Top Banner
MONOGRAFIES DEL CASC 8 Museu d’Arqueologia de Catalunya Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya Arqueologia Nàutica Mediterrània Museu d'Arqueologia de Catalunya CASC Amb la col·laboració de:
21

2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

Oct 27, 2015

Download

Documents

samueldcruz
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

MONOGRAFIES DEL CASC 8Museu d’Arqueologia de Catalunya Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya

Arqueologia NàuticaMediterrània

Museu d'Arqueologiade Catalunya

CASC

Amb la col·laboració de:

Page 2: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

Dades Editorials

© De l’edició: Museu d’Arqueologia de Catalunya-MenmedDe les fotografies i textos: Autors corresponents

COORDINACIÓ EDITORIAL: Teresa Carreras RossellNúria Molist Capella

DISSENY GRÀFIC: Josep M. MirCol-laboradors: Marta Bachs i jaume Sellarés

MAQUETACIÓ I PRODUCCIÓ: Gráficas Varona, S.A.SALAMANCA

CORRESPONDÈNCIA I Museu d’Arqueologia de CatalunyaI INTERCANVIS: Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya

Pedret, 9517007 GIRONATel. +34 97 220 66 31Fax +34 97 221 04 54E-mail: [email protected]

ISBN: 978-84-000-0000-0Dipòsit Legal: S. 000-2009

BIBLIOTECA DE CATALUNYA. DADES CIP:

Page 3: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

ARQUEOLOGIA NÀUTICAMEDITERRÀNIA

GIRONA, 2009

Editors:

Xavier Nieto Miguel Ángel Cau

Autors:

Caterina Aguer Carmen Alfaro Mercè Almeida Ramón Álvarez Milagros AlzagaFrancisco J.S. Alves Mariano Aznar Rafael Azuar Kalliopi Baika Piero Berni Giulia Boetto Ana Bouzas Carlos Cabrera Andrea Caiti Miquel Canals CosmoCarmisciano Vittoria Carsana José Luis Casado José Luis Casamor Miguel Ángel CauChrystelle Chary Carles de Juan Chiara Delpino Asunción Fernández Francisco JavierFernández Marco Gambetta Carmen García Leonardo García Blanca Garí Rut GeliDaniela Giampaola Francisco Gracia Víctor M. Guerrero Emilia Gutiérrez ManuIzaguirre Pere Izquierdo Anna Jover Ufuk Kocabafl Joaquín Márquez Josefa MartíManuel Martín-Bueno Elvira Mata Stefano Medas Patricia Murrieta Xavier Nieto JoséPérez Ballester María Ángeles Pérez Patrice Pomey Marcel Pujol Joan Ramon EricRieth Nuria E. Rodríguez Joaquín Ruiz de Arbulo Sebastiano Tusa Evren TürkmenogluTeresa Vinyoles Gustau Vivar David W. Wheatley

Page 4: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

INTRODUCCIÓN

En la disciplina arqueológica, los Sistemas de InformaciónGeográfica han sido utilizados principalmente comoplataformas para la integración de información espacial.Sin embargo, su máximo potencial radica en lacombinación de diversas herramientas y técnicas tantode registro como de análisis espacial, cuya aplicaciónabarca desde la documentación del patrimonio para supuesta en valor y el análisis de distribuciones simples ylos contextos espaciales arqueológicos, hasta laresolución de preguntas complejas en temas deinvestigación.En el presente trabajo, se discuten diversos casosarqueológicos relacionados con la Prehistoria Recientedel Sur de España, en cuyo estudio la utilización de unSIG ha sido un fundamento metodológico principal.Todos los ejemplos presentados proceden deinvestigaciones realizadas conjuntamente por lasuniversidades de Sevilla y Southampton (Reino Unido)durante el periodo 2001-2007 y de la mayoría de loscuales ya se han realizado publicaciones previas. Lafinalidad es ilustrar la experiencia que se ha obtenidocon el uso de esta herramienta en el estudio de laevidencia arqueológica a diferentes escalas (micro ymacro). En este sentido, el primer apartado consta delestudio de distintos casos a nivel micro, en los que sellevaron a cabo micro-topografías, representacióncartográfica de alta resolución y distribución superficialde artefactos (análisis de densidad) con diferentes finesarqueológicos. El objetivo del segundo apartado esexponer en cuatro casos arqueológicos distintos deutilización de SIG para tratamiento de problemas a nivelmacro: áreas de captación de recursos, patrones devisibilidad y orientación visual, así como rutas óptimas.

ESCALA MICRO. REGISTRO EN SUPERFICIEY ANÁLISIS DE DENSIDAD

Hay al menos tres ámbitos del tratamiento del registroarqueológico de superficie en los que los SIG hansupuesto una importante aportación metodológica: 1)la cartografía de la evidencia arqueológica y su geo-referenciación precisa, 2) la combinación de datosobtenidos mediante procedimientos de observacióndistintos (por ejemplo datos micro-topográficos, deprospección sistemática y de prospección geofísica) y3) el análisis de densidad superficial de distribucionesde artefactos.El registro en superficie de los datos arqueológicos exigela resolución de una serie de problemas que van desde lamisma observación de campo (visibilidad en superficie,definición de límites, densidad de las evidenciasmateriales, etc.) hasta la definición de la topología másacorde con la naturaleza intrínseca del registro ar-queológico. La aplicación de los SIG en Arqueología hasupuesto una importante racionalización y sistematizaciónde los criterios de representación espacial del registroarqueológico, tanto en términos de yacimientos como deaquellas otras expresiones que puedan ser consideradaseventos de naturaleza o interés arqueológico. La ne-cesidad de encontrar un equilibrio entre los costes deltrabajo de campo (tamaño del equipo humano y tiempoinvertido en la exploración superficial) y la calidad delregistro obtenido (precisión, manejabilidad) ha conducidoen años recientes a la aplicación del Sistema dePosicionamiento Global (GPS). Gracias a su integracióncon los SIG, su accesibilidad económica, su precisión ysu carácter portátil, esta tecnología se ha convertido en laidónea para el control y registro de la investigaciónarqueológica de campo, sobre todo de aquella que se

163

*.- Universidad de Sevilla.

**.- University of Southampton.

LOS SIG Y EL ANÁLISIS ESPACIALEN ARQUEOLOGÍA.APLICACIONES EN LA PREHISTORIARECIENTE DEL SUR DE ESPAÑA

Leonardo García Sanjuán* David W. Wheatley** Patricia Murrieta Flores** Joaquín Márquez Pérez*

Page 5: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

desarrolla en zonas rurales y forestales poco accesibles(Amado Reino 1997; Estrada 1997; Colosi et alii. 2001a;2001b; Gabrielli 2001; Wheatley/Gillings 2002).En un trabajo anterior valoramos la capacidad de losGPS de alta precisión para producir representacionestopográficas y planimétricas de gran precisión, conunos costos limitados en tiempo de ejecución ypersonal (García Sanjuán/Wheatley 2003). Un ejemplode ello es el levantamiento micro-topográfico llevado acabo en el sitio de Palacio III, un complejo funerarioprehistórico situado en el municipio de Almadén de laPlata (Sevilla) y que se puede apreciar en la figura 1.Esta cartografía a escala micro fue realizada con unequipo GPS diferencial de alta resolución modelo LeicaSR530 configurado para reconocimiento RTK (RealTime Kinematics) provisto de dos receptores conectadosvía radiomodem. La prospección superficial DGPSrealizada en este yacimiento antes del comienzo de la

excavación requirió una hora y 45 minutos de trabajo,obteniéndose 4397 puntos en un área de 4605 m2, locual supone una media de 0.95 cotas/ m2 para un áreade poco más de 7 metros de desnivel (altitud máximasobre el nivel del mar 238,9 metros, altitud mínima231,6). A partir de esta información se realizó unainterpolación de las cotas al objeto de obtener un mapade curvas de nivel del yacimiento. Este mapa, concurvas de nivel separadas por 10 centímetros de altitud,fue luego utilizado para crear un modelo digital deelevación de alta resolución del complejo funerario. Enconjunto, el producto cartográfico resultante es muysuperior en calidad, precisión y versatilidad (por laposibilidad de tratarlo con otros tipos de información)al levantamiento topográfico realizado de este mismoyacimiento en 1996 con medios convencionales.Como se ha señalado antes, otro ámbito en el que elempleo combinado de los DGPS y los SIG representa

164

Figura 1. Levantamiento micro-topográfico del complejo funerario de Palacio III (Almadén de la Plata, Sevilla). a) Malla general

de los puntos capturados mediante DGPS; b) Detalle de los puntos capturados en la zona central del complejo; c) Mapa de

curvas de nivel de alta precisión; d) Modelo Digital del Terreno del sitio arqueológico. Fuente: García Sanjuán 2004.

Page 6: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

un importante salto cualitativo en el registro superficialde la evidencia arqueológica es la combinación dedatos obtenidos mediante procedimientos de observacióndistintos. Un ejemplo de ello es el estudio realizado en2004 en el Dolmen del Llano de la Belleza (Aroche,Huelva), un importante monumento megalítico de SierraMorena occidental que ya había sido descrito en distintaspublicaciones previas, pero de cuya organizaciónespacial y arquitectura, sin embargo, se habíansoslayado ciertos detalles importantes (García Sanjuánet alii 2006a). El trabajo de campo realizado incluyó unlevantamiento micro-topográfico de alta precisión (queposibilitó una valoración exacta del tamaño y estado deconservación del túmulo de este monumento), el registrode todos los bloques paramentales visibles en superficie,y una prospección magnetométrica (Fig. 2). En estecaso, la valoración combinada de la micro-topografía, laprospección magnetométrica (que reveló anomalías enel perímetro de la estructura tumular) y de los elementosconstructivos identificadas en la cámara (bloques demenhires) permitió una valoración hipotética nueva deeste monumento, a partir de una serie de observacionesrealizadas de forma completamente no-destructiva ycon un costo muy limitado de ejecución in situ.Otra forma de aplicación de los SIG para mejorar lacalidad del registro topográfico de sitios arqueológicoses la recuperación de cartografías y planimetríasantiguas, realizadas antes de la introducción de lainformática en la Arqueología. Ya se ha visto antescómo la captura directa de datos sobre el terrenomediante DGPS y SIG constituye una alternativa válidapara mejorar la planimetría de aquellos yacimientospara los que en cualquier caso existan topografíasantiguas de menor calidad. Otro tipo de situación puededarse cuando la cartografía antigua es de calidad y sejuzga importante transferirla a formato digital para sugestión SIG. Un ejemplo de este tipo de procesamientoes el trabajo realizado con el asentamiento de la Edaddel Bronce de El Trastejón (Zufre, Huelva). De esteyacimiento se disponía de un levantamiento topográficoen papel realizado manualmente en 1988, a escala1:2000. Recientemente se procedió, primero, a larasterización de la planimetría y después a suvectorización, obteniéndose una planimetría con curvasde nivel a intervalos de 1 metro de altitud (cota máximade 427 y mínima de 340) (Fig. 3). Aunque ello representauna precisión 10 veces inferior a la obtenida en elDolmen de Palacio III, hay que tener en cuenta que eltamaño del área cubierta por la topografía es de218.237 m2 (21,8 hectáreas), esto es, casi 50 vecesmás grande. Este tratamiento de la cartografía antiguaha permitido disponer del Modelo Digital del Terrenodel asentamiento prehistórico, así como de la basetopográfica de referencia para la ubicación de los cortesde excavación, principales elementos paramentales,distribuciones artefactuales, etc.

Una tercera vía principal de aplicación de los SIG altratamiento del registro arqueológico de superficie aescala micro es el análisis de densidades de artefactos.A continuación se discuten dos ejemplos de este tipode aplicación, ambos basados en el registro superficialde dispersiones de artefactos mediante DGPS y laposterior valoración de sus patrones de densidadmediante SIG.El primer ejemplo es el estudio realizado en septiembrede 2005 en el lugar de hallazgo de dos estelas de guerreroen Almadén de la Plata (Sevilla) (García Sanjuán et alii2006b). A partir de una serie de criterios explícitamenteformulados, se delimitó un polígono de prospecciónde 9,09 hectáreas dentro del cual se llevó a cabo unlevantamiento micro-topográfico, acompañado deuna prospección geofísica (magnetométrica), y unaprospección intensiva mediante frente de prospectores alobjeto de documentar de una forma precisa la dispersiónde artefactos en superficie. El levantamiento topográficopermitió constatar que el majano (amontonamiento depiedras realizado por los agricultores para despejar un

LOS SIG Y EL ANÁLISIS ESPACIAL EN ARQUEOLOGÍA. APLICACIONES EN LA PREHISTORIA RECIENTE DEL SUR DE ESPAÑA

165

Figura 2. Levantamiento micro-topográfico y prospección

geofísica del dolmen del Llano de la Belleza (Aroche, Huelva). a)

Curvas de nivel a partir de levantamiento topográfico por DGPS;

b) Prospección magnetométrica y elementos constructivos.

Fuente: García Sanjuán et alii 2006a.

Page 7: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

área de cultivo) sobre el que se encontraron las estelas sesituaba sobre una elevación a la misma altura que otraelevación ubicada 400 metros al Oeste. La prospecciónmagnetométrica no registro ningún tipo de anomalía en elterreno.La prospección de superficie intensiva se ejecutó a lolargo de líneas-transectos separadas por intervalos de5 metros, siendo todos los hallazgos controlados ygeo-referenciados mediante DGPS (Fig. 4). De estaprospección se registraron 47 artefactos (incluyendorestos de talla y utensilios líticos, materiales deconstrucción modernos, así como escasa cerámica amano y a torno, tanto prehistórica como moderna) queno mostraron pautas específicas de concentraciónalguna y cuyas características no permitieron la

caracterización del lugar como espacio de asentamientoprehistórico. En este sentido, se concluyó que lasestelas no podían ser contextualizadas como parte deun poblado o hábitat. Por otra parte, alrededor delmajano se registraron y geo-referenciaron gran cantidadde cantos de cuarzo blanco que en el resto del polígonode prospección estaban ausentes. Mediante el SIG serealizó un análisis de densidad superficial de materialesque mostró su concentración específicamente alta en lossectores Sureste y Suroeste del majano, precisamenteallí donde las estelas habían sido encontradas,disminuyendo de forma gradual conforme aumentaba ladistancia y mostrando por tanto un patrón de dispersióncentrífugo con origen en el majano. Ello sugiere que elsitio había sido previamente monumentalizado medianteun túmulo o construcción de la que formaban parte losguijarros de cuarzo.La valoración de estos datos en el contexto de unareciente investigación sobre la presencia de materialesde cuarzo en sitios megalíticos del Sur de la penínsulaIbérica (Forteza González et alii 2008), así como elestudio llevado a cabo del complejo funerario de PalacioIII, situado unos 2,5 km al Norte del lugar de hallazgode estas estelas, ha permitido establecer una seriede observaciones empíricas conducentes a unainterpretación concreta del posible contexto espacial yfuncional de estas estelas. En la siguiente sección deeste trabajo, al comentar la utilización de los SIG parael análisis de patrones de movilidad, se vuelve de nuevoa este caso concreto, aunque desde una perspectivamacro. La relación espacial de las estelas con otroselementos paisajísticos de la región sugiere diversascuestiones de interés que han sido también exploradasmediante los SIG, como es el caso de la función delos monumentos megalíticos como marcadoresterritoriales, sus pautas de visibilidad y movimiento,etc. De hecho, en el caso de las estelas de guerrero deAlmadén de la Plata, la utilización de los SIG para elanálisis contextual tanto a escala micro como macroha sido crucial para poder avanzar en una interpretaciónhipotética de su contexto (uno de los aspectos peorconocidos y más controvertidos de estos monumentosprehistóricos).Un segundo ejemplo de utilización de SIG para análisisde densidades superficiales de artefactos es el estudiode campo llevado a cabo en Abril de 2006 en el sitioarqueológico de Peñas Blancas I, situado junto a LaPeña de los Enamorados (Antequera, Málaga). Esteestudio forma parte de una investigación más ampliadel marco territorial de la necrópolis megalítica deAntequera, que incluye algunos de los mayoresmonumentos prehistóricos conocidos en la PenínsulaIbérica. Uno de los estudios de campo realizadosconsistió en unas prospecciones de superficie intensivade La Peña de los Enamorados, especialmente en elsitio de Piedras Blancas I, ubicado al pie del farallón

166

Figura 3. Levantamiento micro-topográfico del asentamiento

de la Edad del Bronce de El Trastejón (Zufre, Huelva). a) Curvas

de nivel a partir de levantamiento topográfico manual; b)

Modelo Digital del Terreno. Fuente: García Sanjuán 2004.

Page 8: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

Norte de La Peña (Fig. 5 y 6). A partir del registrosistemático de las evidencias superficiales en unaserie de cuadrículas de control, en este lugar seidentificó una dispersión de material lítico carac-terizado fundamentalmente por restos de talla, láminasy geométricos que desde un punto de vista tecno-morfológico pueden ser valorados como propios delNeolítico y que espacialmente mostraba un claropatrón de concentración en torno a un bloquemonolítico de material calizo local de formaaproximadamente paralelepipédica y 3 m. de diámetromáximo que resulta análogo por su morfología y

geología a los bloques interpretados como menhiresen el Norte de España.La elaboración de la cartografía de alta resoluciónmediante el empleo combinado de DGPS y SIG, asícomo la posterior constatación del patrón de densidadsuperficial de los restos líticos de superficie fue crucialpara tornar la atención del equipo investigador haciaeste sitio concreto y para posteriormente hacer unavaloración del mismo desde una perspectiva territorial-paisajística, en conexión con otras localizacionesarqueológicas de La Peña de los Enamorados y delDolmen de Menga, una de las principales construcciones

LOS SIG Y EL ANÁLISIS ESPACIAL EN ARQUEOLOGÍA. APLICACIONES EN LA PREHISTORIA RECIENTE DEL SUR DE ESPAÑA

167

Figura 4. Prospección de superficie intensiva y análisis de densidad de artefactos en el sitio de hallazgo de las estelas de

guerrero de Almadén de la Plata (Sevilla). a) Movimientos de prospección y hallazgos por prospector; b) Hallazgos por categoría

general; c) Hallazgos por categoría específica; d) Densidad de cantos de cuarzo en torno al lugar de hallazgo de las estelas.

Fuente: García Sanjuán et alii 2006b.

Page 9: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

megalíticas de la necrópolis antequerana. Los detallesde esta valoración espacial a nivel macro del sitioprospectado en el marco de una interrelación de lasactividades de reproducción ideológica de lassociedades del Neolítico y Calcolítico de la región sonabordados en la siguiente sección, al abordar lacuestión del análisis de los patrones de visibilidad.

NIVEL MACRO. ANÁLISIS DE CAPTACIÓNDE RECURSOS, PAUTAS DE VISIBILIDADY VÍAS DE PASO

Más allá del registro y evaluación de los datosarqueológicos de superficie, las utilidades de síntesis yanálisis de datos cartográficos y espaciales de los SIGnos han permitido abordar en años recientes problemasy enfoques de investigación a escala macro (relacionesentre asentamientos y otras localizaciones de interésarqueológico, y entre estas y los elementos constitutivosdel medio físico) de una manera que hace un decenioera, bien excesivamente lenta y costosa, o biensimplemente inasumible por las dificultades técnicas,las limitaciones de los datos, etc. En esta sección sevan a describir tres procedimientos de tratamiento deotros tantos problemas (captación de recursos,visibilidad y movimiento) en cuya investigación elconcurso de los SIG es central, utilizando para ilustrardicha descripción ejemplos tomados de la PrehistoriaReciente del Sur de la península Ibérica.

CAPTACIÓN DE RECURSOS

Como testimonia la amplia literatura que fijó susprincipios y limitaciones ya desde los años 1970 y

1980, el Análisis de Captación de Recursos (ACR) haconstituido uno de los procedimientos más consolidadosen el análisis espacial arqueológico (Vita-Finzi/Higgs1970; Higgs/Vita-Finzi 1972; Jarman et alii 1972; Roper1979; Findlow/Ericson 1980; Davidson/Bailey 1984;Vicent 1991; etc.). Como es sabido, el ACR tiene comobase epistemológica la teoría de abastecimiento óptimo(optimal foraring theory), según la cual, mientras mayorsea la distancia de los recursos con respecto a unalocalización, mayor será el costo económico de suexplotación, llegando eventualmente el punto en el queeste costo se vuelva inaceptable, por lo que se puedeestablecer una frontera económica que define el área(o territorio) óptima de explotación de cada recursodesde cada sitio considerado. En un sentido másconcreto, el ACR en arqueología constituye una técnicaen la que se analiza la ubicación de los asentamientoscon respecto a los recursos económicos potencialesque se encuentran a su disposición (tierra cultivable,pastos, agua, minerales, etc.) (García Sanjuán 2005,203-209.Aunque por partir de un presupuesto estrictamenteeconomicista (según el cual las sociedades prehistóricashabrían tomado decisiones de significativa importanciasocial y económica en base a criterios de optimizacióndel trabajo y economización de la energía) se hanformulado críticas contra la base epistemológica delACR (véase un comentario en Wheatley/Gillings 2002,159), lo cierto es que este procedimiento de estudio hasido con frecuencia empleado en el análisis de lasestrategias de ocupación del territorio y de produccióneconómica de las sociedades prehistóricas –verGilman/Thornes 1985; Vicent 1991 para ejemplostomados de la Prehistoria Reciente del Sur de España.Además, el análisis de la accesibilidad relativa de los

168

Figura 5. Prospección de superficie intensiva y análisis de densidad de artefactos en el sitio de Piedras Blancas I, en La Peña

de los Enamorados (Antequera, Málaga). a) Mapa de movimientos de prospección realizados en la zona en la campaña de abril

de 2006; b) Imagen del sitio de Piedras Blancas I con el farallón Norte de La Peña de los Enamorados al fondo. Fuente: García

Sanjuán/Wheatley 2008.

Page 10: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

diferentes recursos y localización en torno a losasentamientos prehistóricos presenta en todo caso unevidente interés intrínseco (en el ámbito del registroempírico arqueológico) que precede a (y es independientede) la interpretación de los patrones de conductaeconómica que de él puedan derivarse.Los SIG han añadido una considerable sofisticaciónmetodológica al ACR, posibilitando el estudio de laaccesibilidad de los recursos ya no solo en términos de

la distancia sino también del tiempo, gasto energéticoo capacidad de carga de un territorio. La distancia,puede ser modelada mediante regiones geométricascomo lo son los polígonos de Thiessen (dependientesde la distribución espacial de los datos, es decir,generando áreas de influencia para cada uno) o losbuffers (independientes de esta distribución espacial),mientras que el tiempo, gasto energético y capacidadde carga pueden ser modelados utilizando regiones

LOS SIG Y EL ANÁLISIS ESPACIAL EN ARQUEOLOGÍA. APLICACIONES EN LA PREHISTORIA RECIENTE DEL SUR DE ESPAÑA

169

Figura 6. Prospección de superficie intensiva y análisis de densidad de artefactos en el sitio de Piedras Blancas I, en La Peña

de los Enamorados (Antequera, Málaga). a) Plano de localización del monolito y bloques de piedra adyacentes, cuadrículas de

muestreo (CM 1-4), hallazgos (PB 1-59), y densidad micro-espacial resultante; b) Detalle de la distribución de los hallazgos

(identificados mediante sigla). Fuente: García Sanjuán/Wheatley 2008.

Page 11: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

topográficas derivadas de superficies de costogeneradas a partir de algoritmos o fórmulas calculadasmediante SIG.En nuestra investigación, el ACR de base SIG ha servidopara investigar las estrategias de asentamiento yproducción económica de un conjunto de comunidadesde la Edad del Bronce de Sierra Morena occidental apartir del cálculo de líneas isócronas, que son líneasque indican un mismo valor de tiempo en seralcanzadas a partir de un punto, línea o polígono departida. Específicamente, una revisión reciente (GarcíaSanjuán et alii en prensa), en la que se han tomadocomo referencia para el ACR líneas isócronas de 45’ y90’ calculadas a partir de un análisis de pendientesderivado de un Modelo Digital del Terreno (MDT), haservido para matizar y enriquecer las conclusionesobtenidas en un estudio previo, donde se habíaaplicado una metodología comparativamente mássencilla basada en la definición del área de referenciamediante un círculo de 1500 m de radio fijo alrededorde los asentamientos (García Sanjuán 1999, 121-123).Una aportación trascendental de los SIG en el ACR esla posibilidad derivar mapas de isócronas a partir de unMDT de una forma rápida y efectiva. Para generar unmapa de líneas o áreas isócronas en este estudio se hatomado la pendiente como la variable determinantepara establecer la impedancia. En este sentido, seconsidera que una acentuación de la pendienteproduce un aumento en el tiempo que se tarda en recorrer determinada longitud. El problema esdeterminar el tiempo que se tarda en recorrer unamisma distancia a medida que aumenta la pendiente.Con la finalidad de calcular esto, se tomó comopromedio una velocidad media a pie y en terreno llanode 6 km/h considerando además que cualquier rutatendería, por su dificultad, a evitar pendientes mayoresa 45 grados, estableciéndose con estos parámetrosuna relación entre el tiempo empleado en recorrer una distancia determinada y su pendiente1. Una vezobtenida esta relación, se calculó una fórmula queasocia valores proporcionales de tiempo a los diferentesvalores de pendiente. A partir del MDT se deriva unacapa de pendientes y con la fórmula anterior, se generaotra capa que recoge el tiempo que tarda en seratravesada cada celdilla (1 m). Para la obtención del

mapa final de áreas isócronas, se generó primero unasuperficie de costo mínimo acumulado en torno a cadaasentamiento que sintetizó el tiempo se que tarda enllegar desde ella a la de referencia por la ruta óptima yposteriormente, se generaron las isolíneas que indicandentro del modelo de costo mínimo acumulado, eltrazado de las isócronas de 45 y 90 minutosrespectivamente2. Para la generación de la superficiede costo mínimo acumulado en función de la pendiente,se consideró la pendiente, aunque no de modo linealsino exponencial: esto significa que el tiempo que setarda en recorrer una celdilla con una pendientedeterminada no es exactamente proporcional a esapendiente, y que en función del tipo de pendiente setardaría más o menos3.En el caso de los asentamientos estudiados, de loscuales aquí se presenta el de El Trastejón (Zufre, Huelva)(Fig. 7), un poblado fechado por radiocarbono entrefinales del III milenio y comienzos del I milenio cal ANE,la determinación de estas áreas de captación diodiversos resultados de interés. Por una parte, se realizóuna comparación entre las áreas isócronas y los círculosde 1,5 km de radio fijo empleados en el análisis anterior,dando como resultado que la superficie englobada enlas áreas isócronas de 45’ en todos los asentamientos,es bastante menor a la representada por el circulo de1,5 km de radio. Desde un punto de vista metodológico,ello implica que el criterio adoptado en el primer estudiono proporcionaba una aproximación adecuada al áreateórica de captación en base a la accesibilidad encuanto a una aproximación de detalle con base en lacartografía topográfica de alta precisión. En estesentido, la correlación entre los círculos de radio fijo ylas de accesibilidad real (según expresan las áreasisócronas) es limitada.En cuanto a la determinación de la estrategia deelección del asentamiento, el análisis de tres variablescomo la pendiente, la litología y el uso de suelocontemporáneo fue fundamental. Respecto a lapendiente se comprobó que los cuatro asentamientoscuentan dentro de sus áreas isócronas con unaproporción muy elevada de terrenos con pendientessuperiores al 12%. En cuanto a la litología, se identificoque la composición del suelo perteneciente a losasentamientos es predominantemente de rocas

170

1.- En realidad, estudios de fisonomía humana han demostrado que la velocidad promedio de un ser humano de entre 20 y 60 años es de 4.4 km/h

para mujeres y 4,9 km/h para hombres caminando en un terreno con una pendiente de 0 a 10 grados de inclinación (Perry 1992, 453). Sin

embargo, esto puede variar dependiendo de la condición física o si se lleva alguna carga y también es proporcional a la dirección de movimiento,

es decir, si este se realiza en favor o en contra de la pendiente. Estos rangos en realidad son usados para fijar un límite en los modelos posibles y

pueden ser utilizados como medidas óptimas en el movimiento humano.

2.- Se debe tomar en cuenta que el modelo generado para este estudio es isotrópico, es decir que no se ha tomado en cuenta la dirección del

movimiento en cuanto a la pendiente.

3.- Por ejemplo, podemos tardar 30 sg en recorrer 30 m con una pendiente de 1 grado, 40 sg si la pendiente es de 5 grados... pero ante una

pendiente de 15 grados el tiempo no sería 50 sg sino mayor. De ahí que en la curva exponencial que relaciona ambas variables el tiempo tienda

a infinito cuando el valor de la pendiente todavía no lo hace, y por ello se decidió que la máxima pendiente atravesable sería de 45 grados.

Page 12: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

metamórficas pizarrosas cuya característica es laformación de suelos ácidos, poco desarrollados eimproductivos desde el punto de vista agrario. Por otraparte, el patrón de uso contemporáneo del suelomostró la predominancia de suelos de uso forestal. Eneste sentido, se llego a la conclusión de que si bien poruna parte el marco territorial del asentamiento de ElTrastejón contaba con una muy baja capacidad deintensificación de la producción subsistencial agraria,por otra, la elección del lugar de asentamientos no sedió en base a una limitación fisiográfica del terreno ya

que muy cerca, en el curso alto del río Rivera de Huelva,se cuenta con una gran proporción de terrenos conpendientes inferiores al 12%, lo que significaría contarcon suelos cultivables. Dicha configuración es enrealidad consecuencia de una estrategia de elección delos lugares de asentamiento que tiene como preferenciapuntos elevados y dominantes. Otro aspecto significativodel ACR fue el estudio de la minería y metalurgia asociadaa las áreas, en las que se identificaron algunas concen-traciones significativas de cobre así como 4 minasasociadas a los asentamientos estudiados.

LOS SIG Y EL ANÁLISIS ESPACIAL EN ARQUEOLOGÍA. APLICACIONES EN LA PREHISTORIA RECIENTE DEL SUR DE ESPAÑA

171

Figura 7. Análisis de Captación de Recursos del asentamiento de la Edad del Bronce de El Trastejón (Zufre, Huelva). a)

Altimetría; b) Pendiente; c) Litología; d) Uso actual del suelo. Fuente: García Sanjuán et alii en prensa.

Page 13: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

En conjunto, más que entrar en detalles de losresultados particulares obtenidos en esta investigación,lo que debemos resaltar es la capacidad mostrada porlas rutinas analíticas de los SIG para situar el ACR enuna base de mayor fiabilidad y robustez metodológica,abriendo nuevas posibilidades al análisis espacialarqueológico. De hecho, a partir de la metodología decálculo de áreas isócronas anteriormente descrita seha producido un mapa de polígonos isócronos paratodos los asentamientos de la Edad del Bronce deSierra Morena occidental (Fig. 8), lo cual, de nuevo, hapermito re-considerar las conclusiones establecidas enestudios previos a la luz de nuevos y más informadosanálisis de datos.

PAUTAS DE VISIBILIDAD

Un segundo ámbito en el cual los SIG han realizadouna significativa contribución a la maduración teórica ymetodológica del análisis espacial arqueológico es elde la visibilidad. Por sus particulares características deorganización, cada sociedad genera sus propias pautasde territorialidad, las cuales desembocan en estructurasvisuales, paisajes y estrategias visuales propias, cuyoestudio pueden ser de gran importancia para lacomprensión de la organización social. De esta forma,la configuración visual de un sitio, su visibilidad eintervisibilidad, se consideran factores arqueológicosde relevancia.En el caso de las primeras sociedades jerarquizadas, elcontrol visual sirvió para la protección de la mismacomunidad frente a posibles vecinos hostiles o para

reforzar su propia jerarquización o estratificacióninterna. Como se citó en el apartado anterior, en elcaso de la Prehistoria Reciente del Sur de la penínsulaibérica, numerosas comunidades escogieron la ubicaciónde sus asentamientos a partir del grado de inaccesibilidad(física) y control (visual) del entorno, lo que ha sidopuesto en relación con el acrecentamiento de la tensiónterritorial derivada del crecimiento demográfico, lacompetición por los recursos, así como por ladesigualdad social y política y la aparición de la guerracomo un fenómeno estructural. Otra línea de análisisde los paisajes visuales en arqueología, se ha centradoen los sitios de carácter funerario y ritual donde distintostrabajos han apuntado al factor visual como unos delos ejes de significación más importantes (Wheatley1995; 1996; Ruggles/Medyckyj-Scott 1996; Criado1988; Criado/Fábregas 1989; Villoch 2000; Ericsson2002; López-Romero 2007 etc.).En este sentido, aunque la visibilidad ha sido unavariable tradicionalmente estudiada en arqueología,con la aparición de los SIG se han desarrolladometodologías más robustas para el tratamiento de esteproblema, capaces de ofrecer el procesamiento de unamayor cantidad de datos y que dan lugar por lo tantoresultados más representativos y satisfactorios. Unaamplia literatura generada en los últimos 15 años hamostrado el impulso metodológico proporcionado porlos SIG dentro de este campo (Wheatley 1995; 1996;Gillings/Goodrick 1996; Ruggles/Medyckyj-Scott 1996;Baena /Blasco 1997; Martínez Lillo et alii 1997; Lake etalii 1998; González 2001; Wheatley/Gillings 2000; 2002,201-216; Keay et alii 2001; Ericsson 2002; Bermúdez

172

Figura 8. Mapa de territorialidad teórica mediante polígonos isócronos de un grupo de asentamientos de la Edad del Bronce en

la cuenca alta del río Rivera de Huelva, en Sierra Morena occidental. Fuente: García Sanjuán et alii en prensa.

Page 14: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

2004a; 2004b; Rajala 2004; Zamora 2006; 2008; etc.).La metodología ya convencionalmente aceptada señalaque la visibilidad de un sitio puede ser analizadamediante la generación de cuencas visuales teóricas opotenciales que pueden ser definidas como el conjuntode todas las localizaciones en un territorio que sonvisibles desde otro punto de observación especifico,dada una distancia máxima de visión y en baseúnicamente a la topografía. Para su análisis, el SIGemplea el modelo digital del terreno buscándose ladefinición de qué celdas son visibles desde la celdaque constituye el punto de observación y dentro de unperímetro de visión máxima establecida, dando comoresultado un nuevo mapa en el que se señala con valorde 0 o 1 la existencia o no de intervisibilidad. El métodoespecífico aplicado en esta investigación fue el análisisacumulativo de cuencas visuales (cumulative viewsheden su denominación inglesa) o Análisis de CuencasVisuales Acumuladas (ACVA), como se le denominaráen este trabajo. Según este procedimiento de análisis,una vez obtenidas las cuencas visuales individuales decada sitio arqueológico se suman mediante algebra demapas, generando una nueva cobertura donde el valorde cada celda expresa el numero de sitios desde lacual es visible. Los SIG permiten además especificarparámetros como la altura del observador y la extensiónmáxima de la visión. Existen diversos problemas ylimitaciones teóricas y metodológicas que son inherentesal análisis de visibilidad en general que sin embargo, nomencionaremos aquí pero que ya han sido estudiados entrabajos anteriores a profundidad (ver discusión decarácter general en Wheatley/Gillings 2002).El estudio de caso utilizado aquí como ejemplo se centraen el análisis de las pautas de visibilidad existentesen dos grupos de asentamientos prehistóricos ymonumentos megalíticos de Sierra Morena occidental,ubicados en los municipios de Aracena (Huelva) yAlmadén de la Plata (Sevilla) (García Sanjuán et alii2006c). Este estudio se planteó con dos objetivosprincipales. El primero fue determinar si el paisaje visualconformado por las cuencas visuales individuales detales asentamientos y monumentos estuvo culturalmentepautado, es decir, si existió por parte de estascomunidades del Neolítico y Edad del Cobre unaestrategia consciente de creación de un paisaje visual.En segundo lugar, una vez establecida la primerapremisa se intentó descifrar la forma y significadoterritorial, social e ideológico-simbólico que estospaisajes pudieron tener. En cuanto al primer objetivo seutilizó la prueba de significación no paramétrica deMann-Whitney para contrastar si una diferencia entrelas medias de dos muestras es estadísticamentesignificativa, es decir, si las muestras han sido extraídasde poblaciones diferentes (García Sanjuán et alii 2006c,185).En cuanto al grupo de Aracena, se presentaron tresfactores que repercutieron de forma importante en los

resultados del análisis. El primero es el hecho de quealgunos de los dólmenes están localizados en lasinmediaciones del embalse de Aracena lo que suponeuna modificación importante de la topografía antigua ypor lo tanto de la estimación de los patrones visualesprehistóricos. Por otra parte, algunos de los monumentosse ubican a una distancia mayor de 3 km con respectoal vecino mas cercano, lo que supone que no existenrelaciones de asociación visual, lo cual tiene graninfluencia en el cálculo de la visibilidad acumulada.

LOS SIG Y EL ANÁLISIS ESPACIAL EN ARQUEOLOGÍA. APLICACIONES EN LA PREHISTORIA RECIENTE DEL SUR DE ESPAÑA

173

Figura 9. Análisis de Cuencas Visuales Acumuladas de dos

conjuntos de monumentos megalíticos de Sierra Morena

occidental. a) Grupo de Aracena (Huelva), resultado del ACVA;

b) Grupo de Aracena (Huelva), resultado del ACVA mostrado

sobre MDT; c) Grupo de Almadén de la Plata (Sevilla), resultado

del ACVA mostrado sobre MDT. Fuente: García Sanjuán et alii

2006c.

Page 15: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

Finalmente, diversos dólmenes se encuentran ubicadosen los limites de la zona de estudio por lo que estos sevieron sujetos al llamado efecto borde el cual implicaque se deje de considerar toda aquella superficie visibleque cae fuera del área de estudio. Al momento deefectuar la prueba estadística, la hipótesis nula queplanteaba que la distribución de los monumentos ysitios con respecto a las cuencas visuales se debía alazar no pudo ser rechazada debido a estos efectosdistorsionadores. Esto no impidió observar algunosfactores de valía con respecto a la configuraciónespacial de estos yacimientos; sin embargo, se tomaronestos datos con cautela y se consideraron comointerpretaciones provisionales sujetas a futurascorroboraciones. En este sentido, se observó que elpoblado de Cerro Librero presenta la cuenca visualmás amplia de las 35 localizaciones incluidas en elestudio, mostrando una prominencia visual conrespecto a los monumentos vecinos y su entorno engeneral (Fig. 9a y 9b). Además de esto, el rangojerárquico del túmulo de Coquino parece corroborarseya no solo por su gran tamaño sino también por suvisibilidad.Con respecto al grupo de Almadén de la Plata, la pruebaestadística realizada permitió rechazar la hipótesis nula,significando esto la existencia de una pauta en laubicación de los monumentos en función de su cuencavisual. De esta forma, uno de los monumentos conespecial preeminencia en el mapa final de ACVA fue elcomplejo funerario de Palacio III, cuya posiciónjerárquica en el paisaje ha sido explicada mediante lasexcavaciones realizadas que señalan su utilizacióncomo lugar de culto durante un amplio arco temporal.A pesar de que no se observó con respecto a losmonumentos un caso de predominio visual tan obviocomo el de Cerro Librero en Aracena, sí se constató elcontrol visual que ejerce el asentamiento de Castillo dela Sarteneja, sobre una de las principales vías históricasde la zona llamada el Cordel del Pedroso (Fig. 9c). Apartir de la observación de este fenómeno y de laexperiencia empírica desarrollada en la zona, estaasociación visual entre vías y yacimientos prehistóricosnos llevó a plantear una investigación más profunda delfenómeno, que dio como resultado un estudio demovimiento que es el objeto del nuestro último apartadode este trabajo.Un segundo caso interesante de aplicación de análisisde visibilidad a un caso arqueológico se ha llevado acabo en relación con las relaciones visuales existentesentre los monumentos megalíticos de la depresión deAntequera (Málaga) y La Peña de los Enamorados,dentro del contexto general del proyecto de investigaciónde los marcos territoriales y paisajísticos de los grandesmonumentos antequeranos ya citado antes (GarcíaSanjuán/Wheatley 2009). Una vez que las prospeccionesintensivas en el sitio de Piedras Blancas I (densidad de

artefactos líticos en superficie, así como asociación aun boque monolítico de caliza y a un abrigo con arterupestre ubicado al pie del farallón Norte de La Peña)permitieron establecer que el sector Norte de La Peñade los Enamorados pudo tener una intensa significaciónen las actividades de reproducción ideológica de lassociedades neolíticas y calcolíticas de la zona, seplanteó el tema de la anómala orientación axial (y porextensión, astronómica) del Dolmen de Menga.Esta magna construcción megalítica reúne, entre otraspeculiaridades, la característica de estar orientada alNorte del solsticio de verano, lo que contradice la pautageneral de los megalitos del Sur de la Península Ibérica,mayoritariamente orientados al orto solar (Hoskin 2001).Esta atípica orientación siempre había sido explicadacomo resultado de la prominencia topográfica y visualde la misma Peña de los Enamorados. El estudiomediante SIG de los campos visuales y del eje axial dela cámara de Menga (a partir de una reconstrucciónmicro-topográfica y planimétrica de alta resolución desu arquitectura mediante escáner láser) permitióestablecer que el campo visual máximo desde el interiorde la cámara de Menga abarca exactamente la totalidaddel desarrollo geográfico del macizo de La Peña de losEnamorados, que tiene una longitud de aproximadamente1700 metros en su dirección general Noreste-Suroeste(Fig. 10). Aunque las porciones de esta formaciónmontañosa visibles desde el interior de la cámaramegalítica son variables (ver una explicación detalladaen García Sanjuán/Wheatley 2009), lo que importadestacar ahora es que la proyección del eje axial deMenga corta de forma casi exacta (con una desviaciónque se ha estimado en menos de una decena demetros, y que es por tanto despreciable en el sentidogeneral de la tecnología prehistórica) la ubicación de lacavidad natural con arte rupestre (denominada Abrigode Matacabras) que se asocia espacialmente a ladispersión lítica de Piedras Blancas I (Fig. 10).La interpretación hipotética dada a este hecho parte deconsiderar asimismo el papel que La Peña de losEnamorados ha tenido históricamente en la región entanto que hito paisajístico con fuerte presencia en lasnarraciones orales locales (por el acusado antropo-morfismo de su silueta) y referencia visual de unimportante cruce de caminos. La singular orientaciónde Menga habría sido un dispositivo material dirigido amantener constante la referencia visual entre un lugarde más que probables connotaciones sagradas (formanatural conspicua, abrigo con representaciones gráficasy monolito asociado a materiales líticos con unaconcentración definida) previamente existente, y lacámara megalítica en el momento de su construcción.En otras palabras, la orientación atípica de Menga haciael santuario rupestre de Matacabras en La Peña de losEnamorados podría interpretarse como un acto dereconocimiento o evocación a la propia memoria

174

Page 16: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

cultural de las comunidades que concibieron y erigieronesta excepcional construcción megalítica.

VÍAS DE PASO

El tercer tema empleado aquí para ejemplificar lacontribución de los SIG a la maduración del análisisarqueológico de las relaciones espaciales remite alproblema de la modelización del movimientohumano. Desde un punto de vista económico ysocial, el medio físico es escenario del movimientode personas, productos (incluyendo, notablemente,animales) e información. La cultura material y lamanipulación del medio físico han sido empleadasdesde la Prehistoria para fijar pautas de movimientoen el espacio. La formación de las redes de vías y

caminos por los que dicho movimiento se verifica hasido tradicionalmente considerado un problema casiintratable desde la arqueología. En el caso de laPrehistoria Reciente del Sur de la península ibérica,sin embargo, se viene dando desde los años 1970un interesante debate acerca del papel quedeterminados monumentos (por ejemplo construccionesmegalíticas y estelas decoradas) pudieron tenercomo demarcaciones territoriales asociadas a vías ylugares estratégicos de paso, tales como caminos,vados, puertos, etc. (Chapman 1979; Walker 1983;Cara/Rodríguez 1987; Criado et alii 1991; Ruiz-Gálvez/Galán 1991; Galán/Martín 1992; Galán 1993;Fairén et alii 2006).Este debate se ha visto de hecho re-vigorizado por laaparición en los SIG de utilidades de cálculo de rutas

LOS SIG Y EL ANÁLISIS ESPACIAL EN ARQUEOLOGÍA. APLICACIONES EN LA PREHISTORIA RECIENTE DEL SUR DE ESPAÑA

175

Figura 10. Relación visual del Dolmen de Menga con La Peña de los Enamorados. Proyección del eje axial (1), y campos de

visión desde el fondo de la cámara (2) y desde el primer pilar (3). a) Vista general; b) Proyección desde la cámara megalítica de

Menga; c) Proyección sobre La Peña de los Enamorados; d) Imagen de La Peña desde el interior de Menga. Fuente: García

Sanjuán/Wheatley 2008.

Page 17: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

óptimas, las cuales pueden ser diversas. Entre losprincipales ejemplos de utilización se pueden mencionartanto la predicción como la replicación de rutas dedesplazamiento. Desde el punto de vista metodológico,la creación de rutas óptimas implica, al igual que lacreación de áreas isócronas anteriormente descritas,conocer las variables que afectan la accesibilidad delterreno. En este sentido, para su desarrollo es necesariollevar acabo de forma preliminar un análisis de superficiede costo, el cual consiste en la habilidad de asignar un“costo” o impedancia determinada a cada unidad dedistancia (en el caso del SIG a cada celda en el raster),calculándose el costo acumulado de viajar a través dedicha superficie. Este tipo de análisis nos permiteremplazar las propiedades espaciales cartesianaspor superficies mucho más complejas, integrandopropiedades relevantes del terreno que pueden serasignadas por el mismo investigador en cada casoparticular. Para ello es necesaria la creación de unasuperficie de fricción en la cual, la variable elegida comoprincipal influencia en la accesibilidad del terreno puedeser la pendiente, sin embargo, se debe considerar que apesar de ser determinante en el costo de desplazamiento,no es necesariamente el único factor que influye en eltrazado o la elección de una ruta.Una vez seleccionado el factor del costo se debe definircomo medirlo. En este sentido, el gasto energético ode tiempo puede ser considerado como unidad demedición. En casos específicos en los que se estudiansociedades con cierta conformación económica ysocial, como es el caso de comunidades ganaderas,una variable puede primar sobre otras y en ese caso, laelección adecuada de las unidades de costo puededar resultados más completos y con mayor potencialde interpretación. Para ello se puede partir de la premisaque considera que la acentuación de la pendienteproduce un mayor gasto energético. Por otra parte, sedebe tener en cuenta que las rutas óptimas tienen unpunto de origen y uno de término (nodos) por lo que serequiere una capa de estas localizaciones para sucálculo. Con los parámetros ya establecidos se aplicaun algoritmo que calculará de acuerdo a estos términosel costo acumulativo de viajar a través de la superficieentera a partir de los nodos definidos a las celdasadyacentes, las cuales cuentan con un valor asignadode fricción. Durante este proceso, la celda más cercanacon el menor valor es buscada repetidamente hastaque cada una de las celdas tiene un valor de costoacumulativo asignado. Finalmente una capa raster dedirección es creada en la cual, el algoritmo asigna unnúmero a cada celda que identifica cual de sus vecinosmás cercanos tienen el menor valor, creando una“dirección” de regreso a la celda de origen por la rutamás óptima en cuanto a costo.En el caso de la Prehistoria Reciente del Sur la Penínsulay en particular de la región de Almaden de la Plata

(Sevilla), las observaciones empíricas de campo y losanálisis de visibilidad ya habían conducido a sugerir,por una parte, que los monumentos megalíticospudieron jugar un papel importante en actividadesganaderas de carácter trashumante teniendo estosmonumentos una función de hitos o marcadores en el paisaje (García Sanjuán 2004; García Sanjuánet alii 2006). Con la finalidad de investigar estasobservaciones más en profundidad se ha realizado unestudio monográfico de este tema en relación con elgrupo de construcciones megalíticas de Almadén de laPlata ya anteriormente citado (Murrieta 2007; Murrietaet alii en prensa). En síntesis, se llevó a cabo en primerainstancia, una prueba estadística de significación(Kolmogorov-Smirnoff), para explorar si la relaciónentre los monumentos megalíticos y las vías pecuarias,fue producto de una intención cultural o si su relaciónes aleatoria. Los resultados de esta prueba fueronpositivos en cuanto a nuestra hipótesis señalando quesí existió una correlación entre ambos elementos. Porotra parte, investigando la naturaleza de las víaspecuarias se realizó un análisis de rutas óptimas con laidea de examinar la teoría de que estas se desarrollaronpersiguiendo un aprovechamiento del paisaje buscandolos trazados más óptimos en cuanto a esfuerzorealizado. Es reconocido que existen muchos otrosfactores que pueden influenciar el movimiento y por lotanto el trazado de vías en cualquier paisaje. Sinembargo, para el desarrollo futuro de un modelo másrobusto de movimientos se propuso experimentarprimero con la idea de una “óptima utilización” delpaisaje para ver si este fue el caso en Almadén.Utilizando la metodología ya descrita se crearon lasrutas óptimas realizándose posteriormente unacomparación entre estas y la capa de vías pecuarias(Fig. 11).Mediante este análisis espacial se comprobó que existeuna correlación positiva entre las vías pecuarias y loscaminos calculados lo que sugiere que la optimizaciónde la inversión de energía durante una travesíaconstituyó un factor de importancia en la definición delas rutas. En cuanto a la conexión entre los megalitos ylas vías pecuarias, los indicios de asociación sonrobustos lo cual es congruente con otras investigacionesrealizadas. En el sentido histórico, el desarrollo de lasactividades ganaderas en la Sierra Norte de Sevilla (unacomarca de Sierra Morena occidental) siempre haimplicado un profundo conocimiento por parte delpastor en cuanto al paisaje, lo cual puede sugerir quelos megalitos pudieron servir como puntos de referenciapara su orientación.En este sentido, la ejecución de estos análisis medianteel SIG permitió plantearse nuevas interrogantes encuanto a los factores ambientales y procesos socialesimplícitos que pudieron influenciar en la configuraciónde los patrones de movilidad de estas sociedades.

176

Page 18: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

LOS SIG Y EL ANÁLISIS ESPACIAL EN ARQUEOLOGÍA. APLICACIONES EN LA PREHISTORIA RECIENTE DEL SUR DE ESPAÑA

177

Figura 11. a) Mapa del sector Sureste del municipio de Almadén de la Plata (Sevilla) mostrando la distribución de asentamientos,

monumentos megalíticos y estelas en la cabecera del valle del río Viar. Fuente: García Sanjuán et alii, 2006b, 136); b) Análisis de

rutas óptimas mostrando el ajuste entre el trazado de la vía pecuaria conocida como El Cordel del Pedroso, que atraviesa esa

zona, y la ruta de mínimo coste según la pendiente. Fuente: Murrieta Flores et alii en prensa.

Page 19: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

REFLEXIÓN FINAL

El análisis espacial es un recurso fundamental en elpropósito de la arqueología de entender las sociedadespasadas. A pesar de ser una herramienta de aplicaciónrelativamente nueva, los SIG han revolucionadometodológicamente el campo del análisis espacial ennuestra disciplina gracias a su capacidad de rápidasíntesis y análisis de datos que antes podía tomar unintervalo de tiempo muy largo explorar. Este artículo hapretendido explicar e ilustrar con ejemplos algunas delas principales aplicaciones de los SIG a problemascomunes de investigación espacial a diferentes escalas,empleando para ello casos de investigaciones recientesen relación con la Prehistoria Reciente del Sur de laPenínsula Ibérica. Como se ha podido observar en estaresumida serie de ejemplos circunscritos a nuestraexperiencia investigadora, la utilización de los análisisdisponibles a través de un SIG en arqueología puedeser explotada en diversos campos que van desde laconservación de datos y creación de mapas, hasta elanálisis robusto y formal de datos relevantes para lacomprensión de la articulación del espacio en todassus dimensiones (económica, social, ideológica). Elpotencial de los diversos análisis espaciales disponiblesen las actuales plataformas SIG no ha sido todavíaexplotado en su totalidad desde nuestra disciplina. Sinembargo, a pesar de la accesibilidad de esta herramientadebe tenerse en cuenta que el conocimiento sobre lasimplicaciones teóricas y metodológicas que se presentanen cada uno de los análisis debe ser profundo con el finde sacar el máximo partido de su aplicación y evitartanto la obtención de conclusiones erróneas como eluso de la tecnología SIG per se. El futuro de los SIG y suaplicación en la investigación de casos arqueológicos,se presenta en nuestra opinión brillante, pues constituyela mejor herramienta y solución en cuanto a análisisespacial disponible hoy en día.

BIBLIOGRAFÍA

AMADO, X. 1997, La aplicación del GPS a laArqueología, Trabajos de Prehistoria 54 (1), 155-165.BAENA, J., BLASCO, C. 1997, Cambios en lospatrones de asentamiento y visibilidad. El Bronce Finaly la Primera Edad del Hierro en el Bajo Manzanares, inBaena, J., Blasco, C., Quesada, F. (eds.), Los SIG y elAnálisis Espacial en Arqueología, Madrid, 195-212.BERMÚDEZ, J. 2004a, Rutinas para el cálculoacumulado de visibilidades y rutas óptimas: algunasreflexiones sobre prospección, SIG, gestión y análisisespacial en arqueología, Arqueología Espacial 24-25,La Prospección. Homenaje a Carmen Torres Escobar,283-296.BERMÚDEZ, J. 2004b, Creación de rutinas o macroscon el programa IDRISI: el cálculo acumulado de

visibilidades y rutas óptimas, in Martin, J. C. Y Lucena,A. M. (eds.) 2004, Actas del I Encuentro Internacionalde Informática Aplicada a la Investigación y la GestiónArqueológicas (Córdoba 5-7 de Mayo de 2003),Córdoba, 407-418.CARA, L., RODRÍGUEZ, J. M. 1987, Trashumanciaganadera y megalitos. El caso de Valle Medio-Bajo del ríoAndarax (Almería), Actas del XVIII Congreso Nacional deArqueología (Islas Canarias, 1985), Zaragoza, 235-248.CHAPMAN, R. W. 1979, Transhumance and megalithictombs in Iberia, Antiquity 53 (208), 150-152.COLOSI, F., GABRIELLI, R., ROSE, D. 2001a,Integrated use of DGPS and the total station for thesurvey of archaeological sites: the case of ColleBreccioso, in Stancic, Z., Veljanovski, T. (eds.), ComputingArchaeology for Understanding the Past. ComputerApplications and Quantitative Methods in Archaeology2000, Oxford, 9-12.COLOSI, F., GABRIELLI, R., PELOSO, D., ROSE, D.2001b, Impiego del Differential Global PositioningSystem (DGPS) per lo studio del paessagio antico:alcuni esempi rappresentativi, Archeologia e Calcolatori12, 181-198.CRIADO, F. 1988, Arqueología del paisaje y espaciomegalítico en Galicia, Arqueología Espacial 12, 61-117.CRIADO, F., FÁBREGAS, R. 1989, The megalithicphenomenon of northwest Spain: main trends, Antiquity63, 682-696.CRIADO, F., FÁBREGAS, R., VAQUERO, J. 1991,Concentraciones de túmulos y vías naturales de accesoal interior de Galicia, Portugalia 11-12, 27-38.DAVIDSON, I., BAILEY, G. N. 1984, Los yacimientos,sus territorios de explotación y la topografía, Boletín delMuseo Arqueológico Nacional 2 (1), 25-43.ERICSON, K. 2002, Visible intentions? Viewshed analysisof Bronze Age burial mounds in western Scania(Sweden), in Scarre, C. (ed.), Monuments and Landscapein Atlantic Europe. Perception and Society during theNeolithic and Early Bronze Age, Routledge, 179-191.ESTRADA, F. 1997, GPS and GIS as aids for mappingarchaeological sites, Archaeological ComputingNewsletter 47, 5-10.FAIRÉN, S., CRUZ, M., LÓPEZ-ROMERO, WALID, S.2006, Las vías pecuarias como elementos arqueológicos”in Grau, I. (ed.), La Aplicación de los SIG en la Arqueologíadel Paisaje, Alicante, 55-68.FINDLOW, F. J., ERICSON, J. E. (eds.) 1980, CatchmentAnalysis. Essays on Prehistoric Resource Space, LosAngeles.FORTEZA, M., GARCÍA SANJUÁN, L., HERNÁNDEZ,M. J., SALGUERO, J., WHEATLEY, D. 2008, El cuarzocomo material votivo y arquitectónico en el complejofunerario megalítico de Palacio III (Almadén de la Plata,Sevilla): análisis contextual y mineralógico, Trabajos dePrehistoria 65. 2, 135-150.GABRIELLI, R. 2001, Introduzione all’uso dei GPS inArcheologia, Remote Sensing in Archaeology, 1-25.

178

Page 20: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

GALÁN, E. 1993, Estelas, Paisaje y Territorio en elBronce Final del Suroeste de la Península Ibérica,Complutum Extra 3, Madrid.GALÁN, E., MARTÍN, A. M. 1992, Megalitismo y zonasde paso en la cuenca extremeña del Tajo, Zephyrus44-45, 193-205.GARCIA SANJUAN, L. 1999, Los Orígenes de laEstratificación Social. Patrones de Desigualdad en laEdad de Bronce del Suroeste de la Península Ibérica(Sierra Morena Occidental c. 1700-1100 a.n.e/2100-1300 A.N.E.), Oxford.GARCÍA SANJUÁN, L. 2004, La prospecciónarqueológica de superficie y los SIG, in Martín, J.C.,Lucena, A. M. (eds.), Actas del I Encuentro Internacionalde Informática Aplicada a la Investigación y la GestiónArqueológicas (I IAIGA, Córdoba, 5-7 de Mayo de2003), Córdoba, 185-210.GARCÍA SANJUÁN, L. 2005, Introducción alReconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio,Barcelona.GARCÍA SANJUÁN, L., HURTADO PÉREZ, V.,MÁRQUEZ PÉREZ, J. (en prensa), El marco territorialde El Trastejón en el contexto de las estrategias deasentamiento en la Edad del Bronce de Sierra Morenaoccidental, in Hurtado, V. (ed.), El Asentamiento de ElTrastejón (Huelva). Investigaciones en el Marco de losProcesos Sociales y Culturales de la Edad del Bronceen el Sur de la Península Ibérica, Sevilla.GARCÍA SANJUÁN, L., WHEATLEY, D. W. 2003,Obtención de micro-topografías de alta precisión deyacimientos arqueológicos mediante DGPS, Mapping.Revista de Cartografía, Sistemas de InformaciónGeográfica, Teledetección y Medio Ambiente 89, 94-98.GARCÍA SANJUÁN, L., WHEATLEY, D. W. 2009, Elmarco territorial de los Dólmenes de Antequera:Valoración preliminar de las primeras investigaciones,in Ruiz, B. (ed.), Dólmenes de Antequera. Tutela yValorización Hoy, Sevilla, 126-141.GARCÍA SANJUÁN, L., RIVERA JIMÉNEZ, T.,WHEATLEY, D. W. 2006a, Prospección de superficie ydocumentación gráfica en el Dolmen del Llano de laBelleza (Aroche, Huelva), Anuario Arqueológico deAndalucía/2003 Tomo III. Actividades de Urgencia,Sevilla, 181-192.GARCÍA SANJUÁN, L., WHEATLEY, D. W., FÁBREGAÁLVAREZ, P., HERNÁNDEZ, M. J., POLVORINOS DELRÍO, A. 2006b, Las estelas de guerrero de Almadén dela Plata (Sevilla). Morfología, tecnología y contexto,Trabajos de Prehistoria 63 (2), 135-152.GARCÍA SANJUÁN, L., METCALFE-WOOD, S.,RIVERA, T., WHEATLEY, D. W. 2006c, Análisis depautas de visibilidad en la distribución de monumentosmegalíticos de Sierra Morena occidental, in Grau, I.(ed.), La Aplicación de los SIG en la Arqueología delPaisaje, Alicante, 181-200.

GILLINGS, M., GOODRICK, G. T. 1996, Sensuousand reflexive GIS: exploring visualisation and VRML,Internet Archaeology 1: http://intarch.ac.uk/journal/issue1/gillings/.GILMAN, A., THORNES, J. B. 1985, Land-Use andPrehistory in South-East Spain, London.GONZÁLEZ ACUÑA, D. 2001, Análisis de visibilidad ypatrones de asentamiento protohistóricos. Losyacimientos del Bronce Final y Periodo Orientalizanteen el Sureste de la Campiña Sevillana, Archeologia eCalcolatori 12, 123-142.HIGGS, E. S., VITA-FINZI, C. 1972, Prehistoriceconomies: a territorial approach, Papers in EconomicPrehistory 27-36, Cambridge.HOSKIN, M. 2001, Tombs, Temples and theirOrientation. A New Perspective on MediterraneanPrehistory, Oxford.JARMAN, M. R., VITA FINZI, C., HIGGS, E. S. 1972,Site catchment analysis in archaeology, in Ucko, P., Tringham, R., Dimbledy, C. (eds.), Man, Settlementand Urbanism, London, 61-66.KEAY, S., WHEATLEY, D., POPPY, S. 2001, Theterritory of Carmona during the Turdetanian and Romanperiods: some preliminary notes about visibility andurban location, in Caballos, A. (ed.), Carmona Romana,Actas del III Congreso de Historia de Carmona, Sevilla,397-409.LAKE, M. W., WOODMAN, P. E., MITHEN, S. J. 1998,Tailoring GIS software for archaeological applications:an example concerning viewshed analysis, Journal ofArchaeological Science 25, 27-38.LÓPEZ-ROMERO, E. 2007, Factores visuales delocalización de los monumentos megalíticos de laCuenca del Sever, Portugal-España, Trabajos dePrehistoria 64 (2), 73-93.MARTÍNEZ, S., SÁEZ, F., MALALANA, A. 1997, Laaplicación de los SIG como complemento para elestudio de la organización del espacio en la marcamedia andalusí. El sistema de Atalayas en la cuencadel Jarama (Madrid), in Baena, J., Blasco, C., Quesada,F. (eds.), Los SIG y el Análisis Espacial en Arqueología,Madrid, 273-310.MURRIETA, P. A. 2007, Mobility, Transhumance andPrehistoric Landscape. A GIS Approach to theArchaeological Landscape of Almadén de la Plata inAndalucía, Spain, Southampton.MURRIETA, P. A., WHEATLEY, D. W., GARCÍASANJUÁN, L. (en prensa), Movilidad y vías de paso enlos paisajes prehistóricos: megalitos y vías pecuariasen Almadén de la Plata (Sevilla, España), Actas del VSimposio Internacional de Arqueología de Mérida.Sistemas de Información Geográfica y AnálisisArqueológico del Territorio (Mérida, 7-10 de Noviembrede 2007).PERRY, J. 1992, Gait Analysis: Normal and PathologicalFunction.

LOS SIG Y EL ANÁLISIS ESPACIAL EN ARQUEOLOGÍA. APLICACIONES EN LA PREHISTORIA RECIENTE DEL SUR DE ESPAÑA

179

Page 21: 2009 Manual Arqueologa Nutica CASC

RAJALA, U. 2004, The landscape of power: visibility,time and (dis)continuity in central Italy, Archeologia eCalcolatori 15, 393-408.ROPER, D. C. 1979, The method and theory of sitecatchment analysis: A review, in Schiffer, M. B. (ed.),Advances in Archaeological Method and Theory 2,Tucson, 119-140.RUGGLES, C. L. N., MEDYCKYJ-SCOTT, D. J. 1996,Site location, landscape visibility and symbolicastronomy: a Scottish case-study, in Mascher, H.D.G.(ed.), New Methods, Old Problems. GeographicInformation Systems in Modern ArchaeologicalResearch, Carbondale, 127-146.RUIZ-GÁLVEZ, M., GALÁN, E. 1991, Las estelas delsuroeste como hitos de vías ganaderas y rutascomerciales, Trabajos de Prehistoria 48, 257-273.VICENT, J. M. 1991, Fundamentos teórico-metodo-lógicos para un programa de investigación arqueo-geográfica, in López, P. (ed.), El Cambio Cultural del IVal II Milenios a. C. en la Comarca Noroeste de Murcia,Madrid, 31-79.VILLOCH, V. 2000, La Configuración Social del Espacioentre las Sociedades Constructoras de Túmulos enGalicia, Santiago de Compostela.VITA-FINZI, C., HIGGS, E. 1970, Prehistoric economyin the Mount Carmel area of Palestine: site catchmentanalysis, Proceedings of the Prehistoric Society 36, 1-37.

WALKER, M. J. 1983, Lying a mega-myth: dolmensand drovers in prehistoric SE Spain, World Archaeology15, 37-50.WHEATLEY, D. W. 1995, Cumulative viewshed analysis:A GIS-based method for investigating intervisibility andits archaeological application, in Lock, G., Stancic, Z.(eds.), Archaeology and Geographical InformationSystems: A European Perspective, London, 171-185.WHEATLEY, D. W. 1996, The use of GIS to understandregional variation in Neolithic Wessex, in Mascher, H. D. G.(ed.), New Methods, Old Problems. Geographic InformationSystems in Modern Archaeological Research, Centre forArchaeological Investigations, Carbondale, 75-103.WHEATLEY, D. W., GILLINGS, M. 2000, Vision,perception and GIS: developing enriched approaches tothe study of archaeological visibility, in Lock, G. (ed.),Beyond the Map. Archaeology and Spatial Technologies,NATO Science Series A, Amsterdam, 1-27.WHEATLEY, D. W., GILLINGS, M. 2002, SpatialTechnology and Archaeology. The ArchaeologicalApplications of GIS, London.ZAMORA, M. 2006, Visibilidad y SIG en arqueología:mucho más que ceros y unos, in Grau, I. (ed.), LaAplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje,Alicante, 41-54.ZAMORA, M. 2008, Territorio y Espacio en la Protohistoriade la Península Ibérica. Estudios de Visibilidad: El Casode la Cuenca del Genil, Madrid.

180