Top Banner

of 42

1. Manual de Practica Biologia

Jul 05, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    1/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 0

    Manual de prácticas de laboratorio

    Biología General

    Roger O. Poccohuanca Aguilar

    Pertenece al estudiante:

    Juliaca – Puno – Perú

    2016

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    2/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 1

    CONTENIDO

    INTRODUCCION ................................................................................................................................. 2

    LINEAMIENTOS PARA LA ESTANCIA EN EL LABORATORIO ................................................................. 3

    RECOMENDACIONES PARA LA ESTANCIA EN EL LABORATORIO ........................................................ 4

    PRÁCTICA 1: EL MÉTODO CIENTÍFICO ............................................................................................... 5

    PRÁCTICA 2: MICROSCOPIA ......................................................................................................... 10

    PRÁCTICA 3: OBSERVACION DE CELULAS VEGETALES ............................................................. 16

    PRÁCTICA 4: OBSERVACION DE CELULAS ANIMALES ............................................................... 22

    PRÁCTICA 5: LA MEMBRANA Y EL TRANSPORTE CELULAR ..................................................... 26PRÁCTICA 6: OBSERVACION DE LA MITOSIS EN LA RAIZ DE LA CEBOLLA ............................. 32

    PRÁCTICA 7: SIMULACION DE PROCESOS DE REPLICACION DEL ADN Y SINTESIS DE

    PROTEINAS .................................................................................................................................... 36

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    3/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 2

    INTRODUCCION

    Las actividades experimentales son fundamentales en

    Biología, pues permiten que los conocimientos teóricosasimilados por los estudiantes puedan consolidarse.

    El presente manual consta de 08 prácticas. En cada una de

    ellas se inicia fundamentándose cuestiones teóricas que

    ayudan al educando a relacionar y aclarar interrogantes

    durante el proceso de la observación.

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    4/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 3

    LINEAMIENTOS PARA LA ESTANCIA EN EL LABORATORIO

    1.  Los estudiantes antes de entrar al laboratorio, deberán haberleído la guía de práctica correspondiente. Las instrucciones

    deben seguirse en forma inteligente, observándose todas lasprecauciones.

    2.  Para cada práctica, los estudiantes registran su asistencia enel ingreso al laboratorio.

    3.  Es obligatorio el uso de bata, que cubra hasta las rodillas yde mangas largas. La bata debe permanecer debidamente abotonadadurante su estancia en laboratorio.

    4.  Está prohibido comer, ingerir bebidas, fumar, maquillarse,masticar chicles y golosinas dentro del laboratorio.

    5.  No se permite juegos o bromas. Las conversaciones dentro dellaboratorio deben mantenerse en un tono de voz apropiado.

    6.  Cada equipo de trabajo debe asignar un responsable, quien debesolicitar los materiales a utilizar en las prácticas. Elmaterial utilizado deberá ser devuelto en perfecto estado ylimpio.

    7.  Cualquier accidente que ocasione merma del equipo debe sernotificado inmediatamente al docente y/o al laboratorista; elresponsable y/o el equipo firmaran un recibo a fin decomprometerse a reponerlo lo antes posible.

    8. 

    No están permitidas experimentos no establecidos en la guía deprácticas.9.  Los estudiantes deben mantener su mesa de trabajo y los

    espacios de trabajo ordenados y limpios. La guía de práctica,los equipos y/o materiales en uso son los únicos que deberánpermanecer sobre la mesa de trabajo. Cada persona o grupo depersonas son responsables de la zona de trabajo, los materialesy equipos asignados.

    10. El reporte de cada práctica será visada, en los primeros 5minutos de la siguiente práctica.

    11. Cualquier infracción a las reglas que se establecen serásancionado en la calificación de la práctica.

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    5/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 4

    RECOMENDACIONES PARA LA ESTANCIA EN EL LABORATORIO

    1.  La asistencia a prácticas es obligatoria y de acuerdo alhorario establecido, con una tolerancia de 10 minutos. No estánpermitidas las visitas dentro del laboratorio.

    2.  No asista al laboratorio con prendas o joyas (cadenas,pulseras, aretes largos, etc.). deberá presentarse con las uñasdebidamente recortadas. Las damas deben asistir con el cabellorecogido.

    3. Los estudiantes deberán guardar respeto y disciplina en ellaboratorio. 

    El/la estudiante/a: ..........................................,ha leído minuciosamente los lineamientos y las recomendaciones

    para la permanencia en el laboratorio y se comprometecumplirlas.

    ..................................Nombre:Código de matrícula: 

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    6/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 5

    PRÁCTICA 1: EL MÉTODO CIENTÍFICO

    I.  INTRODUCCION

    El método científico, es un instrumento de la cienciaadecuado que nos permite estructurar conocimientos. Es laherramienta que usan los científicos para encontrar lasrespuestas a sus interrogantes.

    El método científico es el modo ordenado de proceder parael conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinadadisciplina científica.

    En biología, la observación, la experimentación  y la

    comparación son pasos indispensables del método de trabajopara estudiar a todos los seres vivos (Santillana 2002).

    El método científico comprende los siguientes pasos:

    1.  Observación. Es la parte inicial del trabajo científicoy su finalidad es obtener datos  del fenómeno enestudio. La observación está presente a lo largo detodo el método científico.Este paso consiste en hacer el análisis minucioso de unfenómeno por medio de los sentidos, y con la ayuda dealgunos instrumentos y aparatos que amplían lacapacidad de los órganos de los sentidos. Los másutilizados en biología son la lupa, el microscopio, labalanza, la regla y el termómetro.La observación va acompañada de un registro ordenadode la información, generalmente llamado recolección dedatos 

    2.  Planteamiento del problema.  Una vez que se ejecuta laobservación (la recolección de datos), la revisiónbibliográfica (antecedentes de observaciones) surgen

    una o más preguntas generadas por la curiosidad delobservador.

    ¿Liberan oxigeno las plantas en ausencia de luz?¿Qué macrófito produce más oxigeno? 

    3.  Formulación de una hipótesis.  Una hipótesis es unarespuesta posible para el problema planteado. Entonces,el observador trata de dar una o más respuestas lógicasa las preguntas. Cada respuesta es una introduccióntentativa que puede servir como una guía para el restode la investigación.

    La hipótesis es una declaración que puede ser falsa overdadera, y que debe ser sometida a comprobación

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    7/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 6

    (experimentación). Los resultados de la experimentacióndeterminaran el carácter final (falso o verdadero) dela hipótesis.

    Las plantas no producen oxígeno en ausencia de luzLa Elodea produce más oxigeno que el Miriophyllum 

    4.  Experimentación. La hipótesis se prueba por medio de laexperimentación. Durante la experimentación sereproduce un fenómeno cuantas veces sea necesario parauna mejor observación; también se cambian lascondiciones que lo originan para ver las variacionesque se producen y así descubrir sus causas.El proceso experimental se inicia con la formulación deobjetivos específicos que, sumados, permitan, a travésde un experimento, confirmar o refutar la hipótesis.

    5.  Análisis de resultados y conclusiones. Es el proceso de

    comparar los resultados del experimento con lahipótesis para verificar si hay coherencia entre ellos.Si la hipótesis se confirma, entonces se incluye en elcuerpo de conocimientos disponibles; si se refuta, esnecesario formularla de nuevo y volver a compararla.

     A partir de los resultados, se pueden sacarconclusiones.Un aspecto importante de la actividad científica escomunicar y divulgar al resto de la comunidadcientífica las conclusiones, de modo que sirvan comopunto de partida para otros descubrimientos. Para ellose utilizan los medios de comunicación científicos(revistas, congresos, conferencias, etcétera).

    6.  Generalización.  En algunos casos, la hipótesiscomprobada en la experimentación pasa a la categoría deteoría o leyes. La teoría es una declaración parcial ototalmente verdadera, verificada por medio de laexperimentación o de las evidencias y que sólo esválida para un tiempo y un lugar determinados. Si lateoría se verificara como verdadera en todo tiempo ylugar, entonces es considerada como Ley.

    Una teoría está sujeta a cambios, una ley es permanentee immutable. Una ley es comprobable en cualquiertiempo. Sin embargo, una teoría es verdadera sólo paraun lugar y un tiempo.

    II.  OBJETIVOSReconocer los pasos del método científico

    III.  MATERIALES Y METODOLOGIAa.  Materiales

     

    Plastilina  Elodea

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    8/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 7

      Miriophyllum

      Soporte universal  Pinzas de nueces  2 tapones con apertura  2 tubos de vidrio  2 pipetas graduadas  2 matraces  Tijera  Papel periódico  Mangueras

    b.  Metodología1.  Echen agua en dos matraces hasta la mitad y coloquen

    dentro la Elodea o Miriophyllum.2.  Tapen cada matraz con un tapón atravesado

    previamente con una manguera de plástico,permitiendo que el tubo de plástico ingrese en elagua. el otro extremo de la manguera conecten alextremo inferior de una pipeta. La manguera debetener 25 cm de longitud.

    3.  Coloquen las pipetas conectados en el soporteuniversal. Sellen las uniones entre pipeta ymanguerilla y añadan en cada pipeta 10 ml de agua.

    4.  Sellen herméticamente con plastilina los bordes delos matraces junto con los tapones y manguerillas.

    5.  Expongan un matraz al sol y el otro matrazmanténganlo en un espacio oscuro.6.  Observen el nivel del agua en las pipetas cada 50

    minutos y anoten.7.  Realicen el mismo experimento, ahora utilizando dos

    macrófitos diferentes: Elodea y Miriophyllum 

    Fig. 01: Preparación (Cortesía de Santillana 2002).

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    9/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 8

    IV.  RESULTADOS Anoten los resultados en la siguiente tabla:OBSERVACIONES NIVEL DE AGUA CON LUZ NIVEL DE AGUA SIN LUZ

    Inicio

    Ej. 8.40hr10.20hr

    Grafiquen sus resultados.

    Volumen de agua Volumen de agua

    10 mL 10 mL

    Planta conpresencia

    de luz

    Planta enausencia de

    luz

    0 08:40

    9:30

    Tiempo 8:40

    9:30

    Tiempo

    V.  DISCUSIONES¿Qué sucede con el agua que hay dentro de la pipeta en el

    experimento con luz?

    ..........................................................

    ..........................................................

    ..........................................................

    ¿Por qué varia el nivel del agua en la pipeta?

    ..........................................................

    ..........................................................

    ..........................................................

    ¿A qué se debe la diferencia entre la cantidad de oxigenoliberado en presencia de luz y en ausencia de ella?

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    10/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 9

    ..........................................................

    ..........................................................

    ..........................................................

    ¿Sería recomendable colocar una planta en tu dormitorio?¿Por qué? Investiguen.

    ..........................................................

    ..........................................................

    ..........................................................

    ..........................................................

    VI.  CONCLUSIONESRevisen la hipótesis planteada, contrástenla con lasobservaciones y redacten sus conclusiones.

    ..........................................................

    ..........................................................

    ..........................................................

    ..........................................................

    VII.  BIBLIOGRAFIASantillana S.A. 2011. Biología.Santillana S. A. 2002. Biología.

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    11/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 10

    PRÁCTICA 2: MICROSCOPIA

    I.  INTRODUCCION

    El microscopio es un aparato que aumenta considerablementelas imágenes de los objetos observados a través de él. Pormedio del mismo ha sido posible estudiar la estructura“intima” de los seres vivos y advertir en ellos unaorganización microscópica que les es común.Un microscopio es un sistema de lentes que produce unaimagen virtual aumentada de un pequeño objeto. Elmicroscopio más simple es una lente convergente, la lupa.

    LENTES CONVERGENTES: Son aquellas cuyo espesor va disminuyendo delcentro hacia los bordes. En este tipo de lentes, todo rayo que paseparalelamente al eje principal, al refractarse se junta en su foco.LENTES DIVERGENTES: Las lentes divergentes son más delgadas en el centro queen los bordes. 

    El aparato más utilizado es el microscopio compuesto uóptico, éste consta de dos sistemas de lentes, uno deellos amplía la imagen del objeto observado, que escaptada y nuevamente ampliada por el segundo sistema,consiguiendo con esto un mayor poder de resolución.

    El poder de resolución es la capacidad para distinguir dospuntos muy próximos, de modo que puedan verse separados.

    El microscopio óptico consta de tres sistemas: elmecánico, el óptico y el de iluminación, cada uno de loscuales presentan una función y cuidados específicos.

     Al ser el microscopio un aparato de precisión, requiereque se maneje y cuide de manera muy especial y rigurosa.

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    12/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 11

    El aumento de losmicroscopios se refiere a lacapacidad de sus lentes paraincrementar el tamaño de laimagen del objeto observado.

    El aumento máximo de unmicroscopio óptico es de1000 veces.La resolución de unmicroscopio, en cambio, serefiere a su capacidad demostrar claramente losdetalles del objeto. Laresolución máxima delmicroscopio es de 0,2

    micrómetros (0,0002mm).PARTES DE UN MICROSCOPIO COMPUESTO: OCULARES (A), REVOLVER (B), OBJETIVOS(C), PLATINA (D), Tornillos para desplazar la preparación sobre laplatina en sentido longitudinal y transversal (E), CONDENSADOR (F),Tornillo MACROMÉTRICO (G), Tornillo MICROMÉTRICO (H), DIAFRAGMA IRIS (I),Tornillo para regular la altura del condensador (J), INTERRUPTOR (K),Regulador de la Intensidad de Luz (L), PINZAS para ajustar la preparaciónsobre la platina (M), PIE O BASE DEL MICROSCOPIO (N). http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/BiologiaCCAA/Guiones/Practica3.htm

    El aumento total se calcula con solo multiplicar elaumento del objetivo (100X) por el ocular (10X).

    II.  OBJETIVOSIdentificar las partes y funcionamiento del microscopioóptico compuesto.

    III.  MATERIALESa.  Materiales

      Microscopio compuesto  Laminillas portaobjetos  Laminillas cubreobjetos  Preparación fija  Muestra de agua estancada

    IV.  PROCEDIMIENTO:a.  Reconocimiento del microscopio:

    1.  Sistema de soportePie o Base del Microscopio: es un dispositivometálico pesado en forma cuadrada o circular, lafunción es dar estabilidad al microscopio y soportea las demás partes que lo integran.Platina: Superficie plana de posición horizontal,

    con un orificio circular en el centro por dondepasa la luz. En la platina se apoya la preparación

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    13/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 12

    (lamina portaobjetos que contiene a la muestra quese va a examinar) que se sujeta a la platinamediante pinzas o con un carrito que, mediantemandos especiales facilita el movimiento de lapreparación de derecha a izquierda y de adelante

    hacia atrás.Brazo: es el soporte que va desde la base hasta elsistema óptico. Permite la sujeción y traslado delmicroscopio y además soporta al sistema óptico, ala platina y el revolver.

    2.  Sistema ópticoOculares: Son lentes que se encuentran en elcabezal del microscopio. La denominación de ocularse debe a que el ojo del observador se coloca en

    este lente. Generalmente, los oculares están constituidos pordos lentes convergentes (planos convexos).Objetivos: Los objetivos están conformados porvarias lentes (convergentes y divergentes); que seencuentran en la parte baja del cabezal, sujetos aun carrusel o revolver que permite el cambio de unobjetivo a otro. Un objetivo amplia la imagen:secos débiles: 5X y 10X, seco fuerte 40X einmersión 100X, este último solo se usa con aceitede inmersión y se le reconoce por llevar una bandao línea negra cerca al borde inferior. A estoslentes se les denomina objetivos porque se ubicancerca del objeto a observar. 

    3.  Sistema de iluminaciónFuente luminosa: es la luz proporcionada por unfoco ubicado en la base del microscopio, dirige laluz hacia el condensador y esta última concentra laluz hacia el orificio circular de la platinaproporcionando iluminación a la muestra. 

    Condensador: Es un sistema de lentes con granabertura, que se encuentra entre la platina y lafuente de iluminación. Su función es concentrar yregular los rayos luminosos que provienen de lafuente luminosa y los orienta hacia la aberturacentral de la platina. 

    4.  Sistema de ajusteTornillo macrométrico o de enfoque rápido:Generalmente están situados en la parte inferior

    del brazo o columna. Pueden estar separados (en losmicroscopios antiguos) o el tornillo micrométrico

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    14/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 13

    está incorporado en la circunferencia del tornillomacrométrico (microscopios actuales).   Ambostornillos permiten el desplazamiento de la platinahacia arriba y hacia abajo con la finalidad deacercar o alejar la preparación hacia los objetivos

    y así conseguir un enfoque óptimo de la imagen. INDIQUE LAS PARTES

     A:.....................

    B:.....................

    C:.....................

    D:.....................

    E:.....................

    F:.....................

    G:.....................

    H:.....................

    I:.....................

    J:.....................

    K:.....................

    L:.....................

    Tornillo micrométrico o de ajuste fino: Su

    desplazamiento es mucho mas lento y permite enfocarclaramente la imagen observada. Sirve para efectuarun enfoque fino y definitivo de la imagen Tornillo de carro móvil: Se utiliza para desplazarla lámina portaobjetos sobre la platina hacia loslados, hacia atrás y hacia delante. 

    b.  Preparación de láminas:1.  En un portaobjetos limpio y seco coloca una gota de

    agua estancada, cubre con el cubreobjetos y observaal microscopio, retira el exceso de agua con elpapel filtro.

    2.  Observa primero con el objetivo seco débil (4X ó10X) y por ultimo con el seco fuerte (40X).Para observar correctamente, debes tener la muestraa una distancia de aproximadamente de 1 cm. Ó 1.5cm. del objetivo, enciende la fuente de luz delmicroscopio procurando que la muestra quede centradaen el rayo de luz que pasa por la platina.Posteriormente acerque lentamente la platina haciael objetivo con el tornillo macrométrico, siempre

    observando a través de los oculares hasta que laimagen sea clara, y finalmente con el tornillo

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    15/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 14

    micrométrico enfoque mas finamente y aclarando mejorla imagen observado. En caso de no poder enfocarpida la ayuda de su maestro.

     Aumento ......X

    .........................

    .........................

    .........................

    .........................

    .........................

    3.  Repite las operaciones con la muestra fija, cuandorealices el cambio de objetivo no cambies lailuminación en forma inmediata, hasta que primeroobserves con la iluminación inicial.

    4.  Para utilizar el objetivo 100X, deberás tener yaidentificado un campo de interés, realiza elprocedimiento de enfoque para el objetivo 40X, girael revolver para usar el objetivo 4X, sobre lapreparación coloca una gota de aceite de inmersión

    gire el revolver para enfocar con el objetivo 100Xy enfoca con el tornillo micrométrico. Siempre tencuidado de no ejercer mucha presión del ocular sobrela preparación para evitar romperla.

     Aumento ......X

    ..........................

    ..........................

    ..........................

    ..........................

    ..........................

    .......................... 

    V.  CUESTIONARIO¿Por qué es importante el uso del microscopio?

    ..........................................................

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    16/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 15

    ..........................................................

    ..........................................................

    ¿Cuáles son los sistemas que conforman a un microscopio?

    ..........................................................

    ..........................................................

    ..........................................................

    Explique la función de cada parte que conforma cadasistema

    ..........................................................

    ..........................................................

    ..........................................................

    ..........................................................

    ..........................................................

    ¿Cómo se determina el número de veces que se aumenta unaimagen del objeto que observamos?

    ..........................................................

    ..........................................................

    Resuma los cuidados fundamentales que se deben tener almanejar un microscopio

    ..........................................................

    ..........................................................

    VI.  BIBLIOGRAFIABenis,  M. 1998. Atlas de Microscopia. Segunda Edición.México D.F.Choquehuanca P., D, D. Alave V. y J. Velarde C. 2013. Guíade Trabajos prácticos de Biología Celular y Molecular.Universidad Nacional del Altiplano – Facultad de CienciasBiológicas. Puno, Perú. 84 pp.

    Pedraza F., E. y E. Velasco T.  ..... Manual de prácticas- Biología.

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    17/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 16

    PRÁCTICA 3: OBSERVACION DE CELULAS VEGETALES

    I.  INTRODUCCIONLa célula vegetal, además, de poseer casi los mismosorganelos que la célula animal, presenta doscomponentes esenciales (Constantino et al. 2012): a)una capa externa resistente, formada por celulosa,localizada por fuera de la membrana plasmática y sellama pared celular; esta capa tiene la función de darresistencia y protección a la célula vegetal. b) loscloroplastos, que son organelos membranosos; estoscontienen clorofila y llevan a cabo la función de lafotosíntesis. Las células vegetales también presentanotros tipos de plastos, los cromoplastos contienendiferentes tipos de pigmentos que dan color a lashojas, flores y frutos.

    Fuente: https://reader015.{domain}/reader015/html5/0715/5b4af6250f72b/5b4af62f00455.jpg

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    18/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 17

    II.  OBJETIVOSObservar la morfología típica de las célulasvegetalesIdentificar las principales estructuras celularesy función dentro de la célula vegetal

    III.  MATERIALES Y METODOLOGIAa.  Materiales

      Microscopio compuesto  3 Portaobjetos  3 Cubreobjetos  1 Gotero con chupón de jebe  1 palillo mondadiente  1 hoja de afeitar  1 estuche de disección  Cebolla  Hojas de Elodea y Spirogira   Jitomate fresco  Papa

    b.  Reactivos

      50ml de agua  5ml de lugol  5ml de azul de metileno  5 ml de glicerina  5 ml de verde de metilo acético

    c.  Metodologíai.  Observación de la epidermis de la cebolla (lugol)

    Con la ayuda del bisturí u hoja de afeitarcorte un fragmento de cebolla y desprenda laepidermis, que es la tela delgada ytransparente de la superficie.Coloque una gota de lugol sobre el portaobjetos

    y sobre ella extienda la epidermis con ayudadel palillo mondadientes. Cubra la muestra yobsérvala al microscopio con el objetivo de 10Xo 40X.

    ii.  Observación de la epidermis de la cebolla (verdede metilo acético)

    Coloque en un portaobjetos, la epidermisdesprendida de la cebolla y vierte unas gotasde verde de metilo acético y dejar actuar elcolorante-fijador durante cinco minutos. No

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    19/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 18

    debe secarse la epidermis por falta decolorante o por evaporación del mismo.Con el cuentagotas bañe la epidermis con aguaabundante hasta que no suelte colorante.

     Agregue unas gotas de glicerina a la

    preparación, coloque el cubre y observe almicroscopio con el objetivo de 10X y 40X.

    La membrana celular celulósica se destaca muy clarateñida por el colorante. Los núcleos son grandes y muyvisibles, en el interior de los mismos se puede llegara percibir granulaciones, son los nucléolos.

    El citoplasma tiene aspecto bastante claro, en él se

    distinguen algunas vacuolas grandes débilmentecoloreadas. En algunas ocasiones se observa que lapreparación tiene a manera de mosaico otros estratos decélulas, estas proceden de las capas más internas delas hojas que fácilmente han podido ser arrancadas aldesprender la epidermis.

    iii.  Observación de cloroplastos

    Seleccione una hoja joven de Elodea, colócalasobre una gota de agua en una láminaportaobjetos.Cúbrela con una laminilla y observe almicroscopio con objetivo de menor y mayoraumento.Coja un filamento de Spirogira y coloque en unportaobjetos, en la que previamente se hacolocado una gota de agua.Cúbrela con una laminilla cubreobjetos. Examinee identifique los cloroplastos en la muestra.

    iv.  Observación de la epidermis del jitomate

    Corte un pequeño fragmento de jitomate ydesprenda una porción delgada de epidermis.Coloque sobre otro portaobjetos; añade una gotade agua y cúbrela.Observa al microscopio con el objeto 10X o 40X. 

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    20/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 19

    v.  Observación de leucoplastos

    Sobre una lámina portaobjetos coloque una gotade lugol.Corta en dos una papa y raspa suavemente con el

    bisturí la superficie cortada. Deposítala en elportaobjetos el material del raspado yextiéndelo con cuidado sobre el lugol.Cúbrela con un cubreobjetos y observe almicroscopio.Observe los leucoplastos teñidos de color muyoscuro o morado. Elabore un esquema de lasestructuras observadas.

    IV.  RESULTADOSEsquematice sus observaciones señalando las partescelulares.

    i.  Observación de la epidermis de la cebolla (lugol)

     Aumento ......X

    ..........................

    ..........................

    ..........................

    Observaciones: las células dela epidermis de las hojasinternas del bulbo de cebollason de forma alargada ybastante grande.

    ii.  Observación de la epidermis de la cebolla (verdede metilo acético)

     Aumento ......X

    .........................

    .........................

    .........................

    .........................

    .........................

    .........................

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    21/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 20

    iii.  Observación de cloroplastos

     Aumento ......X

    .........................

    .........................

    .........................

    .........................

    .........................

    .........................

    iv.  Observación de la epidermis del jitomate

     Aumento ......X

    .........................

    .........................

    .........................

    .........................

    .........................

    v.  Observación de leucoplastos

     Aumento ......X

    .........................

    .........................

    .........................

    .........................

    .........................

    .........................

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    22/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 21

    V.  CUESTIONARIOQué son plastidios

    ........................................................

    ........................................................

    ........................................................

    ¿Cómo se clasifican los plastidios?

    ........................................................

    ........................................................

    ........................................................

    ¿Qué partes de la célula has ubicado en la elodea?

    nómbralas

    ........................................................

    ........................................................

    ........................................................

    VI.  BIBLIOGRAFIAConstantino  C., E.R., M. Santiago R., A.  D. Mesa M.,V.H. Albores G. y A. Estrada S. 2012. Manual deprácticas de Biología I. Colegio de Estudios yCientíficos y Tecnológicos del Estado de Chiapas.México.

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    23/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 22

    PRÁCTICA 4: OBSERVACION DE CELULAS ANIMALES

    I.  INTRODUCCIONUna célula animal es un tipo de célula eucariótica de laque se componen muchos tejidos en los animales. La célulaanimal se diferencia de las células vegetales, en quecarecen de pared celular y plastos. Debido a la ausenciade una pared celular rígida, las células animales puedenadoptar una gran variedad de formas.

    La estructura de las células animales puede ser divididaen: la envoltura celular, constituida por la membranacelular o membrana plasmática; el citoplasma, en el que sehallan los orgánulos celulares y el núcleo celular.

    II.  OBJETIVOSDistinguir las principales partes en célulasanimales.

    III.  MATERIALES Y METODOLOGIAa.  Materiales

      Microscopio compuesto  2 Portaobjetos

    http://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_celularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_celularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_plasm%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Citoplasmahttp://es.wikipedia.org/wiki/Org%C3%A1nuloshttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_celularhttp://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAcleo_celularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Org%C3%A1nuloshttp://es.wikipedia.org/wiki/Citoplasmahttp://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_plasm%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_celularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_celular

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    24/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 23

      2 Cubreobjetos  1 Gotero con chupón de jebe  1 palillo de madera  Mechero bunsen  Algodón con alcohol  1 estuche de disección  1 lanceta  1 puente de tinción  Sangre humana  Muestra de semen

    b.  Reactivos

      50ml de azul de metileno  Agua destilada  5ml de solución salina  Colorante Wright 

    c.  Metodologíai.  Observación de células del epitelio bucal

    Coloque una gota de agua destilada sobre lalámina portaobjetos.Realice un raspaje la cara interior de la bocaCon palillo de madera

     Aplique una gota de colorante azul de metilenosobre la muestra, espere 3 minutos y retire elcolorante en exceso no fijado a las células congotas de agua destilada.Cubra la preparación con la laminillacubreobjetos y observe con objetivo de 10X y 40Xaumentos.Observe, dibuje e identifique las partes en eldibujo

    ii.  Observación de células sanguíneas

    Desinfectando la zona con gasa y alcohol, pinchecon la lanceta el lateral del dedo medio.Obtenga una gota de sangre. Debe desechar laprimera gota.Deposítala a 1cm del extremo de un porta objetostotalmente limpio y desengrasado (imagen A).Coloque otro portaobjetos formando un ángulo de45° con el portaobjetos que contiene la muestra yse sitúa horizontalmente.

     Acercando el portaobjeto a la gota de sangre y alhaberse extendido en toda la superficie dellateral (imagen B)

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    25/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 24

     Arrastre sobre la superficie del portaobjetosdispuesta en forma horizontal con decisión(imagen C).Deje secar a temperatura ambienteTiña el frotis con colorante Wright durante 10

    minutos. Agregue agua destilada hasta formar una capatornasolada.Lave, examine con el objetivo de inmersión.

    iii.  Observación de espermatozoides

    Obtenga una muestra de semen.Coloque en un portaobjetos una gota de semen yextiéndela sobre la laminilla.

    Fije la muestra y observe al microscopio con elobjetivo de 10X y 40X

    IV.  RESULTADOSEsquematice sus observaciones señalando las partescelulares.

    i.  Observación de células del epitelio bucal

     Aumento ......X

    ..........................

    ..........................

    ..........................

    ..........................

    ..........................

    ..........................

    ..........................

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    26/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 25

    ii.  Observación de los eritrocitos

     Aumento ......X

    ..........................

    ..........................

    ..........................

    ..........................

    ..........................

    ..........................

    ..........................

    iii.  Observación de espermatozoides

     Aumento ......X

    .........................

    .........................

    .........................

    .........................

    .........................

    .........................

    V.  CUESTIONARIO¿Qué función tiene el núcleo en las células?

    ........................................................

    ........................................................

    ........................................................

    VI.  BIBLIOGRAFIAConstantino C., E.R., M. Santiago R., A. D. Mesa M., V.H.

     Albores G. y A. Estrada S. 2012. Manual de prácticas deBiología I. Colegio de Estudios y Científicos yTecnológicos del Estado de Chiapas. México.

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    27/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 26

    PRÁCTICA 5: LA MEMBRANA Y EL TRANSPORTE CELULAR

    VII.  INTRODUCCIONLas membranas celulares son barreras selectivas que

    separan las células del medio externo. Su función masimportante es:

    Regular el transporte de moléculas que entran osalen de la célula o del organelo

    La membrana celular está formada por una capa doble defosfolípidos. En ella insertadas se encuentran lasproteínas, a ellas y los anteriores están asociadasmoléculas de carbohidratos. Los fosfolípidos crean unabarrera hidrofóbica entre los compartimientos acuososde la célula. Las proteínas permiten el paso de

    moléculas hidrofílicas a través de la membrana.

    Fuente:http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/organizacion_sv/contenidos5.htm

    Para que la célula funcione eficientemente, debemantenerse en homeostasis. Para mantener esteequilibrio existen mecanismos para el transporteselectivo de materiales hacia el interior o exterior dela célula. Las membranas de la célula sonselectivamente permeables, permitiendo el paso dealgunas sustancias o partículas (moléculas, átomos, oiones), e impidiendo el paso de otras. Estaselectividad se debe a la capa doble de fosfolípidos de

    la membrana. La manera en que las moléculas pasan porla membrana depende en parte de la polaridad de las

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    28/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 27

    mismas. Las moléculas hidrofóbicas, o no polares, pasancon relativa libertad a través de la capa de lípidos,mientras que moléculas hidrofílicas, o polares,incluyendo el agua, y las moléculas de mayor tamaño,pasan a través de canales formados por proteínas

    transportadoras. La regulación del transporte de lasmoléculas, o la dirección en que se mueven depende desu gradiente de concentración (diferencia enconcentración entre dos lugares).Las moléculas se mueven constantemente debido a suenergía cinética y se esparcen uniformemente en elespacio disponible. Este movimiento, llamado movimientobrowniano, es la fuerza motriz de la difusión.Difusión se define como el movimiento natural de laspartículas de un área de mayor concentración a un área

    de menor concentración hasta alcanzar un equilibriodinámico, en el cual el movimiento neto de partículases cero. La difusión no requiere gasto de energía porparte de la célula y por lo tanto es un movimientopasivo. Cuando la célula transporta sustancias encontra de un gradiente de concentración (de un área demenor concentración a un área de mayor concentración)se requiere energía (ATP) y sucede movimiento activo. 

    VIII.  OBJETIVOSComprender los factores que afectan la velocidadde difusión.Entender la importancia de las solucioneshipotónicas, hipertónicas e isotónicas.

    IX.  MATERIALES Y METODOLOGIAa.  Materiales

      Botellas con soluciones de sacarosa (0.1,0.2,..., 0.6M)

      Botella con sangre de vaca (mantener en nevera)  Elodea fresca  Agua destilada  Gradilla de tubos de ensayo  6 Tubos de ensayo pequeños  Goteros  Laminillas pota y cubreobjetos  Microscopio compuesto  Lápiz de cera  Dos vasos de 150 a 200 ml  Colorante  Una papa mediana o grande  hielo  Sacabocado

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    29/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 28

      Termómetro  Navaja  Balanza y papel para pesar  04 pipetas  Pizetas

    b.  Metodologíai.  Difusión de moléculas de agua

     Añada agua a temperatura ambiente a un vaso y alotro añada agua fría.Deje los vasos reposar por 10 y 15 min para queno haya movimiento del agua.

     Añada cuidadosamente una gota de colorante acada envase y observe la dispersión de la gota.

    ¿Afectó la temperatura la difusión del tinte?Explique tu observación.

    ii.  Osmosis en células animales

    Cuando los eritrocitos  (células rojas) seencuentran en un ambiente hipotónico el agua lesentra por difusión y sucede hemólisis  (elrompimiento de una célula roja). Cuando la célularoja está en un ambiente hipertónico pierde agua,se encoge y sucede crenación. En este experimento

    se observará el comportamiento de las célulasrojas de la sangre en soluciones hipotónicas ehipertónicas. Rotule tres tubos de ensayo: 0.1, 0.3, Y 0.6M. 

     Añada soluciones de sacarosa de diferentesosmolaridades:

    Tubo 1: 3ml de solución de sacarosa 0.1M

    Tubo 1: 3ml de solución de sacarosa 0.3M

    Tubo 1: 3ml de solución de sacarosa 0.6M

     Añada 3ml de sangre de vaca a cada tubo, yobserve la apariencia de la mezcla.Rotule y prepare cuatro laminillas:

    Laminilla 1: Gota de sangre de vaca, coloque el cubreobjeto y observe

    los eritrocitos

    Laminilla 2: Gota de la mezcla de tubo 1 (0.1M), coloque el cubreobjeto

    y observe bajo el microscopio y compare con la laminilla 1.

    Laminilla 3: Gota de la mezcla de tubo 2 (0.3M), coloque el cubreobjeto

    y observe bajo el microscopio y compare con la laminilla 1.

    Laminilla 4: Gota de la mezcla de tubo 3 (0.6M), coloque el cubreobjeto

    y observe bajo el microscopio y compare con la laminilla 1.

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    30/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 29

    ¿Qué pasó a las células al entrar en contactocon cada una de las soluciones? ¿por qué?¿Cuáles de las soluciones usadas fueronhipotónicas, hipertónicas e isotónicas para loseritrocitos?

    ¿En qué solución sucedió hemólisis de loseritrocitos y por qué?

    iii.  Osmosis en células vegetales

    Rotule y prepare cuatro laminillas según seindica a continuación.

    Laminilla 1: Hoja de Elodea con una gota deagua de estanque.Laminilla 2: gota de la solución de sacarosa0.1M y una hoja de Elodea.Laminilla 3: gota de la solución de sacarosa

    0.3M y una hoja de Elodea.Laminilla 4: gota de la solución de sacarosa0.6M y una hoja de Elodea.

    ¿Qué le pasó a las células al entrar encontacto con cada una de las soluciones?¿Cuáles de las soluciones usadas fueronhipotónicas, hipertónicas e isotónicas conrespecto a las células?¿Por qué ocurrió plasmólisis en una de lassoluciones?¿Por qué no ocurre lisis (rompimiento de lacélula) en la célula vegetal?

    iv.  Estimar la osmolaridad en las células vegetales

    En los siguientes ejercicios se observará cómosoluciones con diferentes molaridades afectan elequilibrio y el funcionamiento de las célulasvegetales. La osmolaridad se expresa como moles desoluto por litro de solución; mientras más alta es

    la osmolaridad, mayor es la concentración desoluto.Comparando la diferencia en el peso de lasmuestras de papa se determinará si las célulasadquieren o pierden agua en soluciones dediferentes molaridades y se determinará en quéosmolaridad las células vegetales se encuentranen homeostasis o equilibrio. 

    Rotule seis vasos para solución de sacarosa(0.1 a 0.6M) y un vaso para agua destilada(0.0M).

     Añada 100 ml de la solución correspondiente acada uno.

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    31/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 30

    Con el sacabocado obtenga siete cilindros depapa de aproximadamente 5cm de largo.Pese los cilindros de papa, anote en la Tabla1.2 el peso inicial para cada uno. ytransfiéralos inmediatamente a los vasos

    rotulados.Deje los cilindros en los vasos durante 2horas.Saque los cilindros de los vasos y remueva elexceso de agua con papel toalla. Asegúrese demantener separados los cilindroscorrespondientes a cada vaso.

     Anote si hubo cambios en textura y anote en laTabla 1.2 el peso final de los cilindros.Con los datos de la Tabla 1.2, calcule el

    cambio en peso para cada cilindro y prepare unagráfica señalando los cambios en peso.

     

    Tabla 1.2: Resultados del experimento

    Molaridades de la soluciones

    0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

    Peso final (g)Peso inicial (g)

    Cambio en peso (%)

    Grafiquen sus resultados.

    Volumen de agua

    10mL

    Cambioen peso

    (%) 0

    0 o s m o l a r i d ad

    0.0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    32/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 31

    ¿A qué molaridad de sacarosa se observa uncambio en la gráfica y a que molaridad no haycambio? Explique el porqué.

    X.  RESULTADOSEsquematice sus observaciones y conteste elcuestionario en hojas adicionales

    XI.  BIBLIOGRAFIAConstantino  C., E.R., M. Santiago R., A.  D. Mesa M.,V.H. Albores G. y A. Estrada S. 2012. Manual deprácticas de Biología I. Colegio de Estudios yCientíficos y Tecnológicos del Estado de Chiapas.

    México.

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    33/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 32

    PRÁCTICA 6: OBSERVACION DE LA MITOSIS EN LA RAIZ DE LA

    CEBOLLA

    I.  INTRODUCCION

    La mitosis es el proceso de división celular que permiteque surjan dos células hijas a partir de una célula madrey que tienen las mismas características que ésta. Medianteeste proceso la conformación genética de la célula madrepasa a las células hijas sin modificación.Este proceso se presenta en organismos para reemplazar las

    células que se destruyen normalmente y para elcrecimiento del organismo.El proceso fundamental de la mitosis es la autoduplicacióndel material genético seguida de una división celular. Engeneral, aunque existen variaciones individuales delproceso mitótico, los estadios usuales de la mitosis sonla interfase, la profase, la metafase, la anafase y latelofase o citocinesis.

    Las raíces de las plantas crecen alargándose por su ápice,

    donde existen células meristemáticas que están en continuadivisión. Por esta razón, la raíz de la cebolla un

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    34/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 33

    material excelente y fácil de conseguir para observarcélulas en mitosis. La técnica consiste en aplastar elextremo terminal de una raicilla con el fin de separar suscélulas y teñirlas con un colorante para, así, podervisualizar los cromosomas al microscopio.

    II.  OBJETIVOSObservar e identificar las distintas fases de lamitosis en células vegetales

    III.  MATERIALES Y METODOLOGIAa.  Materiales

      Un frasco de boca ancha con agua  Una cebolla 

    Un par de palillos (pueden ser mondadientes)  Carmín acético  Un mechero Bunsen  Una placa Petri  Una aguja de disección  Un microscopio  Tubo de prueba   Aguja de disección  Porta y cubre objetos

    b.  Metodologíai.  Preparación de la muestra

    Coloca la cebolla en el frasco, de tal manera quela parte inferior (disco) se halle en contactocon el agua. Para ello sostenla con los palillos.Coloca el frasco en un lugar sombreado y esperavarios días para que crezcan las raícesCuando las nuevas raíces tengan 2.5cm delongitud, corta 1cm del extremo de cada raíz.Coloca los trozos de las raíces en un tubo de

    ensayo con 2 cm3 de carmín acético.Calienta en el mechero hasta que se desprendanunos vapores tenues, evitando que entre enebullición. Para ello debes retirar el tubo de lallama y apoyarlo encima del dorso de la mano. Nodebes notar sensación de quemadura.Echa el contenido del tubo de ensayo en la placaPetriCoge un trozo de la raíz, y colócala sobre elporta objetos y agrega unas gotas de carmín

    acético fresco.

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    35/42

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    36/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 35

    Describa cada una de las fases de la mitosis celular........................................................

    ........................................................

    ........................................................

    ........................................................

    ........................................................

    ........................................................

    Explica mediante esquemas la composición estructural delos cromosomas

    ........................................................

    ........................................................

    ........................................................

    ........................................................

    ........................................................

    VI.  BIBLIOGRAFIAConstantino C., E.R., M. Santiago R., A. D. Mesa M., V.H.

     Albores G. y A. Estrada S. 2012. Manual de prácticas deBiología I. Colegio de Estudios y Científicos y

    Tecnológicos del Estado de Chiapas. México.

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    37/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 36

    PRÁCTICA 7: SIMULACION DE PROCESOS DE REPLICACION DEL

     ADN Y SINTESIS DE PROTEINAS

    I.  INTRODUCCION Al cabo de la división celular las células hijas heredan lamisma información genética contenida en la célulaprogenitora. Como esa información se halla en el ADN, cadauna de las moléculas de ADN debe generar otra molécula de ADN idéntica a la originaria para que ambas sean repartidasen las dos células hijas. Esta duplicación, merced a la cualel ADN se propaga en las células de generación engeneración, se denomina replicación.La síntesis proteica tiene lugar en el ribosoma. En elribosoma, el ARNm que es una secuencia de ribonucleótidostranscritos a partir del ADN, se traduce en una proteína,para lo cual se requiere también la intervención de los ARNt. El trabajo de los ARNt consiste en tomar a losaminoácidos de citosol y conducirlos al ribosoma. Lasíntesis de proteína comienza con la unión entre sí de dosaminoácidos y continúa con el agregado de nuevosaminoácidos.

    Fig. 7. El codigo genetico con los 64 tripletes y los aminoacidos que especifican

    Cada triplete constituye un codón; existen en total 64codones, 61 de los cuales sirven para cifrar aminoácidos y 3para marcar el cese de la traducción.

    II.  OBJETIVOSDescubrir el proceso de la síntesis proteica.

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    38/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 37

    III.  MATERIALES Y METODOLOGIAa.  Materiales

      Material codificado  500 fichas de 5 colores  Cintas de 3 colores (4m)  Cinta maskintape

    b.  Procedimiento

    Trabajando en equipo, realice los siguientesprocedimientos:

    i.  Construyendo una molécula de ADN (en el núcleo)

    Construya una secuencia de 60 bases nitrogenadas(desoxirribonucleótidos). A la secuencia de bases añada la tiracomplementaria con otras 60 bases nitrogenadas.

    DUPLICACION DE LA MOLECULA DE ADN

    ii.  Duplicación del ADN (ocurre en el núcleo antes dela mitosis celular)

    Inicie la duplicación del ADN, separando lascadenas desde un extremo, y adicionando del mediolos nucleótidos complementarios a cada uno de losbases de la tira del ADN que sirve como plantillapara la replicaciónSiga con el procedimiento hasta separar las doscadenas iniciales del ADN.Verifique si las dos tiras complementarias sonidénticas y a la original.En una división celular un DNA debe destinarse paraintegrar parte de una célula hija y la otra partede la otra célula hija.

    En los siguientes ejercicios, tiene que completar las

    dos cadenas que se han separado con los respectivosnucleótidos formando dos nuevas moléculas de ADNidénticas a la original.

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    39/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 38

    Etapa inicial de la replicación del ADN A C G

    T T G C

     A T T C C C A A A T G G G C T T

    T A A G G G T T T A C C C G A A

     A A C G

    T G C

    Etapa intermedia A A T G G G C T T T A C G

     A

    C

     A T T C C

    T A A G G

    G

    T

    T T A C C C G A A A T G C

    Etapa final de la replicación

    C C C A A A T G G G C T T T A C G

    T

    T

     A

    T

     A

     A

    G G G T T T A C C C G A A A T G C

    SINTESIS DE PROTEINAS

    iii.  Transcripción de ADN en el núcleo celularEn el núcleo celularRecibe el nombre de transcripción la síntesis demoléculas de ARN sobre la base de moldes de ADN

    Inicien la transcripción construyendo a partir deun molde de ADN (de la secuencia de 60 nucleótidosconstruidos al inicio de la practica) yribonucleótidos libres, siguiendo estos cincopasos:

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    40/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 39

    Primero, separe una porción de las moléculas de ADN (los 60 desoxirribonucleotidos). Utilicefichas de colores diferentes.Segundo, los ribonucleótidos se aparearían condesoxirribonucleótidos complementarios del ADN

    todos simultáneamente. sustituyendo uracilo portimina.Tercero, cada ribonucleotido se uniría con susdos vecinos.Cuarto, los ribonucleótidos se separan de losdesoxirribonucleótidos del ADN y se liberaría lamolécula de ARN.Quinto, las dos cadenas de ADN volverían aunirse.

     A A T G G G C T T T A

     A

    C

     A T T C C ARNm

    T A A G G A U G G G C U U U A

    G

    T

    T T A C C C G A A A T

    iv.  La traducción del ARN – síntesis de proteínas

    La síntesis proteica tiene lugar en el ribosoma.En el ribosoma, el ARNm se traduce en unaproteína, para lo cual se requiere también laintervención de los ARNt. El trabajo de los ARNtconsiste en tomar a los aminoácidos de citosol yconducirlos al ribosoma. La síntesis de proteínacomienza con la unión entre sí de dos aminoácidosy continua con el agregado de nuevos aminoácidos.La síntesis de proteínas se divide en tres etapas,llamadas de iniciación, de alargamiento y determinación.

    Inicien la traducción del ARNm obtenido delproceso de transcripción en el procedimiento IV.Hagan acoplar los tripletes de ARNt (anticodones)a los codones del ARNm y construyan la secuenciade aminoácidos correspondientes para lainformación genética, utilizando para cada codónla información contenida en la figura 7. Al finalizar la lectura de cada triplete (codones)obtendrán la secuencia de aminoácidos delpolipéptido. Así concluye la síntesis de proteínasen los ribosomas.

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    41/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    E.P INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL 40

    IV.  RESULTADOSRegistre la secuencia de los 60 desoxirribonucleótidos, queconstruyó como condición previa para el inicio de lapráctica.

    . . . T A C

     A C T . . .

     A la secuencia de los 60 desoxirribonucleótidos, añada latira complementaria. . . T A C

     A C T . . .

    Esquematice la secuencia de ribonucleótidos que obtuvo delproceso de transcripción (ARNm).

     A U G

    U G A

    Esquematice la secuencia de aminoácidos que obtuvo delproceso de traducción del ARNm

  • 8/16/2019 1. Manual de Practica Biologia

    42/42

     UNAJ Biología General – Manual de Practicas de Laboratorio

    V.  CUESTIONARIOIdentifica la secuencia de aminoácidos correspondientes

    al siguiente fragmento de ADN

    TATCCGATGCAAACCGAATACCCGGGGCGGAATGGCCAGATATGGTATTATCACCCGGGGCGGAATGGCCAGATATGGTATTATC

    ¿Qué entiende por replicación y traducción?

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 

    …………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 

    VI.  BIBLIOGRAFIARobertis J.H. 2001.  Fundamentos de Biología Celular y

    Molecular. 4ta. Edición. Editorial el Ateneo.Buenos Aires, Argentina. 442 pp.

    Proteína