Ud11. el arte barroco.escultura

Post on 15-Apr-2017

340 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

ESCULTURA DEL BARROCO

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA

ESCULTURA BARROCA

Gran dinamismo: movimiento exaltado, líneas

curvas. Profundo naturalismo:

representación de los sentimientos, captación del momento.

Tratamiento pictórico de las calidades y texturas.

Contrastes lumínicos: Efectos en pliegues y gestos

(claroscuros). Composiciones en aspa,

serpentinata… Fuerte sentido escenográfico:

se estudian perspectiva, luz, visualización, etc.

Intención: Exaltar el poder, persuasión

religiosa. Temática: religiosa, mitológica

y retrato. Materiales: bronce y mármol .

David. Bernini. 1623.

GIAN LORENZO BERNINI (1598-1680 )

Tuvo por mecenas al cardenal Borghese y Urbano VIII (Barberini)

Uno de los grandes escultores del Barroco y de todos los tiempos

Se inspiró en las obras de Miguel Ángel y la colección helenística

ESTILO: Movimiento exaltado, profundo naturalismo

Gian Lorenzo Bernini fue un católico convencido, amigo de los jesuitas e impulsor de la Contrarreforma.

Realizó obras religiosas y mitológicas. Fue arquitecto y pintor, aunque

fundamentalmente escultor. Primeras obras, de espíritu clasicista

como en la Cabra Amaltea y Anquises con Eneas. Cabra Amaltea.

Bernini. 1615.

FASES DE SU PRODUCCIÓN ESCULTÓRICAPERÍODO OBRAS ESTILO

1615-17 -La cabra Amaltea con el niño Júpiter -San Lorenzo

Inspiración manieristaLibertad, energía

1618-24 - El rapto de Proserpina -David -Apolo y Dafne

Línea serpentinata Fuerza, firmeza

A partir 1624

-Santa Bibiana - San Longino -Baldaquino

Efectos de luces y sombras en pliegues de ropajes

A partir de 1630

-Tumba de la condesa Matilde -Cabeza de Medusa

Vuelta al clasicismo

1640-1650 -Tumba de Urbano VIII -Éxtasis de Santa Teresa* -Fuente de los 4 ríos en Roma .

Época de madurez

A partir de 1660

-Daniel -María Magdalena

Alargamiento de figuras Gran plasticidad

Etapa juvenil: encargos mitológicos y bíblicos del cardenal Borghese para su villa. Están influidos por la línea serpentinata del manierismo y podemos observar su maestría en la textura de la piel y la representación de la psicología de los personajes.

Apolo y Dafne

Apolo y Dafne. Realizada de un modo

pictórico, es una escena: Apolo intenta seducir a Dafne, ésta huye y él la persigue, protegida por los dioses (Diana) la convierten en un laurel.

Bernini representa la acción en su momento culminante, cuando se está produciendo la metamorfosis y de los brazos de Dafne salen ramas, de sus pies raíces... en su cara se refleja el dolor de la transformación y en la de Apolo el asombro.

En la composición apreciamos el movimiento, la torsión, la inestabilidad, características que habían sido anunciadas ya por el manierismo.

Dafne y Apolo. Bernini. 1622-25

Encargo del cardenal Borghese Inspiración en el Apolo Belvedere de

Leocares Material: mármol Tema: Metamorfosis de Ovidio: Tras

burlarse de Eros, el dios del Amor lanza una flechas a: Apolo (flecha de oro, persigue) y la ninfa Dafne (flecha de plomo, huye)

Destaca por la representación de los afecti (sentimientos) y contraposiciones ¿cuáles?

Representa un momento de máxima tensión.

¿Expresividad (natural, realista, ideal), luz, movimiento, composición , punto de vista ?

Apolo y Dafne. Bernini.Galería Borghese. 1622-1625

Composición y detalles

Apolo y Dafne. Bernini. 1622-1625.

Apolo Belvedere.

Eneas y Anquises

El Rapto de Proserpina

Después, un tipo de figuras combatiendo como en el Rapto de Proserpina, aquí se aprecia la potencia de Plutón que a la fuerza se lleva a Proserpina, en la cara de ésta se aprecian las lágrimas, un detalle muy barroco.

Rapto de Proserpina. Bernini. 1621

David

Tras la elección de Urbano VIII como Papa (1624) Bernini empieza la etapa conocida como alto barroco caracterizado por la importancia concedida al ropaje para apoyar el impacto emocional. Las telas se arrebujan en grandes masas de efecto claroscurista. Su obra maestra es San Longinos.

Entre 1640 y 1654 tenemos el periodo medio, el más creativo, durante el pontificado de Inocencio X donde va a conseguir grandes logros.

En estos momentos unifica todas las artes logrando el supremo espectáculo de la teatralidad barroca en el interior de un templo con el Éxtasis de Santa Teresa en Santa María della Vitoria.

ÉXTASIS DE SANTA TERESA

Ubicación: Obra total, gran concepción escenográfica en la capilla de la familia de Cornaro (palcos)

Encargo: cardenal Cornaro (tumba) durante el Papado de Inocencio X

Finalidad: incentivar la piedad hacia este hecho

Valoración: obra maestra de la escultura barroca

Éxtasis de Santa Teresa. Capilla Cornaro en Santa María de la Vittoria (Roma). 1647-1651.

Iluminación celestial en bronce dorado

Familia Cornaro

Dio forma al monumento funerario papal en la tumba parietal de Urbano VIII y erigió la Fontana dei Quattro Fiumini en el centro de la Piazza Navona con las personificaciones fluviales del Danubio, del Nilo, Ganges y del Río de la Plata por las 4 partes del mundo conocidas.

Tumba de Urbano VIII. Bernini. 1628-1647

En los bustos apostó por los ropajes para el pecho al modo de Francisco I d ´Este e impuso con la imagen de Constantino el Grande el nuevo tipo de monumento ecuestre con el caballo en corveta y el personaje heroizado.

Hacia 1665 con el pontificado de Alejandro VII, Bernini evoluciona hacia el estilo tardío, buscando expresivismo y espiritualidad como vimos al final de Donatello y Miguel Ángel. Las figuras se alargan y los ropajes se retuercen y agitan, como muestran los Ángeles con los atributos de la Pasión en el puente de Sant ´Angelo.

LA IMAGINERÍA BARROCA ESPAÑOLA

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA

IMAGINERÍA ESPAÑOLA

Plasmación del sentimiento religioso. No hay prácticamente escultura civil y decae

la funeraria. La aportación española es la escultura en

madera policromada que sirve de paso procesional junto al retablo.

Se realizan imágenes que tratan dogmas de la Iglesia Católica frente al Protestantismo (Inmaculadas, santos).

Buscan evocar el sentimiento de los creyentes hacia el tema representado y provocar el fervor popular a través del efectismo y para ello recurren al naturalismo en los gestos y detalles como ojos de cristal, cabello natural o lágrimas.

Comitentes: órdenes religiosas, parroquias, cofradías.

El retablo barroco es una estructura arquitectónica fragmentada en pisos horizontales por entablamentos y en calles verticales por columnas de fuste liso, salomónicas o estípites y con función pedagógica.

Con el paso procesional se busca el encuentro con el fiel con figuras en permanente movimiento que captan la atención del espectador a través de un lenguaje claro, sencillo y realista que ayude al fiel a conmoverse con la angustia de María o el dolor de los Nazarenos.

Retablo mayor de San Isidoro . Monasterio de San Isidoro. Santiponce. Martínez Montañés

El material casi exclusivo es la madera policromada.

El material empleado es generalmente madera de pino o nogal, decorada con la técnica del estofado, aunque comenzará a abandonarse el oro para lograr un mayor realismo.

Se añadirán postizos (pelo natural, ojos de vidrio, lágrimas de cristal, coronas de espinas…)

La composición no se caracteriza por un movimiento exagerado, en contraste con la escultura de Bernini.

Escuelas de imaginería barrocaLas tres escuelas principales son:

Escuela Castellana Espectacularidad. Expresiva y realista. Modelos populares. Principal escultor: Gregorio Fernández. Su centro estará en

Valladolid. Siglo XVII. Escuela Andaluza.

Focos en Sevilla y Granada. Más sosegada y amable, busca una belleza más formalista,

menos dramática. Destacan Martínez Montañés, Alonso Cano y Pedro de Mena.

Siglo XVII. Escuela Levantina.

Menos realista. Del siglo XVIII, se resume en la obra de Salzillo (Murcia).

ESCUELA CASTELLANA.

GREGORIO FERNÁNDEZ

Centro: Valladolid. Primera mitad del s. XVII.

Tipología de crucificados patéticos y llagados que exhiben sus heridas y Vírgenes dolorosas.

Entronca con el renacentista Juan de Juni. Apuesta por el patetismo con el

sentimiento exacerbado de dolor. Gran realismo. Profundo dramatismo. Agitación y movimiento con pliegues

quebrados. Recursos trágicos (cuerpo apaleado,

heridas,…). Usan más la pintura que el dorado.

Gregorio Fernández (1576-1636) Desarrolló una enorme actividad

escultórica en Valladolid Influencia de Juan de Juni y Pompeyo

Leoni Tallas para pasos procesionales con temas

de la Pasión ESTILO: hondo realismo, elegancia,

delicada anatomía, dinamismo de los pliegues (metálicos, rígidos), calidad de las encarnaciones, excelente policromía (prescinde del oro)

OBRAS: Cristo yacente, Piedad, Inmaculada, retablos

Tuvo muchísima influencia por el norte y el oeste español: desde La Rioja al País Vasco y desde León hasta Cáceres.

Trabajó para las iglesias diocesanas, cofradías penitenciales, nobleza y rey, aunque los mejores clientes serán las órdenes religiosas construyendo retablos para cartujos, cistercienses, franciscanos, carmelitas y jesuitas labrando a sus santos titulares: San Bruno, San Bernardo, San Francisco, Santa Teresa y los héroes de la Compañía: San Ignacio y San Francisco Javier.

San Bruno, Santa Teresa

San Ignacio y San Francisco Javier

Como creador de tipos iconográficos dio forma en Castilla al modelo de Inmaculada y al de Virgen de la Piedad. Aunque la fama le llega con sus interpretaciones del Flagelado (Cristo atado a una columna) que está en Valladolid, en la Cofradía del Azotamiento y el Yacente, que reclina la cabeza encima de una almohada y reposa sobre una sábana, visible en los Capuchinos del Pardo.

De sus pasos procesionales, ninguno se conserva íntegro y el más alabado el Descendimiento de la Iglesia penitencial de la Vera Cruz en Valladolid. Constaba de 7 figuras.

Piedad

Cristo atado a la columna

Cristo yacente

Descendimiento

ESCUELA ANDALUZA. MARTÍNEZ MONTAÑÉS

Primera mitad XVII Focos: Sevilla, Granada Arte más dulce, menos

exagerado y patético Melancolía Búsqueda de la exquisitez Destacan: Juan Martínez

Montañés, Juan de Mesa, Pedro Roldán, Alonso Cano.

Juan Martínez Montañés. Pintado por Velázquez en 1635

Cristos apolíneos y Vírgenes adolescentes, omitiéndose la sangre.

Aderezos ornamentales con deslumbrantes túnicas y mantos, potencias y coranas de oro.

Hay diferencias entre Andalucía occidental y oriental: En Sevilla, prima el carácter clásico y el amor por la belleza En Granada gusta lo pequeño y preciosista Como demuestran dos inmaculadas: La cieguecuita de

Montañés a tamaño natural y la Inmaculada Concepción de Alonso Cano.

Obras más dulces (Inmaculadas, Niños Jesús,…)

Serenidad y armonía sin heridas sangrientas

Uso reiterativo del dorado

Paños con mayor caída y más naturales.

Martínez Montañés: La Cieguecita

JUAN MARTÍNEZ MONTAÑÉS(1568-1649)

“El dios de la madera” Se formó en Granada con Pablo de

Rojas Desarrolló una enorme actividad

escultórica en Sevilla ESTILO: Elegancia, serenidad,

equilibrio, tratamiento especial del desnudo, sentimientos, usa el dorado

OBRAS: Cristo de la Clemencia o de los Cálices, Inmaculada

Como retablista apuesta por las estructuras arquitectónicas claras, con orden corintio y decoradas por ángeles y elementos vegetales. Entre los tipos tenemos:

Retablos mayores de composición rectangular con cajas para relieves e imágenes como el de San Isidoro del Campo en Santiponce, San Miguel de Jerez y Santa Clara de Sevilla.

Otro tipo son los arcos del triunfo, como se observa en el San Juan Bautista para las monjas del Socorro.

Finalmente, tabernáculos-hornacinas como el de La Cieguecita en la Catedral de Sevilla.

Retablo de San Isidoro del Campo

San Jerónimo y la Natividad

Retablo de San Miguel. Jerez

Retablo de Santa Clara Sevilla

En escultura devocional y piadosa definió los modelos del Niño Jesús y la Inmaculada.

Uno de sus éxitos fue el Niño Jesús del Sagrario sevillano, que fue copiada universalmente.

En Vírgenes, su modelo de la Cieguecita marcará época como una Virgen niña que junta las manos en actitud de orar y descansa sobre querubines guardando una composición trapezoidal.

Su orgullo sigue creciendo con el Cristo del Auxilio, de la Merced, de Lima y el Cristo de la Clemencia, de la Catedral de Sevilla.

Cristo de la Clemencia. Catedral de Sevilla

La Inmaculada, Catedral de Sevilla “La cieguecita”

JUAN DE MESA S. XVI- XVII

Su naturalismo es su gran valor, obtenido a través del estudio de los cadáveres que le servían para imprimir a sus crucificados los signos de la muerte, por lo que es llamado el imaginero del dolor.

Su calidad y precios económicos le hicieron ser el artista predilecto de las compañías sevillanas y sus tipos del Crucificado y el Nazareno se siguen copiando en la actualidad. Su firma aparece en el detalle realista de una espina perforando la ceja y oreja de Jesús.

La serie de crucificados se abre con el Cristo del Amor, el más patético de su repertorio.

A éste le seguirán el Cristo de la Conversión del Buen Pastor y el Cristo de la Buena Muerte que será el modelo de futuras réplicas.

Cristo del Amor

Cristo de la conversión del buen ladrón

Cristo de la Buena Muerte

La impresión de serenidad de esta obra fue muy imitada con posterioridad.

Cristo de la Agonía, Parroquia de San Pedro en Vergara (Guipúzcua). Con contrastes entre la vida y la muerte, la tierra y el cielo,…

Cristo de la Agonía

A la par que atendía a encargos de Cristos americanos, realizaba su imagen procesional más imponente, Jesús del Gran Poder. Un corpulento nazareno con la cruz al hombro captado en el momento de avanzar.

Jesús del Gran Poder. Juan de Mesa (1620)

Su último trabajo es Nuestra Señora de las Angustias,

en San Pedro, Córdoba.

ALONSO CANO S. XVII

Arquitecto, escultor, pintor y diseñador de mobiliario litúrgico (sillerías, lámparas,…)

Tiene 3 etapas: Sevilla, Madrid y Granada.

Hijo de retablista, pasó su adolescencia en Sevilla donde estudia en el taller pictórico de Francisco Pacheco siendo condiscípulo de Velázquez y frecuentando los círculos de Martínez Montañés.

Una de sus primeras obras es el retablo de Santa María de Lebrija, cuya imagen titular, la Virgen de la Oliva, majestuosa e hierática inicia la serie de creaciones marianas con silueta fusiforme, característica de él.

Niño Jesús de la pasión En 1638 viaja a Madrid incorporándose al séquito del Conde Duque de OlivaresRealizó el Niño Jesús de Pasión, como un nazareno camino del Calvario con la cruz a cuestas y que manifiesta ya el sufrimiento en su gesto.

En esta etapa sufre la caída de su protector Olivares y el asesinato de su esposa del que fue acusado.

Tras ello, recibe órdenes sagradas y se marcha a Granada como prebendado en el cabildo.

Son sus años gloriosos donde encontraremos por orden del convento del Ángel Custodio: S. José con el Niño y San Antonio de Padua.

San José con el niño

San Antonio de Padua

La Catedral le encarga los bustos de Adán y Eva. Pero serán figuras de pequeño formato las que le dan la fama posterior: la dulce Inmaculada, para rematar el coro catedralicio pero gusta tanto que la trasladan a la sacristía y en su lugar colocan la Virgen de Belén.

Inmaculada. Alonso Cano. 1665.

Inmaculada

ESCUELA MURCIANA. SALZILLO

Es el artista más fervoroso y tiene una profunda religiosidad.

Se forma con su padre, el escultor Nicolás Salzillo del que adquiere el encanto del sur de Italia y lo funde con el naturalismo andaluz.

El resultado son figuras movidas y expresivas, con gracia, carnes aporcelanadas y estofadas que pregonan el rococó.

La producción de su taller es ingente pero su éxito está en los pasos procesionales y en su castizo Belén. Entre los pasos hace La Caída y La Oración en el Huerto para la Cofradía murciana de Jesús Nazareno.

Paso de la Caída. Fco Salzillo

La caída

Oración en el huerto

Oración en el huerto. Salzillo. 1754 (Murcia)

Tipo de escultura Técnica Tema Composición Modelado (anatomía) Movimiento

Para la misma Cofradía hará La Cena y El Prendimiento y Los Azotes, que volverá a realizar para cofradías provinciales.

También realiza pasos de una sola figura como La Verónica, el San Juan y la Dolorosa

Prendimiento

Los azotes

La Verónica

San Juan

Dolorosa

La tradición del pesebre se remonta a la Edad Media pero en el S. XVIII tiene en Napóles un enorme interés, siendo Carlos III el introductor en España.

Realiza un Belén para Jesualdo Riquelme, modelando 728 figurillas en barro, componiendo escenas evangélicas con personajes ataviados como en la época.

Presepe o Belén Francisco Salzillo Alcaraz1776

top related