Top Banner

of 39

1.1-Informe Plan de Trabajo Canal Chiclayo Aprobado

Oct 14, 2015

Download

Documents

Raul Mc
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJOCONSORCIO ECOZAME

SERVICIO DE CONSULTORA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIN A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO:MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANALCHICLAYO, DISTRITO Y PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUEINFORME INICIAL: PLAN DE TRABAJOCONSULTOR: CONSORCIO ECOZAME

Chiclayo, Enero del 2014

PLAN DE TRABAJOCONSORCIO ECOZAME

20ESTUDIO DE PRE INVERSIN A NIVEL DE FACTIBILIDAD: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANALCHICLAYO, DISTRITO Y PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

NDICE

Contenido1.Generalidades41.1.Proponente41.2.Objeto de la Consultora41.3.Alcances del Requerimiento41.4.Plazo de Prestacin del Servicio41.5.Integrantes del Equipo Profesional Propuesto42.Antecedentes53.Aspectos Metodolgicos63.1.Objetivo63.2.Metas63.3.Estrategia de Trabajo.63.3.1.Aspectos Operativos73.3.2.Actividades Especficas73.3.3.Organizacin para el Estudio233.4.ALCANCES DEL ESTUDIO273.4.2.Estudio de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad273.4.2.1.Resumen Ejecutivo273.4.2.2.Aspectos Generales283.4.2.2.1.Nombre del Proyecto283.5.Metodologa para Realizacin de Encuesta.373.6.ANEXO N 01 Cronograma de Actividades38Panel FotogrficoDiagrama de Gannt

1. Generalidades

Proponente Nombre :CONSORCIO ECOZAME

Objeto de la ConsultoraLa consultora tiene por objeto la elaboracin de estudio pre inversin a nivel de factibilidad del proyecto: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANALCHICLAYO, DISTRITO Y PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.

Alcances del RequerimientoEl servicio de consultora est sujeto a los Trminos de Referencia sealados en el proceso de seleccin.

Plazo de Prestacin del ServicioLos servicios materia de la presente se prestar en el plazo de ciento veinte (119) Das Calendarios. Dicho plazo constituye un requerimiento tcnico mnimo.

Integrantes del Equipo Profesional PropuestoSe presenta en el Cuadro N 1.Cuadro N 1-1:NPersonal PropuestoRoles y funcionesTiempo requerido

01Ral Alberto Monteza Cornejo: Ingeniero Agrcola Jefe de Estudios de FactibilidadResponsable del diseo geomtrico y estructural del sistema de riego, metrados, costos presupuestos y responsable general del estudio de Factibilidad.119 das

01Luis Alberto Guevara Zuloeta: Ingeniero Civil Especialista en Diseo de Sistemas de RiegoResponsable del diseo hidrulico y estructural del sistema de riego. * 60 das

01Ing. Civil especialista en HidrologaResponsable de realizar los estudios hidrolgicos del proyecto a nivel de Factibilidad del Sistema de Riego.* 30 das

01Ing. AgrnomoResponsable de elaborar los estudios agronmicos y agrolgicos del proyecto de Factibilidad del Sistema de Riego.* 40 das

01Paul Percy Braco Bruno Ing. Agrcola especialista en evaluacin de RiesgosResponsable de la Identificacin, de los riesgos y anlisis de la vulnerabilidad del estudio de Factibilidad del Sistema de Riego.* 30 das

01Lic. Sociologa especialista en Estudios SocialesResponsable de obtener la licencia social del estudio de Factibilidad del Sistema de Riego. * 40 das

01Ing. Civil especialista en Proyectos de Inversin Pblica-SNIPResponsable de elaborar los estudios agroeconmicos y socioeconmicos del proyecto de Factibilidad del Sistema de Riego. * 35 das

01Ing. Civil Especialista en Metrados, Costos y PresupuestosResponsable de la realizacin de los metrados, costos y presupuestos del estudio de Factibilidad del Sistema de Riego. * 37 das

*) Todos los profesionales adems de estos das tendrn 15 das ms para el levantamiento de observaciones.

Antecedentes

2.1 Antecedentes

El sub sector de riego de Chiclayo construye uno de los 15 sub sectores del distrito de riego regulado Chancay Lambayeque, con un rea bajo riego de 7,792.84 ha (6,788.18 has con licencia y 1,004.66 has con permiso), involucra a 1,616 usuarios en un total de 1877 predios agrcolas que son irrigados a travs del canal L: 01 Chiclayo que en su recorrido de aproximadamente 9,000 m abastece a 08 canales de 2do Orden. El canal Chiclayo toma las aguas del sistema Tinajones a partir del canal de derivacin Lambayeque atravs del partidor Chscope.

El canal de riego Chiclayo del sub sector de Riego Chiclayo, es una de las principales estructuras hidrulicas de conduccin y distribucin de agua de riego para el Distrito de Chiclayo. Dicho canal se encuentra operando con serias deficiencias causadas principalmente por la carencia de revestimiento y las perdidas por filtraciones en la conduccin del agua de riego.

El plan de Desarrollo regional Concertado Lambayeque 2011-2021 que tiene como una de sus estrategias impulsar la rehabilitacin y mejoramiento de la infraestructura de riego y drenaje en los principales valles agrcola promoviendo la participacin de os productores y entidades pblicas involucradas. En ese contexto, el Gobierno regional Lambayeque promueve que la Gerencia Regional de Agricultura en coordinacin con la Comisin de Usuarios del Sub Sector de Riego Chiclayo y Junta de usuarios del Distrito de Riego Chancay Lambayeque, formule el estudio de pre inversin a nivel de perfil Mejoramiento del Servicio de Agua para Riego En el canal Chiclayo Distrito y Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque, Cdigo SNIP 215228, el mismo que luego del proceso de Evaluacin realizado en la Oficina Regional de Programacin y proceso de Evaluacin realizado en la Oficina regional de Programacin y Promocin de Inversiones (OPI Regional), ha sido aprobado el Nivel de Perfil a travs del Informe n 091-2013-ORPPI/MCC del 13 de agosto del 2013 en el cual as mismo se autoriza la realizacin del estudio de pre inversin a nivel de Factibilidad, por lo que el 25 de octubre del 2013 se realiza la convocatoria con tal fin, otorgndose la buena pro para la, elaboracin del mismo el da 22 de noviembre del 2013 al CONSORCIO ECOZAME, quien propuso realizar el estudio en 119 das.

Aspectos Metodolgicos

Objetivo

Establecer los procedimientos y estrategias que coadyuven al correcto desarrollo del servicio de consultora para la formulacin del Estudio de Pre Inversin a Nivel de Factibilidad del PIP: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANALCHICLAYO, DISTRITO Y PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Metas

Formular el Estudio de Pre inversin a Nivel de Factibilidad del Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANALCHICLAYO, DISTRITO Y PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE, en el marco del SNIP. Obtener la viabilidad por la OPI Regional de Lambayeque.

Estrategia de Trabajo.

La formulacin del PIP se desarrollar de conformidad a la metodologa y contenidos mnimos establecidos en el Anexo SNIP 08, Reglamento General del SNIP y Lineamientos Sectoriales.

Se presenta en el Croquis N 01.Croquis N 01:

Aspectos Operativos

En base al planteamiento de los aspectos metodolgicos ya expuestos, se presenta el Plan de Trabajo que comprende la ejecucin de las actividades de campo necesarias para obtener la informacin y proceder con los trabajos de gabinete.Al frente de cada actividad de campo estar el ingeniero responsable orientando el trabajo para obtener los objetivos dentro del tiempo y con la calidad exigida.Se ha considerado la ejecucin de los trabajos, de acuerdo a las especialidades y a las caractersticas de los trabajos que se describen a continuacin:

A. Actividades Preliminares Entrega de Terreno. Recopilacin y Revisin de Informacin bsicas y Estudios Existentes. Movilizacin y Visita de Campo (reunin con los agricultores).

B. Estudios de Ingeniera Bsica Topografa Mecnica de Suelos (Geotecnia y Geologa) Estudio de Canteras, Diseo de Mezclas y Fuentes de Agua Hidrologa Estudio Agroeconmico y Plan de Negocios Estudio de Impacto Social Aplicaciones de Encuestas, Reuniones Informativas, Asambleas y Talleres Estudio Ambiental Preliminar Diseos Hidrulicos del Canal y Obras de Arte Metrados, Costos y Presupuestos Anlisis de Riesgos y Vulnerables del Proyecto

Actividades Especficas

3.3.2.1.Redaccin y Ajuste del Plan de TrabajoEl jefe del Proyecto, reunir al equipo de profesionales y asistentes a fin de establecer los criterios y estrategias que orientar el desarrollo de la consultora; para ello, propondr al pleno la propuesta del Plan de Trabajo, en la que se precisara las diferentes actividades y tiempos requeridos para su ejecucin. Luego de haber socializado dicho documento se proceder a su ajuste y presentacin final.

3.3.2.2.Recopilacin y Revisin de Informacin y Estudios ExistentesLa recopilacin de la documentacin existente abarca todo el mbito de posibilidades de antecedentes y de documentacin til para el desarrollo del estudio.La recopilacin de la informacin necesaria constituye el input para desarrollar satisfactoriamente; por ello, la recopilacin tendr que ser sistemtica y ordenada.Se solicitar al SENAMHI Lambayeque, ALA Chancay-Lambayeque, JUDRCHL y en general a entidades nacionales y regionales cualquier informacin complementaria que se considere de utilidad para conocer ms detalladamente las condiciones del sistema de riego a mejorarse.Algunos documentos de inters comprenden:

1. Estudios Definitivos Realizados (perfil)2. Fotografas Areas3. Planos Topogrficos4. Registros Hidrolgicos y Meteorolgicos5. Estudios Geotcnicos6. Mapas Geolgicos7. Hidrografa

3.3.2.3.Movilizacin y Visita de CampoLa movilizacin se har inmediatamente recibida la orden de inicio de los trabajos. Comprender el acopio del equipo requerido y el viaje de los especialistas y el jefe de proyecto; el objetivo de esta etapa es fijar los trabajos topogrficos, investigaciones geotcnicas e hidrolgicas necesarios para obtener los datos necesarios por cada uno de los especialistas.Durante esta visita y en campo los especialistas de hidrologa e hidrulica, geotecnia y geologa prepararn un informe escrito al especialista de topografa y al jefe de proyecto con el fin de conocer sus opiniones y sus requerimientos de informacin topogrfica y de esta manera planificar los trabajos a realizar.

3.3.2.4.Inventario, Inspeccin Visual y Evaluacin In Situ de la Condicin de la Zona a TrabajarEl Jefe de Proyecto con participacin del equipo asistente efectuarn el levantamiento de informacin de las dimensiones y caractersticas principales de la zona e infraestructura a construir. Mediante la inspeccin visual se efectuar la evaluacin in situ de las condiciones de la infraestructura proyectada.

3.3.2.5.Encuestas y Reuniones a RealizarEl Jefe de Proyecto, organizar y capacitara al equipo tcnico que se encargar de las encuestas y reuniones con la poblacin, para ello establecer los puntos estratgicos, el horario y fechas de dichas reuniones.

3.3.2.6.Gestin documentaria para la sostenibilidad del proyecto.Esta actividad est comprendida por: Solicitar actas compromiso a la ALA CHL, para la asistencia tcnica a los beneficiarios. Solicitar a la Comisin de Regantes de Chiclayo y JUDRCHL el Acta de compromiso, para la operacin y Mantenimiento del Sistema de Riego. Talleres de Involucrados in-situ:Esta actividad compre la realizacin de Talleres con los agricultores y autoridades involucrados en el proyecto, con el fin de concientizarlos sobre la importancia social y econmica del mismo.

3.3.2.7.TopografaPara realizar los trabajos de topografa, se coordin con la directiva de la Comisin de Regantes de Chiclayo para realizar la reduccin del circulante o caudal asignado de 6.60 m3/s (circulante actual) a 1.50 m3/s por espacio de 10 das, con la finalidad de poder realizar la evaluacin del rea del ro que se encuentra bajo el agua, dicha evaluacin ser tanto topogrfica como geolgica y geotcnica, acordndose que la fecha de la disminucin del caudal sea a partir del 27/01/2014, fecha en la que se dar inicio a los trabajos topogrficos.El estudio de topografa comprende el levantamiento topogrfico, trazo, nivelacin y seccionamiento del eje del canal, as como de las reas correspondientes a la captacin (desde el partidor Chscope), obras de arte y otras estructuras complementarias necesarias.(1) Levantamiento y Trazo del Eje: Para el levantamiento topogrfico del eje, primero se realizar una limpieza (chaleo) de las ribera del ro, luego se monumentar el campo con hitos de concreto que se emplearn como Base o Puntos Bsicos para controlar la(s) poligonal(s) de levantamiento. Luego se definir en el terreno una o ms poligonales abiertas, cuyos vrtices o estaciones de levantamiento tambin se dejan monumentados con concreto y sealizados con pintura en lugares fijos.Los puntos de la Base y los Vrtices de la(s) Poligonal(s) sern georeferenciados con coordenadas UTM y se mostrarn en el plano topogrfico y en un cuadro resumen.El levantamiento topogrfico se hace de toda la faja de dominio (franja de 100 m. de ancho, 50 m, a cada lado del eje), segn permita la topografa y obstculos encontrados de la zona como reas agrcolas sembradas y mostrar la ubicacin de las obras de arte, tales como tomas laterales, partidores, puentes, rpidas, taludes, cursos de agua, y otros.De existir afectaciones y servidumbres se har el levantamiento de los terrenos comprendidos.Para el control de los niveles, se dejar colocado en el terreno Bench Mark (B.M.`s) cada 500 m., monumentados con hitos de concreto, sealados con pintura y georeferenciales con coordenadas UTM, identificables en el plano topogrfico en un cuadro resumen.

(2) Captacin y Obras de Arte: Se har el levantamiento topogrfico a curvas de nivel en un radio de 50 a 100 m., a la redonda, del rea donde se ubicar la captacin y de las reas donde se construirn las obras de arte. Estos 50 a 100 m. estarn supeditados a la existencia de cultivos como Caa de Azcar y o casas aledaas que puedan impedir el trabajo, es decir donde haya este tipo de obstculos se levantar hasta donde sea posible de acuerdo a lo que se pueda coordinar con los propietarios, ya que stas sera reas privadas.El levantamiento de la captacin y de otras estructuras como toma lateral, partidores, puentes, rpidas u otras obras relacionadas con el canal de conduccin, se hace en un radio de 50 a 100m., a la redonda incluyendo los tramos comprendidos aguas arriba y aguas debajo de la estructura, con un mnimo de longitud de 100 m., antes y 100 m., despus de la estructura. Se levanta el eje con todo el ancho del canal y adems una faja de 50 m, de ancho en ambas mrgenes. Se hace la seleccin y se obtiene secciones transversales cada 20 m., del eje del canal.Se dejarn monumentos con hitos de concretos y sealizadas las estaciones y vrtices de los poligonales de los respectivos levantamientos topogrficos. Asimismo en cada rea levantada, se deja colocado en el terreno como mnimo un (1) Bench Mark (BM), enlazado con un punto de control (BM) del eje del canal, debidamente nivelados, monumentados y sealizados con hitos de concreto, de fcil identificacin en el plano topogrfico.De acuerdo a las condiciones y metas del proyecto, se dispondr la necesidad de dejar trazado y/o estacado en campo la delimitacin del terreno en donde se va ejecutar las obras de arte respectivas.Se emplearn dos estaciones totales, las cuales contarn con su respectivo certificado de calibracin.El estudio topogrfico contendr:

1.-Antecedentes 2.- Objetivos y metodologa de levantamiento topogrfico.3.- Levantamiento Topogrfico.3.1.- Introduccin.3.2.- Trabajos de campo realizados.3.2.1.-Recopilacin y evaluacin de puntos existentes BM`s IGN.3.2.3.- Poligonal bsica Monumentacin y nivelacin de los vrtices de la poligonal bsica.3.2.4.- Puntos de control Monumentacin y nivelacin de BM`s.3.2.5.- Radiacin.3.3.- Trabajos de Gabinete.3.3.1.- Procesamiento de la informacin de campo.3.3.2.- Clculos de coordenadas UTM de la poligonal bsica.3.3.3.- Clculos de coordenadas de BM`s.3.3.4.- Calculo de coordenadas de puntos radiados.4.- Planos.4.1.- Localizacin y Accesos.4.2.- Ubicacin4.3.- Topografa e inventario del canal existente.4.4.- Topografa e inventario de Captacin y Obras de Arte.4.5.- Plano de parcelas y Sectores del canal Existente.5.- Anexos:5.1.- Anexo N 1: Panel fotogrfico.5.2.- Anexo N 2: Relacin de BM`s (incluido BM`s-IGN) con coordenadas.

Los equipos que utiliza el desarrollo del servicio son verificados por la supervisin del servicio, siendo el sustento la presentacin del certificado de calibracin de los equipos que se utiliza.El estudio se firma por los profesionales responsables del desarrollo del servicio en todas las pginas, los mimos que cuentan con la colegiatura profesional, en paridad con el Consultor.

3.3.2.8.Estudios de mecnica de suelos (Geotecnia) y GeologaLos Estudios de Mecnica de Suelos (EMS), Geotecnia y Geologa sern elaborados por el profesional especialista; los ensayos se realizan en un laboratorio certificado por INDECOPI, para lo cual se presentar una copia simple de dicha Certificacin y los resultados originales de los ensayos de laboratorio, como requisito para la aprobacin del EMS.El estudio ir firmado en todas sus pginas por el profesional responsable del mismo y visados por el Consultor, asimismo los resultados de los ensayos se firman por el responsable del laboratorio que los ejecut y tambin los visar el Consultor.

(1) Estudio de Mecnica de Suelos Geotecnia: Los estudios comprenden la ejecucin de trabajos de campo, de laboratorio y presentacin de resultados. Se hacen a los largo del trazo o ruta del canal, en la zona comprendida de la faja de dominio y en las reas donde se construirn las obras de arte y estructuras complementarias.Los EMS (Geotecnia), se harn a lo largo de todo el recorrido del canal, en distancias convenientes, con la finalidad de obtener el perfil estratgico, clasificacin del suelo, estudio de arcillas expansivas, que sirven para el diseo estructural de la caja del canal.Desde el punto de inicio, se hace como mnimo una calicata cada 500 m. de 1.00 x 1.00 x 1.80 m. de profundidad, medida a partir del nivel del terreno natural. La distancia entre las calicatas se puede reducir, cuando las caractersticas varan o cuando el especialista as lo considere.Asimismo los EMS se hacen con fines de cimentacin y determinan la capacidad portante del terreno para el diseo estructural de las obras de arte o estructuras complementarias.Por cada estructura se har mnimo una calicata de 1.00 x 1.00 x 2.50 m de profundidad, medidas a partir del nivel natural del terreno.El contenido mnimo del Informe Tcnico del EMS, ser el siguiente:

1.-Memoria:1.1.-Informacin previa: Descripcin detallada de la informacin recibida y de la recolectada.1.2.-Exploracin de campo: Descripcin de los ensayos efectuado, con referencia a las normas empleadas en el campo.Para la toma de muestras y los ensayos de laboratorio, se podr tomar como referencia la Norma E 050 Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones.1.3.-Exploracin de Laboratorio: Descripcin de los ensayos efectuados, con referencia a las normas empleadas en el laboratorio.1.4.-Resultados de los Ensayos de Laboratorio: Se adjuntarn los Resultados y Certificados de Laboratorio Originales, firmados por el responsable del laboratorio.- Por cada calicata investigada, para fines de revestimiento del canal, se incluye los grficos y resultados obtenidos en el laboratorio correspondientes al anlisis granulomtrico, lmites de Attemberg (LL, LP, IP), peso especfico de suelos y rocas, anlisis de rocas.-Asimismo los resultados del anlisis fsico-qumico del suelo (PH, sulfatos y cloruros) realizados para determinar el contenido de sales y agresividad al concreto.-Para los estudios con fines de cimentacin, adicionalmente se adjunta los resultados de los ensayos de carga (Corte Directo, Triaxial, DPL, SPT, segn corresponda) realizados para determinar la capacidad portante de diseo del terreno de fundacin1.5.-Perfil del Suelo: Se presenta el Perfil Estratgico por calicata investigada, obteniendo sobre la base de las muestras extradas por estratos y los resultados de los ensayos realizados (Incluir la informacin del Perfil del Suelo que indica el Artculo 12 (12.1 e) de la norma E.050 del RNE. Utilizar los smbolos grficos de la Norma E.050 del RNE)1.6.-Informe respecto a la presencia de arcillas expansivas y recomendaciones a tener en cuenta para el diseo de la caja del canal.1.7.-Nivel de la Napa Fretica. Ubicacin de la napa fretica indicando la fecha de medicin y comentarios sobre su variacin en el tiempo, si se presenta.1.8.-Estudio para cimentacin de estructuras. Se presentar:-Memoria de Clculo de la capacidad portante y de diseo del terreno.-Resultados de los ensayos de Laboratorio, conforme a lo indicado en el literal d.-Tipo de cimentacin que se recomienda utilizar.-Profundidad de cimentacin (Df), indicando el estrato donde se debe apoyar la cimentacin-Recomendacin relacionada con la presencia de la napa fretica, agresividad del suelo al concreto, etc.-Parmetros para el diseo de muros de encausamiento, estructuras en lecho de ro, etc.-Otros parmetros a tener en cuenta para el diseo o construccin de las estructuras y cuyo valor dependa directamente del suelo.

2.-Planos:2.1.-Plano de Localizacin y Accesos (Presentado con el estudio topogrfico).2.2.-Plano Topogrfico a Curvas de Nivel, con la ubicacin de las calicatas exploradas y georeferenciales con coordenadas UTM relacionadas a una BM de referencia. (Se utilizar la nomenclatura que se indica en la Tabla N 7 de la Norma E. 050 del RNE).-Se elaborar en base al Plano de Topografa del Estudio Topogrfico.

3.-Anexos: Documentos de gestin, formatos de ejecucin de los trabajos de campo firmados por las autoridades locales, fotografas, etc.

4.-Conclusiones y Recomendaciones.

3.3.2.9.Estudio de Geologa:Se hace con la finalidad de conocer las caractersticas geolgicas y geodinmicas del terreno por donde recorre el canal (Geodinmica Interna: geologa estructural, fallas regionales y locales. Geodinmica externa: riesgo geolgico, seguridad fsica del canal, fenmenos de riesgo geolgico localizados en el rea) lo que permite evitar riesgos y proteger la obra.El informe tcnico de Geologa, tendr el siguiente contenido mnimo:

1.-Memoria:- Aspectos geomorfolgicos de la zona de trazo (ruta o eje de canal).-Geomorfologa local: unidades geomorfolgicas locales.-Aspectos geolgicos: rocas y suelos.-Anlisis de unidades litolgicas existentes en la ruta (rocas y suelos): clasificacin, origen y descripcin, caractersticas, ingeniero-geolgicas, estabilidad de taludes, excavabilidad, distribucin, espesor y relaciones estratigrficas.-Geologa estructural (Geodinmica Interna): fallas regionales y locales-Riesgo Geolgico (Geodinmica Externa): seguridad fsica del trazo.-Fenmenos de Riesgo Geolgicos (Geodinmica Externa), localizados en el trazo, recomendaciones.-Diagnstico Geolgico Geotcnico del trazo (ruta o eje del canal).-Aspectos de Ingeniera y Geolgicos.-Perfil Estratigrfico (Suelos) del trazo: de la sub rasante, sobre la base de las muestras de suelos extradas por estratos (calicatas).-Clasificacin de suelos.-Taludes: de corte y de relleno.-Estudio y recomendaciones respecto a estabilidad de taludes.-Aspectos Geologic0os y Geotcnicos del trazo.2.-Planos:- Planos de Geologa y Zonificacin Fsica del Trazo. Escala 1/2000, 1/5,000.3.-Fotografas:- Fotografas; con su respectiva memoria explicativa.4.-Conclusiones y Recomendaciones.

3.3.2.10.Estudio HidrolgicoSer elaborado por el especialista en hidrologa del equipo tcnico. Este estudio permite realizar el balance hdrico de la cuenca hidrogrfica para demostrar la existencia de agua aprovechable y el rendimiento seguro de la fuente, considerando los aprovechamientos existentes.

Para ellos se verifica la disponibilidad de agua mediante aforo de las fuentes, el cual es comparado con el potencial hdrico disponible determinado en base a datos meteorolgicos de precipitaciones.

Asimismo, se determina los volmenes y caudales mensuales a ser aprovechados para el proyecto de riego, los mismos que son comparados con la demanda y el caudal autorizado de diseo del canal.

1.-Disponibilidad de aguaSe estudiar la cuenca que alimenta a las fuentes de las cuales se capta el agua para el canal, as como las fuentes de agua involucradas con el proyecto ya sea por el mejoramiento del canal o de las obras de arte y proteccin.1.1.-Se describe las caractersticas bsicas de la cuenca hidrogrfica: superficie, forma, longitud del curso del agua, pendiente media, cobertura vegetal, suelo y uso del suelo, manejo de la cuenca, grupos sociales en la cuenca y su accionar, intervencin de instituciones. Se adjunta el mapa de la cuenca a escala adecuada.1.2.-Se efecta una campaa de aforos del curso de agua a ser aprovechado, durante todo el tiempo que dure el estudio. Adems se presenta los valores obtenidos con sus respectivas fechas.1.3.-Se elabora y se presenta los datos de precipitacin, interpolando en caso de necesario datos de estaciones pluviomtricas cercanas, obtenidos del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI) u otras fuentes confiables. Correlacin de datos. Justificar la serie de lluvias a ser utilizada para el estudio.1.4.-Determinar el potencial hdrico disponible (escurrimientos anuales, medios mensuales, caudales mximos en poca de lluvia y caudales mnimos en perodo seco), aplicando modelos de relacin Lluvia-Escorrenta segn las caractersticas de la cuenca. En caso de carencia de informacin, aplicar el Mtodo Racional, justificando los valores adoptados y diferenciando coeficientes de escorrenta segn los periodos hmedos y secos del ao. Comparar los valores medios estimados en el estudio con los caudales aforados; efectuar los ajustes que sean necesarios.1.5.-Determinar los volmenes y caudales mensuales al 75% de persistencia para todos los meses del ao. Definir los volmenes y caudales mensuales a ser aprovechados para el proyecto de riego.2.-Plano HidrolgicoMapa de la cuenca en estudio, a escala adecuada.3.-Conclusiones y recomendacionesFotografas, anexos, etc.

3.3.2.11.Estudio Agroeconmico y Plan de NegociosLo elaborar el Especialista en Estudios Agro Econmico del equipo tcnico. Consiste en ejecutar los estudios y el diseo agronmico del sistema.El contenido mnimo del Estudio Agrolgico ser el siguiente:

1.-Introduccin2.-Antecedentes3.-Situacin Actual del mbito del proyecto: Ubicacin y lmites. Vas de comunicacin. Caractersticas del mbito del proyecto. rea de influencia y poblacin beneficiada. Caractersticas agroeconmicas. Estratificacin de la propiedad por rangos de tamao (de 1 ha a 3 ha, de 3 ha a 5 ha, de 5 ha a 10 ha, de 10 ha a 20 ha, ms de 20 ha). Uso actual de la tierra. Niveles tecnolgicos en la produccin agrcola.4.-Anlisis de la Demanda Hdrica de Cultivos (Informacin correlacionada con estudio de hidrologa) Servicios que ofrecer el proyecto. Infraestructura de riego. Intensin de siembra estimada. Calendario Agrcola. Clculo de precipitacin efectiva (PE). Clculo de la Evapotranspiracin Potencial (ETP): Mtodo Hargreaves, Mtodo Penman Monteith. Plan de Cultivo. Criterios para formular la cdula de cultivo. Cdulas de Cultivos. Coeficiente de Cultivos (Kc). Eficiencia de Riego y horas de riego. Demanda Hdrica del Proyecto.5.-Plan de Negocios Concepcin de Plan de Negocios Agrcola en la situacin con Proyecto. Determinacin del nivel de manejo tcnico de los cultivos (tecnologa). Desarrollo de plan de mercado. Organizacin Empresarial. Proponer y disear una estrategia para el incremento de capacidades de los beneficiarios del Proyecto en gestin del agua para riego, tcnicas de riego y manejo agronmico de cultivos.6.-Conclusiones y recomendaciones.7.-Anexos Padrn de usuarios y hectreas declaradas Datos meteorolgicos (10 aos)

3.3.2.12.Estudio Evaluacin Ambiental PreliminarDe acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA):a) Si el PIP no se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el marco del Reglamento de la Ley del SEIA, se considera lo estipulado en el art. 23 del citado reglamento, referido a proyectos, actividades, obras y otros no comprendidos en el SEIA.b) Si el PIP se encuentra en el listado del Anexo II del Reglamento de la Ley N 27446, aprobado por el Decreto Supremo N 019-2009- MINAM y sus actualizaciones, en este nivel de estudio se realizar la Evaluacin Preliminar- EVAP tal como se seala en el ANEXO VI del reglamento de la ley SEIA debindose obtener la Certificacin ambiental previo a la declaracin de viabilidad del PIP. A tal efecto, en este numeral se deber sistematizar y desarrollar, segn sea el caso, los siguientes aspectos, de acuerdo con el Anexo VI del reglamento del SEIA.

I. Fase de inversin del PIP: Obras preliminares, destroce, demolicin, movimiento de tierras, entre otros. Construccin de infraestructura, sealando los requerimientos de recursos tales como maquinarias, equipos, combustible, agua, energa, personal y los residuos que se generan. Disponibilidad de servicios bsicos (agua, alcantarillado, energa vas de acceso, etc).

II. Fase de post-inversin: Diagramas de procesos para la produccin de los bienes y servicios que se entregarn a los usuarios, cuando corresponda. Requerimientos de recursos para la operacin y mantenimiento. Sealar si se utilizar recursos naturales, insumos qumicos, agua potable, energa, etc. Indicar cantidad a utilizar por perodo Residuos que se generan o generarn, tales como: Efluentes o residuos lquidos. Residuos Slidos. Sustancias Peligrosas. Emisiones Atmosfricas. Ruidos. Vibraciones radiaciones.Sealar caractersticas, especificar volumen por perodos, medidas previstas para tratamiento, transporte y disposicin final, entre otros.

III. Sealar las dimensiones ambientales que estn siendo afectadas o pueden ser afectadas por la unidad productora del servicio y por el PIP.

IV. Describir los posibles impactos ambientales.

V. Sealar las medidas de prevencin, mitigacin o correccin de los impactos negativos. Indicar los costos.

VI. Plan de seguimiento y control de las medidas establecidas.

VII. Plan de contingencia.

VIII. Plan de cierre o abandono.

IX. Si corresponde, incluir los contos de elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental semi detallado (EIAsd) o Estudio de Impacto Ambiental detallado.

El consultor ser quien coordine con la Entidad, el trmite correspondiente para obtener la Certificacin Ambiental. Para lo cual deber elaborar toda la informacin pertinente y cumplir con los requisitos establecidos por la autoridad ambiental correspondiente.

3.3.2.13.Estudio de Anlisis de riego y Vulnerabilidad del proyectoSe requiere para el anlisis de riesgos y vulnerabilidad del proyecto, lo siguiente:

Identificar y caracterizar los peligros (tipologa, frecuencia, severidad) que han ocurrido o pueden ocurrir en la zona en la que se ubica las Unidades Productoras. Se deber contar con la informacin primaria complementada con informacin secundaria, que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados. Efectuar el anlisis de la vulnerabilidad (fragilidad, resilencia) de las Unidades Productoras existentes frente a los peligros identificados en el diagnstico del rea de estudio. Considerar el anlisis de riesgo del canal. La matriz de riesgo debe incluir hasta el costeo de las obras complementarias que se oriente a reducir o controlar el riesgo y los beneficios que estos puedan generar. Construir la matriz de riesgos correspondientes con su respectiva interpretacin. Recomendaciones para el proyecto: Plantear y costear las acciones para reducir los daos y/o prdidas que se podran generar por la probable ocurrencia de desastres. Para esta tarea se tomar como referencia la metodologa utilizada en proyectos de inversin pblica en el marco del SNIP.

3.3.2.14.Estudio de Impacto SocialEl estudio de impacto social deber contener como mnimo los siguientes tems:

Determinar el grado de aceptacin del proyecto en torno a sus ubicacin (verificar con reuniones informativas, asambleas o talleres tanto con los beneficiarios como con los potenciales afectados por las obras de ser el caso). Determinar el grado de afectacin de las obras proyectadas, sobre la sociedad, poblacin, rea de produccin, formulacin de una estrategia ejecutiva que permita indemnizar o compensar a los afectados directamente e indirectamente por las obras, incluir esta compensacin en el presupuesto del proyecto en base a las alternativas de solucin, las mismas que debern ser trabajadas en los talleres de involucradas, sustentadas mediante actas de compromiso. Obtencin de la licencia social del proyecto, mediante actas que expresen la satisfaccin de la poblacin beneficiaria del proyecto s como de aquella que debido a la construccin de la infraestructura que forma parte del esquema hidrulica, tenga que ser compensada por el impacto sobre sus propiedades.

Para la obtencin de la licencia social del proyecto se deber desarrollar el Plan de Gestin Social, cuyos objetivos especficos son los siguientes:

Recoger informacin sobre variables sociales, econmicas y culturales, de nivel cualitativo que ser utilizada como insumo para la elaboracin de los planes de negociacin, con el objetivo de alcanzar la aceptacin del Estudio y la posterior ejecucin del proyecto. Conocer los intereses, expectativas, posiciones y demandas de la poblacin asentada en el rea de influencia del proyecto. Sensibilizar a la poblacin en la importancia de su participacin en el proyecto, de los derechos que se ganan y de los deberes que tendrn que ser asumidos.

El estudio de Impacto Social conlleva a la programacin y desarrollo de los siguientes instrumentos.

3.3.2.15.Encuesta Socioeconmica a la Poblacin del mbito de Influencia del ProyectoLa encuesta socioeconmica es de mucha importancia para caracterizar a la poblacin del mbito de influencia del proyecto desde el punto de vista social econmico y tecnolgico productivo, que es programada por el Consultor en el cronograma de actividades y aplicada a una muestra estadsticamente representativa de la poblacin.El informe de la encuesta deber contener como mnimo lo siguiente:1. Introduccin.2. Antecedentes.3. Objetivos:a. General.b. Especficos.4. Materiales y Metodologa:a. Ubicacin de la zona de estudio.b. Materiales empleadosc. Metodologa de trabajo.i. Tipo de investigacinii. Poblacin y muestraiii. Mtodo estadstico para el muestreo.iv. Elaboracin y aplicacin de la encuesta.d. Resultados y discusin.e. Conclusiones y recomendaciones.

3.3.2.16.Reuniones informativas, asambleas y talleresLa participacin de la entidades involucradas y de los beneficiarios o perjudicados (poblacin), dese el inicio de la formulacin del PIP, es importante, debido a que todos los grupos representativos de la poblacin deben conocer y dar su punto de vista acerca de cul es el problema, cuales son la posibles causas, como podra resolverse, cules seran los costos y beneficios, etc. De esta manera, todos los involucrados conocern cules son los beneficios, los posibles perjuicios y los costos asociados a la ejecucin del PIP en la etapa de operacin y mantenimiento.Las reuniones informativas, asambleas o talleres organizados por el coordinador del Estudio, en coordinacin con la Gerencia Regional de Agricultura, Comisin de Usuarios de Chiclayo, Junta de Usuarios CH-L con la participacin de la ALA CH-L.En ese sentido, se programar y se realizara por lo menos dos (02) eventos durante la formulacin del estudio de pre inversin a nivel de factibilidad, los mismos que debern ser programados en el cronograma de actividades, a fin de que los actores involucrados, los beneficiarios o perjudicados, conozcan los aspectos tcnicos y econmicos de la alternativa seleccionada. Los productos a obtener de las reuniones informativas, asambleas o talleres son los siguientes. Acta de aceptacin del proyecto. Acta de compromiso de cofinanciamiento de los costos del proyecto de acuerdo a la normatividad vigente. Acta de compromiso para asumir los costos de operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego mejorada.Estas actas son suscritas por los directivos de las organizaciones de usuarios de riego (Comit de Usuarios Chiclayo, Junta de Usuarios CH-L), as como por un nmero representativo de la poblacin del mbito de influencia del proyecto.

3.3.2.17.Otros Contenidos y Estudios Especiales

3.3.2.17.1.PlanosLos planos del proyecto sern elaborados a escalas adecuadas e incluirn B.M.s cotas, progresivas, perfiles, secciones; mostrarn todos los detalles constructivos y adems de los dibujos contener todas las notas aclaratorias a los diseos que sean necesarias, para la buena ejecucin de la obra. Sin ser limitativo, debern presentarse los siguientes planos:

A. Generalesa) Localizacin y rutas de acceso, indicar la ubicacin del proyecto a nivel de departamento, provincia, distrito, lugar, incluir plano/diagrama de las rutas o vas de acceso principales en base a la carta nacional, a escalas adecuadas.b) Ubicacin, indicando la ubicacin de la bocatoma con coordenadas UTM; el plano se elabora tomando como base la carta nacional, a escala 1/25.000 y el catastro de la localidad ms cercana.c) Topografa e Inventario del Canal Existente, en escala 1:2000, (situacin sin proyecto) plano en planta a curvas de nivel cada 2.00 metros que muestra el eje del canal existente con el inventario de su estado actual, caractersticas tcnicas de la seccin transversal como dimensiones y tipo de material, descripcin y clasificacin del terreno por donde recorre el canal, ubicacin de canteras y puntos de agua existentes, puntos notables, nombres de lugares y localidad, etc.Debe mostrar los vrtices de la poligonal de levantamiento y los puntos de control vertical (B.M.s) dejados de campo, as como un cuadro resumen con las coordenadas UTM.d) Topografa e Inventario de Captacin y Obras de Arte. Plano de replanteo o croquis de las obras de arte existentes, indicando dimensiones, progresiva de ubicacin, materiales y especificaciones tcnicas.Se muestra los vrtices de la poligonal de levantamiento y los puntos de control vertical (B.M.s) dejados en campo, as como un cuadro resumen de las coordenadas UTM.

B. Canala) Plano Clave General, a escala 1:2500 1:5000, muestra el eje del canal mejorado (situacin con proyecto) secciones tpicas por tramos, estacado con progresivas, indicando la ubicacin de las estructuras y obras de arte a construir, los centros poblados que atraviesa el canal, caminos o carreteras, ubicacin de reas notables y zonas crticas, ubicacin de canteras y materiales, cursos y fuentes de agua u otras que estime necesario el consultor.b) Plano General, Planta y Perfil Longitudinal, plano topogrficos en planta por cada kilmetro del canal, elaborados a escalas 1:2000, a curvas a nivel cada 2.00 metros, los planos del perfil longitudinal del eje sern a escala horizontal 1:2000 y escala vertical 1:200.Debe mostrar el nivel del terreno natural y el perfil de la rasante de la solera revestida, alturas de corte y relleno, pendientes, tipos de terreno, secciones transversales tpicas por tramos, cuadro de elementos de curvas horizontales, puntos de control vertical (B.M.s) con cuadro resumen con coordenadas UTM.c) Secciones transversales, los planos de las secciones transversales sern en escala 1:200, elaborados por cada kilmetro de canal; se presentarn secciones transversales cada 20m en tramos en tangente as como en puntos notables, mostrando el perfil del terreno actual y el modificado con las medidas de la rasante y de las secciones transversales, indicando cotas en el eje y reas de corte relleno por cada seccin.En los planos de las secciones transversales del proyecto se deber incorporar la informacin geotcnica necesaria en escala adecuada, indicando las condiciones antes y despus de las obras de mejoramiento.d) Secciones Tpicas, las secciones tpicas y detalles de la seccin transversal de la caja del canal ser a escala 1:20 u otra escala adecuada.

C. Captacina) Captacin Elevaciones, Cortes y Detalles, los planos topogrficos en planta de captacin, obras de arte, compuertas y otras estructuras, se harn en escala 1:200 a curvas de nivel cada 2.00 metros, los planos del diseo geomtrico y detalles (planta, cortes, elevaciones) en escala 1:50, 1:20 u otra escala adecuada.Se mostraran cotas o niveles de las estructuras y puntos de control vertical (BM`s) dejados en campo con un cuadro resumen con coordenadas UTM.

D. Obras de Artea) Compuertas, laterales individuales, de canales laterales, de obras de arte.b) Obras de Arte, tomas laterales, partidores, puentes carrozables, rpidas, etc.Para todas las obras de arte, se presentarn: Plano topogrfico, a curvas de nivel, debe mostrar los puntos de control vertical (B.M.s). Plano de Planta, elevaciones, cortes y detalles, deben mostrar los puntos de control vertical (B.M.s), cotas y niveles de estructuras.

3.3.2.17.2.Estudio de canteras Diseo de MezclasEl estudio de canteras, ensayos de materiales y diseo de mezclas, es realizado por el personal especialista en EMS del equipo tcnico, los ensayos se harn en un laboratorio certificado por INDECOPI. Se presentar los resultados de los ensayos de laboratorios originales y copia simple de la Certificacin de INDECOPI como requisito para la conformidad del Estudio.

(i). Canteras: Para conocer la calidad de los agregados que se van a utilizar en el concreto de las estructuras del proyecto, identificaremos las posibles fuentes o canteras de donde se podra obtener dichos agregados, a los cuales se les realizar los estudios y ensayos respectivos, para lo cual se excavarn calicatas en las canteras identificadas, en el nmero necesario que permitan obtener informacin confiable del tipo de material, potencia y volumen aprovechable o rendimiento de cantera.Con el material proveniente de cada una de las calicatas se realizarn consistencia, peso especfico, densidad aparente, contenido de humedad, equivalente de arena, abrasin (desgaste de los ngeles), contenido de sales y agresividad al concreto (PH-sulfatos y cloruros).Con los resultados de los ensayos, se selecciona las canteras apropiadas y de acuerdo a la magnitud del proyecto o de ser necesario se har un diseo de la explotacin, recomendndose los mtodos ms apropiados de extraccin y restauracin.La toma de muestras, presentacin de los resultados de los ensayos, perfiles estratgicos, anlisis fsico qumico, se har de la misma forma que para el informe del EMS:El impacto ambiental por la explotacin de canteras ser tratado en el informe de Evaluacin del Impacto Ambiental, el cual tambin incluir los costos de mitigacin que conformarn el presupuesto directo de la obra.Uso de cantera: Se identificar las canteras, su verificacin y libre disponibilidad, asimismo la gestin necesaria para la utilizacin de la misma, para lo cual coordinar con los involucrados en el proyecto.Plano de Ubicacin de Canteras: Se elabora un plano o croquis de ubicacin de las fuentes de materiales, seleccionados para la obra, georeferenciados con coordenadas UTM, mostrando las distancias de acceso, progresivas y distancias de transporte hasta el lugar donde se harn los trabajos.(ii). Diseo de mezclas: Con el material de las canteras seleccionadas se hace el Diseo de Mezclas para los diferentes tipos y resistencia de concreto que se emplear en la obra. Los resultados del diseo de mezclas se utilizarn en los anlisis de costos unitarios del concreto para calcular las incidencias de los agregados, as como para ejecutar la obra.

3.3.2.18.Estudio de Fuentes de AguaEl estudio de fuentes se encarga a un profesional especialista y los anlisis se hacen en un laboratorio certificado por INDECOPI. Se presentar los resultados de los anlisis de laboratorios originales y copia simple de la Certificacin de INDECOPI como requisito para la conformidad del estudio.Se tomarn muestras por cada fuente de agua seleccionada con los cuales se harn los respectivos anlisis fsico-qumicos de laboratorio, para verificar su calidad y recomendaciones de uso para concreto.La presentacin de los resultados de los ensayos del anlisis fsico qumico de laboratorio, se har con las mismas condiciones del informe del EMS.Plano de Ubicacin de Fuentes de Agua: Se elaborar un plano o croquis de ubicacin de las fuentes de agua seleccionadas para la obra, georeferenciados con coordenadas UTM, mostrando las distancias de acceso, progresivas y distancias de transporte hasta el lugar donde se harn los trabajos.

3.3.2.19.Adquisicin de informacin SENAMHIEl estudio de factibilidad debe contar con informacin hidrometereolgica disponible de la cuenca, deber estar disponible en toda su extensin histrica para lo cual deber adquirirse del SENAMHI, los siguientes parmetros.

Caudales medios mensuales. Caudales mximos diarios. Precipitacin total mensual. Precipitacin mxima anual de 24 horas.

Para el valle y zonas de cultivo, se requieren los parmetros climatolgicos completos: temperatura media, humedad Relativa, velocidad del viento y horas de sol en un periodo de 10 aos.

3.3.2.20.Diseos HidrulicosSe presenta todos los elementos del diseo a nivel de ingeniera de proyecto, de todas las obras que comprende el proyecto: captacin o bocatoma, canal de conduccin, obras de arte y complementarias.

a.Diseo hidrulicoPara el diseo hidrulico se tendr en cuenta que el caudal autorizado por la Autoridad Local del Agua Chancay Lambayeque, asimismo el diseo se har en base a las conclusiones del estudio hidrolgico.Para el mejoramiento de la captacin, se tendr en cuenta las condiciones reales de las fuentes por captar, considerando los aspectos de topografa y las conclusiones y recomendaciones del estudio hidrolgico.En base al estudio agronmico, se definir el tramo de conduccin del canal, el tramo de distribucin y los canales secundarios de ser necesario.En el diseo se deben considerar las modalidades de riego y la demanda real existente segn los tipos de cultivo y cantidad de hectreas por irrigar (mdulos de riego), con lo cual se calcular la seccin hidrulica con la que se har el dimensionamiento de la caja de conduccin y estructuras u obras de arte.

Determinacin de la seccin de mayor eficiencias hidrulicas Diseo de tomas laterales y compuertas Diseo de obras de arte y complementarias.

b.Diseo estructuralPara el diseo estructural de la seccin transversal, revestimiento, obras de arte complementarias se deben tener en cuenta los resultados y recomendaciones de los estudios bsicos (EMS, geologa, hidrologa) respecto del tipo de termin de su capacidad portante mejoramiento de la base, condiciones de estabilidad, pendientes, taludes de corte y relleno, caudales afluentes, drenajes, tratamiento de zonas de deslizamientos, etc.

3.3.2.21.Anlisis de costos y precios unitarios PresupuestoLos costos de materiales e insumos se sustentarn con la presentacin de las respectivas cotizaciones, en los lugares donde se tiene previsto la adquisicin. El costo de la maquinaria y equipo sern los del mercado vigentes en la zona del proyecto.Para los rendimientos de mano de obra y maquinaria, se utilizar como referencia los que se utilizan para obras de carretas o CAPECO, salvo que existas parmetros utilizados por otras entidades oficiales para este tipo de obras o que la Entidad cuente con registros para la zona de proyecto.Se har el anlisis y clculo de las distancias medias de transporte para agregados, agua, eliminacin de materiales, etc., en base a los cual se calcularn los rendimiento de maquinaria y equipo de transporte de agregado, agua, eliminacin de materiales, etc.Asimismo se analizara y calculara los costos de:

Movilizacin y desmovilizacin de campamento, maquinaria y equipo. De la partida de Seguridad y Salud. El presupuesto de seguridad y salud servir para asumir el costo de elaboracin implementacin y administracin del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) de la obra, as como para la adquisicin de equipos de proteccin individual y colectiva, sealizacin temporal de seguridad, capacitacin en seguridad y salud, atencin de emergencias durante el trabajo Ver Norma Tcnica de Metrados. Agua para la obra. El consultor indica las fuentes de agua a utilizar para la obra de ser necesario se presentara un plano o croquis de ubicaciones de las fuentes de agua seleccionadas, georefenciadas con coordenadas UTM, mostrando las distancias de transporte hasta el lugar donde se harn los trabajos. Se har el clculo de las distancia medias de transporte de agua para concreto, riego, rellenos, etc. Jornales de mano de obra. El costo de la mano de obra se calculara con los jornales bsicos del Rgimen de Construccin Civil vigentes incluyendo los beneficios sociales de acuerdo a la zona del proyecto. Costo del flete para transporte y puesta en obra de materiales u otros. Gastos generales para obra. Gastos de supervisin. Gastos de liquidacin.

Los anlisis de costos unitarios se deben elaborar por cada partida especfica del presupuesto, presentara los mismos cdigos numricos o tem de la hoja de presupuesto y de las especificaciones tcnicas. Las incidencias de materiales cuadrillas de mano de obra y equipos, rendimiento mnimos de mano de obra maquinaria y equipo sern los de construccin civil.

Presupuesto de la obra: El costo Directo se calculara en base a los metrados, anlisis de costos y precios unitarios incluyendo materiales, equipo y mano de obra por cada partida que integra el presupuesto, al cual se le sumar los gastos generales, utilidad e impuestos para obtener el Valor Referencial.Es obligatorio que en el costo directo del Presupuesto de Obra, se considere la partida Obras Provisionales, Trabajos Preliminares, Seguridad y Salud, con las sub partidas que correspondan. (Tomar como referencia la Norma Tcnica Metrados par Obras de Edificacin y Habilitaciones Urbanas).En el presupuesto del proyecto, deber incluirse adems los costos de mitigacin de impactos ambientales, costos de capacitacin y los costos de los estudios definitivos (Expediente Tcnico y Estudio de Impacto Ambiental).

3.3.2.22.Plan de CapacitacinEl informe de Plan de Capacitacin debe ser elaborado teniendo en cuenta los siguientes aspectos: La capacitacin estar dirigida a los beneficiarios del proyecto (usuarios regentes del canal, directivos y personal tcnico de la comisin de usuarios Chiclayo y de la junta de usuarios Chancay Lambayeque). La capacitacin a los beneficiarios, ser en temas de uso y manejo eficiente del agua de riego, administracin, operacin y mantenimiento del sistema, asimismo puede incluir el manejo de cultivos de la zona. Contenido mnimo de los mdulos de capacitacin, organizacin, administracin del agua, tarifa del agua, manejo y distribucin del agua, tipos de riego, problemticas y soluciones. Participantes beneficiarios del proyecto. Nmero de participantes promedio 100 personas. Metodologa de capacitacin. Relacin de insumos materiales y recursos humanos. Numero de eventos de capacitacin y duracin de los mismos. Programaciones de la capacitacin: cronograma. Presupuesto: costo directo de capacitacin. Capacitadores: numero de facilitadores y nmero de consultores especialistas. Perfil de los capacitadores: ingenieros especialistas en recursos hdricos. Productos a obtener con el desarrollo del plan de capacitacin.

Organizacin para el EstudioEl estudio de pre inversin a nivel de factibilidad es desarrollado por la empresa de consultora CONSORCIO ECOZAME, que acredita haber desarrollado 01 estudio similar (estudios de pre inversin a nivel de factibilidad de obras de infraestructura de riego en el marco del SNIP).El consultor o empresa de consultora, hace la habilitacin inmediata de la logstica que le permita obtener el producto en el plazo y requerimientos establecidos, para lo cual se acredit el siguiente equipamiento mnimo:

Una camioneta 4x4 con una antigedad de 03 aos. Dos computadoras PC o Porttil. Dos impresoras. Una estacin total, Un teodolito electrnico y un nivel automtico. Una Oficina en la ciudad de Chiclayo.

As mismo para el correcto desarrollo del estudio se deber contar con un equipo mnimo de profesionales con los siguientes requisitos:

1. Coordinador o Jefe del Estudio Ingeniero Agrcola con 10 aos en el ejercicio de la profesin contabilizados a partir de la obtencin del ttulo profesional. 10 meses de experiencia mnima efectiva como jefe de estudios de pre inversin iguales o similares al objeto de la convocatoria (infraestructura de riego a nivel de factibilidad en el marco de la SNIP) los que sern sustentados con (i) copia de contratos con su respectiva conformidad o (ii) copia de constancias o (iii) copias de certificados o (iv) copia de cualquier otro documento que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del profesional. Capacitacin en proyectos de Inversin Pblica, con cursos con un mnimo de 50 horas lectivas Disponibilidad inmediata de trabajo.

A. Responsabilidades del Coordinador o Jefe de EstudioEl jefe de estudio, es el responsable de las siguientes acciones:

Elaborar el Plan General de EstudioReconocimiento de la zona de trabajo para verificar la alternativa planteada en los trminos de referencia del estudio; y planificar el inicio de los trabajos definiendo el nivel de detalle que se requiere para el diseo de las obras.Acopiar informacin bsica para el proyecto, en lo referente a estudios y expedientes tcnicos, plano, registros de aforos, informacin meteorolgica, planes de cultivo de riego, rendimiento de los cultivos, estadsticas del mercado, informes de investigaciones anteriores, etc.Identificar la alternativa consignada en los trminos de referencia, describiendo las debilidades y fortalezas, proponiendo mejoras y cambios de ser necesario en dichas alternativas, con el debido sustento tcnico. El consultor deber realizar el Planteamiento Tcnico del Proyecto.Desarrollar la metodologa de trabajo, en la que se mencione los procedimientos, mecanismo de aseguramiento de calidad y control de los servicios prestados de as diversas especialidades.La organizacin y programacin de la prestacin de los servicios de diversas especialidades involucra realizar la matriz de asignaciones de responsabilidades, cronograma de utilizacin de los recursos, cronograma de control de programacin de actividades determinaciones de la ruta critica.Realizar una descripcin de los clculos y/o software que sern utilizados por los especialistas para las propuestas del proyecto de inversin da nivel de factibilidad.Describir los servicios adicionales que ofrezcan mejorar la calidad y condiciones del servicio.

Elaborar el Informe PrincipalDe acuerdo a los contenidos considerados en el tem respectivos para el estudios de pre inversin de factibilidad.Describir los aspectos relevantes de los estudios bsicos realizados por los especialistas, tales como: Estudio topogrfico. Estudios d mecnica de Suelos (geotecnia) y Geologa. Estudio hidrolgico. Estudio agroeconmico y Plan de Negocios. Estudio Evaluacin Ambiental Preliminar. Estudio de Anlisis de Riesgo y vulnerabilidad del proyecto. Estudio de Impacto Social. Elaboracin de Planos. Estudio de Canteras Diseos de Mezclas. Estudio de Fuentes de Agua. Diseos Hidrulicos. Anlisis de Costos y Precios Unitarios Presupuesto. Plan de Capacitacin. Evaluacin econmica y social del proyecto.

Supervisar y coordinar la formulacin del Estudio de Pre inversinLa formulacin del estudio de pre inversin a nivel de factibilidad estar a cargo del especialista en SNIP, bajo la coordinacin y supervisin del Jefe de Estudio, asimismo, ser responsable de articular los profesionales de las diferentes especialidades relacionadas con la naturaleza del proyecto. Se necesitar contar con conocimientos tcnicos en el planteamiento, gestin, diseo, ejecucin y/o evacuacin de las intervenciones propuestas entre otros.

2. Ing. Especialista en Diseo de Sistemas de Riego Ingeniero Civil, con cursos de especializacin en infraestructura de riego (acreditados con certificados de estudios concluidos con cursos con un mnimo de 50 horas lectivas). Experiencia mnima profesional de 15 meses efectivos en diseo de obras de infraestructura de riego de proyectos SNIP a nivel de factibilidad o definitivos, que sern sustentados con (i) copia de contratos con su respectiva conformidad o (ii) copia de constancias o (iii) copias de certificados o (iv) copia de cualquier otro documento que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del profesional especialista.

3. Especialista en Hidrologa Ingeniero Civil, con estudios de especializacin en Hidrologa (acreditados con certificados de estudios concluidos con cursos con un mnimo de 50 horas lectivas). Experiencia de 15 meses efectivos en estudios Hidrolgicos para proyectos sustentados o similares materia del objeto de la convocatoria, que sern sustentado con (i) copia de contratos con su respectiva conformidad o (ii) copia de constancias o (iii) copias de certificados o (iv) copia de cualquier otro documento que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del profesional especialista.

4. Especialista en Estudios Agronmicos Ingeniero Agrnomo con estudios de especializacin en estudios agronmicos (acreditados con certificados de estudios concluidos con cursos con un mnimo de 50 horas lectivas). Experiencia de 15 meses efectivos en la especialidad en estudios agrolgicos y estudios de suelos con fines agronmicos para proyectos iguales o similares materia del objeto de la convocatoria, que sern sustentados (i) copia de contratos con su respectiva conformidad o (ii) copia de constancias o (iii) copias de certificados o (iv) copia de cualquier otro documento que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del profesional especialista.

5. Especialista en Estimacin de Riesgos Ingeniero Agrcola, con estudios de especializacin en Estimacin de Riesgos (acreditados con certificados de estudios concluidos con cursos con un mnimo de 50 horas lectivas). Experiencia de por lo menos 10 meses efectivos en elaboracin de estudios de Estimacin de riesgos para proyectos iguales o similares materia del objeto de la convocatoria, que sern sustentados con (i) copia de contratos con su respectiva conformidad o (ii) copia de constancias o (iii) copias de certificados o (iv) copia de cualquier otro documento que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del profesional especialista.

6. Especialista en Estudios Sociales Licenciado en Sociologa. Experiencia de 10 meses efectivos en tratamientos de aspectos sociales y de compensacin para proyectos iguales o similares material del objeto de la convocatoria que sern sustentados con (i) copia de contratos con su respectiva conformidad o (ii) copia de constancias o (iii) copias de certificados o (iv) copia de cualquier otro documento que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del profesional especialista.

7. Especialista en Proyectos de Inversin Publica Ingeniero Civil, con especializacin en Proyectos de Inversin (acreditados con certificados de estudios concluidos con cursos con un mnimo de 50 horas lectivas). Experiencia mnima de 15 meses efectivos en elaboracin de estudios de pre inversin en el marco del SNIP (Infraestructura Hidrulica), que sern sustentados con (i) copia de contratos con su respectiva conformidad o (ii) copia de constancias o (iii) copias de certificados o (iv) copia de cualquier otro documento que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del profesional especialista.

8. Especialista en Metrados, Costos y Presupuestos. Ingeniero Civil con especializacin en metrados, costos y presupuestos (acreditar con certificados de estudios concluidos con cursos con un mnimo de 50 horas lectivas). Experiencia mnima de 10 meses efectivos, en elaboracin de costos unitarios y presupuestos con nfasis en proyectos de infraestructura hidrulica o de riego que sern sustentados con (i) copia de contratos con su respectiva conformidad o (ii) copia de constancias o (iii) copias de certificados o (iv) copia de cualquier otro documento que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del profesional especialista.

Plazo ReferencialEl plazo previsto para la realizacin del presente estudio, es de 119 (ciento diecinueve das calendarios, contados a partir del inicio de la topografa el da 27 de enero del 2014, debido a que en esta fecha se realiz el corte de agua para poder realizar los trabajos de campo, segn lo observado en la entrega del terreno el da 20 de enero del 2014.

Presentacin de los InformesLos documentos que presentar CONSORCIO ECOZAME a la entidad contratante son los siguientes: Primer informe: plan general de estudio (10 das de entrega de terreno). Segundo informe: Avances del estudio (02 informes segn descripcin en el numeral correspondiente segn contenido mnimo), a los 60 das a partir del inicio de la topografa Tercer informe: Estudio de Pre inversin a Nivel de Factibilidad Completa, a los 90 das a partir del inicio de la topografa. Cuarto Informe: Informe Final Estudio a Nivel de Factibilidad Completa aprobado y declarado viable por la OPI Regional, a los 119 das a partir del inicio de la topografa.

1. Forma de Presentacin de los informes.Todos los documentos que presenta el Consultor, son presentados en: Formato A4, para los textos se emplear procesador de textos, fuente Arial, tamao 11 y espacio sencillo. Dar costos y presupuesto, segn sea el caso, hojas de clculo. Planos completos a escalas convenientes de las diversas especialidades del proyecto, que contengan los detalles que se requieren para este nivel de estudio. Fotografa en Tamao Jumbo. Toda la informacin presentada en forma impresa deber ser presentada adems por medio magntico CD o DVD (En forma correlativa de acuerdo a lo presentado por el CONSORCIO ECOZAME, a fin de hacer fcil la bsqueda y verificacin de la informacin).Toda la documentacin que se presente deber tener un ndice y numeracin de pginas, las cuales debern estar debidamente visadas en seal de conformidad.Los informes de avance e informacin final del estudio, debern ser entregados en tres originales en Archivo de Lomo ancho, debidamente foliado, adjuntando el soporte magntico correspondiente (CD o DVD).

ALCANCES DEL ESTUDIO

3.4.1.Descripcin de los Trabajos a RealizarLos trabajos comprenden la elaboracin de los estudios bsicos lneas arriba descritos y de detalle, as como el desarrollo del estudio de pre inversin a nivel de factibilidad del proyecto Mejoramiento del Servicio de Agua para Riego en el canal Chiclayo, Distrito y Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque cdigo SNIP 215228, que permita realizar la evaluacin integral ex ante de la propuesta tcnica econmica de la alternativa de solucin priorizada en el estudio de pre inversin a nivel de perfil y que requiere ser profundizada.

3.4.2.Estudio de Pre Inversin a Nivel de FactibilidadLa formulacin del estudio de pre inversin a nivel de factibilidad tendr como base la indicado en las siguientes guas metodolgicas:

Gua Simplificada para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Riego publicada por la Direccin General de Poltica de Inversiones DGPI del MEF. Gua Metodolgica para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Riego Grandes y Medianos del MEF. Pautas metodolgicas para la incorporacin de anlisis del riego de desastres en los Proyectos de Inversin Pblica.Principales aspectos metodolgicos que se desarrollarn para la formulacin del estudio de acuerdo al Anexo SNIP 07.3.4.2.1.Resumen Ejecutivo Aqu se presentar una sntesis del estudio de factibilidad que contemple los siguientes aspectos.

A. Nombre del ProyectoB. Objetivos del ProyectoC. Balance oferta y demanda de los servicios del ProyectoD. Anlisis tcnicos del ProyectoE. Costos del ProyectoF. Beneficios del ProyectoG. Resultado de la Evaluacin SocialH. Sostenibilidad del ProyectoI. Impacto AmbientalJ. Organizacin y GestinK. Plan de ImplementacinL. Financiamiento del ProyectoM. Marco Lgico

3.4.2.2.Aspectos GeneralesSe caracterizar brevemente el proyecto, sobre todo la base del estudio desarrollado.

3.4.2.2.1.Nombre del ProyectoSe consignar el nombre que se defini en el perfil del Proyecto, el mismo que debe permitir identificar el tipo de intervencin, el bien o servicio sobre el que se intervendr y la ubicacin.

3.4.2.2.2.LocalizacinSe presentarn mapas, croquis de la localizacin del Proyecto.3.4.2.2.3.Unidad Formuladora y la Unidad EjecutoraSe colocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable de la formulacin.

Se propondr la Unidad Ejecutora del Proyecto, sustentando la competencia funcional y capacidades operativas.

De ser el caso, se especificar el rgano tcnico de la Entidad que se encargarn de coordinar o ejecutar los aspectos tcnicos en la fase de ejecucin. Sustentar la designacin.

3.4.2.2.4.Participacin de los InvolucradosEn este nivel de estudio es conveniente que se contacte nuevamente con la poblacin afectada por el problema y aquellos que podran ser afectados con la ejecucin del Proyecto, validando la alternativa seleccionada. Con la informacin obtenida, de ser el caso, se actualizar la matriz que se present en el perfil.

Si se identifican posibles conflictos con algn grupo, la entidad deber efectuar las acciones necesarias para reducir el riesgo.

3.4.2.2.5.Marco de ReferenciaEn este punto se especificarn los siguientes aspectos: Un resumen de los principales antecedentes del Proyecto. La pertinencia del Proyecto, a partir del anlisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Poltica Sectorial funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Proyecto Multianual de Inversin Pblica, en el contexto nacional, regional y local. De ser el caso, se considerar tambin el contexto internacional.3.4.2.3.Identificacin

3.4.2.3.1.Diagnstico de la Situacin ActualSe profundizar el diagnstico realizado en el nivel del perfil, con informacin de fuente primaria; se incluir, entre otros, informacin cuantitativa, cualitativa, material grfico, fotogrfico, que sustente el anlisis, interpretacin y medicin de la situacin actual, los factores que explican y las tendencias a futuro. Se considerar las recomendaciones de la UF incluidas en el perfil y las que la OPI incluy en su forma de evaluacin de dicho estudio.El diagnstico se organizar en los siguientes ejes:

a.El rea de Influencia y rea de EstudioEn este nivel el rea de influencia y el rea de estudio deben haberse definido concluyentemente.

Se profundizar el anlisis de las caractersticas fsicas, econmicas, socio-culturales, ms relevantes de acuerdo con la tipologa del Proyecto. Se incluir informacin, entre otros, sobre las dinmicas de uso y ocupacin del territorio, los servicios bsicos existentes, las vas de acceso, los medios de transporte.Se profundizar el anlisis de los peligros (tipologa, frecuencia, severidad), que han ocurrido o pueden ocurrir en la zona en la que se ubica la Unidad Productora si ya existe y se ubicar el Proyecto, respectivamente. Se deber contar con informacin confiable que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados, durante el horizonte de vida til del Proyecto.De igual manera, se identificar con mayor detalle las dimensiones ambientales (medio fsico natural, medio biolgico, medio social, etc.), que son o pueden ser afectados por la actual produccin de servicios o por el Proyecto.b.Los Servicios en los que Intervendr el ProyectoSi ya existiese la unidad Productora y de ser necesario, se profundizar el anlisis de las condiciones en las que se produce actualmente los servicios que se intervendrn con el Proyecto, identificando y evaluando los procesos y los factores de produccin (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestin, entre otros).La evaluacin de la adecuacin de los principales factores de produccin ser realizada por especialistas en los distintos factores y se utilizaran estndares establecidos por el sector funcional o internacionales si estos no existieran.Analizar las dificultades o problemas que eventualmente estn impidiendo que la entidad oferente provea adecuadamente en el servicio. Sobre esta base, se identificarn los factores de produccin que generen restriccin de oferta y se plantear la optimizacin de sta; se evaluar las posibilidades reales de optimizar la capacidad de produccin actual con intervenciones que no califiquen como inversin.Se analizar la vulnerabilidad (fragilidad y resiliencia) de la Unidad Productora frente a los peligros identificados previamente en el rea de estudio. As mismo, analizar y estimar los probables daos y prdidas que podran generarse si ocurre el peligro e impacta sobre la Unidad Productora.Sealar y cuantificar los recursos naturales (renovables y no renovables), insumos qumicos, que se utilizan actualmente para la produccin del bien o servicio que intervienen en el Proyecto. As mismo, sealar si en los procesos de produccin actual se generan residuos (slidos, lquidos, emisiones, entre otros) y, de ser afirmativo, evaluar susu caractersticas de acuerdo con las normas que establecen los lmites permitidos y especificar cul es el proceso de tratamiento, transporte y disposicin final de stos.c.Los Involucrados en el ProyectoSobre la base de los involucrados identificados en el estudio a nivel de perfil, se recomienda una nueva aproximacin a estos, en particular a los grupos que sern beneficiados o perjudicados con el proyecto, as como las entidades que se haran cargo de la operacin y mantenimiento. Este nuevo contacto debe servir para validar la alternativa seleccionada, a efectos de corroborar sus percepciones del problema, expectativas e intereses.De acuerdo con la tipologa del proyecto precisar los grupos considerando los enfoques de gnero, interculturalidad, estilos de vida, costumbre, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad, entre otros.Se debe analizar tambin las caractersticas socio econmicas, culturales, accesos a servicios bsicos, situaciones de riesgo de desastres o de contaminacin, etc, de la poblacin que se beneficiar con el proyecto y, en general aquellas variables vinculadas con los factores que condicionan la demanda y no demanda de los servicios en los que se intervendr.Respecto a los grupos que pueden ser afectados con la ejecucin del proyecto, as como de las medidas de reduccin de riesgos de desastres y con las medidas de mitigacin de los impactos ambientales negativos, sealar las acciones realizadas o que se tiene previsto realizar para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.3.4.2.3.2.Objetivos del ProyectoSe describir el objetivo central o propsito del Proyecto, as como los objetivos especficos (medios de primer orden y medios fundamentales).

Tanto para el objetivo central como para los objetivos especficos, se deber precisar los indicadores que reflejen los productos y los resultados que se esperan lograr con la ejecucin del proyecto.3.4.2.4Formulacin y Evaluacin

3.4.2.4.1.Definicin del Horizonte de Evaluacin del ProyectoSe revisar y establecer definitivamente el periodo en el que se estimarn los costos y beneficios del Proyecto, a efectos de su evaluacin, esa informacin constituye el punto de partida para evaluar y seleccionar la mejor alternativa entre todas.

3.4.2.4.2.Anlisis de la DemandaSobre la base de informacin primaria y la profundizacin del diagnstico, se revisarn y efectuarn las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones; para lo cual se tendr en cuenta:

a.Los servicios en los que se intervendr el proyecto y que sern proporcionados a los usuarios de la post-inversin.b.El mbito de influencia definitivo del proyecto y las caractersticas de la poblacin demandante.c.las tendencias de actualizacin del servicio pblico a intervenir y los determinantes que la afectan. Sobre esta base se plantearn los parmetros y supuestos para las proyecciones de la demanda.

Se proyectar la demanda a lo largo del horizonte de evaluacin del proyecto, sealando y sustentando los parmetros, supuestos y metodologa utilizada.

Slo si en el proyecto se incluyen intervenciones que pueden modificar las tendencias actuales de demanda, ya sea en trminos de incremento de la poblacin demandante o el ratio de concentracin (cantidad demandada por periodo o nivel de utilizacin del servicio), se proyectar la demanda en la situacin con Proyecto. Se sustentar los supuestos asumidos.

3.4.2.4.3.Anlisis de la OfertaSobre la base de la profundizacin del diagnstico del servicio y de los factores de produccin se revisar y, de ser el caso, se ajustar las estimaciones de:

a.Las capacidades de produccin, actuantes y futuras, de los distintos factores de produccin, en base a estndares de rendimiento disponibles.b.La oferta actual optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los factores de produccin restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestin. Explicar por qu, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situacin optimizada.Se proyectar la oferta optimizada (o la oferta actual) en el horizonte de evaluacin del proyecto, detallando y sustentando los supuestos y parmetros utilizados.3.4.2.4.4.Balance Oferta DemandaSe determinar la brecha a lo largo del horizonte de evaluacin del Proyecto (dficit o brecha), sobre la base de la comparacin de la demanda proyectada (en la situacin sin proyecto, segn corresponda) y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla.

3.4.2.4.5.Anlisis Tcnico del ProyectoLa alternativa que se seleccion previamente y es objeto de este estudio, deber estar totalmente definida en todos sus aspectos tcnicos tales como: localizacin, tecnologa de produccin o de construccin, tamao ptimo, etapas de construccin y operacin, vida til del proyecto, tal definicin se basar en la informacin que se recoja en el trabajo de campo.Sobre la base del anlisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, se incluir: Acciones para reducir los daos y/o prdidas que se podran generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida til del Proyecto. Medidas de mitigacin de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.Sobre la base del anlisis tcnico y la brecha de oferta y demanda: Se precisarn las metas de productos que se obtendrn en la fase de inversin. Se definirn las metas de produccin de bienes y/o servicios a ser cubiertas por el proyecto en la fase de post-inversin, con el sustento respectivo. Hay que tener presente los casos en los que se requiere un periodo de maduracin que se reflejar en una gradualidad hasta alcanzar la total utilizacin de la capacidad instalada con el proyecto. Los requerimientos de recursos para la fase de inversin (caractersticas, cantidad y periodo). En el caso de la inversin en infraestructura se estimar las metas fsicas (unidades, dimensiones, volumen) y especificar las principales caractersticas de la topografa del terreno, tipo de suelos, nivel de sismicidad en el rea, disponibilidad de materiales en la zona o condiciones para su traslado a la obra, etc. Hay que considerar las normas tcnicas y los estndares correspondientes al tipo de proyecto, as como a los usuarios o pblico con condiciones especiales, tal como las personas con discapacidad.

En el caso de inversin en equipamiento, se precisarn los equipos, la cantidad, las caractersticas tcnicas bsicas e incluir cotizaciones.En el caso de inversin en capital humano o mejoras en procesos o en gestin de la entidad, se estimar los requerimientos de los especialistas que intervendrn (perfil y nmero).En el caso que el proyecto contemple intervenciones en mejoras tecnolgicas, se analizar: La vigencia tecnolgica La posibilidad de contar con capacitacin a operadores, usuarios, asistencia tcnica durante la operacin y mantenimiento: Disponibilidad de recursos humanos especializados para su operacin; Las caractersticas y tendencias de los mercados de los principales insumos y factores productivos requeridos para producir el bien o servicio; Las dificultades que podran impedir que dichos insumos y factores productivos estn disponibles en las cantidades y calidades requeridas.

De ser tambin el caso se considerarn los requerimientos de recursos (equipos, herramientas, almacenes, entre otros), para el mantenimiento en la fase de post-inversin como la operacin y mantenimiento.3.4.2.4.6.Costos a Precios de MercadoLa estimacin de los costos se sustentar en los requerimientos de recursos (cantidad, caractersticas, periodo, etc), que se definieron previamente en el tem anterior.El monto de inversin del proyecto se presentar desagregado por componentes (medios fundamentales) y rubros, precisando y sustentando los precios que se han empleado. En el caso de infraestructura se considerar informacin a nivel de ante proyecto de ingeniera. Si es equipamiento se precisar las caractersticas tcnicas especficas incluyendo las cotizaciones. Para el capital humano se estimar los costos de los especialistas que intervendrn.

Tambin se incluir los costos de las medidas de reduccin de riesgos, mitigacin ambiental, costos de gestin de la fase de inversin, de elaboracin del estudio de impacto ambiental segn el SNIP y el SEIA.Los costos de operacin y mantenimiento se estimarn en la situacin sin proyecto, definida como la situacin actual optimizada, as como en la situacin con proyecto. Se detallar y sustentar los supuestos y parmetros utilizados.3.4.2.4.7.Evaluacin SocialSe elaborar los flujos de beneficios y costos sociales.a.Beneficios SocialesSobre la base del diagnstico y de las estimaciones de la demanda y oferta, se cuantificar y valorizar los beneficios sociales que se generara con el proyecto durante el horizonte de evaluacin. Se tendr en cuenta la gradualidad de la generacin de beneficios que estar en funcin a la maduracin del proyecto y al crecimiento de la demanda, variables que se reflejan en las metas de produccin de los bienes o servicios.

Se estimar los beneficios que se generaran en la situacin sin proyecto, para todo el horizonte de evaluacin.

Se determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre situacin con proyecto y la situacin sin proyecto.

b.Costos SocialesSe elaborara los flujos de costos sociales teniendo como base los flujos de costos a precios de mercado, ajustndolos con los factores de correccin de precios de mercado a precios sociales.

Se deber incluir tambin otros costos sociales que no aparecen en los costos a precios de mercado que puedan generarse tanto en la situacin sin proyecto como en la situacin con proyecto.

c.Indicadores de Rentabilidad Social del ProyectoSe estimarn los indicadores de acuerdo con la metodologa aplicable al tipo de proyecto que se est formulando.

d.Evaluacin de la Rentabilidad Social de las Medidas de Reduccin de Riesgos de desastres (MRRD)De ser el caso, se estimarn los indicadores de rentabilidad social de las MRRD, considerando los costos y beneficios incrementales asociados a dichas medidas. Si son rentables socialmente, el flujo pertinente para la evaluacin social del proyecto incorporar los costos y beneficios sociales asociados a las MRRD, caso contrario el flujo pertinente ser sin MRRD.Esta evaluacin no se efectuar sobre las medidas de reduccin de riesgos asnte sismos; el formulador considerar las normas vigentes de sismo resistencia y el evaluador verificar que se hayan incluido las medidas correspondientes.

3.4.2.4.8.Evaluacin PrivadaRealizar el anlisis costo beneficio desde el punto de vista privado, con el fin de evaluar la potencial participacin del sector privado en el financiamiento de la ejecucin y operacin del Proyecto.

3.4.2.4.9.Anlisis de SensibilidadSe analizar y determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Se evaluar el comportamiento de los indicadores que afecten los flujos de beneficios y costos. Se definir los rangos de variacin de los factores que el proyecto podr enfrentar sin afectar su rentabilidad social.

3.4.2.4.10.Anlisis de Riesgos de la Rentabilidad Social del ProyectoEstimar, mediante un anlisis probabilstico, el valor esperado del VAN social del proyecto, as como el VAN privado, de ser necesario.

3.4.2.4.11.Anlisis de SostenibilidadDeber demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a:

a.-Los arreglos institucionales necesarios para las fases de inversin, operacin y mantenimiento.b.-El marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecucin y operacin del proyecto.c.-la capacidad de gestin de la organizacin o entidades encargadas del proyecto en su etapa de inversin y operacin.d.-El financiamiento de los costos de operacin y mantenimiento, sealando cules seran los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros).e.-El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto por parte de los beneficiarios.f.-Los probables conflictos que se pueden generar durante la operacin y mantenimiento.g.-Los riesgos de desastres.

3.4.2.4.12.Impacto AmbientalDe acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA):

a.-Si el proyecto no se encuentra en el listado de Anexo II, o en sus actualizaciones, en el marco del Reglamento de la Ley del SEIA, se considera lo estipulado en el art. 23 del citado reglamento, referido a proyectos, actividades, obras y otros no comprendidos en el SEIA.b.-Si el proyecto se encuentra en el listado del Anexo II del Reglamento de la Ley N 27446 aprobado por Decreto Supremo N 019-2009-MINAM y sus actualizaciones, en este nivel de estudio se realizar la Evaluacin Preliminar EVAP que se seala en el Anexo VI del Reglamento de la Ley del SEIA; debindose obtener la Certificacin ambiental previo a la declaracin de viabilidad del proyecto. A tal efecto, en este numeral se deber sistematizar y desarrollar, segn sea el caso, los siguientes aspectos, de acuerdo con el Anexo VI del reglamento del SEIA.

i.Fase de Inversin del Proyecto: Obras preliminares, desbroce, demolicin, movimiento de tierras, entre otros. Construccin de infraestructura, sealando los reuerimientos de recursos tales como maquinarias, equipos, combustible, agua, energa, personal y los residuos que se generarn. Disponibilidad de servicios bsicos (agua, alcantarillado, energa, vas de acceso, etc).

ii.Fase de Post-Inversin del Proyecto: Diagramas de procesos para la produccin de los bienes y servicios que se entregarn a los usuarios cuando corresponda. Requerimientos de recursos para la operacin y mantenimiento Se sealar si se utilizar recursos naturales, insumos qumicos, agua potable, energa, etc. Se indicar cantidad a utilizar por periodo. Residuos que se generan o generarn.

Sealar caractersticas, especficas volumen por periodo, medidas previstas para tratamiento, transporte y disposicin final, entre otros.

iii.Sealar las dimensiones ambientales que estn siendo afectadas o pueden ser afectadas por la unidad productora del servicio y por el proyecto.

iv.Describir los posibles impactos ambientales.

v.Sealar las medidas de prevencin, mitigacin o correccin de los impactos negativos. Indicar los costos.

vi.Plan de seguimiento y control de las medidas establecidas.

vii.Plan de contingencia.

viii.Plan de cierre o abandono.

ix.Si corresponde, incluir los costos de elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental semi detallado (EIAsd) o estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAsd).

3.4.2.4.13.Organizacin y GestinSe analizar las capacidades tcnicas administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas de cada uno de los actores que participan en la ejecucin y en la operacin del proyecto, en el marco de los roles y funciones que debe cumplir.

Los costos de organizacin y gestin deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversin y de operacin,

Se deber recomendar las modalidad de ejecucin (contrata, administracin directa), ms apropiada para cada uno de los componentes de la inversin sustentando los criterios utilizados.

En aquellos proyectos que contemplen la ejecucin de obras por Administracin Directa, se deber sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecucin cuente con el personal tcnico administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administracin Directa, ser menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.

3.4.2.4.14.Plan de ImplementacinSe detallar la programacin de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crtica, duracin, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecucin.

3.4.2.4.15.FinanciamientoSe describir las fuentes de financiamiento previstas para la inversin. As como el impacto en las tarifas del bien o servicio producido.Se describir las fuentes de financiamiento previstas para la etapa de operacin y mantenimiento.

3.4.2.4.16.Matriz del Marco Lgico (MML)Se presentar la matriz definitiva del marco lgico del proyecto en la que se debern consignar los indicadores relevantes, susu valores actuales y esperados, a ser considerados en el seguimiento, evaluacin intermedia y evaluacin ex post.3.4.2.4.17.Lnea de base para Evaluacin Ex Post de ImpactosEstablecer la metodologa e indicadores relevantes que debern ser considerados en la determinacin de la lnea de base para la evaluacin Ex-Post de impactos, de sr el caso.

3.4.2.5.Conclusiones y Recomendaciones3.4.2.6.Anexos

Incluir la informacin que sustente o detalle los puntos considerados en este estudio.A efectos de la evaluacin preliminar del Impacto Ambiental del PIP incluir: Copia de habilidades correspondientes y documntacin que acredite zonificacin y saneamiento fsico legal. Croquis de ubicacin de la actual Unidad Productora y de los terrenos donde se localizar el PIP. Escala 1:5000 Planos con el diseo de las infraestructura a instalar y/o existente. Plano de estructuras existentes.Metodologa para Realizacin de Encuesta.

ANEXO N 01 Cronograma de Actividades

PANEL FOTOGRFICO

Foto N 01.- Vista del canal Chiclayo, motivo del presente estudio.

Foto N 02.- Acto protocolar de la entrega de terreno.

Foto N 03.- Firma de Acta de entrega de terreno por representantes del Consorcio ECOZAME, Comisin de Regantes de Chiclayo, DRA-L, JUCHL y ALA CH-L.

Foto N 04.- Presentacin del Acta de entrega de terreno firmada.

CRONOGRAMA DE GANNT