Top Banner
MIOPATÍAS 2014 Julio César Alfaro Mantilla
45

18. Miopatías

Dec 27, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 18. Miopatías

MIOPATÍAS2014

Julio César Alfaro Mantilla

Page 2: 18. Miopatías

MIOPATÍASCONTENIDO

Fisiología muscular Manifestaciones clínicas Exámenes auxiliares Clasificación Distrofias musculares Miopatías inflamatorias Miopatías endócrinas Miopatías tóxicas Miotonías Parálisis periódicas

Page 3: 18. Miopatías

EL MÚSCULO

Está compuesto de fibras musculares La fibra muscular es la unidad fisiológica Las fibras musculares están compuestas de

miofibrillas La miofibrilla es la unidad contráctil Las miofibrillas están compuestas de

miofilamentos de actina y miosina

Page 4: 18. Miopatías

LA FIBRA MUSCULAR

Su membrana es el sarcolema Contiene numerosos núcleos que se ubican en

su periferia Contiene muchas mitocondrias Está formada de miofibrillas cuya disposición le

da un aspecto estriado Contiene dos sistemas de túbulos: Tubos T y

tubos del retículo sarcoplásmico

Page 5: 18. Miopatías
Page 6: 18. Miopatías

Potencial de acción muscular

Page 7: 18. Miopatías

MITOCONDRIAS

Page 8: 18. Miopatías

MIOPATÍAS. MECANISMOS PATOGENÉTICOS

Deficiencia de proteínas del sarcolema. Distrofinopatías. Sarcoglicanopatías

Anomalías estructurales en las fibras musculares: miopatías congénitas

Miopatías inflamatorias. Infecciosas, autoinmunes

Miopatías endócrinas, tóxicas (alcohol, cortisona, estatinas

Canalopatías. Parálisis periódicas, Miotonías, Hiperpirexia maligna

Miopatías mitocondriales. Deficiencia de carnitina o palmitilcarnitina

Page 9: 18. Miopatías

MIOPATÍASSÍNTOMAS

Debilidad y atrofia muscularMiotoníaParálisis periódicasIntolerancia al ejercicio–Dolor–Contractura–Mioglobinuria

Page 10: 18. Miopatías

MIOPATÍASCARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Inicio insidiosoDebilidad a predominio proximal (signo de Gowers)Anadeo, dificultar para subir escalerasAtrofia selectiva de ciertos músculosDebilidad desproporcionada al volumen muscularSeudohipertrofiaReflejos conservadosSensibilidad normalAusencia de fasciculacionesMiotonía, calambres y dolor muscular episódico (miopatías raras)

Page 11: 18. Miopatías

MIOPATÍASEXÁMENES AUXILIARES

CreatinfosfokinasaElectromiografíaBiopsia muscular

Page 12: 18. Miopatías
Page 13: 18. Miopatías

MIOPATÍASHALLAZGOS ELECTROMIOGRÁFICOS

Velocidad de conducción nerviosa normalUnidades motoras polifásicas de amplitud y duración disminuida, de aspecto “miopático”Patrón de interferencia completoAusencia de fibrilaciones y ondas positivasAusencia de fasciculaciones

Page 14: 18. Miopatías

Distrofia muscular

Page 15: 18. Miopatías

Miopatía nemalínica

Page 16: 18. Miopatías

Miopatía Centronuclear

Page 17: 18. Miopatías

MIOPATÍAS CLASIFICACIÓN

Distrofias muscularesMiopatías congénitasMiopatías metabólicasMiopatías endócrinasMiopatías inflamatoriasMiopatías tóxicasMiotoníasParálisis periódicas

Page 18: 18. Miopatías

DISTROFIAS MUSCULARESCLASIFICACIÓN

Seudohipertrófica de DuchenneTipo BeckerFacio escápulo humeralEscápulo humeral (de las cinturas)Miopatía ocularMiopatía oculofaríngeaDistal

Page 19: 18. Miopatías

Distrofia muscular

Page 20: 18. Miopatías

DISTROFIA MUSCULAR TIPO DUCHENNE

Ausencia de distrofinaTransmisión recesiva ligada al sexoComienzo entre los 2 y 6 años de edadDistribución selectiva pelvipectoralPseudohipertrofia de músculosCurso rápidamente progresivo:– Incapacidad alrededor de los 10 años– Muerte alrededor de los 20 años

Page 21: 18. Miopatías

DISTROFIA MUSCULAR TIPO BECKER

Igual que el Duchenne, excepto inicio entre los 5 y 45 añosCurso más benignoIncapacidad a los 25 a 30 añosMuerte en la quinta década

Page 22: 18. Miopatías

Distrofia escapulohumeral

Page 23: 18. Miopatías

DISTROFIA FASCIOESCAPULOHUMERAL

-Transmisión autosómica dominante-Edad de inicio variable (2da. década)-Distribución selectiva en cara y cintura

escapular-Formas frustras frecuentes-Curso lento

DetencionesNo invalidanteEspectancia de vida: promedio normal

Page 24: 18. Miopatías

COMPLEJO DISTROFINA - PAD

Page 25: 18. Miopatías

DISTROFIA ESCÁPULO HUMERAL(Limb Girdle)

Transmisión variable.Frecuentemente autosómica recesivaInicio: adolescencia o edad adultaDistribución: cintura escapular y pelvianaCurso relativamente benigno

Progresión lenta Expectancia de vida disminuidaDiagnóstico diferencialEnfermedades neurogénicas

Page 26: 18. Miopatías

MIOPATÍAS CONGÉNITAS

•Central core disease•Finger print myopathy•Minicore diesease•Centronuclear myopathy•Myopathy nemalinic•Myopathy miotubular•Reducin body myopathy

Miopatía nemalínica

Central core disease

Page 27: 18. Miopatías

MIOPATÍAS INFLAMATORIASCLASIFICACIÓN

IDIOPÁTICASPolimiositisMiositis por cuerpos de inclusiónSarcoidosis

INFECCIOSASVirales (Coxsackie, influenza, Bornholm)Bacterianas ( piógena, TBC)Parasitarias (toxoplasmosis, cisticercosis, triquinosis)

Page 28: 18. Miopatías

MIOPATÍAS INFLAMATORIAS

DermatomiositisPolimiositisMiositis con cuerpos de inclusión

Page 29: 18. Miopatías

POLIMIOSITISDebilidad muscular proximal simétricaEnzimas musculares aumentadasEMG característicoHistología característica

Page 30: 18. Miopatías

DERMATOMIOSITIS

MiositisRash típicoHistología característicaAsociación con neoplasias

Page 31: 18. Miopatías

DERMATOMIOSITISRASH TÍPICO

Eritema facialRash en heliotropoPápulas de Gottron

Page 32: 18. Miopatías

POLIMIOSITIS. Infiltración linfocitaria

DERMATOMIOSITIS Atrofia perifascicular

Page 33: 18. Miopatías

POLIMIOSITISHALLAZGOS EMG

• Signos de miopatía• Unidades motoras polifásicas de amplitud y duración disminuida

• Patrón de interferencia completo

• Fibrilaciones y ondas positivas• Descargas seudomiotónicas

Page 34: 18. Miopatías

INMUNOTERAPIA

PrednisonaAzathioprinaMethotrexateCyclophosphamideCyclosporinePlasmaferesisInmunoglobulinas

Page 35: 18. Miopatías

MIOSITIS POR CUERPOS DE INCLUSIÓN

Debilidad proximal y distal en m. inferioresCompromiso selectivo del cuadrícepsDebilidad en antebrazosHistología característica (vacuolas)Falta de respuesta al tratamiento

Page 36: 18. Miopatías

MIOPATÍAS ENDÓCRINAS

TirotoxicosisMixedemaInsuficiencia suprarenalCushingAcromegaliaHipercalcemia

Page 37: 18. Miopatías

MIOPATÍAS TÓXICASETIOLOGÍA

CloroquinaAlcoholCortisonaVincristine Zidovudine (AZT)CiclosporinaAgentes colesteropénicos

Page 38: 18. Miopatías

AGENTES COLESTEROPÉNICOS QUE PUEDEN PRODUCIR MIOPATÍA

DERIVADOS DEL ACIDO FÍBRICO– Fenfibrato– Clofibrate (Atromid)– Gemfibrosil (Lopid)– Benzafibrate

ACIDO NICOTÍNICOINHIBIDORES DE LA HMG.Coa.REDUCTASA– Lovastatina (Mevacor)– Sinvastatina (Zocor)– Pravastatina (Prevachol

Page 39: 18. Miopatías

MIOPATÍA POR CORTISONA

Debilidad muscular proximalMejora al suspender o disminuir la dosis de cortisonaEMG normal o miopático, sin fibrilacionesEnzimas musculares normales

Page 40: 18. Miopatías

MIOTONÍA

Anomalía de la membrana muscularMembrana muscular anormalmente excitableA un estímulo responde en forma repetitivaDescarga de potenciales de alta frecuencia con “waxing and waning”

Page 41: 18. Miopatías
Page 42: 18. Miopatías

MIOTONÍASCLASIFICACIÓN

Distrofia miotónicaMiotonía congénitaParamiotonía congénita

Page 43: 18. Miopatías

DISTROFIA MIOTÓNICA(Enfermedad de Steinert)

-Trasmisión: Autosómica dominante-Inicio: Adolescencia o edad adulta Características clínicas Atrofia selectiva de ciertos músculos (Elevador de los párpados, faciales, maseteros,

esternocleidomastoideo, distales en m. superiores, miocardio)

-Compromiso extramuscular Calvicie frontal, cataratas, cardiopatía, atrofia

testicular, alteraciones endócrinas, deficiencia mental

-Miotonía-Curso lento: Expectancia de vida disminuida

Page 44: 18. Miopatías

MIOTONÍA CONGÉNITA(Enfermedad de Thomsen)

TRANSMISIÓNAutosómica dominanteAutosómica recesivaINICIO EN LA INFANCIAMANIFESTACIONES CLÍNICASMiotoníaFrecuentemente hipertrofia muscularTRATAMIENTOQuinina, fenitoina, ACTH, CortisonaDiamoxDIAGNOSTICOElectromiografía: Descargas miotónicas

Page 45: 18. Miopatías

PARÁLISIS PERIÓDICASFISIOPATOLOGÍA

Anomalía de la membrana muscularDepolarización espontánea de la membrana muscularPérdida del potencial de membranaMembrana muscular inexitable. En período refractario absoluto.