Top Banner
ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX DEL NEOCLASICISMO AL REALISMO
111

13.1 ARTES PLÁTICAS Del Neoclasicismo al Realismo

Aug 10, 2015

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX DEL NEOCLASICISMO AL REALISMO

Page 2: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

NEOCLASICISMO

Page 3: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

El juramento de los Horacios 1785 Louvre Tema extraído de una tragedia de Corneille que a su vez tiene sus fuentes en la Historia narrada por Tito Livio En el siglo VI a.C. Roma y Alba Longa se disputaban el dominio del Lazio y decidieron que combatieran por cada bando tres hemanos : Los HORACIOS juran lealtad , volviendo solo uno que mató a su hermana por llorar la muerte de su prometido , uno de los CURIACEOS. SIGNIFICADO LEALTAD A LA PATRIA

Page 4: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

Jacques Louis David. Juramento de lo Horacios

Page 5: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

Jacques-Louis DavidEl Juramento de los Horacios

2 Predominio deldibujo sobre elcolor, con contornosNítidos ( ver arcos) .

2 Personajes masculinos desarrollan líneas verticales, están erguidos, músculos tensos y figuras formadas con triángulos. ESTABILIDAD

2 Personajes femeninosREALIZADOS CON

líneas curvas mostrando ABATIMIENTO, DESESPERACIÓN

LA ESCENA SE REALIZA SOBRE UN FONDO ARQUITECTÓNICO CLÁSICO.

5 Teatralidad de los gestos

4. COLORES: Rojos, el del padre atrae la atención; Predominio de los complementarios rojo, verdosos

1 Composición cerrada y simétrica : el centro el padre , con DOS ESCENAS : la parte heroica (el juramento) y la parte trágica (el dolor de las mujeres) CADA ARCO DE MEDIO PUNTO ENGLOBA PERSONAJES

3 Anatomías muy estudiadas y clásicas. 4 LUZ desde izquierda ( ver

sombras) modela cuerpos y crea clarooscuro en el fondo Influencia de Caravaggio

6 PROFUNDIDAD. Mediante Perspectiva geométrica: paredes, embaldosado y , clarooscuro del fondo .

Page 6: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

DAVID. Las sabinas 1796-1799. Louvre

Page 7: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

La muerte de Marat, 1793 M Bellas Artes de BélgicaTEMA Marat reposa muerto en la tina donde se aliviaba de sus problemas , tiene en la mano la nota con la que su asesina la monárquica Carlota Corday pretendía llegar hasta él (nunca la leyó Marat, es una licencia que se toma David).Las manchas de sangre acentúan el dramatismo Hay un recorrido con la sangre desde la nota, el agua enrojecida, la herida manando que llevan hasta el cuchillo ensangrentadoASPECTOS FORMALES: COMPOSICIÓN . Amplio vacio espacio superior, LÍNEAS RECTAS Y GEÓMETRICAS. Importancia del dibujo, Colores muy sencillos ( verde, marrones, ocres…) y fuerte clarooscuro de influencia de Caravaggio que contrasta con la iluminación del revolucionarioSIMBOLISMOS :Cuchillo con el que fue asesinado cerca de su mano caída que sostiene la pluma (oposición barbarie frente a ideales ilustrados) Caja vieja como escritorio, sábanas con remiendos, el tapete verde que cubría la tabla que teníasobre la bañera (austeridad), un billetede asignado con una nota para entregar a una viuda con cinco hijos (generosidad) Tintero con pluma para significar la labor intelectual de Marat

Cuchillo y pluma

Page 8: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

DAVID, Napoleón cruzando los Alpes. 1801

Page 9: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

1897 1897 1897 1897 J.J. DAVID. Coronación de Napoleón 1806J.J. DAVID. Coronación de Napoleón 1806J.J. DAVID. Coronación de Napoleón 1806J.J. DAVID. Coronación de Napoleón 1806----1897 1897 1897 1897

LouvreLouvreLouvreLouvre

Page 10: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

DAVID, J.L. Madame Recamier 1800 Louvre

Page 11: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

GROS , A. Los apestados de Jaffa 1804, M. del LourePropaganda de la figura del emperador

Page 12: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

GROS , Antoine Jean. Batalla de Eylau 1807 Museo d el Louvre

Page 13: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

INGRES Odalisca 1814 Louvre

Page 14: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

La gran odalisca , detalle

Page 15: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

INGRES . Odalisca y esclava 1839Fogg Art Museum, Cambridge, Massachusetts

Page 16: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

INGRES . Odalisca y esclava 1839, etalle

Page 17: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

INGRES . La bañista de Valpiçon1808. Museo del Louvre

Page 18: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

INGRES. El

baño turco. 1863Louvre Este es uno de sus últimos cuadros. De nuevo el tema exótico que le acerca al romanticismo, la preferencia por el dibujo y algunas deformaciones criticadas por sus contemporáneos que son las que influirán en PicassoLa mujer del primer plano repite el modelo de la bañista de Valpiçcon

Influenciaen Picasso

Page 19: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

La mujer del primer plano repite el modelo de la bañista de Valpinçón pero más de perfil permitiendo ver el pecho, al fondo junto a la mujer que danza o se estira el modelo es la gran odalisca.

La luz cae sobre la el hombro y la cabeza y existe un punto de luz en el fondo en el jarrón

Page 20: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

una modelo en primer lugar que parece se refiere a Madeleine , a continuación una mujer con corona que toca el pecho a una joven que constituye el elemento más erótico del cuadro; a continuación una mujer de pie parece perfumarse y tiene como modelo a la Foranarina de Rafael

Page 21: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

INGRES. El

baño turco. 1863Louvre CARA PERFIL, PECHO DE Frente y perfil influyen en Picasso

Influencia en Picasso

Page 22: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

INGRES Louise de Broglie, Condesa de 'Haussonville 1845The Frick Collection, New York

Page 23: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

CANOVA

EROS YPSIQUE

1787/1793

Museo del

Louvre

Page 24: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo
Page 25: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

Antonio Antonio Antonio Antonio CanovaCanovaCanovaCanova Paulina Bonaparte 1805/1808 Galería

Borghese. Roma

Page 26: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

THORVALDSEN. Jasón con el vellocino de oro 1803

Page 27: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

ROMANTICISMOPANORAMA HISTORICO Y CULTURAL

• Marco histórico : Comprende desde la Restauración 1815 hasta 1848. Época dominada por las revoluciones liberales de e 1820,1830, 1848 y movimientos nacionalistas. Desde el punto de vista económico revolución industrial

El romanticismo es movimiento ideológico y cultural caracterizado :

• Individualismo y exaltación de la libertad.

• Frente a lo racional , exaltación sentimiento: pasión amorosa, religión y muerte. ( cementerios, duelos....)

• Valoración del propio pasado histórico por tanto de lo que diferencia , lo que individualiza ( recuperación de la lengua, tradiciones base nacionalismos)

• Principales manifestaciones en la pintura y la literatura

Page 28: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

TEMÁTICA ROMÁNTICA Y CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA.

• * TEMÁTICA

• - Acontecimiento históricos que sirven de exaltación de la libertad o de denuncia contra los poderes ( ej. La libertad guiando al pueblo y la Balsa de la Medusa) .- Representación de temas exóticos : bandidos españoles, escenas turcas y orientales (por el valor de las tradiciones)

• - Paisajes o naturaleza representada de manera subjetiva como expresión del estado de ánimo ( soledad…) , o como creadora de fuerzas irracionales o misteriosas

• CARACTERISTICAS FORMALES PINTURA.

• Recuperación del color frente al dibujo, al llegar más a los sentidos.

• Fuertes contrastes luces y sombras que crean un clima de tensión

• Composiciones llenas de movimiento. dinámicas y vibrantes.

• Diferentes escuelas nacionales.

• ROMANTICISSMO FRANCIA: GERICAULT y DELACROIX

• PINTURA DEL PAISAJE

Alemania. G. FRIEDRICH

Inglaterra: Constable, Turner

Page 29: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

GERICAULT “ Cleptómano” Museum voor Schone Kunsten,

Ghent

LOCA OBSESIVA 1822 M Bellas Artes de Lyon

Page 30: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

GERICAULT. LA BALSA DE LA MEDUSA 1819

Louvre

Page 31: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

2 COMPOSICIÓN ABIERTA CON FIGURAS RECORTADAS . DOS PIRÁMIDES de movimientos DIVERGENTES: PIRÁMIDE DESESPERACIÓN ( la ola amenaza con hundir la balsa y el viento alejarla del barco divisado,creando tensión dramática Y PÍRAMIDE ESPERANZA ante la presencia de un barco a lo lejos

1 TEMA tema denuncia . Abandono a su propia suerte de los colonos.

3. VOLUMEN , Importancia del modelado realismo en anatomías (estudiócadáveres) Sigue influencia clásica como el.padre del primer plano influencia MiguelÁNGEL

2 Composición diagonal ,lineasen zig-zag, escorzos . Crean dinamismo

4.LUZ : Tenebrista acentúa el dramatismo : paisaje tormentoso. Y amenazador

5 RITMO HACIA ATRÁS diagonal desde la base (muertos o moribundos) hasta la cúspide donde los náufragos hacer señales al barco del fondo

SIGNIFICADO SIMBOLISMO Uniforme abandonado reflejametáfora de la decadenciade Francia. Crítica de la monarquía. Tema denuncia

Page 32: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

ESCORZO Y GRAN ESTUDIO ANATÓMICO . Influencia de Miguel Ángel

Diagonal hacia atrás , ritmo ascendente , hacia la esperanza, y barco

Page 33: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

Theodore CHASSEREAULa toillette d´ Esther Museo del Louvre, Muestra el gusto por lo orintal, la influencia de Ingres y una nueva estética de la mujer que contrasta con el mundo barroco

Page 34: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

DELACROIX. MATANZA DE QUIOS. 1824. LouvreTema denuncia barbarie turcos contra los independistas griego, tema también exótico ( turcos). Influencia de Rubens, Caravaggio, Velázquez. Cuadro de grandes dimensiones 417x 354

1 COMPOSICIÓN . Abierta y asimétrica El soldado turco con las dos prisioneras queda casi fuera. , al igual ocurre a la izquierda. o, casi vacio, permite contemplar paisaje hasta una gran profundidad DIAGONALESCOLORES. Fuertes contrastes de color yuxtaponiendocomplementarios ( rojo-verde) .

LUZ. Clarooscuro . Efecto de atmósfera en la lejanía

Profundidad. Línea horizonte alta, difuminado y gradación de tonos del mismo color ( ocres, marrones,

Ritmo Agitación . En soldador y en prisioneros y resignaciónEXPRESIÓN: Contraste fiereza y crueldad con resignación y también sensualidad.SIGNIFICADO. Toma partido por los independentista ( la libertad) .

Page 35: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

espacio

Resignación y sensualidad

Caballo agitado

Page 36: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

DELACROIX. Grecia y las ruinas de Missolonghi1826 Museo de Bellas Artes de Burdeos

Page 37: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

1. COMPOSICIÓN Diagonal desde el el fondo hasta el espectador con determinados ejes trasversales MUCHOS OBJETOS Y PERSONAJES aumentan la sensación de angustiá y drama

4. LUZ. FONDO PENUMBRRAY RESTO LUZ Y SOMB RA

2 COLOR Preferencia portonos cálidos PERO

CONTRASTE ENTRE LOS BLANCOS CUERPOS DE LAS MUJERES Y LAS TELAS ROJAS CON COMPLEMENTARIO DE VERDE

3 . TÉCNICA Manchas de color con pequeñas pinceladas con lo que los contornos se desvanecen

5 La profundidad o punto de vista es elevado

7. Gran expresividad contrasta lo impasible de SARDANÁPALO Y LA CRUELDAD DE LA EJECUCIÓN DE SU HAREM Y TAMBIEN SENSUALIDAD DE LOS CUERPOS

8 RITMO MOVIDO , TENSO,

Como la ciudad está a punto de ser ocupada. El tirano manda la ejecución de su harém antes de morir él mismo

DELACROIX. MUERTE DE SARDANÁPALO1827 Louvre

Page 38: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

DELACROIX, Muerte de Sardanápalo 1827 Louvre

Page 39: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

Muerte de Sardanápalo , detalleViolencia , sensualidad

Page 40: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO 1830 LouvreLOS COLORES DE LA BANDERA SE REPITEN EN MORAIBUNDO

Page 41: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

1 TEMA simbólico: trabajadores( trabajador con espada) bugueses ( hombre con fusil posibleautorretrato) y un joven con pistolas . Pueblo unido en defensa de la libertadComposición dotada de gran dinamismo con movimiento ascensional:

MUERTO EN ESCORZO, MORIIBUNDO Y LA LIBERTAD LOS Muertos serían la base de una pirámide cuyo vértice es la bandera. Recuerda a Gericault la bandera sustituye ropa ondeante del náufrago3COLOR Pinceladas muy sueltas y onduladas LA LUZ . Parece proceder lazo izquierdo por lo que sobre fondo azul y rojizo y vaporoso se recortan a contraluz las figuras Al fondo torres de Notre Dame COLOR. AZUL Y ROJO DE la bandera, del moribundo que mira a la libertad y de las polainas del muerto resaltan entre predominio de tonos apagados ocres y grises. Esos colores azules citados parecen formar una línea recta imaginaria que forma un eje centralRepresentación alegórica de la libertad o FranciaROMANTICISMO UNIÓN DEL PUEBLO POR LA LIBERTAD

LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO 1830 Museo del Louvre

Page 42: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO detalle de la libertad y del pueblo y burguesía , el burgués con sombrero posible autorretrato de Delacroix

Page 43: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

DELACROIX. Mujeres de Árge. 1834. Museo del Louvre

Page 44: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

CASPAR DAVID

FRIEDRICK

EL CAMINANTE FRENTE EL CAMINANTE FRENTE EL CAMINANTE FRENTE EL CAMINANTE FRENTE AL MAR DE NIEBLA . AL MAR DE NIEBLA . AL MAR DE NIEBLA . AL MAR DE NIEBLA . HACIA 1818 HACIA 1818 HACIA 1818 HACIA 1818 Kunsthalle, Hamburg

PPPPaisaje romántico reflejo de su intimidad, de sus estados de ánimo. El hombre sólo ante la inmensa naturaleza.

Page 45: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

FRIEDRIK C.D. Abadía en el robledal 1809

Page 46: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

FRIEDRICH. DOS HOMBRES CONTEMPLANDO LA LUNA 1819

Page 47: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

FRIEDRICK. La Cruz en la montaña 1811 Gemäldegalerie, Dresden

Mar de hielo 1824 Kunsthalle, Hamburg;

Page 48: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

G. FRIEDRICH EL ÁRBOL DE LOS CUERVOS Louvre

Page 49: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

RUNGE. Otto La gran mañana 1809-1810Kunsthalle, Hambur g

Page 50: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

OTTO RUNGE. La mañana 1803 Kunsthalle, Hamburg

Page 51: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

Los nazarenos . Es una hermandad de pintores cuyo objetivo era cr ear un nuevo arte racional con importania en la línea., y c onceden importancia de nuevo a la religión. . Fijó su residencia en Roma, su ideal fueron los primitivos italianos antes de Rafael , Friedrick Overbeck, Peter Cornelius) . CORNELIUS. JOSÉ RECONOCIDO POR SUS HERMANOS 1841

Page 52: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

OVERBECK. ITALIA Y ALEMANIA hacia 1811 Neue Pinakothek, Munich

Page 53: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

LOS PINTORES DE LO SUBLIME O FANTASTICO EN INGLATERRA.

Con esta denominación se conoce a un grupo de pintores que se basan en el dibujo y desarrollan una iconografía fantástica, onírica y casi surrealista., en la línea de las últimas pinturas de Goya o siguiendo la tradición de El Bosco. . EJEMPLOS: Heinrich FÚSSLI, William BLAKE y John

FLAXMAN

Page 54: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

. BLAKE. El anciano de los días Stapleton Historical Collection, London Y DRAGÓN ROJO y dama vestida de azul

Page 55: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

WILIAM BLAKE . El infierno de Dante.

Page 56: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

FUSSLI. PESADILLA 1781 Institute of Arts, Detroit

Page 57: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

FUSSLI. PESADILLA 1802 Goethe-Museum, Frankfurt

Page 58: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

John Constable El Carro de heno 1821 National Gallery Paisaje realizado desde la emoción y amor por la vida rural. Pinceladas sueltas con pequeños toques de color yuxtapuestos que luego se fusionaban en el ojo , precedente del impresionismo Además mínimas pinceladas de pasta blanca creadoras de atmósfera ( técnica de la nieve” )

Page 59: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

En este detalle . Se aprecia la casa de Wily Lot que aun hoy se conoce, Una mujer lavando ropa y el perro que mira hacia el río donde se están refrescando los caballos

Page 60: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

Se puede observar una barca y un hombre que pesca. Se observa la mancha roja rodeada de tonalidades de verde que es complemenario del rojo

Page 61: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

CONSTABLE, J. Catedral de Salisbury

Page 62: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo
Page 63: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

TURNER : LLUVIA, VAPOR Y VELOCIDAD 1844

NATIONAL GALLERY. El tren se convierte en tema de la pintura. Refleja la influencia de la atmósfera y efectos de la luz formada por yuxtaposición de amarillos claros, blancos y algunos azules grisáceos , de tal forma que los efectos lumínicos llegan a casi disolver las forma ( precedente del impresionismo) Se observa en la composición diagonales del puente y tren con RIMMO DE AVANCE ( MOVIMIENTO),IMPORTANCIA DEL COLOR. Las pinceladas son muy libres, zonas con transparencias junto a zonas muy saturadasde color

BARCA Y SEGUNDO PUENTE ENVUELTOS EN ATMÓSFERA VAPOROSA

Page 64: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

TURNER, El incendio de la Cámara de los Lores y de los Comunes 16 octubre 1834 1835 Philadelphia Museum of Ar t

Page 65: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

TURNER. « El temerario remolcado al desguace» 1838 National Gallery

El remolcador es un barco de vapor Símbolo de los nuevos tiempos

Page 66: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

TURNER. « El temerario remolcado al desguace» 1838 National Gallery

Page 67: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

RUDÉ. La RUDÉ. La RUDÉ. La RUDÉ. La Marsellesa. Marsellesa. Marsellesa. Marsellesa. 1833/1836 En 1833/1836 En 1833/1836 En 1833/1836 En en el palacio de en el palacio de en el palacio de en el palacio de la ópera de la ópera de la ópera de la ópera de ParisParisParisParis

Page 68: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

JEAN-BAPTISTECARPEAUX

La danza 1869

Page 69: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA)EN EL movimiento romántico español se distinguen cuatro líneas.

1. El retrato. FEDERICO MADRAZO que sin perder el gusto académico dota a sus personajesde una expresión sentimental. ( “ La condesa de Vilches”)

Costumbrismo. La representación de las costumbres y de lo pintoresco es un medio de recuperar las tradiciones y las raices del pasado nacional, el costumbrismo iniciado por Goya será continuado por pintores como ALENZA, VALERIANO DOMINGUEZ, BECQUER, y EUGENIO LUCAS.Pintura de historia. Es muy abundantes su producción, de calidad desigual, realizada en lienzos muy grandes y contenido grandilocuente. Esta pintura por lo general ha sido poco apreciada. Quizá el más destacado sea EDUARDO ROSALES “ Testamento de Isabel La Católica” El paisaje. La representación del paisaje por lo general va unido a lo pintoresco. De ahí el costumbrismo y la arquitectura de amplias perspectivas que forman parte de ellas. El artista más destacado es PEREZ VILLAMILMENCIÓN APARTE merece MARIANO FORTUNY que presenta una obra muy variada . Dominaba todas las técnicas ( óleo, acuarela, aguafuerte..) , dominio del dibujo y del color, dominio de la combinación de luces y sombras. Tuvo una especial sensibilidad para dar vida a todos los temas que conectaron con el gusto de la época. Entre ellos destacan las escenas marroquíes, como “ la Batalla de Tetuán” ; los paisajes, como “ El tribunal de la Alhambra” , y las escenas costumbristas, como en “ La Vicaría” Aunque esta obra por representar una realidad sin crítica se PUEDE UBICAR EN EL REALISMO.En cuanto a la escultura destacan: BELLVER ( “ El ángel caido”)

Page 70: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

FEDERICO MADRAZO. LA CONDESA DE VILCHES 1853. M. PRADO recibe influencia de Ingres y LA POETISA CAROLINA CORONADO 1855

Page 71: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

MADRAZO, Muerte de Viriato 1906-1807 Museo del Prado

Page 72: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

Cogida en un capea de pueblo . Eugenio Lucas. Tema costumbrista MUSEO CARMEN THYSSEN DE MÁLAGA

Page 73: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

Alenza . Suicidio romántico 1837 Museo del romanticismo

LEONARDO ALENZA. Sátira suicidio romántico 1839 Museo del romanticimso

Page 74: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

PÉREZ VILLAMIL. INTERIOR DE UN IGLESIA ( San Juan de los Reyes)

Page 75: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

EDUARDO ROSALES. TESTAMENTO DE ISABEL LA CATÓLICA 1864 M. DEL PRADO

Se considera el mejor cuadro de pintura de historia de España En él aparecen la reina ISBEL dictando su testamento enérgica el 12 de octubre de 1504 en el castillo de Medina del Campo donde fallecerá, víctima de un cáncer, el 26 de noviembre. Se encuentra tendida en una cama cubierta por un e dosel rematado con el escudo de Castilla.. Junto a la cama se encuentran : el rey Fernando sentado en un sillón con gesto decaído, sus pies apoyan en un almohadón, a su lado una dama vestida que puede ser una dueña

. A los pies del lecho cardenal Cisneros y al fondo aparecen los marqueses de Moya

TÉCNICA. Gran importancia de la luz que crea una atmósfera densa ( influencia

de Velázquez) Emplea el dibujo pero emplea un pincelada ancha y diluida cuando aplica el color , también concede importancia a las calidades matéricas.. Otro aspecto del cuadro son las expresiones de los personajes así el perfil de Cisneros ofrece su carácter astuto mientras que los marqueses muestran rasgos de fidelidad. La composición se basa en dos aspas

Page 76: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

Alejo VERA . ÚLTIMO DÍA DE NUMANCIA 1881

Page 77: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

MARIANO FORTUNY . LA VICARIA 1861-1871 Museo Nacional de Arte de Cataluña

Representa la firma de un contrato matrimonial en las oficinas eclesiásticas. El artista pone gran atención en los detalles de los trajes, la decoración de la sala y el ambiente. Aparecen miembros de diferentes grupos sociales ( clérigo , torero, damas , majas, militar y el demandadero de las almas del purgatorio la extraña figura que con el torso desnudo, la cabeza encapuchada y una bandeja en las manos otorga a la escena un aspecto fantasmal El cuadro se situa entre costumbrismo y el Realismop La pincelada es rápida y fluida

Page 78: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

Mariano Fortuny. La Vicaría

El demandadero con torso desnudo

Un torero

Page 79: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

REALISMO

GUSTAVECOURBET. BUENOS DÍAS SEÑOR COURBET1854MuseeFabre, Montpellier

TEMA INSTRANSCENTE, COTIDIANO, NADA HEROICO , UN ENCUENTRO DE PERSONAS

Page 80: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

COURBET. Los picapedreros. 1848Museo: Gemäldegalerie de Dresde

Page 81: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

Los asistentes están distribuidos a modo de friso horizontal , todos de igual altura, clero, laicos y mujeres y niños. El hoyo invade casi al espectador . COMPOSICIÓN con líneas horizontales:, acantilado s del fondo que equilbra el estatismo vertical de los personajes y de la cruz Colores negros ( luto) blancos ( clero, perro) , azulados y rojos ( togas y birretes) ocres acantilados. Luz del amanecer proporciona corporeidad Casi ausencia de profundida d se insinúa con ocre acantilado y resplandor del amanecer. Expresión de las figura: no manifiestan casi emoción, excepto las mujeres y el ¿ perro?. Es un entierro.

Gustave Courbert El entierro de Ornans

1849/1850 Museo d´ Orsay

Page 82: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

GUSTAVE COURBET. EL ESTUDIO 1855 Museo d´ORSAY

NAPOLEÓN III disfrazado de cazadoCreó un régimen autoritario

Los explotado o clase populares. Un chino, un judío, un obrero una irlandes..

Guitarra, capa , puñal hacen referencia al ROMÁNTICO fin del romantifismo

Calavera sobre periódicos alude Muerte a los críticos

Figura crucificada `Parece ser un maniquí de madera que servía de modelo a los pintores tradicionales y académicos

Niño inocencia

Está realizando un paisaje que para los académicos no era arte considerado

La mujer desnuda símbolo de la verdad Su cabeza se inclina en dirección opuesta a la de Corbet

El niño dibujando espontáneamente lo que ve. Símbolo del realismo

baudelaire

Los amigos del pintor

Page 83: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

DETALLE EL TALLER DEL ARTISTACRUCIFICADONIÑOMODELO DESNUDA,COURBET SE AUTORRETRATA PINTANDO UN PAISAJE

Medallón de escayola. Courbetestaba experimentando con los bajorreliiees

PROUDHON , precursor del anarquismo. Amigo del pintor

Page 84: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

GUSTAVE COURBET. Mujeres junto al Sena 1857Musee du Petit Palais, Paris

Page 85: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

COURBET. El sueño 1866Musee du Petit Palais, Pari

Page 86: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

COURBET. El sueño 1866Musee du Petit Palais, Pari

Page 87: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

C OURBET. LA REMISES DES CHEVREUILS 1866

Page 88: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

MILLET. LAS ESPIGADORAS 1857 Museo d´ Orsay REFLEJA LA REALIDAD , NO EXISTE

CRÍTICA SOCIAL DE EXPLOTACIÓN LAS FIGURAS A CABALLO Y ABUNDANCIA DE TRIGO CONTRASTAN CON POBREZA PRIMER PLANO.. LA COMPOSICIÓN ES ESTÁTICA Y GEOMÉTIRICA FIGURAS EN ESCORZO INCLINADAS Y LA QUE SE INCORPORA NO SOBREPASA LA LÍNEA DEL HORIZONTE ESTAS FIGURS TIENEN PAÑUELOS CON COLORES PRIMARIOS. NO OBSTANTE PREDOMINA LOS COLORES DE LA TIERRA Y UNA LUZ FUERTE

Page 89: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

Millet El ángelus. 1859 Museo d´OrsayMillet El ángelus. 1859 Museo d´Orsay

Page 90: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

Daumier: el vagón de tercera clase 1864 EL PINTOR FUE un gran dibujante y practicó la caricatura

de ´género político

Page 91: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

DAUMIER . Motín 1860

The Phillips Collection, Washington, D.C.

Page 92: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

COROT, Camille (1796-1875) Catedral de Chartres 1830 Museo del Louvre

ESCUELA DE BARBIZÓN Y PAISAJE REALISTA.

Page 93: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

COROT, . PUENTE DE NANTES 1868/70 MUSEO DEL LOUVRE

Page 94: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

Corot, Camille. Muchacha de la perla 1858/68 Louvrry lectura interrumpida 1870

Page 95: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

ROUSSEAU. Theodore (1812-1867)Bosque de Fontainebleau y Robles en Apremont 1855. Louvre

Page 96: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

Theodore ROUSSEAU. Camino de Becquigny. 1857/64

Frick Collection, New York

Page 97: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

T. ROUSSEAU. EL BOSQUE DE FONTENEBLAU 1850 Museo del Louvre

Page 98: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

LOS PRERRAFAELITAS. Constituyen una hermandad . Se inspiran en la pintura anterior de Rafael y también en la pintura del grupo de los nazarenos

MILLAIS. OFELIA 1852 Tate Britain , Londres

Page 99: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

ROSSETT. ECCE ANCILLA DOMINI 1850 TateBritain Londres

MILLAIS. LA CHICA CIEGA. 1856Birmingham Museum and Art Gallery.

Page 100: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

Dante Gabriel ROSSETI. La educación de la Virgen y Beata Beatrix 1863 Tate Gallery

Page 101: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

CONSTANTINN MEUNIER. Monumento al trabajo . Bruselas

Page 102: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

EL MONUMENTO AL TRABAJO SE DISPONE

La Maternidad: Se erige delante monumento y simboliza el futuro.En los tres ángulos restantes están colocados El Antepasado, el hombre de edad que representa el pasado y la tradición, El Minero, representando las minas de hulla y El Herrero para la metalurgia.Sobre el conjunto se erige El Sembrador, que personifica el cultivo de la tierra y la producción.Los bajorrelieves de los laterales hacen referencia a la industria, la mina, la cosecha y el puerto. El tratamiento de las piezas es naturalista y transmite impresión de fuerza, de dureza y divinidad.

Page 103: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

EL MINEROEL HERREROLa maternidad

Page 104: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

CONSTANTIN MEUNIER. Monumento al trabajo, La mina

Page 105: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

LA INDUSTRIA

Page 106: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

CONSTANTINMEUNIER « EL PUDELADOR» 1884-88. Museo de Bellas Artes de Bélgica

Page 107: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

ANTONIO GISBERT . FUSILAMIENTO DE TORRIJOS. 1888 M. del Prado

Page 108: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

GISBERT. Amadeo I frente al féretro del general Prim

Page 109: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

FRANCISCO PRADILLA . Juana la Loca ante el cadáver de su esposo 1877 Museo del Prado

Page 110: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

FRANCISCO PRADILLA . Juana la Loca ante el cadáver de su esposo 1877

Page 111: 13.1 ARTES PLÁTICAS Del  Neoclasicismo al Realismo

RICARDO BELVER. El ángel caído. 1878