejarme del grupo mexicano camila en donde se

    destacan la parte A y B. También en muchos casos aparece una sección C, y

    momentos tales como puente, coda, intro, solo de guitarra etc.

    3.  Armonía: La armonía es la relación que hay entre acordes, esto nos permitirá tener

    una base para nuestra canción, principalmente nos basaremos en los grados

    principales I IV V, para esto usaremos una guitarra o piano.

    4.  Melodía: Para crear nuestra melodía, con nuestra guitarra y piano iremos tocando

    la base (grados principales) y a través del canto con nuestra letra creamos una

    melodía que suene bien con nuestro acompañamiento, hay que tener paciencia

    para la acentuación de las frases y la afinación.

    5.  Estilo: pop, rock, balada, metal, rap etc.

    6.  Tempo: es como el aliento el espíritu de la obra. En la antigüedad se utilizaban

    palabras en italianos tales como: andante, allegro, presto, vivace etc.

  • 8/19/2019 2medio

    10/78

     

    POBRE CORAZON/LOS BUNKERS.

    No hay de que enorgullecerse los mataron por la espalda

    no hay de que enorgullecerse si el amor nos hizo falta

    no se rían en sus caras ya no van a estar mañana Parte A 

    no se rían en sus trajes muere el rey, lloran los pajes. Verso. 

    no podrás comprar este pobre corazón Parte B 

    no podrás mirar a la cara a la traición Coro. 

    nadie cantará, nadie puede estar mejor,

    nadie bailará, todo puede estar peor

    luego supe que no sabría lo que siempre debimos saber Parte A 

    luego supe que no reiría Verso. 

    si la verdad no se quiere esconder. 

    No podrás comprar este pobre corazón Parte B 

    no podrás mirar a la cara a la traición Coro.

    Importante señalar que la letra del verso “cambia” la del coro es “igual”. 

  • 8/19/2019 2medio

    11/78

     

  • 8/19/2019 2medio

    12/78

    Crea tu canción original grupal.

    Para tu trabajo puedes integrar más instrumentos, por ejemplo instrumentos de

    percusión y melódicos.

    Letra:__________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

     ______________________________________________________________________

     _____________________________________________________________________

    Nota:

  • 8/19/2019 2medio

    13/78

    2 unidad Tradición del canto a través de la historia.Practica 1 / lectoescritura  musical

    a) Ejercicios rítmicos: 

    1.-

    b) lectura musical: re-mi-sol-la 

    c) dictado rítmico. 

    1.-

    d) Dictado Melódico (mi-sol-la).

  • 8/19/2019 2medio

    14/78

    Evolución musical música escrita y oral.

    Grecia clásica

    580ac- 300ac.

    Pitágoras De

    Samo

    Platón Aristógenes de

    Tarento

    Edad Media

    Música Escrita Música no Escrita

    -Canto Gregoriano. -Trovadores.

    -motete. -Juglares.

    -goliardos.

    Renacimiento

    Música Escrita  Música no Escrita

    -Motete Renacentista. -Villanella.-Misa Imitación. -Frotolla.

    -Villancico.

     _Madrigal

    Barroco

    Música Escrita  Música no Escrita

    -Suite. -Cantata Profana.

    -Ópera.

    -Tocata.-Fuga.

    Clasicismo

    Música Escrita. Música no Escrita

    -Sonata. -Ópera Buffa.

    -Cuarteto.

    -Sinfonía.

    La Grecia clásica deja un legado teórico musical muy sólido que va a influir toda la concepción y

     práctica musical posterior.

  • 8/19/2019 2medio

    15/78

    Romanticismo.

    Música Escrita. Música no Escrita.

    -Nocturno. -Folclore.

    -Ballet.

    -Lied.

    Período modernoMúsica escrita Música no Escrita.

    -Música electrónica. -Folclore.

    -Minimalista. -Rock.

    -Blues.

    -pop masivo

    (Video clip)

    Es importante hablar del video-clip como una manifestación moderna de la unión de todas las

    artes en un formato moderno universal que masifico al “artista moderno”. Hablar de la

    importancia de Thriller y rapsodia bohemia.

  • 8/19/2019 2medio

    16/78

    Practica 2 / lectoescritura  musical

    a)Ejerciciosrítmicos: 

    1. 

    b) lectura musical: re-mi-sol-la. 

    1. 

    2. 

    c) dictado rítmico. 

    1.-

    d) Dictado Melódico (mi-sol-la). 

  • 8/19/2019 2medio

    17/78

     

    Carl Orff /Carmina Burana.

    Carl Orff nació en Munich el 10 de julio de 1895, en el seno de una familia interesada por

    la música y las demás artes. Acabada la primera Guerra Mundial, recibió enseñanzas

    musicales de Kaminski, quien le introdujo en el vasto universo de la polifonía anterior a

    Johann Sebastian Bach, que influiría profundamente en su producción.

    En 1930 aparece su método de enseñanza musical para niños, el Orff-Schulwerk,(mas

    conocido como el método ORFF), adoptado en casi todo el mundo y basado en principios

    de Jacques-Dalcroze sobre el ritmo. Carl Orff fallece el 29 de marzo de 1982. 

    La música de Carl Orff ocupa en la historia, cuando menos, el lugar reservado a los

    grandes experimentos. Por su propias características es probable que no tenga

    continuadores, pero aunque permanezca como un solitario monolito en la música del siglo

    XX, su tentativa, sumamente popular y aplaudida ( el teatro, la radio, los discos, la

    televisión), habrá puesto a los oyentes en contacto con fuentes de inspiración menos

    contaminadas, menos cultas si se quiere, comparadas con los esquemas de la música

    serial, pero más simples, más elementales y directas y, en consecuencia, más fáciles de ser

    comprendidas

    http://es.wikipedia.org/wiki/29_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/1982http://es.wikipedia.org/wiki/1982http://es.wikipedia.org/wiki/29_de_marzo

  • 8/19/2019 2medio

    18/78

     

    Carmina Burana

    Carmina Burana" es la obra más famosa del compositor Carl Orff. Basada en una serie de

    cantos goliardos, y textos más antiguos. ¡Oh Fortuna! es sin duda el más conocido de

    todos.

    Carmina Burana, cuyo estreno tuvo lugar en Frankfurt en 1937 y que el autor

    subtituló como “Canciones profanas para solistas y coro con acompañamiento de

    instrumentos e imágenes mágicas”, es en realidad una gran cantata escénica con m ímica

    y ballet. Sin embargo, en la actualidad se tiende a interpretar en concierto.(solo música).

    Los textos utilizados por Orff para su composición proceden de una colección de

    poemas medievales goliardescos de los siglos XII y XIII contenidos en un códice hallados en

    1803 en el monasterio de Benediktbeuem en la Alta Baviera. La mayoría de ellos están

    escritos en latín medieval, y algunos en alemán antiguo, con mezcla de latín e incluso

    francés. Sus autores fueron estudiantes, monjes, vagabundos y principalmente goliardos.

    Estos textos tenían un denominador común, el bien y el mal, así como la religión y

    el paganismo.

    http://www.suite101.net/content/homenaje-de-google--la-bailarina--martha--graham-a52283http://www.orff.de/es.htmlhttp://www.goliardos.net/goliardos.asp?gtpg=2http://www.goliardos.net/goliardos.asp?gtpg=2http://www.orff.de/es.htmlhttp://www.suite101.net/content/homenaje-de-google--la-bailarina--martha--graham-a52283

  • 8/19/2019 2medio

    19/78

     

  • 8/19/2019 2medio

    20/78

    Practica 3 / lectoescritura  musical

    a)  Ejercicios rítmicos:

    1-

    b) lectura musical: re-mi-sol-la. 

    1.-

    2.-

    c) dictado rítmico. 

    1.-

    d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la)

  • 8/19/2019 2medio

    21/78

    Estilos de Música moderna.

    ¿Qué entendemos generalmente por música ?, En nuestro tiempo, el

    vocablo   es aplicado indiscriminadamente a toda clase de objetos y

    actividades: se habla de espíritu moderno, de métodos modernos, de personas modernas,de vida moderna….

    Se atribuye el calificativo a todo aquello que es actual, que existe desde

    hace poco tiempo, que es reciente o contemporáneo; ser equivale en cierto

    modo a , a , pero lo cierto es que ambos

    conceptos son sinónimo: aunque todo lo que es moderna forma parte de un contexto

    contemporáneo, sólo ciertos fenómenos surgidos en este contexto pueden considerarse

    . En términos más precisos, la música moderna aparece asociada a la

    creación y formación de numerosos conjuntos absolutos de la revalorización de la músicapopular hasta convertirla en un elemento importante de la vida humana, hasta

    transformarla en una industria, y reunir en su torno a millones de seguidores.

    El Rock

    El es un género musical que deriva principalmente del blues,

    rhythm and blues y el country, este género se identifica con los jóvenes, tanto blancos

    como negros, porque produce agresividad un efecto de liberación; resulta una música

    estimulante porque permite la expresividad del potencial instintivo y pasional de la

     juventud mediante rápidos y espontáneos movimientos.

    Uno de los principales íconos del rock´n´roll fue Elvis Presley, conocido como el

    “Rey del Rock”, posteriormente en los 60 surge un grupo que revolucionara al mundo

    entero, The Beatles produjo un cambio en cuanto a la música, el estilo y la forma de vida

    que los jóvenes llevaban en aquella época.

  • 8/19/2019 2medio

    22/78

     

    Línea2

    Línea1

  • 8/19/2019 2medio

    23/78

  • 8/19/2019 2medio

    24/78

    2 unidad Tradición del canto / EVALUACION /

    -HOJA DE APUNTES-

    Como opción de evaluación de la forma canción aparece la partitura de la canción billie jean de

    Michael Jack como también podría ser una canción en otros estilos.

    IMPORTANTE!!!: en la presentación serán evaluados aspectos tales como vestimenta, coreografía

    según corresponda al tipo de trabajo

    Nota:

  • 8/19/2019 2medio

    25/78

     

  • 8/19/2019 2medio

    26/78

    3 unidad Familia y agrupaciones instrumentalesFamilia de Instrumentos de la Orquesta Sinfónica., Instrumentación

    popular y folclórica.

    Practica 1 / lectoescritura  musical

    a) Ejercicios rítmicos: 

    1. 

    b) lectura musical: re-mi-sol-la. 

    1. 

    2. 

    c) dictado rítmico. 

    1.-

    d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la)

  • 8/19/2019 2medio

    27/78

      Familia de Instrumentos de la Orquesta Sinfónica.

    La Orquesta sinfónica es la mayor agrupación instrumental de nuestros tiempos y

    su nombre proviene del hecho de interpretar “sinfonías”. Su desarrollo comenzó en el

    siglo XVII, con la aparición de la ópera. Posteriormente fue creciendo en número con laincorporación de nuevos instrumentos, hasta llegar a la gran orquesta de los siglos XIX y

    XX, dedicada a interpretar el repertorio basado en las grandes formas de composición

    instrumental como: la sinfonía, el concierto, la suite y el poema sinfónico, además de

    acompañar las representaciones de ópera y ballet.

    Ahora conoceremos los instrumentos que conforman la orquesta sinfónica, entre

    ellos encontramos las “cuerdas frotadas”, “maderas”, “bronces” y “percusión”. 

    Instrumentos de cuerdas frotadas

    Violín: Es el miembro principal de los instrumentos de arco, su forma actual se la dieron

    los famosos fabricantes italianos, Antonio Stradivarius, Guarnerius del Gesu y la familia

    Amati, durante los siglos XVII y XVIII. Desde entonces, los violines son el grupo más

    numeroso de la orquesta, divididos en primeros y segundos violines

    Viola: Tiene la misma forma que el violín, pero es ligeramente más grande que éste. Su

    sonoridad es suave, cálida y de tono más grave.

    Violonchelo: Su tamaño es prácticamente el doble del violín. Se toca sentado, apoyándolo

    en el suelo mediante un puntal metálico y colocado entre las piernas del violonchelista. El

    “chelo”, como también se le conoce, es un instrumento extraordinariamente expresivo y

    de tonalidad más grave que la viola. En la orquesta sinfónica participan entre diez y doce

    violonchelos, aunque también este instrumento es empleado como solista, en obras o

    conciertos escritos especialmente para él.

    Contrabajo: Es el mayor de los instrumentos de cuerda y el de sonoridad más grave. Tiene

    una longitud total de un metro ochenta centímetros y se apoya en el suelo mediante unpuntal. El músico que lo ejecuta lo hace de pie, o sentado en un taburete alto y colocado

    detrás de él.

    El contrabajo se emplea preferentemente en la orquesta sinfónica y en el Jazz.

  • 8/19/2019 2medio

    28/78

     

    Imagen que muestra violín, viola

    cello y contrabajo de izquierda a

    derecha.

    Instrumentos de madera

    Flauta traversa: La flauta traversa o flauta de concierto, comenzó a difundirse a fines delsiglo XVIII, desplazando a la familia de la flauta dulce. Se llama traversa, porque se toca a

    través, en posición horizontal. Mide 66 cm. de longitud y 2,5 cm. de diámetro y posee

    también un sistema de llaves para tapar y destapar los orificios, se fabrica normalmente

    de plata, y produce un sonido claro y melodioso.

    Oboe: Este instrumento mide alrededor de 60 cm. es fabricado en madera y se sopla a

    través de una lengüeta de doble caña. El oboe es muy apreciado por su expresividad de su

    timbre. Su sonido nasal y de ricos tonos agudos y graves lo asemejan a la voz humana. Es

    un instrumento habitual en las orquestas sinfónicas y en la orquesta de cámara, dondesuele usarse en las melodías tristes y emotivas. Debido a que su altura sonora no varía

    demasiado con la temperatura ambiente, antes de inicio de cada ensayo o concierto toca

    la nota La, a partir de la cual, los demás instrumentos de la orquesta ajustan sus

    afinaciones.

    Clarinete: Es un instrumento que se toca con una sola lengüeta, siendo fabricado, por lo

    general, en madera de granadilla negra proveniente de África. Muy usado en la orquesta

    desde mediados del siglo XVIII, el clarinete posee una extraordinaria riqueza de sonido y

    una extensión de notas muy amplia, por lo que es utilizado, a menudo, como instrumentosolista, por su gran agilidad y expresividad. Es integrante permanente de la orquesta

    sinfónica, siendo utilizado además en bandas militares, grupos de jazz y conjuntos de

    música popular.

  • 8/19/2019 2medio

    29/78

  • 8/19/2019 2medio

    30/78

    Tuba: Es el instrumento más voluminoso y pesado de los bronces. La tuba fue inventada

    en Alemania en 1835, y se fabrica en diferentes tamaños y formas. Las principales

    variedades son: la “Tuba de concierto”, que se toca sentado; la “Tuba tenor,” que se usa

    mucho en bandas militare, al igual que el “Sousáfono”, el cual se distingue por su amplio

    pabellón en forma de campana vuelta hacia delante y que se lleva al hombro envolviendo

    el cuerpo; y la “Tuba Wagneriana”, diseñada por el compositor alemán Richard Wagner,

    para la interpretación de sus óperas.

    Imagen de la familia de los

    instrumentos de bronces.

    Instrumento de percusión

    Los instrumentos de percusión son los encargados de ejecutar el ritmo, señalar sus

    acentos y realzar, con efectos especiales, los pasajes culminantes de una obra musical,

    aquí se señalan algunos de los principales instrumentos de percusión de la orquesta

    sinfónica.

    Timbales: Son los instrumentos de percusión más importantes de la orquesta sinfónica.

    Los timbales proceden de Asia y llevaron a Europa en el siglo XV. El timbal tiene un cuerpo

    ovalado semejante a la mitad de un huevo, hecho de cobre o bronce, sobre el cual va una

    membrana tensada o parche de piel, sujeto a un aro de metal que se ajusta con tornillos.

  • 8/19/2019 2medio

    31/78

    Bombo:  El bombo es un gran tambor de sonido grave e indeterminado. Su sonido se

    produce al golpear el parche, con un mazo almohadillado. Este parche o membrana se

    mantiene estirado mediante cuerdas o llaves sujetas a un marco. El bombo se utiliza en

    orquestas sinfónicas, bandas militares y conjuntos folclóricos.

    Pandereta: Es una especie de tambor pequeño, que tiene además pequeños discos

    metálicos, insertos en su marco de madera. Se percute, ya sea sacudiéndola, golpeándola

    con la mano o frotando la piel con el pulgar.

    Caja: Consiste en una caja mediana y poco profunda, que se toca ligeramente inclinada

    hacia un lado cuando se marcha. El parche de la parte baja del tambor tiene además unas

    cuerdas metálicas llamadas bordones, que producen un sonido parecido al de la serpiente

    cascabel. La membrana superior se golpea con dos palillos de madera dura. El sonido de la

    caja o tambor militar es fácilmente reconocible por sus “redobles”, los que se producen al

    hacer rebotar los palillos con gran rapidez, sobre el parche tensado.

    Platillos: Consisten en dos discos circulares de metal, sujetos por su centro, de modo que

    los bordes queden libres para vibrar. El sonido se produce, generalmente, entrechocando

    uno contra otro, o haciéndolos sonar con una o dos baquetas. Los platillos reciben

    también el nombre de címbalos.

    Triángulo: Barra cilíndrica de acero en forma de triángulo, que al golpearla con una varilla

    metálica la hace vibrar.

  • 8/19/2019 2medio

    32/78

     

  • 8/19/2019 2medio

    33/78

    Practica 2 / lectoescritura  musical

    a) Ejercicios rítmicos:

    1

    b) lectura musical: re-mi-sol-la.

    1

    2

    c) dictado rítmico. 

    1.-

    d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la).

  • 8/19/2019 2medio

    34/78

     Instrumentación popular y folclórica.

    Instrumentación Popular:

    La música pop es un género musical que, al margen de la instrumentación y tecnología

    aplicada para su creación, conserva la estructura formal “verso-estribillo-verso”, ejecutadade un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público.

    Guitarra: En el siglo XX, la guitarra se consagra como el instrumento más popular del

    mundo. Por su forma adaptable, portátil, y a las grandes posibilidades técnicas que ofrece,

    ya sea como instrumento melódico, o de acompañamiento rítmico y armónico, la guitarra

    en la actualidad es empleada en todos los tipos de música. Así también existe una gran

    variedad de modelos y modos diversos de tocar la guitarra. Los principales tipos de

    guitarra son: la acústica, la electroacústica y la eléctrica. Esta última es la que más se

    identifica con la música Rock y Pop. Los fabricantes más famosos de guitarras eléctricasson Fender y Gibson, quienes crearon sus primeros modelos en 1950 y 1952,

    respectivamente. En cambio, la guitarra acústica (no eléctrica), mantiene por lo general, el

    modelo clásico desarrollado en España en el siglo XIX.

    Imagen de una Guitarra eléctrica. Imagen de una guitarra acústica.

    Bajo eléctrico: En la música rock y pop el bajo eléctrico es fundamental, de forma parecida

    a la guitarra eléctrica, pero que a diferencia de ésta, tiene solo 4 cuerdas gruesas de

    metal, cuyo sonido es captado mediante pequeños micrófonos situadas en su cuerpo, que

    se conectan a través de un cable a un amplificador.

    Imagen de un Bajo eléctrico.

  • 8/19/2019 2medio

    35/78

     

    Teclado o sintetizador:  Es un aparato electrónico, capaz de generar una sorprendente

    variedad de nuevos sonidos, así como imitar a los de los instrumentos musicales

    tradicionales, como el piano, la trompeta, el violín e inclusive toda la orquesta sinfónica.

    Imagen de un teclado eléctrico.

    Batería: Es el nombre con que se designa al conjunto de instrumentos de percusión, que

    tiene a su cargo la sección rítmica, en las bandas de Jazz o en los grupos de música Rock y

    Pop. La batería es una combinación de instrumentos membranófonos e idiófonos

    Imagen de una batería.

    Instrumentación Folclórica:

    El folclore musical es una parte de la cultura musical de un país o región, con la que

    comparte una misma lengua o idioma. Además se transmite vía oral, cumple una función

    en la comunidad que la práctica y es mantenida por la tradición.

  • 8/19/2019 2medio

    36/78

    Quena: Es el aerófono más importante del área andina. La quena es de origen

    prehispánico y se encuentra plenamente vigente en países como Bolivia y Perú y en el

    norte de Chile y Argentina. La quena se construye principalmente de caña y mide entre 30

    y 40 cm, siendo su diámetro de 3 cm aproximadamente.

    Imagen de una Quena.

    Charango: El charango es un cordófono de cuerda pulsada que se encuentra plenamente

    vigente en la región de los Andes de América del Sur. De origen boliviano se difundió

    luego al Perú y la Argentina.

    Imagen de un charango.

    Mandolino: Cordófono de origen Italiano de ocho cuerdas afinadas en cuatro pares que

    se tocan con una uñeta o plectro. Se fabrica en varios tipos, siendo el napolitano (de la

    ciudad de Nápoles) el más renombrado y que se distingue por su cuerpo cóncavo.

    Imagen de un Mandolino.

  • 8/19/2019 2medio

    37/78

    Acordeón: Es un aerófono con fuelle de aire. El acordeonista toca el instrumento

    estirando y comprimiendo el fuelle, con lo que el aire pasa por unas láminas metálicas

    llamadas lengüetas que al vibrar producen el sonido. Hay dos variedades de acordeón: el

    de botones y el acordeón de piano.

    Imagen de acordeón de piano.

    Trompe: El trompe es un instrumento musical de procedencia europea, conocido en

    España como Birimbao. Consiste en una barrita metálica en forma de herradura, con una

    lengüeta de alambre en el centro. Se ejecuta apoyando la parte estrecha de la pieza

    contra los dientes; con el dedo índice de la mano derecha se hace vibrar la lengüeta

    mientras se sujeta el instrumento con la mano izquierda. Los distintos sonidos se

    consiguen moviendo la boca y la lengua. Según cuentan los antiguos, los varones usaban

    el dulce y sugerente sonido del trompe para enamorar a la mujer amada.

    Imagen trompe.

    Rabel: El rabel es un cordófono parecido al violín, de sólo tres cuerdas, que se toca

    apoyándolo sobre el muslo y frotando sus cuerdas con un arco de varilla curva.

    Considerablemente su uso, pero en los últimos años se ha revitalizado gracias a los

    conjuntos de proyección folclórica.

    Imagen de un Rabel

  • 8/19/2019 2medio

    38/78

    Practica 3 / lectoescritura  musical

    a)Ejercicios rítmicos: 

    1

    2

    b) lectura musical: do-re-mi-sol-la. 

    1

    2

  • 8/19/2019 2medio

    39/78

     

    c) dictado rítmico. 

    1.-

    2.-

    d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la).

  • 8/19/2019 2medio

    40/78

    3 unidad Familia y agrupaciones instrumentales

    / EVALUACION / -HOJA DE APUNTES-

    Esta unidad será evaluada con una prueba escrita en la que los alumnos serán capaces de, al

    menos, reconocer las familias de los instrumentos de los tipos de agrupaciones estudiadas.

    Además auditivamente deben reconocer algunos instrumentos y clasificarlos según corresponda.

    Nota:

     ______________________________________________________________

    AUDICIONES:___________________________________________________

     ______INSTRUMENTO__________FAMILIA___________________________

     __1___________________________________________________________

     __2___________________________________________________________

     __3___________________________________________________________ __4___________________________________________________________

     __5___________________________________________________________

     __6___________________________________________________________

     __7___________________________________________________________

     __8___________________________________________________________

     __9___________________________________________________________

     _10___________________________________________________________

     _11___________________________________________________________

     _12___________________________________________________________

     _13___________________________________________________________ _14___________________________________________________________

     ______________________________________________________________

     __PREGUNTAS:_________________________________________________

     ______________________________________________________________

     ______________________________________________________________

     ______________________________________________________________

     ______________________________________________________________

     ______________________________________________________________

     ______________________________________________________________

     ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

     ______________________________________________________________

     _________________________________________

  • 8/19/2019 2medio

    41/78

    4 unidad Lutheria. 

    Lutheria, Cotidiáfonos y construcción de una zampoña.

    Practica 1 / lectoescritura  musical

    a) Ejercicios rítmicos:

    1

    b) lectura musical: do-re-mi-sol-la- do´  

    1

    2

    c) dictado rítmico. 

    1.-

    d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la).

  • 8/19/2019 2medio

    42/78

     

    Lutheria construcción de cotidiáfonos.

    Los Cotidiáfonos deben su nombre a que son instrumentos sonoros realizados con objetosy materiales de uso cotidiano, de sencilla construcción, que producen sonidos mediante

    simples mecanismo de excitación, los cotidiáfonos se dividen en dos grupos. Los

    “cotidiáfonos simples”, son cualquier objeto de uso cotidiano que se pueda usar con un

    fin musical, por ejemplo: percutir las llaves, golpear la mesa, arrugar las hojas del diario,

    etc. Los “cotidiáfonos compuestos” requieren una mayor elaboración a diferencia de los

    simples, ocupando distintos materiales.

    Imagen de unas llaves que pueden ser Imagen cotidiáfono compuesto.

    Usadas como cotidiáfono simple.

  • 8/19/2019 2medio

    43/78

    Practica 2 / lectoescritura  musical

    a) Ejercicios rítmicos: 

    1

    2

    b) lectura musical: do-re-mi-sol-la - do 

    1

    2

    c)dictado rítmico. 

    1.-

    d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la).

  • 8/19/2019 2medio

    44/78

    Lutheria construcción de una zampoña.

    La luthería o lutería es un arte que consiste en la construcción de instrumentos

    musicales, principalmente cordófonos compuestos de cuerda, con caja de resonancia y

    mástil. Al artesano se le denomina luthier o lutier, y no sólo se encarga de elaborar, sinotambién de reparar e incluso vender.

    Zampoña de PVC.

    La zampoña es un aerófono de soplo y de filo, que está

    Presente en una serie de culturas a lo largo del mundo.

    En el caso de América, la arqueología ha descubierto

    Que en épocas pre hispanas estos instrumentos eran

    También de piedra y arcilla, y que, además, en losPrimeros ciento cincuenta años de la dominación

    Española los hubo de madera y de metal, aunque en

    Escaso número. Desde el siglo XVII se habrían usado sólo

    Los de caña, lo que ha perdurado en la cultura folclórica hasta hoy.

    Materiales para la construcción de la zampoña.

    -Dos cañerías de PVC de 16 mm. De diámetro (son utilizadas para trabajos eléctricos) y 3

    metros de LARGO. 

    -13 corchos del diámetro del tubo, o velas del mismo diámetro.-6 tablillas de cholguan o Madera delgada (se recomienda las utilizadas para maquetas)

    de 29 cms. de largo por 2 cm. de ancho. Su grosor máximo 2 milímetros. Similar a una

    regla.

    -3 tablillas de 18 cms. de largo, similar a la anterior.

    -Un tarugo liso de 50 cms de largo.

    -Hilo o lana firme.

    Fabricación.

    1.-Corta los tubos de pvc, agregando, a las medidas internas 1,5 a 2 cms. (esto será

    ocupado por el corcho).Medidas internas de cada tubo (Estas medidas deben ser marcadas en palo de tarugo):

    1. Do = 16,8 cm. 6. Fa = 12,5 cm. 11. La# = 9,2 cm.

    2. Do# = 15,8 cm. 7. Fa# = 11,7 cm. 12. Si = 8,7 cm.

    3. Re = 15,0 cm. 8. Sol = 11,1 cm. 13. Do = 8, 2 cm. por 3

    4. Re# = 14,1 cm. 9. Sol# = 10,4 cm.

    5. Mi = 13,2 cm. 10. La = 9,7 cm.

  • 8/19/2019 2medio

    45/78

    2. Lija ambos extremos, en especial aquel que será utilizado como embocadura.

    3. Introduce el tarugo hasta la marca indicada para cada nota.

    4. Con cuidado introduce la vela o corcho hasta que toque el tarugo según la nota.

    5. Marca con el nombre de la nota cada tubo para que no te confundas.

    6. Ordena los tubos de las notas naturales y fíjalos a las láminas de madera (debes poner

    una adelante y otra atrás). Al frente te quedarán dos láminas cubriendo toda la serie de

    tubos y una al final cubriendo toda la serie de tubos y una al final cubriendo sólo los tubos

    largos. Lo mismo sucederá en la parte posterior.

    7. Para fijar los tubos debes hacerlo con un hilo o lana firme.

    8. Una vez fijadas las notas naturales, pon los tubos correspondientes a los sostenidos en

    la ubicación que les corresponde detrás de los tubos ya fijados. Fija los tubos de los

    sostenidos tanto a la primera columna como a la madera que hace de cierre de la segunda

    columna.

    Importante

    1.  EL CORTE DEBE SER REALIZADO CON SIERRA, pues otro tipo de herramientas

    puede producir deformaciones en el material haciéndolo inutilizable para esta

    actividad.

    2.  No utilizar cañerías flexibles, ya que se necesita que los tubos estén rectos.

    3.  Las velas sugeridas son de dureza mediana y del diámetro similar al tubo PVC.

  • 8/19/2019 2medio

    46/78

     

    Practica 3 / lectoescritura  musical

    a)Ejerciciosrítmicos: 

    1

    2

    b) lectura musical: Escala de Do mayor. 

    c

    c) dictado rítmico. 

    1.-

    d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la).

  • 8/19/2019 2medio

    47/78

    Nota:

    Acerca de la evaluación.

    Los alumnos deberán construir cada uno su propia zampoña cromática, y en grupos de máximo 6

    personas interpretar una pieza musical (de preferencia de la zona norte de chile) acompañados

    por el profesor en guitarra o bombo.

    La evaluación constara de 2 partes:

    1)  nota por el instrumento, su calidad, afinación y manufactura. (nota individual).

    2)  Nota grupal de calidad de interpretación (rubrica).

    4 unidad

     Lutheria construcción de una zampoña e

    interpretación de una canción ocupando el instrumento

    creado en grupos.

    / EVALUACION /

    -HOJA DE APUNTES-

    NOMBRE DE LA CANCION:

     _____________________________________________

     _____________________________________________

    En esta página debes copiar la canción

    que interpretaras.

    Además aparece una partitura tradicionalopcional fácil de tocar.

  • 8/19/2019 2medio

    48/78

    SEÑORA CHICHERA (Tradicional popularizada por el grupo nacional INTI ILLIMANI).

     /: Chihuanku chihuanku Machayku chihuanku :/

    China jampahatua Kasayku chihuanku linda palomita palomita

    La Chicha es una bebida alcohólica parecida a la cerveza, que en las

    Comunidades Étnicas del Altiplano Andino fabrica una señora llamada “La Señora

    Chichera”. Para fabricar la Chicha, la Señora Chichera se mete el maíz en la boca, lo

    embebe bien en saliva, lo escupe a un cántaro que cubre con una manta y lo deja en el

    lugar más calentito de la casa para que fermente: de día al sol y de noche al lado del fuego.

    Esta canción habla de un señor que le pide a la Señora Chichera que le venda

    chichita, y si no, cualquiera otra cosita.

  • 8/19/2019 2medio

    49/78

    5 unidad diversas expresiones de la creatividad del hombre. 

    La forma canción y sus derivados. Análisis interno de una canción. (Frase,

    semifrase, motivos).componentes de una canción.

    Practica 1 / lectoescritura  musical

    a)Ejercicios rítmicos: 

    2

    b)lectura musical :do-re-mi-sol-la- do´  

    1

    2

    c) dictado rítmico.

  • 8/19/2019 2medio

    50/78

    La forma canción y sus derivados

    Es común que a cualquier música se le llame canción, incluso a las músicas que no poseen letra.

    Nosotros como estudiantes debemos estar más atentos para poder escuchar con mayor fineza y

    poder descubrir diferencias y parecidos en las diversas músicas que escuchamos, poder escucharlas partes que la componen, los instrumentos que suenan, para poder hacer una crítica

    fundamentada de los escuchado.

    En este análisis debemos tomar también en cuenta diversos aspectos aparentemente extra

    musicales tales como la procedencia social, función y por supuesto los gustos personales.

    Las canciones populares casi siempre tienen una estructura bien definida. La canción se estructura

    habitualmente usando entre dos y cinco secciones musicales separadas, las cuales después se utilizan

     juntas para formar una canción completa. Un análisis estructural de una típica canción popular, puede

    ser en este orden:

    1. Introducción 

    2. Verso o estrofa A

    3. Estribillo o coro B

    4. Verso o estrofa A

    5. Estribillo o coro B

    6. Puente que puede ser instrumental o cantado C

    7. Repetición del estribillo hasta el fin o introducción

    La música moderna también puede ser clasifica

    Según este esquema.

    Analiza en clases temas populares propuestos

    Por ti fundamenta tus observaciones y

    Comentarios:

    Ejemplo: El galeón español Estilo: cumbia

    Algo de rap, reggaetón incluso los wachiturros… 

    Canción tradicional  A - B - A

    Canción moderna A-B-A-B-C-B

    (Donde C es un interludio o un solo de guitarra)

    A-B-A-B-C-B-D

    Rondó A-B-A-C-A-D-A-E-A

    Canon A-A-A-A (con entradas desfasadas)

    Quodlibet (disputa) A-B-C-D (Todas las voces y temas

    interactúan a la vez (homofonía)

    Variación: El tema completo comienza a ser variado

    sutilmente hasta hacerse, en la mayoría de los casos,

    grandes desarrollos que hacen casi irreconocible el tema

    en las últimas variaciones.

    Cantata: macro-forma musical compuesta de muchas

    canciones unificadas por una temática extra-musical.

    Himno: forma musical solemne que se caracteriza por

    mantener intacto su diseño formal y temático 

    Variando el texto en cada repetición.

    Villancico: muy similar al himno aunque de temática

    exclusiva religiosa (nacimiento de Jesucristo)

    Sonata: macro-forma musical en la que se visualizan tres

    momentos importantes relativos al tema Exposición-Desarrollo-Re - exposición.

    Lied: forma canción característica del siglo XIX se

    caracteriza por el uso casi exclusivo del piano y solista

    llega a su punto más alto en el romanticismo

    Ejemplos

    más

    comunes

    derivados

    de la forma

    Cantada

    http://es.wikipedia.org/wiki/Forma_musicalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Introducci%C3%B3n_(m%C3%BAsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Introducci%C3%B3n_(m%C3%BAsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Versohttp://es.wikipedia.org/wiki/Versohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estribillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estribillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Versohttp://es.wikipedia.org/wiki/Versohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estribillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estribillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estribillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Versohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estribillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Versohttp://es.wikipedia.org/wiki/Introducci%C3%B3n_(m%C3%BAsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Forma_musical

  • 8/19/2019 2medio

    51/78

    Practica 2 / lectoescritura  musical

    a) Ejercicios rítmicos: 

    1

    2

    b) lectura musical: do-re-mi-sol-la - do´  

    1

    2

    c)dictado rítmico. 

    1.-

    2.-

    d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la).

  • 8/19/2019 2medio

    52/78

    Análisis interno de una canción

    En esta clase analizaremos un extracto de una sonata para piano en LaM de MOZART. En ella

    reconoceremos las partes esenciales de una canción y podremos observar como la forma

    canción aparece también en la música instrumental. En general la forma canción está compuesta

    por tres grandes partes llamadas Frases A-B-A. a su vez cada frase está compuesta por Semifrases

    que pueden tener carácter abierto o cerrado (tensión-reposo), y cada semifrase está compuesta

    por motivos.

    Una Forma canción simple es una macro-unidad compuestas por frase A y B. Generalmente se

    presenta a manera de: A exposición, B desarrollo (nueva música) y A` Re-exposición. Una frase es

    una unidad más pequeña con sentido la mayoría de las veces conclusivo. Dentro de ella habitan la

    “pregunta y respuesta musical” (Semifrases) pudiendo existir la frase con doble consecuente o con

    dos respuestas. Las Semifrases están construidas con motivos que son pequeñas unidades

    musicales con sentido, se pueden comparar con las palabras de una pregunta.

  • 8/19/2019 2medio

    53/78

  • 8/19/2019 2medio

    54/78

    Componentes de una canción

    En esta unidad a diferencia de la unidad I, el alumno debe escoger

    una canción que ya existe y analizarla registrando todos los datosque le profesor ha explicado. Por ende el alumno debe, en lo ideal,

    encontrar la partitura de la canción o tratar de transcribirla (con

    ayuda del profesor), para poder graficar y documentar las partes

    esenciales de la obra escogida.

    Para los más creativos queda abierta la posibilidad de CREAR UNA

    NUEVA CANCION. En este caso bajo ningún punto se permitirá la

    repetición de la canción creada para la unidad I. (Preferentemente

    una canción en un estilo completamente distinto a la anterior)

    Melodía: Sucesión ordenada de sonidos musicales de diferente altura que forman una unidad o

    tema. En la canción popular la melodía la canta la voz. Existen distintos tipos de melodías

    siendo las más comunes las ascendentes, descendentes, rectas y ondulantes. 

  • 8/19/2019 2medio

    55/78

    Armonía:  Unión y combinación de notas musicales emitidas simultáneamente en bloque vertical

    produciendo los acordes.

    Tempo: (rápido, intermedio, lento), se refiere a la velocidad del pulso. En la antigüedad bastabacon una indicación al inicio de la partitura tal como, andante, presto, molto vivace, largo etc, en los

    compositores posteriores se exige que se cumpla la idea tempo rigurosamente indicándose de la

    siguiente manera:

    En este caso el compositor indica que la pulsación de negra debe ser estrictamente igual a 60,es

    decir, un negra es igual a 1 segundo

    Texto:  mensaje escrito que combinado con la alturas musicales produce la melodía de una

    canción.

    Lo ideal en este caso es pensar en versos con rima consonantes más o menos simétricos

    Ejemplo: duérmete mi niño, duérmete sonriendo, que es la tierra amante quien te va meciendo.

    Ejemplo: La familia de cuerda nunca debe faltar, en toda buena orquesta, que se quiera preciar.

    Estilo: Actualmente existen multitud de géneros musicales en constante evolución. Desde

    géneros musicales demarcados conceptualmente que abarcan campo definido yespecífico, y que presentan una asentada concepción (tango, blues, salsa, hip hop...);

    hasta amplias y difusas categorías musicales que abarcan un marco absolutamente

    heterogéneo musicalmente, de nueva creación por parte de las discográficas para acercar

    la música al profano y facilitar su clasificación (música rock,  música electrónica, rock pop

    rap etc).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tangohttp://es.wikipedia.org/wiki/Blueshttp://es.wikipedia.org/wiki/Salsa_(baile)http://es.wikipedia.org/wiki/Hip_hophttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_rockhttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_electr%C3%B3nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_electr%C3%B3nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_rockhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hip_hophttp://es.wikipedia.org/wiki/Salsa_(baile)http://es.wikipedia.org/wiki/Blueshttp://es.wikipedia.org/wiki/Tango

  • 8/19/2019 2medio

    56/78

    Nota:

    La armonía y bosquejo de

    la melodía escríbela acá

    abajo.

    5 unidad diversas expresiones de la creatividad del

    hombre / EVALUACION /

    -HOJA DE APUNTES-

    En esta página debes TODOS los datos

    que te pide el profesor.

    NOMBRE DE LA CANCION:

     _____________________________________________

     _____________________________________________

    TEMPO:______________________________________

    ESTILO:_______________________________________

    TEXTO:________________________________________

     _____________________________________________

     _____________________________________________

     _____________________________________________

     _____________________________________________

     _____________________________________________

     _____________________________________________

     _____________________________________________

  • 8/19/2019 2medio

    57/78

    Unidad 6 Una canción para septiembre

    Zona centro, norte y sur de Chile.

    Practica 1 / lectoescritura  musical

    a)Ejercicios rítmicos: 

    1

    2

    b) lectura musical: Escala de Do mayor. 

    c) dictado rítmico. 

    1.-

    2.-

    d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la-do).

  • 8/19/2019 2medio

    58/78

    PRINCIPALES DANZAS Y CANCIONES:

    Cueca, tonada, villancico, parabién, esquinazo, pregón.

    Cueca y tonadas: ritmo característico de la zona central, a primera vista muy parecidas, perodifieren en estructura siendo la cueca formalmente más estricta por su necesidad de respetar

    las partes del baile. La gran diferencia entre la cueca y la tonada es que la segunda no se baila.

    Villancicos o Tonadas al Niño: Son cantos navideños que se cantan delante del pesebre y enque los personajes bíblicos son nombrados según el lenguaje del pueblo: "Doña Mariquita","Señora María", "niño José", "Niño Manuelito", etc.

    Parabienes: Son cantos de saludo a los novios o recién casados.

    Esquinazos: Cantos destinados a saludar a personas o acontecimientos importantes. Toma sunombre de la antigua costumbre de ser cantados desde las esquinas.

    Pregones: Cantos de los vendedores populares para llamar la atención del público acerca delas "bondades" de sus mercancías.

    Zona Centro

    Es la zona más poblada del país y en la cual se conservan con mayor fuerza, las costumbres y

    tradiciones de la Madre Patria. Las favorables condiciones climáticas y geográficas que ofrece estaregión para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, decidieron a los españoles tomarla comoel principal lugar de colonización del país. De este modo, la fusión que se produjo entre la músicaproveniente del viejo mundo con los elementos autóctonos, dio como resultado el surgimiento dela música criolla, expresión musical que tiene sus más típicos exponentes en el huaso y en elcampesino. Las características más sobresalientes de esta música son:

    1.  La marcada influencia española en los cantos y bailes.2.  Empleo de los modos y escalas mayores y menores. (explicar a los alumnos los modos)3.  Ritmos ágiles con predominio del compás de 6/8.

    4.  Uso preferente, en el acompañamiento musical, de instrumentos cordófonos, notándosela ausencia de los aerófonos.

  • 8/19/2019 2medio

    59/78

    Practica 2 / lectoescritura  musical

    a) Ejercicios rítmicos: 

    1

    2

    b) lectura musical: 

    c) dictado rítmico. 

    1.-

    d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la-do).

  • 8/19/2019 2medio

    60/78

    Zona norte 

    Las celebraciones religiosas toman especial significado en toda la zona andina

    de Chile, zona en la que se resalta un interés por las danzas y bailes como; el

    cachimbo, el huachitorito, el trote y la cueca nortina. En esta área la música y

    la danza cumplen un papel fundamental, debido a la multiplicidad de fiestas

    tradicionales en los distintos pueblos nortinos.

  • 8/19/2019 2medio

    61/78

  • 8/19/2019 2medio

    62/78

     

    Wetripantu La Fiesta del Año Nuevo Mapuche o Wetripantu es un día sagrado yfestivo para los mapuches, que se celebra, invariablemente, cada 24de junio.

  • 8/19/2019 2medio

    63/78

     

    6 unidad una canción para septiembre / EVALUACION /

    -HOJA DE APUNTES-

    NOMBRE DE LA CANCION :

     _____________________________________________

     _____________________________________________

     _____________________________________________

     _____________________________________________

     _____________________________________________

     _____________________________________________

     _____________________________________________

     _____________________________________________

     _____________________________________________

     _____________________________________________

     _____________________________________________

     ____________________

  • 8/19/2019 2medio

    64/78

  • 8/19/2019 2medio

    65/78

    7 unidad  La música docta. 

    La voz, la orquesta de cámara y gran orquesta, Haydn.

    Practica 1 / lectoescritura  musical

    a)Ejercicios rítmicos: 

    1

    2

    b)lectura musical: 

    c)dictado rítmico. 

    1.-

    d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la-do)

  • 8/19/2019 2medio

    66/78

    La voz humana como principio ordenador de los instrumentos de la

    orquesta de cámara y gran orquesta.

    No se sabe con certeza cuál es el primer instrumento que aparece en la historia de la humanidad

    pero muchos estudiosos convergen en que la voz (ruidos, gritos y posteriormente canticos) y la

    percusión (Ostinato como por ejemplo de rituales) fueron las primeras manifestaciones

    conscientes de una primitiva musicalidad.

    “la voz humana es el más bello y perfecto instrumento, pero es el más difícil de tocar” Richard

    Strauss.

    Actividad: junto al profesor realiza un gráfico de las voces principales y su ubicación en el

    pentagrama.

    (No olvides agregar la llave de Fa en el pentagrama inferior)

    Es importante destacar la existencia de otras voces intermedias tales como: la mezzosoprano, el

    contratenor y las voces blancas. Además de las voces poco comunes como la de castrati y eunuco.

    Voz

    blanca:__________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

    Castrati:_________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

    Eunuco:__________________________________________________________________________

     ________________________________________________________________________________

     _____________

    SOPRANO CONTRALTO TENOR BAJO

    DAMAS VARONES

  • 8/19/2019 2medio

    67/78

    Practica 2 / lectoescritura  musical

    a) Ejercicios rítmicos: 

    1

    2

    b) lectura musical : 

    c) dictado rítmico. 

    1.-

    d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la-do).

  • 8/19/2019 2medio

    68/78

    La orquesta de cámara y gran orquesta.

    La palabra orquesta procede del griego y significa "lugar para danzar". Esto nos haceretroceder alrededor del siglo V a.C. cuando las representaciones se efectuaban enteatros al aire libre (anfiteatros). Al frente del área principal de actuación había un

    espacio para los cantantes, danzarines e instrumentos. Este espacio era llamadoorquesta.

    Hoy en día, orquesta se refiere a un grupo numeroso de músicos tocando juntos, elnúmero exacto depende del tipo de música

    Los instrumentos musicales que componen la orquesta se agrupan en familias que son

    equivalentes a la voces humanas: las grandes familias instrumentales son: la madera, bronce,

    cuerda, percusión y accesorios, además de los instrumentos solistas que analizaremos más

    adelante.

    VOZ HUMANA MADERAS BRONCE CUERDASOPRANO FLAUTA TRAVERSA TROMPETA VIOLIN I,IICONTRALTO OBOE/CORNO INGLES TROMPA/CORNO VIOLATENOR CLARINETE TROMBON VIOLONCELLOBAJO FAGOT TUBA CONTRABAJO

  • 8/19/2019 2medio

    69/78

    Practica 3 / lectoescritura  musical

    a) Ejercicios rítmicos: 

    1

    2

    b) lectura musical : 

    c) dictado rítmico. 

    1.-

    2.-

    d) Dictado Melódico (re-mi-sol-la-do)

    .

  • 8/19/2019 2medio

    70/78

     

    FRANZ JOSEPH HAYDN 

    Rohrau, Austria, 1732 - Viena, 1809) Compositor austriaco. Junto con Mozart y Beethoven, Haydn

    es el tercer gran representante del clasicismo vienés. Aunque no fue apreciado por la generaciónromántica, que lo consideraba excesivamente ligado a la tradición anterior, lo cierto es que sin su

    aportación la obra de los dos primeros, y tras ellos la de Schubert o Mendelssohn, nunca habría

    sido lo que fue. Y es que a Haydn, más que a ningún otro, se debe el definitivo establecimiento de

    formas como la sonata y de géneros como la sinfonía y el cuarteto de cuerda, que se mantuvieron

    vigentes sin apenas modificaciones hasta bien entrado el siglo XX.

  • 8/19/2019 2medio

    71/78

    8 unidad El villancico y sus orígenes. 

    En sus orígenes un villancico es una forma musical y poética en castellano y portugués, tradicional

    de España, Latinoamérica y Portugal. Fueron populares entre los siglos XV y XVIlI.

    Los villancicos eran canciones profanas de origen popular y armonizado a varias voces.

    Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con

    la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron Juan de Enzina y Juan Gutiérrez de

    Padilla.

    Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término pasó a denominar

    simplemente un género de canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta

    tradicionalmente en esas fechas.

    Su nombre se remonta al carácter popular de estas composiciones cantadas por los villanos o

    habitantes de las villas, generalmente campesinos u otros habitantes del medio rural.

    Canciones navideñas en la actualidad

    En la actualidad en los países de habla hispana se llama villancico a un amplio conjunto muy

    heterogéneo de composiciones musicales populares de muy diverso origen, época y estilo.

    Hoy en día el villancico sigue manteniendo su carácter coral y ha ganado territorio de manera

    impresionante en los países de habla inglesa. Los textos han evolucionado de tal forma que no

    solo se refieren al nacimiento sino también a Santa Claus, (El viejito pascuero), sus ayudantes e

    incluso a los renos. La forma del villancico moderno es variada pudiendo existir la clásica forma A-

    B-A, A-B, o simplemente la forma himnódica A.

      Cantan santos angeles (Gloria) 

      Campana sobre campana 

      El tamborilero 

      Mi burrito sabanero 

      Noche de Paz 

      Villancico de las campanas 

    Las procesiones, vía crucis o pasión de Cristo realizadas en chile y en diversos países

    latinoamericanos con motivo de celebración de la semana santa representan uno de los pocos

    rastros y reminiscencias de los autos sacramentales en la actualidad

  • 8/19/2019 2medio

    72/78

     

  • 8/19/2019 2medio

    73/78

     

    La Virgen está lavando

    y tendiendo en el romero

    los pajaritos cantando

    y el romero floreciendo.

    Pero mira cómo beben los peces en el río

    Pero mira cómo beben por ver al Dios nacido

    Beben y beben y vuelven a beber

    Los peces en el río por ver a Dios Nacer.

    La Virgen se está peinando

    entre cortina y cortina

    los cabellos son de oro

    y el peine de plata fina.

    Pero mira cómo beben los peces en el río

    Pero mira cómo beben por ver al Dios nacido

    Beben y Beben y vuelven a Beber

    Los peces en el río por ver a Dios nacer.

    Los peces en el río 

  • 8/19/2019 2medio

    74/78

     

  • 8/19/2019 2medio

    75/78

  • 8/19/2019 2medio

    76/78

    Himno del colegio Liahona

    Cual cristal como rocío en la alborada

    Tú naciste radiante como un sol

    Cobijaste en tu alero nuestras vidas

    Anhelantes de justicia y de amor

    Es ahora que con rostros juveniles

    Levantamos la vista al más allá,

    victoriosos cual gallardos paladines

    Aprestados a luchar sin descansar

    Desde hoy caminamos por la vida

    La excelencia buscaremos sin cesar

    Nuestra fe la constancia y la grandeza

    Presurosos acudiremos a encontrar

  • 8/19/2019 2medio

    77/78

    Cuando torne yo mi rostro hacia el futuro

    Y con la vida me deba enfrentar

    Los valores las virtudes mis amigosMe repiten que así he de triunfar

    Es Liahona un baluarte en nuestro pecho

    Imposible y jamás de olvidar

    Es el rojo, la fuerza del valiente

    Es el oro, la pureza y la verdad

    Gracias damos a ti mi buen maestro

    Que sembraste la semilla del saber

    De las artes la cultura y las ciencias

    Y al buen Dios nos enseñaste a conocer

    ¡Liahona!

  • 8/19/2019 2medio

    78/78

     

    2016