Top Banner
12º FIESTA PROVINCIAL Comisión de Festejos de Hilario Ascasubi DE LA CEBOLLA Muestra agroindustrial, artesanos y manualistas, patio de comidas, parque de juegos infantiles, shows musicales. HILARIO ASCASUBI - VILLARINO - PROV. DE BS. AS. 22 | 23 | 24 DE MARZO DE 2019
32

12º FIESTA PROVINCIAL

Mar 24, 2023

Download

Documents

Khang Minh
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 12º FIESTA PROVINCIAL

12º FIESTA PROVINCIAL

Comisión de Festejosde Hilario Ascasubi

DE LA CEBOLLAMuestra agroindustrial, artesanos y manualistas,

patio de comidas, parque de juegos infantiles, shows musicales.

HILARIO ASCASUBI - VILLARINO - PROV. DE BS. AS.

22 | 23 | 24 DE MARzO DE 2019

Page 2: 12º FIESTA PROVINCIAL
Page 3: 12º FIESTA PROVINCIAL

3Fiesta Provincial de la Cebolla |

¡¡¡Bienvenidos!!!

EDITORIAL

sTAFFProducción general: Ing. Agr. M.s.c. Daniel Iurman y Lic. Com. Fátima Cano del INTA Hilario Ascasubi.sr. Mauro Massi de la Comisión de Festejos de Hilario Ascasubi.Diseño y diagramación: Diseñadora C. V. Rosario Baeza. Impresión: sapienza Industria Gráfica.

Los días 22, 23 y 24 de marzo de 2019 se desarrollará una nueva edición de la Fiesta Provincial de la Cebolla. El objetivo es ofrecer un evento educativo y recreativo para toda la familia y como todos los años se realizara en el polideportivo del Club Social y deportivo de Hilario Ascasubi.

El evento contará con una muestra agroindustrial, comercial, charlas técnicas, artesanos, patios de comida, juegos y actividades artísticas.

El INTA y la Comisión Permanente de Festejos de Hilario Ascasubi presentan esta nueva editorial con información específica de la producción del cultivo de la cebolla, sus problemáticas y novedades.

El agradecimiento a quienes hacen posible la realización de esta fiesta: instituciones, empresas, Club Social y Deportivo de HA, Municipalidad de Villarino, funcionarios, empleados municipales y vecinos.

Integrantes de la Comisión de Festejos de Hilario Ascasubi:

Julio Andres steinbachCarina RabanedoMauro MassiMaria del Valle Otero Verónica LebedRoció ValdezNicolás sobarzo

Rubén MamaniEvelyn segoviaKarina CardozoRicardo MoraNatalia LeónNatalia CrevecoeurJennifer Contreras

Financiada con los DERECHOS DE COMERCIALIzACIÓN FRUTIHORTÍCOLAS DE VILLARINO ylos aportes de la ASOCIACIÓN HORTÍCOLA DE PATAGONES

Page 4: 12º FIESTA PROVINCIAL

4 | Fiesta Provincial de la Cebolla

12° FIESTA PROVINCIAL DE

LA CEBOLLA2019

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Predio polideportivoClub Social Hilario Ascasubi

AGENDA

VIERNES 22 DE MARzO DE 2019

19.00 h Apertura del escenario• Luna Nueva• Dúo Copate• Chula Cumbia• La Chancha

SáBADO 23 DE MARzO DE 2019

10.00 h Apertura del predio18.00 h Apertura del escenario• Punto San Blás• Grupo Somos Nosotros Mayor Buratovich• Peña Muruhuen del Club Villa Obrera de Pedro Luro • Grupo Nacer• Grupo Marcos Tres22.30 h Baile Familiar y Elección de la Embajadora

DOMINGO 24 DE MARzO 2019

10.00 h Apertura del predio17.45 h Apertura del escenario• Charlas técnicas en la carpa de Aprovis• Cocina Álvaro Aristizabal Cheff• Acto protocolar Municipio de Villarino• Peña Salay Boliviana • Alejandro Ciucci - Facundo Azcárate • Peña Tierra Gaucha del Club Social y Deportivo de H. Ascasubi• Carlos Ramón Fernández, el "Chacarero Cantor" con Pochito Bigi• Rancheros • Los Tipitos

Page 5: 12º FIESTA PROVINCIAL

5Fiesta Provincial de la Cebolla |

¿QUé ES EL DTV-E?

El Documento de Tránsito Vegetal electrónico (DTV-e) es el único documento válido para amparar el tránsito federal de productos, subproductos y derivados de origen vegetal nacionales o importados, sin importar la distancia recorrida.

El DTV-e tiene valor de declaración jurada y sustituye al remito o guía frutihortícola de tránsito de la AFIP y al DTV (Documento de Tránsito Vegetal) del Senasa que reemplazó a la Guía de origen. El Senasa, a través del DTV-e, busca la trazabilidad de los productos por cuestiones de seguridad fitosanitaria, de inocuidad y calidad agroalimentaria, mientras que la AFIP utiliza estos mismos datos para mejorar la transparencia fiscal. Por lo tanto, el DTV-e deberá acompañar la carga en todo momento, desde que sale del lugar de procedencia hasta que llega a su destino. Todos los datos deben estar completos al momento de trasladar la mercadería.

¿QUé VENTAjAS TIENE EL DTV-E?

• Le informa al usuario emisor si hay algún tipo de

regulación para el movimiento que intenta hacer.• Evita desvíos de uso de la mercadería.• Permite asegurar la actualización de los registros de los establecimientos de procedencia y destino de las cargas.• Permite fiscalizar y analizar los movimientos de los productos vegetales en todo momento.

¿PARA QUé CULTIVOS ES OBLIGATORIO EL DTV-E?

• Ajo, batata, cebolla, papa y tubérculos indígenas.• Guinda, nuez, almendra, avellana, castaña, nuez de pecán, únicamente para egreso de región protegida patagónica.• Pimiento, higo, kiwi, olivo, pepino dulce, tomate de árbol, tuna, vid y palta (excepto var. Hass).• Berries (arándano, frambuesa).• Cítricos (bergamota, cidra, kumquat, lima, limón, mandarina, mineola, naranja, naranja amarga, quinoto, tangelo, tangor y pomelo).• Frutas tropicales (carambola, chirimoya, granada, guayaba, falsa guayaba, kaki, litchi, mango, maracuyá, níspero, papaya y pasionaria).• Frutales de pepita y carozo (cereza, ciruela, damasco, durazno, manzana, membrillo, pelón y pera).• Material de propagación de cítricos, vid, kiwi, olivo y Prunus spp.

NUEVO DOCUMENTO DETRáNSITO VEGETAL ELECTRÓNICO

Ing. Agr. Edgar F. Kroneberger. SENASA. NOTA

Page 6: 12º FIESTA PROVINCIAL

6 | Fiesta Provincial de la Cebolla

¿CÓMO SE HACE?

• Se tramita por autogestión las 24 h, a través del SIG-DTV o en una oficina del senasa autorizada, en su horario de atención.• Se emite en el mismo momento de despachar la carga o por anticipado, con fecha de emisión diferida. En caso de no usarlo, el solicitante deberá anularlo antes de la fecha de vencimiento.• Junto con el DTV-e, el sistema emite tres constancias:

1. Constancia para el emisor, la debe firmar el transportista.2. Constancia para el transportista, la debe firmar el destinatario.3. Constancia para la oficina del Senasa (se emite únicamente en los casos que se realiza el DTV-e, a pedido del interesado, en una oficina del Senasa), la debe firmar el solicitante y la conserva el agente de senasa que realizó el trámite.

De Julio Steinbach y Walter Orofino

[email protected]

Calle 16 Nº 535Tel. (02928) 491259Fax (02928) 491249(8142) Hilario Ascasubi

Semillas - Agroquímicos - Fertilizantes - PolietilenoBolsas para mercado interno y exportación - Hilos

(almendro, duraznero, ciruelo, etc.), siendo de uso alternativo con guías preexistentes para el resto del material de propagación.• Algodón (todos los productos y subproductos).

¿A QUIéN ESTá DIRIGIDO?

Está dirigido a toda persona que envíe o reciba alguno de los productos nombrados arriba, que realicen tránsito federal, regional y local dentro de la República Argentina. ¿QUé SE NECESITA PARA HACER UN DTV-E?

Otra de las ventajas del DTV-e es que se realiza por autogestión, es decir que lo puede hacer el propio interesado desde una computadora con acceso a internet, ingresando con la clave fiscal de AFIP a la plataforma SIG-DTV (sistema Integrado de Gestión del Documento de Tránsito Vegetal) del Senasa.

Para emitir un documento o para recibirlo, hay que estar registrado en el senasa. Por ejemplo, los productores deben estar inscriptos en el RENsPA; los acopiadores en el registro de acopiadores, y los empacadores en el registro de empacadores. Además, el sistema SIG-DTV del Senasa debe estar agregado como un servicio para el usuario en el sitio web de la AFIP.

se debe estar libre de deudas en el sistema Integrado de Gestión de Administración (Sigad) del Senasa.

Quien recibe la mercadería está obligado a dar cierre al DTV-e por medio del SIG-DTV. Para eso necesita el “Código de cierre” que figura únicamente el DTV-e original.

NUEVO DOCUMENTO DE TRáNSITO VEGETAL ELECTRÓNICO»»

Recuerde:• La clave fiscal es una contraseña personal e intransferible. El titular puede delegar en personas humanas o jurídicas para que le emitan el DTV. Los autorizados utilizan su propia clave fiscal. • Si cede su clave, personas malintencionadas podrían generarle problemas a futuro frente al senasa o a la Afip.

Consultas:Coordinación Temática de Protección Vegetal Centro Regional Buenos Aires surRuta Nac. N° 3 - Km. 779 - 8146 - Mayor BuratovichTel.: 0291 - 4917100

Page 7: 12º FIESTA PROVINCIAL

7Fiesta Provincial de la Cebolla |

Desde la década del noventa, el gobierno de Villarino resolvió, a través una Ordenanza, implementar el Derecho de Comercialización Frutihortícola mediante la adquisición de estampillas. El fin de esta iniciativa fue lograr que toda carga de cebolla que se comercialice fuera del partido le retribuya al territorio un aporte económico para que pueda ser reutilizado en mejoras de la competitividad de los productos frutihortícolas y el fortalecimiento del área de salud.

La estampilla se adquiere en los puntos de venta distribuidos en el valle. Los fondos recaudados se utilizan para los siguientes fines: el 33,3% se dirige exclusivamente al área de salud del Municipio de Villarino para reforzar sus servicios. Esto se justifica porque la actividad cebollera genera una importante afluencia de mano de obra en la época de cosecha y poscosecha y la habitual prestación de servicios de saludo suele verse desbordada durante esos meses.

El 66,7% restante de los fondos se destina en un 60% para fortalecer el sector productivo, financiando proyectos de investigación destinados a mejorar la competitividad de esta hortaliza, tratando aspectos de comercialización, desarrollo del producto, búsqueda de nuevas alternativas de producción y de mercados, capacitación empresarial, etc. La idea con estas iniciativas es generar un mayor caudal de información sobre las principales limitantes que afectan al desarrollo de la producción y determinar las acciones para superarlas. El restante 40% se dirige a APROVIS en retribución por la venta de estampillas.

DERECHO DE COMERCIALIzACIÓN FRUTIHORTÍCOLA

Un aporte económico para mejorar la competitividad de los productos frutihortícolas y el fortalecimiento del área de salud de Villarino.

Ing. Agr. Leticia Reiser, Dirección de Agroindustria, Municipio de Villarino y Sr. Eduardo Juárez, APROVIS.

Los proyectos deben ser presentados para su evaluación a la comisión AD HOC, integrada por: APROVIs, el Honorable Concejo Deliberante de Villarino y un representante del Poder Ejecutivo local. Una vez alcanzada la aprobación, se notifica a la FUNs para que libere los fondos para su ejecución. A su vez, suele convocarse distintos organismos relacionados con la actividad para participar en la evaluación de las propuestas y financiación primaria de los proyectos.

ALGUNOS PROyECTOS FINANCIADOS y EjECUTADOS

Recepción y reciclado de plásticos utilizados en la actividad agropecuaria, ensayos para la ampliación de uso de productos fitosanitarios en el cultivo de cebolla, Podredumbre Blanda en cebolla, relevamiento de la calidad de la semilla de cebolla utilizada en el valle bonaerense del rio Colorado, proyecto de descentralización de los consorcios de riego, PROINRE (visita de productores y técnicos a zonas productoras de cebolla en Brasil).

En esta temporada ya se registraron unas 183 cargas procedentes de las distintas localidades del partido que transportaban unas 3.839 toneladas embolsadas y con su respectiva estampilla. Cada una de estas cargas atravesaron el puesto ubicado en el quilómetro 714 de la Ruta Nac. N° 3 del distrito de Villarino, donde los inspectores del municipio realizaron el control.

NOTA

Page 8: 12º FIESTA PROVINCIAL

8 | Fiesta Provincial de la Cebolla

NOTA

El Instituto Nacional de Semillas (INASE) organismo de aplicación de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247/73, en colaboración con los Municipios de Patagones y Villarino, CORFO (Corporación de Fomento del Valle Bonaerense del Rio Colorado), APROVIS (Asociación de Productores Villarino Sur) y el INTA Hilario Ascasubi, en el marco de los controles previstos por el organismo en el valle bonaerense del río Colorado (VBRC) llevó a cabo a lo largo de 6 semanas durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2018, inspecciones y controles relativos al comercio y la calidad de la semilla de cebolla entregada a los productores en la zona. se inspeccionaron la totalidad de los comercios expendedores de semillas del VBRC atendiéndose también denuncias. Asimismo, se intimó a varios comercios a regularizar su situación ante el INAsE.

Se constataron 16.585 kg de semilla (Tabla 1) representando esto, según la cantidad de semillas estimadas de demanda para la presente campaña de variedades de ciclo largo, un 44% del total. se detectaron numerosas partidas con deficiencias en su rotulación como por ejemplo la omisión de datos obligatorios que debe cumplir un rótulo según el Art. 9º de la Ley 20.2047

(ausencia de año de cosecha, de valores de pureza físico-botánica, datos del identificador, entre otros) así como también la inexistente mención o errónea de los nombres de los cultivares en el Catálogo Nacional de cultivares del INAsE.

Además, se tomaron muestras de diversas partidas de semillas provenientes de diferentes orígenes y se realizaron análisis sobre su calidad en el laboratorio del INAsE en la Oficina Regional Pampeana sur.

Todas las partidas de semillas analizadas obtuvieron resultados igual o por encima de los mínimos tolerados por la legislación vigente, obteniéndose un porcentaje de germinación (PG) promedio de 84% con valores mínimos de 71% y máximos de 94% y el porcentaje de Pureza Físico-Botánica (PFB) promedio fue de 99,9% con valores mínimos de 99,6% y máximos de 100%. En dieciséis (16) de las partidas analizadas, se presentaron valores de Poder Germinativo, si bien por encima del valor mínimo para la especie (70%), por debajo de lo declarado en el rótulo, algunas con diferencias de hasta 20 puntos porcentuales.

RELEVAMIENTO DEL COMERCIODE SEMILLAS DE CEBOLLA EN EL VBRCLa calidad de las semillas es uno de los insumos fundamentales,

asegura en gran parte el desarrollo del cultivo.

Ing. Agr. Rodrigo Fernández. INASE Regional Pampeana Sur.

TABLA 1: CANTIDAD DE SEMILLA DE CEBOLLA, POR VARIEDAD, INSPECCIONADA EN EL VBRC.

SEMILLA

TOTAL CONSTATADA

INTERVENIDA ROTULACIÓN

MUESTRADO

INTERVENIDA CALIDAD

VALCATORCE

INTA

3911

1359

1150

480

MORADA

INTA

348

-

144

144

RED BONE

170

-

170

170

TOTAL

16585

3994

6886

3601

BRAVA

600

500

100

RUBy

290

-

200

200

VALENCIANA

GRANO DE ORO

11266

2135

5122

2607

KG

VARIEDAD

Page 9: 12º FIESTA PROVINCIAL

9Fiesta Provincial de la Cebolla |

Se labraron 7 actas de intervención. Las partidas se semillas con deficiencias, en cualquiera de sus variables, no se liberaron, hasta que no cumplieron con la normativa vigente para su comercialización.

se atendieron denuncias por venta ilegal, realizadas en la zona. Dos de ellas fueron por comercializar semillas en redes sociales (Foto 1). Otra denuncia fue por un depósito/expendedor de semillas no habilitado por INAsE en la localidad de Pedro Luro, partido de Villarino, mediante el trabajo conjunto con inspectores municipales se logró su regularización.

Además, ante varias denuncias sobre la venta ilegal de semillas se asistió a la denominada Feria de Productos en la localidad de Pedro Luro. se recorrieron las calles e inspeccionaron ocularmente camionetas, puestos de feriantes y se hicieron averiguaciones sobre la venta de semillas dentro de la feria (Foto 2).

Cabe mencionar que la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247/1973 tiene por objeto: “promover una eficiente actividad de producción y comercialización de semillas, asegurar al productor agrario la identidad y calidad de la simiente que adquiere y proteger la propiedad de las creaciones fitogenéticas”. Según el artículo 9° de dicha ley, toda semilla que se comercialice debe ir acompañada de un rótulo en el cual, además

Foto 1: Publicación de venta de semilla por redes sociales

de su identificador y otros datos, obligatoriamente se deben consignar los valores de Poder Germinativo y Pureza.

El INAsE, al igual que para todas las especies, establece tolerancias para la comercialización de semilla de cebolla con un valor mínimo de Poder Germinativo (PG) de 70%, y de Pureza Físico-Botánica (PFB) de 98%. siendo las tolerancias máximas de materia inerte del 1,5% y de semillas extrañas de 0,5%.

La semilla es el insumo fundamental y estratégico de toda producción agrícola. Contar con una semilla de calidad e identidad asegura en gran parte el desarrollo, éxito y rentabilidad

de un cultivo. La calidad de la semilla está definida por atributos genéticos, fisiológicos, sanitarios y físicos.

Es por ello que se aconseja al agricultor adquirir semillas de origen legal debidamente rotuladas a comercios inscriptos en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas (RNCyFS) del INAsE y realizar, previo a la siembra, los análisis de esas semillas en laboratorios habilitados por el INAsE. Tomando estos recaudos, y de encontrarse con falseamientos entre lo declarado en el rótulo y lo hallado dentro de la bolsa, podrá realizar los reclamos correspondientes sobre la calidad de la semilla adquirida y de ser necesario su denuncia ante el INAsE.

INASE - Oficina Regional Pampeana surDonado 1020 (Ex Mercado Victoria- Puerta F57)Bahía BlancaTeléfono: [email protected]

Foto 2: Inspección realizada en la feria de productos de Pedro Luro.

Page 10: 12º FIESTA PROVINCIAL

10 | Fiesta Provincial de la Cebolla

NOTA

Al comienzo de la temporada se lograron cubrir los requerimientos hídricos de los cultivos con la oferta de agua programada para el valle bonaerense del río Colorado (VBRC). A partir del mes de febrero, con las bajas de caudales acordadas y con una situación de sequía, altas temperaturas y algunos cultivos que fueron sembrados tardíamente, hubo algunos problemas de déficit hídrico.

El programa de dotación de riego se logró a pesar de haber sido un año de caudales muy por debajo de los históricos. Desde 2010 se presenta una crisis hídrica con caudales del río Colorado que tienen una merma promedio del 40%, situación que llevó al valle a una realidad inédita en escasez de agua. Este nuevo escenario permitió reflexionar, debido a varios factores como ciclos hidrológicos, cambio climático o desarrollo de áreas de riego en la cuenca media, que esta realidad se mantendrá en el tiempo y que la oferta de agua no se revertirá mágicamente en el mediano o largo plazo. Lo que se hizo fue mejorar la eficiencia en el uso del agua de riego para poder producir lo mismo o más con esta nueva realidad de oferta hídrica.

Continuar y profundizar las acciones emprendidas por COIRCO, CORFO, el Consorcio Hidráulico y muchos regantes que en estos últimos años han trabajado en esta línea.

De la crisis se aprendió sobre el manejo del río Colorado y su embalse Casa de Piedra, el uso de los pronósticos climáticos y de escurrimiento cada vez más certeros, los sistemas de medición y control son algunos de los ejemplos que demuestran un manejo más eficiente de la cuenca.

Desde el área de trabajo de CORFO el trabajo en las redes de riego principal y secundaria como limpiezas, reestructuraciones, impermeabilizaciones de tramos parciales, obras de captación, regulación y derivación y mejoras en la operación, en la equidad de la entrega, en la programación de las dotaciones de riego y la comunicación fueron avances notables en la calidad del servicio buscando mejorar el aprovechamiento de un recurso cada vez más escaso y valioso para la producción agropecuaria.

A su vez, las mejoras realizadas en los campos de los regantes fueron importantes para hacer un uso más eficiente del riego. Obras como reestructuraciones de canales, construcción de reservorios, uso de tecnologías modernas en riego, adecuación de la célula de cultivos a la oferta de agua y capacitación, son algunos ejemplos. Este es el camino a seguir para lograr el desarrollo de la región.

¿10 AñOS DE CRISIS HÍDRICAO CAMBIO DE PARADIGMA?

Aprendizaje que permitió mejorar el aprovechamiento de un recurso cada vez más escaso y valioso para la producción agropecuaria.

Ing. Agr. Marcos Aragón. CORFO Río Colorado.

Page 11: 12º FIESTA PROVINCIAL

11Fiesta Provincial de la Cebolla |

NOTA

Según la encuesta realizada para elaborar el banco de datos socioeconómicos de la zona de Corfo Río Colorado, la intención de siembra de cebolla en el valle bonaerense del río Colorado (VBRC) para el 2018 fue de 8.692 ha, un 8,7% menos que lo sembrado en 2017, mientras que en la provincia de Río Negro fue de 2.460 ha de acuerdo a las declaraciones juradas presentadas por los productores.

Desde 1999 hasta 2013 el volumen promedio exportado desde el VBRC y la provincia de Río Negro fue de 181.576,6 toneladas, lo que representó alrededor del 93 % de las exportaciones nacionales de cebolla. En 2014 se exportaron 133.867 t, siendo este el último año en superarse las 100.000 toneladas y en exportarse a la Unión Europea. En las campañas siguientes los volúmenes exportados disminuyeron hasta llegar en 2017, al piso de 33.456,3 toneladas.En 2018 se exportaron 74.788,92 t en total (2.709 cargas), un 123.5% más de lo vendido en 2017. Analizando las exportaciones por país de destino, veremos que a Brasil se enviaron solo 70.212,3 t (93,9% del total); a Paraguay, 3.981 t (5,3%) y a Chile, 595,58

ExPORTACIONES DE CEBOLLA DESDELA REGIÓN PROTEGIDA PATAGÓNICA

El valle bonaerense del río Colorado es la zona que más produce y exporta cebolla a nivel nacional.

toneladas. Los rechazos en galpón, realizados por técnicos de Funbapa, apenas representaron el 1,56% del volumen certificado. Se rechazaron 1163,3 t, de las cuales 933,26 t fueron por defectos de calidad o sanidad (286,06 t de podredumbre blanda, 293 t de podredumbre basal y 213,2 t de podredumbres combinadas). Por inconvenientes con etiquetas, bolsas y por cargas vencidas, se rechazaron 161 t.

Históricamente el número de empaques habilitados ha variado entre 50 y 93. Este año hasta mediados de febrero SENASA habilitó 36 plantas de empaque, 4 de las cuales son de Río Negro. Si bien son 14 galpones menos que en 2018, ante las continuas consultas, se espera que ese número aumente en los próximos días.

Este año las exportaciones de cebolla desde la Región Protegida Patagónica comenzaron el 23 de enero y hasta el 6 de marzo se certificaron 8116 toneladas (197 cargas), de las cuales 6772 se vendieron al mercado brasilero y el resto al paraguayo.

Ing. Agr. Daniela Negrín. Funbapa.

10.0009.000

TONELADAS

8.0007.000

6.0005.000

4.0003.000

2.000

1.0000

Enero Febrero

2019201820172016201520142013

La calidad de la cebolla observada hasta principio de marzo, principalmente de ciclo intermedio, fue buena, sin que se registren muchos rechazos de mercadería, siendo los defectos predominantes podredumbre basal y cuello hueco.

ExPORTACIÓN EN EL PRIMER BIMESTRE

Page 12: 12º FIESTA PROVINCIAL

12 | Fiesta Provincial de la Cebolla

Page 13: 12º FIESTA PROVINCIAL

13Fiesta Provincial de la Cebolla |

NOTA

La cebolla es, y ha sido a lo largo de la historia, uno de los productos hortícolas más populares en cuanto a producción y consumo mundial. Ubicado en los primeros puestos del ranking, solo desplazado por el tomate y la papa, es un producto con multiplicidad de propiedades nutricionales, terapéuticas y culinarias. Por todas estas características el consumo per cápita de los países consumidores se mantiene en forma sostenida e inclusive incrementándose.

En Argentina, la zona productora por excelencia es el sur de la provincia de Buenos Aires, responsable de un 50% de la producción nacional y, según los años, de más del 70% de las exportaciones. La producción resulta de tal importancia, que impacta directamente en la actividad económica de la zona, principalmente en las localidades de Hilario Ascasubi, Pedro Luro, Villalonga, Juan A. Pradere y Mayor Buratovich. En esta zona de la provincia la comunidad vive la cebolla y un reflejo de ello es la relevancia que todos los años tiene en la región la fiesta provincial.

No obstante, en los últimos 10 años, esta economía regional viene padeciendo un deterioro en términos de competitividad y en su capacidad de satisfacción de sus clientes históricos, las últimas campañas se concentraron principalmente al abastecimiento del mercado interno.

MESA CEBOLLERA PERSIGUE LA FORMACIÓN DE UN CLUSTER

Para mejorar la competitividad global de la actividad y la institucionalización del espacio participativo.

Ing. Agr. Pablo Lima. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires.

En ese marco, desde hace 2 años, la Mesa Provincial de la Cebolla impulsada por el Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires reunió a los principales actores del sector público y privado para trabajar en aspectos claves como son el establecimiento de la categoría semilla fiscalizada, la trazabilidad de las producciones mediante la implementación del DTV, el financiamiento y asistencia técnica de los pequeños productores cebolleros y el seguimiento sanitario de los cultivos, entre otras acciones.

Tomando la definición clásica de cluster como un grupo de empresas interconectadas e instituciones relacionadas en un determinado campo, próximas geográficamente y vinculadas a través de elementos comunes y complementarios, desde la mesa se gestionó el ingreso al programa de Iniciativas de Desarrollo de Clusters dependiente de la secretaría de Agroindustria de la Nación, que tiene como principales objetivos la mejora de la competitividad global de la actividad y la institucionalización del espacio participativo mediante la conformación de una Asociación Ad-Hoc que facilite la continuidad a los proyectos priorizados y financiados.

Para la próxima edición de la fiesta provincial de la cebolla se espera acercar los primeros resultados concretos de esta metodología de trabajo.

Page 14: 12º FIESTA PROVINCIAL

14 | Fiesta Provincial de la Cebolla

Fotos recuerdos

AYENHUE

Tel. (02928) 491180 - Hilario Ascasubi

HERRERIA

"Los Hermanos"de Victor Hugo Sobarzo

FABRICACIÓN DE REJAS ARTÍSTICAS - CABREADASTINGLADOS Y CARROZADOS DE ACOPLADOS Y BAÑOS QUÍMICOS

EUGENIO SANCHEZ 382 - TE: 491354 - 156426726HILARIO ASCASUBI

Page 15: 12º FIESTA PROVINCIAL

15Fiesta Provincial de la Cebolla |

Page 16: 12º FIESTA PROVINCIAL

16 | Fiesta Provincial de la Cebolla

PEDRO LURO

Page 17: 12º FIESTA PROVINCIAL

FIESTA PROVINCIAL DE LA CEBOLLA 2018 | 21º SEMINARIO DE CEBOLLA DEL MERCOSURHilario Ascasubi - Villarino - Prov. Bs. As. - Del 15 al 17 marzo 2018

Page 18: 12º FIESTA PROVINCIAL

18 | Fiesta Provincial de la Cebolla

Page 19: 12º FIESTA PROVINCIAL

19Fiesta Provincial de la Cebolla |

NOTA

El Consejo Federal de Inversiones (CFI) es un organismo de las provincias argentinas creado en el año 1959 mediante un Pacto Federal. su misión es promover el desarrollo armónico e integral del país en base a un esquema solidario y descentralizado.

Para tal fin, utiliza dos grandes herramientas: la cooperación técnica y la asistencia financiera.

En el marco de la cooperación técnica y a solicitud de la provincia de Buenos Aires, el CFI puso en marcha el estudio “Desarrollo de cuencas productoras de especialidades exportables” para potenciar y promover la diversificación de la cadena hortícola del valle bonaerense del río Colorado. El abordaje del estudio se realizó con la participación del Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires y el INTA.

Como resultado del trabajo y ante la identificación de la necesidad de financiamiento, el CFI puso a disposición de las micro, pequeñas

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO y DIVERSIFICACIÓN HORTÍCOLA DEL VALLE

BONAERENSE DEL RÍO COLORADO

Ing. Agr. M. Cecilia Galliano. Consejo Federal de Inversiones.

y medianas empresas hortícolas de esta región su línea de créditos para la reactivación productiva, capital de trabajo e inversión en activos fijos. A la fecha, la herramienta de financiamiento ha sido utilizada por varios establecimientos hortícolas que implementaron diversos planes de diversificación y mejora productiva.

Las acciones de apoyo que el consejo lleva adelante en pos de fortalecer a esta cadena de valor fueron potenciadas también, con la creación de la Mesa Provincial de Cebolla que coordina el Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. En la misma línea de acciones, el INTA diseñó e implementó un Programa de extensión y capacitación dirigido a los productores hortícolas con el fin de lograr un mejor resultado en la adopción de las mejoras propuestas.

De esta manera se articula el trabajo en red, optimizando recursos y fortaleciendo el desarrollo productivo local.

Más información: www.cfi.org.ar/nota/programa-de-fortalecimiento-y-diversificacion-horticola-valle-bonaerense-del-rio-colorado/

Page 20: 12º FIESTA PROVINCIAL

20 | Fiesta Provincial de la Cebolla

APORTES DEL INTA AL MEjORAMIENTO GENéTICO DE

CEBOLLA EN ARGENTINAMás del 70% de los cultivares que se emplean en el país fueron

desarrollados por programas de mejoramiento genético del INTA.

En Argentina aún predomina la siembra de variedades de cebolla de polinización abierta (O.P.), con variedades de días largos, intermedios y cortos con un porcentaje bajo de utilización de híbridos. Los principales problemas sanitarios en la zona se producen con enfermedades de poscosecha, como Fusarium y podredumbres blandas.

Más del 70% de los cultivares que se emplean en el país fueron desarrollados por programas de mejoramiento genético del INTA, coordinado por Claudio Galmarini, investigador del INTA La Consulta. Entre los cultivares de día largo se destaca Valcatorce INTA, muy difundida en el país así como en Chile y Uruguay; junto a Cobriza INTA, cultivar que produce bulbos de gran calidad. Entre las cebollas de día intermedio se destaca Navideña INTA. Están próximos a ser inscriptos un cultivar de día intermedio de bulbos rojos y otro con características similares a Navideña INTA.

Los objetivos actuales del programa de mejoramiento del INTA son: la búsqueda de precocidad y buena conservación poscosecha en cultivares de día largo, la incorporación de resistencia a la podredumbre basal causada por Fusarium y a la

raíz rosada causada por Phoma. En el caso de la podredumbre del disco se obtuvieron recientemente avances importantes, se cuenta con líneas avanzadas de día intermedio y largo tolerantes a Fusarium.

En el INTA H. Ascasubi todos los años se prueban materiales enviados por INTA La Consulta y de empresas semilleras para investigar si sus líneas se adaptan a las condiciones climáticas del valle. En general se observó que abundan materiales híbridos, en su mayoría de día intermedio que no se comportan con las características de una cebolla de día largo. si bien los híbridos están ingresando de a poco al valle bonaerense aún abunda la utilización de variedades OP como Valcatorce y Grano de Oro ya que predominan las características de buen color, excelente conservación post cosecha y resistencia al transporte a largas distancias. Aunque los híbridos tienen homogeneidad de bulbo y un mayor rendimiento, no tienen resistencia a ninguna de las enfermedades ya mencionadas. Además, deben ir acompañados de una tecnología que en la zona todavía no es masiva (siembra neumática). La experimentación ha permitido la difusión de diversos cultivares locales y del exterior, con buen comportamiento productivo y calidad comercial.

Ing. Agr. (MSc.) M. Carolina Bellaccomo. INTA Hilario Ascasubi.NOTA

Page 21: 12º FIESTA PROVINCIAL

21Fiesta Provincial de la Cebolla |

El análisis de sangre es una de las pruebas médicas más utilizada y de mayor importancia en la práctica clínica. Consiste en extraer una pequeña cantidad de sangre venosa del paciente, que después es transportada al laboratorio para analizarla y determinar su composición. Nadie tomaría una decisión respecto de su salud sin prestar atención a los resultados que pudiera arrojar.

El suelo es un organismo vivo. En él conviven millones de microorganismos que reciclan los restos vegetales y animales y los nutrientes contenidos en ellos, para dejarlos disponibles para las plantas. A la vez, como todo organismo vivo, necesita de agua y aire para subsistir. Estas variables son las que definen la salud de un suelo. El análisis permitirá realizar un diagnóstico de su salud.

Entre las características más relevantes de un suelo para realizar un cultivo de cebolla, tenemos los niveles de salinidad que pudiéramos medir en el suelo, la demanda de una fertilidad adecuada y la necesidad de poseer buena infiltración para el agua del riego.

NOTA

Entre las principales determinaciones que se pueden realizar para medir estas variables están:

• La conductividad eléctrica (CE), la relación de absorción de sodio (RAS) y el porcentaje de sodio intercambiable (PSI);• El contenido de materia orgánica (MO) y el nivel de fósforo en el suelo (P);• Y variables de fertilidad física del suelo.

La conductividad eléctrica se integra con otras variables como el contenido de calcio y magnesio, el contenido de sodio, y el RAs y el PsI, y da una idea del contenido de sales en el suelo, la calidad de las mismas y la posibilidad de que éstas afecten la producción. La presencia de sales es un problema habitual de las áreas bajo riego y, en el caso de la cebolla, es necesario prestarle especial atención.

El contenido de materia orgánica es fundamental en los suelos de la región, ya que no sólo provee de fertilidad al cultivo, sino que también estructura el suelo, le brinda capacidad de intercambio de gases y buena infiltración del agua.

EL ANáLISIS DE SUELO COMO PUNTODE PARTIDA PARA LA TOMA DE DECISIONES

La interpretación de sus resultados brinda la posibilidad de respaldar las decisiones y pensar las medidas de manejo más adecuadas.

Ing. Agr. Juan I. Vanzolini. INTA Hilario Ascasubi.

Page 22: 12º FIESTA PROVINCIAL

22 | Fiesta Provincial de la Cebolla

EL ANáLISIS DE SUELO COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA TOMA DE DECISIONES»»

Muestreo del lote• La muestra estará compuesta de 20-30 submuestras, extraídas con un muestreador o una pala.• En general, para un diagnóstico se recomienda realizar muestreos de los primeros 20 cm.• En el caso de presencia de sales, se deberá tomar muestras a nivel subsuperficial (20-40 cm y/o 40-60 cm).

Entrada de la muestra al laboratorio• Las muestras tomadas en el campo deben estar correctamente identificadas para ingresarlas en el laboratorio.• Es necesario indicar nombre del productor, fecha de muestreo, nombre del establecimiento, número de lote, profundidad de muestreo y análisis requerido.

Resultados y toma de decisiones• Los resultados de los análisis suelen estar listos en 10 días, aunque siempre es recomendable anticiparse para no “andar a las corridas”.• De esta forma, la verificación del estado de los suelos a través del análisis provee de una herramienta para reducir el nivel de incertidumbre en la producción.

Planificación del muestreo• El muestreo debe realizarse teniendo en cuenta la uniformidad del lote. • Es recomendable dividir el muestreo si el suelo muestra heterogeneidad. Por ejemplo, zonas con presencia de sales deberían muestrearse aparte.• se deben evitar zonas cercanas a los alambrados, corrales o caminos.

El contenido de fósforo es clave para la implantación del cultivo. Es un nutriente íntimamente relacionado con el crecimiento de la planta, por lo que es importante que su nivel sea el apropiado. Dado que es un nutriente poco móvil en el suelo, su aplicación puede realizarse a la siembra, de manera localizada para garantizar el aprovechamiento por el cultivo

Por último, la fertilidad física del suelo se relaciona con la ausencia de compactaciones, la correcta estructura del suelo y la capacidad de infiltrar el agua de riego, dan un marco adecuado para la exploración por las raíces de las plantas.

Estos parámetros pueden ser medidos o estimados a través de un análisis de suelo, y ser luego utilizados como insumo para tomar decisiones respecto del manejo del cultivo. Es importante destacar que no se trata de compartimentos estancos, sino que cada parámetro se encuentra en interacción con los otros, por lo que la mirada integral de los resultados del análisis es fundamental para tomar una decisión acertada.

Todos estos análisis se pueden realizar en el Laboratorio de suelos y Agua de la Estación Experimental del INTA Hilario Ascasubi.

Es importante tener en cuenta el tiempo requerido entre la toma de la muestra y la obtención de los resultados, por lo que recomendamos enfáticamente realizar los muestreos con la debida anticipación.

Page 23: 12º FIESTA PROVINCIAL

23Fiesta Provincial de la Cebolla |

NOTA

¿QUé ES LA LABRANzA CERO?, ¿CUáLES SON SUS BASES?

La labranza cero es el cultivo (iniciado por siembra, plantación o trasplante) sobre un suelo cubierto de material vegetal y sin laboreo. Pero no se trata de un simple ahorro de labores previas a la siembra. La labranza cero es un proceso que puede demandar menos trabajo, pero requiere mayor conocimiento, planificación y criterio.

Las bases conceptuales de la labranza cero para la producción de hortalizas resultan comunes que para la siembra directa de la agricultura extensiva. Ellas son:

a) Adecuada rotación de cultivos con la inclusión de cultivos de cobertura (CC).b) Mantenimiento de la cobertura vegetal.c) No remoción del suelo más allá de lo estrictamente necesario. d) Reposición de nutrientes.e) Adecuado control de malezas.

Todas son igualmente importantes para lograr el éxito de la tecnología.

¿CÓMO INICIAR UN LOTE EN LABRANzA CERO?

La labranza cero es una tecnología de aplicación continua sobre un determinado lote. No se deja de aplicar cuando se termina el ciclo de un cultivo particular. En base a esto, el inicio de la labranza cero debe estar centrado inicialmente en el manejo del suelo. La decisión de incorporar lotes en labranza cero debe hacerse con suficiente anticipación a la siembra.

Para lotes que históricamente se manejaron con sistemas convencionales es importante contar con un suelo que no tenga impedimentos físicos en profundidad, como el piso de arado. se debe realizar la nivelación del micro relieve para emparejar la superficie que pudiera estar desnivelada por huellas profundas, surcos de riego, bordos, etc.

Es recomendable iniciar la labranza cero con cultivos de grano, para luego dar continuidad a la rotación con las hortalizas. Con esto se logrará realizar un mejor control de malezas y acumular cobertura con los residuos de cosecha. Otra alternativa es la siembra de cultivos de cobertura, que deberán ser secados con anticipación a la siembra o plantación.

Las bondades de la labranza cero como tecnología conservacionista y conveniente desde el punto de vista económico quedaron demostradas en trabajos realizados por el INTA

en todo el país. En la experimental de Hilario Ascasubi se desarrollaron estudios sobre la aplicación en ajo, cebolla y zapallo con óptimos resultados.

Ings. Agrs. J.P. D´Amico, P. Varela, M.V. Caracotche, M.C. Bellaccomo. INTA Hilario Ascasubi.

CÓMO INICIAR LOS CULTIVOS HORTÍCOLASEN LABRANzA CERO O SIEMBRA DIRECTA

Page 24: 12º FIESTA PROVINCIAL

24 | Fiesta Provincial de la Cebolla

RECOMENDACIONES PARA LA LABRANzA CERO EN CULTIVOS HORTÍCOLAS

• AjoLa experiencia con ajo colorado con riego por goteo resultó exitosa. Los rendimientos comparativos fueron similares.

Al momento de la plantación es importante llegar con abundante cobertura.

La presencia de cobertura en superficie retrasa la aparición inicial de malezas y reduce la cantidad de controles necesarios.

• CebollAAl momento de la siembra la cobertura debe estar uniformemente distribuida pero no puede ser muy abundante.

La siembra puede realizarse con sembradora de granos finos para siembra directa (figura 3). Es deseable que el tren de siembra cuente con rueda limitadora de profundidad lateral. Todos los sistemas de riego se adaptan a la tecnología.

Una vez sembrado el cultivo se realiza el manejo habitual para el control de malezas y enfermedades.

La labranza cero en cebolla permitió alcanzar rendimientos similares a los de la siembra convencional.

• ZApAlloLos cultivos de zapallo anco y tetsukabuto se realizaron sin mayores inconvenientes sobre centeno como cultivo de cobertura y rastrojo de maíz. También, se evaluó una alternativa de intercultivo con trigo.

Al momento de la siembra es importante llegar con abundante cobertura vegetal. Aumentar el distanciamiento entre líneas de siembra facilita el control de malezas en la entrelinea.

La siembra se puede realizar con una sembradora de directa para granos gruesos. La alternativa pueden ser la siembra manual o la adaptación de una sembradora “machera” de girasol.

La combinación de labranza cero y fertirriego por goteo

CÓMO INICIAR LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN LABRANzA CERO O SIEMBRA DIRECTA»»

permitió alcanzar rendimientos de 50.000 kg/ha en zapallo anco y coquena y 36.000 kg/ha en tetsukabuto.

En todo el ciclo productivo se realizaron entre 5 y 8 labores (pulverizaciones, siembra y cosecha). Dependiendo del año, se aportó una lámina de riego de entre 50 mm y a los 240 mm.

CINCO CLAVES PARA EL MANEjO DE LA LABRANzA CERO EN HORTALIzAS.

Adecuar la rotación en función de los ciclos productivos, teniendo en cuenta que la calidad y cantidad de cobertura vegetal debe ser compatible con la siembra del cultivo siguiente.

Realizar un adecuado control de malezas durante el barbecho. Evitar que las malezas produzcan semilla y logren un gran desarrollo.

Prevenir la compactación del suelo y evitar la formación de huellas o irregularidades del relieve.

Evitar la acumulación de los residuos de cosecha y pos-cosecha en sitios puntuales dentro del lote. Evitar la quema de residuos.

Sembrar cultivos de cobertura luego de la cosecha de cultivos que dejen poco rastrojo para lograr una anticipada competencia de malezas y adecuados volúmenes de cobertura vegetal.

1.

2.

3.

4.

5.

Page 25: 12º FIESTA PROVINCIAL

NOTA

Los avances tecnológicos en la agricultura están relacionados con una mayor utilización de insumos. si bien existen diferentes grados de adopción de tecnología, el uso de fitosanitarios es un denominador común en todas las actividades agrícolas. Uno de los principales problemas se genera en el destino de los envases vacíos que en muchos casos es incierto o bien terminan dispersos en el campo, enterrados, quemados, reutilizados o lamentablemente en la comercialización informal.

En septiembre de 2016, se sancionó la Ley 27279 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios y en febrero de 2018 se reglamentó mediante el Decreto 134. Sus objetivos son: garantizar que la gestión de los envases no afecte la salud de las personas ni el ambiente; asegurar que los usos del material recuperado no impliquen riesgos para la salud y el ambiente y establecer y definir etapas y eslabones de la gestión de envases.

En sus principales aspectos, la ley plantea un sistema integral, donde establece lineamientos y etapas; responsabilidades de los distintos eslabones de la cadena y crea un sistema único de trazabilidad. Toma como procedimiento obligatorio el triple lavado o lavado a

UNA LEy A LA MEDIDA DE LOSENVASES DE FITOSANITARIOS

En Argentina se destinan anualmente 17 millones de envases que representan13 mil toneladas de plástico, el 60% corresponde a bidones de 20 litros.

Ings. Agrs. Verónica Caracotche y Andrea Mairosser. INTA Hilario Ascasubi.

presión de los envases vacíos. Hace una diferenciación de dos clases de envases: “A” los de plástico que cumplen con el procedimiento obligatorio mencionado y “B”, los que no cumplen con dicho procedimiento o son de material que no puede ser reciclado por sus características físicas.

En Buenos Aires, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) es la autoridad competente para actuar en lo referente a esta ley y es quien deberá sancionar el incumplimiento de sus disposiciones. El OPDs habilitó a la fecha diez Centros de Acopio Transitorio (CAT) en los municipios de Bragado, Trenque Lauquen, Pellegrini, saavedra, Puán, Brandsen, Bolívar, Daireaux, Patagones y Villarino; y dos de capital privado, uno en Benito Juárez y otro en Mar del Plata. Adicionalmente hay un total de 16 municipios que tienen convenio con el organismo, con el objetivo de habilitar CATs en sus respectivas jurisdicciones y trabajar en las acciones para la gestión diferenciada de los envases vacíos de fitosanitarios.

Desde hace varios años, los partidos de Villarino y Patagones cuentan con programas de gestión de envases, gracias al apoyo de instituciones locales como las asociaciones de productores, CORFO, INTA, Funbapa y de ambos municipios.

• Autorizado por OPDS• Acopio según CLASE A o B

ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3

TransporteSIN AUTORIZACIÓN

ESPECÍFICA

OPERADOR INDUSTRIA

Luego del uso:• Triple lavado o lavado a presión• Separación en CLASE A o B

DISPOSICIÓNFINAL

TransporteAUTORIZADOClase A:

TransporteAUTORIZADO

Clase B:Transporte

AUTORIZADO

25Fiesta Provincial de la Cebolla |

Page 26: 12º FIESTA PROVINCIAL

26 | Fiesta Provincial de la Cebolla

UNA LEy A LA MEDIDA DE LOS ENVASES DE FITOSANITARIOS»»

Los plásticos usados en el agro, como envases de productos fitosanitarios o el nylon usado en las pilas de cebolla, suelen ser enterrados, quemados o simplemente tirados en el campo o desagües, sin advertir las consecuencias negativas sobre la salud de los trabajadores rurales y el medioambiente. sin embargo, existe una alternativa ecológica: llevarlos al CAT ubicado en la Planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos de Pedro Luro, en el km 801 de la Ruta Nacional Nº 3.

El proyecto de recepción y reciclado de plásticos usados en la actividad agropecuaria, financiado con fondos de los Derechos de comercialización sobre la producción hortícola y frutícola de Villarino, tuvo sus inicios en 2007, impulsado por los requerimientos para la comercialización de productos frutihortícolas bajo protocolos específicos de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura y la necesidad de contar con un sistema de gestión de envases. La Municipalidad de Villarino, el Programa de Certificación de Cebolla en Origen que coordina Funbapa y Agroplimpio emprendieron el proyecto y meses más tardes se sumaron las restantes instituciones que conforman la comisión que lleva adelante el proyecto: APROVIs, CORFO y el INTA Hilario Ascasubi. En la actualidad, se recepcionan los plásticos de las pilas de cebolla, de silo bolsa y los de invernaderos.

El CAT, construido en el marco de este proyecto, fue en la provincia de Buenos Aires el cuarto en ser habilitado por el OPDs. Aunque la cantidad de productores que participa es baja, a la fecha se recibieron en total 32.181 envases. En cinco oportunidades se realizó el vaciado del CAT con la entrega de los envases a empresas recicladoras habilitadas por el OPDs, las cuales fabrican envases para productos químicos, recubrimiento para fibra óptica, etc.

Dar un destino adecuado a los plásticos desechados y concientizar sobre el procedimiento correcto de reducción de residuos, es clave para la gestión sustentable del sistema y dar cumplimiento con la legislación vigente. Por ese motivo, se destaca y felicita a los productores que en forma voluntaria llevan los plásticos al CAT y se alienta a otros a sumarse a este proyecto.

VILLARINO: RECEPCIÓN y RECICLADO DE PLáSTICOS USADOS EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

INSTITUCIONES INTEGRANTES DE LA COMISIÓN

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

TOTAL

119

1084

1383

2234

2287

3764

1867

4097

5482

2025

3906

3933

32.181

1226

6122

4410

3200

4300

580

19.838

4

10

15

16

15

10

18

28

25

19

36

17

122(1)

ENVASES (UNIDAD) POLIETILENO (KG) PRODUCTORES

(1) 122 productores han llevado plásticos al menos una vez. Muchos de los productores han participado del proyecto en más de un año.

TABLA1: RECEPCIÓN DE ENVASES DESDE EL INICIO EN SEPTIEMBRE DE 2007 HASTA EL 11/07/18.

HILARIOASCASUBI

Page 27: 12º FIESTA PROVINCIAL

27Fiesta Provincial de la Cebolla |

NOTA

ARGENTINA

La cebolla temprana de Buenos Aires se comercializó al mercado interno a valores entre 5 y 7 $/kg. La calidad fue satisfactoria. La cebolla tardía del sur se puede convertir en un bien preciado durante su periodo de comercialización. El clima seco durante el cultivo y la cosecha propició una buena sanidad, buen cierre de cuello, color y tamaño. A su vez, hay muchos lotes con rendimientos de más de 50 toneladas/ha. No hubo grandes conflictos por el agua, debido a una superficie acotada y a las medidas adoptadas para mejorar su aprovechamiento. Desde fin de año pasado comenzó a demostrarse el interés de compradores brasileros e incluso europeos por la cebolla nacional, en función de un panorama de escasa oferta global. Las complicaciones aparecen por el lado de la adecuación a las normativas, DTVe, registración de trabajadores y otras cuestiones que se están regularizando en el sector.

MERCADO DE CEBOLLA 2019

Un escenario en principio favorable para la cebolla del sur argentino:la producción local es acotada y de buena calidad, el sur de Brasil y

Europa presentan significativos problemas productivos.

Ing. Agr. (MSc.) Daniel Iurman. INTA Hilario Ascasubi.

BRASIL

El sur de Brasil tuvo problemas climáticos en el cultivo y en la cosecha. Esto provocó enfermedades como mildiu, carbonilla, “pico de agua” y virosis. A su vez el verano también fue muy cálido con numerosos días por encima de los 40 grados que también afectaron la cebolla temprana almacenada. En general, esto provocó rendimientos bajos y calidad del producto poco satisfactoria. Los precios obtenidos por los productores dependiendo de la calidad oscilan, al momento de escribir esta nota, entre 1 y 1,50 reales por kilo. La zona sur es determinante de la demanda de importación de cebollas en el vecino país ya que es muy fluctuante su producción debido a las cambiantes condiciones climáticas. La información de los problemas de las cebollas europeas y las dificultades de abastecimiento de agua del sur de Buenos Aires, pueden haber sido un estímulo a una mayor siembra en el centro y nordeste brasilero. Fuentes consultadas

Page 28: 12º FIESTA PROVINCIAL

28 | Fiesta Provincial de la Cebolla

relativizaron el impacto del nordeste en la oferta, al menos hasta el mes de mayo. Las cebollas del centro y nordeste son en general de ciclo muy corto, híbridos, con poca cáscara. La calidad es en general inferior a la argentina.

EUROPA

El verano europeo fue cálido y seco en extremo, produjo importantes pérdidas de varios cultivos, afectando principalmente el centro norte del viejo continente. De los principales países productores se resintió significativamente la producción holandesa, con productividades de 35 toneladas/ha, y calibres bajos, un déficit general del 36%. Holanda produjo 900.000 toneladas contra las 1.450.000 toneladas del año anterior. Los problemas climáticos también afectaron la efectividad del producto hidrazida maleica (antibrote), que se aplica para prolongar la vida comercial de la cebolla.

La contracara es España que tuvo mejor rendimiento que el año anterior, con calibres grandes. La cebolla se comercializó en Europa la campaña anterior a valores entre 0,10 y 0,15 euros/kilo. Este año los valores rondan entre los 0,35 y 0,55 euros/kilo. La menor oferta de cebollas europeas hizo que por primera vez China exporte a Holanda, Gran Bretaña y a Senegal. China exporta más de 900.000 toneladas anuales, principalmente a Japón y a los países asiáticos. Algunos exportadores chinos manifiestan interés en aumentar su producción debido a esta nueva demanda, otros mencionan que esta situación europea es circunstancial, debida a factores climáticos extremos. Muchos países del hemisferio sur como Australia y sudáfrica presentan buenas cosechas y posibilidades de negocios aprovechando la menor oferta europea.

CONCLUSIONES

» La producción del sur de Buenos Aires y Río Negro abastece el mercado interno aproximadamente de febrero a agosto, con 40.000 toneladas por mes. La producción actual es suficiente para el país, quedando un remanente para la exportación. La cantidad es en función del área efectiva cosechada y de la productividad obtenida.

» La mayor demanda de exportación de los últimos años fue a Brasil, decreció debido a la mayor producción obtenida en las distintas zonas productoras brasileras, a problemas de calidad de la cebolla argentina y al significativo ingreso de cebolla europea, principalmente holandesa. De estos factores, Brasil ha tenido problemas productivos en el sur y la oferta del centro y norte, si bien se prevé que sea mayor al promedio, no se espera que logre cubrir al menos hasta mayo la demanda propia. La calidad de la cebolla argentina es muy buena, en este sentido no existen limitantes. La cebolla europea presenta precios elevados por baja oferta. En este escenario es muy posible que la exportación para Brasil de este año supere las 100.000 toneladas. Además, se suma este año, la esperada exportación a Europa que podrá ser puntual pero no deja de ser un desafío para plantear posibles negocios a largo plazo.

» A futuro, no se espera que las actuales circunstancias globales, regionales y nacionales se repitan, por lo que la prudencia en la cantidad de cebolla sembrada será muy importante, más con un escenario complejo en cuanto a la provisión de agua en la próxima temporada de riego.

MERCADO DE CEBOLLA 2019»»

Page 29: 12º FIESTA PROVINCIAL

29Fiesta Provincial de la Cebolla |

NOTA

El Sistema de Información y Alerta Temprana (SIAT) es un organismo técnico especializado que recolecta, procesa, analiza y comunica datos para la toma de decisiones de los diversos actores que intervienen en los sistemas productivos de la región.

Conforman el sIAT el Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS), el INTA Hilario Ascasubi y el INTA Bordenave, la Universidad Nacional del sur y el servicio Meteorológico Nacional. Estas instituciones procuran el conocimiento anticipado de la existencia de amenazas de origen natural o antrópico que pudieran traer aparejados daños al ambiente y/o a la sociedad. Contribuye así a mejorar la capacidad de respuesta y la adaptación del gobierno municipal y provincial, los productores y otros que pudieran resultar afectados.

Esta iniciativa es apoyada por el Proyecto Aumentando la Resiliencia Climática y Mejorando el Manejo sostenible de la Tierra en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, ejecutado por la secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable, con financiamiento del Fondo de Adaptación de Naciones Unidas, y administrado por el Banco Mundial.

El contenido se estructura con reportes trimestrales con información meteorológica, de situación actual del sector agropecuario y del ambiente de los distritos de Patagones, Villarino y Puan. Incluye el estado de los cultivos y la ganadería con recomendaciones de manejo en función de las perspectivas climáticas. Con el proyecto mencionado a su vez se adquirieron estaciones meteorológicas que ayudan a contar con información en tiempo real.

EL úLTIMO REPORTE

Corresponde al período marzo-abril-mayo 2019 y se refiere al período de sequía reinante en la región. Las perspectivas climáticas si bien no son definitorias indican una mayor probabilidad (40%) para la ocurrencia del rango normal de precipitaciones, que representa entre 118-168 mm para Hilario Ascasubi. En cuanto a las temperaturas, la mayor probabilidad está en el rango superior a lo normal.

SISTEMA DE INFORMACIÓNy ALERTA TEMPRANA

Un sistema regional de monitoreo que colabore a reducir la vulnerabilidad al cambio climático y a la desertificación.

Ing. Agr. (MSc.) Daniel Iurman. INTA Hilario Ascasubi.

En este escenario algunas de las recomendaciones son:

• Extremada cautela en la preparación de suelos mediante labranzas, para evitar procesos de erosión.• Restringir el consumo de rastrojos por parte del ganado para mantener la cobertura del suelo.• Ajustar la superficie a sembrar, sobre todo la dedicada a cultivos o a recursos forrajeros anuales.• Reducir las densidades de siembra en cereales de invierno.• Monitorear la presencia de gusano blanco.

El informe completo se puede descargar en:www.inta.gob.ar/ascasubi

Page 30: 12º FIESTA PROVINCIAL

30 | Fiesta Provincial de la Cebolla

NOTA

ASOCIACIÓN HORTÍCOLADE PATAGONES

La Fiesta Provincial de la Cebolla que estamos celebrando es una forma de homenajear al productor, y en especial a cada uno de los que llevan a cabo la tarea cotidiana de esta producción, que se ha transformado en una de las más importantes de la región y en la primera hortaliza de exportación en volumen en nuestro país.

Por eso, la actual Comisión Directiva de la Asociación Hortícola de Patagones, felicita a todos los productores de la zona por su constante esfuerzo y dedicación en mejorar y aumentar su productividad, pilar fundamental de nuestro progreso regional. Por esta razón, queremos aprovechar esta oportunidad para invitar a todos aquellos que estén interesados en acercarse a nuestra sede para compartir

inquietudes, preocupaciones y propuestas tendientes a mejorar la competitividad de nuestra hortaliza, tratando aspectos de comercialización, desarrollo y búsqueda de nuevos mercados.

Asimismo, informamos que se encuentra abierta la afiliación a la asociación para aquel productor que quiera participar y hacer uso de los beneficios. También, solicitamos a nuestros afiliados que se acerquen a nuestra sede para actualizar sus datos en el nuevo Registro de Afiliados.

¡¡Los esperamos!!

Comisión Directiva de la Asociación Hortícola de Patagones.

Page 31: 12º FIESTA PROVINCIAL

31Fiesta Provincial de la Cebolla |

Page 32: 12º FIESTA PROVINCIAL