Top Banner

of 68

04 Trabajo Final Tesis JBCC

Jul 10, 2015

Download

Documents

cabina_794
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

0 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS APLICACIN DE LA ROBTICAEDUCATIVA COMO ESTRATEGIAEN EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DEL AREA DE E.P.T. CON ESTUDIANTES DEL 7MO GRADO DE LA I.E. 3711 EN EL AO 2011 PARA OBTENEREL GRADO DE: MAGISTER EN EDUCACION CON MENCION EN ADMINISTRACION DE LA EDUCACION PRESENTADO POR: Br. JOELBENJAMIN CRUZ CASAPAICO ASESOR Dr. SEMINARIO LEON, HUAMAN QUISPE LIMA PERU 2011 1 DEDICATORIA Con especial cario a nuestros seres queridosque nos brindan su amor, confianzay apoyo en todo momento para el logrode nuestros sueos. 2 AGRADECIMIENTO A nuestros docentes de la Universidad Csar Vallejo,en especial a nuestro asesor por su dedicacin, enseanzas y orientaciones a nuestraformacinprofesional. 3 RESUMEN La presente investigacin se titula: Aplicacin de la Robtica Educativa como estrategia en el desarrollo de capacidades del rea de E.P.T. con estudiantes del 7mo grado de la I.E. 3711 en el ao 2011 Es un estudio pertenece al tipo de investigacin cuantitativa, en razn que los resultados van a enriquecer el conocimiento cientfico en la medida que describe el comportamiento de dos variables. Asume el diseo cuasi experimental en vista que establece la influencia entre la variable X: Robtica Educativa, con la variable Y:LascapacidadesdelreadeE.P.T.Lamuestraestuvoconformadapor28 alumnos de una poblacin de 500 alumnos a la que se suministr un cuestionario a los estudiantes, 14 formados como grupo control y 14 como grupo experimental, paraestablecerlainfluenciadelaRobticaEducativacomoestrategiaenel desarrollo de las capacidades del rea de EPT con estudiantes del 7mo grado de la I.E.3711 en el ao 2011. Losresultadosdelainvestigacinreportanunefecto positivoysignificativo entre la Robtica Educativa como estrategia y las capacidades del rea de E.P.T. porquelasactividadesrealizadasconelgrupoexperimentalmuestranun incrementosignificativoeneldesarrollodelascapacidadesdeplanificacinde procesos, ejecucin de procesos, comprobar procesos y actualizar procesos. ELreadeE.P.T.integrancapacidadesdevariasreas,tambinda respuestaa las demandassobre el nuevo ciudadano que necesita el pas, brinda unaformacinintegralquepermiteasusestudiantesdescubriraptitudesy actitudes vocacionales que le permitan insertase al mundo del trabajo manejando adecuadamentelatecnologaysiendolderdesunegocioy/oempresa,porlo tantolaRobticaEducativacomoestrategiaesunmediocapazdelograr mejoraralascapacidadesquelosjvenesdeestesiglonecesitanporendesu aplicacin esta validada. 4 ABSTRACT This research is titled: Application of Educational Robotics as a strategy for capacity development in the area of EPT with 7th grade students in the IE 3711 in 2011 Itisastudythatbelongstothetypeofquantitativeresearch,becausethe resultswillenrichscientificknowledgeinthemeasurementthatdescribesthe behaviour of two variables. Assume the given quasi-experimental design that sets theinfluencebetweenvariableX:EducationalRobotics,withthevariableY: capacities in the area of EPT The sample consisted of 28 students in a population of 500 students which provided a questionnaire to students, 14 formed as a control groupand14experimentalgroup,toestablishtheinfluenceofEducational Robotics as a strategy in the development of capabilities of the EPT area with 7th grade students in the IE 3711 in 2011. Theresearchfindingsreportapositiveandsignificanteffectbetween Educational Robotics as a strategy and capabilities of the EPT area that activities with the experimental group showed a significant increase in the capacity building process planning, process execution, process check and update processes. TheareaE.P.T.integrateskillsfromseveralareas,alsorespondstothe demandsofthenewcitizensthatthecountryneeds,providescomprehensive trainingthatenablesstudentstodiscovertheirvocationalskillsandattitudesthat letsyouinsertintotheworldoftechnologyworkproperlymanagingandbeinga leader of your business and / or company, so Educational Robotics as a strategy is able to achieve half improve the capabilities of this young century and therefore need your application is validated. 5 INTRODUCCIN Elsiguienteinforme finaldeinvestigacinsetitula:Aplicacinde laRobtica EducativacomoestrategiaparaeldesarrollodecapacidadesdelreadeE.P.T. conestudiantesdel7mogradodelaI.E.3711enelao2011cuyoobjetivo general es establecerla influencia de la Robtica Educativa como estrategia en el desarrollo de las capacidades del rea de EPT con estudiantes del 7mo grado de la I.E.3711 en el ao 2011. Laeducacinenestenuevosiglopresentanuevosretosparalosdocentes porquelos retos que se enfrentaran los jvenes son cada dadiferentes y ellos deben estar preparados para alcanzar el xito, por lo tanto la Robtica Educativa comoestrategiainfluyepositivamenteenprepralosparaestemundo,la aplicacindeRobticaEducativamediantecompetenciasnacionalese internacionales donde se enfrentan con sus pares de todo el mundo le muestraa estudiante peruano de medir sus habilidades y capacidadesLainvestigacinestdivididaencuatrocaptulos.Elprimerotratasobreel problema de investigacin, en donde se presenta el planteamiento del problema o laproblematizacindelestudio,laformulacindelproblema,lajustificaciny limitaciones,elplanteamientodeobjetivos,tantogeneralcomoespecficos.El segundo captulo est referido a al marco terico conceptual, en donde se aade losantecedentesdelainvestigacin,internacionalesynacionales,ascomoel marcoconceptual,elmismoquesirvecomofundamentocientficoalestudio. Asimismo, la definicin de trminos bsicos que subyacen en el trabajo. El tercer captulo refieresobre la metodologa de la investigacin, la misma que orient el trabajo, tales como el tipo de investigacin, nivel y diseo de estudio, la poblacin y la muestra, las tcnicas de recoleccin de datos y el anlisis e interpretacin de los resultados. Finalmente, en el cuarto captulo se presentan los resultados de la investigacin,tantodelavariableX:RobticaEducativa,comodelavariableY: CapacidadesdelreadeE.P.T.Lastablasdefrecuenciassonanalizadase interpretadasdemaneradescriptiva.Enestemismocaptulorepresentagrficos de cada dimensin.As como la discusin de los resultados. 6 NDICE GENERAL CARATULA Paginas preliminares Dedicatoria.01 Agradecimiento.........02 Resumen....03 Abstract...04 Introduccin....05 Indice CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACION Generalidades...10 1.1 Planteamiento del problema...12 1.2 Formulacin del problema......14 1.2.1 Problema general......14 1.2.2 Problemas especficos..14 1.3 Justificacin..15 1.4 Limitaciones..16 1.5. Antecedentes...17 1.6 Objetivos de la investigacin..20 1.6.1 Objetivo general......20 1.6.2Objetivosespecficos......20 7 CAPTULO II MARCO TERICO 2.1Bases tericas del sistema educativo 22 2.1.1Fines de la Educacin Peruana22 2.1.2Caractersticasdel Currculo23 2.1.3Principios Pedaggicos..24 2.1.4Propsitos de la Educacin Bsica Regular al 2021.26 2.2Bases tericas de la Robtica Educativa27 2.2.1Definicin de Robtica27 2.2.2Definicin de Robtica Educativa.29 2.2.3Caractersticas de la Robtica Educativa31 2.2.4Mdulos de Robtica para la educacin primaria y secundaria..33 2.3Bases tericas de las capacidades del rea de EPT36 2.3.1 Definiciones habilidades, destrezas36 2.3.2Gestin de Procesos37 2.3.3Caractersticas de la Capacidad de planificacin..38 2.3.4Caractersticas de la Capacidad Ejecucin ...40 2.3.5Caractersticas de la Capacidad de Comprobar.41 2.3.6Caractersticas de la Capacidad de Actualizar...41 2.4. Definicin de trminos bsicos.43 8 CAPTULO III MARCO METODOLGICO3.1 Hiptesis.....463.1.1 Hiptesis principal...46 3.1.2 Hiptesis secundarias....463.2 Variables.... 47 3.2.1 Definicin Robotica Educativa..47 3.2.2 Definicin EPT.473.3Metodologa...48 3.3.1 Tipo de investigacin..48 3.3.2 Diseo de investigacin....483.4 Poblacin y Muestra.....493.5 Mtodo de Investigacin..493.6 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos...503.6.1 Tcnicas de recoleccin de datos50 3.6.1 Instrumentos de recoleccin de datos....50 3.6.3 Validez y Confiabilidad.............50 3.7 Mtodo de anlisis de datos.......57 9 CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 4.1 Anlisis e interpretacin de resultados......59 4.1.1 Tcnicas de recoleccin de datos...59 4.1.2 Resultados del grupo Control..59 4.1.3 Resultados del grupo Experimental....60 4.1.4 Resultados comparativo...62 4.2 Discusin de resultados... CONCLUSIONES.... RECOMENDACIONES. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS... ANEXOS.. Matriz de consistencia... Instrumento de recoleccin de datos... Base de datos.. 10 I.GENERALIDADES. 1.1Titulo: APLICACIN DE LA ROBOTICA EDUCATIVA COMO ESTRATEGIA ENEL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DEL AREA DE E.P.T. CON ESTUDIANTES DEL 7MO GRADO DELA I.E. 3711 EN EL AO 2011.1.2Autor:Br. Joel Benjamn Cruz Casapaico 1.3Asesor: Dr. Seminario Len, Hauman Quispe 1.4Tipo de Investigacin: Aplicada 1.5Localidad: Santa Rosa - Puente Piedra 1.6Duracin del proyecto: Del 04/05/2011 al: 21/10/2011 11 CAPTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACION 12 CAPITULO I. PROBLEMA DE INVESTIGACIN 1.1.Planteamiento del Problema. EnlaactualidadseobservaquedelacienciaytecnologaenelsigloXXI requiere depersonas capaces de manejar y controlarequipos dealta tecnologa esasqueenalgunospasessobretododelhemisferionortecomoEEUU, CoreadelSur,Holanda,etc.,hanincluidotemasderobticaeducativaenla programacin curricular parademostrar que los estudiantes pueden construir sus propiasrepresentacionesyconceptosdelacienciaytecnologa,mediantela utilizacin,manipulacinycontroldeambientesdeaprendizajesrobotizados,a travs de la solucin de problemas concretos de tal forma que su aprendizajesea significativo. De lo anterior podemos acotarlo siguiente: Corea del Sur comenz a utilizar la Robtica Educativa en los 90s, como talleres itinerantes fuera del aula y debido a susresultadosmodificasuesquemaeducativoasdesde1998incorpora actividadescurricularesparaeldesarrollodeltalentoatravsdelaRobtica, actualmentelamayoradeestudiantesenCoreacursanocursaronrobticade maneracurricularoextracurricular,desarrollandohabilidadesdelconocimiento quellevaronasupasaocuparunsegundolugaranivelmundialencalidad educativa segn las pruebas PISA del 20071 En los ltimos aos, las competiciones de robtica educativa han alcanzado gran popularidad, su objetivo principal es fomentar el inters por vocaciones cientfico-tcnicasentrelasnuevasgeneraciones.Alserlarobticaeducativauna herramientamultidisciplinar,estascompeticionessonunescenarioidealque permiteacadaparticipanteelaprendizajedediversosconceptoscientficos,los desafosdecadacompeticinobliganalestudiantearazonar,ordenarsu pensamientoyencontrarlospasoslgicosenlaconsecucindeciertatarea; adems, le brinda la oportunidad de: asumir responsabilidades, ser perseverante, capazdetrabajarengrupo,aceptaryrespetarlasnormas,sertolerantey

1 Tomado de: http://roboticaeducativa.com.mx/blog/?page_id=13 el 10/01/2011 13 solidarioconlosdems,aceptarequilibradamentelosxitosylosfracasos,los aciertos y los errores.2 EnlaltimavisitaaEEUUenlos mesesde marzoyabrilse ha observadoque losmdulosdeRobticaEducativaestnimplementadosenlasescuelasen todaslasescuelasdelosEEUU,esasqueseauspicialascompetencias regionales, nacionales e internacionales deRobtica en varias categorascon la finalidad de formar jvenes que desarrollentecnologa.Los mdulos que se usan en EEUU son losmismos que el Ministerio de Educacin esta implementado en lasescuelasprimariasysecundariasconlosKitLego WedoyLegoMindstorms NXT respectivamente. EnnuestropasalgunosColegiosParticularesylosllamadosInstituciones Educativasemblemticoshaniniciadoa desarrollarlaRobticaEducativaenlas sesionesdeaprendizaje,teniendocomologroeldesarrollodecapacidadesde imaginacin,creacin,solucindeproblemasytrabajoenequipo,todoello llevandoalxitodealumnos.Unamuestradeloslogroseslaparticipacinde estudiantesperuanosde9-18aosdelasdiferentesInstitucionesEducativas pblicas y privadasen torneos internacionales como la FIRST en Estados Unidos ylaWROenAsia.Todasestasactividadesyotrasquesepudoorganizar fomentan el desarrollo de las capacidades y habilidades en los nios y jvenes de todas ellasponemos nfasis en las capacidades del rea deeducacin para el trabajo por ser una de las capacidadescomplejas e integradoras. La Institucin Educativa N 3711-Fe y AlegraN 12 de la red del con Norte de Limahaparticipadoenelao2010enlostorneosnacionalesderobtica educativaauspiciadoporelMinisteriodeEducacin,yesteaotenemos planificado participar enlos dos torneos de Robotica; la WRO y la FLL. Estamos seguros que se puedendesarrollarlas capacidadesdel rea de Educacin para el Trabajollevando un sistema de entrenamiento continuo usando los mdulos de robticaeducativaLegoWedoyLegoMindstormNXTyelsoftwarede programacin respectivo. LaI.E. Cuenta con los mdulosde robtica educativa

2 Tomado de: http://elrincondelaroboticaeducativa.blogspot.com/ el 19/12/2010 14 Lego Wedo, Lego Mindstorms NXT 2.0, Tetrix y NI MyDAQ de ltima generacin yprofesores capacitados en EEUU y Europa. 1.2.Formulacin del Problema. Seestviviendounanuevaeradelaeducacinanivelmundial,dondese proponetrabajarconproyectosdeRobticaEducativa.Elusodeproyectosde Robtica Educativa tiene la necesidad de ser validadoy demostradopara seguirinvirtiendoensudesarrolloennuestrasescuelas.Lascapacidadesplanteadas enelDiseoCurricularNacionaltendrnrelacinconlascapacidadesquese puede lograr conactividades de Robtica Educativa? La Robtica Educativa va cumplir un papelimportante en la educacin de nuestro pasporlotantodebemosformularnoslassiguientesinterrogantes:Qu estrategiase deben usaren proyectos de robtica educativa?, Qu importancia tienelascapacidadesdelreadeEducacinparaelTrabajo?,Estamos preparadosdocentes,alumnos,padres,ydirectivosparadesarrollarplanesde robtica educativa?, Cmo se beneficiael pas con estos proyectos derobtica educativa?, con estas preguntas podemosplantear un problema ms concreto. 1.2.1.Problema General CmoinfluyelaRobticaEducativacomoestrategiaeneldesarrollodelas capacidades del rea de E.P.T. con estudiantes del 7mo grado de la I.E.3711 en el ao 2011? 1.2.2.Problemas especficos P1;CmoinfluyelaRobtica Educativacomoestrategiaen eldesarrollodela capacidaddeplanificacindeprocesosconestudiantesdel7mogradodela I.E.3711 en el ao 2011? P2:Cmoinfluyela Robtica Educativacomoestrategiaen eldesarrollodela capacidad de ejecucin de procesos con estudiantes del 7mo grado de la I.E.3711 en el ao 2011? 15 P3:Cmoinfluyela Robtica Educativacomoestrategiaen eldesarrollodela capacidad de comprobar procesoscon estudiantes del 7mo grado de la I.E.3711 en el ao 2011? P4:Cmoinfluyela Robtica Educativacomoestrategiaen eldesarrollodela capacidaddeactualizarprocesosconestudiantesdel7mogradodelaI.E.3711 en el ao 2011? 1.3Justificacin. Laeducacindenuestropasentraenunanuevaetapa,dondesedesarrolla nuevasformasdeaprendizajeydesarrollodecapacidadesparalasnuevas formas de vida y reto del futuro. En este nuevo siglo se ha incrementado el uso de tecnologa de informacin, as comoeldesarrollodelacienciaytecnologaporloqueeldesarrollodelas capacidades se fomenta desde la escuelaen sus diferentes grados y niveles. Las instituciones Educativas del pas estn siendo implementadas con computadoras XOparaprimariaymdulosderobticaLegoWedoyparasecundarialos mdulosLegoMindstornNXTconloscualessedesarrollanlascapacidades, sobre todo las capacidades del rea de Educacin para el Trabajo, esta ltima es una capacidad integradora y compleja. Nuestra Institucin Educativacuenta con losmdulosdeRobticaLegoWedoyLegoMindstornNXTparaprimariay secundaria. En el aspecto pedaggicoconsideramos la importancia que presenta la Robtica Educativaparaeldesarrollodecapacidadesenlosestudiantes,lascualesle ayudaransignificativamenteensusactividadesescolaresascomoensu proyecto de vida, tambin podemos mencionar que las capacidades desarrolladas conlaaplicacindelaRobticaEducativalepermitedesarrollarotras capacidades de otras reas. En el aspecto Metodolgico la aplicacin de la Robtica Educativapresenta una granvariedaddeestrategiaspararealizaractividadesdeaprendizaje,esto 16 permitealdocenteyestudianteencontrarnuevasformasdeaprendizajeque seanagradables e interesantes por lo tanto significativo en la vida del estudiante. Enelaspectocientficolascapacidadesquesedesarrollaenlosestudiantes aplicandolaRobticaEducativasirvencomobaseparalosfuturoscientficosy tecnlogosquenecesitanuestropasyelmundoporqueelnuevosigloesel mundo del conocimiento y la tecnologa, si tenemos ciudadanos con capacidades desarrolladas en ciencia y tecnologa tendremos una calidad de vida confortable. EnelaspectoLegaleldesarrollodelascapacidadesusandolaRobtica Educativapermitir validary continuar con la inversin en proyectos de robtica educativa en las escuelas, siendo esta la base para normar y legalizarlo, por ende lainversinenequipos,capacitacindedocentessernecesarioyelestadotendr una base legalpara la inversin. Enelaspectosocial,lascompetencias nacionales einternacionalesdeRobtica educativa donde participan estudiantes de diferentes escuelas de varios pases de los cinco continentes usando los mismos kit Lego Mindstroms NXT, y en nuestro pascompitenenigualdaddecondicionesestudiantesdecolegiosnacionales comoFeyAlegra,ColegioMayorycolegiosparticularescomoelRoosevelt, JuanXXIII,etc,estodemuestraquenuestrosestudiantestienelasmismas facilidadesquelosestudiantesdecolegiosparticularesycolegiosdepaises europeos, asiticos y americanos. 1.4Limitaciones. La investigacin presenta las siguientes limitaciones: Los grupos de control yexperimentalse conocen y muestran inquietud sobre las actividades de sus compaeros. Laprogramacincurricularnocontemplatemasderobticaeducativaensus cartelesdecapacidades,sinembargoseaadieronalproyectoderobtica educativa y coordinar con la direccin del centro sobreel desarrollo del proyecto. 17 La formacin de grupos estuvo limitada al tiempo de disponibilidad de los alumnos porqueunacondicineraquelosalumnosnodescuidenlasotrasreay actividades. Porlacantidaddemdulosderobticaeducativasedecidiformarsolodos grupos; uno de 10 aos y otro de14 aos. En cuanto al software de programacin usado, los comando estaban en el idioma ingles, sin embargo se les explico los conceptosy lo entendieronrpidamente. 1.5Antecedentes. Titulo:EstudioenAulasdeInnovacinPedaggicaydesarrollodecapacidades en Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin - TIC Autor: Ral ChoqueAo: 2009 Localidad: San Juan de Lurigancho de Lima EstudioenAulasdeInnovacinPedaggicaydesarrollodecapacidadesen TecnologasdelaInformacinylaComunicacin-TICenlaUniversidad NacionalMayordeSanMarcosenalao2009,fueunainvestigacincuasi experimental,conpostprueba,fueronestudiados1141estudiantesde4y5 secundariadelaUGEL11deSanJuandeLuriganchodeLimadondese menciona que hubo un incremento significativo en las capacidades estudiadas en losestudiantesdelgrupoexperimentalencomparacindelgrupodecontrol.La conclusinfueelestudioenalaulasdeinnovacinmejoraeldesarrollodelas capacidadesTIC,puestoqueesteaprendizajeserealizadesdeelmismohecho de que los estudiantes aprenden de tecnologa y con tecnologa. ParaeldesarrollodecapacidadesenelreadeEPTserequierehaber desarrolladocapacidadesenTICporqueestossonherramientasparacontinuar coneldesarrollodelascapacidadesdeEPTyalRobticaEducativaintegraestas capacidades de TIC y EPT. 18 Ttulo:UsodelascomputadorasporttilesXOeneldesarrollodelos componentesdel rea de Comunicacin Integral en los alumnos del sexto grado de la I.E: N 30115 del centro poblado Chucupata en Junim Autores: Giovana Aida Gutierrez Garcia Ao: 2009 Localidad: Junin Lapresenteinvestigacinporsupropsitoestecnolgicaporquebusca desarrollar y validar tecnologa que pueda servir para transformar la realidad. Por sunaturalezaesaplicadaporquetienefinespragmticosoutilitariosque contribuyenallogrodeunbeneficioconcreto.Porelniveldeinvestigacines descriptiva porque est orientada al conocimiento del estado actual del uso de las LXO. Por la modalidad del procesamiento de la informacin es cuantitativa porque haceusodeprocedimientosnumricosyestadsticos,establecelarelacin estadstica entre variables y sus indicadores; as como cualitativa porque emplea laguadeobservacinyfichadeautoevaluacin.Serecogieronlas manifestacionesescritasdeochoestudiantesobservados.Nuestraproyectode tesisusolascomputadorasXOycomputadorasPCparadesarrollarla programacin,porlotantoserequierequelosniosyjvenestengan capacidades desarrolladas en estas areas. Ttulo: El diseo metodolgico en la gestin de un proyecto educativo innovador Autores: Eva Justina Siu Leon Ao: 2004 Localidad: Lima ElCentroEducativoelegidocomomuestraparalainvestigacindesarrollada, cuentaconunafilosofainstitucionalquerespondealosprincipiosde participacinydeautonomaenlagestindesuP.E.I.,loquehapermitido confrontarsuconcepcinconlossupuestostericosquesirvendemarcoal estudioplanteado,constituyndoseenposiblerplicaparainstituciones educativassimilares.Lainterpretacindesurealidadylalecturadelos componentesdelavidainstitucional,nospermitendeterminarqueelnfasiso prioridad institucional, se centra en el mejoramiento de sus procesos de gestin y administracindelP.E.I.,concarcterinnovadoryanivelpedaggicoy administrativo. 19 Losdocumentosdirectricesquesehanidogestandoenformaparalelaala investigacin, nos han abierto las puertas para el planteamiento de la propuesta, recogiendo los elementos necesarios para proponer igualmente, como alternativa, un Modelo de Gestin determinado. El estudio de esta tesis tiene aportes que nos ayudoacomprenderunainstitucineducativaqueincluyenuevasformade aprendizaje y nuevas formas de gestin donde el proyecto de Robtica Educativa encajaalaperfeccin.Cabesealarquenuestrosigloestllenodecambiosy nuestra fuemejorar y direccionar estos cambios a desarrollar las capacidades de losalumnosparaenfrentarytenerxitoenestenuevomundollenode tecnologa. Ttulo:AnlisisypropuestadegestinpedaggicayadministrativadelasTICs, para construir espacios que generen conocimientos en el colegio Champagnat Autores: Blanca Jess Joo Chang Ao: 2004 Localidad: Lima-Surco La investigacin es de tipo descriptivo empleando mtodo cuantitativo y cualitativoElanlisisdeladocumentacindelcolegionosrefierequenoexisteun planteamientoclarosobreelusodelasTICs,desdeelmbitopedaggicoy administrativo,ellopuedeestarincidiendoenqueelusodelosrecursosnose est dando de la mejor manera posible, tanto desde la mirada de inversin como desdeelaporteeducativo.Losprocedimientosenlaelaboracindelos instrumentosrespondieronalmarcotericoyalconceptoquemanejamos respectoalagestindelasnuevastecnologasdelainformacinydela comunicacin. Las preguntas fueron variadas, abiertas para temas extensos y que sondifcilesdeenmarcarenunapropuestadefinidaycerradasparatemasde fcil manejo por su cotidianidad. La organizacin de los instrumentos se realiz de acuerdoalmarcoterico:aspectospedaggicosyaspectosadministrativos,se manej una sola numeracin para cada instrumento, para no repetir los nmeros y hacer ms fcil el proceso de anlisis y vaciado de informacin, y en el caso de laspreguntassetrabajaronconopcionesdecuatroalternativasparapoder identificar los extremos positivos o negativos con claridad. 20 1.6Objetivos NuestrarealidadeducativanosmuestraunaseriederetosdondelaRobticaEducativajuegaunpapelimportanteenlasactividadesdelassesionesde aprendizaje,astambinpresentanuevasformasdeaprendizajeparalos estudiantes,porlotantoconocerypracticarlasnuevasformasdeenseanza-aprendizaje.esunretoparalosdocentesdeestenuevosiglo.Delmismomodo podemosmencionarquelascapacidadesquequierendesarrollarenlos estudiantesdebenasegurarsuxitoenlavidayladenuestropas.Por consiguienteplanteamosobjetivoscomplejosparacapacidadescomplejasdel rea de educacin para el trabajo. 1.6.1Objetivos General. Establecer la influencia de la Robtica Educativa como estrategia en el desarrollo delascapacidadesdelreadeE.P.T.conestudiantesdel7mogradodela I.E.3711 en el ao 2011 1.6.2Objetivos Especficos. OE1:DeterminarlainfluenciadelaRobticaEducativacomoestrategiaenel desarrollo de lacapacidad de planificacin de procesos con estudiantes del 7mo grado de la I.E.3711 en el ao 2011 OE2:DeterminarlainfluenciadelaRobticaEducativacomoestrategiaenel desarrollodelacapacidaddeejecucindeprocesosconestudiantesdel7mo grado de la I.E.3711 en el ao 2011 OE3:DeterminarlainfluenciadelaRobticaEducativacomoestrategiaenel desarrollo de la capacidad de comprobar procesos con estudiantes del 7mo grado de la I.E.3711 en el ao 2011 OE4:DeterminarlainfluenciadelaRobticaEducativacomoestrategiaenel desarrollo de la capacidad de actualizarprocesos con estudiantes del 7mo grado de la I.E.3711 en el ao 2011 21 CAPTULO II MARCO TERICO 22 CAPITULO II MARCO TEORICO. 2.1.Bases tericas del sistema educativo. 2.1.1.Fines de la Educacin Peruana Paranuestrodasplantearnoslosfinesdelaeducacinhasufridomuchos cambiosdependiendodelenfoquequesequieredaresasiquetenemosla siguientepropuesta:Formarpersonascapacesdelograrsurealizacintica, intelectual, artstica, cultural, afectiva, fsica, espiritual y religiosa, promoviendo la formacin y consolidacin de su identidad y autoestima y su integracin adecuada ycrticaalasociedadparaelejerciciodesuciudadanaenarmonaconsu entorno, as como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vidaconelmundodeltrabajoyparaafrontarlosincesantescambiosenla sociedad y el conocimiento3 OtroplanteamientosobrelosfinesdelaeducacinesContribuiraformaruna sociedad democrtica, solidaria, justa, inclusiva, prspera, tolerante y forjadora de unaculturadepazqueafirmelaidentidadnacionalsustentadaenladiversidad cultural,tnicaylingstica,superelapobrezaeimpulseeldesarrollosostenible del pas y fomente la integracin latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.i Paranuestropasseorganizalaeducacindelasiguientemanera:La EducacinBsicaseorganizaenEducacinBsicaRegular(EBR),Educacin BsicaEspecial(EBE)yEducacinBsicaAlternativa(EBA).LaEducacin BsicaRegulareslamodalidadqueabarcalosnivelesdeEducacinInicial, PrimariaySecundaria;estdirigidaalosniosyadolescentesquepasan oportunamente por el proceso educativo.4 De lo mencionado en los prrafos anteriores podemos resumir que los fines de la educacinestncondicionadosalasestructurassocialesylosenfoquesque tienen los que conducen las polticas de educacin de cada pas,

3 Ministerio de Educacin, Diseo Curricular Nacional, Lima , 2009 4 Ley General de Educacin, Artculo 9 23 2.1.2.Caractersticas del Currculo. Entendiendo que el currculo es el conjunto de experiencias educativas, podemos mencionar sus caractersticas: PorunladodecimosqueesDIVERSIFICABLE,dondesudiseopermiteala instanciaregionalconstruirsuslineamientosdediversificacincurricular,ala instancialocal,elaborarorientacionesparasudiversificacinenlainstitucin educativa a partir de un proceso de construccin, adecuado a las caractersticas y demandas socioeconmicas, lingsticas, geogrficas, econmico productivas y culturales donde se aplica; de modo que la institucin educativa, al ser la instancia principaldeladescentralizacineducativa,construyaparticipativamente,su propuesta curricular diversificada, la cual posee valor oficial. TambinpodemosmencionarqueesABIERTO.Porqueestconcebidoparala incorporacindecompetencias:capacidades,conocimientosyactitudesquelo haganpertinentealarealidad,respetandoladiversidad.Seconstruyeconla comunidad educativa y otros actores de la sociedad de modo participativo. PorotroladodecimosqueesFLEXIBLE.porquepermitemodificacionesen funcindeladiversidadhumanaysocial,delasparticularidades, necesidades e interesesdelosgrupospoblacionalesyetariosaquienessedirigeydelos cambiosquelasociedadplantea.Estascaractersticasestnorientadasala promocin de aprendizajes significativos, es decir, aprendizajes tiles, vinculados a las particularidades, intereses y necesidades de los estudiantes; respondiendo a su contexto de vida y las prioridades del pas, de la regin y la localidad. Todas estas caractersticas permiten que el currculo pueda cada da mejorar y el buen uso de este medio permite mejorar la labor educativa en nuestro pas, sobre todola caracterstica de FLEXIBLE permite incorporar nuevas formas de realizar la tarea educativa dependiendo de los cambios que enfrenta nuestra sociedad, es claro que estamos en un siglo donde la tecnologa juega un papel importante en la vida de cada individuo y sobre todo de los nios y jvenes de nuestras escuelas, porlotantousarestascaractersticasdelcurrculopermitiraldocentedisponer de una herramienta valiosa para enfrentar los nuevosretos de la vida. 24 2.1.3.Principios Pedaggicos En nuestro pas la Educacin Bsica Regular y las decisionessobre el currculo se han tomado sobre la base de los aportes tericos de las corrientes cognitivas y socialesdelaprendizaje;lascualessustentanelenfoquepedaggico,quese expresa a continuacin: Principiodeconstruccindelospropiosaprendizajes:Elaprendizajeesun procesodeconstruccin:interno,activo,individualeinteractivoconelmedio socialynatural.Losestudiantes,paraaprender,utilizanestructuraslgicasque dependendevariablescomolosaprendizajesadquiridosanteriormenteyel contexto socio cultural, geogrfico, lingstico y econmico - productivo. Principiodenecesidaddeldesarrollodelacomunicacinyel acompaamientoen losaprendizajes:La interaccin entre elestudianteysus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a travs del lenguaje; recogiendo los saberes de los dems y aportando ideas y conocimientos propios quelepermitenserconscientedequycmoestaprendiendoy,asuvez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar interaccionesricas,motivadorasysaludablesenlasaulas;ascomosituaciones de aprendizajeadecuadaspara facilitarlaconstruccindelossaberes, proponer actividadesvariadasygraduadas,orientaryconducirlasprcticas,promoverla reflexinyayudaraquelosestudianteselaborensuspropiasconclusiones,de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos. Principio de significatividad de los aprendizajes: El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero adems si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual est inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prcticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, har posible el desarrollo delamotivacinparaaprenderylacapacidadparadesarrollarnuevos aprendizajesypromoverlareflexinsobrelaconstruccindelosmismos.Se debenofrecerexperienciasquepermitanaprenderenformaprofundayamplia, 25 para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y ensear haciendo uso de diversasmetodologas;mientrasmssentidospuestosenaccin,mayores conexionesquesepuedenestablecerentreelaprendizajeanterioryelnuevo. Principiodeorganizacindelosaprendizajes:Lasrelacionesqueseestablecen entrelosdiferentesconocimientosseamplanatravsdeltiempoydela oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones conotrosconocimientosydesarrollarlacapacidadparaevidenciarlas.Los aprendizajessedanenlosprocesospedaggicos,entendidoscomolas interacciones en las sesiones de enseanza y aprendizaje; en estos procesos hay queconsiderarquetantoeldocentecomolosestudiantesportanensla influenciayloscondicionamientosdesusalud,desuherencia,desupropia historia,desuentornoescolar,sociocultural,ecolgico,ambientalymeditico; estosaspectosintervienenenelprocesoeincidenenlosresultadosde aprendizaje,porellolaimportanciadeconsiderarlosenlaorganizacindelos aprendizajes. Principio de integralidad de los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar eldesarrollointegraldelosestudiantes,deacuerdoconlascaractersticas individualesdecadapersona.Porello,sedebepropiciarlaconsolidacindelas capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevascapacidadesatravsdetodaslasreasdelcurrculo.Enestecontexto, esimprescindibletambinelrespetodelosritmosindividuales,estilosde aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, segn sea el caso. Principio de evaluacin de los aprendizajes: La metacognicin y la evaluacin ensusdiferentesformas;seaporeldocente,elestudianteuotroagente educativo;sonnecesariasparapromoverlareflexinsobrelospropiosprocesos deenseanzayaprendizaje.Losestudiantesrequierenactividadespedaggicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento desmismos;autoevaluarseanalizandosusritmos,caractersticaspersonales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer. 26 ElDiseoCurricularNacionaldelaEducacinBsicaRegulartieneuna perspectivahumanistaymoderna,tomaencuentalacentralidaddelapersona, consideraladiversidaddenuestropas,lastendenciaspedaggicasactualesy los avances incesantes del conocimiento, la ciencia y la tecnologa 2.1.4.Propsitos de la Educacin Bsica Regular al 2021 LospropsitosdelaEducacinsehantomadodelproyectoeducativoal2021, queesundocumentoelaboradoporvariasorganizacionescivilesyquehan planteado unas metasy lneas de accin la cuales detallamos a continuacin -Desarrollodelaidentidadpersonal,socialyculturalenelmarcodeuna sociedad democrtica, intercultural y tica en el Per. -Dominiodelcastellanoparapromoverlacomunicacinentretodoslos peruanos. -Preservarlalenguamaternaypromoversudesarrolloyprctica. Conocimiento del ingls como lengua internacional. -Desarrollo del pensamiento matemtico y de la cultura cientfica y tecnolgica para comprender y actuar en el mundo. -Comprensinyvaloracindelmediogeogrfico,lahistoria,elpresenteyel futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crtico. -Comprensindelmedionaturalysudiversidad,ascomodesarrollodeuna conciencia ambiental orientada a la gestin de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadana. -Desarrollodelacapacidadproductiva,innovadorayemprendedora;como parte de la construccin del proyecto de vida de todo ciudadano. -Desarrollo corporal y conservacin de la salud fsica y mental. -Desarrollodelacreatividad,innovacin,apreciacinyexpresinatravsde las artes, las humanidades y las ciencias. -Dominio de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) Observando los propsitosplanteados en los prrafos anteriores podemos estar segurosquelosobjetivosplanteadosenestainvestigacinhansidovalidadosy puestoenprcticaporquesonmediosyguasayudaronaconcretarnuestra investigacin. 27 2.2.Bases tericas de la Robtica Educativa 2.2.1.Definicin de Robtica. RespectoaladefinicindeRobticapodemosmencionarlosiguiente:La definicinadoptadaporelInstitutoNorteamericanodeRobticaaceptada internacionalmenteparaRobotes:Manipuladormultifuncionalyreprogramable, diseadoparamovermateriales,piezas,herramientasodispositivosespeciales, mediantemovimientosprogramadosyvariablesquepermitenllevaracabo diversas tareas. La anterior definicin puede reducirse groseramente para su manejo como:Manipuladormultifuncionalprogramable.Sibuscamosenotrasfuentes especializadas o diccionarios encontraremos:Aparatoautomticoquerealizafuncionesnormalmenteejecutadasporlos hombres. Mquina con forma humanaEl trmino "robot" se debe a Karel Capek, quien lo utiliz en 1917 por primera vez, paradenominaraunasmquinasconstruidasporelhombreydotadasde inteligencia. Deriva de "robotnik" que define al esclavo de trabajo.5 Unavezcomprendidoelconceptoderobotpodemosavanzarhacialadefinicin de la ciencia que estudia este tipo de dispositivos, la cual se denomina "Robtica" y ha evolucionado rpidamente en estos ltimos aos.Podramos aproximarnos a una definicin de Robtica como:El diseo, fabricacin y utilizacin de mquinas automticas programables con el fin de realizar tareas repetitivas como el ensamble de automviles, aparatos, etc. y otras actividades. Bsicamente,larobticaseocupadetodoloconcernientealosrobots,locual incluyeelcontroldemotores,mecanismosautomticosneumticos,sensores, sistemas de cmputos, etc.

5 Tomado de: http://robothumano.galeon.com/productos774285.html 28 De esta definicin podemos concluir que en la robtica se anan para un mismo finvariasdisciplinasconfluyentes,perodiferentes,comoserlaMecnica,la Electrnica, la Automtica, la Informtica, etc. Existen ciertas dificultades a la hora de establecer una definicin formal de lo que esunrobotindustrial.6Laprimeradeellassurgedeladiferenciaconceptual entre el mercado japons y el euro-americano de lo que es un robot y lo que es un manipulador. As, mientras que para los japoneses un robot industrial es cualquier dispositivomecnicodotadodearticulacionesmvilesdestinadoala manipulacin,elmercadooccidentalesmsrestrictivo,exigiendounamayor complejidad, sobre todo en lo relativo al control. En segundo lugar, y centrndose ya en el concepto occidental, aunque existe una idea comn acerca de lo que es unrobotindustrial,noesfcilponersedeacuerdoalahoradeestableceruna definicinformal.Adems,laevolucindelarobticahaidoobligandoa diferentes actualizaciones de su definicin. La definicin ms comnmente aceptada posiblemente sea la de la Asociacin de IndustriasRobticas(RIA),segnlacual:Unrobotindustrialesunmanipulador multifuncionalreprogramable,capazdemovermaterias,piezas,herramientas,o dispositivosespeciales,segntrayectoriasvariables,programadaspararealizar tareasdiversas.Esta definicin,ligeramentemodificada,hasidoadoptadaporla OrganizacinInternacionaldeEstndares(ISO)quedefinealrobotindustrial como:Manipuladormultifuncionalreprogramableconvariosgradosdelibertad, capazdemanipularmaterias,piezas,herramientasodispositivosespeciales segn trayectorias variables programadas para realizar tareas diversas. Se incluye en esta definicin la necesidad de que el robot tenga varios grados de libertad.UnadefinicinmscompletaeslaestablecidaporlaAsociacin FrancesadeNormalizacin(AFNOR),quedefineprimeroelmanipuladory, basndose en dicha definicin, el robot:

6 Tomado de: http://cfievalladolid2.net/tecno/cyr_01/robotica/index.htm 29 Manipulador:mecanismoformadogeneralmenteporelementosenserie, articuladosentres,destinadoalagarreydesplazamientodeobjetos.Es multifuncionalypuedesergobernadodirectamenteporunoperadorhumanoo mediante dispositivo lgico. Robot:manipuladorautomticoservo-controlado,reprogramable,polivalente, capazdeposicionaryorientarpiezas,tilesodispositivosespeciales,siguiendo trayectoriavariablesreprogramables,paralaejecucindetareasvariadas. Normalmentetienelaformadeunoovariosbrazosterminadosenunamueca. Suunidaddecontrolincluyeundispositivodememoriayocasionalmentede percepcindelentorno.Normalmentesuusoeselderealizarunatareade maneracclica,pudindoseadaptaraotrasincambiospermanentesensu material. Porltimo,laFederacinInternacionaldeRobtica(IFR)distingueentrerobot industrial de manipulacin y otrosrobots: Por robot industrial de manipulacin se entiendeunamaquinademanipulacinautomtica,reprogramabley multifuncionalcontresomsejesquepuedenposicionaryorientarmaterias, piezas,herramientasodispositivosespecialesparalaejecucindetrabajos diversosenlasdiferentesetapasdelaproduccinindustrial,yaseaenuna posicin fija o en movimiento. En esta definicin se debe entender que la reprogramabilidad y la multifuncin se consiguensinmodificacionesfsicasdelrobot.Comnentodaslasdefiniciones anterioreseslaaceptacindelrobotindustrialcomounbrazomecnicocon capacidad de manipulacin y que incorpora un control ms o menos complejo. Un sistemarobotizado,encambio,esunconceptomsamplio.Englobatodos aquellos dispositivos que realizan tareas de forma automtica en sustitucin de un serhumanoyquepuedenincorporaronoaunoovariosrobots,siendoesto ltimo lo ms frecuente. 2.2.2.Definicin de Robtica Educativa. Segnlafuenteconsultadapodemospriorizarlossiguientestrminos:La robticaeducativatienesusorgenesenBoston.SeymourPapertCientfico 30 Social,esquiendesarrollaenelLaboratoriodelMIT(InstitutoTecnolgicode Massachussets)elprimerlenguajedeprogramacineducativollamadoLOGO, dirigidoalosnios.Posteriormente,fusionestelenguajedeprogramacincon los materiales de construccin e investigacin LEGO, inicindose de esta forma la robticaeducativa,aestapropuestapedaggicalellamconstruccionismo, aplicndoseporprimeravez,conelapoyodeSeymourPapertyelMITenla Escuela del Futuro de Boston.7 La Robtica Educativa se concibe como un contexto de aprendizaje que involucra aquienesparticipaneneldiseoyconstruccindecreacionespropias(objetos queposeencuerpo,controlymovimientos)primeromentalesyluegofsicas, construidas con diferentes materiales y controladas por un computador, llamadas simulacionesoprototipos.Estascreacionespuedentenersuorigen,enun referentereal,porejemplo:unprocesoindustrialautomatizado,enelquelos estudiantesrecreandesdelaaparienciadelasmquinashastalasformasde movimiento o de interactuar con el ambiente; entonces nos encontramos ante una simulacin; o prototipos que corresponden a diseo y control de un producto que resuelve un problema particular de su escuela, de su hogar o comunidad, de una industriaoprocesoindustrial.Igualmentelasproduccionesdelosestudiantes podran integrar ambas, prototipos y simulaciones. Laenseanzadelarobticatienecomoobjetivoprincipallaadaptacindelos alumnos a los procesos productivos actuales donde la automatizacin (tecnologa queestrelacionadaconelempleodesistemasmecnicos,electrnicosy basadosencomputadorasenlaoperacinycontroldelaproduccin)tieneun papelimportante.Sinembargo,seconsideraquelarobticapresentaretosque vanmsalldeunaaplicacinlaboral.Porotraparte,laconstruccinderobots reales permite la comprensin de conceptos relacionados con sistemas dinmicos complejos.Conelobjetivodeobtenerelcomportamientodeseado,elalumno disea la mente (programacin) y el cuerpo de organismo artificial, posteriormente mediantecontinuosensayosperfeccionaeldiseodevariosaspectoshasta alcanzar el objetivo deseado.

7 Tomado de: http://tecno-educativa.blogspot.com/2007/04/robtica-educativa.html 31 Otroaspectoadestacarenelestudiodelarobticaeslaimprescindible necesidad de un perfecto acoplamiento entre el software y el hardware del robot. Es importante que los integrantes de un equipo, seleccionen las reas de acuerdo asupreferencia,yaseaconrelacinalaconstruccinfsicaolaprogramacin delrobot.Lacomunicacinentrelosencargadosdelaprogramacinylosdela construccinproduceunarelacinmuyinteresanteconrespectoal comportamientodelosalumnos.Lasconductasindividualistasconducen repetidamente al fracaso, es necesario que el alumno comparta sus experiencias, su proyecto, y discuta con sus compaeros una y otra vez las caractersticas del robotqueconstituyenenconjuntoparallegaraunasolucinsatisfactoria.La construccin de robots autnomos o de proceso de control automatizado permite en el alumno analizar y modificar todas las variables que encontrar en el proceso industrial,porejemploenlaconstruccindesistemasdelazocerrado,podr programar el comportamiento de los motores segn la informacin que le brindan lossensores.Ensistemasfijospodrdefinirlospasosdelcomportamientodel procesoautomatizado.Esesencialquelosalumnosconozcanlosdistintos sistemasdecontrolysusprincipalesfunciones,atendiendoalateoraparacon ello aplicar sus conocimientos a laconstruccin de aparatos que cumplan con el objetivo programado. 2.2.3.Caractersticas de la Robtica Educativa La Robtica es una nueva tecnologa que surgi como tal aproximadamente hacia elao1960.Desdeentonceshantranscurridopocosaosyelintersqueha despertadoessuperioracualquierprevisinqueensunacimientosepudiera formular, siguiendo un proceso paralelo a la introduccin de las computadoras en las vidas cotidianas del hombre. LaRobticaesunatecnologamultidisciplinar,yaquehaceusodelosrecursos queleproporcionanotrascienciasafines,comopuedenser,lamatemtica,la fsica, la lingstica, la lgica, la electrnica y las ciencias. La Robtica Educativa esunescenarioquelepermitealosnios,desdetempranaaavanzadaedad, construir su propio conocimiento llevndolos de la mano hacia el saber cientfico; permitindoles aprender en una forma ms prctica, sencilla y movilizadora. 32 Hastahacepocosaoslarobticaerauncampodetcnicoseingenierosdela industria. Ahora, todos los nios tambin pueden sumergirse en este maravilloso mundo mediante el uso de materiales didcticos y un lenguaje sencillo. Objetivos de la Robtica Educativa.8 -Observar-Manipular-FormularhiptesisExperimentar-Comprobar- Verificar-Explicar procesos y procedimientos - Perfeccionar la capacidad creadora e interpretativa. -Desarrollarlainteligencia-Estimulareldesarrollodehabilidades constructivas. -ElevarsuconcienciadelaCienciaenlavidacotidiana-Convertirel aprendizaje en algo divertido -Aprender a compartir - Aprender a vincularse con los dems armoniosamente - Ser ordenado y cooperativo -Aprenderaactuardemocrticamente,escuchandolasposiblessoluciones planteadas por los compaeros

ParatrabajarconRobticaenlaeducacin,esnecesarialautilizacinde plataformasrobticas,entreellas,lasdebajocostoesLEGO.Lossistemas educativos robticos LEGO MINDSTORMS proveen una solucin hecha a medida de hardware, software y recursos educativos para su uso en las aulas y en casa. Los estudiantes aprenden a disear, programar y controlar totalmente los modelos funcionales y los robots que llevan a cabo la vida-como tareas automatizadas. Las ventajas de los robots de LEGO en el entorno escolar incluyen Reconocimiento instantneo de los estudiantes de la marca LEGO (que se asocia con la diversin). Permite la creacin de prototipos rpidos (si no te gusta lo que has construido, desmenuzarla y empezar de nuevo)

8 Tomado de: http://www.taller-robotica.com.ar/ 33 Puedeserprogramadoconvariosidiomas;LEGONXTGlenguajede programacin,LabVIEW,ROBOTC,JAVA.Resistente.Esposibleemplearlos tantoenambientestradicionalesynotradicionales.Sepuedeutilizarenmuchos tiposdeaulasyendiversasasignaturascomomatemticas,ciencia,tecnologa, talento, necesidades especiales, etc. TenemosprogramasinformticoscomoLegoMindstormsNXTsoftware,es posibledescargarloenhttp://mindstroms.lego.com,eindicacmoconstruirlosmodelos de Robots Lego, as como las instrucciones de programacin para hacer loquedesee,apartirdeellos,sepuedenconstruirotrostiposderobots.Asi mismo el software LEGO MINDSTORMS NXT eselaborado por NI LabVIEW, un software intuitivo de programacin grfica utilizado por cientficos e ingenieros de todoelmundoparaeldiseo,controlypruebadeproductosdeconsumoy sistemas tales como MP3 y reproductores de DVD, telfonos celulares y sistemas de bolsas de aire del vehculo de seguridad etc. 2.2.4.MdulosdeRobticaEducativaparalaeducacinprimariay secundaria. -Kit Lego Wedo.Paraalumnos de educacin Primaria. (7-11 aos) -KitLegoMindstormsNXT.Paraalumnosdeeducacinsecundaria(10-16 aos) -Kit TETXIX. Para alumnos de 3 a 5 de secundaria. -KitNIMyDAQ.Paraalumnosde45secundaria,delaespecialidadde electrnica. -KitNICompactRIO.Paraalumnosde5secundariadelaespecialidadde electrnica. LosmdulosdeRobticasonunapropuestaqueestdandoresultadosen Estados Unidos, Europa y Asia por tal motivo lavalidacin de esta estrategia serealizoporlasiguienteinvestigacinquetienevitalimportanciaparala continua implementacin. 34 Kit Lego Wedo Kit Lego Mindstrom NXT. 35 Kit Tetrix Kit NI CompactRio 36 2.3.BasestericasdelascapacidadesdelreadeEducacinparael Trabajo 2.3.1.Definicin de competencia, capacidad,habilidades. Destrezas Para empezar podemos citar la siguiente investigacin sobre las habilidades que necesitaeljovenensigloXXI,MuchaspersonasvenelSiglo21comouna metforaquesimbolizaelfindeunperodoenlahistoriadelahumanidadyel principio de uno nuevo.Por dcadas stas personas han anticipado la venida del nuevo siglo y han desarrollado sus propias ideas acerca de lo que el nuevo siglo nosdeparar.Consejerosypsiclogoscreenqueel2000serunaoespecial, pues representa no slo el final de un siglo, sino tambin el final de un milenio (e. g., Boice, Hertli & Sneed, 1977). Los cientficos ven este nuevomilenio como un perodo de acelerado crecimiento e innovaciones a nivel individual y global.Para la mayora de ellos ste es tambin el tiempo en que debemos preocuparnos de nuestras generaciones futuras.Por esta razn diferentes grupos de investigacin sehanabocadoacontestarlassiguientesdospreguntas:Qutiposde demandasocurrirnduranteestenuevosiglo?,yQuhabilidadesnecesitarn nuestrosjvenesparatenerxitoenestemilenioqueseavecina?(Zalaquett, 1995,ZalaquettyTurner,1997).Nuestraspropiasinvestigacionesnoshan mostradoquecontamosconunagrancantidaddeinformacinenrelacinala primerapregunta.Hoyendasabemosqueentrelasdemandasquenuestra juventud encontrar en el futuro se encuentran9 (1) Gran globalizacin del planeta (Wagschal, 1994);(2)Interconexinglobal,queincluirelcompartirrecursosyredesinformticas (Abrigo & Sirch, 1994);(3)Grannecesidaddedesarrollarhabilidadesparaestablecerconexionesy contactos internacionales (Wagschal, 1994);(4)Exuberanteexplosindelainformacin(Wagschal,1994),especialmente informacin de tipo electrnico;(5)Continuodesarrollodeaparatoseinstrumentoscomputacionales,talescomo losvideodiscosreciclablesylos"knowbots;"orobotsquemanejan

9 Tomado de: http://www.coedu.usf.edu/zalaquett/21/Triunfando21.htm Carlos P. Zalaquett, Lic., M. A., Ph. DUniversity of South Florida ,Tampa, Florida 37 extraordinariamentecomplejossetsdeinformacin(recuerdaaHAL,en2001 Odisea del Espacio?);(6) Continuo desarrollo de programas de computacin, tales como las bibliotecas virtuales,ycomplejaseinterminablescombinacionesdeaparatosyprogramas computacionales,talescomolossistemasintegradosdeinformacin(Resnick, 1994);(7)Nuevastensionesraciales,degnero,yculturales,incluyendounacreciente diversidad cultural (Carroll, 1993);(8)Crecientedeudagubernamental,mayordesempleo,yaumentodela criminalidadylaviolencia(Ferguson,1994;Guyton,Corbin,Zimmer,O'Donnell, Chervin, Sloane, & Camarero, 1989);(9) Presiones financieras;(10) Aumento del nfasis en la productividad;(11) Aumento del nfasis en la responsabilidad personal (Marchionini, 1991);(12) Reduccin de las redes de apoyo social (Herr, 1993a; Crabbs, 1989; Guyton et al., 1989); y(13) Un futuro en el que los jvenes no tendrn las mismas oportunidades que sus padres tuvieron (Ferguson, 1994). Concepto de Habilidades y Destrezas Bsicas HabilidadMotricesBsicas:sonunasaccionesmotricesestructuradasy organizadas de una forma secuencial (correr) que evolucionan y se desarrollan en el ser humano desde su nacimiento, mejorando con el aprendizaje. El aprendizaje deestashabilidadesmotricesbsicaspermitiralindividuorealizarhabilidades motrices especficas 38 2.3.2.Gestin de Procesos Sepuededefinirunprocesocomocualquiersecuenciarepetitivadeactividades queunaovariaspersonas(Intervinientes)desarrollanparahacerllegaruna SalidaaunDestinatarioapartirdeunosrecursosqueseutilizan(Recursos amortizablesquenecesitanemplearlosintervinientes)obienseconsumen (Entradas al proceso). Hacerlo ocurrir tal y como queremos que ocurra. Para poder mejorar un proceso primero hay que hacerlo ocurrir. Es decir hay que: Definirlaformadeejecutardelproceso.Definirunconjuntodepautasode instrucciones sobre cmo debe ser ejecutado el proceso. Ejecutarlasactividadesdelproceso.Segnlasinstruccionesanteriormente establecidas. Comprobar que el proceso se ha desarrollado segn estaba previsto (segn las instrucciones). Garantizar que la prxima repeticin del proceso se va a desarrollar de acuerdo con las instrucciones. Mejorarlo una vez que lo hemos hecho ocurrir. Cuandoapesarderealizarcorrectamentelasactividadesdefinidasparael procesosiguehabiendoproblemas(quejasdelosdestinatarios,despilfarrode recursos,etc.)oelprocesonollegaaadaptarsealoquenecesitaelcliente (necesidaddereestructurarelproceso)esnecesarioaplicarelciclodemejora. Unaaccindemejoraestodaaccindestinadaacambiarlaformaenque queremos que ocurra un proceso. Estas mejoras lgicamente se deben reflejar en una mejora de los indicadores del proceso LagestinsegnlosprincipiosdeCalidadTotalutilizaunsinfndetcnicasy herramientas para provocar la mejora de los procesos de la organizacin. Algunas soncreativasybasadasenlaimaginacin,otrassebasanentcnicas estadsticas o en metodologas concretas, pero todas tiene en comn el propsito de mejorar los procesos sobre los que se aplican. 39 ParamejorarunprocesohayqueaplicarelciclodemejoraPDCA(Plan,Do, Check, Act): Planificarlosobjetivosdemejoraparael mismoylamaneraenquesevana alcanzar. Ejecutar las actividades planificadas para la mejora del proceso. Comprobar la efectividad de las actividades de mejora. Actualizarlanuevaformadehacerocurrirelprocesoconlasmejorasque hayan demostrado su efectividad. 2.3.3.Caractersticas de la Capacidad de Planificacin de Procesos Laplanificacineselprocesometdicodiseadoparaobtenerunobjetivo determinado.1Otrasdefiniciones,msprecisas,incluyen"Laplanificacinesun procesodetomadedecisionesparaalcanzarunfuturodeseado,teniendoen cuenta la situacin actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jimnez, 1982) Existendiferentesherramientasytcnicasparaabordarlaplanificacindeun proyecto, las cuales permiten definir el curso de accin a seguir, que ser tomado como base durante la ejecucin del mismo. Sibienlaplanificacindefinelasaccionesaseguir,durantelaejecucinpuede existirnecesidaddecambiosrespectodelodefinidooriginalmente,losmismos servirn de punto de partida para un nuevo anlisis y una nueva planificacin de ser requerido. Caractersticas bsicas de la planificacin SentidodeProceso:laplanificacinesunaactividadcontinua,unreajuste permanente entre medios, actividades, fines y procedimientos. Vnculo con el medio: Tiene en cuenta los diferentes factores sociales y factores contingentes que conforman el escenario donde se desarrolla. En muchos casos, este vnculo con el medio se efecta a travs de un diagnstico preliminar. Actividadpreparatoria:laplanificacinsedesarrollaenunescenarioprevioala accin. Hay una separacin entre el espacio de planificacin y el de ejecucin. Conjuntodedecisiones:Planificarimplicalaseleccindealgunassoluciones entreunagamadeopciones.Sinembargo,msqueunadecisinnica,la planificacin es un conjunto de decisiones interrelacionadas y en progresin. 40 Paralaaccin:Apesardequelaplanificacinnoesejecucin,siempreva dirigida hacia la realizacin de acciones. Sentido de futuro: la planificacin siempre es un esfuerzo prospectivo, se busca el logro de objetivos futuristas. Tiendeallogrodeobjetivos:elalcancedeobjetivospropuestos,concretosy definidos es una de las principales metas de la planificacin. Teoracausa-efecto:Relacindecausalidadentrelodecididoylosresultados esperados. Eficiencia:Paraellogrodelosobjetivos,sebuscaelusodelosmediosms eficientes. El planificador debe estar vinculado con el medio, se debe ubicar en el terreno de la realidad social, una realidad construida por hombres que no siguen parmetros linealesnileyesgenerales,quenoestncondicionadosirrenunciablemente,que estn determinados por innumerables factores (biolgicos, sociales, econmicos, emocionales,culturales,etc.).Enconclusin,larealidadsocialescompleja, indeterminada y plagada de incertidumbre. 2.3.4.Caractersticas de la Capacidad Ejecucin de procesos. Losprocesosdeejecucinsonlosquedesarrollanlasactividadesdefinidas dentro del Plan del Proyecto. Dentro de los procesos de ejecucin se incluyen las actividadesrelacionadasconlageneracindeentregablesylasactividadesde administracinycontroldefinidasdentrodelproyecto.Deacuerdoala complejidad del proyecto estas actividades se agruparn en diferentes etapas y/o frentes de trabajo. Esta etapa del proceso, llamada tambin ejecucin, comando o liderazgo, es una funcin de tal trascendencia. Elemento del Concepto. -Ejecucin de los planes de acuerdo con la estructura organizacional. -Motivacin. -Gua o conduccin de los esfuerzos de los subordinados. -Comunicacin. -Supervisin. -Alcanzar las metas de la organizacin. 41 Principios. -De la armona del objetivo o coordinacin de intereses. -Impersonalidad de mando. -De la supervisin directa. -De la va jerrquica. -De la resolucin del conflicto. -Aprovechamiento del conflicto. De la armona del objetivo o coordinacin de intereses: Laejecucinsereficienteentantoseencaminehaciaellogrodelosobjetivos generales del proyecto. 2.3.5.Caractersticas de la Capacidad Comprobar procesos. Describir la organizacin como una red de procesos proporciona a la direccin de la organizacin una herramienta til de gestin. La direccin gestiona su organizacin: -Estabilizandoydesarrollandosuconceptodeorganizacin(Misin,Visin y Valores). -Definiendo su red de procesos en general y ms en concreto sus procesos clave y prioritarios. -Estableciendo mecanismos de medicin (Sistema de indicadores). -Estableciendo planes de actuacin a largo, medio y corto plazo. 2.3.5. Caractersticas de la Capacidad de Actualizar Procesos. Losprocesosparaactualizarymejorarsonclavesporquesonaquellas secuencias de actividades que ocurren en el seno de la organizacin y que tienen un fuerte impacto sobre las expectativas del cliente de la organizacin o bien que consumen una parte importante de los recursos de la organizacin. Estn relacionados con las declaraciones de Misin y Visin de la organizacin. Establecimiento de un sistema de indicadores. Frente a una gestin cualitativa que se basa en creencias (cmo la direccin cree que es la organizacin y cmo la direccin cree que debera ser la organizacin) se contrapone la gestin mediante datos. Un sistema de indicadores proporciona 42 aladireccindatosconcretossobrecmofuncionalaorganizacinahorayle permitefijarobjetivosnumricosquepuedensercontrastadoseneltiempo.La direccindejadehablardedeseosypasaagestionardeformarealsu organizacin. Un sistema de indicadores consta de indicadores de resultados y de indicadores de proceso: El Modelo Europeo de la EFQM propone la utilizacin de los siguientes grupos de indicadores de resultados: 1. Establecer algunos indicadores de Resultados Empresariales. 2. Establecer algunos indicadores de Satisfaccin de los clientes finales. 3. Establecer algunos indicadores de Satisfaccin del personal de la organizacin. 4. Establecer algunos indicadores de Impacto en la Sociedad. Elequipodedireccindebeenprimerlugarformarseasmismoentodoslos temasrelacionadosconlaCalidadTotalyGestinporprocesosydeprocesos para despus formar su propio equipo y trabajar directamente en estos temas. Posteriormente estar en condiciones de participar en la formacin o de colaborar con otros equipos de nivel inferior. Engeneraltantolosdirectivoscomolosempleadosquetrabajanenequiposde gestin de procesos deben formarse en: 1. Funcionamiento en equipos. 2. Gestin de procesos y por procesos. 3. En herramientas y tcnicas de mejora. LascapacidadesdeEducacinparaelTrabajoplanteadoporelMinisteriode Educacin,lascualesson;GestindeProcesos,EjecucindeProcesosy ComprensinyAplicacindeTecnologas,nosotroshemosvistoconveniente para el estudio de nuestra investigacin organizarlo solo en gestin de procesos y por procesos porque de acuerdo a este enfoque de calidad total, las capacidades pueden ser desarrolladas y medidas con los instrumentosrespectivos y adems se adecua mejor a las nuevas tecnologas del siglo XXI, por lo tantoesta nueva propuesta de organizacin de las capacidades enfocado en procesos da mejores resultados para los ciudadanosde xito que queremos para nuestro pas. 43 2.4.Definicin de Trminos Bsicos. Actividad: Cada uno de los elementos en los que se puede desglosar un proceso. Las actividades a su vez se pueden desglosar en Tareas. Eficacia:Extensinenlaqueserealizanlasactividadesplanificadasyse alcanzan los resultados planificados (ISO 9000:2000, 3.2.14) Eficiencia:Relacinentreelresultadoalcanzadoylosrecursosutilizados(ISO 9000:2000, 3.2.15) Indicador:Parmetroquepermiteevaluardeformacuantitativalaeficaciay/o eficiencia de los procesos. Los indicadores pueden medir la percepcin del cliente acerca de los resultados (indicadores de percepcin) o bien variables intrnsecas delproceso(indicadoresderendimiento).Esrecomendablequelaorganizacin establezcaindicadoresderendimientoy/opercepcinal menosdesusprocesos estratgicos y clave. Instruccin: Descripcin documentada de una actividad o tarea. Macroproceso:ConjuntodeProcesosinterrelacionadosyconunobjetogeneral comn. MapadeProcesos:Diagramaquepermiteidentificarlosprocesosdeuna organizacin y describir sus interrelaciones principales. Misin:Enunciadoquedescribelarazndeserdeunaorganizacin.Loque somos. La descripcin de la misin debera incluir, segn el caso, la respuesta a las siguientes preguntas: Procedimiento:Formaespecificadaparallevaracabounaactividadoproceso (ISO 9000:2000, 3.4.5) Proceso:Conjuntodeactividadesmutuamenterelacionadasqueinteractan,las cuales transforman elementos de entrada en salidas (ISO 9000:2000, 3.4.1) 44 Producto: Resultado de un Proceso (ISO 9000:2000, 3.4.2) Registro:Documento quepresentaresultadosobtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeadas (ISO 9000:2000, 3.7.6) Sistema: Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactan (ISO 9000:2000, 3.2.1) SistemadeGestin: Sistemaparaestablecerlapolticayobjetivosyparalograr dichos objetivos (ISO 9000:2000, 3.2.2) Visin: Enunciado que describe la situacin futura deseada de una organizacin. LoquequeremosseroCmoqueremosservistosenunplazodetiempo determinado. Valores: Conjunto de comportamientos, actitudes, creencias y estilos adoptado en una organizacin. Elementos de la cultura de una organizacin. Gestin de Procesos 45 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 46 CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO 3.1Hiptesis 3.1.1. Hiptesis Principal Hi:LaRobticaeducativacomoestrategiainfluyesignificativamenteenel desarrollo de las capacidades del rea de EPT en los estudiantes del 7mo grado de la I.E. 3711.en el ao 2011 Ho.LaRobticaeducativanoinfluyepositivamenteeneldesarrollodelas capacidades del rea de EPT con estudiantes del 7mo grado de la I.E.3711 en el ao 2011. 3.1.2. Hiptesissecundarias Hi. La Robtica educativa influye positivamenteen el desarrollo de la capacidad de Planificacin de procesos con estudiantes del 7mo grado de la I.E.3711 en el ao 2011 Ho.LaRobticaeducativanoinfluyepositivamenteeneldesarrollodela capacidaddePlanificacindeProcesosconestudiantesdel7mogradodela I.E.3711 en el ao 2011 Hi.LaRobticaeducativainfluyepositivamenteeneldesarrollodelacapacidad de Ejecucin de Procesos con estudiantes del 7mo grado de la I.E.3711 en el ao 2011 Ho.LaRobticaeducativanoinfluyepositivamenteeneldesarrollodela capacidaddeEjecucindeProcesosconestudiantesdel7mogradodela I.E.3711 en el ao 2011 Hi. La Robtica educativa influye positivamenteen el desarrollo de la capacidad de Comprobar Procesoscon estudiantes del 7mo grado de la I.E.3711 en el ao 2011 47 Ho.LaRobticaeducativanoinfluyepositivamenteeneldesarrollodela capacidad de Comprobar Procesos con estudiantes del 7mo grado de la I.E.3711 en el ao 2011 Hi.LaRobticaeducativainfluyepositivamenteeneldesarrollodelacapacidad deActualizarprocesosconestudiantesdel7mogradodelaI.E.3711enelao 2011 Ho.LaRobticaeducativanoinfluyepositivamenteeneldesarrollodela capacidaddeActualizarprocesosconestudiantesdel7mogradodelaI.E.3711 en el ao 2011 3.2Variables. Variable Independiente: ROBOTICA EDUCATIVA Variable Dependiente: CAPACIDADESDEL AREA DE EPT 3.2.1Robtica Educativa.LaRobticaennuestrosdasestpresenteencadaactividad,desdealmanejo deuncelular,imprimirdocumentos,manejodecomputadoras,conducir automviles, etc.Entendemos por robtica todo equipo electrnico que mediante unprograma puededesarrollartareasyprocesosde forma autnoma,paraesta variablesehadesarrolladovariosmaterialesendiferentesnivelesdela educacin; primaria, secundaria y universitaria. Queremos que los nios y jvenes tengan experiencias en manejo de tecnologas de Robtica Educativa aplicando la gestin de procesos en el desarrollo de los prototipos. Por ltimo nuestro reto es tener una generacin que han empleado robtica como material en su educacin bsica y asi estar al nivel de un pas industrializado. 3.2.2Capacidades del rea de EPT. Las capacidades planteadas por el Ministerio deEducacin con respecto al rea de Educacin para el trabajo ha sido desarrollado siguiendo algunos enfoque que para su momento y realidad fueron buenos y han tenido resultados, pero ahora se requiere estructurar las capacidad del rea de EPT porque la realidad es diferente dondenosenfrentamosanuevosretos,porloquenuestrapropuestaes desarrollar capacidades del rea de EPT desde el enfoque de calidad total con la 48 gestindeprocesosysusdiferentesdimensiones:Planificacin,Ejecucin, ComprobaryActualizarprocesos,ademsdeincluirlasnormaISO9000enla educacin, por lo tanto las capacidades de EPT estn enfocados a la calidad total porqueelnuevociudadanonecesitadeestasherramientaparaalcanzarelxito en un mundo lleno de tecnologa y del conocimiento. 3.3Metodologa 3.3.1. Tipo de Investigacin Tipo de estudio INVESTIGACIN APLICADA, enfocadoa usar los conocimientos tericos en actividades practicas para solucionar problemas mediante retos 3.3.2. Diseo de Investigacin Estetipodediseos(Ato,1995,pp.248-249;CookyCampbell,1979,pp.98-99; Cook,CampbellyPeracchio,1990,pp.520-523;GmezJacintoyHombrados, 1988,pp.155-156)cuentancondosgrupos,unoexperimentalyotrocontrolno equivalente.Laasignacinesnoaleatoria,significaqueelinvestigadornoha podidocumplirelrequisitodelaaleatorizacinygarantizarconellola equivalencia de ambos grupos. Como su nombre indica, ninguno de los grupos ha tenidounamedicinpreviaalaintroduccindelavariableindependiente.El diagrama sera: Estediseotambinhasidodenominado Investigacinex-post-facto2.La diferencia entre este diseo y el diseo experimental sencillo con dos condiciones estriba en que este ltimo utiliza una variable de asignacin aleatoria. Este diseo tiene un carcter intersujeto. Las limitaciones de este diseo radican enlaausenciadeasignacinaleatoriaylacarenciademedidapretestque impiden la utilizacin de procedimientos de ajuste estadstico. Consecuentemente presentanamenazasalavalidezinterna-lasmismasdelascomparaciones intersujeto- que imposibilitan la inferencia causal, especialmente la seleccin. 49 3.4Poblacin y Muestra Poblacin.Seconsidercomopoblacinatodoslosestudiantesdel7mogradodelaI.E 3711 que suman en total de 500 en ao 2011. Muestra:Paralasiguienteinvestigacinseusaunamuestranoprobabilsticousandoel mtodo omuestreo casual o incidental que se tratade seleccionar directamente 14 estudiantes de 7 grado como grupode control y14 estudiantes como grupo experimentaldeunapoblacinde500estudiantesdelaI.E.3711enelao 2011. Larazn es porque se tiene fcil acceso para controlar las variables. 3.5Mtodo de Investigacin El mtodo de investigacin usado es el experimental Loscuasiexperimentosposeenaparentementetodaslascaractersticasdelos experimentosverdaderos.Laprincipaldiferenciaconstosestriba,segnlos casos,enlaimposibilidaddemanipularlavariableindependientey/oasignar aleatoriamentelossujetosalascondicionesexperimentales.Compartenconlos experimentosdecamposuejecucinenambientesnaturales,locuallesotorga unescasocontrol.Podransercalificadosdeadaptacionesmsomenos ingeniosas de los experimentos verdaderos, con el objetivo de separar los efectos debidos a la intervencin de aquellos provocados por las variables no controladas. En la relacin de cada diseo se hace constar, siguiendo las indicaciones de Ato (1995), los siguientes factores: Elnmerodegrupos,siesnicoomltiple,encuyocasosedistinguir normalmente entre: grupo experimental (GE) y grupo control (GC). La variable de asignacin: si no existe (NE), si es aleatoria (A), si no es aleatoria ni conocida (NA) y si no es aleatoria pero si conocida (NAC) Secuenciadetratamientoseguida,donde(Y)representalasobservacioneso medidastomadasantes(pre)odespus(post)deltratamiento.Elsubndicede 50 (Y) indica el orden de registro y el grupo al que pertenecen. Las (X) representan el tratamiento,(--)ausenciadetratamiento,(~X)retiradadetratamiento,(X1,X2, X3...Xn)gradacindetratamientos,(X+)tratamientoinvertidopositivoy(X-) tratamiento invertido negativo 3.6. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos 3.6.1Tcnica de recoleccin de datos LA ENCUESTA Con esta tcnica de recoleccin de datos da lugar a establecer contactoconlas unidadesdeobservacinpormediodeloscuestionariospreviamente establecidos. 3.6.2 Instrumento de coleccin de datos. Aplicacindeinstrumentos(cuestionarios).-Laencuestaseaplicoalos estudianteslacual,permitirestablecerlarelacindelasdosvariables planteadas en la investigacin. Los cuestionariosest conformado por preguntas cerradasyvalidadosporelcriteriodejueces,paraelloseaplicounaprueba piloto. 3.6.3. Validez y Confiabilidad: ValidezdelInstrumento.Paradeterminarlaconsistenciaexternaenrelacin lgica,elinstrumentosesometiaJuiciodeexpertos,paraellosesolicitoel aportede5MagsteresyDoctoresacreditadosporlaUniversidaddondese desarroll la Investigacin quienes dieron su aporte y validen el instrumento antes de su aplicacin y de ste modo hagan los aportes necesarios a la investigacin y se verificara si la construccin y el contenido del instrumento se ajustan al estudio planteadoquesirviparalarecoleccindelosdatos,paratalefecto,sehizo revisarlosdoscuestionariostantodelavariableRobticaEducativay capacidades del rea de E.P.T., por los expertos, cuyos resultados se muestran a continuacin: 51 Validacin por juicio de expertos. Paralavalidacindelosinstrumentosseacudiaexpertosconlafinalidadde obtenerlaconfiabilidaddelosprocedimientosdecoleccindedatosysecont conlaparticipacindelDr.VictorPastorTalledodocentedepostgrado,Dr. Carlos Ruiz Orbegoso docente de post grado, Dra. Josefina Garca Cruz docente depostgrado,Dr.SeminarioLenHuamnQuispedocentedepostgradoMg. Jorge Rafael Diaz Dumont docente de post grado de la Universidad Cesar Vallejo LimaNortequienesaportaronsobreloslineamientosmetodolgicosy estructuracin de los tems, precisando sus observaciones. CuadroN 1 Expertos que validaron el instrumento EXPERTOPROMEDIO DE VALORACION Dr. Victor Pastor Talledo83% Dr. Carlos Ruiz Orbegoso90% Dra. Josefina Garca Cruz90% Dr. Seminario Len Huamn Quispe 90% Mg. Jorge Rafael Diaz Dumont90% PROMEDIO TOTAL89% Cuadro N 2 Resumen de validacin de expertos INDICADORESCRITERIOSPromedio de Valoracin del Instrumento Promedio Exp. 1Exp. 2Exp.3 Exp. 4Exp. 5 1. CLARIDADEst formulado con el lenguaje apropiado90%83%90%90%90% 89% 2. OBJETIVIDADEst expresado en conducta observable90%83%90%90%90% 89% 3. ACTUALIDADEs adecuado al avance de la ciencia y tecnologa 90%83%90%90%90% 89% 4. ORGANIZACIONExiste una organizacin Lgica90%83%90%90%90% 89% 5. SUFICIENCIAComprende los aspectos de cantidad y calidad 90%83%90%90%90% 89% 6. INTENCIONALIDADAdecuado para valorar aspectos del sistema metodolgico y cientfico 90%83%90%90%90% 89% 7. CONSISTENCIAEst basado en aspectos tericos, cientficos acordes a la tecnologa educativa 90%83%90%90%90% 89% 8. COHERENCIAEntre los ndices, indicadores, dimensiones 90%83%90%90%90% 89% 9. METODOLOGIAResponde al propsito del trabajo bajo los objetivos a lograr. 90%83%90%90%90% 89% 10. PERTINENCIAEl instrumento es adecuado al tipo de Investigacin 90%83%90%90%90% 89% 52 PROMEDIO DE VALIDACIN90%83%90%90%90% 89% Cuadro N 3 Consolidado de expertos 12345XP 11111151.00 21111151.00 31111151.00 41111151.00 51111151.00 61111151.00 71111151.00 81111151.00 91111151.00 101111151.00 10 X = 1 = NO HAY OBSERVACION X = 0 = SI HAY OBSERVACION 1101010= = = PP Comoelpromediodelasprobabilidadeses1entoncesseconcluyequeel instrumento es vlido por jueces de expertos. Cuadro N 4: Fiabilidad interna del instrumento CRITERIOS12345SUMACLARIDAD 9083909090 443 OBJETIVIDAD 9083909090 443 ACTUALIDAD 9083909090 443 ORGANIZACIN 9083909090 443 SUFICIENCIA 9083909090 443 INTENCIONALIDAD 9083909090 443 CONSISTENCIA 9083909090 443 COHERENCIA 9083909090 443 METODOLOGIA 9083909090 443 PERTINENCIA 9083909090 443 53 4430 Segnlosjuecesdeexpertoelinstrumentodemedicinesconsideradocomo muy bueno. Confiabilidad del Instrumento: Cuestionario. En la presente investigacin se ha utilizado alfa de Cronbach, que es el indicador msfrecuentedelanlisis.Estecoeficientedeterminalaconsistenciainternade una escala analizando la influencia de la variable Capacidades del rea de E.P.T. contodassusdimensiones;planificacindeprocesos,ejecucindeprocesos, comprobar procesos y actualizar procesos. Elcriteriodeconfiabilidaddelinstrumento,sedeterminaenlapresente investigacin,porelcoeficientedeAlfaCronbach,desarrolladoporJ.L. Cronbach,requieredeunasolaadministracindelinstrumentodemediciny producevaloresqueoscilanentreunoycero.Esaplicableaescalasdevarios valores posibles, por lo que puede ser utilizado para determinar la confiabilidad en escalascuyostemstienencomorespuesta ms de dos alternativas.Su formula determinaelgradodeconsistenciayprecisin;laescaladevaloresque determina la confiabilidad est dada por los siguientes valores: Criterio de confiabilidad valores: No es confiable -1 a 0Baja confiabilidad 0.01 a 0. 49Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89Alta confiabilidad 0.9 a 1 La frmula estadstica de confiabilidad es: Coeficiente Alfa de Cronbach: K: El nmero de tems25 Si2 : Sumatoria de Varianzas de los tems 6 . 88 50 443050= = = SUMAP(((

=2211TiSSKKo54 ST2 :Varianza de la suma de los tems Coeficiente de Alfa de Cronbach Anlisis de confiabilidad de la variable: Capacidades del rea de E.P.T. Tabla N 1: Estadsticos de fiabilidad Capacidades del rea de E.P.T. Alfa de CronbachNde elementos = 0.918425 El coeficiente Alfa obtenido es de 0.9184, lo cual permite decirque el Test en su versinde25temstieneunaAltaconfiabilidad.Esteprocesocomprometeel deseoinequvocodebsquedadeunamejoracontinuaenelprocesode investigacin,luegodevariostratamientos,consejosyreformulacionesdelas preguntas alcanzamos el siguiente nivel de ndices con ausencia de los tems. Anlisis de confiabilidad de las dimensiones de las capacidades del rea de E.P.T.a.Capacidad de Planificacin de procesos. ((

=64 . 21775 . 2511 2525o| | 88 . 02425= o9184 . 0 = oo(((

=2211TiSSKKo((

=6813 . 501373 . 1111 2020o8127 . 0 = o55 b.Capacidad de Ejecucin de procesos. c.Capacidad de Comprobar procesos. d.Capacidad de Actualizar procesos (((

=2211TiSSKKo((

=9505 . 102033 . 411 2020o6418 . 0 = o(((

=2211TiSSKKo((

=8076 . 99505 . 411 2020o5158 . 0 = o(((

=2211TiSSKKo(((((

=1353 . 144615 . 511 2020o6390 . 0 = o56 Tabla N 2: Estadsticos total-elemento por dimensiones DimensinAlfa de Cronbach si se elimina el elemento Planificacin de procesos= 0.8127 Ejecucin de procesos= 0.6418 Comprobar procesos= 0.5158 Actualizar procesos= 0.6390 Elcuadroanteriordemuestraqueeltestensutotalidadpresentagran consistencia interna, la cual no se modifica significativamente ante la ausencia de alguno de los tems. 3.7. Mtodo de Anlisis de Datos. Elanlisisdelosdatosrecolectadossiguiciertosprocedimientosestadsticos descriptivosediferenciales.Enlaestadsticadescriptivasehizolaconstruccin delabasededatos,elordenamientodelosdatosylaorganizacindelas frecuenciasdescriptivasbasadasencontenidosyporcentajes.Condichosdatos seprocediadefinirlasmedidasdetendenciacentralydedispersinpara finalmente demostrar las hiptesis a travs de la prueba de Chi Cuadrado el cual se presenta a continuacin.

57 CAPTULO IV RESULTADOS 58 Enestecaptulosepresenta,elanlisisdelainformacin,realizadamediantela aplicacin de los procedimientos estadsticos, como un medio que permite conocer la aplicacin de la Robtica Educativa como estrategiay las capacidades del rea de EPT en estudiantes del 7mo grado en la I.E. 3711 enel ao 2011 Enelprocesodeanlisissetomoencuentaalosestudiantesmedianteun cuestionario.Cabeprecisarquelosdatoscuantitativosfueronprocesosenuna basededatosgeneralesyalmismotiempofuerontrasladadosalprogramade Excel o SPSSversin 15 cuyos resultados se presentaran en grficos y tablas.Los resultados tenemos en primer lugar un anlisis descriptivo de cada uno de los sujetospertenecientesalgrupocontrolyexperimentalconelobjetivodepoder visualizargrficamentelasdiferentesfasesdelaaplicacindelosmdulosdel TallerdeRobticaEducativaconelKitLegoMindstormsNXTversin2.0ysu influencia en las capacidades del rea de E.P.T. Ensegundolugar,sepresentaunanlisisdescriptivoporgrupos,ydimensiones con el objetivo de comparar los sujetos que recibieron el tratamiento con aquellos del grupo control. Forman parte de este anlisis todas las variables medidas en el estudio: planificacin de procesos, ejecucin de procesos, comprobar procesos y actualizar procesos. Cabeprecisarsequelaspuntuacionescorrespondieronaunaescalade1a5 puntos. CdigoCategora 1Nunca 2Casi nunca 3A veces 59 4Casi siempre 5Siempre 4.1. Descripcin de los resultados. 4.1.1. Descripcin de los resultados por grupos y por estudiante. Enelpresentecaptulosepresentanlosdatosdescriptivosrelacionadosdel anlisisdelaRobticaEducativaysuinfluenciaenlascapacidadesdel areade EPT en la I.E. 3711 en el ao 2011 . El anlisis que se presenta esta fundado en datosdescriptivosanalizadomediantelasmedidasdetendenciacentralen frecuenciasyporcentajesapartirdelasinformacionesobtenidosdelos estudiantes de 7mo grado. 4.1.2. Resultados del Grupo Control. Los datos recolectados en general fueron en razn a los 25 tems del cuestionario demedicindelconocimientoprocedimental,haciendounrangomnimode25 puntosy155puntoscomomximodependiendodelaapreciacinquecada sujetorespondi.LosresultadossepresentanenelcuadroN5paraelgrupo controlCuadro No 5 Estadsticos descriptivos del post test del grupo control Consolidado de datos del grupo control No Dimensiones de la variable Capacidades del rea de Educacin para el Trabajo PlanificacinEjecucinComprobarActualizarResultado Global 13919131283 23720181691 33720101683 445251714101 53523091481 63017091571 73221141279 84124131795 93420141583 103721141385 1142231719101 1249281518110 1338261719100 60 142513090956 Promedio37,2142857121,4285714313,500000014,9285714387,07142857 Varianza37,2582417614,7252747310,269230778,225274725195,3021978 Desviacin S.6,1039529623,8373525673,2045640532,86797397613,97505627 Cuadro No 6 Resumen estadsticos descriptivos del post-test del grupo control Consolidado de datos del grupo control No Dimensiones delaCapacidades del rea de Educacin para el Trabajo PlanificacinEjecucinComprobarActualizarResultado Global P37,2142857121,4285714313,5000014,9285714387,07142857 GraficoNo 1: Resultado General del grupo Control El grafico muestra un nivel promedio de las capacidades de EPT en el grupo Control, siendo e mximo por alcanzar de 125 puntos. En este grafico tenemos un promedio global de 87.07 de un total de 125. 4.1.3. Resultados del Grupo Experimental. Los datos recolectados en general fueron en razn a los 25 tems del cuestionario demedicindelconocimientoprocedimental,haciendounrangomnimode25 puntosy125puntoscomomximodependiendodelaapreciacinquecada 37.21 21.43 13.50 14.93 87.07 Consolidado de datos del Grupo Control Planificacion Ejecucion Comprobar Actualizar Resultado Global61 sujetorespondi.LosresultadossepresentanenelcuadroN7elgrupo experimental. Cuadro No 7 Estadsticos descriptivos del post test del grupo experimental Consolidado de datos del grupo experimental No Dimensiones de la variable: Capacidades del rea de Educacin para el Trabajo PlanificacinEjecucinComprobarActualizarResultado Global 145281817108 244271820109 348271920114 450271920116 543261715101 644251719105 748281919114 844241517100 942241618100 1043261517101 1148271917111 1244251519103 1344251518102 1443271516101 Promedio4526.1416.9318.00106.07 Varianza61.8241758242.9945054952.46153846233.76373626 Desviacion Standard2.4494897431.3506205331.7304639541.5689290815.810657128 Grafico No 2 Resultado General del Grupo Experimental 62 En el grafico No 2 se observa que los promedios de cada dimensin y el promedio global se han incrementado significativamente con respecto al grupo control, siendo el promedio alcanzado de este grupo en 106.07 respecto a un puntaje mximo ideal de 125. 4.1.4.Resultadocomparativoenpromediodelgrupocontrolyelgrupo experimental Cuadro 8: Resumen de promedios del grupo control y experimental Consolidado de datos del grupo control y experimental No DimensionesCapacidades del area de Educacion para el Trabajo PlanificacionEjecucionComprobarActualizarResultado Global G. Control37.2121.4313.5014.9387.07 G. Experimental45.0026.1416.9318.00106.07 Grafico No 3 Resultados del grupo control y grupo experimental 45 26.14 16.93 18.00 106.07 Consolidado de datos del Grupo Experimental Planificacion Ejecucion Comprobar Actualizar Resultado Global63 Enelgraficopodemosobservarquelospromediosdecadadimensinyel promedioglobalsonsuperadosporelgrupoexperimentalconrespectoalgrupo control,demostrando quelaaplicacindelaRobticaEducativaenungrupode estudiantesinfluyesustancialmenteeneldesarrollodelascapacidadesdelrea de EPT. Grafico No 4 Promedios del grupo control y experimental 4.1.4 Prueba de Hipotesis. Grafico comparativo entre el grupo control y experimental Grupo ExperimentalGrupo Control0.0020.0040.0060.0080.00100.00120.00PlanificacionEjecucionComprobarActualizarResultado GlobalDimensionesCapacidades del area de Educacionpara el TrabajoG. ControlG. Experimental64 4.2 Discusin de resultados... CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS (1) Ministerio de Educacin, Diseo Curricular Nacional, Lima , 2009 (2) Zalaquett, C. & Turner, M. (1997). Succeeding in the 21st Century: A qualitative analysis. TCA Journal 25 (1): 331 - 340. (3) Jonathan Knudsen. The unofficial guide to Lego Mindstorms. OReilly. 1999. (4) Dave Baums. Definitive Guide to Lego Mindstorms. Apress. 2000. (5) F (6) F ANEXOS 65 Matriz de consistencia Instrumento de recoleccin de datos Base de datos

66 67