Top Banner
f I 1 I i I T { It rl tt il il '1 ;t I f t I J-\ l$ ¡l I {r- iÍí i l* '¡{ i i{ ¡Il I t; { :i t;i I:F li,.ir 'ai.t qur "-'É ! t r¡v L *{ \Íl ¡ E I { t i l ! r i J i .,! "----'o r¡f i: Í 1 ¡ ¡+ I I d I d I f j t E. -/** \ { l).-, L"*-.e* I J { .i I ¡ T I 'T j f n. I # i t"; df +'2 + il IT E i i I ,t I i t I t i t 1 1 -,**_-j \ ti T: \.j \*-...# r'1 lt tf tt tt i,t tl !, 1l ,t ., { i ol-.. i T i 1 . i :' I i { 1 ! ¡ i i ,t t' .t :i '': i I t ! i t l, i, :
26

1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

Mar 10, 2016

Download

Documents

FESA FESA

1978, La Kantuta Año 18 Nº 53
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

fI1

I

iIT

{Itrlttilil'1;tl¡

If

t

I J-\l$¡lI {r-iÍíi l*'¡{i i{¡IlI t;{ :it;iI:Fli,.ir'ai.tqur"-'É ! tr¡v L

*{\Íl¡EI{ti

l!r

iJi.,!

"----'o

:¡r¡f

i:

Í

¡+II

d

Id,í

IfjtE.

-/** \{ l).-,L"*-.e* IJ{.iI

¡TI

'Tj

fn.

I#

i

t";df+'2+ il

IT

E

iiI,tIitIt

it11

-,**_-j\tiT:\.j\*-...#

r'1lt+¡tftttti,tiÉt¡tñ

tl!,1l,t., {iol-..

iTi.¡1. i :'I

i{1!¡ii

,tt' .t:i

'':iIt!itl,i,

:

Page 2: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

*lgDilTt]iltnk-I

--.,i,rn.:ue aliqo -Lari"io, egte nunero esta clestlnarJo a. s€'r

un homena.je a ]a madre tanto hoy como todos los diss r,te su

irida "

a.y irel notable ey,il;o que Viene tenie'nc]o,,lian-_i, nes 3 exfr.o (¿ue vl

tuta entre ef alumnado, cr)sa que nuncl. se habla r¡isto en

años anteyiores, nosotros, cle 1a editorial- a',¡ortamos ta si-3'uienrhe reflexion; Le relacion qqe tiene un honbre con una

mujer fuedS sere basicamente de dos tipos: el primero, una

relacion de persona a persona, e,s decir humana y'sobne todo'.li:

creativ¿; QUe ll-evara a la pfená reeli-zacion,'del ser; el se-gundo, cle consumo y por tanto cleshumanizante

, pstas dos posturas se notan en casi todas nuestrasactividedes¡ por e jemplo tomamos ¿:; nuestra revis't¡¿ liantuta,es c como

.cualquier otro medio de expresion, üh moCo de ma-. :,.

nife"st:,irse como hombre eñ formacion, no uno que entra en un

mundo viejo lleno de frust:'aciones, prejuicios y brrreras,sol-o para tratar de aprovech ryse per:sonalmente dg e1r sino

como jovenes que observando la reel-idad tieng'n e1 cora, je de

tomc"r las'bridas y encausar tocia fa realídad ha.cia l-a. for-macion de algo mejor, fa creaclon de un hombre nuevo. Sa-

tisfaccion que solo conocen lcs que ama.n y han tenido.elgu:io de sentirse realizados por el fruto cle ese anor.

Kantuta abre sus bra.zos para :fornar fa nueva alienza pera

fecundar nuestro fruto .

Saluciandoles a.tentamente y deseandoles rnas suerte

;Flasta la proximal

l¡i

¿tíid ,, r

d-;,rri';f,:t,tJ -.'

para el futuro.

I

¡{r¿

?füI1i+1lr

Page 3: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

-opreffir ql e llevamos dentro-,

Er'ei r¡'tlmero ant,erior de IIKANTUTAíi, Mauricio Casanovas publicó un,u.gerente aft{eulo titulado rrOPRESfONrr (pe} 3 ). Dj1 él-n }uego á:u señaLaralgunas formas de opresíón e ínstmmenios de 6sta, forúnn-a üna serÍe depre-gUntas Jr eoncluye qíC.iendo se meditq,sobre el-l_as¡ €fl urra clara inten-ci-ó'¡n d-e i:r.iafaT el- dÍálogo sobre eJ- tema o '

:'EJ- tevna me parece i-mportante y la manera como }4aurj-cio 1o.

-desafj.ando la ref,lexj.dn* u.o merece ur.1 si.l-eneio consecuente.'Porr&e decido &iescribir' ta:rbi6n únars Lfneas, que no pretendera agotarna ,sino simplemente continuar el diá1ogó inieiadó, '"'

enfocd,esto,el te'.

El- hombrerconsciente iie su d,ignid.ad. personalr-reclama ser cada vezmás r:espetado,por'1os demás y por sí mismo -róomo auténtico "yo:;rllamado areaJ,izarse en la plenitud de su ser.le ahí pgrge el redr azo a i;oda forma-de opresJ-dn y el áeseo creciente de liberac¡-on,

Sin embargorexiste el peligro d,e ser superficiales en la liberacidnns ci-erto, g¿e'ln objetivormarcpd,o por la dignid.ad humanares el de lj-berar-se cié ltodo-'-Io- oe'sde fuerp-personas o'@ sas-l-o oprimen, y le impiden cre-cer en Ja 1írt' de su sei:;pero esto no basta;puedé caersó en folmas d.eJ- --

QFreslfn- mueho más sutj-les.n*y el pelÍSro de *i*piu*áte cámbiar antiguas' lel yo ror !ruev,'s dele ndencias i.eualmeüte ouresiva.c-si nod"e'peno.encr.as cd"ependbncias del yo por xr.ü€v¡s dep ndencias iguaestamos atentos a]. fondo mismo del nroble ma.

e opresivasrsi noestamos atentos al. fondo mismo del proble mao

tiempo poseídosrpermanecióndo igualmalte cond.icio:a, dos y-frenados en' e1vcreeimiento Éersonal.

h1 e1 artícuLo qr e me sirve d.e baSe de reflexión¡:r se apuntan dosinstrumentos d"e opresidn:e1 poder-y el poseer.Ahora bienrni'bl poder niel poseer son en st' mismos rnálos;la opráslén s. rge cuandg el üom¡re quetlene-poderrllevado por su egoísmorconvierte ese pod.er en abuso,Iguaimentecua:rd.o el-.que posee utilíza 1o que t_ienersi-rvióndose para ello de los d.e-,más, se convierte en opresnr yrpáradógicamente, en opri.ñido.

Se verpues¡eüe en el fond-orla base de la opresión esta en las ac-titud.es del hombre,De ahí que no habrá verd"adera 1j-beracidn si ésta no serealíza tambíen al interiof det hombre.De l-o contrario fácilmente los opri-midos d.e hoy pueden convertirse en opresores deL mañana, Si 1o único queinteresa es tener 1o que otros tienen(poder o ríquezas)puéde eaerse énalienaciones riagradablegt?rsutilesrdi,sfrazadasrde poseer y ser al mismo

Es necesarigrsírtransformar las estructurasrcambiarb s para oue nosean.instrum€ntos de opresión.Perores sobre todo nácesario ir óambiándo e1i'nterior de nosotros mismosud-e nuestras actitudesrliberándonos de1 egoísno

Es important-e que cada', hombre encuqr tre ta respuesta para a\ranzaró1 ryismo en la autdntica líberación Ce su iiypri y para*h¿lcer éxtensiva esta::esqggsta a los demás,Si cad-a uno "nconirasé "sta.,r"spuestáoh;br;m;" ""u-pondido a la pregunta medular que plantea Mauricio s"irrPódemos nosotros hacera1goparaevitaresteinstrumentod-efrustracidnhumana?.|io

//,Lc, ví da i)G dg r¿r- e*::pe c{r:

In"y q r*'c' ulc,v ivir l"r

"

Lttl,* t

5ab¡cs d¿"eni Sc/c f|.'¡\tcrc¿n l*,&e vlv{nq

U

n.

Antonio Cabrerig,o Rios

C * rná* e 1lc¡n {n JLTTCS

Page 4: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

BAü.¿lDd] A D6n¿) AmTüguotHERn_: 11 negro frío calaba 1os huems, turrrlato yase... il]a lrisa cargaba 1os papeles viejos -¡.t::aáryal ¿Raiéro! !illn l-a esquina.,. Ei airé"ma]{recho i¡era el crud.o inv;ierno cociend.ose al fuego huyerescapa, lllistaba ?11í sentada, oejaáoo a-sú paso un ¡astro ae/o I;en un--biddnrvacÍo... y {ueda ail,lí ientadar\l1ajua ' I Ila manta volaba, en un bido'n, ' \- -

I i

¡l!l

en oscura manrcha su nelo eaía- 'l¡ manta r¡nlah¡ ila cara de fuego pintada, i*";;;ár."á mancha, :ardían los ojos, - ma¡chado 6n desordén el, pe3.o, ila nnano jugaba. los ojos vagaban. ¡

un sorhclo sordo que,& .r, ul peñuelo 9gg-t-egq-*Bgl$*-IJl-Ye,ga-9. I l.

:;.{á';1;Tilffi}:T'*"- r'"-v'-

ov\ &vAOAs \ iiEl- mozo se acerca dieiendo ¡

-Que frío que hace, (Señora ,demc dos con harta 11ajua" UJ ü tíla rnanorun pa1i1lo,]3 gtrarun-a papao ocuaL es cl parccido ftísico entrc ra I il iE1^Íy"g?^.!!aqus_ca tas earnes asadas.

=órrár"óiá" í--i",mujer? r" "é"oi;"ift |{i

aP grrarune papao oCuaL es cl parccido flísico entrc fa I ili IE] fgegg charnussa 1as earnes asadas. =árráf"óiá" í--i",mujer? f" "é"oiu"lft |{ii

=-":n::ffifi&* ffiT#ifoma con destTeza inovimieñto. '--**-- - r i iYa hinca los CLientesr-._ oL*, lágrimas de un honbre ticnen ii i

-Aqui ti-ene joven-.¡,.¡?,]':?iql*d;'¡,-- ..-r::'.:Yi t..t.¡ :.foma con destTeza

I

ya baila 1a lengua h,abilosa, sentimfáñto. iá" lri-e"ü;; áé-fa -irur

i ique arde con los picantes. jer tienen "i*"f t ;-;;;áu-óu¡ófl;. iiCgl_19 loca llena' excl-a^na-Prepáreme otro yrcon harta llajua- cuand.o era prescntáda fJ gán+ó no I iO_tra.vez la mano. le cleefa *rróño gusto sino"rnüófro-- í;Ya otra el paliJ-}o. gasto, I -

I IE] humo niltaba de uhispas, oia *rrjer c1e i,rabia Saudita es *"tu_lio*r"?l:"_p1.??bt. penda porque óuando se ""o;á""é""J il-Sí que tiene marlos.para estas cosas- á fa Méca'sin quc tu tengaé q"é iir¡rticuehos como estos ? mand_arla . ' Yqv li. ?^ l-". : ^l-.r - -J -.-- ^ --- a --- "'>5É''-w4 *wt-; JaL estos |i-que valen- oMe molosin qrr" a las gordas de 1,i- ,,ise ehupá los dedos lia tes-dig#"qiu-;;"riiüi}áI:"'- n ieelame los labios¡f. r r oras *"Ju"oE--"uando lloran so]r un : i I--$e de-be sej-s pesos- mar neccsarior ll I:ffi:3í;"ff""*;u;"hi:: ii-rFii*x"*;t;.itláí:;.i tx"#_ ll- |:?l:H"*B'r!"áiül!:'- is"-p";a;'iies?r a hacerlo**i"i'-*-ii,1

los brazos en jarra, llam¿rn gorcla.-En arabos casos. cs il'- I

:;3i"?.?i3.:":ii?;' "i;"ilt;tr3:"5i1";*ui;"*li:i-3il:":1ii i;No tengo! "on l-os años. lo terrible

13a siempre áe los disminuy"á"ou *_ ¡ I I-;conque esas tienesi o,Dicen 1.réál*-ñ"J;; ""-il--i,la olla se abolla

salpica el aceite car ni con e1 pdtalo cle une rosa srdl I

de ia oculta escoba,el mango se rompe, :Xi3;5"1*3-*3{"n::"*ií:;31""} tfiu" i i 'l

de1 asiento sal.ta f... sHabl¿.nde de hj_sto=iá fás-*"i*i,"""*" li:;l:@}4y;.--.''..'..].nrasiptár*""r'tc:;;gr=L.{.É.d-é"-''.."ia-;aaá,l.|:Éüóía'e1 ragub en'la ropa vierté. rq-diá; ;tu;-il-y"'65*;ñ";;. +k vsq LJ

El caco maltrecho r¡Josd Villalba f,.[1 Medio s :ar{tropieza, cae, \:l/con la mano en alto

, l'l I

Page 5: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

¡\lt.L-'..\i I l\'J r-J

@ti'zát será la estrel-La dc mis nocjlesRondando por l-os caniltos.:-

una briea loca y pasejeraI'

seLtada sobre el suave -berciopelo

cle 1os huracanes cerrad,os,F.Qttizá si me la roba ef hura"can

sq ,,e su crespo copo de niebla,:-}ánciano pirata Iúbrico q.ue tiehecolge,:rdo de su ore ja ci aro verdede una iuna d.elgada

:t ,-

y el torax fls glad-iad.or tatuad"ocigueñas y pajarillostigreso zorros perezosos.

Eres-rnadre d"e tus hijosperg si n embargo no d,ueña. de ellosporque ellos libres nacieron^' que recibi-ste la educación de sus/V---- -"- r r \abuefos- ¡)/qru ahora los ecLucas

"on \fu]o",tierno amorr .

Mu"jer ó Quíen eres?Bres intgtigeirte integrante

t

IU SiO.- if&Ta

que tratas de consesliry q.u.e por.taL ran6n no

tu mujer que conciuistas

con quienes enfrentan 1os problemasa qulenes l-os ama.s

i.lujcr ¿ Qué cres ?

eres compañera de los tuyoscon qu.íenes compartes dlchascon quienes vives '

y desdi/ehas"

eoma /

Ro Jos poseasde buscarlos

tod-os toda.¡ía" ten cl e-bisn:o d-c l-

-r-a sonbra intangibtrc y c_cii-b.;l.j:ra. . A ou.e vien'co errante I;,.'c.c la mujer quc aguarda

-rt::-,¡i mi nombre ,'cco..t-a anogada plata d"e mis nodcstos, vel'$cs! *--ct_e m4ji-llas asperas

. .r. -, : _,1 ¿_ri:, ¡'l -\"1 l:lff ¡ J1l t rl

Q:-izá allá, bajo la cnr'ranad¿¿t,Ide flofes de un jacara::i a

' l,:i*cspsrara,

üur et rqu\

lit

!if iñ; \)i

deberá habcr er"tr+; _^.i)!rnuje da a conocer tu interiorti opresíonpoco a .ooco t-,porqqe crcadora d.c tus pensamiertus dercchon.t--/ crcs buscadora de tu realidad.

3aj'r o_ue ciel.o gris de injuria y lujuri.ase acu::ruca:¡an sús senos

,

C: p1.ala mr;.cla y fría"

sin ce,rlcias

Conó estarán de .largassus ma:r"os d.e sed.a

l

sobre mi. vidao&i tanto rmís balbuceantes ca.:rcionesse 1¡an al-lá bajo l_as verdes il_usiones yp "

Ce -l-os cucaliptos borrachos y epildpti.coe"

Orlando Antezana .fV Medio

l-i1c om1)rensl- cn,

ercs,n" creadora*.o

tos,

Page 6: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

LN 'l\\TJ\¡t\\\U

grri-to-l

^-!d,D

frr o--L

J¡ div

li!ttll1 r--r

" l-! \\

li fiir. \---l/l\acr-o lrlque :?asgo

J¡ crecÍocon rc¿J. l

$etfd"e

entrecoiÉ^ltLCr

J-()

:)-i1

mo

sol edad" plenaas d.el hombreel ceibo

i s'c enci a n

D1-bujase su silueta clesnuda

co,r la 6rar:. a y el- col-orido dcl_ ci snecc'n doncs de vida por doquierJ con a.:rsias dc destertar cl amor.

Vir-iiose de su vientre mud"o

ccn gran1eza y sublime ternuracl rebel-d.c llanto agudoque lmpJ-oraba: hiserj-T i.lia en su amargurar

Y cuand,.o la luz nacío;nacío la vidaque con,, gracia y placer vertíadcl icsnudo seno dc ma.drc

El niño irajo al- mundo

l-a fel-j-cr d"ad y la alnalrguraenca::nadas en su sell

coir tenaz y encrada lujur"ia;dc algun día/fl-oreccr.

Y de aque1 fruto de amorrnacfala desesper:ada ilusíon de vidaque con fe y esperanxamujer ¡- hombre forjart'an.Y dc su scr fuc el frutopara qu.e trivial_ no fuese .1a vidapara bu-scar Sn l-a profundidad dc su scrtocia la grand.eza ocl scr humano

Tenían que.unirse lara sobreviviry juntos luchar para la felicidadtenían c{le perecer en et caminotElrrruN QUE AMÁRSE 0"DESTRUTRSE

-Bp+43s3d+s-lli.-k-{*p-

Fnmr:rBri1

ia

[. t--.- - r - n ili .Juén ¡ueqe de" a.-quQvo u l-?>P :| ¿- .'. * l-- - l, -t* I

tuec'b coffto del¿*teto *ot'* "''*il\ d i l A :-=otvs1..g'¿iforrce5 ei A uro\'c" !drt*-1fcr o

0 *1 f,urote n0 q¡*tvh*c "-\¿^I..:tirEqu\ ¡o 1g\'lT=il ni:rü ó \a cebqzr::¡ll rttid e i*. c\a sr F.rce ci,rr1 . :

I

t l equipc, n ,, Lnrt ;r^.'r t-l:1u .ot*io 'J* \r *1o", Ir ce:iú-r

A.\*rt'u*, J*u* iL.i¡*:l Lürr',u i

bvlue\ro .Fo,. t,! $"*. : '

!"f \r:efa cCI"'*,o J*\¡.." *,,ill¿:.t*ro C A 11uo" 0 €"!\ cod ve cle :

no**foo=7

n / u Nl\ i- /..,.-

L!.';clrc¿ I l¡."i=:'-:'r -'\L-dr.l

r,rlLriiri¡[t1r¡r.r'!',!!rr1it!rL1\{illrttr\irrttil}1S\t!]riitll¡l¡ril!!i\irtlllrlJlr!¡l¡¡irlllliit!!!ltlrrrtll!lll1,,! a

i-lnDfi:r? d { i.bnfi [x]úbtrsBGe, \*..= ,.i-]It r ,1I 4 I r

\r \ &v-t3 brv-\¡en fd-vó" \(}'JO,, "5CY1

€, c\urq¿¿GrCr-; trrirliofl .r= rdri;,.i ¡ ¡uc-an *a\to. ,c*g - tt o \ c, ge\{e¡ - -' T*'

alri-t.,.- -gre ásb\1 L \ __U1I e{"ü {irri-'*\ravt fl;fr-

rl ¡ ', t

'--rl \Aü fi€.CO-:rt¿rr cenl¿r €,q

!*{;r' s\1ao avr ..de \ \* "o -

bo'n

Ro á, iq.,ü,\\**n o

Page 7: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

\

tifiLiRE FtJü[rETftR[fr &ia*nu tJnuna

vera

Ilrflrc obrcra, madrccc-r luccs y maticcshaz trajes de primap¿ra 1o.S niños fel-i

obrera

'f;Le tiritanclo en cl- fríoi.c estc tr:gtrrio sombríose está muriendo de fríoii¿ ::tiserabl-e chiquil-1o

!

;IJcsata mad.re, d.esata::.e1 oviil-o d,c luna¡;y con-sus hilos de plaiaÉtejc canciones de cunaIr . hav pan en tu nrora.da.-Jé

ldale de eomer al. infante

icon tu corazon palpitante;Ce mad"re sacrifi-cada,:; --: Y con cariño profundo¡dc madre sacrificada,:

ituc tc bendigan por buena.*o$os los niños d.cl mundo,

lr,v,

La noche está osiura,J' yo no veo nadacstoy ncr'cl-íd-o cn cllay cstcy lcjos de casa

Iviad?c. verr en rni a¡ruda'bc nccesito madrcven mi farolÍto divínoven que es-boy pcrd.ido

Tu podcr cs invcnciblcy ncercsito dc dlI'Ia.d.r'c, tu scr.as mi gr-lía

Ti-l scras mi consuelo "

Ven mi madrccita linda,vcn cn mi ayud.eL

tu seras mi- estrcllatu seras mi luna bclla,

Oscar Rocabado lt1 interrncd.i-o

novio, palidccio, sus

las pildoras que aga-

Oscar Rocabado llL intermedio.

e&/nmebCi neAe[Bñb: lpf agujag c1e l- relo¡ ry pare cían -marchar. Maria espcra y espcra en e1i rccibiduT: hásta quc ai fin sc,'abrid csa maid:_tá pucri".- u --5-*-: -rI- mcdico l-a rccibj-d con dcsgmgr 1c prcguntó áu..proú]or.,o tcnía r¡a¡i dolor dc,cspalda, 1"- ""ccto lrt.aJ piioorail i"-r""6á"ñ" sc maichó.i 91 catrc, :1 g"igl yicig, "l ciucifijo'polvoricnto y ""iáó; ü otlarf: Yaciar cl mundo de *Iaria. la abucl-a masticába etr dltimó grano' de maíl, susi dientes ar¡arillcntos c íncomplctos parccl*

"o*p.ise- cotr"cf .ont"óto dclalimento" Alguíen tocd la puérta, sál-ío ta mozai o"u. Á" "ó"iol--püáó-rrálri""con cl ccnscntirnicnto d.c l-á vic já,

'-Qu-c !c di jo cl- mdclico.*}{e dío cstas pastillas,

¿-

-\,¡:

*ML1cs'[ranc.I'la::ia saccí dc su' bolsillo las pítaoras, An-bonion clojos sc agrandaroil 3r casi 1l-orlo*Quc pase !-nionio?- prcguntrí la muchacha.-Tomastc alguna d.e estas piidoras? intcrrogo vicndo

rraba lr{ari-a.-Iodavia no,.*" Intonces dánelasn&iltarrdold, las boi;ó a un charco.

Iii

-)

1. . ,i. .¡. ..

(" n1:. xor

Page 8: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

i\Courr uu ¡.cio xr

1..

-Poro-ui hÍciste esto?.-Xsai maid.itas pí!-d"oras tomaba mi hcrmana para

-bertcr hi jos e

no tencr hijos, y yo quiero

La bod.a no fue bod.a, fuó una unión d.c 1os novios, norne jor dicho, nunca l-o'habían visto. A los tres mcsés desc sintio embarazada,

conoclan a Díos,esta unidn, Maiia

le. nr-'.cva espera, cl rcl-oj que no pqsa y al fín cl- rndd"ico" la ai.lsculta yl-c regaña por no haber tomado csas píldoras orlte l-e recc',;ó, lc contó una .

,r-arga hj-storia y lc díjo qu.c nccesi--baba un tratamiento y la eita e su casacJLJ- piano de col-a, cl- riMcrccdcs Benzis lj-sto, ef -bítul-o d-c me'clicoo l{arj-a

sc_ scntía uif ratcjn en ese munCo d"e pod.cr, fue conducii"a a-,'l- d.espacho d.elmédiit'cp üo escrj-torio, un quirdfano" ltarÍa fue re.posada y amarrada. de piesy mÍ]nos, 1c- fue inycctad.a una anestesia, l'taria presentía algor se asustd1o erlc lc iban hacer era abortar a su lii-jo, esto supo porque otras de susanlgas habían sufrido 1o -mismo, sacando fuórzas d.c ño sc sabc d.onde, rom;p:i-d 1os amarres y comenud a coirer S.aria l-a callc, e1la quería scr úad"rc,

trlL viejo cuarto de l.{arj.a y su abuela parccfa más triste y tetrico ahora{Ina parterae la abueLa y u"na amiga hacían e1- parto a $aria, sus gritos

parccian romper las parcdesu ninutos ñias tard.c sc oyó un ciril]ido de nLño,gri-tando de dolor y de rabj-a d"c venir a es'bc mund,o cruel, era hombrc, síhombrcr se llamarfa Antonioe como su padrc, y serfa hermoso eolro su madrcutcnd.::á slis mismos ojoso

An-uoñito crccj-ó y-tambalcarrd"ose podla caminar en el mundoc ro conoclo asus pad.res, lo separaron de elLos, SalÍó a \a ca11co vío gcntc y más genteautos y gcntc, pobres y humanós" Nadic not-aba cn su presene-1.a.. naCic., {hl

Señor aó ¡fancó f.e quisó poner una inycccidn grande, ilord y corrS-d y pudocscaParo - , _ -_/. n ,Alguien, no sc sabc quien, lo llcvó a una casa grandc, allí había otroscono dl, unos cicn. Cad.a día veía menos amiguÍtos, noventao oehcnta;,r.:e:,ilsctenta. ¿Porque se iban, no les gustaba esc lugar?

Antoñ$to se enfermo y 10 llevaron a una casa linday ilüy l-ind¡., crn nantasvontanitas, truccs por aqui, luces por a11á, le sacarón lás amigdal-as, !t:rolc scguian do-liendo los pulmoncs" fra callc era fría, humeda ¡r poligrosa,Antoñitto está recl-inado'sobre esa casa grandc y lind"a.,, de d"onde fue hecha.-u"n335

ifitl3r*;"*il"$3"rlna moneda, viene rrro ], se r-o quita, alguien tcarroja un pan. pcro un perro se 1o comeo

-l¡

Camina y camina¡ oo se sansa de caminar, l1cga a una casa con luces d"ecolor, olor a bebidas y mujeres dcsnudas. Antoñito vc a algui-en, que rj-enicbail-a abrazada d.e un hombre, lc. parece familiar, el1a no nota en é1, sí scl-e parccc, tienc los mj-smos ojos que Antoñito,¿quicn será? Al-guicn 1o saca'\-/ly l-c deja en la cal1-e, vuelve a caminar, ca.rninar y caminar"

Escucha unas voces fuertes, entra a esa casa dc:donde vienen los gritos"rrd a unos hombres tomando cervezas, se pone a mirar 1o que juegan rif,¿s¡qrr"Alguien entrc ellos, a1 parecer cl- dueño, ordcna a un hombrc borracho, "

sucio y malolientcr euo saque ál- niño..'A:rtonj-o, saca a esc niño.El hombró se levanta, toma al niño y 1o arroja a la callc"- Vcte a otro lad"or ho quiero verte,Nucvamente esta Antoñito <:n 1? calLe si4_madre, nÍ_padrcr*y sin gue algui.en

sal-ío unsus puntoSenterarse "

le de una miga, está a"1.í vendiend"o periddicos, en 1ós cuálásC.ecrcto, una l.ey sobre los derechos d.el niñoo donde en uno deesta que los niños no pueden trabajar, ahí eSta Atoñi*to, sincn medio de la callc, dond"e puedc venir rrn auto y pisarlo,

Juan AdrÍán Camacho llI medio

Page 9: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

*'{i¡

la nujer en la La Ftujo L\1 la tA:*E¿*D B.liurauhiedad. boliviana ha ascendido paulatinamente d esd.e

r¡ ei -,l Y*:]

lai gris mediocri-d"ad del cuíd.ado dc casa a ocupar pucstos públicostuacíone s de imirortancb para la socied-ad,

.Hace apcnas un siglo X-a mujer era un objctorcuya misiónccr al maridorcuiclar la casa y criar 1os hijos .Un yaro-R erarl-o cuanf,.o nacfa.Una mujcr cre consiiLcrad-a una earga.

Aún cn nucstros días ,muchas mujcrcs y un número mayor d.e hombrcsecon-sidcran el papel de la mujcr en nuestra sociedadres c1 de nuestros abueloscriar hi jos.y ocuparsc dc 1os quchaccrcs domósti-cos,

A pcsar de que cl movimicnto d.c libcracidn femenina no ha tcnido rnu-

cha pcrcusión en nuostra socj-ed.ad.r1a mujcr ctc la cj-udad se ha dad.o cuentad.c 1o que vale y 10 que pucde .Ahora:hay más y más mujercs cn puestos im-

!portantcs¡y evidentcmcnt-c un gran adelanto fue e1 trabajo profesional de

i1-a mujcrrpero csc gran ad.clanto ha recargado el arduo trabajo d.el hogar,ipucs apartc dc cso trabaja en su profesidn"lo que quiere decir qne 1a mu*

J:jcr boliviana no sc ha libcrad-oosino dc ma.nera impcrfeóta ,y eso no lc dal a" 't:liuna mayor indepenclencia ni mucho minos un aaypr biencstar.:;',"2 Rcsumiendors Fesar de haber logrado grerndcs conquistas en el plano dc':i,si s dcrcchos ,aún le falta mucho para qJ"e alcance el nlvel qae le corrcs-

I

;ponde por dcrecho en nucstra sociedad

;

era satiqfa-:- .baGn reca cla-

Juan C-laure ff ltedio

lbililRffi G4IRGE[ü,il ruL¡ t\¡niu\rLntt

Toda maC"rc se horroriza dc...1os cambi-os acaecidos ctemaslado brusca.-mcnte cn cl comportamj-ento dp 1os adolcsccntes.-riya no es ni rnuchachitoir-diran muchos;cs verd.ad r?or i.rrra tarteoel adolescentc dcsarrollando progre-sivewentc su personalidad.rdeja dc qcr niño para 11egar a scr un hombre.

Por csto y por 1a edad qre csta trrLsardorsufrc por no scr ya un chi-quillorsin ser toda.vía un hombrerse sj-ente rcchazado por el niño y toda-rtia no acogi-do por el- adultordependicnd.o d.e las transforma.ci-ones de sucuerpo y de su psicologíarpasa por cstad.os dc depresíón gue el- mismo nopucdc explicarsc.Debcren cfccto entrcnarsc a pensar Dor sí mismory no¿.cci:tar a.utomáticamcnte las icleas dc sus mayores rño obrar ya por obedicn-cia ünicamente a causa de 1a autoridad o.e cstosrsinorporque el adolescen-tc comprcndc y acepta librcmcntc las lcycs morales.Pcro est& transforna-ción d.ebe hacerse progresivamenterpor 1a pa2 de la familia ,

í-l Ahora bien el adolescente no adrnitc clcmorasientrando en juego '1a d.es-

t(-J.r*lorizacidn dc geniraci-onesrestr: clasifica a sus mayores entre l:os vie-F//ii.I l,¡ l!

I,:

iE

i

Page 10: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

a.

//./-io: y se 1:=

op:ne en'todo momento,tomand.o automáticamenterla contrapar-tida de sus ideasrde sus deseosrreelammdo ya una l-iberta.d totalrcuando no

t a a'están más que én el aprendi-zaje de la libertad,Aparte ,todo adolescente es tímidorcsto es un hechorposee nuevas fuer-

zas de'las que no sabe servirse todavíara menudo resul-ta torpercon su cuer-po que crece rdpi-damente¡ ¿ Qué hacer con sus mqraos bal-dfas ,a1- extremo de

sus brazos inmcnsosrcómo paiar 1a sangrc que sube y enrojece su c:trarquecntona.óidn dar a su voz que pasa del grave al agudo a la mitad de una fra-se ? LSrr lnteligencia fe abre nuevos caminosrpero el no esta tod-avía segu-ro de sus ideasry por miedo al ridfculo teme expresarlas.d.elante de La;s per-sonas mayoresrpor otra parte 1as palabras sc confunden unas a otras con mu-chá frccuenciary esto hace a er.g se ruboriáe y cuanto más piensa en e11o,más micdo sicnte y se inhibe;esta timidcz es tanto más huinillante cuando eladolcscente siente la necesidad de atraersc las miradasrde lLamar l-a aten-.,ción ,dc imponersc.

No hay que deses$erarserlos adolescentes se perjudican sin saberlo al.lamcntarsc eternamorte dc este estadorprogrcsivamente el adolcseef-te queno ti-ene ya 1a desprcocupacidn dcl niño llegará a tener 1a seguridad dcl

¡.'\--/' : 1

Pocsía que eres tarr cereana y lejana a l-a vez,de ja o.ue tc palpc ,de ja que tc corrozca para unhombrc poder ser.Mi d.elirio es vager en las inmcnsidades del Universo,'ir por las sombras del pasado,

' por l-a 1uz del futuro r

?ero siempre poesía, siempre. . .haccrlo contigo.Comoala gaviota cl me.r libre la ve volar

1r.déjame ser libre y tomar vuelopara alcanzar mi etcrnidad..No d.ejes que la vida en.cierre a-1 hombre,-2.déjalo srlrgirrno te alejcs dernasiadoya qL e nunca a tí podrd Ilegar.

¿.Poesía sigue sicndo una csccncia ind,cfiniblcaunqr e pasen siglos y siglosrno te dcjes deseubrir

¿:por más que descubrqn todas 1as cosas de1 mundo,tú sicmprc serás ese mistcrio por cl cual

(continua)

i'\--l

adultorclbbe no inquietarse porilo que acaecerá a Los demás y obrar simplemcn-te intcntandb' ser dl- mismorsin orgullorpcrodel deseo de parecerrserá fáeilmente éf qr creirsc.

. Robcrto Patiño"U A Medio"!t. _.-..: . t'

:'"?. t

'"

sin falsa verguerrz&rLiberadous yr nadie tend.rá motivo para

Page 11: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

\

sirnplenrente una roca,Un altar dc libcrtad.Un grito de fclicidad.

Es un'mundo 6L que existc. -¿ \¿jard.ín infinito C"c un bosq; c de }ímitcsllanura 1e jana, cual cielo diáfa:ro¡rad.lante cI sol de.L manana.

E]. hombre tendráexpfe$afe. r .. .

-tljusqucda.Búsqueda clcl todo yrysqucda dcl yo.

razón de.

.. Vl-Ill-f o

ffi$u:ade1 nad e"

Q rf,ruv¿ t

2Javicr Cammán Á.IV Med.io

Purcza.t-mOf

Ercs cl sucño del mundo.

Un mundo donde tod.o es armoníad.onde todos son gritos, suspiros y susurrosd.ondc no cxistcn a"gonías , ni muertesPorquc tú cstas ahí. MADRE

Y ní ercs todc.

Del Yo en 1o más .recdndito del mund.o '

^aBúsqueda de las mañanas d.el olvidoen un presentcra med.iasroscuro.Búsqueda del cerro y del- p'an maltrecho, l

lét trigo madurordc tus noches de ensueño,Simplemcnte' búsqucd a.

Prc sente o scuro , Pasad.o pasad.o . tr'uturo . . .tr'utúro incierto de noche s vagasrd.e días sin sollluvias rmontañas que vicnen.Autos que ve-nr

triangulos. Vcrd es amaril-lo s.Cuadrados¿ i Quíen vende euadrad.osj?.Felices hombrgs que rienAhora que pued€rr .

(c'ontinua)

_i. ¡ :

,-'rf-ll.-\ l, ralI !¡ !ilr:l

i, t;:1:. i ,!I ;,:i lii li

T l=

it{--.J

Page 12: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

Ha muerto cl sol.T¡a luna y J-as estrel_las.Ha muerto mi vida

-{rmanece el díay nacc cl Yo.

lil fín 1o he .encontrado.He encontrado al mundo

He encontrad"o caminos y floresHe encontrado la d.icha de ser hombre

trlaraa el pobrenlama el ricoClaman tod"os un grito de libertad..

El pobre clama cJ- pantsuscan todos por un munclo

donde toclo sca armonía y p&2.\

\.nd ll l\-\E flriue iEra ella.Como era yo.Como era- dl,Como ,erqntodos.;Pcro era cllal

,

Venfa y se iba,Venía conmigo.Como con to& s

¡Vivía !

lloraba. Gritaba.j.,nsiaba la dicha de t'errcrl-a felicídad. iEra ellatUn es'¡,rejo.Un espejo limpio.lllro e inocentecantaba .Refa.

Estaba en todas partes,EnDondc la necesÍtaba.Habitaba un mund.o.lc jano ytodo música y flores.;Era

la esquina.Eb la acera

Hcrmoso.Eravl_d.a ! .

Rieardo Cossío fT Medio

1!

0x/rycI} UHERCr Rlrn R4

FEn&üüfin- nfn

Itü/ft[frEt¡(\\uouu "-

flf,

Page 13: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

28,*Pasta gelatinosa que strvepara pegar.

29. -Soasa¡51. -Au.J',¿.-Hl-O d.e Alemanla.

Ramiro Rojas IV M

(lnv).

9, -Cole::a.reno jo.t t,, -Arar::as irnv) .I ti *S'rnn ,'! c -+, t, ,..1..rt- *v -sparto machacad.o (inv)l-á " -.-rc::eíin .,ie gQ.nad o mayor o menor (inv) .J-! , -l{r:ge:icín (:n.,- ) i16 , -1.'o cale s ..

18,. *iabi-r= 1c-ba grl-egc20 "

*Sr c.i edaci ancjnina"aa :^ ^-L*^{-L + * J\:.) ü UI';-=

a. ¿(-.)..- J,Cü.ll-¿TO JJI-aZ tl,3 Vt_VAf .Zij,-l:ri-'. -La::3r Ce l;enzo que sirve d.e/¿(i"*l),-ofeso-t d-:, R,.sica"d. cÍntura.2í; ., '-Cor'ro::acióir ArCiira cl c Fomento , ¡^/)0" -;nar"en 'tt'inbadr" (cn la lglesia Ortod_oxa)'i3 , '-:,.: -::,ració.ri4.,--G(inero ile inonos aniropomorfos / l -"''77,.,'".1ulcs" iiiiirirt"r )zU.'""Oj'S'n -r-ngl€'S il')7 ,- ),l-C'l', C:":::f-i-]-,,

Ve," ---.ca..j.cs...1".-Cl:cl::"o2 .. --i.,c3r¡, 6l- enen-b e,J"'*li::'a ;r J-r,ger co;rvcnid.o entrc 2 personas.,.1. . * I::ono;-,il;:c le :':sorla.l ú

5,'-ilLe,rpc' qrle tei::ia la t.i_er_ca en girar sobreg/6,,.-Si-gno d.el- Zcdiacc. su eje.i[.. *.-i'i::r-Lor su::rea.]--tsia españo: (r.. en 1904)l-1 -'1,:. . s1o Lr¡-re-..'i,t .

I I - *-rr.rpcr-i c Ín,qu]-a.r r-je -ii.s. ¡; o::Íental (inv)fl"*irel:brc -:)-'r3iej.'f,-.' ic His'-L: ria y GeOgrafla.I Q ..--rn O-i,i .:,¡ pl-1.. t c,:-.1 ..1r

^.1 rl :r -r. ',-,^ . -rr^ c-J- -rct-/*\Lq ! j¡ -J j.)JviJú

?i- " - )-di..:i.ii-'-; , L:t-r,.. :.dc ,

1,.i . * f :- Li : ^-e frael *c"].:rc_

?-: ., -S:-l ,. r ic -l-c: r'i?s,:s (p'.€.-tts 'tcmdricoÉr)

n[H]mGt-\rnc

I

v i,t. r ---[--;,,,. r.-;llFr,tiii'iii;lLlli::i'-*-.- * -

-:=:-:=--:::;:-:i"'-;::;:-:II lI¡:: i- z.n-U rle I "

.-.:.J-r- lJlA u'l*S.:i': :l-.,* llt:cl-u Suutlo h;m:¿ro cs, n . ,8"*lielr:á sin cultiva.r ni tabrar."

D e s c\ rchada el

T" Yiann

üflh

Page 14: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

JJI lü¿+

b:-'* il LuAcro$;ió lJi-*i¡,,R\ A,.

FIAS ACI?L AUI As lr i r-: ¡r*

i__._ ffiffilr*<,,xn\r¡

JF,?r,lj!,:'q(ffiifX:F:"':"F +l ts [:t - *o "i---LLFcnu Á*¡-re.s 1QÉR5-D A +\P|¿(lP\N

E-1.- JuÉ{oc . l¿ÉPtt'L51O r: ). \ ILos de*nbs covvevr. he=*u e\ prvte\ ,.5\

Fg-re-*o Cle-' etn \4. r""{vna'c¡sr\lb'e* eXth-{o d*\ ¡'.1"

a*,;;fffio uE

3,?Pf'"or=\,g

Loor¿nili.)rr\c¡rü AL-* L:

i-;-l¡?LSlrJ¡5ciL-J.. '\ lrt t(J <,.:...i "!'¡ ¿.i-{-l-\J -* (3','r'-,.',ir¡Og Gúh>',::,i;-iir$ PE"Eb Ar1.-' ,j !,\ C\ \-lE.Lj-f-t \'¿ .{ á'\. -" -*.**-J-'\.. -.-.---'"* q¿

,f

I.,/i*i r.r;i: r1F: 'r,' iil. {'l ,{

tt ¡.totaS X:-ii ü¡)'l i:}5 :{

f-i L/'i)i+'i {

Page 15: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

f-)otr'tJ'JF-

, _q?i:_P¿ri*

p[suE AcAP..lf:t:

uurr Coñf

E'li s¿"i.l -.*,*,*

t

I 3¿r!

..*a*t**.:-"*

Ati;It,tit I i,t

i''.K]IrlI tlst' .!/' j¡

'._. SL AtrE"pTA LL \üTü .i*r.'+ :- - ---r-: .:sbL LCIs r I n ¡¡o sP'lEÉDA ?rLE-üf;_"" 4¡"ü+*il<.: tc:TilS

J --*. *"*"*' ¡,¿F\¿óL'\Bti:Ci ?¡?-

\ i\?A f¿iG''A Lr.. \+'llZ$A ¡grt$*-.*.d

Page 16: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

f\nI i 'aé=-ut ¿7 ffi orc.eas

Tr*l=t;t:t:lli' ctr

Autcl5fioHr.n$ira Ce u{m per& dor'Iod-as las cir:cunqiancias quc rod.caron mi existencia, permJ,tieron

dcsarro-l-lo dc una ob-ra futura"1

a Nací,Viví, ¡r crcoo.u-e rnori-r:e,Nadj-c me ha tomado en cucnta .Simpl-e-imcnte continue con l-a. trictc cxÍs'buncia dcl- Lrorqbrc quc vivc. /rhore. mc doy

"^: cuc,n-be,, y cspero que tod.os ap-,':ctrdan, cuan equivocad"o estuve todo cl- ticmpo , 'i--/, Es logico " no tuv., tod-e-: la culpa !::.Dcsd.cr-rnprincJ-pitosc.tratodcapagarmifuror.Primcroenmiho-¡ Sar, mis paclres eran profcSionalcs nada más* Posteriormentc (fr r co1-cgior €Dt-' prima.::ia y sceundaria, So,lamcntc sobrcsal-ic,n al.gurros, y eL ?csto nos eon- "+:tcnte.bemoscon al-go, tristc martirio, cluc recibiamos¡. no sc cLe donde , '.-'

Oontj-nuab¿r c} corucr dcl- t:-emilo¡)' XOr segda sicnd.o uno máe. Gra-cias a todc, paradoja J-nercíblc, .1 conocímicnto quc ad.quirí, rro tnve rtX

v¿rlor suficicnterdc instruir $nis hijos, tal- mmo cfia correcto, SinpLc.ido pudc¡ ro pucdo, cnfrcniarme a unr. socitcdád. quc "ó\ut* tcmcnte apl-a"sta-

be mi eoncicncia,;o!: f¡ui- un cobardc!, Fcro morirc tran-quÍlo con

rni pcc¿ucña concicnci-i dcscrrgada.¡ImpJ-oro a to{osi;Recapacitcn! rQuc no }cs ocu-rra 1o misurorcsto e s

ficcion.. "

"Ricardo Cos$óo Medio

I

mudcR 1.5**o üu\il? ''JEsta ft'ase palrcce halrer pasado d.e mod.a, "oio cn antaño 1a rnujer,

cra eonsidcrada como cL rlscxc debilrt , La mj-sma mujer'de csas cpocas a""f*eLue ol?a cosa de1 -otro mund"o o ar¡ti*femcnino, jugar a}- futbol, practícar eJ. iparaeaÍ-disno, partieÍ.par crr llna com?ctcncia dc automovil'ismo¡ o cn el campop::ofcsional, ser medicos, J-ngcnicros, arqui-tectos, etc, '

:t¡^^ ^rrsas eBocas ya pasaron, hoy cn dia la mujer heqe trtod.otr 10 quc el_'I

.lrombre pucd.e hacer, y quizas cn mejór forrna" Esto ya dcbi-a haber ocuruidohacc ticmpo, pucs 1a mujer constítuye , }a mayoria de X-a pobl-accj-on en elmuild.o n

Edwin Rivero l- Medi-o

Page 17: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

, I $¡N,..c Y L¡ ['1lnA*u.¡;.';t,i;::.0u,ándo:,io naóf' .' ,l'. Madre tu que eres: "

' ,."' 1.'-üa¿re casi muere por mf . t . ' un d.o n de la vida

-,',,,. , cuá,rtd.o crecí l'

.:::.'.,:..,*.I].aestu'¡o.junto.amf"devozrnadremÍaYo segut' crcciendo porque eres un ser

v rni medre iba envcjecienC-o d-ivino c ungidor.I ':*

,' . t""

"'.-3{

""-..r,r1.i':.r..,:,rtr_JJi, m¿rdre se va enor6¡-l1leeiend.o J-as coges' '.fas verd.ad.es+lrij:j .:

, o 'r ''' ' r :l 'Y cuando sea grand-e de la vida .;

l,Yo cstare con mi mad.re, ry qlle.me enseñaste_;ii-.:'.¡.,r.t',..'t '

'''.',.'i,' -,,4#S*Ue]4-gqq9*{q].a*&,¡:A.Jlisryc-g.i9 Maurlcio sprer-t-rl

'\-t . .&.'+-J

$=Nug $, l'1-ü"¡ltl,,;i,',, '

c::i.,,..r .i:,,Io só que tus manos tejen la recuerdo tál .cua,l era

mujcrrmadre y abnegada:'l

su vo.F. dulee Y pasajera.fluía tranguila y temPlada

Ya despuntaba la aurora,aurora dond.c el.ra reaa,.viend.o al niño qu,e ciecía

ty en .su vida alna.necl-a.

Tra reeucrdo tal cual eTat

daba tod.o,cornb un ave,Por' dl '

que con voz sincera e infmtllcc 2t: I a -trmarlarr o-ecl-4.

t-Nubes gri.ses en su vid.asin temor-las suPeraba

apor un niño que crecÍay cra el fruto de s1t lJnor.

,tYo sé quc tus dcsvelosd.e 'tus me jores 'años

son tod.os tus cabql-fos cargad-og"$Cd

:ii:i\¡, t" , sencille:s r tu nobleza,

.,'no,:,quiero hacer de tu i-magenl' ' ,ní: 1ü1& vifgen nÍ una strttaoQuiero e 1: ealor 'dc'tu'aliento

UtYo se que tus rcgarlosson perlas dc bond.ades

- ^¡.¡1-e'c-t.ol_u_qp.o.qgg-zli

pe

....

i;...rpara }l-evar con el viento:.,_lhasta:,eüe üüera Ia tard.e.

Qui'cro que todos los niñosi,1;dd;sfnrten de 1o que yo tengo

Quiero $c todos tcngan1.,.__:una sola Mad-rc.

6l{-;jJLh ]...+!-J

,..t l:

Intermedio E"0relf.ana ,f B Medio

Page 18: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

t\n A iHADRG FBDIIGTfi\3Itil [r'¡niür_\ I-En un pueblito tó¡.no he.bían d"os scres qe

";-;"d",o} csc "r'o" tan in-

tcnso surgío un niño lla¡nado Juanfn,*Pero cuanclo apenas ei pcqueño Juanín recien llcgaba a naccrrocurrio unadcsgraciarel padre les abandonaba;para tal vcz irsc a divertir con otrasy dcjar al aband"ono cl fruto dc su carne.

-Ju¡¡ra al sabcr la nefasta noticia se puso a l-lorar porque sabía-n que ellano tenía dincfo ni nad"ie cn ese rrueblo ¿- -- r-

-Tomando entre sus brazos al hijo de su vida le c1i jo: ! fiijo yo se e¡re trzpadrc sc ha ido,pcro yo cono bucna madrc te dire:Ere aunquc me mucra te ha*

Í.rd un gre.n hombrc !,-/"sí eu:pezd la vida para Juan:.a y Juanín oe1 pequcño era muy enfeymízo ycada d.ía aumentaba csc dolor ptra Juana. F

-Pcro como todos siempre ticncn algo de bueno;llegó un día clt qli-erpor lacaridad d.c un mddioo llcgó a opcrar a su hijo querido.

-Dcsdc ese día c1 pcq;eño crccío fuertc y saludaü e.Sólo Ju¡:ra había en- .v,flaquceido y cnfcrmado;tanto qrc temía por su hijorque dejaba'boclo por

-i..su nl-Jo.

-irfás tardc'consigúio un cmplco y dcjaba a su hijo al cu$.dad.o de una bu,.:;r:,.

arlc].¡fla.

-Xstudiaba por 1as noches y llegó a distinguirse por sus aptitudcs ¡r biicnoido por la músj.ca.

-&'rtonccs dccid.j-ó viajar a una Normal dondc sc instruyó cn la músice..parasalir como profesora.Ilicntras ta to cl- pcquciio Juani-n s c educaba conu.nas bucnas monjitas.

-Rccibío cl título clc profcsora y empezó a trabajarrlleglndo asi a com-prarse una pequefia casj-ta.Puso a. Jue"nin al colegio y clesde aquel día vi-vicron f cl-iccs.

-Este es el relato de Juan¡" 1a proletariarque dió su vida por el hijo d.e

sus cntr¡.ñas,

:]Jlogy_.ls_q-qgp-*?J*Jnt-9"r!r.egre

Hu$rGJ:a rnujer quc actua como lle"d.rcrhcrmana., la. mujer que sc sacrifica por ga"narla mujcr gic es profcsorarcsposae e1 pan dcl d"ía.Ia mujer qr e tolera tod"o, f-,a mujer que se esfuerza por'alca¡-1a mujer ql e tiene un caractcr suave zar una profesi-dn.

la rnujer que sufre la infancia de todos,1a rnujcr quc algun día scrá madrp

*+4tu-La muJcr que rendrá quc sufrir n;;**, J-q-rtr-Á;V-a?-qi¿9?"

1a mujcr,la mds tÍcrna, fit,Slr..\rV./

Page 19: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

.. í ^ ,-''N¡ r ^ /ñ

'o\ aC"R Ca".?€crn¿ Y lrr¿Are ?c, b "qI

.- Las d"os mad.res: campesina y poui?. hasta cierto punto, tfenen un parentescomuy estrechor- porque ambas'són rechazadas por la clase social alta; la canipesj-napoilsus costumbres y su modo de vivir', la pobre por su modo d.e vivir y su posióneconómica precaria.

-Como se puede'ver.'...estás razones, por las que son descriminadas, son ab-surd.as; pues, tod.as las nadres- sean campesinas, pobres o de sociedad son igua-les por la furlcÍón vital que cumplen en la vida.

Se dice que ni l-a una ni la otra son educadas nittfinasrr, es precisamente porel- ambiente limitado a que son sonetida,s por Ia cl-ase socialrtsuperiorir, no esotra cosa.,la madre campesina se viste d.e manera d.iferente segrf.n la región y apro-piada para sus labores" la nadre pobre se viste de acuerdo a su posición econ6-ml_ca_

Es ridfculo el concepto que nuchas personas tienen acerca de las mad.res canpesinas y pobreso especialmente etr el sentid.' de que hay que consid.erarlas eomoanimalss, a quÍe.nes hay que explotarc

Brind.o por ml mad.re que. ne ha enseñado a respetar a tod.as las madres, s1nd.iscrLrifnacion c.e razas, ni de colores, nt de poslcion social y tanrbíen po:r J-asJ vq,¡l¡urE¡¡ PqJ¿_ I

madres campesirras y pobres, a aquellas que lughan co-ntra las j-ncLenensias de Lanaturaleza y ).as nec.esfdades mate.ria,leso para ofrecer a sus'hijés'una vida mejer

Miguel Angel Estévez l_ Medio

*S0 fgügn PGiREn.ff,=:luego cle terminar sy .lrapoio, .{,ndrcs, Bcrnardo, carlos, Danielse reu]len en una chiiheria, y eonversan sobre áus ecladós-ecmo

¿.NIRES: Drncsto tiene 2? años.BERN.|"RDO: yo tengo g1 años"

y Emestosi.gue 3

CARIOS ¡ Bernardo tiene 6l_ años .' *g:* /"ndrcs ti-ene 5? a,ñ;;-u-}o que dice darlos es falso.

- ERNESTO: Bernardo es mayor quó .A.naies y lanÍ-e]- es 5ó a.ñosmenor que 0arloso

Sus eclacles oscilan cntre 1O y 99 años, lo que dicen los de JO o mas añoses verd-ad, a-merros de que sgr- ec1ad. sea un eritero-al cuadrado. lo que dicenlos mcnores d,e 50 cs rálsoe a mcnos de quc su edad ";;-;l-;ü¡J"0"=,rr, -or_-

tero. cuales son las edadeá ¿e lindres, É."rrá"no, carros , laniei-y Eries=to respectivamcnte? ' '-- z - "- -" * '11r:'lX\U

Page 20: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

ffi. ,,¡: j El amor y fa proxlmidad. al cumplirse tu anhelo de llegar ai sermadre Can a tu mirada un gran bril-lo, confundido entre l-os más gr&rl-des fulgores, una sugerencia anticipada de ternura luego se desparra-nár:a en ia carne de tu carne hecha vida, voz y rlanto, risas y mane-citas de ierciopefo. Hay en tu voz emoción y en$onacÍón maternat deca;ic-ióir cle cuna, pero en cambio si tu esbeliez has perdido, has ga-nado ul,a maouiez corporal simbol-o del- ser que llevará la alegria yresponsabilidades a ese tu nido hogareño repleto de dicha.

' Como te envidiaran l-as demás y es que no todas pueden tener fe-licidaci que ya estas disfrutando y que crece en el proximo cumpli-miento dé tu anhelo de ser madre. De tener en el- ser que se esta aeu-

]s y tus aspi-racjonesr pa.rá. luego moderal-d.o buscando sj-empre en. la. perfección fí-s---ca.y espiritua.l 1o .mejor pará éi.

Esbas p,roxima a1 divino milagro-y por eso te estremeces con esaenminente promesa de amor viviente que dara huz yt justificará a"tuvrda ¡r tambien un nuevo motivo para buscar la mayor perfección ebpiritual y moral, implorand.o lrnr ¡rugaria a la bendición a" ltos.

',...,,.,.',,.....,.'',,.,,..,..'.'.. ffin üffiRMrr LM,"U TErD

U -'-rJ-L o

Pini/lV medio

: ESp[R\r{zA y r[RL]uR,A

Con nna sola d.e tus miradaspuedes hacer parpadear al_ mundo

con url"a sola de tus sonrisaspuedes parar tristezas¡i alegrar carazonescón una sola de tus cariciaspuedes secar el ll-antoy las.tristezas de un ni-ño

I.. -Les uu i;ernura y complensión--l-a que buscamosy es 'üu indiferencia

i

la qL..e a veces encontramos.Es tu amor y tu delicadezal-a que nos adormece,mientras el amor en el mundo

cada vez más ]¡ más decrece.il-imenla de amor y ternura. al mundo

qrr-e e,si qur'taras l-lanto y dolor,acoge al pobre en tu seno

y ser e1 canto de 1os pájarosen la madrugada.Eres,.tan grande.tan grande y a veces tan pequeña.Eres tan dulce. " " .

Tan dul-ce y a veces tan dura.Puedes ser el agua,e1 agua y l-a.flor" en e1 desierto.Pero eso si .te digo,que jamas dejaras de ser amada.

Jose Aguilar Perez111- rnedio

]¡ jonpe dcl vanid.oso su ensueño, {lr}puerles ser l-a Luz del nuevo día t'i3L\¿J

Page 21: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

=6l-pnm['6mEg,3i$

ITli!_l

tlL-J

[ql

'rq

Entre las tareas rnentales más diffciles y exigentesresta la de aprender un nuevo

idioma. Seria mucho mas facil aprend.er un i,dioma sí solo se tuvier' que adquirlr :

u-n conjunto de palabras y se las pudiera emplear como si fuera en e} idioma natÍvo,pero no es asf y hay que aprend.er la gramática y ordenación de palabras en uou ?-.,raciónry el poder pensar en e} rnismo idiornarla pronunciación.Pero el que quiere

aprend.er un idioma,d.ebe estar dispuiesto a trabajar d.uro.Estudiar la gramátigut

l-eer el idioma con mas frecuencia, y asociarse con personas que saben muy bien d.e

el,ademas uno se acomoda a las necesidades de superación en Ia sociedad.

f,od"os Ios bolivianos estamos en un proceso de,constitucionalÍzacióm de pafs.Pe-,ro ahora nos preguntarnos.Esta el pals y Ia poblqción votante preparada?'. I'Ie, a,-

trevo a decir que no,es másren nucho tiempo no estaremos bien preparados para po-

derelegir al mejor régimerr goüernante. Mas de un 5A /, d.e los votantes son campesir

nos que son analfabetos.Estos se formqn fdolos de ttbarrorlrpues sus elegidos les

ofreeen en resumi,das cuentas f0D0 y ese tod"o no se cumple ni en vn 3Vj .Pongamonos a a¡rdar por las calles,y veremos la foto de al$un candid.ato.Y aca vie-ne 1o increible: Justamente pegad.o en señales de transito que buscan Ia seguridad.

de peatones y trqn6euntes y conductoresry entonces estanos vj-endo a un candidato

que. no,clesea esta segurid.ad.Donde quiera que sea.restan estas fotos :en vitrinastJetreros comerciales rparedesrpuertas, etc.Otro hecho tambié¡ paradogico qs que: un pafs con 2rE mi)-lones de Habitantes apr -tos para votar ,tenga nad-a menos que 53 partidos y frentes polfticos.Es realmente

increible, podrfa decir que con justa yaz6n se nos burlan hurnillantemente tos pai-ses vecinos,especificamente¡CHff,n! por causas que tod.os rnuy bien conoeemos. En

rr-i-ngú.n lugar nÍ época se. vio nunca este hecho.Es hora pues d.e dejarü'os de ser u-nos pobres ignorantes......,,.. l,a última palabra Ia tienes tu compañero agustino

luis Duran

fmedío.

:

.il,uÍs Baldelomar'

-.r'. I Medio.

\cNtudPd N{tr ü[

ffi

Page 22: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

UG I nrTrnmEn esta oportunidad quiero exponer un tema de reflexión sobre eJ. admirablej-educa-' '

su mayor,van llevando exitosamente un si-stema deenseñanza moderng dinamico y de alta responsabilicad. personal,saJ.iendo asi del mar-co tradicj-onal y rutinarÍo de enseñanza.l,{e refiero mas exaótamente a los señoresy el sr" lic, Roberto Zegarra.Todo afumno

actuación de estos prófesores,presentadaculable;pues poco a poco indu.ce al alumnoresponsabilídad propia.Cr"eó qüe d.ebemos estar, concientes, de que

adecuado para nuestra formación escoJar"El mérito de estos profesores tíene mayorcs arcances; su estadia en :lno se limita solanente a la exposición de la Qufmíca y las matemáticas,stis actuiaciones como personas dejan un profundo ejemplo de moral humanaIta l, :

Es indudable que cada agustino debe sentir 1: responsabilidad. de apoyarcon la tarea desplegada por estos profesores.

.:

Lu n üo\u,

Juan Carlos Joffre,fV rnedio

Hablare sobre las notasrque en este mj- trabajo sera el temacentral, escribi.re tam-bien algunas ideas d'e argunos cie los profeso-cs sobre las notasrJ Q[e me parecen

.muy buenas"

l'os arumnos. de este colegio,Y de los demas,van al coregio solo por tras notaseparaque d'cspues si estan bienrlas muestren a sus padres con todo orgurlo.yo no me ex-cluyo de.esto,ycreo que tarnbien nadie puede excluirceoento¡oes la notas al alumnole hacen un gran daño y le crea una gran frustración, otro problerna que causan lasnotas es que cuando lss entregan despues de la fÍnalizací6n de un periodorcada a-lumno trata cle compararlas con l-as de otro,o sea'que el tto*ao o,r"-r"u tt*11","r"-res generai-mente le critica al otro que no ]as tiene buenasry así Lo mata moral-nente.Ademas gi un alurrnno sabe maF rnatemáticas o cua.lquier otra materia que otro,que dÍfe¡encia hay entre los dos?,a caso e} alunno que sabe mas rnatemátrcas es mas-¡--- vlvop 9r

llomorel o acaso el- alurnno que sabe menos es menos hombre q.ue erJ.Ademas en ra vi-cLa tcner una profesión,no significa tener todo,

profesores; sr. Ing. Carlos V" Navarroagustino debe saber qu.€ la meritoria

desintéresad"amente tiene un valor incal*a entrar a ur:. rnu¡rd^o d" currrplfmiento por.

es exactamente e1 tipo d.e ed.ucación mas

c ol-egi o

s]_no que

y profesio-

y coopera,r

$ioises Sejas L6pez

ff i,ledio.l*iti1,", i,L*.'

Page 23: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

Fe6UilTnCA

:

' L ¡, 1" L,r.\.e DEEüMI]VAAle jado cle l-as influenci-as de l-a soci edad uho puede recapacitar

de sus ccn,Licj-onamicntos" Ta1 vcz con cicrta predisposicicín reconoceréy aceptard la realidad -cle nuestra socied.ad.

La 1J-egada. cle un hombrc al munclo significa yaren s:l¡ ür1& difercn.-cia*ción con los clcmás hornbrcs dcl- mundo: Uno no puecle d.ecidir dondc vaa naccr, por cso mismo cxisten difercncj-as rnarcad.as" Cada ser ya nacccon d.ctcrmina:ntcs, tale s como: cl economico y cl social- principalmente.Ilo hay igualdad mientras urros parten c1e un punto cero y otros ya est¿{nencumbrados; no es acaso el dinero el factor princila}, pero apoyaC.o porla sociodad, indudablemente.

ft: cuanto a instruceidn el factor económico incidirí nctablementc;qno tendrd mds posibilirladcs que otro de adquirir una mayor eclucación,En cuanto ha aprendido a licr y escribir la sociedad tiene ante sí y parasl a un ind,ivid.uo al cual- puedc ¡trel-lenarLorta su antojo, lc bcnba¡"iieacon 1os'rnedi-os de'comunicacio'n que l-o influcncian notabl-crncnte ; J-e mues-tran quc la compctencia, cl intercs egoleta, la hipocresía, l-c a¡ruda"rt ascguir escalandorirprcmi-and.oloi? con la facultad. cle seguir explotl-ncLo ¡: l-osclcmás-'ricuanto mas utilizes a los clemas, mas alto podrás llegarr- Es ".:-ji.ecaffera que 'i-mpugna a la masificacldn y a 1a depersonalizacion del-inclivid,uo. 11 hombrc cs cxplotado por el hombre,

tra cstructura csta entonces satisfecha, ha logrado un nuevo indiv1^cluo quc proseguirá con su carrera; pues para eso ha tenido que bombardeara} inclividuo con una serie de condicionarrtes y 1o principal-, le ha ense-ñado a CONSUI'IIR; a opacar su mentc llcne:ldola de j-lusionr:s que lo evaden

''*1de la realiclacl; a ser egoistarylensando sdJ.o en su propio bienestar" E11

f1n, la estructura hb logrado un s<:r con tyazos def,inj-c1os para sus inte-; rcscsr pcro estc hombrc esta lnteribrmentc vacfo. No cs rínico; es una.- persona que ha nacido pare cxplotar. Un ser conforüe con cl si-stema, y

que no aceptara nad.a quc vaya en contra c1c rrsurr sistema.Ila llegado la hora de refleccionar y tomar conciencia, quiero quc

scpas que tu poclras llegar a scr un instrurncnto cle la socicilad-; que fun.-cionaras en su bencficio; consumiras; nCI podras rebelarte y cuand"o quicrascambiar será demasiarlo tarde, tan tard.c quc hqbras olvidado tus reflexj-o-ncs y toma c1e concieniia* Tienes 1a oporturridad, de renovarte, dc ser nue*

:¡.Qr l-ucha por hacer prevalecer tu existencia. Ercs importante, únj-co y cs-pecia-1.. Por eso tu historia micntras vívas y cumplas la voluntad de la na-

ftural-e"za y del hombre autentico, será aclmirable y digne. c1e tod.a atencion^I,o importante es saber tambien que el hombre solo no consigue nacla.c ts eucen los caminos de su j.nterioridad está tambien su proyeccion hacia foqr.Eil

Page 24: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

/ dcmas corno algo prmord.ial. hritar cI naeimiento de tu i-nterioriC.ad'' I : I

opresora y explotad"ora cs esenclaf,.u lucha contra ell-a. No dejes quc lasocj-edad absorba tod.o l-o bueno que arín tienes. la Xucha se lnicia pri-mero cn el frente d"e batall-a mas.¿uroq, e-onsigo"roismn,Estas prcparadn pax& e sta prinera escncial- lucha , n..,?.-t\í tienes J-a respuestar.na l-a rehuyas.

Ramiro Roias" LV' l'ledio

E'l lmpcriali-smo tiene como consecuencia-la d.ependencia a la eualcstamos sometidos tanto cnmo pais y-como personas, Noso-bros estamos ;

sicndo ed.uca.dos eon una mental.j-dad de d.ependencia y co:r muchos-otros ti-, lpos de complejos que nos pcrjud-iean-para nuestra formacion como hombree" -rl

lctualmentc una parte. d.e 1a poblacion bolftiana no es'üa preparadsÍendo e dueada. sitto. solamente preparade para cohtinua¡ con este si-sternad"cshumanLzantc. Nosotros l-os bolivi*ros tenemos una espcraaza en la rna-yoria d.e nuestra poblacion, espccialmento ind.igcna, este sector-no sedcja influcncicr con die.has eorricntes quc no Jlevan ninguna cosa nuevapara nosotros como hombres. los bolivianos clebemos luchar y seguir su e-

* ierupl.o*fla+&- Iograr ,irtegramos -sorr*etf-os;'ry=juntos-tre.hur*prrr*sffisistema eselavizante y -lteocr'lonialista a}- que e¡tamos someti-dos^

Dentro c1 colcgio podem^s ver algunas eonsecucneias dc dicho sis-tcma; se habla mucho C,e un dialogo franco cntre.al-umnos-profesorec-direc-

.aciónr pero lamentablementc'en La mayoria d.c los casos los alumnos y hastalos profcsores son reehazad.os pal iniciar e1 dialogo limpio. Tamblen seha habl-ado Crc una comunidad. que no existe t y no'cxistirá a menos que vol-quemos cste sistema cluc nos ticne atrapaclos en cf solamente eono perco-

nas y no eomo pcrsonas quc tienen todo cl derecha dc formarse un criteriopropio de losque Lcs rodo& y no mostrarle las mentiras organizadas y pir.-=-tadas por cl-los rnismos para una dcctruccion d.e todo sentido d.e union¡.con-cicntizaeion y libcrtad de exprcsi-cn que cs la eonsigna de todo hombre .'

para realizarsc como tal.Noso¡lros 1os alurnnos a cal.sa de csc parasito quc nos convierte cn pintoresctd'e una real-id"ad que imaginamos, debemos romper las ,es.tructuras impuestas"

.+irturo Iporre,f? Med.io

BE R LÉru üB/ilet$¡o b"sneLEuÉtsebe$Es

. Üna vez cerradas las cortes electora}.es se sabe que son doce los eand,i*d.atos inscritos para. ocupar la'presi¿áncia clel paÍ-sr' en 1as elección;; ---c1cl. 9 de julio.

Cácla- . canrl.i dato. vi ene acompañado-. t1 e su respectÍvo 'part1'du ;- /üiira "Sltrgd " -' -

l'-a pregunta ¿qulen salclra prósiOóntcf?croron s€ puecle crcer [uc en un pa5.s con no mas Ce seis mll]-ones de

l?blt*"i?*, cxistan 52 pariiclos-potiiicos? y Lz canclid.aio=-o f;-p;¿;iaén_cla'i -Eis de esperar que el vcncedor de t"" elecciones haga mucho bof et / Wfi

\

Page 25: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

/pucblo Boliviano, porque cn estc sc vcrá reflejada la voluntad de lasmay,orias cla gente.. cstara preparada, para poder-votar? por un candidato o,ue reaL-*91t9 a3rude a supeiar-la-sitüacioñ en-1a que se enqucntra Bolivia?_0ja1a quc el nuevo presid.ente que cardrá'erejr¿Á Tü;";lg;";"-"*io".¡ruSolivla que tan dañaáa. está - -*o)

, .Josd .Rocabaclo fV Meüirr

il-tlürueR[ilfrD

;"uchn se habla r¡c¡}fla libertad-o scbre sus metod.ns, sus trenefj-*.i ;tn*: u"* esn quiern expresar'l-o que pienso- E]' urdverso con sus aspec-

I n_ot fenomenolngicos d"ad¡s por la naturale za no es l-ibre porque esta sujeta- al movj-miento en le'tiempo y el espacio que le condiciona sin derecho¿¿v!ul.rq, D-LII (lg

a una d'etermi-nacidn* los ami¡a1es que'nacen, que viven en manadasp eü€ sereprndi-rcen' Que mueren" No son libres, porquet"*trn srrjetos a, 'ra natu-'Lra1eza pues solo pred.omina el más dntad.o, o] d"ebi1 perece.y el anterioresta obligado a. readaptarse a las nuevas formas de rridac

El hombre es libre d-esd"e que nace y dste es el hecho furnd.amentaid_e ésta libertadó

"Pero dsl:a libertad és primitiva, pc;reü€, solo se cirbunscribe a' er'eierciúa con el- predominio de la sencibilidad del d.erebho y ra jus-ticiar como el d.e libre expresión, libre asocia ción,

"t".-u,=urrr"andoJ-a,rodeand-ola d.e un paternalismo¡ eü€ rriola l_a minina erpregivid.ad. de la lj i-rBertadr con otras degeneraciones cofllo el libertina je, formando gsi elitespara la d'estruccion d-e la l-ibertad., en e} que predomina la depend.encia,el egoismo, deformando asl 10 esenci-al de la libertad; la libre determina-

lill: ::oTo""ttuo 11 determinacion de estnrcturas (sociales, politibas, economicas) de opresidnn Pero entonces ¿cqal es la. libertad.? El hombru glrurs. 4¿ uvr u(aL .l .l I JlulüI\áe -La libertad" que solo el posee: la eoncieneia" Que es el_.conocimiento

de1 yo, interioridad-ren comunion con eI ,rtro, provocando Ia ror-u"iór, *",*"¡ t,ttu autenticidadt pero no solo la que nos n""t"""ionu en óambio de estrucetura de la iusticia de deberes y d.erechos, etc" También.aque1la elemental-- 1._l:uucendental

que es la que uno está en un mundor y rro ;;t;; *;;;;;;";;"vivimos en una sola nación, y nosotros nacionalistas. Ni siqui-era que so-mos treciéntos voillonesr la verdad- es q.ue somos algo mas decuatro mi11¿epe rsonas libres; NrLLórrE-s

Esta conciencia nos dará esa l_ibertadjusticia verd.adera con esos millones en eltÍrizadores, porque será lo justo.

absoluta, nos planteará, u¡r.que no habra martires ni mar-

En un mund-o en que seremos l-ibres, cuando todos sean libres,que uno sea uno más cle tod.os, ,que uno necesita de e110s y erros,d.ela libertad es la demostracidn de que el_ hornbre és y r¡.ive,

J" l,iercad_o Tud.or lV Medio

en,eld]..

e-lEGÉf

Page 26: 1978, La Kantuta Año 18 Nº 53

i]t"JDDGG

Págin a..

Y¿: jLYL:L

PáginaPági-na

¡,9.r3L4á

Tá4:-nzñ?j,a.{l-11 al-l- ti ñ ó! -i )! ru

Fágina14 .r'i tr n

Páginaf'r"qt_naPÁr¡in>

Pági:,ra

Pági naJ --., ;L1 L4

lr.: Tr nrr u.- -- :r v¡

Pá:in a:-cL'i;L'-ta

')t

a¿.

..\

Cf

. Edi i ori .1

, iti, le n.ion:;

"i3 lada a u

. vl_ t _Lacl_a.s .

L? .... ;Juego polltico.13 ",. . . "üor:tinua-ión.14.. " ., .libre Exirresíon14.., . " , peídedor-,liu jer

':d.o iia .re ].a o resión.';tia a t ic,,c.rera.

ltá..in.a I ji l-I.Da.r'ira y' i',il; i a¡ : -)rrr/an Á7óc ):4:-'Ia .'L . of r(4JUf, ó'l(¡u!u , v!vu .l

1'ó 3ína \. " . .. . .i,? ,,ujer .:

Pá'1ina 5. " ". ., .Iiblsa-Anecd"o.ta.T:A.,:^^ É. ,^J" ^ .^--^'l ....t:a|\Lrrd. o. -. ., . ",tadre pr'oIeta;. ia-irad.re gúiane.lrgrna 6"-."..,.iiaje r'a'.rtastico a ux paí3 11a-

r ' ..¿do realidad.-i'ti ti 'n = J /*\i..)-.¡'- | . o . . " " . \ rJo-rl-Ul-'tlaCl-On/.

Pígína_ .J" ......La :.u,j€T en la socied¿Ld, ¡oliviana.Te*i'in 3. . . , . , .l,i .ire ,I;rpresíon s IiI ad.oleq ce'3te.Fá1'rra 9. " ".,..Poe' ía.Pá"4ina 10" " " ", "Cuai Leto.

il

Ia.grna tl l:.. ".K¿n-üu..;ra:ra.

't---**'-Fl' /

-l*------'t

:::-ut ol:iograf laSexo débi1.

de un-,¡,",',,,t,," L) 0 iv,,,,,,,.,,,,

L5...,..Iioi:.enajef6" ", . . .la Lnaclre proletaria(;i;.ento).Ib.. ....l/rLf .ler"1-7 " "., ".llfadre ca,r pesino y .riiadre pobne.T7 ,....,.Se x"uega pensar:.L s.. " ".,La, l\/i?.dre et.pera::za y ternura.

llLrr -i,¡rc . t 4-) eL é

."OPIIiIOiiíES: I,3no a,:.'te III20. " " " ".J"C.J. Opina.20. ". . , . las notal . I

(:

Anseliiio "

22 " " ". ..rref le;<ionando sobre las el.ec-/:21 """"."La Li.bertad.')¿1 ".""""I'1 dr-ce"

ct on.es .

(,lsta eclicíon se i pri.,ió en

Cole-qio ir San

1os Tal}eres Grático," cie-l-)

ti. rjü;:,tín rr,; Ju:rio 1. 979 "

OLABOR

üusta ": o rIe j erii,ra! I'enlan do Cab"l .

: Ílicard o Guzi¡an.ttaniro Iio jas .

;ta,'iro VargasDavicl ;{-inurrio.Arturo Iporre.Y la c olalr oraci ó,1 es pe+

iial de Non Gerardo y