Sociologia juridica (texto)

Post on 29-Jul-2015

416 Views

Category:

Documents

13 Downloads

Preview:

Click to see full reader

Transcript

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquo

Carrera de Derecho

Moacutedulo

SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla

JULIO DE 2012

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 1

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

PRIMERA PARTE

TEMA 1LAS CIENCIAS SOCIALES

1 EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Se pensaba que las ciencias sociales eran el resultado de la labor estrictamente intelectual del hombre prescindiendo de todo tipo de consideraciones histoacutericas sociales o poliacuteticas Sin embargo estaacute claro que desde el descubrimiento del fuego o la rueda el hombre dejoacute vestigios de la acumulacioacuten de sus conocimientos llegando al manejo de los metales y la misma escritura con lo que comienza la historia de la humanidad

Habiendo transitado de la forma de vida noacutemada a la sedentaria el hombre pasa de la caza a la agricultura-pesca-ganaderiacutea y con esto a la distribucioacuten de roles seguacuten la edad y el sexo de las personas Entonces surge el concepto fundamental de la ldquodivisioacuten del trabajordquo

La divisioacuten del trabajo permite que todas las personas se dediquen a una tarea en particular contribuyendo al conjunto social y a la vez posibilita la estructuracioacuten del poder donde prima la fuerza en algunos casos la experiencia y sabiduriacutea en otros haciendo que el conocimiento se vuelque en funcioacuten de la preservacioacuten del orden de la comunidad humana y la subsistencia de la misma

En el pensamiento de la humanidad la comprensioacuten del ldquodeber ser de la sociedadrdquo tendraacute prioridad sobre el ldquoser de la sociedadrdquo desde la antiguumledad hasta la edad media posteriormente seraacuten pensadores como Nicolaacutes Maquiavelo Adam Smith Jean Bodino y Juan Jacobo Rousseau que se encarguen de equilibrar el pensamiento filosoacutefico social con el de la poliacutetica o la economiacutea impulsando de este modo las ciencias de orden social

En el siglo XIX el franceacutes Augusto Comte (1798 ndash 1857) seraacute quieacuten funde el positivismo y deacute lugar al nacimiento de la sociologiacutea

2 LAS CIENCIAS SOCIALES

Ciencias sociales son un conjunto de disciplinas acadeacutemicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social Las ciencias sociales estaacuten formadas por la antropologiacutea la arqueologiacutea la sociologiacutea las ciencias poliacuteticas la economiacutea la geografiacutea humana y social la historia e historiografiacutea el derecho la psicologiacutea la criminologiacutea y la psicologiacutea social

El teacutermino lsquociencias socialesrsquo se suele utilizar en contraposicioacuten a las ciencias naturales y en parte pretende destacar el hecho de que no estaacuten estrictamente homologadas con

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 2

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

estas en cuanto a su verificabilidad Histoacutericamente las ciencias sociales nacen como un intento de aplicar los criterios y meacutetodos cientiacuteficos al aacutembito de la sociedad y la actividad humanas No obstante coexisten en estas disciplinas dos corrientes contrapuestas de un lado los que ndashcomo Max Weber- plantean la imposibilidad de establecer una explicacioacuten cientiacutefica sin tener en cuenta el caraacutecter subjetivo de las acciones humanas y de otro los que ndashcomo Eacutemile Durkheim- sostienen que los hechos sociales y los datos sobre ellos definen la realidad al margen de la subjetividad de quienes los generan

3 CARACTERIacuteSTICAS DE LOS FENOacuteMENOS SOCIALES

Las ciencias sociales estudian a la sociedad a partir de sus fenoacutemenos sociales y estos se caracterizan por

Ser conductas humanas colectivas- No se refieren a una persona sino a un grupo de personas o al conjunto de la sociedad que interactuacutean en un complejo de relaciones sociales

Contener juicios de valor- Influyen en determinadas eacutepocas o momentos de la historia humana sea a partir de los haacutebitos de consumo los adelantos tecnoloacutegicos la poliacutetica la economiacutea o las artes

Tener caraacutecter histoacuterico- En distintos tiempos ha habido valores sociales que han incidido en la vida cotidiana de la sociedad

Ser holiacutestico- Totalizan integralmente a la sociedad porque en ellos coexisten distintas dimensiones que expresan la realidad

4 OBJETO DE ESTUDIO MEacuteTODOS Y FINALIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Entre las ciencias maacutes importantes que se encargan del estudio de la sociedad podemos citar a la poliacutetica economiacutea educacioacuten antropologiacutea historia derecho etc siendo sus objetos de estudio aquellas partes constitutivas de la realidad social a saber el acceso y ejercicio del poder la riqueza y su distribucioacuten el proceso de ensentildeanza-aprendizaje el hombre desde sus oriacutegenes los hechos maacutes trascendentales de la humanidad la justicia y la paz social etc en tanto que la sociologiacutea tendraacute como objeto de estudio la sociedad en su conjunto

Los meacutetodos maacutes usuales de las ciencias sociales son la observacioacuten la entrevista el cuestionario el test la sociometriacutea la autobiografiacutea el estudio de caso el enfoque de sistema etc

Respecto a la finalidad de las ciencias sociales los estudiosos se han dividido entre aquellos que plantean que el rol de estas ciencias debe remitirse a un plano estrictamente descriptivo que nos permita explicar los fenoacutemenos sociales y los que insisten en la necesidad de avanzar de la descripcioacuten-explicacioacuten-comprensioacuten de la realidad al cambio influyendo en el objeto de estudio

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 3

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

TEMA 2LA SOCIOLOGIacuteA

1 INTRODUCCIOacuteN

La sociologiacutea (del latiacuten socius socio y del griego laquoλoacuteγοςraquo logos) es la ciencia social que estudia los fenoacutemenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histoacuterico-cultural en el que se encuentran inmersos

En la sociologiacutea se utilizan muacuteltiples teacutecnicas de investigacioacuten interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teoacutericas las causas significados e influencias culturales que motivan la aparicioacuten de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un haacutebitat o espacio-temporal compartido

Los oriacutegenes de la sociologiacutea como disciplina cientiacutefica estaacuten asociados a los nombres de Henri de Saint-Simon Auguste Comte Karl Marx Herbert Spencer Eacutemile Durkheim Georg Simmel Ferdinand Toumlnnies Vilfredo Pareto Max Weber Talcott Parsons Alfred Schuumltz o Harriet Martineau A pesar de esto ya desde la Edad Media pensadores de origen aacuterabe como Ibn Jalduacuten realizaron reflexiones acadeacutemicas que podriacutean ser consideradas socioloacutegicas

Algunos de los socioacutelogos maacutes destacados del siglo XX han sido Robert K Merton Erving Goffman Peter Blau Herbert Marcuse Wright Mills Pierre Bourdieu o Niklas Luhmann En la actualidad los anaacutelisis y estudios maacutes innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como George Ritzer Anthony Giddens Zygmunt Bauman Ulrich Beck Alain Touraine Manuel Castells entre otros

Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simboacutelico el Socioconstruccionismo la Teoriacutea del conflicto la Fenomenologiacutea la Teoriacutea funcionalista el Funcionalismo estructuralista y la Teoriacutea de sistemas No siendo las uacutenicas Muchos socioacutelogos se han abocado al estudio de la sociologiacutea criacutetica el posestructuralismo y otras tantas La sociologiacutea al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano y siendo eacutesta de caraacutecter heterogeacuteneo ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo quehacer tal situacioacuten se ha enriquecido mediante la confrontacioacuten de conocimientos el cuerpo teoacuterico de esta disciplina

2 HISTORIA DE LA SOCIOLOGIA

Los estudios acerca de la sociedad surgieron mucho antes del teacutermino o delimitacioacuten de las aristas de esta ciencia La diversidad de los usos y costumbres entre las diferentes sociedades intrigoacute a los pensadores de muchas partes del mundo Por ejemplo Heroacutedoto en el siglo V a C efectuoacute una descripcioacuten de pueblos y sus costumbres Ibn Jalduacuten acuntildeoacute

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 4

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

la palabra Ilm al Urman lsquola ciencia de la sociedadrsquo[1] tambieacuten creoacute teoriacuteas sobre la sociedad y describioacute las sociedades del Magreb Sin embargo dichos estudios o relatos (a excepcioacuten Ibn Jalduacuten) maacutes bien se podriacutean caracterizar como una mezcla de historia antropologiacutea psicologiacutea social y sociologiacutea junto con anaacutelisis del folklore Muchas veces debido a un enfoque etnoceacutentrico eran formas encubiertas o abiertamente prescriptivas de lo correcto o incorrecto de una determinada sociedad con respecto a otra

Durante la Ilustracioacuten lo social y las actividades del hombre cobran gran intereacutes Escritores como Voltaire Montesquieu Giambattista Vico se interesan por analizar las instituciones sociales y poliacuteticas europeas Lord Kames inicia el de las causas del cambio social y tras eacutel surge una corriente conservadora muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke quienes criticaron muchas de las premisas de la Ilustracioacuten

La voluntad de crear una fiacutesica social esto es un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Fiacutesica aparecioacute con el positivismo del siglo XIX El primero en defender una teoriacutea e investigacioacuten cientiacutefica de los fenoacutemenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a mediados del siglo XIX Auguste Comte quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823 desarrolloacute sus teoriacuteas bajo las premisas del positivismo Comte acuntildeoacute la palabra sociologiacutea en 1824 (del latiacuten socius socio compantildeero y el sufijo griego -logiacutea el estudio de) La primera vez que aparece impresa esta palabra es en su Curso de filosofiacutea positiva de 1838[2]

Casi en simultaacuteneo en Alemania Von Stein (1815-1890) introdujo el concepto de sociologiacutea como ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft) incorporando a su estudio lo que eacutel llamoacute Movimientos sociales y la dialeacutectica hegeliana De esta manera logroacute darle a la disciplina una visioacuten dinaacutemica Von Stein es considerado como el fundador de las ciencias de la Administracioacuten Puacuteblica

Alexis de Tocqueville (1805-1859) es tambieacuten reconocido como uno de los precursores de la sociologiacutea por sus estudios sobre la Revolucioacuten francesa y sobre los Estados Unidos (La democracia en Ameacuterica publicada entre 1835-1840) Analizoacute a las sociedades en general e hizo una comparacioacuten entre las sociedades americanas y las sociedades europeas

La sociologiacutea continuoacute con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX Eacutemile Durkheim quien se inspiroacute en algunas teoriacuteas de Auguste Comte para renovar la sociologiacutea queriacutea en particular estudiar los hechos sociales como si fueran cosas Uno de los retos de la sociologiacutea era desarrollarse como una ciencia autoacutenoma Durkheim buscoacute distinguir a la sociologiacutea de la filosofiacutea por un lado y de la psicologiacutea por el otro Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociologiacutea

Eacutel postuloacute las bases de una metodologiacutea cientiacutefica para la sociologiacutea en particular en la obra Las reglas del meacutetodo socioloacutegico (1895) y en La divisioacuten del trabajo social (1893) libro que ademaacutes es su tesis Su meacutetodo reposa esencialmente en la comparacioacuten de estadiacutesticas y caracteriacutesticas cuantitativas buscando liberarse de todo subjetivismo

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 5

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

ligado a toda interpretacioacuten cualitativa y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra El Suicidio

Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la criacutetica del siglo XIX Fue principalmente en Alemania donde desarrollara una teoriacutea mayor de la sociologiacutea influenciando posteriormente entre otros en la Escuela de Frankfurt

Max Weber contemporaacuteneo de Durkheim tomoacute un camino diferente empleoacute la Ciencia poliacutetica la Economiacutea poliacutetica la Filosofiacutea de la cultura y del derecho los estudios religiosos que son seguacuten eacutel todo como la sociologiacutea las ciencias de la cultura De acuerdo a toda una tradicioacuten de la filosofiacutea alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey) estas ciencias son diferentes de las ciencias naturales ya que tienen su propio meacutetodo Ellas proponen una comprensioacuten de los fenoacutemenos colectivos antes que la buacutesqueda de leyes (es el meacutetodo comprensivo)

3 LOS METODOS DE LA SOCIOLOGIacuteA

Meacutetodos Cualitativos

La investigacioacuten cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan A diferencia de la investigacioacuten cuantitativa la investigacioacuten cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento En otras palabras investiga el por queacute y el coacutemo se tomoacute una decisioacuten en contraste con la investigacioacuten cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuaacutel doacutende cuaacutendo La investigacioacuten cualitativa se basa en la toma de muestras pequentildeas esto es la observacioacuten de grupos de poblacioacuten reducidos como salas de clase etc

Este meacutetodo consiste en descripciones detalladas de situaciones eventos personas interacciones y comportamientos que son observables Incorpora lo que los participantes dicen sus experiencias actitudes creencias pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos Cook y Reichardt consideran entre los meacutetodos cualitativos a la etnografiacutea los estudios de caso las entrevistas a profundidad la observacioacuten participante y la investigacioacuten-accioacuten

Una primera caracteriacutestica de estos meacutetodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos procesos estructuras y personas en su totalidad y no a traveacutes de la medicioacuten de algunos de sus elementos La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un caraacutecter uacutenico a las observaciones La segunda caracteriacutestica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales es decir este meacutetodo busca menos la generalizacioacuten y se acerca maacutes a la fenomenologiacutea y al interaccionismo simboacutelico Una tercera caracteriacutestica estrateacutegica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 6

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

meacutetodo de la investigacioacuten participativa) se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigacioacuten para entenderlas

Meacutetodos Cuantitativos

Cook y Reichardt apuntan que cuando se aplican meacutetodos cuantitativos se miden caracteriacutesticas o variables que pueden tomar valores numeacutericos y deben describirse para facilitar la buacutesqueda de posibles relaciones mediante el anaacutelisis estadiacutestico Aquiacute se utilizan las teacutecnicas experimentales aleatorias cuasi-experimentales tests objetivos de laacutepiz y papel estudios de muestra etc

Dentro de todos los anaacutelisis de los meacutetodos cuantitativos podemos encontrar una caracteriacutestica basada en el positivismo como fuente epistemoloacutegica que es el eacutenfasis en la precisioacuten de los procedimientos para la medicioacuten asiacute como la relacioacuten clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro que pese a ser seductor es difiacutecil de comprobar su veracidad Otra caracteriacutestica predominante de los meacutetodos cuantitativos es la seleccioacuten subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a traveacutes de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos hechos estructuras y personas Estos elementos no conforman en su totalidad los procesos o las personas (de alliacute se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenoacutemeno integrado sino siempre conjuntos de partiacuteculas de los fenoacutemenos relacionados con la observacioacuten y los cualitativistas que pueden percibir los elementos generados que comparten los fenoacutemenos) Sin embargo las nuevas teacutecnicas cuantitativas como el anaacutelisis de redes sociales o la historia de acontecimientos consiguen en cierta medida superar estas limitaciones

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 7

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

TEMA 3GRANDES PROPUESTAS SOCIOLOacuteGICAS

1 PROBLEMAS CENTRALES DE LA SOCIOLOGIacuteA

El objeto de estudio de la sociologiacutea (la sociedad) es complejo y hace necesario desarrollar instrumentos teoacutericos y herramientas metodoloacutegicas que nos permitan aproximarnos al objeto de estudio

El anaacutelisis de ldquolo socialrdquo implica considerar un conjunto de aspectos que son su estructura sus componentes y sus relaciones sin prescindir de dos variables importantes como son tiempo y espacio

2 AUGUSTO COMTE (1798 ndash 1857) Y EL POSITIVISMO

El franceacutes Augusto Comte1 se interesa en la Fiacutesica Social que posteriormente denominaraacute Sociologiacutea y su principal preocupacioacuten seraacute coacutemo abordar el anaacutelisis de la sociedad concluyendo en la necesidad de partir de un eje articulador el conocimiento y las ideas socializadoras

Afirma que existen tres fases o estadios de la evolucioacuten social

FASE O ESTADIO LO QUE PRIMA ES LAhellip QUIENES MANDAN SONhellipMiacutetico ndash religiosos Fuerza Sacerdotes brujos y

guerrerosMetafiacutesico Ley y la razoacuten LegistasPositivo Ciencia Cientiacuteficos

Primera fase que abarca la edad media europea la denominoacute Teoloacutegica En esta fase se interpretaba y explicaba el mundo y la sociedad en teacuterminos divinos Se entendiacutea que las cosas eran asiacute porque era la voluntad de Dios

Segunda fase corresponde al renacimiento Las explicaciones teoloacutegicas dieron paso a otras de tipo metafiacutesico Las personas dejaron de entender la sociedad en teacuterminos sobrenaturales y pasaron a comprenderlas seguacuten ideas abstractas o principios metafiacutesicos

1 Filoacutesofo franceacutes (1798 ndash1857) Estudia fiacutesica y matemaacutetica en la Escuela Politeacutecnica de Pariacutes Simpatiza con las ideas poliacuteticas de Napoleoacuten y trabaja para eacutel en la clandestinidad fue secretario del socioacutelogo Saint ndash Simoacuten Durante esa eacutepoca su pensamiento social madura por la investigacioacuten de los problemas sociopoliacuteticos en su obra Curso de filosofiacutea positiva expone el positivismo su sistema filosoacutefico y su teoriacutea criacutetica de la religioacuten y los valores espirituales y formula el valor del progreso como meta para la felicidad de la humanidad Considera que la ciencia debe ocuparse de los problemas que contengan una utilidad praacutectica y que la actividad humana debe enfocarse hacia el desarrollo material En sus tesis utilitaristas rechaza la especulacioacuten como meacutetodo y se acoge a la razoacuten matemaacutetica El lema del positivismo es el amor por principio el orden por base el progreso por fin

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 8

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Tercera fase es la fase Cientiacutefica Se intenta explicar la naturaleza en sus propios teacuterminos sin recurrir a intervenciones divinas o a tal o cual metafiacutesico o abstracto imposible de contrastar empiacutericamente 2

Se basa en tres principios

El todo predomina sobre las partes Relacioacuten directa entre el nivel de progreso de la sociedad y el nivel de desarrollo de

los conocimientos El hombre es ideacutentico en todo tiempo y lugar (en cuanto organizacioacuten bioloacutegica y

sistema cerebral)

Establece que la falta de una moral industrial hace importante desarrollar un sistema educativo fuerte y dinaacutemico

Trabaja sobre los conceptos de organizacioacuten y desarrollo social que tambieacuten refiere como estaacutetica y dinaacutemica social

El meacutetodo que desarrolla es el positivismo observacioacuten y experimentacioacuten Sus obras maacutes destacadas ldquoPlan de trabajos cientiacuteficos para organizar la sociedadrdquo ldquoCurso de filosofiacutea positivardquo y ldquoSistema de poliacutetica positivardquo

3 CARLOS MARX (1818 ndash 1833)

Habiendo sido disciacutepulo de J F Hegel en principio su escuela fue idealista pero luego optoacute por el materialismo asumiendo como meacutetodo de anaacutelisis el dialeacutectico junto a Federico Engels Su aporte a la filosofiacutea estaacute en su anaacutelisis histoacuterico y criacutetico del capitalismo y su aporte maacutes importante al anaacutelisis de la sociedad se enmarca en la necesidad revolucionaria de la transformacioacuten de la sociedad

El nacido en Treacuteveris (Alemania) incide su anaacutelisis al afirmar que ldquolo socialrdquo se expresa en los intereses contrapuestos de clase que se dan a partir del modo de produccioacuten vigente en un determinado tiempo y lugar A su vez el modo de produccioacuten seraacute el resultado de las relaciones sociales de produccioacuten emergentes y la propiedad de los medios de produccioacuten

El materialismo de Marx se bifurca en materialismo histoacuterico y materialismo dialeacutectico en los que se expresa el desarrollo de la sociedad y el caraacutecter materialista de su pensamiento filosoacutefico

En esencia la sociedad es una estructura compuesta por

Superestructura poliacutetica derecho moral religioacuten

2 Carbonier Jean PP 52-61

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 9

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Infraestructura economiacutea (modos de produccioacuten)

Existen relaciones reciacuteprocas entre superestructura e infraestructura siendo la segunda que en uacuteltima instancia determina a la primera

Para Marx la evolucioacuten social estaacute marcada por la lucha de clases en sus diferentes estadios 1 Comunismo 2 Esclavismo 3 Feudalismo 4 Capitalismo 5 Socialismo y 6 Comunismo

El meacutetodo propuesto es el dialeacutectico y se traduce en Tesis - Antiacutetesis - Siacutentesis

Supone un conjunto de leyes para la naturaleza y la sociedad que se traducen en la necesaria causalidad de los fenoacutemenos sociales su caraacutecter contradictorio y de permanente cambio

Entre sus obras a destacar ldquoLa miseria de la filosofiacuteardquo ldquoEl manifiesto comunistardquo ldquoCriacutetica a la economiacutea poliacuteticardquo y ldquoEl capitalrdquo

4 HERBERT SPENCER (1820 ndash 1903)

El ingleacutes Spencer compara en su anaacutelisis la sociedad a un organismo bioloacutegico y apropia las leyes de la naturaleza al objeto de estudio de la sociologiacutea Sentildeala que las sociedades evolucionan ldquodesde lo uniforme e inconexo hasta lo multiforme y conexo desde lo simple a lo compuesto desde lo sencillo a lo complicado Guiado en su anaacutelisis por el evolucionismo clasifica dos tipos de sociedades

TIPOS DE SOCIEDADES CARACTERIZADAS PORhellip DONDE MANDAN LOShellipSIMPLES Noacutemadas poco organizadas

y el poder es la fuerzaMilitares

COMPUESTAS Sedentarias con organizacioacuten compleja y goce de derechos libertades

Liberales industriales y pacifistas

No reconoce un tipo intermedio entre sociedades simples y compuestas aunque observa que a mayor grado de complejidad en la organizacioacuten tambieacuten se da mayor avance en la sociedad

El meacutetodo que adopta es el sugerido por Augusto Comte es decir el positivista Su obra maacutes importante es ldquoSistema de filosofiacutea sinteacuteticardquo

5 EMILIO DURKHEIM (1858 ndash 1917)

El nacido en Francia es considerado como un segundo padre de la sociologiacutea porque sentoacute bases para la investigacioacuten social en equipo

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 10

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Para Durkheim ldquolo socialrdquo son los hechos sociales que son las maneras de actuar de una sociedad Los hechos sociales se hacen objetivos y coercitivos es decir que son conductas generales y de cumplimiento obligatorio

Existen dos formas de conciencia colectiva (son de herencia comuacuten y experiencia histoacuterica) e individual (grado de autonomiacutea y adaptacioacuten de cada individuo)

Distingue dos tipos de sociedades simples (derecho represivo) y complejas (derecho restitutivo) dependiendo del grado de divisioacuten del trabajo y de la preeminencia de la conciencia individual o colectiva lo que hace del autor el maacutes importante de los precursores de la sociologiacutea juriacutedica

Plantea el meacutetodo socioloacutegico que no es uacutenico porque basado en el positivismo de Comte propone Observacioacuten ndash comparacioacuten ndash conclusioacuten generalizadora

Por tanto tambieacuten se puede expresar como Induccioacuten ndash deduccioacuten

Sus obras son ldquoDe la divisioacuten del trabajordquo ldquoLas reglas del meacutetodo socioloacutegicordquo y ldquoLas formas elementales de vida religiosardquo

6 MAX WEBER (1864 ndash 1920)

El nacido en Alemania propuso una concepcioacuten subjetiva de ldquolo socialrdquo debido a que los individuos significan determinadas acciones

Son tres los niveles de las acciones sociales

Acciones dirigidas a los demaacutes Acciones ademaacutes simboacutelicas y de comunicacioacuten Acciones sobre todo significativas

Las acciones significativas deben ser comprendidas e interpretadas teniendo en cuenta tambieacuten las circunstancias del medio natural cultural y religioso

El meacutetodo que emplea es el histoacuterico ndash comparativo por la necesidad de comprender las condiciones que concurren en cada persona o conglomerado de personas

Es muy comuacuten emplear los estudios de caso para la construccioacuten de los tipos de acciones sociales (abstracciones de las imaacutegenes comparativas)

Entre sus obras maacutes importantes estaacuten ldquoEacutetica protestante y espiacuteritu del capitalismordquo ldquoEconomiacutea y sociedadrdquo y ldquoColeccioacuten de trabajos sobre sociologiacutea y poliacutetica socialrdquo

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 11

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

TEMA 4ESCUELAS Y TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

1 DIFERENCIA ENTRE ESCUELA Y TENDENCIA

Escuela (Del lat schola y este del gr σχολή) Es el conjunto de caracteres y pensamientos comunes que se distinguen de las demaacutes en una eacutepoca regioacuten etc

Tendencia (De tender propender) Es una idea que se orienta en determinada direccioacuten

2 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ORGANICISTA

Explica la organizacioacuten y funcionamiento de la sociedad asemejaacutendola a lo que sucede en un organismo vivo Algunos representantes

NOMBRE PROPUESTAPaul von Lilienfield Las patologiacuteas sociales deben ser tratadas

mediante terapias al igual que las patologiacutea humanas

Albert G Schaffle Los fenoacutemenos sociales son histoacutericos y no soacutelo obedecen a leyes naturales

Emile Durkheim La sociedad como un oacutergano supra individual y su explicacioacuten se basoacute en la analogiacutea

Herbert Spencer Estuvo fuertemente influenciado por el evolucionismo

3 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ETNOGRAacuteFICA-ANTROPOLOacuteGICA

Lo que hace la diferencia entre unas y otras sociedades es la raza y la capacidad de lucha Algunos autores importantes de esta escuela son Arthur de Gobineau G L Gumplowicz Georges V de Lapouge y K Pearson

En la experiencia de la humanidad los planteamientos de esta escuela sustentaron posiciones poliacuteticas que precipitaron guerras genocidas alegando la supuesta superioridad de unas razas sobre otras

4 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA FORMALISTA

Plantea un meacutetodo de estudio socioloacutegico estrictamente objetivo al margen de cualquier tipo de intereses

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 12

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Su autor George Simmel propone que el objeto de estudio de la sociologiacutea debe ser los procesos de relacioacuten (de dominio orden subordinacioacuten etc)

Como podraacute advertirse se diferencia de las demaacutes porque concentra el objeto de estudio de una parte de la sociedad y tambieacuten en la forma metodoloacutegica de abordar ese objeto de estudio

5 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA PSICOLOGISTA

La explicacioacuten de lo social estaacute en factores de orden psicoloacutegico Algunos autores

NOMBRE LO QUE INFLUYE EN LAS PERSONAS SONhellipGabriel Tarde La imitacioacuten de modelos en sus

interaccionesFerdinand Tonnies La voluntad orgaacutenica o instintivaGiggins Las motivaciones y afectosWilliam Graham Las necesidades y los sentimientos

6 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA SOCIOGEOGRAacuteFICA

El factor geograacutefico es de influencia importante en la sociedad Algunos autores

NOMBRE PLANTEARON QUEhellipFrederick Le Play Existe relacioacuten entre el lugar y las

caracteriacutesticas de los grupos socialesFriedrich Ratzel Consideraba al hombre como un fenoacutemeno

de vida sobre la tierra

Esta uacuteltima escuela se relaciona en gran parte con ciencias como la ecologiacutea y la geografiacutea

7 TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

TENDENCIAAUTORES POSTULADOSEcologiacutea humana (Carl Galpiacuten Robert Park Ernest Burguess y Louis Wirth)

Se sustenta en la socio-geografiacutea y plantea que las relaciones entre los seres humanos y el medio son de mutua influencia

Sociologiacutea de los grupos pequentildeos (Elton Mayo Kurt Lewin y Jacobo L Moreno)

Los fenoacutemenos globales se pueden explicar a partir de la agregacioacuten de visiones de los grupos pequentildeos

Funcionalismo Se basa en el organismo y la totalidad en las interacciones de sus elementos donde

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 13

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

el conflicto es una disfuncioacutena) A R Radcliffe ndash Brown Sugiere las nociones de estructura social y

funciones sociales a partir de una red de interrelaciones

b) Wilfredo Pareto Los fenoacutemenos sociales son complejos y debe estudiarse por separado para explicar el sistema social que es dinaacutemico y no estaacutetico

c) Talcott Parsons El sistema social son acciones sociales que conducen a la adaptacioacuten en cuatro contextos bioloacutegico individual social y cultural

d) Robert Merton Clasificoacute las funciones sociales en manifiestas y latentes explicando en su teoriacutea de alcance medio la estructura social desviaciones sociales burocracia y grupos de referencia

Sociologiacutea analiacutetica (Pitirin Sorokin) Busca disentildear propuestas globales estudiando las caracteriacutesticas generales que sean comunes a los fenoacutemenos sociales y procurando la transformacioacuten de la sociedad

Sociologiacutea del conflicto (Ralf Dahrendorf) Los conflictos son necesarios pero inevitables las contradicciones se dan en el ejercicio de poder y no la lucha de clases sociales

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 14

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

TEMA 5PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLOacuteGICAS

1 EL POSITIVISMO SOCIOLOacuteGICO

La sociologiacutea para el positivismo es ldquoEl estudio del conjunto de las leyes fundamentales propias de los fenoacutemenos socialesrdquo (A Comte) Estas no pueden ser deducidas de la simple observacioacuten de los individuos requieren de una interpretacioacuten de la sociedad en su conjunto los niveles de esa realidad social son la estaacutetica y la dinaacutemica social3

Estaacutetica - el orden

La estaacutetica social es el estudio de las condiciones de existencia de la sociedad y de cada uno de sus elementos (Teoriacutea del Orden)

Dinaacutemica social ndash el cambio

La dinaacutemica social es el estudio del desarrollo social su movimiento y sus leyes Es la teoriacutea del progreso sometido a la ldquoLey de los tres estadosrdquo

2 LA SOCIOLOGIacuteA EVOLUCIONISTA

En el siglo XIX surge una idea que por analogiacutea con la biologiacutea establece un paralelismo Tanto los organismos vivos como las sociedades estaacuten compuestos por una serie de elementos diferenciados En el caso de los organismos vivos son las ceacutelulas y en el caso de las sociedades son los individuos A su vez estos individuos estariacutean unidos por una serie de relaciones o lazos sociales Esta idea fue desarrollaacutendose y tomando forma en distintos campos de la ciencia

El tipo de integracioacuten estructural es distinto en el caso bioloacutegico y social En el caso de la biologiacutea existe una estructura fuerte y densa No se concibe separar ninguacuten elemento del organismo vivo En el caso de las sociedades se habla de una estructura maacutes difusa y se reconoce a los individuos una mayor autonomiacutea La idea de crecimiento es fundamental porque la evolucioacuten se va a ir ligando al progresivo crecimiento de las sociedades y a su progresiva complicacioacuten

Hay bastantes autores situados dentro del evolucionismo socioloacutegico (Comte Spencer Durkheim Toumlnnies Parsons etc)

Comte plantea que la evolucioacuten de la sociedad se produce en tres etapas la teologiacutea la metafiacutesica y la positiva y propone una religioacuten laica en la que se rinda culto al progreso entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espiacuteritu positivo y El sistema de la poliacutetica positiva Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofiacutea de la ciencia como en el de la sociologiacutea y poliacutetica4

Parsons marca una serie de fases dentro de la evolucioacuten

3 Bannwart Jean Paul P 594 Atienza M El Basilisco Num 10

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 15

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Estadio primitivo De la sociedad primitiva dice que es muy homogeacutenea con un bajo nivel de especializacioacuten En estas sociedades los lazos sociales fundamentales estariacutean basados en la relacioacuten de parentesco

Estadio primitivo-avanzado Se alcanzariacutea cuando aparece una divisioacuten de subsistemas y cuando aparecen las funciones poliacuteticas Aquiacute se separa lo profano de lo sagrado Habriacutea en esta fase una progresiva estratificacioacuten en la participacioacuten de los miembros de la sociedad Aparece la diferenciacioacuten entre el logro y la adscripcioacuten Aquiacute se empieza a valorar maacutes el logro

Estadio intermedio Aparece y se desarrolla la escritura Facilita la acumulacioacuten de informacioacuten y permite la comunicacioacuten a distancia Tambieacuten permite la transmisioacuten de las tradiciones Otra caracteriacutestica es el desarrollo maacutes marcado de la estratificacioacuten social Hay una diferenciacioacuten mayor entre lo religioso y lo secular

Estadio moderno Para Parsons el tipo moderno de sociedad solo se ha producido en occidente (mitad occidental de Europa y Estados Unidos) Se llega hasta estas sociedades a traveacutes de una liacutenea evolutiva que partiriacutea desde la Antigua Grecia y del Imperio Romano El modelo maacutes avanzado dentro de esta etapa seriacutea Estados Unidos5

3 LA SOCIOLOGIacuteA FUNCIONALISTA

Es un paradigma teoacuterico seguacuten el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre si produciendo el equilibrio y la estabilidad social

Para el funcionalismo nuestras vidas estaacuten orientadas seguacuten la direccioacuten que marcan ciertas estructuras sociales entendieacutendose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales El funcionalismo entiende las estructuras sociales en teacuterminos de las funciones sociales que cumplen esto es en teacuterminos de las consecuencias que tiene para el funcionamiento de la sociedad Seguacuten el F toda estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad al menos tal como la conocemos Spencer era un estudioso del cuerpo humano y de la sociedad y manteniacutea que habiacutea fuertes paralelismos entre el uno y el otro asiacute como los huesos los muacutesculos y los oacuterganos son interdependientes las estructuras sociales tambieacuten y todas en conjunto forman un todo en tal caso la sociedad misma El maacuteximo representante del paradigma funcionalista Talcott Parsons incorporo muchas ideas de Spencer y Durkheim a sus investigaciones Este concebiacutea la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia

4 LA SOCIOLOGIacuteA SISTEacuteMICA

Para Luhmann la sociedad existe como sistema social que surge en respuesta al problema de la doble contingencia y con la funcioacuten de reducir complejidad laquoContingenteraquo seriacutea aquello que no es ni necesario ni imposible sino meramente posible En un momento en que auacuten no existiera sociedad y dos individuos se encontraran cada uno percibiriacutea esa contingencia tanto referida a siacute mismo como al otro Ninguno sabriacutea lo

5 Cf Aacutelvaro Estramiana Joseacute Luis P 297-307

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

que puede esperar del otro ni lo que el otro puede esperar de eacutel mismo ante ese campo de posibilidades de accioacuten que se les abre ante esa complejidad no reducida

laquoLa sociedad -dice Luhmann- no se compone de personas sino de comunicaciones entre personasraquo simplemente la transformacioacuten de la posibilidad geneacuterica en realidad concreta basta que uno de los individuos haga algo Luhmann se apoya en la loacutegica de Spencer Brown para describir ese paso inicial de constitucioacuten de lo social La situacioacuten de partida equivale a un espacio carente de liacutemites definidos y sentildealizaciones en el que la orientacioacuten no es posible El acto cualquiera que sea de un individuo significa una primera referencia en ese espacio una distincioacuten que pone fin a la indeterminacioacuten de lo indiferenciado6 Con ello ese individuo ha realizado una primera seleccioacuten ha elegido una de sus posibilidades de actuacioacuten

Las comunicaciones son para Luhmann los elementos componentes del sistema social global o sociedad De ahiacute que diga que en cuanto sistema la sociedad consta de comunicaciones soacutelo de comunicaciones y de todas las comunicaciones Lo que no sean comunicaciones (la materia los organismos bioloacutegicos la conciencia de los individuos) no forma parte del sistema social sino de su medio o ambiente

De ahiacute que los sistemas sociales sean para Luhmann sistemas autorreferenciales o autopoyeacuteticos laquoson sistemas que por siacute mismos producen todo lo que usan como unidad mediante lo que usan como unidad consistiendo precisamente en ello su unidad como sistemasraquo Producen sus elementos mediante sus propios elementos y a partir de ahiacute producen tambieacuten todo lo que identifica al propio sistema como unidad sus operaciones procesos y estructuras su misma identidad como sistema La autonomiacutea del sistema es su modo de reproduccioacuten Su autonomiacutea es la autonomiacutea de su reproduccioacuten recursiva El sistema juriacutedico por ejemplo como tal no es ni la totalidad de los actos juriacutedicos acontecidos ni un conjunto de normas ni una jerarquiacutea formal es el modo como el derecho se puede crear uacutenicamente a partir del propio derecho 6

La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismos Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann

Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los

6 Luhmann N P 356

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 17

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis

Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce

Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno

Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos7

5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

El derecho es un producto social o la manifestacioacuten de la vida social El derecho se manifestaba al principio mediante normas indiferenciadas de caraacutecter moral religiosas o sociales y su cumplimiento era asegurado por el mismo grupo social Posteriormente el derecho surgioacute espontaacuteneamente y la costumbre fue su fuente primigenia uacutenica Al derecho hay que estudiarlo desde el aacutengulo de fenoacutemeno social antes que desde cualquier otra perspectiva tal como podriacuteamos estudiar cualquier otro objeto de caraacutecter natural fiacutesico Desde esa postura el derecho adoptariacutea la forma de ser y no de deber ser como se le conoce por tradicioacuten Dicho fenoacutemeno seriacutea entonces manipulable comprobable mediante la experiencia determinado casi que anatoacutemicamente

La sociologiacutea propone una alternativa al derecho natural y al individualismo juriacutedico de la burguesiacutea revolucionaria del siglo XVIII centrado en la propiedad la familia el contrato e igualdad de los derechos sin considerar las condiciones sociales econoacutemicas y culturales de sociedades diferentes a la suya por tanto el derecho es un producto cultural

Hay dos tipos de sociedades las estacionarias y las progresistas en la Bolivia de hoy se manifiestan en el escenario de enfrentamientos los dos sistemas planteados en la diversidad de aacutembitos poliacuteticos juriacutedicos culturales econoacutemicos y de modelos de produccioacuten ante estas realidades el derecho tuvo que romper con la regla miacutetica y religiosa con el naturalismo social sin ello hubiera limitado la civilizacioacuten 8

SEGUNDA PARTE

7 Bannwart Jean Paul P 848 Bannwart Jean Paul P 89

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 18

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

TEMA 6LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

1 INTRODUCCIOacuteN

La Sociologiacutea Juriacutedica o Sociologiacutea del derecho Es una rama de la sociologiacutea general cuyo objeto es el estudio de los fenoacutemenos sociales que se refieren al derecho

El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich quien nacioacute Czrnowitz en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Huacutengaro y que hoy pertenecen a la republica de Ucrania

Ehrlich tuvo la idea de que El centro de gravedad del desarrollo del derecho no reside en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica ni en la jurisprudencia sino en la sociedad misma Siendo los fenoacutemenos juriacutedicos fenoacutemenos sociales dondequiera que la sociologiacutea juriacutedica perciba la existencia de alguacuten tipo de derecho estaraacute ahiacute para investigar ese fenoacutemeno como fenoacutemeno social juriacutedico

Ehrlich entendioacute que La idea esencial en Sociologiacutea Juriacutedica es la existencia de un orden social pacifico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque Por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin necesidad de recurrir a normas abstractas al traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

2 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA JURIDICA

La Sociologiacutea es la ciencia que estudia los fenoacutemenos socioculturales que surgen de la interaccioacuten entre los individuos y entre los individuos y su medio Esta ciencia fue fundada por filosofo francesa Augusto Compte nacido en Montpelier en el antildeo 1798 Compte sentoacute las bases del Positivismo en su Curso de filosofiacutea Positiva editada entre los antildeos 1830 al 1842 y definioacute la sociologiacutea como ciencia

La Sociologiacutea Juriacutedica es una rama de la Sociologiacutea General que tiene por objeto el estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos o de derecho La Sociologiacutea Juriacutedica parte del principio de que todos los fenoacutemenos juriacutedicos son fenoacutemenos sociales aunque no todos los fenoacutemenos sociales son fenoacutemenos juriacutedicos Tambieacuten existen los fenoacutemenos sociales no juriacutedicos como son los fenoacutemenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad

La fundacioacuten de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco Eugenio Ehrlich quien nacioacute en Czernowitz antiguo Imperio austriaco ahora Chernovtsy Ucrania el 14 de septiembre del antildeo 1862 La idea de este gran jurista era que El centro de gravedad del desarrollo del derecho en todas las eacutepocas no reside ni en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica o en la jurisprudencia sino en la sociedad misma

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 19

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Ehrlich entendiacutea que la idea esencial de la Sociologiacutea Juriacutedica era La existencia de un orden social paciacutefico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas a traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

3 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIacuteDICA

a Concepcioacuten amplia Este concepto (lato) extiende a la sociologiacutea juriacutedica todos los fenoacutemenos en que ella pueda percibir la existencia de alguacuten elemento de derecho sin tener que limitarse al estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos primarios sino que tambieacuten investiga los fenoacutemenos secundarios como La familia los contratos etc

b Concepcioacuten estricta Es la que investiga los fenoacutemenos primarios como El juicio la Ley y las decisiones administrativas

4 RELACIOacuteN DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA CON LA SOCIOLOGIacuteA GENERAL

La sociologiacutea Juriacutedica y la Sociologiacutea general estaacuten iacutentimamente ligadas al usar los mismos meacutetodos de investigacioacuten como lo son La Estadiacutestica El Sondeo La Encuesta y el Meacutetodo Histoacuterico-Comparativo para estudiar los hechos y los fenoacutemenos sociales

Las otras ciencias estudian los fenoacutemenos naturales los cuales se dan sin la participacioacuten de la mano del Hombre La sociologiacutea Juriacutedica estudia los fenoacutemenos sociales por esto es necesario saber la definicioacuten de la palabra fenoacutemeno

Fenoacutemeno Viene del griego Phainomenon y significa lo que aparece es lo que se manifiesta aparece o se hace patente por siacute mismo en el orden fiacutesico social o psiacutequico

Fenoacutemeno Social Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observacioacuten empiacuterica

Definicioacuten de social Del latiacuten socios significa compantildeero

5 OBJETO DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA O DEL DERECHO

El objeto de la Sociologiacutea Juriacutedica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o geacutenesis el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la Sociologiacutea General

La amplitud de la sociologiacutea general en cuanto a su objeto (las interacciones sociales) hace que pueda estudiarse al Derecho como fenoacutemeno social desde siete puntos de vista que lejos de estar opuestos son complementarios y abarcan todas las causas efectos modos de manifestacioacuten interacciones y connotaciones del Derecho

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 20

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

un todo

7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Meacutetodos de anaacutelisis-

Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

HECHONORMA

VALORHECHO

NORMAVALOR

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

TEMA 8

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

1 INTRODUCCIOacuteN

ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

2 CONSIDERACIONES PREVIAS

En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

4 COSTUMBRE

Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

5 LEY

Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

6 DOCTRINA

Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

7 JURISPRUDENCIA

Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

TEMA 9

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

1 INTRODUCCIOacuteN

El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

11 El derecho no tiene fin

Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

12 El derecho tiene fin

El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

1 EL CONFLICTO

La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

2 EL CONTROL SOCIAL

Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

1 NOCIONES GENERALES

Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

21 El crimen organizado

Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

22 El robo organizado

No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

23 El juego

El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

24 La prostitucioacuten

El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

25 Traacutefico de Narcoacuteticos

Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

32 Sociedades secretas

Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

33 Grupos de presioacuten

Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

34 Minoriacuteas nacionales

La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Riesman clasifica a los individuos en

a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

31 Innovacioacuten

En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

32 Ritualismo

Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

33 Retraimiento

Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

34 Rebelioacuten

Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

2 EL ESTADO DE DERECHO

Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

TEMA 15DERECHOS HUMANOS

1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

4 CLASIFICACIOacuteN

Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

5 PRINCIPIOS Y VALORES

Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

JJ ROUSSEAU Del contrato Social

Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

  • UNIVERSIDAD PRIVADA
  • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
  • Carrera de Derecho
  • Moacutedulo
  • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
  • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
  • JULIO DE 2012
    • Meacutetodos Cualitativos
      • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
      • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
      • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
      • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
      • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
      • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    PRIMERA PARTE

    TEMA 1LAS CIENCIAS SOCIALES

    1 EL SURGIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    Se pensaba que las ciencias sociales eran el resultado de la labor estrictamente intelectual del hombre prescindiendo de todo tipo de consideraciones histoacutericas sociales o poliacuteticas Sin embargo estaacute claro que desde el descubrimiento del fuego o la rueda el hombre dejoacute vestigios de la acumulacioacuten de sus conocimientos llegando al manejo de los metales y la misma escritura con lo que comienza la historia de la humanidad

    Habiendo transitado de la forma de vida noacutemada a la sedentaria el hombre pasa de la caza a la agricultura-pesca-ganaderiacutea y con esto a la distribucioacuten de roles seguacuten la edad y el sexo de las personas Entonces surge el concepto fundamental de la ldquodivisioacuten del trabajordquo

    La divisioacuten del trabajo permite que todas las personas se dediquen a una tarea en particular contribuyendo al conjunto social y a la vez posibilita la estructuracioacuten del poder donde prima la fuerza en algunos casos la experiencia y sabiduriacutea en otros haciendo que el conocimiento se vuelque en funcioacuten de la preservacioacuten del orden de la comunidad humana y la subsistencia de la misma

    En el pensamiento de la humanidad la comprensioacuten del ldquodeber ser de la sociedadrdquo tendraacute prioridad sobre el ldquoser de la sociedadrdquo desde la antiguumledad hasta la edad media posteriormente seraacuten pensadores como Nicolaacutes Maquiavelo Adam Smith Jean Bodino y Juan Jacobo Rousseau que se encarguen de equilibrar el pensamiento filosoacutefico social con el de la poliacutetica o la economiacutea impulsando de este modo las ciencias de orden social

    En el siglo XIX el franceacutes Augusto Comte (1798 ndash 1857) seraacute quieacuten funde el positivismo y deacute lugar al nacimiento de la sociologiacutea

    2 LAS CIENCIAS SOCIALES

    Ciencias sociales son un conjunto de disciplinas acadeacutemicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social Las ciencias sociales estaacuten formadas por la antropologiacutea la arqueologiacutea la sociologiacutea las ciencias poliacuteticas la economiacutea la geografiacutea humana y social la historia e historiografiacutea el derecho la psicologiacutea la criminologiacutea y la psicologiacutea social

    El teacutermino lsquociencias socialesrsquo se suele utilizar en contraposicioacuten a las ciencias naturales y en parte pretende destacar el hecho de que no estaacuten estrictamente homologadas con

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 2

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    estas en cuanto a su verificabilidad Histoacutericamente las ciencias sociales nacen como un intento de aplicar los criterios y meacutetodos cientiacuteficos al aacutembito de la sociedad y la actividad humanas No obstante coexisten en estas disciplinas dos corrientes contrapuestas de un lado los que ndashcomo Max Weber- plantean la imposibilidad de establecer una explicacioacuten cientiacutefica sin tener en cuenta el caraacutecter subjetivo de las acciones humanas y de otro los que ndashcomo Eacutemile Durkheim- sostienen que los hechos sociales y los datos sobre ellos definen la realidad al margen de la subjetividad de quienes los generan

    3 CARACTERIacuteSTICAS DE LOS FENOacuteMENOS SOCIALES

    Las ciencias sociales estudian a la sociedad a partir de sus fenoacutemenos sociales y estos se caracterizan por

    Ser conductas humanas colectivas- No se refieren a una persona sino a un grupo de personas o al conjunto de la sociedad que interactuacutean en un complejo de relaciones sociales

    Contener juicios de valor- Influyen en determinadas eacutepocas o momentos de la historia humana sea a partir de los haacutebitos de consumo los adelantos tecnoloacutegicos la poliacutetica la economiacutea o las artes

    Tener caraacutecter histoacuterico- En distintos tiempos ha habido valores sociales que han incidido en la vida cotidiana de la sociedad

    Ser holiacutestico- Totalizan integralmente a la sociedad porque en ellos coexisten distintas dimensiones que expresan la realidad

    4 OBJETO DE ESTUDIO MEacuteTODOS Y FINALIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    Entre las ciencias maacutes importantes que se encargan del estudio de la sociedad podemos citar a la poliacutetica economiacutea educacioacuten antropologiacutea historia derecho etc siendo sus objetos de estudio aquellas partes constitutivas de la realidad social a saber el acceso y ejercicio del poder la riqueza y su distribucioacuten el proceso de ensentildeanza-aprendizaje el hombre desde sus oriacutegenes los hechos maacutes trascendentales de la humanidad la justicia y la paz social etc en tanto que la sociologiacutea tendraacute como objeto de estudio la sociedad en su conjunto

    Los meacutetodos maacutes usuales de las ciencias sociales son la observacioacuten la entrevista el cuestionario el test la sociometriacutea la autobiografiacutea el estudio de caso el enfoque de sistema etc

    Respecto a la finalidad de las ciencias sociales los estudiosos se han dividido entre aquellos que plantean que el rol de estas ciencias debe remitirse a un plano estrictamente descriptivo que nos permita explicar los fenoacutemenos sociales y los que insisten en la necesidad de avanzar de la descripcioacuten-explicacioacuten-comprensioacuten de la realidad al cambio influyendo en el objeto de estudio

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 3

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    TEMA 2LA SOCIOLOGIacuteA

    1 INTRODUCCIOacuteN

    La sociologiacutea (del latiacuten socius socio y del griego laquoλoacuteγοςraquo logos) es la ciencia social que estudia los fenoacutemenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histoacuterico-cultural en el que se encuentran inmersos

    En la sociologiacutea se utilizan muacuteltiples teacutecnicas de investigacioacuten interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teoacutericas las causas significados e influencias culturales que motivan la aparicioacuten de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un haacutebitat o espacio-temporal compartido

    Los oriacutegenes de la sociologiacutea como disciplina cientiacutefica estaacuten asociados a los nombres de Henri de Saint-Simon Auguste Comte Karl Marx Herbert Spencer Eacutemile Durkheim Georg Simmel Ferdinand Toumlnnies Vilfredo Pareto Max Weber Talcott Parsons Alfred Schuumltz o Harriet Martineau A pesar de esto ya desde la Edad Media pensadores de origen aacuterabe como Ibn Jalduacuten realizaron reflexiones acadeacutemicas que podriacutean ser consideradas socioloacutegicas

    Algunos de los socioacutelogos maacutes destacados del siglo XX han sido Robert K Merton Erving Goffman Peter Blau Herbert Marcuse Wright Mills Pierre Bourdieu o Niklas Luhmann En la actualidad los anaacutelisis y estudios maacutes innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como George Ritzer Anthony Giddens Zygmunt Bauman Ulrich Beck Alain Touraine Manuel Castells entre otros

    Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simboacutelico el Socioconstruccionismo la Teoriacutea del conflicto la Fenomenologiacutea la Teoriacutea funcionalista el Funcionalismo estructuralista y la Teoriacutea de sistemas No siendo las uacutenicas Muchos socioacutelogos se han abocado al estudio de la sociologiacutea criacutetica el posestructuralismo y otras tantas La sociologiacutea al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano y siendo eacutesta de caraacutecter heterogeacuteneo ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo quehacer tal situacioacuten se ha enriquecido mediante la confrontacioacuten de conocimientos el cuerpo teoacuterico de esta disciplina

    2 HISTORIA DE LA SOCIOLOGIA

    Los estudios acerca de la sociedad surgieron mucho antes del teacutermino o delimitacioacuten de las aristas de esta ciencia La diversidad de los usos y costumbres entre las diferentes sociedades intrigoacute a los pensadores de muchas partes del mundo Por ejemplo Heroacutedoto en el siglo V a C efectuoacute una descripcioacuten de pueblos y sus costumbres Ibn Jalduacuten acuntildeoacute

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 4

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    la palabra Ilm al Urman lsquola ciencia de la sociedadrsquo[1] tambieacuten creoacute teoriacuteas sobre la sociedad y describioacute las sociedades del Magreb Sin embargo dichos estudios o relatos (a excepcioacuten Ibn Jalduacuten) maacutes bien se podriacutean caracterizar como una mezcla de historia antropologiacutea psicologiacutea social y sociologiacutea junto con anaacutelisis del folklore Muchas veces debido a un enfoque etnoceacutentrico eran formas encubiertas o abiertamente prescriptivas de lo correcto o incorrecto de una determinada sociedad con respecto a otra

    Durante la Ilustracioacuten lo social y las actividades del hombre cobran gran intereacutes Escritores como Voltaire Montesquieu Giambattista Vico se interesan por analizar las instituciones sociales y poliacuteticas europeas Lord Kames inicia el de las causas del cambio social y tras eacutel surge una corriente conservadora muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke quienes criticaron muchas de las premisas de la Ilustracioacuten

    La voluntad de crear una fiacutesica social esto es un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Fiacutesica aparecioacute con el positivismo del siglo XIX El primero en defender una teoriacutea e investigacioacuten cientiacutefica de los fenoacutemenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a mediados del siglo XIX Auguste Comte quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823 desarrolloacute sus teoriacuteas bajo las premisas del positivismo Comte acuntildeoacute la palabra sociologiacutea en 1824 (del latiacuten socius socio compantildeero y el sufijo griego -logiacutea el estudio de) La primera vez que aparece impresa esta palabra es en su Curso de filosofiacutea positiva de 1838[2]

    Casi en simultaacuteneo en Alemania Von Stein (1815-1890) introdujo el concepto de sociologiacutea como ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft) incorporando a su estudio lo que eacutel llamoacute Movimientos sociales y la dialeacutectica hegeliana De esta manera logroacute darle a la disciplina una visioacuten dinaacutemica Von Stein es considerado como el fundador de las ciencias de la Administracioacuten Puacuteblica

    Alexis de Tocqueville (1805-1859) es tambieacuten reconocido como uno de los precursores de la sociologiacutea por sus estudios sobre la Revolucioacuten francesa y sobre los Estados Unidos (La democracia en Ameacuterica publicada entre 1835-1840) Analizoacute a las sociedades en general e hizo una comparacioacuten entre las sociedades americanas y las sociedades europeas

    La sociologiacutea continuoacute con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX Eacutemile Durkheim quien se inspiroacute en algunas teoriacuteas de Auguste Comte para renovar la sociologiacutea queriacutea en particular estudiar los hechos sociales como si fueran cosas Uno de los retos de la sociologiacutea era desarrollarse como una ciencia autoacutenoma Durkheim buscoacute distinguir a la sociologiacutea de la filosofiacutea por un lado y de la psicologiacutea por el otro Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociologiacutea

    Eacutel postuloacute las bases de una metodologiacutea cientiacutefica para la sociologiacutea en particular en la obra Las reglas del meacutetodo socioloacutegico (1895) y en La divisioacuten del trabajo social (1893) libro que ademaacutes es su tesis Su meacutetodo reposa esencialmente en la comparacioacuten de estadiacutesticas y caracteriacutesticas cuantitativas buscando liberarse de todo subjetivismo

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 5

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    ligado a toda interpretacioacuten cualitativa y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra El Suicidio

    Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la criacutetica del siglo XIX Fue principalmente en Alemania donde desarrollara una teoriacutea mayor de la sociologiacutea influenciando posteriormente entre otros en la Escuela de Frankfurt

    Max Weber contemporaacuteneo de Durkheim tomoacute un camino diferente empleoacute la Ciencia poliacutetica la Economiacutea poliacutetica la Filosofiacutea de la cultura y del derecho los estudios religiosos que son seguacuten eacutel todo como la sociologiacutea las ciencias de la cultura De acuerdo a toda una tradicioacuten de la filosofiacutea alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey) estas ciencias son diferentes de las ciencias naturales ya que tienen su propio meacutetodo Ellas proponen una comprensioacuten de los fenoacutemenos colectivos antes que la buacutesqueda de leyes (es el meacutetodo comprensivo)

    3 LOS METODOS DE LA SOCIOLOGIacuteA

    Meacutetodos Cualitativos

    La investigacioacuten cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan A diferencia de la investigacioacuten cuantitativa la investigacioacuten cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento En otras palabras investiga el por queacute y el coacutemo se tomoacute una decisioacuten en contraste con la investigacioacuten cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuaacutel doacutende cuaacutendo La investigacioacuten cualitativa se basa en la toma de muestras pequentildeas esto es la observacioacuten de grupos de poblacioacuten reducidos como salas de clase etc

    Este meacutetodo consiste en descripciones detalladas de situaciones eventos personas interacciones y comportamientos que son observables Incorpora lo que los participantes dicen sus experiencias actitudes creencias pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos Cook y Reichardt consideran entre los meacutetodos cualitativos a la etnografiacutea los estudios de caso las entrevistas a profundidad la observacioacuten participante y la investigacioacuten-accioacuten

    Una primera caracteriacutestica de estos meacutetodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos procesos estructuras y personas en su totalidad y no a traveacutes de la medicioacuten de algunos de sus elementos La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un caraacutecter uacutenico a las observaciones La segunda caracteriacutestica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales es decir este meacutetodo busca menos la generalizacioacuten y se acerca maacutes a la fenomenologiacutea y al interaccionismo simboacutelico Una tercera caracteriacutestica estrateacutegica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 6

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    meacutetodo de la investigacioacuten participativa) se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigacioacuten para entenderlas

    Meacutetodos Cuantitativos

    Cook y Reichardt apuntan que cuando se aplican meacutetodos cuantitativos se miden caracteriacutesticas o variables que pueden tomar valores numeacutericos y deben describirse para facilitar la buacutesqueda de posibles relaciones mediante el anaacutelisis estadiacutestico Aquiacute se utilizan las teacutecnicas experimentales aleatorias cuasi-experimentales tests objetivos de laacutepiz y papel estudios de muestra etc

    Dentro de todos los anaacutelisis de los meacutetodos cuantitativos podemos encontrar una caracteriacutestica basada en el positivismo como fuente epistemoloacutegica que es el eacutenfasis en la precisioacuten de los procedimientos para la medicioacuten asiacute como la relacioacuten clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro que pese a ser seductor es difiacutecil de comprobar su veracidad Otra caracteriacutestica predominante de los meacutetodos cuantitativos es la seleccioacuten subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a traveacutes de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos hechos estructuras y personas Estos elementos no conforman en su totalidad los procesos o las personas (de alliacute se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenoacutemeno integrado sino siempre conjuntos de partiacuteculas de los fenoacutemenos relacionados con la observacioacuten y los cualitativistas que pueden percibir los elementos generados que comparten los fenoacutemenos) Sin embargo las nuevas teacutecnicas cuantitativas como el anaacutelisis de redes sociales o la historia de acontecimientos consiguen en cierta medida superar estas limitaciones

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 7

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    TEMA 3GRANDES PROPUESTAS SOCIOLOacuteGICAS

    1 PROBLEMAS CENTRALES DE LA SOCIOLOGIacuteA

    El objeto de estudio de la sociologiacutea (la sociedad) es complejo y hace necesario desarrollar instrumentos teoacutericos y herramientas metodoloacutegicas que nos permitan aproximarnos al objeto de estudio

    El anaacutelisis de ldquolo socialrdquo implica considerar un conjunto de aspectos que son su estructura sus componentes y sus relaciones sin prescindir de dos variables importantes como son tiempo y espacio

    2 AUGUSTO COMTE (1798 ndash 1857) Y EL POSITIVISMO

    El franceacutes Augusto Comte1 se interesa en la Fiacutesica Social que posteriormente denominaraacute Sociologiacutea y su principal preocupacioacuten seraacute coacutemo abordar el anaacutelisis de la sociedad concluyendo en la necesidad de partir de un eje articulador el conocimiento y las ideas socializadoras

    Afirma que existen tres fases o estadios de la evolucioacuten social

    FASE O ESTADIO LO QUE PRIMA ES LAhellip QUIENES MANDAN SONhellipMiacutetico ndash religiosos Fuerza Sacerdotes brujos y

    guerrerosMetafiacutesico Ley y la razoacuten LegistasPositivo Ciencia Cientiacuteficos

    Primera fase que abarca la edad media europea la denominoacute Teoloacutegica En esta fase se interpretaba y explicaba el mundo y la sociedad en teacuterminos divinos Se entendiacutea que las cosas eran asiacute porque era la voluntad de Dios

    Segunda fase corresponde al renacimiento Las explicaciones teoloacutegicas dieron paso a otras de tipo metafiacutesico Las personas dejaron de entender la sociedad en teacuterminos sobrenaturales y pasaron a comprenderlas seguacuten ideas abstractas o principios metafiacutesicos

    1 Filoacutesofo franceacutes (1798 ndash1857) Estudia fiacutesica y matemaacutetica en la Escuela Politeacutecnica de Pariacutes Simpatiza con las ideas poliacuteticas de Napoleoacuten y trabaja para eacutel en la clandestinidad fue secretario del socioacutelogo Saint ndash Simoacuten Durante esa eacutepoca su pensamiento social madura por la investigacioacuten de los problemas sociopoliacuteticos en su obra Curso de filosofiacutea positiva expone el positivismo su sistema filosoacutefico y su teoriacutea criacutetica de la religioacuten y los valores espirituales y formula el valor del progreso como meta para la felicidad de la humanidad Considera que la ciencia debe ocuparse de los problemas que contengan una utilidad praacutectica y que la actividad humana debe enfocarse hacia el desarrollo material En sus tesis utilitaristas rechaza la especulacioacuten como meacutetodo y se acoge a la razoacuten matemaacutetica El lema del positivismo es el amor por principio el orden por base el progreso por fin

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 8

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Tercera fase es la fase Cientiacutefica Se intenta explicar la naturaleza en sus propios teacuterminos sin recurrir a intervenciones divinas o a tal o cual metafiacutesico o abstracto imposible de contrastar empiacutericamente 2

    Se basa en tres principios

    El todo predomina sobre las partes Relacioacuten directa entre el nivel de progreso de la sociedad y el nivel de desarrollo de

    los conocimientos El hombre es ideacutentico en todo tiempo y lugar (en cuanto organizacioacuten bioloacutegica y

    sistema cerebral)

    Establece que la falta de una moral industrial hace importante desarrollar un sistema educativo fuerte y dinaacutemico

    Trabaja sobre los conceptos de organizacioacuten y desarrollo social que tambieacuten refiere como estaacutetica y dinaacutemica social

    El meacutetodo que desarrolla es el positivismo observacioacuten y experimentacioacuten Sus obras maacutes destacadas ldquoPlan de trabajos cientiacuteficos para organizar la sociedadrdquo ldquoCurso de filosofiacutea positivardquo y ldquoSistema de poliacutetica positivardquo

    3 CARLOS MARX (1818 ndash 1833)

    Habiendo sido disciacutepulo de J F Hegel en principio su escuela fue idealista pero luego optoacute por el materialismo asumiendo como meacutetodo de anaacutelisis el dialeacutectico junto a Federico Engels Su aporte a la filosofiacutea estaacute en su anaacutelisis histoacuterico y criacutetico del capitalismo y su aporte maacutes importante al anaacutelisis de la sociedad se enmarca en la necesidad revolucionaria de la transformacioacuten de la sociedad

    El nacido en Treacuteveris (Alemania) incide su anaacutelisis al afirmar que ldquolo socialrdquo se expresa en los intereses contrapuestos de clase que se dan a partir del modo de produccioacuten vigente en un determinado tiempo y lugar A su vez el modo de produccioacuten seraacute el resultado de las relaciones sociales de produccioacuten emergentes y la propiedad de los medios de produccioacuten

    El materialismo de Marx se bifurca en materialismo histoacuterico y materialismo dialeacutectico en los que se expresa el desarrollo de la sociedad y el caraacutecter materialista de su pensamiento filosoacutefico

    En esencia la sociedad es una estructura compuesta por

    Superestructura poliacutetica derecho moral religioacuten

    2 Carbonier Jean PP 52-61

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 9

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Infraestructura economiacutea (modos de produccioacuten)

    Existen relaciones reciacuteprocas entre superestructura e infraestructura siendo la segunda que en uacuteltima instancia determina a la primera

    Para Marx la evolucioacuten social estaacute marcada por la lucha de clases en sus diferentes estadios 1 Comunismo 2 Esclavismo 3 Feudalismo 4 Capitalismo 5 Socialismo y 6 Comunismo

    El meacutetodo propuesto es el dialeacutectico y se traduce en Tesis - Antiacutetesis - Siacutentesis

    Supone un conjunto de leyes para la naturaleza y la sociedad que se traducen en la necesaria causalidad de los fenoacutemenos sociales su caraacutecter contradictorio y de permanente cambio

    Entre sus obras a destacar ldquoLa miseria de la filosofiacuteardquo ldquoEl manifiesto comunistardquo ldquoCriacutetica a la economiacutea poliacuteticardquo y ldquoEl capitalrdquo

    4 HERBERT SPENCER (1820 ndash 1903)

    El ingleacutes Spencer compara en su anaacutelisis la sociedad a un organismo bioloacutegico y apropia las leyes de la naturaleza al objeto de estudio de la sociologiacutea Sentildeala que las sociedades evolucionan ldquodesde lo uniforme e inconexo hasta lo multiforme y conexo desde lo simple a lo compuesto desde lo sencillo a lo complicado Guiado en su anaacutelisis por el evolucionismo clasifica dos tipos de sociedades

    TIPOS DE SOCIEDADES CARACTERIZADAS PORhellip DONDE MANDAN LOShellipSIMPLES Noacutemadas poco organizadas

    y el poder es la fuerzaMilitares

    COMPUESTAS Sedentarias con organizacioacuten compleja y goce de derechos libertades

    Liberales industriales y pacifistas

    No reconoce un tipo intermedio entre sociedades simples y compuestas aunque observa que a mayor grado de complejidad en la organizacioacuten tambieacuten se da mayor avance en la sociedad

    El meacutetodo que adopta es el sugerido por Augusto Comte es decir el positivista Su obra maacutes importante es ldquoSistema de filosofiacutea sinteacuteticardquo

    5 EMILIO DURKHEIM (1858 ndash 1917)

    El nacido en Francia es considerado como un segundo padre de la sociologiacutea porque sentoacute bases para la investigacioacuten social en equipo

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 10

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Para Durkheim ldquolo socialrdquo son los hechos sociales que son las maneras de actuar de una sociedad Los hechos sociales se hacen objetivos y coercitivos es decir que son conductas generales y de cumplimiento obligatorio

    Existen dos formas de conciencia colectiva (son de herencia comuacuten y experiencia histoacuterica) e individual (grado de autonomiacutea y adaptacioacuten de cada individuo)

    Distingue dos tipos de sociedades simples (derecho represivo) y complejas (derecho restitutivo) dependiendo del grado de divisioacuten del trabajo y de la preeminencia de la conciencia individual o colectiva lo que hace del autor el maacutes importante de los precursores de la sociologiacutea juriacutedica

    Plantea el meacutetodo socioloacutegico que no es uacutenico porque basado en el positivismo de Comte propone Observacioacuten ndash comparacioacuten ndash conclusioacuten generalizadora

    Por tanto tambieacuten se puede expresar como Induccioacuten ndash deduccioacuten

    Sus obras son ldquoDe la divisioacuten del trabajordquo ldquoLas reglas del meacutetodo socioloacutegicordquo y ldquoLas formas elementales de vida religiosardquo

    6 MAX WEBER (1864 ndash 1920)

    El nacido en Alemania propuso una concepcioacuten subjetiva de ldquolo socialrdquo debido a que los individuos significan determinadas acciones

    Son tres los niveles de las acciones sociales

    Acciones dirigidas a los demaacutes Acciones ademaacutes simboacutelicas y de comunicacioacuten Acciones sobre todo significativas

    Las acciones significativas deben ser comprendidas e interpretadas teniendo en cuenta tambieacuten las circunstancias del medio natural cultural y religioso

    El meacutetodo que emplea es el histoacuterico ndash comparativo por la necesidad de comprender las condiciones que concurren en cada persona o conglomerado de personas

    Es muy comuacuten emplear los estudios de caso para la construccioacuten de los tipos de acciones sociales (abstracciones de las imaacutegenes comparativas)

    Entre sus obras maacutes importantes estaacuten ldquoEacutetica protestante y espiacuteritu del capitalismordquo ldquoEconomiacutea y sociedadrdquo y ldquoColeccioacuten de trabajos sobre sociologiacutea y poliacutetica socialrdquo

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 11

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    TEMA 4ESCUELAS Y TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

    1 DIFERENCIA ENTRE ESCUELA Y TENDENCIA

    Escuela (Del lat schola y este del gr σχολή) Es el conjunto de caracteres y pensamientos comunes que se distinguen de las demaacutes en una eacutepoca regioacuten etc

    Tendencia (De tender propender) Es una idea que se orienta en determinada direccioacuten

    2 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ORGANICISTA

    Explica la organizacioacuten y funcionamiento de la sociedad asemejaacutendola a lo que sucede en un organismo vivo Algunos representantes

    NOMBRE PROPUESTAPaul von Lilienfield Las patologiacuteas sociales deben ser tratadas

    mediante terapias al igual que las patologiacutea humanas

    Albert G Schaffle Los fenoacutemenos sociales son histoacutericos y no soacutelo obedecen a leyes naturales

    Emile Durkheim La sociedad como un oacutergano supra individual y su explicacioacuten se basoacute en la analogiacutea

    Herbert Spencer Estuvo fuertemente influenciado por el evolucionismo

    3 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ETNOGRAacuteFICA-ANTROPOLOacuteGICA

    Lo que hace la diferencia entre unas y otras sociedades es la raza y la capacidad de lucha Algunos autores importantes de esta escuela son Arthur de Gobineau G L Gumplowicz Georges V de Lapouge y K Pearson

    En la experiencia de la humanidad los planteamientos de esta escuela sustentaron posiciones poliacuteticas que precipitaron guerras genocidas alegando la supuesta superioridad de unas razas sobre otras

    4 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA FORMALISTA

    Plantea un meacutetodo de estudio socioloacutegico estrictamente objetivo al margen de cualquier tipo de intereses

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 12

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Su autor George Simmel propone que el objeto de estudio de la sociologiacutea debe ser los procesos de relacioacuten (de dominio orden subordinacioacuten etc)

    Como podraacute advertirse se diferencia de las demaacutes porque concentra el objeto de estudio de una parte de la sociedad y tambieacuten en la forma metodoloacutegica de abordar ese objeto de estudio

    5 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA PSICOLOGISTA

    La explicacioacuten de lo social estaacute en factores de orden psicoloacutegico Algunos autores

    NOMBRE LO QUE INFLUYE EN LAS PERSONAS SONhellipGabriel Tarde La imitacioacuten de modelos en sus

    interaccionesFerdinand Tonnies La voluntad orgaacutenica o instintivaGiggins Las motivaciones y afectosWilliam Graham Las necesidades y los sentimientos

    6 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA SOCIOGEOGRAacuteFICA

    El factor geograacutefico es de influencia importante en la sociedad Algunos autores

    NOMBRE PLANTEARON QUEhellipFrederick Le Play Existe relacioacuten entre el lugar y las

    caracteriacutesticas de los grupos socialesFriedrich Ratzel Consideraba al hombre como un fenoacutemeno

    de vida sobre la tierra

    Esta uacuteltima escuela se relaciona en gran parte con ciencias como la ecologiacutea y la geografiacutea

    7 TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

    TENDENCIAAUTORES POSTULADOSEcologiacutea humana (Carl Galpiacuten Robert Park Ernest Burguess y Louis Wirth)

    Se sustenta en la socio-geografiacutea y plantea que las relaciones entre los seres humanos y el medio son de mutua influencia

    Sociologiacutea de los grupos pequentildeos (Elton Mayo Kurt Lewin y Jacobo L Moreno)

    Los fenoacutemenos globales se pueden explicar a partir de la agregacioacuten de visiones de los grupos pequentildeos

    Funcionalismo Se basa en el organismo y la totalidad en las interacciones de sus elementos donde

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 13

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    el conflicto es una disfuncioacutena) A R Radcliffe ndash Brown Sugiere las nociones de estructura social y

    funciones sociales a partir de una red de interrelaciones

    b) Wilfredo Pareto Los fenoacutemenos sociales son complejos y debe estudiarse por separado para explicar el sistema social que es dinaacutemico y no estaacutetico

    c) Talcott Parsons El sistema social son acciones sociales que conducen a la adaptacioacuten en cuatro contextos bioloacutegico individual social y cultural

    d) Robert Merton Clasificoacute las funciones sociales en manifiestas y latentes explicando en su teoriacutea de alcance medio la estructura social desviaciones sociales burocracia y grupos de referencia

    Sociologiacutea analiacutetica (Pitirin Sorokin) Busca disentildear propuestas globales estudiando las caracteriacutesticas generales que sean comunes a los fenoacutemenos sociales y procurando la transformacioacuten de la sociedad

    Sociologiacutea del conflicto (Ralf Dahrendorf) Los conflictos son necesarios pero inevitables las contradicciones se dan en el ejercicio de poder y no la lucha de clases sociales

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 14

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    TEMA 5PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLOacuteGICAS

    1 EL POSITIVISMO SOCIOLOacuteGICO

    La sociologiacutea para el positivismo es ldquoEl estudio del conjunto de las leyes fundamentales propias de los fenoacutemenos socialesrdquo (A Comte) Estas no pueden ser deducidas de la simple observacioacuten de los individuos requieren de una interpretacioacuten de la sociedad en su conjunto los niveles de esa realidad social son la estaacutetica y la dinaacutemica social3

    Estaacutetica - el orden

    La estaacutetica social es el estudio de las condiciones de existencia de la sociedad y de cada uno de sus elementos (Teoriacutea del Orden)

    Dinaacutemica social ndash el cambio

    La dinaacutemica social es el estudio del desarrollo social su movimiento y sus leyes Es la teoriacutea del progreso sometido a la ldquoLey de los tres estadosrdquo

    2 LA SOCIOLOGIacuteA EVOLUCIONISTA

    En el siglo XIX surge una idea que por analogiacutea con la biologiacutea establece un paralelismo Tanto los organismos vivos como las sociedades estaacuten compuestos por una serie de elementos diferenciados En el caso de los organismos vivos son las ceacutelulas y en el caso de las sociedades son los individuos A su vez estos individuos estariacutean unidos por una serie de relaciones o lazos sociales Esta idea fue desarrollaacutendose y tomando forma en distintos campos de la ciencia

    El tipo de integracioacuten estructural es distinto en el caso bioloacutegico y social En el caso de la biologiacutea existe una estructura fuerte y densa No se concibe separar ninguacuten elemento del organismo vivo En el caso de las sociedades se habla de una estructura maacutes difusa y se reconoce a los individuos una mayor autonomiacutea La idea de crecimiento es fundamental porque la evolucioacuten se va a ir ligando al progresivo crecimiento de las sociedades y a su progresiva complicacioacuten

    Hay bastantes autores situados dentro del evolucionismo socioloacutegico (Comte Spencer Durkheim Toumlnnies Parsons etc)

    Comte plantea que la evolucioacuten de la sociedad se produce en tres etapas la teologiacutea la metafiacutesica y la positiva y propone una religioacuten laica en la que se rinda culto al progreso entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espiacuteritu positivo y El sistema de la poliacutetica positiva Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofiacutea de la ciencia como en el de la sociologiacutea y poliacutetica4

    Parsons marca una serie de fases dentro de la evolucioacuten

    3 Bannwart Jean Paul P 594 Atienza M El Basilisco Num 10

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 15

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Estadio primitivo De la sociedad primitiva dice que es muy homogeacutenea con un bajo nivel de especializacioacuten En estas sociedades los lazos sociales fundamentales estariacutean basados en la relacioacuten de parentesco

    Estadio primitivo-avanzado Se alcanzariacutea cuando aparece una divisioacuten de subsistemas y cuando aparecen las funciones poliacuteticas Aquiacute se separa lo profano de lo sagrado Habriacutea en esta fase una progresiva estratificacioacuten en la participacioacuten de los miembros de la sociedad Aparece la diferenciacioacuten entre el logro y la adscripcioacuten Aquiacute se empieza a valorar maacutes el logro

    Estadio intermedio Aparece y se desarrolla la escritura Facilita la acumulacioacuten de informacioacuten y permite la comunicacioacuten a distancia Tambieacuten permite la transmisioacuten de las tradiciones Otra caracteriacutestica es el desarrollo maacutes marcado de la estratificacioacuten social Hay una diferenciacioacuten mayor entre lo religioso y lo secular

    Estadio moderno Para Parsons el tipo moderno de sociedad solo se ha producido en occidente (mitad occidental de Europa y Estados Unidos) Se llega hasta estas sociedades a traveacutes de una liacutenea evolutiva que partiriacutea desde la Antigua Grecia y del Imperio Romano El modelo maacutes avanzado dentro de esta etapa seriacutea Estados Unidos5

    3 LA SOCIOLOGIacuteA FUNCIONALISTA

    Es un paradigma teoacuterico seguacuten el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre si produciendo el equilibrio y la estabilidad social

    Para el funcionalismo nuestras vidas estaacuten orientadas seguacuten la direccioacuten que marcan ciertas estructuras sociales entendieacutendose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales El funcionalismo entiende las estructuras sociales en teacuterminos de las funciones sociales que cumplen esto es en teacuterminos de las consecuencias que tiene para el funcionamiento de la sociedad Seguacuten el F toda estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad al menos tal como la conocemos Spencer era un estudioso del cuerpo humano y de la sociedad y manteniacutea que habiacutea fuertes paralelismos entre el uno y el otro asiacute como los huesos los muacutesculos y los oacuterganos son interdependientes las estructuras sociales tambieacuten y todas en conjunto forman un todo en tal caso la sociedad misma El maacuteximo representante del paradigma funcionalista Talcott Parsons incorporo muchas ideas de Spencer y Durkheim a sus investigaciones Este concebiacutea la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia

    4 LA SOCIOLOGIacuteA SISTEacuteMICA

    Para Luhmann la sociedad existe como sistema social que surge en respuesta al problema de la doble contingencia y con la funcioacuten de reducir complejidad laquoContingenteraquo seriacutea aquello que no es ni necesario ni imposible sino meramente posible En un momento en que auacuten no existiera sociedad y dos individuos se encontraran cada uno percibiriacutea esa contingencia tanto referida a siacute mismo como al otro Ninguno sabriacutea lo

    5 Cf Aacutelvaro Estramiana Joseacute Luis P 297-307

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 16

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    que puede esperar del otro ni lo que el otro puede esperar de eacutel mismo ante ese campo de posibilidades de accioacuten que se les abre ante esa complejidad no reducida

    laquoLa sociedad -dice Luhmann- no se compone de personas sino de comunicaciones entre personasraquo simplemente la transformacioacuten de la posibilidad geneacuterica en realidad concreta basta que uno de los individuos haga algo Luhmann se apoya en la loacutegica de Spencer Brown para describir ese paso inicial de constitucioacuten de lo social La situacioacuten de partida equivale a un espacio carente de liacutemites definidos y sentildealizaciones en el que la orientacioacuten no es posible El acto cualquiera que sea de un individuo significa una primera referencia en ese espacio una distincioacuten que pone fin a la indeterminacioacuten de lo indiferenciado6 Con ello ese individuo ha realizado una primera seleccioacuten ha elegido una de sus posibilidades de actuacioacuten

    Las comunicaciones son para Luhmann los elementos componentes del sistema social global o sociedad De ahiacute que diga que en cuanto sistema la sociedad consta de comunicaciones soacutelo de comunicaciones y de todas las comunicaciones Lo que no sean comunicaciones (la materia los organismos bioloacutegicos la conciencia de los individuos) no forma parte del sistema social sino de su medio o ambiente

    De ahiacute que los sistemas sociales sean para Luhmann sistemas autorreferenciales o autopoyeacuteticos laquoson sistemas que por siacute mismos producen todo lo que usan como unidad mediante lo que usan como unidad consistiendo precisamente en ello su unidad como sistemasraquo Producen sus elementos mediante sus propios elementos y a partir de ahiacute producen tambieacuten todo lo que identifica al propio sistema como unidad sus operaciones procesos y estructuras su misma identidad como sistema La autonomiacutea del sistema es su modo de reproduccioacuten Su autonomiacutea es la autonomiacutea de su reproduccioacuten recursiva El sistema juriacutedico por ejemplo como tal no es ni la totalidad de los actos juriacutedicos acontecidos ni un conjunto de normas ni una jerarquiacutea formal es el modo como el derecho se puede crear uacutenicamente a partir del propio derecho 6

    La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismos Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann

    Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los

    6 Luhmann N P 356

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 17

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis

    Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce

    Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno

    Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos7

    5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

    El derecho es un producto social o la manifestacioacuten de la vida social El derecho se manifestaba al principio mediante normas indiferenciadas de caraacutecter moral religiosas o sociales y su cumplimiento era asegurado por el mismo grupo social Posteriormente el derecho surgioacute espontaacuteneamente y la costumbre fue su fuente primigenia uacutenica Al derecho hay que estudiarlo desde el aacutengulo de fenoacutemeno social antes que desde cualquier otra perspectiva tal como podriacuteamos estudiar cualquier otro objeto de caraacutecter natural fiacutesico Desde esa postura el derecho adoptariacutea la forma de ser y no de deber ser como se le conoce por tradicioacuten Dicho fenoacutemeno seriacutea entonces manipulable comprobable mediante la experiencia determinado casi que anatoacutemicamente

    La sociologiacutea propone una alternativa al derecho natural y al individualismo juriacutedico de la burguesiacutea revolucionaria del siglo XVIII centrado en la propiedad la familia el contrato e igualdad de los derechos sin considerar las condiciones sociales econoacutemicas y culturales de sociedades diferentes a la suya por tanto el derecho es un producto cultural

    Hay dos tipos de sociedades las estacionarias y las progresistas en la Bolivia de hoy se manifiestan en el escenario de enfrentamientos los dos sistemas planteados en la diversidad de aacutembitos poliacuteticos juriacutedicos culturales econoacutemicos y de modelos de produccioacuten ante estas realidades el derecho tuvo que romper con la regla miacutetica y religiosa con el naturalismo social sin ello hubiera limitado la civilizacioacuten 8

    SEGUNDA PARTE

    7 Bannwart Jean Paul P 848 Bannwart Jean Paul P 89

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 18

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    TEMA 6LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    1 INTRODUCCIOacuteN

    La Sociologiacutea Juriacutedica o Sociologiacutea del derecho Es una rama de la sociologiacutea general cuyo objeto es el estudio de los fenoacutemenos sociales que se refieren al derecho

    El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich quien nacioacute Czrnowitz en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Huacutengaro y que hoy pertenecen a la republica de Ucrania

    Ehrlich tuvo la idea de que El centro de gravedad del desarrollo del derecho no reside en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica ni en la jurisprudencia sino en la sociedad misma Siendo los fenoacutemenos juriacutedicos fenoacutemenos sociales dondequiera que la sociologiacutea juriacutedica perciba la existencia de alguacuten tipo de derecho estaraacute ahiacute para investigar ese fenoacutemeno como fenoacutemeno social juriacutedico

    Ehrlich entendioacute que La idea esencial en Sociologiacutea Juriacutedica es la existencia de un orden social pacifico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque Por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin necesidad de recurrir a normas abstractas al traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

    2 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA JURIDICA

    La Sociologiacutea es la ciencia que estudia los fenoacutemenos socioculturales que surgen de la interaccioacuten entre los individuos y entre los individuos y su medio Esta ciencia fue fundada por filosofo francesa Augusto Compte nacido en Montpelier en el antildeo 1798 Compte sentoacute las bases del Positivismo en su Curso de filosofiacutea Positiva editada entre los antildeos 1830 al 1842 y definioacute la sociologiacutea como ciencia

    La Sociologiacutea Juriacutedica es una rama de la Sociologiacutea General que tiene por objeto el estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos o de derecho La Sociologiacutea Juriacutedica parte del principio de que todos los fenoacutemenos juriacutedicos son fenoacutemenos sociales aunque no todos los fenoacutemenos sociales son fenoacutemenos juriacutedicos Tambieacuten existen los fenoacutemenos sociales no juriacutedicos como son los fenoacutemenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad

    La fundacioacuten de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco Eugenio Ehrlich quien nacioacute en Czernowitz antiguo Imperio austriaco ahora Chernovtsy Ucrania el 14 de septiembre del antildeo 1862 La idea de este gran jurista era que El centro de gravedad del desarrollo del derecho en todas las eacutepocas no reside ni en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica o en la jurisprudencia sino en la sociedad misma

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 19

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Ehrlich entendiacutea que la idea esencial de la Sociologiacutea Juriacutedica era La existencia de un orden social paciacutefico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas a traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

    3 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIacuteDICA

    a Concepcioacuten amplia Este concepto (lato) extiende a la sociologiacutea juriacutedica todos los fenoacutemenos en que ella pueda percibir la existencia de alguacuten elemento de derecho sin tener que limitarse al estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos primarios sino que tambieacuten investiga los fenoacutemenos secundarios como La familia los contratos etc

    b Concepcioacuten estricta Es la que investiga los fenoacutemenos primarios como El juicio la Ley y las decisiones administrativas

    4 RELACIOacuteN DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA CON LA SOCIOLOGIacuteA GENERAL

    La sociologiacutea Juriacutedica y la Sociologiacutea general estaacuten iacutentimamente ligadas al usar los mismos meacutetodos de investigacioacuten como lo son La Estadiacutestica El Sondeo La Encuesta y el Meacutetodo Histoacuterico-Comparativo para estudiar los hechos y los fenoacutemenos sociales

    Las otras ciencias estudian los fenoacutemenos naturales los cuales se dan sin la participacioacuten de la mano del Hombre La sociologiacutea Juriacutedica estudia los fenoacutemenos sociales por esto es necesario saber la definicioacuten de la palabra fenoacutemeno

    Fenoacutemeno Viene del griego Phainomenon y significa lo que aparece es lo que se manifiesta aparece o se hace patente por siacute mismo en el orden fiacutesico social o psiacutequico

    Fenoacutemeno Social Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observacioacuten empiacuterica

    Definicioacuten de social Del latiacuten socios significa compantildeero

    5 OBJETO DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA O DEL DERECHO

    El objeto de la Sociologiacutea Juriacutedica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o geacutenesis el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la Sociologiacutea General

    La amplitud de la sociologiacutea general en cuanto a su objeto (las interacciones sociales) hace que pueda estudiarse al Derecho como fenoacutemeno social desde siete puntos de vista que lejos de estar opuestos son complementarios y abarcan todas las causas efectos modos de manifestacioacuten interacciones y connotaciones del Derecho

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 20

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

    Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

    Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

    Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

    Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

    Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

    Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

    La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

    9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

    6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

    1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

    2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

    3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

    La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

    Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

    un todo

    7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

    La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

    1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

    2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

    3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

    4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Meacutetodos de anaacutelisis-

    Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

    El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

    Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

    Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

    a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

    b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

    Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

    Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

    8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

    Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

    Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

    Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

    9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

    10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

    Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

    Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

    En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

    10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

    Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

    FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

    DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

    11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

    Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

    Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

    Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

    La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

    El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

    o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

    comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

    nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

    El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

    11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

    12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

    HECHONORMA

    VALORHECHO

    NORMAVALOR

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

    Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

    12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

    A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

    A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

    valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

    ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

    ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

    A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

    13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

    La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

    Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

    La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

    14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

    Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

    En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

    En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

    15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

    SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

    1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

    Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

    Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

    Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

    Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

    Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

    2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

    El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

    Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

    Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

    Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

    Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

    3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

    La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

    4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

    La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

    Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

    TEMA 8

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

    1 INTRODUCCIOacuteN

    ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

    El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

    2 CONSIDERACIONES PREVIAS

    En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

    Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

    3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

    Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

    El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

    17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

    DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

    Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

    4 COSTUMBRE

    Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

    La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

    5 LEY

    Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

    En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

    Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

    Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

    6 DOCTRINA

    Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

    Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

    7 JURISPRUDENCIA

    Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

    La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

    A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

    TEMA 9

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

    1 INTRODUCCIOacuteN

    El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

    2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

    La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

    3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

    Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

    4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

    La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

    5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

    La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

    6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

    Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

    De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

    Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

    Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

    1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

    11 El derecho no tiene fin

    Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

    Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

    Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

    Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

    12 El derecho tiene fin

    El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

    El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

    El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

    2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

    Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

    En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

    22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

    En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

    23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

    Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

    24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

    Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

    Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

    1 EL CONFLICTO

    La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

    Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

    En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

    Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

    Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

    Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

    Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

    no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

    En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

    Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    2 EL CONTROL SOCIAL

    Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

    Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

    Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

    3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

    Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

    El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

    El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

    4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

    Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

    En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

    Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

    Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

    5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

    Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

    18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

    1 NOCIONES GENERALES

    Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

    Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

    Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

    2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

    21 El crimen organizado

    Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

    22 El robo organizado

    No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

    19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

    23 El juego

    El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

    24 La prostitucioacuten

    El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

    Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

    25 Traacutefico de Narcoacuteticos

    Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

    La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

    La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

    De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

    Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

    27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

    En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

    Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

    El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

    Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

    Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

    20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

    21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

    El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

    3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

    Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

    31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

    El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

    32 Sociedades secretas

    Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

    33 Grupos de presioacuten

    Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

    El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

    34 Minoriacuteas nacionales

    La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

    TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

    En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

    El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

    Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

    Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

    Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

    2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Riesman clasifica a los individuos en

    a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

    b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

    c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

    Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

    3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

    Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

    31 Innovacioacuten

    En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

    32 Ritualismo

    Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

    33 Retraimiento

    Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

    34 Rebelioacuten

    Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

    4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

    La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

    En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

    TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

    El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

    El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

    Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

    A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

    2 EL ESTADO DE DERECHO

    Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

    En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

    Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

    3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

    La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

    Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

    Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

    4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

    Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

    El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

    TEMA 15DERECHOS HUMANOS

    1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

    Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

    El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

    Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

    En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

    2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

    En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

    1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

    inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

    Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

    En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

    3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

    Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

    De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

    El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

    4 CLASIFICACIOacuteN

    Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

    DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

    Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

    DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

    Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

    DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

    Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

    5 PRINCIPIOS Y VALORES

    Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

    BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

    DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

    MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

    LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

    LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

    FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

    CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

    CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

    DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

    SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

    ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

    LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

    MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

    VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

    TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

    CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

    BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

    FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

    BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

    JJ ROUSSEAU Del contrato Social

    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

    • UNIVERSIDAD PRIVADA
    • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
    • Carrera de Derecho
    • Moacutedulo
    • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
    • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
    • JULIO DE 2012
      • Meacutetodos Cualitativos
        • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
        • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
        • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
        • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
        • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
        • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      estas en cuanto a su verificabilidad Histoacutericamente las ciencias sociales nacen como un intento de aplicar los criterios y meacutetodos cientiacuteficos al aacutembito de la sociedad y la actividad humanas No obstante coexisten en estas disciplinas dos corrientes contrapuestas de un lado los que ndashcomo Max Weber- plantean la imposibilidad de establecer una explicacioacuten cientiacutefica sin tener en cuenta el caraacutecter subjetivo de las acciones humanas y de otro los que ndashcomo Eacutemile Durkheim- sostienen que los hechos sociales y los datos sobre ellos definen la realidad al margen de la subjetividad de quienes los generan

      3 CARACTERIacuteSTICAS DE LOS FENOacuteMENOS SOCIALES

      Las ciencias sociales estudian a la sociedad a partir de sus fenoacutemenos sociales y estos se caracterizan por

      Ser conductas humanas colectivas- No se refieren a una persona sino a un grupo de personas o al conjunto de la sociedad que interactuacutean en un complejo de relaciones sociales

      Contener juicios de valor- Influyen en determinadas eacutepocas o momentos de la historia humana sea a partir de los haacutebitos de consumo los adelantos tecnoloacutegicos la poliacutetica la economiacutea o las artes

      Tener caraacutecter histoacuterico- En distintos tiempos ha habido valores sociales que han incidido en la vida cotidiana de la sociedad

      Ser holiacutestico- Totalizan integralmente a la sociedad porque en ellos coexisten distintas dimensiones que expresan la realidad

      4 OBJETO DE ESTUDIO MEacuteTODOS Y FINALIDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES

      Entre las ciencias maacutes importantes que se encargan del estudio de la sociedad podemos citar a la poliacutetica economiacutea educacioacuten antropologiacutea historia derecho etc siendo sus objetos de estudio aquellas partes constitutivas de la realidad social a saber el acceso y ejercicio del poder la riqueza y su distribucioacuten el proceso de ensentildeanza-aprendizaje el hombre desde sus oriacutegenes los hechos maacutes trascendentales de la humanidad la justicia y la paz social etc en tanto que la sociologiacutea tendraacute como objeto de estudio la sociedad en su conjunto

      Los meacutetodos maacutes usuales de las ciencias sociales son la observacioacuten la entrevista el cuestionario el test la sociometriacutea la autobiografiacutea el estudio de caso el enfoque de sistema etc

      Respecto a la finalidad de las ciencias sociales los estudiosos se han dividido entre aquellos que plantean que el rol de estas ciencias debe remitirse a un plano estrictamente descriptivo que nos permita explicar los fenoacutemenos sociales y los que insisten en la necesidad de avanzar de la descripcioacuten-explicacioacuten-comprensioacuten de la realidad al cambio influyendo en el objeto de estudio

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 3

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      TEMA 2LA SOCIOLOGIacuteA

      1 INTRODUCCIOacuteN

      La sociologiacutea (del latiacuten socius socio y del griego laquoλoacuteγοςraquo logos) es la ciencia social que estudia los fenoacutemenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histoacuterico-cultural en el que se encuentran inmersos

      En la sociologiacutea se utilizan muacuteltiples teacutecnicas de investigacioacuten interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teoacutericas las causas significados e influencias culturales que motivan la aparicioacuten de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un haacutebitat o espacio-temporal compartido

      Los oriacutegenes de la sociologiacutea como disciplina cientiacutefica estaacuten asociados a los nombres de Henri de Saint-Simon Auguste Comte Karl Marx Herbert Spencer Eacutemile Durkheim Georg Simmel Ferdinand Toumlnnies Vilfredo Pareto Max Weber Talcott Parsons Alfred Schuumltz o Harriet Martineau A pesar de esto ya desde la Edad Media pensadores de origen aacuterabe como Ibn Jalduacuten realizaron reflexiones acadeacutemicas que podriacutean ser consideradas socioloacutegicas

      Algunos de los socioacutelogos maacutes destacados del siglo XX han sido Robert K Merton Erving Goffman Peter Blau Herbert Marcuse Wright Mills Pierre Bourdieu o Niklas Luhmann En la actualidad los anaacutelisis y estudios maacutes innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como George Ritzer Anthony Giddens Zygmunt Bauman Ulrich Beck Alain Touraine Manuel Castells entre otros

      Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simboacutelico el Socioconstruccionismo la Teoriacutea del conflicto la Fenomenologiacutea la Teoriacutea funcionalista el Funcionalismo estructuralista y la Teoriacutea de sistemas No siendo las uacutenicas Muchos socioacutelogos se han abocado al estudio de la sociologiacutea criacutetica el posestructuralismo y otras tantas La sociologiacutea al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano y siendo eacutesta de caraacutecter heterogeacuteneo ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo quehacer tal situacioacuten se ha enriquecido mediante la confrontacioacuten de conocimientos el cuerpo teoacuterico de esta disciplina

      2 HISTORIA DE LA SOCIOLOGIA

      Los estudios acerca de la sociedad surgieron mucho antes del teacutermino o delimitacioacuten de las aristas de esta ciencia La diversidad de los usos y costumbres entre las diferentes sociedades intrigoacute a los pensadores de muchas partes del mundo Por ejemplo Heroacutedoto en el siglo V a C efectuoacute una descripcioacuten de pueblos y sus costumbres Ibn Jalduacuten acuntildeoacute

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 4

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      la palabra Ilm al Urman lsquola ciencia de la sociedadrsquo[1] tambieacuten creoacute teoriacuteas sobre la sociedad y describioacute las sociedades del Magreb Sin embargo dichos estudios o relatos (a excepcioacuten Ibn Jalduacuten) maacutes bien se podriacutean caracterizar como una mezcla de historia antropologiacutea psicologiacutea social y sociologiacutea junto con anaacutelisis del folklore Muchas veces debido a un enfoque etnoceacutentrico eran formas encubiertas o abiertamente prescriptivas de lo correcto o incorrecto de una determinada sociedad con respecto a otra

      Durante la Ilustracioacuten lo social y las actividades del hombre cobran gran intereacutes Escritores como Voltaire Montesquieu Giambattista Vico se interesan por analizar las instituciones sociales y poliacuteticas europeas Lord Kames inicia el de las causas del cambio social y tras eacutel surge una corriente conservadora muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke quienes criticaron muchas de las premisas de la Ilustracioacuten

      La voluntad de crear una fiacutesica social esto es un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Fiacutesica aparecioacute con el positivismo del siglo XIX El primero en defender una teoriacutea e investigacioacuten cientiacutefica de los fenoacutemenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a mediados del siglo XIX Auguste Comte quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823 desarrolloacute sus teoriacuteas bajo las premisas del positivismo Comte acuntildeoacute la palabra sociologiacutea en 1824 (del latiacuten socius socio compantildeero y el sufijo griego -logiacutea el estudio de) La primera vez que aparece impresa esta palabra es en su Curso de filosofiacutea positiva de 1838[2]

      Casi en simultaacuteneo en Alemania Von Stein (1815-1890) introdujo el concepto de sociologiacutea como ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft) incorporando a su estudio lo que eacutel llamoacute Movimientos sociales y la dialeacutectica hegeliana De esta manera logroacute darle a la disciplina una visioacuten dinaacutemica Von Stein es considerado como el fundador de las ciencias de la Administracioacuten Puacuteblica

      Alexis de Tocqueville (1805-1859) es tambieacuten reconocido como uno de los precursores de la sociologiacutea por sus estudios sobre la Revolucioacuten francesa y sobre los Estados Unidos (La democracia en Ameacuterica publicada entre 1835-1840) Analizoacute a las sociedades en general e hizo una comparacioacuten entre las sociedades americanas y las sociedades europeas

      La sociologiacutea continuoacute con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX Eacutemile Durkheim quien se inspiroacute en algunas teoriacuteas de Auguste Comte para renovar la sociologiacutea queriacutea en particular estudiar los hechos sociales como si fueran cosas Uno de los retos de la sociologiacutea era desarrollarse como una ciencia autoacutenoma Durkheim buscoacute distinguir a la sociologiacutea de la filosofiacutea por un lado y de la psicologiacutea por el otro Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociologiacutea

      Eacutel postuloacute las bases de una metodologiacutea cientiacutefica para la sociologiacutea en particular en la obra Las reglas del meacutetodo socioloacutegico (1895) y en La divisioacuten del trabajo social (1893) libro que ademaacutes es su tesis Su meacutetodo reposa esencialmente en la comparacioacuten de estadiacutesticas y caracteriacutesticas cuantitativas buscando liberarse de todo subjetivismo

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 5

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      ligado a toda interpretacioacuten cualitativa y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra El Suicidio

      Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la criacutetica del siglo XIX Fue principalmente en Alemania donde desarrollara una teoriacutea mayor de la sociologiacutea influenciando posteriormente entre otros en la Escuela de Frankfurt

      Max Weber contemporaacuteneo de Durkheim tomoacute un camino diferente empleoacute la Ciencia poliacutetica la Economiacutea poliacutetica la Filosofiacutea de la cultura y del derecho los estudios religiosos que son seguacuten eacutel todo como la sociologiacutea las ciencias de la cultura De acuerdo a toda una tradicioacuten de la filosofiacutea alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey) estas ciencias son diferentes de las ciencias naturales ya que tienen su propio meacutetodo Ellas proponen una comprensioacuten de los fenoacutemenos colectivos antes que la buacutesqueda de leyes (es el meacutetodo comprensivo)

      3 LOS METODOS DE LA SOCIOLOGIacuteA

      Meacutetodos Cualitativos

      La investigacioacuten cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan A diferencia de la investigacioacuten cuantitativa la investigacioacuten cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento En otras palabras investiga el por queacute y el coacutemo se tomoacute una decisioacuten en contraste con la investigacioacuten cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuaacutel doacutende cuaacutendo La investigacioacuten cualitativa se basa en la toma de muestras pequentildeas esto es la observacioacuten de grupos de poblacioacuten reducidos como salas de clase etc

      Este meacutetodo consiste en descripciones detalladas de situaciones eventos personas interacciones y comportamientos que son observables Incorpora lo que los participantes dicen sus experiencias actitudes creencias pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos Cook y Reichardt consideran entre los meacutetodos cualitativos a la etnografiacutea los estudios de caso las entrevistas a profundidad la observacioacuten participante y la investigacioacuten-accioacuten

      Una primera caracteriacutestica de estos meacutetodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos procesos estructuras y personas en su totalidad y no a traveacutes de la medicioacuten de algunos de sus elementos La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un caraacutecter uacutenico a las observaciones La segunda caracteriacutestica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales es decir este meacutetodo busca menos la generalizacioacuten y se acerca maacutes a la fenomenologiacutea y al interaccionismo simboacutelico Una tercera caracteriacutestica estrateacutegica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 6

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      meacutetodo de la investigacioacuten participativa) se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigacioacuten para entenderlas

      Meacutetodos Cuantitativos

      Cook y Reichardt apuntan que cuando se aplican meacutetodos cuantitativos se miden caracteriacutesticas o variables que pueden tomar valores numeacutericos y deben describirse para facilitar la buacutesqueda de posibles relaciones mediante el anaacutelisis estadiacutestico Aquiacute se utilizan las teacutecnicas experimentales aleatorias cuasi-experimentales tests objetivos de laacutepiz y papel estudios de muestra etc

      Dentro de todos los anaacutelisis de los meacutetodos cuantitativos podemos encontrar una caracteriacutestica basada en el positivismo como fuente epistemoloacutegica que es el eacutenfasis en la precisioacuten de los procedimientos para la medicioacuten asiacute como la relacioacuten clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro que pese a ser seductor es difiacutecil de comprobar su veracidad Otra caracteriacutestica predominante de los meacutetodos cuantitativos es la seleccioacuten subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a traveacutes de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos hechos estructuras y personas Estos elementos no conforman en su totalidad los procesos o las personas (de alliacute se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenoacutemeno integrado sino siempre conjuntos de partiacuteculas de los fenoacutemenos relacionados con la observacioacuten y los cualitativistas que pueden percibir los elementos generados que comparten los fenoacutemenos) Sin embargo las nuevas teacutecnicas cuantitativas como el anaacutelisis de redes sociales o la historia de acontecimientos consiguen en cierta medida superar estas limitaciones

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 7

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      TEMA 3GRANDES PROPUESTAS SOCIOLOacuteGICAS

      1 PROBLEMAS CENTRALES DE LA SOCIOLOGIacuteA

      El objeto de estudio de la sociologiacutea (la sociedad) es complejo y hace necesario desarrollar instrumentos teoacutericos y herramientas metodoloacutegicas que nos permitan aproximarnos al objeto de estudio

      El anaacutelisis de ldquolo socialrdquo implica considerar un conjunto de aspectos que son su estructura sus componentes y sus relaciones sin prescindir de dos variables importantes como son tiempo y espacio

      2 AUGUSTO COMTE (1798 ndash 1857) Y EL POSITIVISMO

      El franceacutes Augusto Comte1 se interesa en la Fiacutesica Social que posteriormente denominaraacute Sociologiacutea y su principal preocupacioacuten seraacute coacutemo abordar el anaacutelisis de la sociedad concluyendo en la necesidad de partir de un eje articulador el conocimiento y las ideas socializadoras

      Afirma que existen tres fases o estadios de la evolucioacuten social

      FASE O ESTADIO LO QUE PRIMA ES LAhellip QUIENES MANDAN SONhellipMiacutetico ndash religiosos Fuerza Sacerdotes brujos y

      guerrerosMetafiacutesico Ley y la razoacuten LegistasPositivo Ciencia Cientiacuteficos

      Primera fase que abarca la edad media europea la denominoacute Teoloacutegica En esta fase se interpretaba y explicaba el mundo y la sociedad en teacuterminos divinos Se entendiacutea que las cosas eran asiacute porque era la voluntad de Dios

      Segunda fase corresponde al renacimiento Las explicaciones teoloacutegicas dieron paso a otras de tipo metafiacutesico Las personas dejaron de entender la sociedad en teacuterminos sobrenaturales y pasaron a comprenderlas seguacuten ideas abstractas o principios metafiacutesicos

      1 Filoacutesofo franceacutes (1798 ndash1857) Estudia fiacutesica y matemaacutetica en la Escuela Politeacutecnica de Pariacutes Simpatiza con las ideas poliacuteticas de Napoleoacuten y trabaja para eacutel en la clandestinidad fue secretario del socioacutelogo Saint ndash Simoacuten Durante esa eacutepoca su pensamiento social madura por la investigacioacuten de los problemas sociopoliacuteticos en su obra Curso de filosofiacutea positiva expone el positivismo su sistema filosoacutefico y su teoriacutea criacutetica de la religioacuten y los valores espirituales y formula el valor del progreso como meta para la felicidad de la humanidad Considera que la ciencia debe ocuparse de los problemas que contengan una utilidad praacutectica y que la actividad humana debe enfocarse hacia el desarrollo material En sus tesis utilitaristas rechaza la especulacioacuten como meacutetodo y se acoge a la razoacuten matemaacutetica El lema del positivismo es el amor por principio el orden por base el progreso por fin

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 8

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Tercera fase es la fase Cientiacutefica Se intenta explicar la naturaleza en sus propios teacuterminos sin recurrir a intervenciones divinas o a tal o cual metafiacutesico o abstracto imposible de contrastar empiacutericamente 2

      Se basa en tres principios

      El todo predomina sobre las partes Relacioacuten directa entre el nivel de progreso de la sociedad y el nivel de desarrollo de

      los conocimientos El hombre es ideacutentico en todo tiempo y lugar (en cuanto organizacioacuten bioloacutegica y

      sistema cerebral)

      Establece que la falta de una moral industrial hace importante desarrollar un sistema educativo fuerte y dinaacutemico

      Trabaja sobre los conceptos de organizacioacuten y desarrollo social que tambieacuten refiere como estaacutetica y dinaacutemica social

      El meacutetodo que desarrolla es el positivismo observacioacuten y experimentacioacuten Sus obras maacutes destacadas ldquoPlan de trabajos cientiacuteficos para organizar la sociedadrdquo ldquoCurso de filosofiacutea positivardquo y ldquoSistema de poliacutetica positivardquo

      3 CARLOS MARX (1818 ndash 1833)

      Habiendo sido disciacutepulo de J F Hegel en principio su escuela fue idealista pero luego optoacute por el materialismo asumiendo como meacutetodo de anaacutelisis el dialeacutectico junto a Federico Engels Su aporte a la filosofiacutea estaacute en su anaacutelisis histoacuterico y criacutetico del capitalismo y su aporte maacutes importante al anaacutelisis de la sociedad se enmarca en la necesidad revolucionaria de la transformacioacuten de la sociedad

      El nacido en Treacuteveris (Alemania) incide su anaacutelisis al afirmar que ldquolo socialrdquo se expresa en los intereses contrapuestos de clase que se dan a partir del modo de produccioacuten vigente en un determinado tiempo y lugar A su vez el modo de produccioacuten seraacute el resultado de las relaciones sociales de produccioacuten emergentes y la propiedad de los medios de produccioacuten

      El materialismo de Marx se bifurca en materialismo histoacuterico y materialismo dialeacutectico en los que se expresa el desarrollo de la sociedad y el caraacutecter materialista de su pensamiento filosoacutefico

      En esencia la sociedad es una estructura compuesta por

      Superestructura poliacutetica derecho moral religioacuten

      2 Carbonier Jean PP 52-61

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 9

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Infraestructura economiacutea (modos de produccioacuten)

      Existen relaciones reciacuteprocas entre superestructura e infraestructura siendo la segunda que en uacuteltima instancia determina a la primera

      Para Marx la evolucioacuten social estaacute marcada por la lucha de clases en sus diferentes estadios 1 Comunismo 2 Esclavismo 3 Feudalismo 4 Capitalismo 5 Socialismo y 6 Comunismo

      El meacutetodo propuesto es el dialeacutectico y se traduce en Tesis - Antiacutetesis - Siacutentesis

      Supone un conjunto de leyes para la naturaleza y la sociedad que se traducen en la necesaria causalidad de los fenoacutemenos sociales su caraacutecter contradictorio y de permanente cambio

      Entre sus obras a destacar ldquoLa miseria de la filosofiacuteardquo ldquoEl manifiesto comunistardquo ldquoCriacutetica a la economiacutea poliacuteticardquo y ldquoEl capitalrdquo

      4 HERBERT SPENCER (1820 ndash 1903)

      El ingleacutes Spencer compara en su anaacutelisis la sociedad a un organismo bioloacutegico y apropia las leyes de la naturaleza al objeto de estudio de la sociologiacutea Sentildeala que las sociedades evolucionan ldquodesde lo uniforme e inconexo hasta lo multiforme y conexo desde lo simple a lo compuesto desde lo sencillo a lo complicado Guiado en su anaacutelisis por el evolucionismo clasifica dos tipos de sociedades

      TIPOS DE SOCIEDADES CARACTERIZADAS PORhellip DONDE MANDAN LOShellipSIMPLES Noacutemadas poco organizadas

      y el poder es la fuerzaMilitares

      COMPUESTAS Sedentarias con organizacioacuten compleja y goce de derechos libertades

      Liberales industriales y pacifistas

      No reconoce un tipo intermedio entre sociedades simples y compuestas aunque observa que a mayor grado de complejidad en la organizacioacuten tambieacuten se da mayor avance en la sociedad

      El meacutetodo que adopta es el sugerido por Augusto Comte es decir el positivista Su obra maacutes importante es ldquoSistema de filosofiacutea sinteacuteticardquo

      5 EMILIO DURKHEIM (1858 ndash 1917)

      El nacido en Francia es considerado como un segundo padre de la sociologiacutea porque sentoacute bases para la investigacioacuten social en equipo

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 10

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Para Durkheim ldquolo socialrdquo son los hechos sociales que son las maneras de actuar de una sociedad Los hechos sociales se hacen objetivos y coercitivos es decir que son conductas generales y de cumplimiento obligatorio

      Existen dos formas de conciencia colectiva (son de herencia comuacuten y experiencia histoacuterica) e individual (grado de autonomiacutea y adaptacioacuten de cada individuo)

      Distingue dos tipos de sociedades simples (derecho represivo) y complejas (derecho restitutivo) dependiendo del grado de divisioacuten del trabajo y de la preeminencia de la conciencia individual o colectiva lo que hace del autor el maacutes importante de los precursores de la sociologiacutea juriacutedica

      Plantea el meacutetodo socioloacutegico que no es uacutenico porque basado en el positivismo de Comte propone Observacioacuten ndash comparacioacuten ndash conclusioacuten generalizadora

      Por tanto tambieacuten se puede expresar como Induccioacuten ndash deduccioacuten

      Sus obras son ldquoDe la divisioacuten del trabajordquo ldquoLas reglas del meacutetodo socioloacutegicordquo y ldquoLas formas elementales de vida religiosardquo

      6 MAX WEBER (1864 ndash 1920)

      El nacido en Alemania propuso una concepcioacuten subjetiva de ldquolo socialrdquo debido a que los individuos significan determinadas acciones

      Son tres los niveles de las acciones sociales

      Acciones dirigidas a los demaacutes Acciones ademaacutes simboacutelicas y de comunicacioacuten Acciones sobre todo significativas

      Las acciones significativas deben ser comprendidas e interpretadas teniendo en cuenta tambieacuten las circunstancias del medio natural cultural y religioso

      El meacutetodo que emplea es el histoacuterico ndash comparativo por la necesidad de comprender las condiciones que concurren en cada persona o conglomerado de personas

      Es muy comuacuten emplear los estudios de caso para la construccioacuten de los tipos de acciones sociales (abstracciones de las imaacutegenes comparativas)

      Entre sus obras maacutes importantes estaacuten ldquoEacutetica protestante y espiacuteritu del capitalismordquo ldquoEconomiacutea y sociedadrdquo y ldquoColeccioacuten de trabajos sobre sociologiacutea y poliacutetica socialrdquo

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 11

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      TEMA 4ESCUELAS Y TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

      1 DIFERENCIA ENTRE ESCUELA Y TENDENCIA

      Escuela (Del lat schola y este del gr σχολή) Es el conjunto de caracteres y pensamientos comunes que se distinguen de las demaacutes en una eacutepoca regioacuten etc

      Tendencia (De tender propender) Es una idea que se orienta en determinada direccioacuten

      2 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ORGANICISTA

      Explica la organizacioacuten y funcionamiento de la sociedad asemejaacutendola a lo que sucede en un organismo vivo Algunos representantes

      NOMBRE PROPUESTAPaul von Lilienfield Las patologiacuteas sociales deben ser tratadas

      mediante terapias al igual que las patologiacutea humanas

      Albert G Schaffle Los fenoacutemenos sociales son histoacutericos y no soacutelo obedecen a leyes naturales

      Emile Durkheim La sociedad como un oacutergano supra individual y su explicacioacuten se basoacute en la analogiacutea

      Herbert Spencer Estuvo fuertemente influenciado por el evolucionismo

      3 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ETNOGRAacuteFICA-ANTROPOLOacuteGICA

      Lo que hace la diferencia entre unas y otras sociedades es la raza y la capacidad de lucha Algunos autores importantes de esta escuela son Arthur de Gobineau G L Gumplowicz Georges V de Lapouge y K Pearson

      En la experiencia de la humanidad los planteamientos de esta escuela sustentaron posiciones poliacuteticas que precipitaron guerras genocidas alegando la supuesta superioridad de unas razas sobre otras

      4 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA FORMALISTA

      Plantea un meacutetodo de estudio socioloacutegico estrictamente objetivo al margen de cualquier tipo de intereses

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 12

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Su autor George Simmel propone que el objeto de estudio de la sociologiacutea debe ser los procesos de relacioacuten (de dominio orden subordinacioacuten etc)

      Como podraacute advertirse se diferencia de las demaacutes porque concentra el objeto de estudio de una parte de la sociedad y tambieacuten en la forma metodoloacutegica de abordar ese objeto de estudio

      5 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA PSICOLOGISTA

      La explicacioacuten de lo social estaacute en factores de orden psicoloacutegico Algunos autores

      NOMBRE LO QUE INFLUYE EN LAS PERSONAS SONhellipGabriel Tarde La imitacioacuten de modelos en sus

      interaccionesFerdinand Tonnies La voluntad orgaacutenica o instintivaGiggins Las motivaciones y afectosWilliam Graham Las necesidades y los sentimientos

      6 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA SOCIOGEOGRAacuteFICA

      El factor geograacutefico es de influencia importante en la sociedad Algunos autores

      NOMBRE PLANTEARON QUEhellipFrederick Le Play Existe relacioacuten entre el lugar y las

      caracteriacutesticas de los grupos socialesFriedrich Ratzel Consideraba al hombre como un fenoacutemeno

      de vida sobre la tierra

      Esta uacuteltima escuela se relaciona en gran parte con ciencias como la ecologiacutea y la geografiacutea

      7 TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

      TENDENCIAAUTORES POSTULADOSEcologiacutea humana (Carl Galpiacuten Robert Park Ernest Burguess y Louis Wirth)

      Se sustenta en la socio-geografiacutea y plantea que las relaciones entre los seres humanos y el medio son de mutua influencia

      Sociologiacutea de los grupos pequentildeos (Elton Mayo Kurt Lewin y Jacobo L Moreno)

      Los fenoacutemenos globales se pueden explicar a partir de la agregacioacuten de visiones de los grupos pequentildeos

      Funcionalismo Se basa en el organismo y la totalidad en las interacciones de sus elementos donde

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 13

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      el conflicto es una disfuncioacutena) A R Radcliffe ndash Brown Sugiere las nociones de estructura social y

      funciones sociales a partir de una red de interrelaciones

      b) Wilfredo Pareto Los fenoacutemenos sociales son complejos y debe estudiarse por separado para explicar el sistema social que es dinaacutemico y no estaacutetico

      c) Talcott Parsons El sistema social son acciones sociales que conducen a la adaptacioacuten en cuatro contextos bioloacutegico individual social y cultural

      d) Robert Merton Clasificoacute las funciones sociales en manifiestas y latentes explicando en su teoriacutea de alcance medio la estructura social desviaciones sociales burocracia y grupos de referencia

      Sociologiacutea analiacutetica (Pitirin Sorokin) Busca disentildear propuestas globales estudiando las caracteriacutesticas generales que sean comunes a los fenoacutemenos sociales y procurando la transformacioacuten de la sociedad

      Sociologiacutea del conflicto (Ralf Dahrendorf) Los conflictos son necesarios pero inevitables las contradicciones se dan en el ejercicio de poder y no la lucha de clases sociales

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 14

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      TEMA 5PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLOacuteGICAS

      1 EL POSITIVISMO SOCIOLOacuteGICO

      La sociologiacutea para el positivismo es ldquoEl estudio del conjunto de las leyes fundamentales propias de los fenoacutemenos socialesrdquo (A Comte) Estas no pueden ser deducidas de la simple observacioacuten de los individuos requieren de una interpretacioacuten de la sociedad en su conjunto los niveles de esa realidad social son la estaacutetica y la dinaacutemica social3

      Estaacutetica - el orden

      La estaacutetica social es el estudio de las condiciones de existencia de la sociedad y de cada uno de sus elementos (Teoriacutea del Orden)

      Dinaacutemica social ndash el cambio

      La dinaacutemica social es el estudio del desarrollo social su movimiento y sus leyes Es la teoriacutea del progreso sometido a la ldquoLey de los tres estadosrdquo

      2 LA SOCIOLOGIacuteA EVOLUCIONISTA

      En el siglo XIX surge una idea que por analogiacutea con la biologiacutea establece un paralelismo Tanto los organismos vivos como las sociedades estaacuten compuestos por una serie de elementos diferenciados En el caso de los organismos vivos son las ceacutelulas y en el caso de las sociedades son los individuos A su vez estos individuos estariacutean unidos por una serie de relaciones o lazos sociales Esta idea fue desarrollaacutendose y tomando forma en distintos campos de la ciencia

      El tipo de integracioacuten estructural es distinto en el caso bioloacutegico y social En el caso de la biologiacutea existe una estructura fuerte y densa No se concibe separar ninguacuten elemento del organismo vivo En el caso de las sociedades se habla de una estructura maacutes difusa y se reconoce a los individuos una mayor autonomiacutea La idea de crecimiento es fundamental porque la evolucioacuten se va a ir ligando al progresivo crecimiento de las sociedades y a su progresiva complicacioacuten

      Hay bastantes autores situados dentro del evolucionismo socioloacutegico (Comte Spencer Durkheim Toumlnnies Parsons etc)

      Comte plantea que la evolucioacuten de la sociedad se produce en tres etapas la teologiacutea la metafiacutesica y la positiva y propone una religioacuten laica en la que se rinda culto al progreso entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espiacuteritu positivo y El sistema de la poliacutetica positiva Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofiacutea de la ciencia como en el de la sociologiacutea y poliacutetica4

      Parsons marca una serie de fases dentro de la evolucioacuten

      3 Bannwart Jean Paul P 594 Atienza M El Basilisco Num 10

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 15

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Estadio primitivo De la sociedad primitiva dice que es muy homogeacutenea con un bajo nivel de especializacioacuten En estas sociedades los lazos sociales fundamentales estariacutean basados en la relacioacuten de parentesco

      Estadio primitivo-avanzado Se alcanzariacutea cuando aparece una divisioacuten de subsistemas y cuando aparecen las funciones poliacuteticas Aquiacute se separa lo profano de lo sagrado Habriacutea en esta fase una progresiva estratificacioacuten en la participacioacuten de los miembros de la sociedad Aparece la diferenciacioacuten entre el logro y la adscripcioacuten Aquiacute se empieza a valorar maacutes el logro

      Estadio intermedio Aparece y se desarrolla la escritura Facilita la acumulacioacuten de informacioacuten y permite la comunicacioacuten a distancia Tambieacuten permite la transmisioacuten de las tradiciones Otra caracteriacutestica es el desarrollo maacutes marcado de la estratificacioacuten social Hay una diferenciacioacuten mayor entre lo religioso y lo secular

      Estadio moderno Para Parsons el tipo moderno de sociedad solo se ha producido en occidente (mitad occidental de Europa y Estados Unidos) Se llega hasta estas sociedades a traveacutes de una liacutenea evolutiva que partiriacutea desde la Antigua Grecia y del Imperio Romano El modelo maacutes avanzado dentro de esta etapa seriacutea Estados Unidos5

      3 LA SOCIOLOGIacuteA FUNCIONALISTA

      Es un paradigma teoacuterico seguacuten el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre si produciendo el equilibrio y la estabilidad social

      Para el funcionalismo nuestras vidas estaacuten orientadas seguacuten la direccioacuten que marcan ciertas estructuras sociales entendieacutendose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales El funcionalismo entiende las estructuras sociales en teacuterminos de las funciones sociales que cumplen esto es en teacuterminos de las consecuencias que tiene para el funcionamiento de la sociedad Seguacuten el F toda estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad al menos tal como la conocemos Spencer era un estudioso del cuerpo humano y de la sociedad y manteniacutea que habiacutea fuertes paralelismos entre el uno y el otro asiacute como los huesos los muacutesculos y los oacuterganos son interdependientes las estructuras sociales tambieacuten y todas en conjunto forman un todo en tal caso la sociedad misma El maacuteximo representante del paradigma funcionalista Talcott Parsons incorporo muchas ideas de Spencer y Durkheim a sus investigaciones Este concebiacutea la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia

      4 LA SOCIOLOGIacuteA SISTEacuteMICA

      Para Luhmann la sociedad existe como sistema social que surge en respuesta al problema de la doble contingencia y con la funcioacuten de reducir complejidad laquoContingenteraquo seriacutea aquello que no es ni necesario ni imposible sino meramente posible En un momento en que auacuten no existiera sociedad y dos individuos se encontraran cada uno percibiriacutea esa contingencia tanto referida a siacute mismo como al otro Ninguno sabriacutea lo

      5 Cf Aacutelvaro Estramiana Joseacute Luis P 297-307

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 16

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      que puede esperar del otro ni lo que el otro puede esperar de eacutel mismo ante ese campo de posibilidades de accioacuten que se les abre ante esa complejidad no reducida

      laquoLa sociedad -dice Luhmann- no se compone de personas sino de comunicaciones entre personasraquo simplemente la transformacioacuten de la posibilidad geneacuterica en realidad concreta basta que uno de los individuos haga algo Luhmann se apoya en la loacutegica de Spencer Brown para describir ese paso inicial de constitucioacuten de lo social La situacioacuten de partida equivale a un espacio carente de liacutemites definidos y sentildealizaciones en el que la orientacioacuten no es posible El acto cualquiera que sea de un individuo significa una primera referencia en ese espacio una distincioacuten que pone fin a la indeterminacioacuten de lo indiferenciado6 Con ello ese individuo ha realizado una primera seleccioacuten ha elegido una de sus posibilidades de actuacioacuten

      Las comunicaciones son para Luhmann los elementos componentes del sistema social global o sociedad De ahiacute que diga que en cuanto sistema la sociedad consta de comunicaciones soacutelo de comunicaciones y de todas las comunicaciones Lo que no sean comunicaciones (la materia los organismos bioloacutegicos la conciencia de los individuos) no forma parte del sistema social sino de su medio o ambiente

      De ahiacute que los sistemas sociales sean para Luhmann sistemas autorreferenciales o autopoyeacuteticos laquoson sistemas que por siacute mismos producen todo lo que usan como unidad mediante lo que usan como unidad consistiendo precisamente en ello su unidad como sistemasraquo Producen sus elementos mediante sus propios elementos y a partir de ahiacute producen tambieacuten todo lo que identifica al propio sistema como unidad sus operaciones procesos y estructuras su misma identidad como sistema La autonomiacutea del sistema es su modo de reproduccioacuten Su autonomiacutea es la autonomiacutea de su reproduccioacuten recursiva El sistema juriacutedico por ejemplo como tal no es ni la totalidad de los actos juriacutedicos acontecidos ni un conjunto de normas ni una jerarquiacutea formal es el modo como el derecho se puede crear uacutenicamente a partir del propio derecho 6

      La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismos Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann

      Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los

      6 Luhmann N P 356

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 17

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis

      Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce

      Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno

      Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos7

      5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

      El derecho es un producto social o la manifestacioacuten de la vida social El derecho se manifestaba al principio mediante normas indiferenciadas de caraacutecter moral religiosas o sociales y su cumplimiento era asegurado por el mismo grupo social Posteriormente el derecho surgioacute espontaacuteneamente y la costumbre fue su fuente primigenia uacutenica Al derecho hay que estudiarlo desde el aacutengulo de fenoacutemeno social antes que desde cualquier otra perspectiva tal como podriacuteamos estudiar cualquier otro objeto de caraacutecter natural fiacutesico Desde esa postura el derecho adoptariacutea la forma de ser y no de deber ser como se le conoce por tradicioacuten Dicho fenoacutemeno seriacutea entonces manipulable comprobable mediante la experiencia determinado casi que anatoacutemicamente

      La sociologiacutea propone una alternativa al derecho natural y al individualismo juriacutedico de la burguesiacutea revolucionaria del siglo XVIII centrado en la propiedad la familia el contrato e igualdad de los derechos sin considerar las condiciones sociales econoacutemicas y culturales de sociedades diferentes a la suya por tanto el derecho es un producto cultural

      Hay dos tipos de sociedades las estacionarias y las progresistas en la Bolivia de hoy se manifiestan en el escenario de enfrentamientos los dos sistemas planteados en la diversidad de aacutembitos poliacuteticos juriacutedicos culturales econoacutemicos y de modelos de produccioacuten ante estas realidades el derecho tuvo que romper con la regla miacutetica y religiosa con el naturalismo social sin ello hubiera limitado la civilizacioacuten 8

      SEGUNDA PARTE

      7 Bannwart Jean Paul P 848 Bannwart Jean Paul P 89

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 18

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      TEMA 6LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      1 INTRODUCCIOacuteN

      La Sociologiacutea Juriacutedica o Sociologiacutea del derecho Es una rama de la sociologiacutea general cuyo objeto es el estudio de los fenoacutemenos sociales que se refieren al derecho

      El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich quien nacioacute Czrnowitz en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Huacutengaro y que hoy pertenecen a la republica de Ucrania

      Ehrlich tuvo la idea de que El centro de gravedad del desarrollo del derecho no reside en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica ni en la jurisprudencia sino en la sociedad misma Siendo los fenoacutemenos juriacutedicos fenoacutemenos sociales dondequiera que la sociologiacutea juriacutedica perciba la existencia de alguacuten tipo de derecho estaraacute ahiacute para investigar ese fenoacutemeno como fenoacutemeno social juriacutedico

      Ehrlich entendioacute que La idea esencial en Sociologiacutea Juriacutedica es la existencia de un orden social pacifico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque Por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin necesidad de recurrir a normas abstractas al traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

      2 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA JURIDICA

      La Sociologiacutea es la ciencia que estudia los fenoacutemenos socioculturales que surgen de la interaccioacuten entre los individuos y entre los individuos y su medio Esta ciencia fue fundada por filosofo francesa Augusto Compte nacido en Montpelier en el antildeo 1798 Compte sentoacute las bases del Positivismo en su Curso de filosofiacutea Positiva editada entre los antildeos 1830 al 1842 y definioacute la sociologiacutea como ciencia

      La Sociologiacutea Juriacutedica es una rama de la Sociologiacutea General que tiene por objeto el estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos o de derecho La Sociologiacutea Juriacutedica parte del principio de que todos los fenoacutemenos juriacutedicos son fenoacutemenos sociales aunque no todos los fenoacutemenos sociales son fenoacutemenos juriacutedicos Tambieacuten existen los fenoacutemenos sociales no juriacutedicos como son los fenoacutemenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad

      La fundacioacuten de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco Eugenio Ehrlich quien nacioacute en Czernowitz antiguo Imperio austriaco ahora Chernovtsy Ucrania el 14 de septiembre del antildeo 1862 La idea de este gran jurista era que El centro de gravedad del desarrollo del derecho en todas las eacutepocas no reside ni en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica o en la jurisprudencia sino en la sociedad misma

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 19

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Ehrlich entendiacutea que la idea esencial de la Sociologiacutea Juriacutedica era La existencia de un orden social paciacutefico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas a traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

      3 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIacuteDICA

      a Concepcioacuten amplia Este concepto (lato) extiende a la sociologiacutea juriacutedica todos los fenoacutemenos en que ella pueda percibir la existencia de alguacuten elemento de derecho sin tener que limitarse al estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos primarios sino que tambieacuten investiga los fenoacutemenos secundarios como La familia los contratos etc

      b Concepcioacuten estricta Es la que investiga los fenoacutemenos primarios como El juicio la Ley y las decisiones administrativas

      4 RELACIOacuteN DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA CON LA SOCIOLOGIacuteA GENERAL

      La sociologiacutea Juriacutedica y la Sociologiacutea general estaacuten iacutentimamente ligadas al usar los mismos meacutetodos de investigacioacuten como lo son La Estadiacutestica El Sondeo La Encuesta y el Meacutetodo Histoacuterico-Comparativo para estudiar los hechos y los fenoacutemenos sociales

      Las otras ciencias estudian los fenoacutemenos naturales los cuales se dan sin la participacioacuten de la mano del Hombre La sociologiacutea Juriacutedica estudia los fenoacutemenos sociales por esto es necesario saber la definicioacuten de la palabra fenoacutemeno

      Fenoacutemeno Viene del griego Phainomenon y significa lo que aparece es lo que se manifiesta aparece o se hace patente por siacute mismo en el orden fiacutesico social o psiacutequico

      Fenoacutemeno Social Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observacioacuten empiacuterica

      Definicioacuten de social Del latiacuten socios significa compantildeero

      5 OBJETO DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA O DEL DERECHO

      El objeto de la Sociologiacutea Juriacutedica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o geacutenesis el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la Sociologiacutea General

      La amplitud de la sociologiacutea general en cuanto a su objeto (las interacciones sociales) hace que pueda estudiarse al Derecho como fenoacutemeno social desde siete puntos de vista que lejos de estar opuestos son complementarios y abarcan todas las causas efectos modos de manifestacioacuten interacciones y connotaciones del Derecho

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 20

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

      Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

      Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

      Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

      Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

      Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

      Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

      La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

      9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

      6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

      1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

      2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

      3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

      La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

      Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

      un todo

      7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

      La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

      1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

      2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

      3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

      4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Meacutetodos de anaacutelisis-

      Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

      El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

      Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

      Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

      a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

      b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

      Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

      Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

      8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

      Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

      Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

      Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

      9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

      10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

      Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

      Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

      En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

      10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

      Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

      FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

      DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

      11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

      Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

      Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

      Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

      La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

      El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

      o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

      comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

      nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

      El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

      11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

      12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

      HECHONORMA

      VALORHECHO

      NORMAVALOR

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

      Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

      12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

      A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

      A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

      valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

      ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

      ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

      A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

      13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

      La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

      Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

      La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

      14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

      Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

      En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

      En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

      15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

      SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

      1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

      Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

      Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

      Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

      Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

      Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

      2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

      El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

      Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

      Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

      Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

      Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

      3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

      La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

      4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

      La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

      Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

      TEMA 8

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

      1 INTRODUCCIOacuteN

      ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

      El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

      2 CONSIDERACIONES PREVIAS

      En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

      Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

      3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

      Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

      El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

      17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

      DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

      Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

      4 COSTUMBRE

      Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

      La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

      5 LEY

      Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

      En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

      Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

      Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

      6 DOCTRINA

      Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

      Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

      7 JURISPRUDENCIA

      Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

      La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

      A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

      TEMA 9

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

      1 INTRODUCCIOacuteN

      El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

      2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

      La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

      3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

      Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

      4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

      La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

      5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

      La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

      6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

      Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

      De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

      Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

      Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

      1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

      11 El derecho no tiene fin

      Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

      Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

      Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

      Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

      12 El derecho tiene fin

      El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

      El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

      El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

      2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

      Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

      En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

      22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

      En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

      23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

      Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

      24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

      Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

      Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

      1 EL CONFLICTO

      La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

      Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

      En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

      Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

      Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

      Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

      Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

      no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

      En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

      Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      2 EL CONTROL SOCIAL

      Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

      Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

      Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

      3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

      Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

      El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

      El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

      4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

      Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

      En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

      Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

      Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

      5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

      Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

      18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

      1 NOCIONES GENERALES

      Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

      Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

      Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

      2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

      21 El crimen organizado

      Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

      22 El robo organizado

      No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

      19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

      23 El juego

      El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

      24 La prostitucioacuten

      El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

      Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

      25 Traacutefico de Narcoacuteticos

      Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

      La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

      La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

      De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

      Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

      27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

      En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

      Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

      El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

      Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

      Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

      20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

      21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

      El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

      3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

      Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

      31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

      El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

      32 Sociedades secretas

      Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

      33 Grupos de presioacuten

      Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

      El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

      34 Minoriacuteas nacionales

      La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

      TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

      En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

      El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

      Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

      Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

      Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

      2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Riesman clasifica a los individuos en

      a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

      b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

      c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

      Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

      3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

      Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

      31 Innovacioacuten

      En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

      32 Ritualismo

      Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

      33 Retraimiento

      Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

      34 Rebelioacuten

      Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

      4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

      La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

      En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

      TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

      El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

      El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

      Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

      A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

      2 EL ESTADO DE DERECHO

      Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

      En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

      Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

      3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

      La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

      Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

      Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

      4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

      Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

      Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

      El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

      TEMA 15DERECHOS HUMANOS

      1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

      Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

      El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

      Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

      En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

      2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

      En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

      1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

      inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

      Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

      En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

      3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

      Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

      De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

      El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

      4 CLASIFICACIOacuteN

      Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

      DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

      Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

      DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

      Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

      DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

      Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

      5 PRINCIPIOS Y VALORES

      Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

      BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

      DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

      MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

      LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

      LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

      FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

      CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

      CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

      DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

      SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

      ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

      LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

      MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

      VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

      TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

      CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

      BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

      FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

      BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

      JJ ROUSSEAU Del contrato Social

      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

      • UNIVERSIDAD PRIVADA
      • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
      • Carrera de Derecho
      • Moacutedulo
      • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
      • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
      • JULIO DE 2012
        • Meacutetodos Cualitativos
          • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
          • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
          • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
          • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
          • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
          • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        TEMA 2LA SOCIOLOGIacuteA

        1 INTRODUCCIOacuteN

        La sociologiacutea (del latiacuten socius socio y del griego laquoλoacuteγοςraquo logos) es la ciencia social que estudia los fenoacutemenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histoacuterico-cultural en el que se encuentran inmersos

        En la sociologiacutea se utilizan muacuteltiples teacutecnicas de investigacioacuten interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teoacutericas las causas significados e influencias culturales que motivan la aparicioacuten de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un haacutebitat o espacio-temporal compartido

        Los oriacutegenes de la sociologiacutea como disciplina cientiacutefica estaacuten asociados a los nombres de Henri de Saint-Simon Auguste Comte Karl Marx Herbert Spencer Eacutemile Durkheim Georg Simmel Ferdinand Toumlnnies Vilfredo Pareto Max Weber Talcott Parsons Alfred Schuumltz o Harriet Martineau A pesar de esto ya desde la Edad Media pensadores de origen aacuterabe como Ibn Jalduacuten realizaron reflexiones acadeacutemicas que podriacutean ser consideradas socioloacutegicas

        Algunos de los socioacutelogos maacutes destacados del siglo XX han sido Robert K Merton Erving Goffman Peter Blau Herbert Marcuse Wright Mills Pierre Bourdieu o Niklas Luhmann En la actualidad los anaacutelisis y estudios maacutes innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como George Ritzer Anthony Giddens Zygmunt Bauman Ulrich Beck Alain Touraine Manuel Castells entre otros

        Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simboacutelico el Socioconstruccionismo la Teoriacutea del conflicto la Fenomenologiacutea la Teoriacutea funcionalista el Funcionalismo estructuralista y la Teoriacutea de sistemas No siendo las uacutenicas Muchos socioacutelogos se han abocado al estudio de la sociologiacutea criacutetica el posestructuralismo y otras tantas La sociologiacutea al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano y siendo eacutesta de caraacutecter heterogeacuteneo ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo quehacer tal situacioacuten se ha enriquecido mediante la confrontacioacuten de conocimientos el cuerpo teoacuterico de esta disciplina

        2 HISTORIA DE LA SOCIOLOGIA

        Los estudios acerca de la sociedad surgieron mucho antes del teacutermino o delimitacioacuten de las aristas de esta ciencia La diversidad de los usos y costumbres entre las diferentes sociedades intrigoacute a los pensadores de muchas partes del mundo Por ejemplo Heroacutedoto en el siglo V a C efectuoacute una descripcioacuten de pueblos y sus costumbres Ibn Jalduacuten acuntildeoacute

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 4

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        la palabra Ilm al Urman lsquola ciencia de la sociedadrsquo[1] tambieacuten creoacute teoriacuteas sobre la sociedad y describioacute las sociedades del Magreb Sin embargo dichos estudios o relatos (a excepcioacuten Ibn Jalduacuten) maacutes bien se podriacutean caracterizar como una mezcla de historia antropologiacutea psicologiacutea social y sociologiacutea junto con anaacutelisis del folklore Muchas veces debido a un enfoque etnoceacutentrico eran formas encubiertas o abiertamente prescriptivas de lo correcto o incorrecto de una determinada sociedad con respecto a otra

        Durante la Ilustracioacuten lo social y las actividades del hombre cobran gran intereacutes Escritores como Voltaire Montesquieu Giambattista Vico se interesan por analizar las instituciones sociales y poliacuteticas europeas Lord Kames inicia el de las causas del cambio social y tras eacutel surge una corriente conservadora muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke quienes criticaron muchas de las premisas de la Ilustracioacuten

        La voluntad de crear una fiacutesica social esto es un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Fiacutesica aparecioacute con el positivismo del siglo XIX El primero en defender una teoriacutea e investigacioacuten cientiacutefica de los fenoacutemenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a mediados del siglo XIX Auguste Comte quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823 desarrolloacute sus teoriacuteas bajo las premisas del positivismo Comte acuntildeoacute la palabra sociologiacutea en 1824 (del latiacuten socius socio compantildeero y el sufijo griego -logiacutea el estudio de) La primera vez que aparece impresa esta palabra es en su Curso de filosofiacutea positiva de 1838[2]

        Casi en simultaacuteneo en Alemania Von Stein (1815-1890) introdujo el concepto de sociologiacutea como ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft) incorporando a su estudio lo que eacutel llamoacute Movimientos sociales y la dialeacutectica hegeliana De esta manera logroacute darle a la disciplina una visioacuten dinaacutemica Von Stein es considerado como el fundador de las ciencias de la Administracioacuten Puacuteblica

        Alexis de Tocqueville (1805-1859) es tambieacuten reconocido como uno de los precursores de la sociologiacutea por sus estudios sobre la Revolucioacuten francesa y sobre los Estados Unidos (La democracia en Ameacuterica publicada entre 1835-1840) Analizoacute a las sociedades en general e hizo una comparacioacuten entre las sociedades americanas y las sociedades europeas

        La sociologiacutea continuoacute con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX Eacutemile Durkheim quien se inspiroacute en algunas teoriacuteas de Auguste Comte para renovar la sociologiacutea queriacutea en particular estudiar los hechos sociales como si fueran cosas Uno de los retos de la sociologiacutea era desarrollarse como una ciencia autoacutenoma Durkheim buscoacute distinguir a la sociologiacutea de la filosofiacutea por un lado y de la psicologiacutea por el otro Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociologiacutea

        Eacutel postuloacute las bases de una metodologiacutea cientiacutefica para la sociologiacutea en particular en la obra Las reglas del meacutetodo socioloacutegico (1895) y en La divisioacuten del trabajo social (1893) libro que ademaacutes es su tesis Su meacutetodo reposa esencialmente en la comparacioacuten de estadiacutesticas y caracteriacutesticas cuantitativas buscando liberarse de todo subjetivismo

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 5

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        ligado a toda interpretacioacuten cualitativa y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra El Suicidio

        Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la criacutetica del siglo XIX Fue principalmente en Alemania donde desarrollara una teoriacutea mayor de la sociologiacutea influenciando posteriormente entre otros en la Escuela de Frankfurt

        Max Weber contemporaacuteneo de Durkheim tomoacute un camino diferente empleoacute la Ciencia poliacutetica la Economiacutea poliacutetica la Filosofiacutea de la cultura y del derecho los estudios religiosos que son seguacuten eacutel todo como la sociologiacutea las ciencias de la cultura De acuerdo a toda una tradicioacuten de la filosofiacutea alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey) estas ciencias son diferentes de las ciencias naturales ya que tienen su propio meacutetodo Ellas proponen una comprensioacuten de los fenoacutemenos colectivos antes que la buacutesqueda de leyes (es el meacutetodo comprensivo)

        3 LOS METODOS DE LA SOCIOLOGIacuteA

        Meacutetodos Cualitativos

        La investigacioacuten cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan A diferencia de la investigacioacuten cuantitativa la investigacioacuten cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento En otras palabras investiga el por queacute y el coacutemo se tomoacute una decisioacuten en contraste con la investigacioacuten cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuaacutel doacutende cuaacutendo La investigacioacuten cualitativa se basa en la toma de muestras pequentildeas esto es la observacioacuten de grupos de poblacioacuten reducidos como salas de clase etc

        Este meacutetodo consiste en descripciones detalladas de situaciones eventos personas interacciones y comportamientos que son observables Incorpora lo que los participantes dicen sus experiencias actitudes creencias pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos Cook y Reichardt consideran entre los meacutetodos cualitativos a la etnografiacutea los estudios de caso las entrevistas a profundidad la observacioacuten participante y la investigacioacuten-accioacuten

        Una primera caracteriacutestica de estos meacutetodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos procesos estructuras y personas en su totalidad y no a traveacutes de la medicioacuten de algunos de sus elementos La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un caraacutecter uacutenico a las observaciones La segunda caracteriacutestica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales es decir este meacutetodo busca menos la generalizacioacuten y se acerca maacutes a la fenomenologiacutea y al interaccionismo simboacutelico Una tercera caracteriacutestica estrateacutegica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 6

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        meacutetodo de la investigacioacuten participativa) se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigacioacuten para entenderlas

        Meacutetodos Cuantitativos

        Cook y Reichardt apuntan que cuando se aplican meacutetodos cuantitativos se miden caracteriacutesticas o variables que pueden tomar valores numeacutericos y deben describirse para facilitar la buacutesqueda de posibles relaciones mediante el anaacutelisis estadiacutestico Aquiacute se utilizan las teacutecnicas experimentales aleatorias cuasi-experimentales tests objetivos de laacutepiz y papel estudios de muestra etc

        Dentro de todos los anaacutelisis de los meacutetodos cuantitativos podemos encontrar una caracteriacutestica basada en el positivismo como fuente epistemoloacutegica que es el eacutenfasis en la precisioacuten de los procedimientos para la medicioacuten asiacute como la relacioacuten clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro que pese a ser seductor es difiacutecil de comprobar su veracidad Otra caracteriacutestica predominante de los meacutetodos cuantitativos es la seleccioacuten subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a traveacutes de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos hechos estructuras y personas Estos elementos no conforman en su totalidad los procesos o las personas (de alliacute se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenoacutemeno integrado sino siempre conjuntos de partiacuteculas de los fenoacutemenos relacionados con la observacioacuten y los cualitativistas que pueden percibir los elementos generados que comparten los fenoacutemenos) Sin embargo las nuevas teacutecnicas cuantitativas como el anaacutelisis de redes sociales o la historia de acontecimientos consiguen en cierta medida superar estas limitaciones

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 7

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        TEMA 3GRANDES PROPUESTAS SOCIOLOacuteGICAS

        1 PROBLEMAS CENTRALES DE LA SOCIOLOGIacuteA

        El objeto de estudio de la sociologiacutea (la sociedad) es complejo y hace necesario desarrollar instrumentos teoacutericos y herramientas metodoloacutegicas que nos permitan aproximarnos al objeto de estudio

        El anaacutelisis de ldquolo socialrdquo implica considerar un conjunto de aspectos que son su estructura sus componentes y sus relaciones sin prescindir de dos variables importantes como son tiempo y espacio

        2 AUGUSTO COMTE (1798 ndash 1857) Y EL POSITIVISMO

        El franceacutes Augusto Comte1 se interesa en la Fiacutesica Social que posteriormente denominaraacute Sociologiacutea y su principal preocupacioacuten seraacute coacutemo abordar el anaacutelisis de la sociedad concluyendo en la necesidad de partir de un eje articulador el conocimiento y las ideas socializadoras

        Afirma que existen tres fases o estadios de la evolucioacuten social

        FASE O ESTADIO LO QUE PRIMA ES LAhellip QUIENES MANDAN SONhellipMiacutetico ndash religiosos Fuerza Sacerdotes brujos y

        guerrerosMetafiacutesico Ley y la razoacuten LegistasPositivo Ciencia Cientiacuteficos

        Primera fase que abarca la edad media europea la denominoacute Teoloacutegica En esta fase se interpretaba y explicaba el mundo y la sociedad en teacuterminos divinos Se entendiacutea que las cosas eran asiacute porque era la voluntad de Dios

        Segunda fase corresponde al renacimiento Las explicaciones teoloacutegicas dieron paso a otras de tipo metafiacutesico Las personas dejaron de entender la sociedad en teacuterminos sobrenaturales y pasaron a comprenderlas seguacuten ideas abstractas o principios metafiacutesicos

        1 Filoacutesofo franceacutes (1798 ndash1857) Estudia fiacutesica y matemaacutetica en la Escuela Politeacutecnica de Pariacutes Simpatiza con las ideas poliacuteticas de Napoleoacuten y trabaja para eacutel en la clandestinidad fue secretario del socioacutelogo Saint ndash Simoacuten Durante esa eacutepoca su pensamiento social madura por la investigacioacuten de los problemas sociopoliacuteticos en su obra Curso de filosofiacutea positiva expone el positivismo su sistema filosoacutefico y su teoriacutea criacutetica de la religioacuten y los valores espirituales y formula el valor del progreso como meta para la felicidad de la humanidad Considera que la ciencia debe ocuparse de los problemas que contengan una utilidad praacutectica y que la actividad humana debe enfocarse hacia el desarrollo material En sus tesis utilitaristas rechaza la especulacioacuten como meacutetodo y se acoge a la razoacuten matemaacutetica El lema del positivismo es el amor por principio el orden por base el progreso por fin

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 8

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Tercera fase es la fase Cientiacutefica Se intenta explicar la naturaleza en sus propios teacuterminos sin recurrir a intervenciones divinas o a tal o cual metafiacutesico o abstracto imposible de contrastar empiacutericamente 2

        Se basa en tres principios

        El todo predomina sobre las partes Relacioacuten directa entre el nivel de progreso de la sociedad y el nivel de desarrollo de

        los conocimientos El hombre es ideacutentico en todo tiempo y lugar (en cuanto organizacioacuten bioloacutegica y

        sistema cerebral)

        Establece que la falta de una moral industrial hace importante desarrollar un sistema educativo fuerte y dinaacutemico

        Trabaja sobre los conceptos de organizacioacuten y desarrollo social que tambieacuten refiere como estaacutetica y dinaacutemica social

        El meacutetodo que desarrolla es el positivismo observacioacuten y experimentacioacuten Sus obras maacutes destacadas ldquoPlan de trabajos cientiacuteficos para organizar la sociedadrdquo ldquoCurso de filosofiacutea positivardquo y ldquoSistema de poliacutetica positivardquo

        3 CARLOS MARX (1818 ndash 1833)

        Habiendo sido disciacutepulo de J F Hegel en principio su escuela fue idealista pero luego optoacute por el materialismo asumiendo como meacutetodo de anaacutelisis el dialeacutectico junto a Federico Engels Su aporte a la filosofiacutea estaacute en su anaacutelisis histoacuterico y criacutetico del capitalismo y su aporte maacutes importante al anaacutelisis de la sociedad se enmarca en la necesidad revolucionaria de la transformacioacuten de la sociedad

        El nacido en Treacuteveris (Alemania) incide su anaacutelisis al afirmar que ldquolo socialrdquo se expresa en los intereses contrapuestos de clase que se dan a partir del modo de produccioacuten vigente en un determinado tiempo y lugar A su vez el modo de produccioacuten seraacute el resultado de las relaciones sociales de produccioacuten emergentes y la propiedad de los medios de produccioacuten

        El materialismo de Marx se bifurca en materialismo histoacuterico y materialismo dialeacutectico en los que se expresa el desarrollo de la sociedad y el caraacutecter materialista de su pensamiento filosoacutefico

        En esencia la sociedad es una estructura compuesta por

        Superestructura poliacutetica derecho moral religioacuten

        2 Carbonier Jean PP 52-61

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 9

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Infraestructura economiacutea (modos de produccioacuten)

        Existen relaciones reciacuteprocas entre superestructura e infraestructura siendo la segunda que en uacuteltima instancia determina a la primera

        Para Marx la evolucioacuten social estaacute marcada por la lucha de clases en sus diferentes estadios 1 Comunismo 2 Esclavismo 3 Feudalismo 4 Capitalismo 5 Socialismo y 6 Comunismo

        El meacutetodo propuesto es el dialeacutectico y se traduce en Tesis - Antiacutetesis - Siacutentesis

        Supone un conjunto de leyes para la naturaleza y la sociedad que se traducen en la necesaria causalidad de los fenoacutemenos sociales su caraacutecter contradictorio y de permanente cambio

        Entre sus obras a destacar ldquoLa miseria de la filosofiacuteardquo ldquoEl manifiesto comunistardquo ldquoCriacutetica a la economiacutea poliacuteticardquo y ldquoEl capitalrdquo

        4 HERBERT SPENCER (1820 ndash 1903)

        El ingleacutes Spencer compara en su anaacutelisis la sociedad a un organismo bioloacutegico y apropia las leyes de la naturaleza al objeto de estudio de la sociologiacutea Sentildeala que las sociedades evolucionan ldquodesde lo uniforme e inconexo hasta lo multiforme y conexo desde lo simple a lo compuesto desde lo sencillo a lo complicado Guiado en su anaacutelisis por el evolucionismo clasifica dos tipos de sociedades

        TIPOS DE SOCIEDADES CARACTERIZADAS PORhellip DONDE MANDAN LOShellipSIMPLES Noacutemadas poco organizadas

        y el poder es la fuerzaMilitares

        COMPUESTAS Sedentarias con organizacioacuten compleja y goce de derechos libertades

        Liberales industriales y pacifistas

        No reconoce un tipo intermedio entre sociedades simples y compuestas aunque observa que a mayor grado de complejidad en la organizacioacuten tambieacuten se da mayor avance en la sociedad

        El meacutetodo que adopta es el sugerido por Augusto Comte es decir el positivista Su obra maacutes importante es ldquoSistema de filosofiacutea sinteacuteticardquo

        5 EMILIO DURKHEIM (1858 ndash 1917)

        El nacido en Francia es considerado como un segundo padre de la sociologiacutea porque sentoacute bases para la investigacioacuten social en equipo

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 10

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Para Durkheim ldquolo socialrdquo son los hechos sociales que son las maneras de actuar de una sociedad Los hechos sociales se hacen objetivos y coercitivos es decir que son conductas generales y de cumplimiento obligatorio

        Existen dos formas de conciencia colectiva (son de herencia comuacuten y experiencia histoacuterica) e individual (grado de autonomiacutea y adaptacioacuten de cada individuo)

        Distingue dos tipos de sociedades simples (derecho represivo) y complejas (derecho restitutivo) dependiendo del grado de divisioacuten del trabajo y de la preeminencia de la conciencia individual o colectiva lo que hace del autor el maacutes importante de los precursores de la sociologiacutea juriacutedica

        Plantea el meacutetodo socioloacutegico que no es uacutenico porque basado en el positivismo de Comte propone Observacioacuten ndash comparacioacuten ndash conclusioacuten generalizadora

        Por tanto tambieacuten se puede expresar como Induccioacuten ndash deduccioacuten

        Sus obras son ldquoDe la divisioacuten del trabajordquo ldquoLas reglas del meacutetodo socioloacutegicordquo y ldquoLas formas elementales de vida religiosardquo

        6 MAX WEBER (1864 ndash 1920)

        El nacido en Alemania propuso una concepcioacuten subjetiva de ldquolo socialrdquo debido a que los individuos significan determinadas acciones

        Son tres los niveles de las acciones sociales

        Acciones dirigidas a los demaacutes Acciones ademaacutes simboacutelicas y de comunicacioacuten Acciones sobre todo significativas

        Las acciones significativas deben ser comprendidas e interpretadas teniendo en cuenta tambieacuten las circunstancias del medio natural cultural y religioso

        El meacutetodo que emplea es el histoacuterico ndash comparativo por la necesidad de comprender las condiciones que concurren en cada persona o conglomerado de personas

        Es muy comuacuten emplear los estudios de caso para la construccioacuten de los tipos de acciones sociales (abstracciones de las imaacutegenes comparativas)

        Entre sus obras maacutes importantes estaacuten ldquoEacutetica protestante y espiacuteritu del capitalismordquo ldquoEconomiacutea y sociedadrdquo y ldquoColeccioacuten de trabajos sobre sociologiacutea y poliacutetica socialrdquo

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 11

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        TEMA 4ESCUELAS Y TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

        1 DIFERENCIA ENTRE ESCUELA Y TENDENCIA

        Escuela (Del lat schola y este del gr σχολή) Es el conjunto de caracteres y pensamientos comunes que se distinguen de las demaacutes en una eacutepoca regioacuten etc

        Tendencia (De tender propender) Es una idea que se orienta en determinada direccioacuten

        2 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ORGANICISTA

        Explica la organizacioacuten y funcionamiento de la sociedad asemejaacutendola a lo que sucede en un organismo vivo Algunos representantes

        NOMBRE PROPUESTAPaul von Lilienfield Las patologiacuteas sociales deben ser tratadas

        mediante terapias al igual que las patologiacutea humanas

        Albert G Schaffle Los fenoacutemenos sociales son histoacutericos y no soacutelo obedecen a leyes naturales

        Emile Durkheim La sociedad como un oacutergano supra individual y su explicacioacuten se basoacute en la analogiacutea

        Herbert Spencer Estuvo fuertemente influenciado por el evolucionismo

        3 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ETNOGRAacuteFICA-ANTROPOLOacuteGICA

        Lo que hace la diferencia entre unas y otras sociedades es la raza y la capacidad de lucha Algunos autores importantes de esta escuela son Arthur de Gobineau G L Gumplowicz Georges V de Lapouge y K Pearson

        En la experiencia de la humanidad los planteamientos de esta escuela sustentaron posiciones poliacuteticas que precipitaron guerras genocidas alegando la supuesta superioridad de unas razas sobre otras

        4 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA FORMALISTA

        Plantea un meacutetodo de estudio socioloacutegico estrictamente objetivo al margen de cualquier tipo de intereses

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 12

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Su autor George Simmel propone que el objeto de estudio de la sociologiacutea debe ser los procesos de relacioacuten (de dominio orden subordinacioacuten etc)

        Como podraacute advertirse se diferencia de las demaacutes porque concentra el objeto de estudio de una parte de la sociedad y tambieacuten en la forma metodoloacutegica de abordar ese objeto de estudio

        5 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA PSICOLOGISTA

        La explicacioacuten de lo social estaacute en factores de orden psicoloacutegico Algunos autores

        NOMBRE LO QUE INFLUYE EN LAS PERSONAS SONhellipGabriel Tarde La imitacioacuten de modelos en sus

        interaccionesFerdinand Tonnies La voluntad orgaacutenica o instintivaGiggins Las motivaciones y afectosWilliam Graham Las necesidades y los sentimientos

        6 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA SOCIOGEOGRAacuteFICA

        El factor geograacutefico es de influencia importante en la sociedad Algunos autores

        NOMBRE PLANTEARON QUEhellipFrederick Le Play Existe relacioacuten entre el lugar y las

        caracteriacutesticas de los grupos socialesFriedrich Ratzel Consideraba al hombre como un fenoacutemeno

        de vida sobre la tierra

        Esta uacuteltima escuela se relaciona en gran parte con ciencias como la ecologiacutea y la geografiacutea

        7 TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

        TENDENCIAAUTORES POSTULADOSEcologiacutea humana (Carl Galpiacuten Robert Park Ernest Burguess y Louis Wirth)

        Se sustenta en la socio-geografiacutea y plantea que las relaciones entre los seres humanos y el medio son de mutua influencia

        Sociologiacutea de los grupos pequentildeos (Elton Mayo Kurt Lewin y Jacobo L Moreno)

        Los fenoacutemenos globales se pueden explicar a partir de la agregacioacuten de visiones de los grupos pequentildeos

        Funcionalismo Se basa en el organismo y la totalidad en las interacciones de sus elementos donde

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 13

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        el conflicto es una disfuncioacutena) A R Radcliffe ndash Brown Sugiere las nociones de estructura social y

        funciones sociales a partir de una red de interrelaciones

        b) Wilfredo Pareto Los fenoacutemenos sociales son complejos y debe estudiarse por separado para explicar el sistema social que es dinaacutemico y no estaacutetico

        c) Talcott Parsons El sistema social son acciones sociales que conducen a la adaptacioacuten en cuatro contextos bioloacutegico individual social y cultural

        d) Robert Merton Clasificoacute las funciones sociales en manifiestas y latentes explicando en su teoriacutea de alcance medio la estructura social desviaciones sociales burocracia y grupos de referencia

        Sociologiacutea analiacutetica (Pitirin Sorokin) Busca disentildear propuestas globales estudiando las caracteriacutesticas generales que sean comunes a los fenoacutemenos sociales y procurando la transformacioacuten de la sociedad

        Sociologiacutea del conflicto (Ralf Dahrendorf) Los conflictos son necesarios pero inevitables las contradicciones se dan en el ejercicio de poder y no la lucha de clases sociales

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 14

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        TEMA 5PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLOacuteGICAS

        1 EL POSITIVISMO SOCIOLOacuteGICO

        La sociologiacutea para el positivismo es ldquoEl estudio del conjunto de las leyes fundamentales propias de los fenoacutemenos socialesrdquo (A Comte) Estas no pueden ser deducidas de la simple observacioacuten de los individuos requieren de una interpretacioacuten de la sociedad en su conjunto los niveles de esa realidad social son la estaacutetica y la dinaacutemica social3

        Estaacutetica - el orden

        La estaacutetica social es el estudio de las condiciones de existencia de la sociedad y de cada uno de sus elementos (Teoriacutea del Orden)

        Dinaacutemica social ndash el cambio

        La dinaacutemica social es el estudio del desarrollo social su movimiento y sus leyes Es la teoriacutea del progreso sometido a la ldquoLey de los tres estadosrdquo

        2 LA SOCIOLOGIacuteA EVOLUCIONISTA

        En el siglo XIX surge una idea que por analogiacutea con la biologiacutea establece un paralelismo Tanto los organismos vivos como las sociedades estaacuten compuestos por una serie de elementos diferenciados En el caso de los organismos vivos son las ceacutelulas y en el caso de las sociedades son los individuos A su vez estos individuos estariacutean unidos por una serie de relaciones o lazos sociales Esta idea fue desarrollaacutendose y tomando forma en distintos campos de la ciencia

        El tipo de integracioacuten estructural es distinto en el caso bioloacutegico y social En el caso de la biologiacutea existe una estructura fuerte y densa No se concibe separar ninguacuten elemento del organismo vivo En el caso de las sociedades se habla de una estructura maacutes difusa y se reconoce a los individuos una mayor autonomiacutea La idea de crecimiento es fundamental porque la evolucioacuten se va a ir ligando al progresivo crecimiento de las sociedades y a su progresiva complicacioacuten

        Hay bastantes autores situados dentro del evolucionismo socioloacutegico (Comte Spencer Durkheim Toumlnnies Parsons etc)

        Comte plantea que la evolucioacuten de la sociedad se produce en tres etapas la teologiacutea la metafiacutesica y la positiva y propone una religioacuten laica en la que se rinda culto al progreso entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espiacuteritu positivo y El sistema de la poliacutetica positiva Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofiacutea de la ciencia como en el de la sociologiacutea y poliacutetica4

        Parsons marca una serie de fases dentro de la evolucioacuten

        3 Bannwart Jean Paul P 594 Atienza M El Basilisco Num 10

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 15

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Estadio primitivo De la sociedad primitiva dice que es muy homogeacutenea con un bajo nivel de especializacioacuten En estas sociedades los lazos sociales fundamentales estariacutean basados en la relacioacuten de parentesco

        Estadio primitivo-avanzado Se alcanzariacutea cuando aparece una divisioacuten de subsistemas y cuando aparecen las funciones poliacuteticas Aquiacute se separa lo profano de lo sagrado Habriacutea en esta fase una progresiva estratificacioacuten en la participacioacuten de los miembros de la sociedad Aparece la diferenciacioacuten entre el logro y la adscripcioacuten Aquiacute se empieza a valorar maacutes el logro

        Estadio intermedio Aparece y se desarrolla la escritura Facilita la acumulacioacuten de informacioacuten y permite la comunicacioacuten a distancia Tambieacuten permite la transmisioacuten de las tradiciones Otra caracteriacutestica es el desarrollo maacutes marcado de la estratificacioacuten social Hay una diferenciacioacuten mayor entre lo religioso y lo secular

        Estadio moderno Para Parsons el tipo moderno de sociedad solo se ha producido en occidente (mitad occidental de Europa y Estados Unidos) Se llega hasta estas sociedades a traveacutes de una liacutenea evolutiva que partiriacutea desde la Antigua Grecia y del Imperio Romano El modelo maacutes avanzado dentro de esta etapa seriacutea Estados Unidos5

        3 LA SOCIOLOGIacuteA FUNCIONALISTA

        Es un paradigma teoacuterico seguacuten el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre si produciendo el equilibrio y la estabilidad social

        Para el funcionalismo nuestras vidas estaacuten orientadas seguacuten la direccioacuten que marcan ciertas estructuras sociales entendieacutendose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales El funcionalismo entiende las estructuras sociales en teacuterminos de las funciones sociales que cumplen esto es en teacuterminos de las consecuencias que tiene para el funcionamiento de la sociedad Seguacuten el F toda estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad al menos tal como la conocemos Spencer era un estudioso del cuerpo humano y de la sociedad y manteniacutea que habiacutea fuertes paralelismos entre el uno y el otro asiacute como los huesos los muacutesculos y los oacuterganos son interdependientes las estructuras sociales tambieacuten y todas en conjunto forman un todo en tal caso la sociedad misma El maacuteximo representante del paradigma funcionalista Talcott Parsons incorporo muchas ideas de Spencer y Durkheim a sus investigaciones Este concebiacutea la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia

        4 LA SOCIOLOGIacuteA SISTEacuteMICA

        Para Luhmann la sociedad existe como sistema social que surge en respuesta al problema de la doble contingencia y con la funcioacuten de reducir complejidad laquoContingenteraquo seriacutea aquello que no es ni necesario ni imposible sino meramente posible En un momento en que auacuten no existiera sociedad y dos individuos se encontraran cada uno percibiriacutea esa contingencia tanto referida a siacute mismo como al otro Ninguno sabriacutea lo

        5 Cf Aacutelvaro Estramiana Joseacute Luis P 297-307

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 16

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        que puede esperar del otro ni lo que el otro puede esperar de eacutel mismo ante ese campo de posibilidades de accioacuten que se les abre ante esa complejidad no reducida

        laquoLa sociedad -dice Luhmann- no se compone de personas sino de comunicaciones entre personasraquo simplemente la transformacioacuten de la posibilidad geneacuterica en realidad concreta basta que uno de los individuos haga algo Luhmann se apoya en la loacutegica de Spencer Brown para describir ese paso inicial de constitucioacuten de lo social La situacioacuten de partida equivale a un espacio carente de liacutemites definidos y sentildealizaciones en el que la orientacioacuten no es posible El acto cualquiera que sea de un individuo significa una primera referencia en ese espacio una distincioacuten que pone fin a la indeterminacioacuten de lo indiferenciado6 Con ello ese individuo ha realizado una primera seleccioacuten ha elegido una de sus posibilidades de actuacioacuten

        Las comunicaciones son para Luhmann los elementos componentes del sistema social global o sociedad De ahiacute que diga que en cuanto sistema la sociedad consta de comunicaciones soacutelo de comunicaciones y de todas las comunicaciones Lo que no sean comunicaciones (la materia los organismos bioloacutegicos la conciencia de los individuos) no forma parte del sistema social sino de su medio o ambiente

        De ahiacute que los sistemas sociales sean para Luhmann sistemas autorreferenciales o autopoyeacuteticos laquoson sistemas que por siacute mismos producen todo lo que usan como unidad mediante lo que usan como unidad consistiendo precisamente en ello su unidad como sistemasraquo Producen sus elementos mediante sus propios elementos y a partir de ahiacute producen tambieacuten todo lo que identifica al propio sistema como unidad sus operaciones procesos y estructuras su misma identidad como sistema La autonomiacutea del sistema es su modo de reproduccioacuten Su autonomiacutea es la autonomiacutea de su reproduccioacuten recursiva El sistema juriacutedico por ejemplo como tal no es ni la totalidad de los actos juriacutedicos acontecidos ni un conjunto de normas ni una jerarquiacutea formal es el modo como el derecho se puede crear uacutenicamente a partir del propio derecho 6

        La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismos Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann

        Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los

        6 Luhmann N P 356

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 17

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis

        Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce

        Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno

        Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos7

        5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

        El derecho es un producto social o la manifestacioacuten de la vida social El derecho se manifestaba al principio mediante normas indiferenciadas de caraacutecter moral religiosas o sociales y su cumplimiento era asegurado por el mismo grupo social Posteriormente el derecho surgioacute espontaacuteneamente y la costumbre fue su fuente primigenia uacutenica Al derecho hay que estudiarlo desde el aacutengulo de fenoacutemeno social antes que desde cualquier otra perspectiva tal como podriacuteamos estudiar cualquier otro objeto de caraacutecter natural fiacutesico Desde esa postura el derecho adoptariacutea la forma de ser y no de deber ser como se le conoce por tradicioacuten Dicho fenoacutemeno seriacutea entonces manipulable comprobable mediante la experiencia determinado casi que anatoacutemicamente

        La sociologiacutea propone una alternativa al derecho natural y al individualismo juriacutedico de la burguesiacutea revolucionaria del siglo XVIII centrado en la propiedad la familia el contrato e igualdad de los derechos sin considerar las condiciones sociales econoacutemicas y culturales de sociedades diferentes a la suya por tanto el derecho es un producto cultural

        Hay dos tipos de sociedades las estacionarias y las progresistas en la Bolivia de hoy se manifiestan en el escenario de enfrentamientos los dos sistemas planteados en la diversidad de aacutembitos poliacuteticos juriacutedicos culturales econoacutemicos y de modelos de produccioacuten ante estas realidades el derecho tuvo que romper con la regla miacutetica y religiosa con el naturalismo social sin ello hubiera limitado la civilizacioacuten 8

        SEGUNDA PARTE

        7 Bannwart Jean Paul P 848 Bannwart Jean Paul P 89

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 18

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        TEMA 6LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        1 INTRODUCCIOacuteN

        La Sociologiacutea Juriacutedica o Sociologiacutea del derecho Es una rama de la sociologiacutea general cuyo objeto es el estudio de los fenoacutemenos sociales que se refieren al derecho

        El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich quien nacioacute Czrnowitz en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Huacutengaro y que hoy pertenecen a la republica de Ucrania

        Ehrlich tuvo la idea de que El centro de gravedad del desarrollo del derecho no reside en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica ni en la jurisprudencia sino en la sociedad misma Siendo los fenoacutemenos juriacutedicos fenoacutemenos sociales dondequiera que la sociologiacutea juriacutedica perciba la existencia de alguacuten tipo de derecho estaraacute ahiacute para investigar ese fenoacutemeno como fenoacutemeno social juriacutedico

        Ehrlich entendioacute que La idea esencial en Sociologiacutea Juriacutedica es la existencia de un orden social pacifico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque Por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin necesidad de recurrir a normas abstractas al traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

        2 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA JURIDICA

        La Sociologiacutea es la ciencia que estudia los fenoacutemenos socioculturales que surgen de la interaccioacuten entre los individuos y entre los individuos y su medio Esta ciencia fue fundada por filosofo francesa Augusto Compte nacido en Montpelier en el antildeo 1798 Compte sentoacute las bases del Positivismo en su Curso de filosofiacutea Positiva editada entre los antildeos 1830 al 1842 y definioacute la sociologiacutea como ciencia

        La Sociologiacutea Juriacutedica es una rama de la Sociologiacutea General que tiene por objeto el estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos o de derecho La Sociologiacutea Juriacutedica parte del principio de que todos los fenoacutemenos juriacutedicos son fenoacutemenos sociales aunque no todos los fenoacutemenos sociales son fenoacutemenos juriacutedicos Tambieacuten existen los fenoacutemenos sociales no juriacutedicos como son los fenoacutemenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad

        La fundacioacuten de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco Eugenio Ehrlich quien nacioacute en Czernowitz antiguo Imperio austriaco ahora Chernovtsy Ucrania el 14 de septiembre del antildeo 1862 La idea de este gran jurista era que El centro de gravedad del desarrollo del derecho en todas las eacutepocas no reside ni en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica o en la jurisprudencia sino en la sociedad misma

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 19

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Ehrlich entendiacutea que la idea esencial de la Sociologiacutea Juriacutedica era La existencia de un orden social paciacutefico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas a traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

        3 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIacuteDICA

        a Concepcioacuten amplia Este concepto (lato) extiende a la sociologiacutea juriacutedica todos los fenoacutemenos en que ella pueda percibir la existencia de alguacuten elemento de derecho sin tener que limitarse al estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos primarios sino que tambieacuten investiga los fenoacutemenos secundarios como La familia los contratos etc

        b Concepcioacuten estricta Es la que investiga los fenoacutemenos primarios como El juicio la Ley y las decisiones administrativas

        4 RELACIOacuteN DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA CON LA SOCIOLOGIacuteA GENERAL

        La sociologiacutea Juriacutedica y la Sociologiacutea general estaacuten iacutentimamente ligadas al usar los mismos meacutetodos de investigacioacuten como lo son La Estadiacutestica El Sondeo La Encuesta y el Meacutetodo Histoacuterico-Comparativo para estudiar los hechos y los fenoacutemenos sociales

        Las otras ciencias estudian los fenoacutemenos naturales los cuales se dan sin la participacioacuten de la mano del Hombre La sociologiacutea Juriacutedica estudia los fenoacutemenos sociales por esto es necesario saber la definicioacuten de la palabra fenoacutemeno

        Fenoacutemeno Viene del griego Phainomenon y significa lo que aparece es lo que se manifiesta aparece o se hace patente por siacute mismo en el orden fiacutesico social o psiacutequico

        Fenoacutemeno Social Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observacioacuten empiacuterica

        Definicioacuten de social Del latiacuten socios significa compantildeero

        5 OBJETO DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA O DEL DERECHO

        El objeto de la Sociologiacutea Juriacutedica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o geacutenesis el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la Sociologiacutea General

        La amplitud de la sociologiacutea general en cuanto a su objeto (las interacciones sociales) hace que pueda estudiarse al Derecho como fenoacutemeno social desde siete puntos de vista que lejos de estar opuestos son complementarios y abarcan todas las causas efectos modos de manifestacioacuten interacciones y connotaciones del Derecho

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 20

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

        Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

        Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

        Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

        Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

        Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

        Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

        La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

        9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

        6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

        1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

        2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

        3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

        La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

        Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

        un todo

        7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

        La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

        1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

        2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

        3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

        4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Meacutetodos de anaacutelisis-

        Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

        El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

        Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

        Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

        a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

        b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

        Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

        Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

        8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

        Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

        Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

        Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

        9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

        10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

        Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

        Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

        En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

        10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

        Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

        FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

        DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

        11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

        Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

        Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

        Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

        La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

        El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

        o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

        comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

        nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

        El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

        11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

        12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

        HECHONORMA

        VALORHECHO

        NORMAVALOR

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

        Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

        12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

        A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

        A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

        valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

        ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

        ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

        A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

        13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

        La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

        Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

        La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

        14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

        Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

        En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

        En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

        15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

        SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

        1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

        Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

        Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

        Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

        Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

        Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

        2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

        El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

        Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

        Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

        Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

        Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

        3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

        La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

        4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

        La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

        Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

        TEMA 8

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

        1 INTRODUCCIOacuteN

        ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

        El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

        2 CONSIDERACIONES PREVIAS

        En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

        Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

        3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

        Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

        El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

        17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

        DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

        Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

        4 COSTUMBRE

        Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

        La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

        5 LEY

        Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

        En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

        Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

        Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

        6 DOCTRINA

        Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

        Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

        7 JURISPRUDENCIA

        Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

        La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

        A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

        TEMA 9

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

        1 INTRODUCCIOacuteN

        El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

        2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

        La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

        3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

        Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

        4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

        La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

        5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

        La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

        6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

        Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

        De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

        Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

        Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

        1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

        11 El derecho no tiene fin

        Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

        Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

        Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

        Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

        12 El derecho tiene fin

        El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

        El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

        El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

        2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

        Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

        En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

        22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

        En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

        23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

        Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

        24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

        Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

        Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

        1 EL CONFLICTO

        La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

        Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

        En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

        Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

        Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

        Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

        Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

        no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

        En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

        Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        2 EL CONTROL SOCIAL

        Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

        Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

        Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

        3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

        Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

        El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

        El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

        4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

        Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

        En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

        Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

        Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

        5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

        Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

        18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

        1 NOCIONES GENERALES

        Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

        Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

        Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

        2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

        21 El crimen organizado

        Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

        22 El robo organizado

        No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

        19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

        23 El juego

        El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

        24 La prostitucioacuten

        El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

        Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

        25 Traacutefico de Narcoacuteticos

        Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

        La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

        La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

        De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

        Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

        27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

        En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

        Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

        El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

        Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

        Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

        20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

        21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

        El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

        3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

        Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

        31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

        El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

        32 Sociedades secretas

        Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

        33 Grupos de presioacuten

        Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

        El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

        34 Minoriacuteas nacionales

        La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

        TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

        En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

        El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

        Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

        Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

        Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

        2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Riesman clasifica a los individuos en

        a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

        b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

        c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

        Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

        3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

        Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

        31 Innovacioacuten

        En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

        32 Ritualismo

        Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

        33 Retraimiento

        Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

        34 Rebelioacuten

        Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

        4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

        La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

        En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

        TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

        El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

        El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

        Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

        A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

        2 EL ESTADO DE DERECHO

        Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

        En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

        Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

        3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

        La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

        Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

        Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

        4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

        Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

        Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

        El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

        TEMA 15DERECHOS HUMANOS

        1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

        Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

        El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

        Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

        En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

        2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

        En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

        1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

        inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

        Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

        En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

        3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

        Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

        De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

        El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

        4 CLASIFICACIOacuteN

        Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

        DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

        Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

        DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

        Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

        DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

        Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

        5 PRINCIPIOS Y VALORES

        Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

        BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

        DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

        MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

        LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

        LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

        FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

        CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

        CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

        DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

        SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

        ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

        LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

        MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

        VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

        TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

        CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

        BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

        FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

        BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

        JJ ROUSSEAU Del contrato Social

        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

        • UNIVERSIDAD PRIVADA
        • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
        • Carrera de Derecho
        • Moacutedulo
        • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
        • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
        • JULIO DE 2012
          • Meacutetodos Cualitativos
            • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
            • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
            • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
            • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
            • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
            • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          la palabra Ilm al Urman lsquola ciencia de la sociedadrsquo[1] tambieacuten creoacute teoriacuteas sobre la sociedad y describioacute las sociedades del Magreb Sin embargo dichos estudios o relatos (a excepcioacuten Ibn Jalduacuten) maacutes bien se podriacutean caracterizar como una mezcla de historia antropologiacutea psicologiacutea social y sociologiacutea junto con anaacutelisis del folklore Muchas veces debido a un enfoque etnoceacutentrico eran formas encubiertas o abiertamente prescriptivas de lo correcto o incorrecto de una determinada sociedad con respecto a otra

          Durante la Ilustracioacuten lo social y las actividades del hombre cobran gran intereacutes Escritores como Voltaire Montesquieu Giambattista Vico se interesan por analizar las instituciones sociales y poliacuteticas europeas Lord Kames inicia el de las causas del cambio social y tras eacutel surge una corriente conservadora muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke quienes criticaron muchas de las premisas de la Ilustracioacuten

          La voluntad de crear una fiacutesica social esto es un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Fiacutesica aparecioacute con el positivismo del siglo XIX El primero en defender una teoriacutea e investigacioacuten cientiacutefica de los fenoacutemenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a mediados del siglo XIX Auguste Comte quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823 desarrolloacute sus teoriacuteas bajo las premisas del positivismo Comte acuntildeoacute la palabra sociologiacutea en 1824 (del latiacuten socius socio compantildeero y el sufijo griego -logiacutea el estudio de) La primera vez que aparece impresa esta palabra es en su Curso de filosofiacutea positiva de 1838[2]

          Casi en simultaacuteneo en Alemania Von Stein (1815-1890) introdujo el concepto de sociologiacutea como ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft) incorporando a su estudio lo que eacutel llamoacute Movimientos sociales y la dialeacutectica hegeliana De esta manera logroacute darle a la disciplina una visioacuten dinaacutemica Von Stein es considerado como el fundador de las ciencias de la Administracioacuten Puacuteblica

          Alexis de Tocqueville (1805-1859) es tambieacuten reconocido como uno de los precursores de la sociologiacutea por sus estudios sobre la Revolucioacuten francesa y sobre los Estados Unidos (La democracia en Ameacuterica publicada entre 1835-1840) Analizoacute a las sociedades en general e hizo una comparacioacuten entre las sociedades americanas y las sociedades europeas

          La sociologiacutea continuoacute con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX Eacutemile Durkheim quien se inspiroacute en algunas teoriacuteas de Auguste Comte para renovar la sociologiacutea queriacutea en particular estudiar los hechos sociales como si fueran cosas Uno de los retos de la sociologiacutea era desarrollarse como una ciencia autoacutenoma Durkheim buscoacute distinguir a la sociologiacutea de la filosofiacutea por un lado y de la psicologiacutea por el otro Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociologiacutea

          Eacutel postuloacute las bases de una metodologiacutea cientiacutefica para la sociologiacutea en particular en la obra Las reglas del meacutetodo socioloacutegico (1895) y en La divisioacuten del trabajo social (1893) libro que ademaacutes es su tesis Su meacutetodo reposa esencialmente en la comparacioacuten de estadiacutesticas y caracteriacutesticas cuantitativas buscando liberarse de todo subjetivismo

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 5

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          ligado a toda interpretacioacuten cualitativa y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra El Suicidio

          Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la criacutetica del siglo XIX Fue principalmente en Alemania donde desarrollara una teoriacutea mayor de la sociologiacutea influenciando posteriormente entre otros en la Escuela de Frankfurt

          Max Weber contemporaacuteneo de Durkheim tomoacute un camino diferente empleoacute la Ciencia poliacutetica la Economiacutea poliacutetica la Filosofiacutea de la cultura y del derecho los estudios religiosos que son seguacuten eacutel todo como la sociologiacutea las ciencias de la cultura De acuerdo a toda una tradicioacuten de la filosofiacutea alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey) estas ciencias son diferentes de las ciencias naturales ya que tienen su propio meacutetodo Ellas proponen una comprensioacuten de los fenoacutemenos colectivos antes que la buacutesqueda de leyes (es el meacutetodo comprensivo)

          3 LOS METODOS DE LA SOCIOLOGIacuteA

          Meacutetodos Cualitativos

          La investigacioacuten cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan A diferencia de la investigacioacuten cuantitativa la investigacioacuten cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento En otras palabras investiga el por queacute y el coacutemo se tomoacute una decisioacuten en contraste con la investigacioacuten cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuaacutel doacutende cuaacutendo La investigacioacuten cualitativa se basa en la toma de muestras pequentildeas esto es la observacioacuten de grupos de poblacioacuten reducidos como salas de clase etc

          Este meacutetodo consiste en descripciones detalladas de situaciones eventos personas interacciones y comportamientos que son observables Incorpora lo que los participantes dicen sus experiencias actitudes creencias pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos Cook y Reichardt consideran entre los meacutetodos cualitativos a la etnografiacutea los estudios de caso las entrevistas a profundidad la observacioacuten participante y la investigacioacuten-accioacuten

          Una primera caracteriacutestica de estos meacutetodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos procesos estructuras y personas en su totalidad y no a traveacutes de la medicioacuten de algunos de sus elementos La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un caraacutecter uacutenico a las observaciones La segunda caracteriacutestica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales es decir este meacutetodo busca menos la generalizacioacuten y se acerca maacutes a la fenomenologiacutea y al interaccionismo simboacutelico Una tercera caracteriacutestica estrateacutegica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 6

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          meacutetodo de la investigacioacuten participativa) se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigacioacuten para entenderlas

          Meacutetodos Cuantitativos

          Cook y Reichardt apuntan que cuando se aplican meacutetodos cuantitativos se miden caracteriacutesticas o variables que pueden tomar valores numeacutericos y deben describirse para facilitar la buacutesqueda de posibles relaciones mediante el anaacutelisis estadiacutestico Aquiacute se utilizan las teacutecnicas experimentales aleatorias cuasi-experimentales tests objetivos de laacutepiz y papel estudios de muestra etc

          Dentro de todos los anaacutelisis de los meacutetodos cuantitativos podemos encontrar una caracteriacutestica basada en el positivismo como fuente epistemoloacutegica que es el eacutenfasis en la precisioacuten de los procedimientos para la medicioacuten asiacute como la relacioacuten clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro que pese a ser seductor es difiacutecil de comprobar su veracidad Otra caracteriacutestica predominante de los meacutetodos cuantitativos es la seleccioacuten subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a traveacutes de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos hechos estructuras y personas Estos elementos no conforman en su totalidad los procesos o las personas (de alliacute se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenoacutemeno integrado sino siempre conjuntos de partiacuteculas de los fenoacutemenos relacionados con la observacioacuten y los cualitativistas que pueden percibir los elementos generados que comparten los fenoacutemenos) Sin embargo las nuevas teacutecnicas cuantitativas como el anaacutelisis de redes sociales o la historia de acontecimientos consiguen en cierta medida superar estas limitaciones

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 7

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          TEMA 3GRANDES PROPUESTAS SOCIOLOacuteGICAS

          1 PROBLEMAS CENTRALES DE LA SOCIOLOGIacuteA

          El objeto de estudio de la sociologiacutea (la sociedad) es complejo y hace necesario desarrollar instrumentos teoacutericos y herramientas metodoloacutegicas que nos permitan aproximarnos al objeto de estudio

          El anaacutelisis de ldquolo socialrdquo implica considerar un conjunto de aspectos que son su estructura sus componentes y sus relaciones sin prescindir de dos variables importantes como son tiempo y espacio

          2 AUGUSTO COMTE (1798 ndash 1857) Y EL POSITIVISMO

          El franceacutes Augusto Comte1 se interesa en la Fiacutesica Social que posteriormente denominaraacute Sociologiacutea y su principal preocupacioacuten seraacute coacutemo abordar el anaacutelisis de la sociedad concluyendo en la necesidad de partir de un eje articulador el conocimiento y las ideas socializadoras

          Afirma que existen tres fases o estadios de la evolucioacuten social

          FASE O ESTADIO LO QUE PRIMA ES LAhellip QUIENES MANDAN SONhellipMiacutetico ndash religiosos Fuerza Sacerdotes brujos y

          guerrerosMetafiacutesico Ley y la razoacuten LegistasPositivo Ciencia Cientiacuteficos

          Primera fase que abarca la edad media europea la denominoacute Teoloacutegica En esta fase se interpretaba y explicaba el mundo y la sociedad en teacuterminos divinos Se entendiacutea que las cosas eran asiacute porque era la voluntad de Dios

          Segunda fase corresponde al renacimiento Las explicaciones teoloacutegicas dieron paso a otras de tipo metafiacutesico Las personas dejaron de entender la sociedad en teacuterminos sobrenaturales y pasaron a comprenderlas seguacuten ideas abstractas o principios metafiacutesicos

          1 Filoacutesofo franceacutes (1798 ndash1857) Estudia fiacutesica y matemaacutetica en la Escuela Politeacutecnica de Pariacutes Simpatiza con las ideas poliacuteticas de Napoleoacuten y trabaja para eacutel en la clandestinidad fue secretario del socioacutelogo Saint ndash Simoacuten Durante esa eacutepoca su pensamiento social madura por la investigacioacuten de los problemas sociopoliacuteticos en su obra Curso de filosofiacutea positiva expone el positivismo su sistema filosoacutefico y su teoriacutea criacutetica de la religioacuten y los valores espirituales y formula el valor del progreso como meta para la felicidad de la humanidad Considera que la ciencia debe ocuparse de los problemas que contengan una utilidad praacutectica y que la actividad humana debe enfocarse hacia el desarrollo material En sus tesis utilitaristas rechaza la especulacioacuten como meacutetodo y se acoge a la razoacuten matemaacutetica El lema del positivismo es el amor por principio el orden por base el progreso por fin

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 8

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Tercera fase es la fase Cientiacutefica Se intenta explicar la naturaleza en sus propios teacuterminos sin recurrir a intervenciones divinas o a tal o cual metafiacutesico o abstracto imposible de contrastar empiacutericamente 2

          Se basa en tres principios

          El todo predomina sobre las partes Relacioacuten directa entre el nivel de progreso de la sociedad y el nivel de desarrollo de

          los conocimientos El hombre es ideacutentico en todo tiempo y lugar (en cuanto organizacioacuten bioloacutegica y

          sistema cerebral)

          Establece que la falta de una moral industrial hace importante desarrollar un sistema educativo fuerte y dinaacutemico

          Trabaja sobre los conceptos de organizacioacuten y desarrollo social que tambieacuten refiere como estaacutetica y dinaacutemica social

          El meacutetodo que desarrolla es el positivismo observacioacuten y experimentacioacuten Sus obras maacutes destacadas ldquoPlan de trabajos cientiacuteficos para organizar la sociedadrdquo ldquoCurso de filosofiacutea positivardquo y ldquoSistema de poliacutetica positivardquo

          3 CARLOS MARX (1818 ndash 1833)

          Habiendo sido disciacutepulo de J F Hegel en principio su escuela fue idealista pero luego optoacute por el materialismo asumiendo como meacutetodo de anaacutelisis el dialeacutectico junto a Federico Engels Su aporte a la filosofiacutea estaacute en su anaacutelisis histoacuterico y criacutetico del capitalismo y su aporte maacutes importante al anaacutelisis de la sociedad se enmarca en la necesidad revolucionaria de la transformacioacuten de la sociedad

          El nacido en Treacuteveris (Alemania) incide su anaacutelisis al afirmar que ldquolo socialrdquo se expresa en los intereses contrapuestos de clase que se dan a partir del modo de produccioacuten vigente en un determinado tiempo y lugar A su vez el modo de produccioacuten seraacute el resultado de las relaciones sociales de produccioacuten emergentes y la propiedad de los medios de produccioacuten

          El materialismo de Marx se bifurca en materialismo histoacuterico y materialismo dialeacutectico en los que se expresa el desarrollo de la sociedad y el caraacutecter materialista de su pensamiento filosoacutefico

          En esencia la sociedad es una estructura compuesta por

          Superestructura poliacutetica derecho moral religioacuten

          2 Carbonier Jean PP 52-61

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 9

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Infraestructura economiacutea (modos de produccioacuten)

          Existen relaciones reciacuteprocas entre superestructura e infraestructura siendo la segunda que en uacuteltima instancia determina a la primera

          Para Marx la evolucioacuten social estaacute marcada por la lucha de clases en sus diferentes estadios 1 Comunismo 2 Esclavismo 3 Feudalismo 4 Capitalismo 5 Socialismo y 6 Comunismo

          El meacutetodo propuesto es el dialeacutectico y se traduce en Tesis - Antiacutetesis - Siacutentesis

          Supone un conjunto de leyes para la naturaleza y la sociedad que se traducen en la necesaria causalidad de los fenoacutemenos sociales su caraacutecter contradictorio y de permanente cambio

          Entre sus obras a destacar ldquoLa miseria de la filosofiacuteardquo ldquoEl manifiesto comunistardquo ldquoCriacutetica a la economiacutea poliacuteticardquo y ldquoEl capitalrdquo

          4 HERBERT SPENCER (1820 ndash 1903)

          El ingleacutes Spencer compara en su anaacutelisis la sociedad a un organismo bioloacutegico y apropia las leyes de la naturaleza al objeto de estudio de la sociologiacutea Sentildeala que las sociedades evolucionan ldquodesde lo uniforme e inconexo hasta lo multiforme y conexo desde lo simple a lo compuesto desde lo sencillo a lo complicado Guiado en su anaacutelisis por el evolucionismo clasifica dos tipos de sociedades

          TIPOS DE SOCIEDADES CARACTERIZADAS PORhellip DONDE MANDAN LOShellipSIMPLES Noacutemadas poco organizadas

          y el poder es la fuerzaMilitares

          COMPUESTAS Sedentarias con organizacioacuten compleja y goce de derechos libertades

          Liberales industriales y pacifistas

          No reconoce un tipo intermedio entre sociedades simples y compuestas aunque observa que a mayor grado de complejidad en la organizacioacuten tambieacuten se da mayor avance en la sociedad

          El meacutetodo que adopta es el sugerido por Augusto Comte es decir el positivista Su obra maacutes importante es ldquoSistema de filosofiacutea sinteacuteticardquo

          5 EMILIO DURKHEIM (1858 ndash 1917)

          El nacido en Francia es considerado como un segundo padre de la sociologiacutea porque sentoacute bases para la investigacioacuten social en equipo

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 10

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Para Durkheim ldquolo socialrdquo son los hechos sociales que son las maneras de actuar de una sociedad Los hechos sociales se hacen objetivos y coercitivos es decir que son conductas generales y de cumplimiento obligatorio

          Existen dos formas de conciencia colectiva (son de herencia comuacuten y experiencia histoacuterica) e individual (grado de autonomiacutea y adaptacioacuten de cada individuo)

          Distingue dos tipos de sociedades simples (derecho represivo) y complejas (derecho restitutivo) dependiendo del grado de divisioacuten del trabajo y de la preeminencia de la conciencia individual o colectiva lo que hace del autor el maacutes importante de los precursores de la sociologiacutea juriacutedica

          Plantea el meacutetodo socioloacutegico que no es uacutenico porque basado en el positivismo de Comte propone Observacioacuten ndash comparacioacuten ndash conclusioacuten generalizadora

          Por tanto tambieacuten se puede expresar como Induccioacuten ndash deduccioacuten

          Sus obras son ldquoDe la divisioacuten del trabajordquo ldquoLas reglas del meacutetodo socioloacutegicordquo y ldquoLas formas elementales de vida religiosardquo

          6 MAX WEBER (1864 ndash 1920)

          El nacido en Alemania propuso una concepcioacuten subjetiva de ldquolo socialrdquo debido a que los individuos significan determinadas acciones

          Son tres los niveles de las acciones sociales

          Acciones dirigidas a los demaacutes Acciones ademaacutes simboacutelicas y de comunicacioacuten Acciones sobre todo significativas

          Las acciones significativas deben ser comprendidas e interpretadas teniendo en cuenta tambieacuten las circunstancias del medio natural cultural y religioso

          El meacutetodo que emplea es el histoacuterico ndash comparativo por la necesidad de comprender las condiciones que concurren en cada persona o conglomerado de personas

          Es muy comuacuten emplear los estudios de caso para la construccioacuten de los tipos de acciones sociales (abstracciones de las imaacutegenes comparativas)

          Entre sus obras maacutes importantes estaacuten ldquoEacutetica protestante y espiacuteritu del capitalismordquo ldquoEconomiacutea y sociedadrdquo y ldquoColeccioacuten de trabajos sobre sociologiacutea y poliacutetica socialrdquo

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 11

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          TEMA 4ESCUELAS Y TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

          1 DIFERENCIA ENTRE ESCUELA Y TENDENCIA

          Escuela (Del lat schola y este del gr σχολή) Es el conjunto de caracteres y pensamientos comunes que se distinguen de las demaacutes en una eacutepoca regioacuten etc

          Tendencia (De tender propender) Es una idea que se orienta en determinada direccioacuten

          2 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ORGANICISTA

          Explica la organizacioacuten y funcionamiento de la sociedad asemejaacutendola a lo que sucede en un organismo vivo Algunos representantes

          NOMBRE PROPUESTAPaul von Lilienfield Las patologiacuteas sociales deben ser tratadas

          mediante terapias al igual que las patologiacutea humanas

          Albert G Schaffle Los fenoacutemenos sociales son histoacutericos y no soacutelo obedecen a leyes naturales

          Emile Durkheim La sociedad como un oacutergano supra individual y su explicacioacuten se basoacute en la analogiacutea

          Herbert Spencer Estuvo fuertemente influenciado por el evolucionismo

          3 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ETNOGRAacuteFICA-ANTROPOLOacuteGICA

          Lo que hace la diferencia entre unas y otras sociedades es la raza y la capacidad de lucha Algunos autores importantes de esta escuela son Arthur de Gobineau G L Gumplowicz Georges V de Lapouge y K Pearson

          En la experiencia de la humanidad los planteamientos de esta escuela sustentaron posiciones poliacuteticas que precipitaron guerras genocidas alegando la supuesta superioridad de unas razas sobre otras

          4 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA FORMALISTA

          Plantea un meacutetodo de estudio socioloacutegico estrictamente objetivo al margen de cualquier tipo de intereses

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 12

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Su autor George Simmel propone que el objeto de estudio de la sociologiacutea debe ser los procesos de relacioacuten (de dominio orden subordinacioacuten etc)

          Como podraacute advertirse se diferencia de las demaacutes porque concentra el objeto de estudio de una parte de la sociedad y tambieacuten en la forma metodoloacutegica de abordar ese objeto de estudio

          5 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA PSICOLOGISTA

          La explicacioacuten de lo social estaacute en factores de orden psicoloacutegico Algunos autores

          NOMBRE LO QUE INFLUYE EN LAS PERSONAS SONhellipGabriel Tarde La imitacioacuten de modelos en sus

          interaccionesFerdinand Tonnies La voluntad orgaacutenica o instintivaGiggins Las motivaciones y afectosWilliam Graham Las necesidades y los sentimientos

          6 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA SOCIOGEOGRAacuteFICA

          El factor geograacutefico es de influencia importante en la sociedad Algunos autores

          NOMBRE PLANTEARON QUEhellipFrederick Le Play Existe relacioacuten entre el lugar y las

          caracteriacutesticas de los grupos socialesFriedrich Ratzel Consideraba al hombre como un fenoacutemeno

          de vida sobre la tierra

          Esta uacuteltima escuela se relaciona en gran parte con ciencias como la ecologiacutea y la geografiacutea

          7 TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

          TENDENCIAAUTORES POSTULADOSEcologiacutea humana (Carl Galpiacuten Robert Park Ernest Burguess y Louis Wirth)

          Se sustenta en la socio-geografiacutea y plantea que las relaciones entre los seres humanos y el medio son de mutua influencia

          Sociologiacutea de los grupos pequentildeos (Elton Mayo Kurt Lewin y Jacobo L Moreno)

          Los fenoacutemenos globales se pueden explicar a partir de la agregacioacuten de visiones de los grupos pequentildeos

          Funcionalismo Se basa en el organismo y la totalidad en las interacciones de sus elementos donde

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 13

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          el conflicto es una disfuncioacutena) A R Radcliffe ndash Brown Sugiere las nociones de estructura social y

          funciones sociales a partir de una red de interrelaciones

          b) Wilfredo Pareto Los fenoacutemenos sociales son complejos y debe estudiarse por separado para explicar el sistema social que es dinaacutemico y no estaacutetico

          c) Talcott Parsons El sistema social son acciones sociales que conducen a la adaptacioacuten en cuatro contextos bioloacutegico individual social y cultural

          d) Robert Merton Clasificoacute las funciones sociales en manifiestas y latentes explicando en su teoriacutea de alcance medio la estructura social desviaciones sociales burocracia y grupos de referencia

          Sociologiacutea analiacutetica (Pitirin Sorokin) Busca disentildear propuestas globales estudiando las caracteriacutesticas generales que sean comunes a los fenoacutemenos sociales y procurando la transformacioacuten de la sociedad

          Sociologiacutea del conflicto (Ralf Dahrendorf) Los conflictos son necesarios pero inevitables las contradicciones se dan en el ejercicio de poder y no la lucha de clases sociales

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 14

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          TEMA 5PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLOacuteGICAS

          1 EL POSITIVISMO SOCIOLOacuteGICO

          La sociologiacutea para el positivismo es ldquoEl estudio del conjunto de las leyes fundamentales propias de los fenoacutemenos socialesrdquo (A Comte) Estas no pueden ser deducidas de la simple observacioacuten de los individuos requieren de una interpretacioacuten de la sociedad en su conjunto los niveles de esa realidad social son la estaacutetica y la dinaacutemica social3

          Estaacutetica - el orden

          La estaacutetica social es el estudio de las condiciones de existencia de la sociedad y de cada uno de sus elementos (Teoriacutea del Orden)

          Dinaacutemica social ndash el cambio

          La dinaacutemica social es el estudio del desarrollo social su movimiento y sus leyes Es la teoriacutea del progreso sometido a la ldquoLey de los tres estadosrdquo

          2 LA SOCIOLOGIacuteA EVOLUCIONISTA

          En el siglo XIX surge una idea que por analogiacutea con la biologiacutea establece un paralelismo Tanto los organismos vivos como las sociedades estaacuten compuestos por una serie de elementos diferenciados En el caso de los organismos vivos son las ceacutelulas y en el caso de las sociedades son los individuos A su vez estos individuos estariacutean unidos por una serie de relaciones o lazos sociales Esta idea fue desarrollaacutendose y tomando forma en distintos campos de la ciencia

          El tipo de integracioacuten estructural es distinto en el caso bioloacutegico y social En el caso de la biologiacutea existe una estructura fuerte y densa No se concibe separar ninguacuten elemento del organismo vivo En el caso de las sociedades se habla de una estructura maacutes difusa y se reconoce a los individuos una mayor autonomiacutea La idea de crecimiento es fundamental porque la evolucioacuten se va a ir ligando al progresivo crecimiento de las sociedades y a su progresiva complicacioacuten

          Hay bastantes autores situados dentro del evolucionismo socioloacutegico (Comte Spencer Durkheim Toumlnnies Parsons etc)

          Comte plantea que la evolucioacuten de la sociedad se produce en tres etapas la teologiacutea la metafiacutesica y la positiva y propone una religioacuten laica en la que se rinda culto al progreso entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espiacuteritu positivo y El sistema de la poliacutetica positiva Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofiacutea de la ciencia como en el de la sociologiacutea y poliacutetica4

          Parsons marca una serie de fases dentro de la evolucioacuten

          3 Bannwart Jean Paul P 594 Atienza M El Basilisco Num 10

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 15

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Estadio primitivo De la sociedad primitiva dice que es muy homogeacutenea con un bajo nivel de especializacioacuten En estas sociedades los lazos sociales fundamentales estariacutean basados en la relacioacuten de parentesco

          Estadio primitivo-avanzado Se alcanzariacutea cuando aparece una divisioacuten de subsistemas y cuando aparecen las funciones poliacuteticas Aquiacute se separa lo profano de lo sagrado Habriacutea en esta fase una progresiva estratificacioacuten en la participacioacuten de los miembros de la sociedad Aparece la diferenciacioacuten entre el logro y la adscripcioacuten Aquiacute se empieza a valorar maacutes el logro

          Estadio intermedio Aparece y se desarrolla la escritura Facilita la acumulacioacuten de informacioacuten y permite la comunicacioacuten a distancia Tambieacuten permite la transmisioacuten de las tradiciones Otra caracteriacutestica es el desarrollo maacutes marcado de la estratificacioacuten social Hay una diferenciacioacuten mayor entre lo religioso y lo secular

          Estadio moderno Para Parsons el tipo moderno de sociedad solo se ha producido en occidente (mitad occidental de Europa y Estados Unidos) Se llega hasta estas sociedades a traveacutes de una liacutenea evolutiva que partiriacutea desde la Antigua Grecia y del Imperio Romano El modelo maacutes avanzado dentro de esta etapa seriacutea Estados Unidos5

          3 LA SOCIOLOGIacuteA FUNCIONALISTA

          Es un paradigma teoacuterico seguacuten el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre si produciendo el equilibrio y la estabilidad social

          Para el funcionalismo nuestras vidas estaacuten orientadas seguacuten la direccioacuten que marcan ciertas estructuras sociales entendieacutendose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales El funcionalismo entiende las estructuras sociales en teacuterminos de las funciones sociales que cumplen esto es en teacuterminos de las consecuencias que tiene para el funcionamiento de la sociedad Seguacuten el F toda estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad al menos tal como la conocemos Spencer era un estudioso del cuerpo humano y de la sociedad y manteniacutea que habiacutea fuertes paralelismos entre el uno y el otro asiacute como los huesos los muacutesculos y los oacuterganos son interdependientes las estructuras sociales tambieacuten y todas en conjunto forman un todo en tal caso la sociedad misma El maacuteximo representante del paradigma funcionalista Talcott Parsons incorporo muchas ideas de Spencer y Durkheim a sus investigaciones Este concebiacutea la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia

          4 LA SOCIOLOGIacuteA SISTEacuteMICA

          Para Luhmann la sociedad existe como sistema social que surge en respuesta al problema de la doble contingencia y con la funcioacuten de reducir complejidad laquoContingenteraquo seriacutea aquello que no es ni necesario ni imposible sino meramente posible En un momento en que auacuten no existiera sociedad y dos individuos se encontraran cada uno percibiriacutea esa contingencia tanto referida a siacute mismo como al otro Ninguno sabriacutea lo

          5 Cf Aacutelvaro Estramiana Joseacute Luis P 297-307

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 16

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          que puede esperar del otro ni lo que el otro puede esperar de eacutel mismo ante ese campo de posibilidades de accioacuten que se les abre ante esa complejidad no reducida

          laquoLa sociedad -dice Luhmann- no se compone de personas sino de comunicaciones entre personasraquo simplemente la transformacioacuten de la posibilidad geneacuterica en realidad concreta basta que uno de los individuos haga algo Luhmann se apoya en la loacutegica de Spencer Brown para describir ese paso inicial de constitucioacuten de lo social La situacioacuten de partida equivale a un espacio carente de liacutemites definidos y sentildealizaciones en el que la orientacioacuten no es posible El acto cualquiera que sea de un individuo significa una primera referencia en ese espacio una distincioacuten que pone fin a la indeterminacioacuten de lo indiferenciado6 Con ello ese individuo ha realizado una primera seleccioacuten ha elegido una de sus posibilidades de actuacioacuten

          Las comunicaciones son para Luhmann los elementos componentes del sistema social global o sociedad De ahiacute que diga que en cuanto sistema la sociedad consta de comunicaciones soacutelo de comunicaciones y de todas las comunicaciones Lo que no sean comunicaciones (la materia los organismos bioloacutegicos la conciencia de los individuos) no forma parte del sistema social sino de su medio o ambiente

          De ahiacute que los sistemas sociales sean para Luhmann sistemas autorreferenciales o autopoyeacuteticos laquoson sistemas que por siacute mismos producen todo lo que usan como unidad mediante lo que usan como unidad consistiendo precisamente en ello su unidad como sistemasraquo Producen sus elementos mediante sus propios elementos y a partir de ahiacute producen tambieacuten todo lo que identifica al propio sistema como unidad sus operaciones procesos y estructuras su misma identidad como sistema La autonomiacutea del sistema es su modo de reproduccioacuten Su autonomiacutea es la autonomiacutea de su reproduccioacuten recursiva El sistema juriacutedico por ejemplo como tal no es ni la totalidad de los actos juriacutedicos acontecidos ni un conjunto de normas ni una jerarquiacutea formal es el modo como el derecho se puede crear uacutenicamente a partir del propio derecho 6

          La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismos Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann

          Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los

          6 Luhmann N P 356

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 17

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis

          Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce

          Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno

          Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos7

          5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

          El derecho es un producto social o la manifestacioacuten de la vida social El derecho se manifestaba al principio mediante normas indiferenciadas de caraacutecter moral religiosas o sociales y su cumplimiento era asegurado por el mismo grupo social Posteriormente el derecho surgioacute espontaacuteneamente y la costumbre fue su fuente primigenia uacutenica Al derecho hay que estudiarlo desde el aacutengulo de fenoacutemeno social antes que desde cualquier otra perspectiva tal como podriacuteamos estudiar cualquier otro objeto de caraacutecter natural fiacutesico Desde esa postura el derecho adoptariacutea la forma de ser y no de deber ser como se le conoce por tradicioacuten Dicho fenoacutemeno seriacutea entonces manipulable comprobable mediante la experiencia determinado casi que anatoacutemicamente

          La sociologiacutea propone una alternativa al derecho natural y al individualismo juriacutedico de la burguesiacutea revolucionaria del siglo XVIII centrado en la propiedad la familia el contrato e igualdad de los derechos sin considerar las condiciones sociales econoacutemicas y culturales de sociedades diferentes a la suya por tanto el derecho es un producto cultural

          Hay dos tipos de sociedades las estacionarias y las progresistas en la Bolivia de hoy se manifiestan en el escenario de enfrentamientos los dos sistemas planteados en la diversidad de aacutembitos poliacuteticos juriacutedicos culturales econoacutemicos y de modelos de produccioacuten ante estas realidades el derecho tuvo que romper con la regla miacutetica y religiosa con el naturalismo social sin ello hubiera limitado la civilizacioacuten 8

          SEGUNDA PARTE

          7 Bannwart Jean Paul P 848 Bannwart Jean Paul P 89

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 18

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          TEMA 6LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          1 INTRODUCCIOacuteN

          La Sociologiacutea Juriacutedica o Sociologiacutea del derecho Es una rama de la sociologiacutea general cuyo objeto es el estudio de los fenoacutemenos sociales que se refieren al derecho

          El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich quien nacioacute Czrnowitz en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Huacutengaro y que hoy pertenecen a la republica de Ucrania

          Ehrlich tuvo la idea de que El centro de gravedad del desarrollo del derecho no reside en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica ni en la jurisprudencia sino en la sociedad misma Siendo los fenoacutemenos juriacutedicos fenoacutemenos sociales dondequiera que la sociologiacutea juriacutedica perciba la existencia de alguacuten tipo de derecho estaraacute ahiacute para investigar ese fenoacutemeno como fenoacutemeno social juriacutedico

          Ehrlich entendioacute que La idea esencial en Sociologiacutea Juriacutedica es la existencia de un orden social pacifico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque Por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin necesidad de recurrir a normas abstractas al traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

          2 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA JURIDICA

          La Sociologiacutea es la ciencia que estudia los fenoacutemenos socioculturales que surgen de la interaccioacuten entre los individuos y entre los individuos y su medio Esta ciencia fue fundada por filosofo francesa Augusto Compte nacido en Montpelier en el antildeo 1798 Compte sentoacute las bases del Positivismo en su Curso de filosofiacutea Positiva editada entre los antildeos 1830 al 1842 y definioacute la sociologiacutea como ciencia

          La Sociologiacutea Juriacutedica es una rama de la Sociologiacutea General que tiene por objeto el estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos o de derecho La Sociologiacutea Juriacutedica parte del principio de que todos los fenoacutemenos juriacutedicos son fenoacutemenos sociales aunque no todos los fenoacutemenos sociales son fenoacutemenos juriacutedicos Tambieacuten existen los fenoacutemenos sociales no juriacutedicos como son los fenoacutemenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad

          La fundacioacuten de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco Eugenio Ehrlich quien nacioacute en Czernowitz antiguo Imperio austriaco ahora Chernovtsy Ucrania el 14 de septiembre del antildeo 1862 La idea de este gran jurista era que El centro de gravedad del desarrollo del derecho en todas las eacutepocas no reside ni en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica o en la jurisprudencia sino en la sociedad misma

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 19

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Ehrlich entendiacutea que la idea esencial de la Sociologiacutea Juriacutedica era La existencia de un orden social paciacutefico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas a traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

          3 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIacuteDICA

          a Concepcioacuten amplia Este concepto (lato) extiende a la sociologiacutea juriacutedica todos los fenoacutemenos en que ella pueda percibir la existencia de alguacuten elemento de derecho sin tener que limitarse al estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos primarios sino que tambieacuten investiga los fenoacutemenos secundarios como La familia los contratos etc

          b Concepcioacuten estricta Es la que investiga los fenoacutemenos primarios como El juicio la Ley y las decisiones administrativas

          4 RELACIOacuteN DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA CON LA SOCIOLOGIacuteA GENERAL

          La sociologiacutea Juriacutedica y la Sociologiacutea general estaacuten iacutentimamente ligadas al usar los mismos meacutetodos de investigacioacuten como lo son La Estadiacutestica El Sondeo La Encuesta y el Meacutetodo Histoacuterico-Comparativo para estudiar los hechos y los fenoacutemenos sociales

          Las otras ciencias estudian los fenoacutemenos naturales los cuales se dan sin la participacioacuten de la mano del Hombre La sociologiacutea Juriacutedica estudia los fenoacutemenos sociales por esto es necesario saber la definicioacuten de la palabra fenoacutemeno

          Fenoacutemeno Viene del griego Phainomenon y significa lo que aparece es lo que se manifiesta aparece o se hace patente por siacute mismo en el orden fiacutesico social o psiacutequico

          Fenoacutemeno Social Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observacioacuten empiacuterica

          Definicioacuten de social Del latiacuten socios significa compantildeero

          5 OBJETO DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA O DEL DERECHO

          El objeto de la Sociologiacutea Juriacutedica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o geacutenesis el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la Sociologiacutea General

          La amplitud de la sociologiacutea general en cuanto a su objeto (las interacciones sociales) hace que pueda estudiarse al Derecho como fenoacutemeno social desde siete puntos de vista que lejos de estar opuestos son complementarios y abarcan todas las causas efectos modos de manifestacioacuten interacciones y connotaciones del Derecho

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 20

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

          Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

          Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

          Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

          Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

          Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

          Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

          La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

          9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

          6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

          1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

          2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

          3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

          La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

          Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

          un todo

          7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

          La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

          1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

          2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

          3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

          4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Meacutetodos de anaacutelisis-

          Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

          El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

          Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

          Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

          a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

          b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

          Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

          Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

          8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

          Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

          Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

          Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

          9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

          10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

          Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

          Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

          En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

          10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

          Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

          FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

          DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

          11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

          Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

          Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

          Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

          La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

          El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

          o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

          comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

          nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

          El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

          11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

          12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

          HECHONORMA

          VALORHECHO

          NORMAVALOR

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

          Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

          12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

          A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

          A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

          valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

          ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

          ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

          A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

          13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

          La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

          Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

          La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

          14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

          Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

          En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

          En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

          15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

          SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

          1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

          Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

          Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

          Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

          Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

          Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

          2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

          El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

          Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

          Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

          Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

          Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

          3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

          La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

          4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

          La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

          Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

          TEMA 8

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

          1 INTRODUCCIOacuteN

          ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

          El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

          2 CONSIDERACIONES PREVIAS

          En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

          Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

          3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

          Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

          El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

          17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

          DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

          Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

          4 COSTUMBRE

          Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

          La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

          5 LEY

          Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

          En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

          Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

          Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

          6 DOCTRINA

          Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

          Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

          7 JURISPRUDENCIA

          Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

          La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

          A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

          TEMA 9

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

          1 INTRODUCCIOacuteN

          El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

          2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

          La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

          3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

          Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

          4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

          La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

          5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

          La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

          6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

          Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

          De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

          Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

          Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

          1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

          11 El derecho no tiene fin

          Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

          Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

          Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

          Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

          12 El derecho tiene fin

          El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

          El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

          El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

          2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

          Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

          En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

          22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

          En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

          23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

          Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

          24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

          Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

          Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

          1 EL CONFLICTO

          La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

          Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

          En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

          Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

          Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

          Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

          Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

          no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

          En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

          Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          2 EL CONTROL SOCIAL

          Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

          Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

          Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

          3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

          Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

          El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

          El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

          4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

          Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

          En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

          Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

          Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

          5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

          Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

          18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

          1 NOCIONES GENERALES

          Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

          Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

          Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

          2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

          21 El crimen organizado

          Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

          22 El robo organizado

          No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

          19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

          23 El juego

          El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

          24 La prostitucioacuten

          El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

          Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

          25 Traacutefico de Narcoacuteticos

          Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

          La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

          La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

          De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

          Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

          27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

          En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

          Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

          El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

          Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

          Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

          20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

          21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

          El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

          3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

          Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

          31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

          El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

          32 Sociedades secretas

          Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

          33 Grupos de presioacuten

          Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

          El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

          34 Minoriacuteas nacionales

          La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

          TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

          En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

          El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

          Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

          Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

          Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

          2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Riesman clasifica a los individuos en

          a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

          b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

          c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

          Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

          3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

          Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

          31 Innovacioacuten

          En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

          32 Ritualismo

          Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

          33 Retraimiento

          Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

          34 Rebelioacuten

          Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

          4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

          La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

          En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

          TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

          El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

          El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

          Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

          A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

          2 EL ESTADO DE DERECHO

          Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

          En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

          Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

          3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

          La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

          Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

          Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

          4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

          Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

          Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

          El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

          TEMA 15DERECHOS HUMANOS

          1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

          Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

          El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

          Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

          En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

          2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

          En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

          1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

          inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

          Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

          En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

          3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

          Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

          De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

          El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

          4 CLASIFICACIOacuteN

          Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

          DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

          Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

          DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

          Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

          DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

          Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

          5 PRINCIPIOS Y VALORES

          Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

          BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

          DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

          MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

          LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

          LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

          FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

          CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

          CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

          DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

          SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

          ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

          LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

          MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

          VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

          TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

          CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

          BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

          FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

          BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

          JJ ROUSSEAU Del contrato Social

          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

          • UNIVERSIDAD PRIVADA
          • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
          • Carrera de Derecho
          • Moacutedulo
          • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
          • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
          • JULIO DE 2012
            • Meacutetodos Cualitativos
              • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
              • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
              • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
              • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
              • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
              • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            ligado a toda interpretacioacuten cualitativa y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra El Suicidio

            Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la criacutetica del siglo XIX Fue principalmente en Alemania donde desarrollara una teoriacutea mayor de la sociologiacutea influenciando posteriormente entre otros en la Escuela de Frankfurt

            Max Weber contemporaacuteneo de Durkheim tomoacute un camino diferente empleoacute la Ciencia poliacutetica la Economiacutea poliacutetica la Filosofiacutea de la cultura y del derecho los estudios religiosos que son seguacuten eacutel todo como la sociologiacutea las ciencias de la cultura De acuerdo a toda una tradicioacuten de la filosofiacutea alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey) estas ciencias son diferentes de las ciencias naturales ya que tienen su propio meacutetodo Ellas proponen una comprensioacuten de los fenoacutemenos colectivos antes que la buacutesqueda de leyes (es el meacutetodo comprensivo)

            3 LOS METODOS DE LA SOCIOLOGIacuteA

            Meacutetodos Cualitativos

            La investigacioacuten cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan A diferencia de la investigacioacuten cuantitativa la investigacioacuten cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento En otras palabras investiga el por queacute y el coacutemo se tomoacute una decisioacuten en contraste con la investigacioacuten cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuaacutel doacutende cuaacutendo La investigacioacuten cualitativa se basa en la toma de muestras pequentildeas esto es la observacioacuten de grupos de poblacioacuten reducidos como salas de clase etc

            Este meacutetodo consiste en descripciones detalladas de situaciones eventos personas interacciones y comportamientos que son observables Incorpora lo que los participantes dicen sus experiencias actitudes creencias pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos Cook y Reichardt consideran entre los meacutetodos cualitativos a la etnografiacutea los estudios de caso las entrevistas a profundidad la observacioacuten participante y la investigacioacuten-accioacuten

            Una primera caracteriacutestica de estos meacutetodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos procesos estructuras y personas en su totalidad y no a traveacutes de la medicioacuten de algunos de sus elementos La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un caraacutecter uacutenico a las observaciones La segunda caracteriacutestica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales es decir este meacutetodo busca menos la generalizacioacuten y se acerca maacutes a la fenomenologiacutea y al interaccionismo simboacutelico Una tercera caracteriacutestica estrateacutegica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 6

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            meacutetodo de la investigacioacuten participativa) se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigacioacuten para entenderlas

            Meacutetodos Cuantitativos

            Cook y Reichardt apuntan que cuando se aplican meacutetodos cuantitativos se miden caracteriacutesticas o variables que pueden tomar valores numeacutericos y deben describirse para facilitar la buacutesqueda de posibles relaciones mediante el anaacutelisis estadiacutestico Aquiacute se utilizan las teacutecnicas experimentales aleatorias cuasi-experimentales tests objetivos de laacutepiz y papel estudios de muestra etc

            Dentro de todos los anaacutelisis de los meacutetodos cuantitativos podemos encontrar una caracteriacutestica basada en el positivismo como fuente epistemoloacutegica que es el eacutenfasis en la precisioacuten de los procedimientos para la medicioacuten asiacute como la relacioacuten clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro que pese a ser seductor es difiacutecil de comprobar su veracidad Otra caracteriacutestica predominante de los meacutetodos cuantitativos es la seleccioacuten subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a traveacutes de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos hechos estructuras y personas Estos elementos no conforman en su totalidad los procesos o las personas (de alliacute se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenoacutemeno integrado sino siempre conjuntos de partiacuteculas de los fenoacutemenos relacionados con la observacioacuten y los cualitativistas que pueden percibir los elementos generados que comparten los fenoacutemenos) Sin embargo las nuevas teacutecnicas cuantitativas como el anaacutelisis de redes sociales o la historia de acontecimientos consiguen en cierta medida superar estas limitaciones

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 7

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            TEMA 3GRANDES PROPUESTAS SOCIOLOacuteGICAS

            1 PROBLEMAS CENTRALES DE LA SOCIOLOGIacuteA

            El objeto de estudio de la sociologiacutea (la sociedad) es complejo y hace necesario desarrollar instrumentos teoacutericos y herramientas metodoloacutegicas que nos permitan aproximarnos al objeto de estudio

            El anaacutelisis de ldquolo socialrdquo implica considerar un conjunto de aspectos que son su estructura sus componentes y sus relaciones sin prescindir de dos variables importantes como son tiempo y espacio

            2 AUGUSTO COMTE (1798 ndash 1857) Y EL POSITIVISMO

            El franceacutes Augusto Comte1 se interesa en la Fiacutesica Social que posteriormente denominaraacute Sociologiacutea y su principal preocupacioacuten seraacute coacutemo abordar el anaacutelisis de la sociedad concluyendo en la necesidad de partir de un eje articulador el conocimiento y las ideas socializadoras

            Afirma que existen tres fases o estadios de la evolucioacuten social

            FASE O ESTADIO LO QUE PRIMA ES LAhellip QUIENES MANDAN SONhellipMiacutetico ndash religiosos Fuerza Sacerdotes brujos y

            guerrerosMetafiacutesico Ley y la razoacuten LegistasPositivo Ciencia Cientiacuteficos

            Primera fase que abarca la edad media europea la denominoacute Teoloacutegica En esta fase se interpretaba y explicaba el mundo y la sociedad en teacuterminos divinos Se entendiacutea que las cosas eran asiacute porque era la voluntad de Dios

            Segunda fase corresponde al renacimiento Las explicaciones teoloacutegicas dieron paso a otras de tipo metafiacutesico Las personas dejaron de entender la sociedad en teacuterminos sobrenaturales y pasaron a comprenderlas seguacuten ideas abstractas o principios metafiacutesicos

            1 Filoacutesofo franceacutes (1798 ndash1857) Estudia fiacutesica y matemaacutetica en la Escuela Politeacutecnica de Pariacutes Simpatiza con las ideas poliacuteticas de Napoleoacuten y trabaja para eacutel en la clandestinidad fue secretario del socioacutelogo Saint ndash Simoacuten Durante esa eacutepoca su pensamiento social madura por la investigacioacuten de los problemas sociopoliacuteticos en su obra Curso de filosofiacutea positiva expone el positivismo su sistema filosoacutefico y su teoriacutea criacutetica de la religioacuten y los valores espirituales y formula el valor del progreso como meta para la felicidad de la humanidad Considera que la ciencia debe ocuparse de los problemas que contengan una utilidad praacutectica y que la actividad humana debe enfocarse hacia el desarrollo material En sus tesis utilitaristas rechaza la especulacioacuten como meacutetodo y se acoge a la razoacuten matemaacutetica El lema del positivismo es el amor por principio el orden por base el progreso por fin

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 8

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Tercera fase es la fase Cientiacutefica Se intenta explicar la naturaleza en sus propios teacuterminos sin recurrir a intervenciones divinas o a tal o cual metafiacutesico o abstracto imposible de contrastar empiacutericamente 2

            Se basa en tres principios

            El todo predomina sobre las partes Relacioacuten directa entre el nivel de progreso de la sociedad y el nivel de desarrollo de

            los conocimientos El hombre es ideacutentico en todo tiempo y lugar (en cuanto organizacioacuten bioloacutegica y

            sistema cerebral)

            Establece que la falta de una moral industrial hace importante desarrollar un sistema educativo fuerte y dinaacutemico

            Trabaja sobre los conceptos de organizacioacuten y desarrollo social que tambieacuten refiere como estaacutetica y dinaacutemica social

            El meacutetodo que desarrolla es el positivismo observacioacuten y experimentacioacuten Sus obras maacutes destacadas ldquoPlan de trabajos cientiacuteficos para organizar la sociedadrdquo ldquoCurso de filosofiacutea positivardquo y ldquoSistema de poliacutetica positivardquo

            3 CARLOS MARX (1818 ndash 1833)

            Habiendo sido disciacutepulo de J F Hegel en principio su escuela fue idealista pero luego optoacute por el materialismo asumiendo como meacutetodo de anaacutelisis el dialeacutectico junto a Federico Engels Su aporte a la filosofiacutea estaacute en su anaacutelisis histoacuterico y criacutetico del capitalismo y su aporte maacutes importante al anaacutelisis de la sociedad se enmarca en la necesidad revolucionaria de la transformacioacuten de la sociedad

            El nacido en Treacuteveris (Alemania) incide su anaacutelisis al afirmar que ldquolo socialrdquo se expresa en los intereses contrapuestos de clase que se dan a partir del modo de produccioacuten vigente en un determinado tiempo y lugar A su vez el modo de produccioacuten seraacute el resultado de las relaciones sociales de produccioacuten emergentes y la propiedad de los medios de produccioacuten

            El materialismo de Marx se bifurca en materialismo histoacuterico y materialismo dialeacutectico en los que se expresa el desarrollo de la sociedad y el caraacutecter materialista de su pensamiento filosoacutefico

            En esencia la sociedad es una estructura compuesta por

            Superestructura poliacutetica derecho moral religioacuten

            2 Carbonier Jean PP 52-61

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 9

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Infraestructura economiacutea (modos de produccioacuten)

            Existen relaciones reciacuteprocas entre superestructura e infraestructura siendo la segunda que en uacuteltima instancia determina a la primera

            Para Marx la evolucioacuten social estaacute marcada por la lucha de clases en sus diferentes estadios 1 Comunismo 2 Esclavismo 3 Feudalismo 4 Capitalismo 5 Socialismo y 6 Comunismo

            El meacutetodo propuesto es el dialeacutectico y se traduce en Tesis - Antiacutetesis - Siacutentesis

            Supone un conjunto de leyes para la naturaleza y la sociedad que se traducen en la necesaria causalidad de los fenoacutemenos sociales su caraacutecter contradictorio y de permanente cambio

            Entre sus obras a destacar ldquoLa miseria de la filosofiacuteardquo ldquoEl manifiesto comunistardquo ldquoCriacutetica a la economiacutea poliacuteticardquo y ldquoEl capitalrdquo

            4 HERBERT SPENCER (1820 ndash 1903)

            El ingleacutes Spencer compara en su anaacutelisis la sociedad a un organismo bioloacutegico y apropia las leyes de la naturaleza al objeto de estudio de la sociologiacutea Sentildeala que las sociedades evolucionan ldquodesde lo uniforme e inconexo hasta lo multiforme y conexo desde lo simple a lo compuesto desde lo sencillo a lo complicado Guiado en su anaacutelisis por el evolucionismo clasifica dos tipos de sociedades

            TIPOS DE SOCIEDADES CARACTERIZADAS PORhellip DONDE MANDAN LOShellipSIMPLES Noacutemadas poco organizadas

            y el poder es la fuerzaMilitares

            COMPUESTAS Sedentarias con organizacioacuten compleja y goce de derechos libertades

            Liberales industriales y pacifistas

            No reconoce un tipo intermedio entre sociedades simples y compuestas aunque observa que a mayor grado de complejidad en la organizacioacuten tambieacuten se da mayor avance en la sociedad

            El meacutetodo que adopta es el sugerido por Augusto Comte es decir el positivista Su obra maacutes importante es ldquoSistema de filosofiacutea sinteacuteticardquo

            5 EMILIO DURKHEIM (1858 ndash 1917)

            El nacido en Francia es considerado como un segundo padre de la sociologiacutea porque sentoacute bases para la investigacioacuten social en equipo

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 10

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Para Durkheim ldquolo socialrdquo son los hechos sociales que son las maneras de actuar de una sociedad Los hechos sociales se hacen objetivos y coercitivos es decir que son conductas generales y de cumplimiento obligatorio

            Existen dos formas de conciencia colectiva (son de herencia comuacuten y experiencia histoacuterica) e individual (grado de autonomiacutea y adaptacioacuten de cada individuo)

            Distingue dos tipos de sociedades simples (derecho represivo) y complejas (derecho restitutivo) dependiendo del grado de divisioacuten del trabajo y de la preeminencia de la conciencia individual o colectiva lo que hace del autor el maacutes importante de los precursores de la sociologiacutea juriacutedica

            Plantea el meacutetodo socioloacutegico que no es uacutenico porque basado en el positivismo de Comte propone Observacioacuten ndash comparacioacuten ndash conclusioacuten generalizadora

            Por tanto tambieacuten se puede expresar como Induccioacuten ndash deduccioacuten

            Sus obras son ldquoDe la divisioacuten del trabajordquo ldquoLas reglas del meacutetodo socioloacutegicordquo y ldquoLas formas elementales de vida religiosardquo

            6 MAX WEBER (1864 ndash 1920)

            El nacido en Alemania propuso una concepcioacuten subjetiva de ldquolo socialrdquo debido a que los individuos significan determinadas acciones

            Son tres los niveles de las acciones sociales

            Acciones dirigidas a los demaacutes Acciones ademaacutes simboacutelicas y de comunicacioacuten Acciones sobre todo significativas

            Las acciones significativas deben ser comprendidas e interpretadas teniendo en cuenta tambieacuten las circunstancias del medio natural cultural y religioso

            El meacutetodo que emplea es el histoacuterico ndash comparativo por la necesidad de comprender las condiciones que concurren en cada persona o conglomerado de personas

            Es muy comuacuten emplear los estudios de caso para la construccioacuten de los tipos de acciones sociales (abstracciones de las imaacutegenes comparativas)

            Entre sus obras maacutes importantes estaacuten ldquoEacutetica protestante y espiacuteritu del capitalismordquo ldquoEconomiacutea y sociedadrdquo y ldquoColeccioacuten de trabajos sobre sociologiacutea y poliacutetica socialrdquo

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 11

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            TEMA 4ESCUELAS Y TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

            1 DIFERENCIA ENTRE ESCUELA Y TENDENCIA

            Escuela (Del lat schola y este del gr σχολή) Es el conjunto de caracteres y pensamientos comunes que se distinguen de las demaacutes en una eacutepoca regioacuten etc

            Tendencia (De tender propender) Es una idea que se orienta en determinada direccioacuten

            2 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ORGANICISTA

            Explica la organizacioacuten y funcionamiento de la sociedad asemejaacutendola a lo que sucede en un organismo vivo Algunos representantes

            NOMBRE PROPUESTAPaul von Lilienfield Las patologiacuteas sociales deben ser tratadas

            mediante terapias al igual que las patologiacutea humanas

            Albert G Schaffle Los fenoacutemenos sociales son histoacutericos y no soacutelo obedecen a leyes naturales

            Emile Durkheim La sociedad como un oacutergano supra individual y su explicacioacuten se basoacute en la analogiacutea

            Herbert Spencer Estuvo fuertemente influenciado por el evolucionismo

            3 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ETNOGRAacuteFICA-ANTROPOLOacuteGICA

            Lo que hace la diferencia entre unas y otras sociedades es la raza y la capacidad de lucha Algunos autores importantes de esta escuela son Arthur de Gobineau G L Gumplowicz Georges V de Lapouge y K Pearson

            En la experiencia de la humanidad los planteamientos de esta escuela sustentaron posiciones poliacuteticas que precipitaron guerras genocidas alegando la supuesta superioridad de unas razas sobre otras

            4 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA FORMALISTA

            Plantea un meacutetodo de estudio socioloacutegico estrictamente objetivo al margen de cualquier tipo de intereses

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 12

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Su autor George Simmel propone que el objeto de estudio de la sociologiacutea debe ser los procesos de relacioacuten (de dominio orden subordinacioacuten etc)

            Como podraacute advertirse se diferencia de las demaacutes porque concentra el objeto de estudio de una parte de la sociedad y tambieacuten en la forma metodoloacutegica de abordar ese objeto de estudio

            5 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA PSICOLOGISTA

            La explicacioacuten de lo social estaacute en factores de orden psicoloacutegico Algunos autores

            NOMBRE LO QUE INFLUYE EN LAS PERSONAS SONhellipGabriel Tarde La imitacioacuten de modelos en sus

            interaccionesFerdinand Tonnies La voluntad orgaacutenica o instintivaGiggins Las motivaciones y afectosWilliam Graham Las necesidades y los sentimientos

            6 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA SOCIOGEOGRAacuteFICA

            El factor geograacutefico es de influencia importante en la sociedad Algunos autores

            NOMBRE PLANTEARON QUEhellipFrederick Le Play Existe relacioacuten entre el lugar y las

            caracteriacutesticas de los grupos socialesFriedrich Ratzel Consideraba al hombre como un fenoacutemeno

            de vida sobre la tierra

            Esta uacuteltima escuela se relaciona en gran parte con ciencias como la ecologiacutea y la geografiacutea

            7 TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

            TENDENCIAAUTORES POSTULADOSEcologiacutea humana (Carl Galpiacuten Robert Park Ernest Burguess y Louis Wirth)

            Se sustenta en la socio-geografiacutea y plantea que las relaciones entre los seres humanos y el medio son de mutua influencia

            Sociologiacutea de los grupos pequentildeos (Elton Mayo Kurt Lewin y Jacobo L Moreno)

            Los fenoacutemenos globales se pueden explicar a partir de la agregacioacuten de visiones de los grupos pequentildeos

            Funcionalismo Se basa en el organismo y la totalidad en las interacciones de sus elementos donde

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 13

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            el conflicto es una disfuncioacutena) A R Radcliffe ndash Brown Sugiere las nociones de estructura social y

            funciones sociales a partir de una red de interrelaciones

            b) Wilfredo Pareto Los fenoacutemenos sociales son complejos y debe estudiarse por separado para explicar el sistema social que es dinaacutemico y no estaacutetico

            c) Talcott Parsons El sistema social son acciones sociales que conducen a la adaptacioacuten en cuatro contextos bioloacutegico individual social y cultural

            d) Robert Merton Clasificoacute las funciones sociales en manifiestas y latentes explicando en su teoriacutea de alcance medio la estructura social desviaciones sociales burocracia y grupos de referencia

            Sociologiacutea analiacutetica (Pitirin Sorokin) Busca disentildear propuestas globales estudiando las caracteriacutesticas generales que sean comunes a los fenoacutemenos sociales y procurando la transformacioacuten de la sociedad

            Sociologiacutea del conflicto (Ralf Dahrendorf) Los conflictos son necesarios pero inevitables las contradicciones se dan en el ejercicio de poder y no la lucha de clases sociales

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 14

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            TEMA 5PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLOacuteGICAS

            1 EL POSITIVISMO SOCIOLOacuteGICO

            La sociologiacutea para el positivismo es ldquoEl estudio del conjunto de las leyes fundamentales propias de los fenoacutemenos socialesrdquo (A Comte) Estas no pueden ser deducidas de la simple observacioacuten de los individuos requieren de una interpretacioacuten de la sociedad en su conjunto los niveles de esa realidad social son la estaacutetica y la dinaacutemica social3

            Estaacutetica - el orden

            La estaacutetica social es el estudio de las condiciones de existencia de la sociedad y de cada uno de sus elementos (Teoriacutea del Orden)

            Dinaacutemica social ndash el cambio

            La dinaacutemica social es el estudio del desarrollo social su movimiento y sus leyes Es la teoriacutea del progreso sometido a la ldquoLey de los tres estadosrdquo

            2 LA SOCIOLOGIacuteA EVOLUCIONISTA

            En el siglo XIX surge una idea que por analogiacutea con la biologiacutea establece un paralelismo Tanto los organismos vivos como las sociedades estaacuten compuestos por una serie de elementos diferenciados En el caso de los organismos vivos son las ceacutelulas y en el caso de las sociedades son los individuos A su vez estos individuos estariacutean unidos por una serie de relaciones o lazos sociales Esta idea fue desarrollaacutendose y tomando forma en distintos campos de la ciencia

            El tipo de integracioacuten estructural es distinto en el caso bioloacutegico y social En el caso de la biologiacutea existe una estructura fuerte y densa No se concibe separar ninguacuten elemento del organismo vivo En el caso de las sociedades se habla de una estructura maacutes difusa y se reconoce a los individuos una mayor autonomiacutea La idea de crecimiento es fundamental porque la evolucioacuten se va a ir ligando al progresivo crecimiento de las sociedades y a su progresiva complicacioacuten

            Hay bastantes autores situados dentro del evolucionismo socioloacutegico (Comte Spencer Durkheim Toumlnnies Parsons etc)

            Comte plantea que la evolucioacuten de la sociedad se produce en tres etapas la teologiacutea la metafiacutesica y la positiva y propone una religioacuten laica en la que se rinda culto al progreso entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espiacuteritu positivo y El sistema de la poliacutetica positiva Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofiacutea de la ciencia como en el de la sociologiacutea y poliacutetica4

            Parsons marca una serie de fases dentro de la evolucioacuten

            3 Bannwart Jean Paul P 594 Atienza M El Basilisco Num 10

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 15

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Estadio primitivo De la sociedad primitiva dice que es muy homogeacutenea con un bajo nivel de especializacioacuten En estas sociedades los lazos sociales fundamentales estariacutean basados en la relacioacuten de parentesco

            Estadio primitivo-avanzado Se alcanzariacutea cuando aparece una divisioacuten de subsistemas y cuando aparecen las funciones poliacuteticas Aquiacute se separa lo profano de lo sagrado Habriacutea en esta fase una progresiva estratificacioacuten en la participacioacuten de los miembros de la sociedad Aparece la diferenciacioacuten entre el logro y la adscripcioacuten Aquiacute se empieza a valorar maacutes el logro

            Estadio intermedio Aparece y se desarrolla la escritura Facilita la acumulacioacuten de informacioacuten y permite la comunicacioacuten a distancia Tambieacuten permite la transmisioacuten de las tradiciones Otra caracteriacutestica es el desarrollo maacutes marcado de la estratificacioacuten social Hay una diferenciacioacuten mayor entre lo religioso y lo secular

            Estadio moderno Para Parsons el tipo moderno de sociedad solo se ha producido en occidente (mitad occidental de Europa y Estados Unidos) Se llega hasta estas sociedades a traveacutes de una liacutenea evolutiva que partiriacutea desde la Antigua Grecia y del Imperio Romano El modelo maacutes avanzado dentro de esta etapa seriacutea Estados Unidos5

            3 LA SOCIOLOGIacuteA FUNCIONALISTA

            Es un paradigma teoacuterico seguacuten el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre si produciendo el equilibrio y la estabilidad social

            Para el funcionalismo nuestras vidas estaacuten orientadas seguacuten la direccioacuten que marcan ciertas estructuras sociales entendieacutendose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales El funcionalismo entiende las estructuras sociales en teacuterminos de las funciones sociales que cumplen esto es en teacuterminos de las consecuencias que tiene para el funcionamiento de la sociedad Seguacuten el F toda estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad al menos tal como la conocemos Spencer era un estudioso del cuerpo humano y de la sociedad y manteniacutea que habiacutea fuertes paralelismos entre el uno y el otro asiacute como los huesos los muacutesculos y los oacuterganos son interdependientes las estructuras sociales tambieacuten y todas en conjunto forman un todo en tal caso la sociedad misma El maacuteximo representante del paradigma funcionalista Talcott Parsons incorporo muchas ideas de Spencer y Durkheim a sus investigaciones Este concebiacutea la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia

            4 LA SOCIOLOGIacuteA SISTEacuteMICA

            Para Luhmann la sociedad existe como sistema social que surge en respuesta al problema de la doble contingencia y con la funcioacuten de reducir complejidad laquoContingenteraquo seriacutea aquello que no es ni necesario ni imposible sino meramente posible En un momento en que auacuten no existiera sociedad y dos individuos se encontraran cada uno percibiriacutea esa contingencia tanto referida a siacute mismo como al otro Ninguno sabriacutea lo

            5 Cf Aacutelvaro Estramiana Joseacute Luis P 297-307

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 16

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            que puede esperar del otro ni lo que el otro puede esperar de eacutel mismo ante ese campo de posibilidades de accioacuten que se les abre ante esa complejidad no reducida

            laquoLa sociedad -dice Luhmann- no se compone de personas sino de comunicaciones entre personasraquo simplemente la transformacioacuten de la posibilidad geneacuterica en realidad concreta basta que uno de los individuos haga algo Luhmann se apoya en la loacutegica de Spencer Brown para describir ese paso inicial de constitucioacuten de lo social La situacioacuten de partida equivale a un espacio carente de liacutemites definidos y sentildealizaciones en el que la orientacioacuten no es posible El acto cualquiera que sea de un individuo significa una primera referencia en ese espacio una distincioacuten que pone fin a la indeterminacioacuten de lo indiferenciado6 Con ello ese individuo ha realizado una primera seleccioacuten ha elegido una de sus posibilidades de actuacioacuten

            Las comunicaciones son para Luhmann los elementos componentes del sistema social global o sociedad De ahiacute que diga que en cuanto sistema la sociedad consta de comunicaciones soacutelo de comunicaciones y de todas las comunicaciones Lo que no sean comunicaciones (la materia los organismos bioloacutegicos la conciencia de los individuos) no forma parte del sistema social sino de su medio o ambiente

            De ahiacute que los sistemas sociales sean para Luhmann sistemas autorreferenciales o autopoyeacuteticos laquoson sistemas que por siacute mismos producen todo lo que usan como unidad mediante lo que usan como unidad consistiendo precisamente en ello su unidad como sistemasraquo Producen sus elementos mediante sus propios elementos y a partir de ahiacute producen tambieacuten todo lo que identifica al propio sistema como unidad sus operaciones procesos y estructuras su misma identidad como sistema La autonomiacutea del sistema es su modo de reproduccioacuten Su autonomiacutea es la autonomiacutea de su reproduccioacuten recursiva El sistema juriacutedico por ejemplo como tal no es ni la totalidad de los actos juriacutedicos acontecidos ni un conjunto de normas ni una jerarquiacutea formal es el modo como el derecho se puede crear uacutenicamente a partir del propio derecho 6

            La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismos Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann

            Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los

            6 Luhmann N P 356

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 17

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis

            Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce

            Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno

            Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos7

            5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

            El derecho es un producto social o la manifestacioacuten de la vida social El derecho se manifestaba al principio mediante normas indiferenciadas de caraacutecter moral religiosas o sociales y su cumplimiento era asegurado por el mismo grupo social Posteriormente el derecho surgioacute espontaacuteneamente y la costumbre fue su fuente primigenia uacutenica Al derecho hay que estudiarlo desde el aacutengulo de fenoacutemeno social antes que desde cualquier otra perspectiva tal como podriacuteamos estudiar cualquier otro objeto de caraacutecter natural fiacutesico Desde esa postura el derecho adoptariacutea la forma de ser y no de deber ser como se le conoce por tradicioacuten Dicho fenoacutemeno seriacutea entonces manipulable comprobable mediante la experiencia determinado casi que anatoacutemicamente

            La sociologiacutea propone una alternativa al derecho natural y al individualismo juriacutedico de la burguesiacutea revolucionaria del siglo XVIII centrado en la propiedad la familia el contrato e igualdad de los derechos sin considerar las condiciones sociales econoacutemicas y culturales de sociedades diferentes a la suya por tanto el derecho es un producto cultural

            Hay dos tipos de sociedades las estacionarias y las progresistas en la Bolivia de hoy se manifiestan en el escenario de enfrentamientos los dos sistemas planteados en la diversidad de aacutembitos poliacuteticos juriacutedicos culturales econoacutemicos y de modelos de produccioacuten ante estas realidades el derecho tuvo que romper con la regla miacutetica y religiosa con el naturalismo social sin ello hubiera limitado la civilizacioacuten 8

            SEGUNDA PARTE

            7 Bannwart Jean Paul P 848 Bannwart Jean Paul P 89

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 18

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            TEMA 6LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            1 INTRODUCCIOacuteN

            La Sociologiacutea Juriacutedica o Sociologiacutea del derecho Es una rama de la sociologiacutea general cuyo objeto es el estudio de los fenoacutemenos sociales que se refieren al derecho

            El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich quien nacioacute Czrnowitz en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Huacutengaro y que hoy pertenecen a la republica de Ucrania

            Ehrlich tuvo la idea de que El centro de gravedad del desarrollo del derecho no reside en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica ni en la jurisprudencia sino en la sociedad misma Siendo los fenoacutemenos juriacutedicos fenoacutemenos sociales dondequiera que la sociologiacutea juriacutedica perciba la existencia de alguacuten tipo de derecho estaraacute ahiacute para investigar ese fenoacutemeno como fenoacutemeno social juriacutedico

            Ehrlich entendioacute que La idea esencial en Sociologiacutea Juriacutedica es la existencia de un orden social pacifico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque Por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin necesidad de recurrir a normas abstractas al traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

            2 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA JURIDICA

            La Sociologiacutea es la ciencia que estudia los fenoacutemenos socioculturales que surgen de la interaccioacuten entre los individuos y entre los individuos y su medio Esta ciencia fue fundada por filosofo francesa Augusto Compte nacido en Montpelier en el antildeo 1798 Compte sentoacute las bases del Positivismo en su Curso de filosofiacutea Positiva editada entre los antildeos 1830 al 1842 y definioacute la sociologiacutea como ciencia

            La Sociologiacutea Juriacutedica es una rama de la Sociologiacutea General que tiene por objeto el estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos o de derecho La Sociologiacutea Juriacutedica parte del principio de que todos los fenoacutemenos juriacutedicos son fenoacutemenos sociales aunque no todos los fenoacutemenos sociales son fenoacutemenos juriacutedicos Tambieacuten existen los fenoacutemenos sociales no juriacutedicos como son los fenoacutemenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad

            La fundacioacuten de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco Eugenio Ehrlich quien nacioacute en Czernowitz antiguo Imperio austriaco ahora Chernovtsy Ucrania el 14 de septiembre del antildeo 1862 La idea de este gran jurista era que El centro de gravedad del desarrollo del derecho en todas las eacutepocas no reside ni en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica o en la jurisprudencia sino en la sociedad misma

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 19

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Ehrlich entendiacutea que la idea esencial de la Sociologiacutea Juriacutedica era La existencia de un orden social paciacutefico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas a traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

            3 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIacuteDICA

            a Concepcioacuten amplia Este concepto (lato) extiende a la sociologiacutea juriacutedica todos los fenoacutemenos en que ella pueda percibir la existencia de alguacuten elemento de derecho sin tener que limitarse al estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos primarios sino que tambieacuten investiga los fenoacutemenos secundarios como La familia los contratos etc

            b Concepcioacuten estricta Es la que investiga los fenoacutemenos primarios como El juicio la Ley y las decisiones administrativas

            4 RELACIOacuteN DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA CON LA SOCIOLOGIacuteA GENERAL

            La sociologiacutea Juriacutedica y la Sociologiacutea general estaacuten iacutentimamente ligadas al usar los mismos meacutetodos de investigacioacuten como lo son La Estadiacutestica El Sondeo La Encuesta y el Meacutetodo Histoacuterico-Comparativo para estudiar los hechos y los fenoacutemenos sociales

            Las otras ciencias estudian los fenoacutemenos naturales los cuales se dan sin la participacioacuten de la mano del Hombre La sociologiacutea Juriacutedica estudia los fenoacutemenos sociales por esto es necesario saber la definicioacuten de la palabra fenoacutemeno

            Fenoacutemeno Viene del griego Phainomenon y significa lo que aparece es lo que se manifiesta aparece o se hace patente por siacute mismo en el orden fiacutesico social o psiacutequico

            Fenoacutemeno Social Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observacioacuten empiacuterica

            Definicioacuten de social Del latiacuten socios significa compantildeero

            5 OBJETO DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA O DEL DERECHO

            El objeto de la Sociologiacutea Juriacutedica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o geacutenesis el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la Sociologiacutea General

            La amplitud de la sociologiacutea general en cuanto a su objeto (las interacciones sociales) hace que pueda estudiarse al Derecho como fenoacutemeno social desde siete puntos de vista que lejos de estar opuestos son complementarios y abarcan todas las causas efectos modos de manifestacioacuten interacciones y connotaciones del Derecho

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 20

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

            Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

            Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

            Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

            Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

            Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

            Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

            La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

            9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

            6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

            1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

            2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

            3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

            La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

            Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

            un todo

            7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

            La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

            1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

            2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

            3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

            4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Meacutetodos de anaacutelisis-

            Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

            El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

            Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

            Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

            a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

            b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

            Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

            Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

            8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

            Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

            Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

            Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

            9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

            10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

            Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

            Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

            En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

            10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

            Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

            FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

            DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

            11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

            Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

            Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

            Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

            La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

            El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

            o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

            comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

            nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

            El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

            11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

            12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

            HECHONORMA

            VALORHECHO

            NORMAVALOR

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

            Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

            12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

            A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

            A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

            valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

            ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

            ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

            A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

            13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

            La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

            Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

            La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

            14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

            Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

            En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

            En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

            15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

            SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

            1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

            Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

            Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

            Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

            Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

            Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

            2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

            El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

            Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

            Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

            Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

            Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

            3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

            La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

            4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

            La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

            Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

            TEMA 8

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

            1 INTRODUCCIOacuteN

            ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

            El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

            2 CONSIDERACIONES PREVIAS

            En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

            Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

            3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

            Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

            El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

            17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

            DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

            Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

            4 COSTUMBRE

            Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

            La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

            5 LEY

            Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

            En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

            Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

            Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

            6 DOCTRINA

            Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

            Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

            7 JURISPRUDENCIA

            Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

            La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

            A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

            TEMA 9

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

            1 INTRODUCCIOacuteN

            El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

            2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

            La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

            3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

            Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

            4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

            La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

            5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

            La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

            6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

            Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

            De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

            Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

            Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

            1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

            11 El derecho no tiene fin

            Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

            Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

            Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

            Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

            12 El derecho tiene fin

            El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

            El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

            El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

            2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

            Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

            En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

            22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

            En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

            23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

            Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

            24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

            Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

            Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

            1 EL CONFLICTO

            La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

            Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

            En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

            Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

            Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

            Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

            Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

            no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

            En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

            Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            2 EL CONTROL SOCIAL

            Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

            Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

            Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

            3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

            Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

            El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

            El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

            4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

            Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

            En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

            Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

            Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

            5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

            Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

            18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

            1 NOCIONES GENERALES

            Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

            Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

            Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

            2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

            21 El crimen organizado

            Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

            22 El robo organizado

            No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

            19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

            23 El juego

            El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

            24 La prostitucioacuten

            El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

            Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

            25 Traacutefico de Narcoacuteticos

            Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

            La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

            La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

            De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

            Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

            27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

            En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

            Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

            El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

            Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

            Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

            20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

            21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

            El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

            3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

            Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

            31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

            El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

            32 Sociedades secretas

            Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

            33 Grupos de presioacuten

            Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

            El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

            34 Minoriacuteas nacionales

            La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

            TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

            En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

            El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

            Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

            Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

            Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

            2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Riesman clasifica a los individuos en

            a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

            b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

            c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

            Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

            3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

            Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

            31 Innovacioacuten

            En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

            32 Ritualismo

            Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

            33 Retraimiento

            Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

            34 Rebelioacuten

            Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

            4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

            La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

            En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

            TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

            El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

            El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

            Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

            A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

            2 EL ESTADO DE DERECHO

            Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

            En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

            Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

            3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

            La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

            Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

            Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

            4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

            Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

            Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

            El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

            TEMA 15DERECHOS HUMANOS

            1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

            Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

            El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

            Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

            En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

            2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

            En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

            1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

            inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

            Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

            En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

            3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

            Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

            De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

            El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

            4 CLASIFICACIOacuteN

            Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

            DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

            Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

            DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

            Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

            DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

            Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

            5 PRINCIPIOS Y VALORES

            Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

            BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

            DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

            MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

            LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

            LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

            FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

            CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

            CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

            DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

            SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

            ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

            LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

            MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

            VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

            TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

            CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

            BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

            FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

            BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

            JJ ROUSSEAU Del contrato Social

            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

            • UNIVERSIDAD PRIVADA
            • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
            • Carrera de Derecho
            • Moacutedulo
            • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
            • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
            • JULIO DE 2012
              • Meacutetodos Cualitativos
                • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              meacutetodo de la investigacioacuten participativa) se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigacioacuten para entenderlas

              Meacutetodos Cuantitativos

              Cook y Reichardt apuntan que cuando se aplican meacutetodos cuantitativos se miden caracteriacutesticas o variables que pueden tomar valores numeacutericos y deben describirse para facilitar la buacutesqueda de posibles relaciones mediante el anaacutelisis estadiacutestico Aquiacute se utilizan las teacutecnicas experimentales aleatorias cuasi-experimentales tests objetivos de laacutepiz y papel estudios de muestra etc

              Dentro de todos los anaacutelisis de los meacutetodos cuantitativos podemos encontrar una caracteriacutestica basada en el positivismo como fuente epistemoloacutegica que es el eacutenfasis en la precisioacuten de los procedimientos para la medicioacuten asiacute como la relacioacuten clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro que pese a ser seductor es difiacutecil de comprobar su veracidad Otra caracteriacutestica predominante de los meacutetodos cuantitativos es la seleccioacuten subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a traveacutes de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos hechos estructuras y personas Estos elementos no conforman en su totalidad los procesos o las personas (de alliacute se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenoacutemeno integrado sino siempre conjuntos de partiacuteculas de los fenoacutemenos relacionados con la observacioacuten y los cualitativistas que pueden percibir los elementos generados que comparten los fenoacutemenos) Sin embargo las nuevas teacutecnicas cuantitativas como el anaacutelisis de redes sociales o la historia de acontecimientos consiguen en cierta medida superar estas limitaciones

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 7

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              TEMA 3GRANDES PROPUESTAS SOCIOLOacuteGICAS

              1 PROBLEMAS CENTRALES DE LA SOCIOLOGIacuteA

              El objeto de estudio de la sociologiacutea (la sociedad) es complejo y hace necesario desarrollar instrumentos teoacutericos y herramientas metodoloacutegicas que nos permitan aproximarnos al objeto de estudio

              El anaacutelisis de ldquolo socialrdquo implica considerar un conjunto de aspectos que son su estructura sus componentes y sus relaciones sin prescindir de dos variables importantes como son tiempo y espacio

              2 AUGUSTO COMTE (1798 ndash 1857) Y EL POSITIVISMO

              El franceacutes Augusto Comte1 se interesa en la Fiacutesica Social que posteriormente denominaraacute Sociologiacutea y su principal preocupacioacuten seraacute coacutemo abordar el anaacutelisis de la sociedad concluyendo en la necesidad de partir de un eje articulador el conocimiento y las ideas socializadoras

              Afirma que existen tres fases o estadios de la evolucioacuten social

              FASE O ESTADIO LO QUE PRIMA ES LAhellip QUIENES MANDAN SONhellipMiacutetico ndash religiosos Fuerza Sacerdotes brujos y

              guerrerosMetafiacutesico Ley y la razoacuten LegistasPositivo Ciencia Cientiacuteficos

              Primera fase que abarca la edad media europea la denominoacute Teoloacutegica En esta fase se interpretaba y explicaba el mundo y la sociedad en teacuterminos divinos Se entendiacutea que las cosas eran asiacute porque era la voluntad de Dios

              Segunda fase corresponde al renacimiento Las explicaciones teoloacutegicas dieron paso a otras de tipo metafiacutesico Las personas dejaron de entender la sociedad en teacuterminos sobrenaturales y pasaron a comprenderlas seguacuten ideas abstractas o principios metafiacutesicos

              1 Filoacutesofo franceacutes (1798 ndash1857) Estudia fiacutesica y matemaacutetica en la Escuela Politeacutecnica de Pariacutes Simpatiza con las ideas poliacuteticas de Napoleoacuten y trabaja para eacutel en la clandestinidad fue secretario del socioacutelogo Saint ndash Simoacuten Durante esa eacutepoca su pensamiento social madura por la investigacioacuten de los problemas sociopoliacuteticos en su obra Curso de filosofiacutea positiva expone el positivismo su sistema filosoacutefico y su teoriacutea criacutetica de la religioacuten y los valores espirituales y formula el valor del progreso como meta para la felicidad de la humanidad Considera que la ciencia debe ocuparse de los problemas que contengan una utilidad praacutectica y que la actividad humana debe enfocarse hacia el desarrollo material En sus tesis utilitaristas rechaza la especulacioacuten como meacutetodo y se acoge a la razoacuten matemaacutetica El lema del positivismo es el amor por principio el orden por base el progreso por fin

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 8

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Tercera fase es la fase Cientiacutefica Se intenta explicar la naturaleza en sus propios teacuterminos sin recurrir a intervenciones divinas o a tal o cual metafiacutesico o abstracto imposible de contrastar empiacutericamente 2

              Se basa en tres principios

              El todo predomina sobre las partes Relacioacuten directa entre el nivel de progreso de la sociedad y el nivel de desarrollo de

              los conocimientos El hombre es ideacutentico en todo tiempo y lugar (en cuanto organizacioacuten bioloacutegica y

              sistema cerebral)

              Establece que la falta de una moral industrial hace importante desarrollar un sistema educativo fuerte y dinaacutemico

              Trabaja sobre los conceptos de organizacioacuten y desarrollo social que tambieacuten refiere como estaacutetica y dinaacutemica social

              El meacutetodo que desarrolla es el positivismo observacioacuten y experimentacioacuten Sus obras maacutes destacadas ldquoPlan de trabajos cientiacuteficos para organizar la sociedadrdquo ldquoCurso de filosofiacutea positivardquo y ldquoSistema de poliacutetica positivardquo

              3 CARLOS MARX (1818 ndash 1833)

              Habiendo sido disciacutepulo de J F Hegel en principio su escuela fue idealista pero luego optoacute por el materialismo asumiendo como meacutetodo de anaacutelisis el dialeacutectico junto a Federico Engels Su aporte a la filosofiacutea estaacute en su anaacutelisis histoacuterico y criacutetico del capitalismo y su aporte maacutes importante al anaacutelisis de la sociedad se enmarca en la necesidad revolucionaria de la transformacioacuten de la sociedad

              El nacido en Treacuteveris (Alemania) incide su anaacutelisis al afirmar que ldquolo socialrdquo se expresa en los intereses contrapuestos de clase que se dan a partir del modo de produccioacuten vigente en un determinado tiempo y lugar A su vez el modo de produccioacuten seraacute el resultado de las relaciones sociales de produccioacuten emergentes y la propiedad de los medios de produccioacuten

              El materialismo de Marx se bifurca en materialismo histoacuterico y materialismo dialeacutectico en los que se expresa el desarrollo de la sociedad y el caraacutecter materialista de su pensamiento filosoacutefico

              En esencia la sociedad es una estructura compuesta por

              Superestructura poliacutetica derecho moral religioacuten

              2 Carbonier Jean PP 52-61

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 9

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Infraestructura economiacutea (modos de produccioacuten)

              Existen relaciones reciacuteprocas entre superestructura e infraestructura siendo la segunda que en uacuteltima instancia determina a la primera

              Para Marx la evolucioacuten social estaacute marcada por la lucha de clases en sus diferentes estadios 1 Comunismo 2 Esclavismo 3 Feudalismo 4 Capitalismo 5 Socialismo y 6 Comunismo

              El meacutetodo propuesto es el dialeacutectico y se traduce en Tesis - Antiacutetesis - Siacutentesis

              Supone un conjunto de leyes para la naturaleza y la sociedad que se traducen en la necesaria causalidad de los fenoacutemenos sociales su caraacutecter contradictorio y de permanente cambio

              Entre sus obras a destacar ldquoLa miseria de la filosofiacuteardquo ldquoEl manifiesto comunistardquo ldquoCriacutetica a la economiacutea poliacuteticardquo y ldquoEl capitalrdquo

              4 HERBERT SPENCER (1820 ndash 1903)

              El ingleacutes Spencer compara en su anaacutelisis la sociedad a un organismo bioloacutegico y apropia las leyes de la naturaleza al objeto de estudio de la sociologiacutea Sentildeala que las sociedades evolucionan ldquodesde lo uniforme e inconexo hasta lo multiforme y conexo desde lo simple a lo compuesto desde lo sencillo a lo complicado Guiado en su anaacutelisis por el evolucionismo clasifica dos tipos de sociedades

              TIPOS DE SOCIEDADES CARACTERIZADAS PORhellip DONDE MANDAN LOShellipSIMPLES Noacutemadas poco organizadas

              y el poder es la fuerzaMilitares

              COMPUESTAS Sedentarias con organizacioacuten compleja y goce de derechos libertades

              Liberales industriales y pacifistas

              No reconoce un tipo intermedio entre sociedades simples y compuestas aunque observa que a mayor grado de complejidad en la organizacioacuten tambieacuten se da mayor avance en la sociedad

              El meacutetodo que adopta es el sugerido por Augusto Comte es decir el positivista Su obra maacutes importante es ldquoSistema de filosofiacutea sinteacuteticardquo

              5 EMILIO DURKHEIM (1858 ndash 1917)

              El nacido en Francia es considerado como un segundo padre de la sociologiacutea porque sentoacute bases para la investigacioacuten social en equipo

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 10

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Para Durkheim ldquolo socialrdquo son los hechos sociales que son las maneras de actuar de una sociedad Los hechos sociales se hacen objetivos y coercitivos es decir que son conductas generales y de cumplimiento obligatorio

              Existen dos formas de conciencia colectiva (son de herencia comuacuten y experiencia histoacuterica) e individual (grado de autonomiacutea y adaptacioacuten de cada individuo)

              Distingue dos tipos de sociedades simples (derecho represivo) y complejas (derecho restitutivo) dependiendo del grado de divisioacuten del trabajo y de la preeminencia de la conciencia individual o colectiva lo que hace del autor el maacutes importante de los precursores de la sociologiacutea juriacutedica

              Plantea el meacutetodo socioloacutegico que no es uacutenico porque basado en el positivismo de Comte propone Observacioacuten ndash comparacioacuten ndash conclusioacuten generalizadora

              Por tanto tambieacuten se puede expresar como Induccioacuten ndash deduccioacuten

              Sus obras son ldquoDe la divisioacuten del trabajordquo ldquoLas reglas del meacutetodo socioloacutegicordquo y ldquoLas formas elementales de vida religiosardquo

              6 MAX WEBER (1864 ndash 1920)

              El nacido en Alemania propuso una concepcioacuten subjetiva de ldquolo socialrdquo debido a que los individuos significan determinadas acciones

              Son tres los niveles de las acciones sociales

              Acciones dirigidas a los demaacutes Acciones ademaacutes simboacutelicas y de comunicacioacuten Acciones sobre todo significativas

              Las acciones significativas deben ser comprendidas e interpretadas teniendo en cuenta tambieacuten las circunstancias del medio natural cultural y religioso

              El meacutetodo que emplea es el histoacuterico ndash comparativo por la necesidad de comprender las condiciones que concurren en cada persona o conglomerado de personas

              Es muy comuacuten emplear los estudios de caso para la construccioacuten de los tipos de acciones sociales (abstracciones de las imaacutegenes comparativas)

              Entre sus obras maacutes importantes estaacuten ldquoEacutetica protestante y espiacuteritu del capitalismordquo ldquoEconomiacutea y sociedadrdquo y ldquoColeccioacuten de trabajos sobre sociologiacutea y poliacutetica socialrdquo

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 11

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              TEMA 4ESCUELAS Y TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

              1 DIFERENCIA ENTRE ESCUELA Y TENDENCIA

              Escuela (Del lat schola y este del gr σχολή) Es el conjunto de caracteres y pensamientos comunes que se distinguen de las demaacutes en una eacutepoca regioacuten etc

              Tendencia (De tender propender) Es una idea que se orienta en determinada direccioacuten

              2 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ORGANICISTA

              Explica la organizacioacuten y funcionamiento de la sociedad asemejaacutendola a lo que sucede en un organismo vivo Algunos representantes

              NOMBRE PROPUESTAPaul von Lilienfield Las patologiacuteas sociales deben ser tratadas

              mediante terapias al igual que las patologiacutea humanas

              Albert G Schaffle Los fenoacutemenos sociales son histoacutericos y no soacutelo obedecen a leyes naturales

              Emile Durkheim La sociedad como un oacutergano supra individual y su explicacioacuten se basoacute en la analogiacutea

              Herbert Spencer Estuvo fuertemente influenciado por el evolucionismo

              3 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ETNOGRAacuteFICA-ANTROPOLOacuteGICA

              Lo que hace la diferencia entre unas y otras sociedades es la raza y la capacidad de lucha Algunos autores importantes de esta escuela son Arthur de Gobineau G L Gumplowicz Georges V de Lapouge y K Pearson

              En la experiencia de la humanidad los planteamientos de esta escuela sustentaron posiciones poliacuteticas que precipitaron guerras genocidas alegando la supuesta superioridad de unas razas sobre otras

              4 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA FORMALISTA

              Plantea un meacutetodo de estudio socioloacutegico estrictamente objetivo al margen de cualquier tipo de intereses

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 12

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Su autor George Simmel propone que el objeto de estudio de la sociologiacutea debe ser los procesos de relacioacuten (de dominio orden subordinacioacuten etc)

              Como podraacute advertirse se diferencia de las demaacutes porque concentra el objeto de estudio de una parte de la sociedad y tambieacuten en la forma metodoloacutegica de abordar ese objeto de estudio

              5 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA PSICOLOGISTA

              La explicacioacuten de lo social estaacute en factores de orden psicoloacutegico Algunos autores

              NOMBRE LO QUE INFLUYE EN LAS PERSONAS SONhellipGabriel Tarde La imitacioacuten de modelos en sus

              interaccionesFerdinand Tonnies La voluntad orgaacutenica o instintivaGiggins Las motivaciones y afectosWilliam Graham Las necesidades y los sentimientos

              6 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA SOCIOGEOGRAacuteFICA

              El factor geograacutefico es de influencia importante en la sociedad Algunos autores

              NOMBRE PLANTEARON QUEhellipFrederick Le Play Existe relacioacuten entre el lugar y las

              caracteriacutesticas de los grupos socialesFriedrich Ratzel Consideraba al hombre como un fenoacutemeno

              de vida sobre la tierra

              Esta uacuteltima escuela se relaciona en gran parte con ciencias como la ecologiacutea y la geografiacutea

              7 TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

              TENDENCIAAUTORES POSTULADOSEcologiacutea humana (Carl Galpiacuten Robert Park Ernest Burguess y Louis Wirth)

              Se sustenta en la socio-geografiacutea y plantea que las relaciones entre los seres humanos y el medio son de mutua influencia

              Sociologiacutea de los grupos pequentildeos (Elton Mayo Kurt Lewin y Jacobo L Moreno)

              Los fenoacutemenos globales se pueden explicar a partir de la agregacioacuten de visiones de los grupos pequentildeos

              Funcionalismo Se basa en el organismo y la totalidad en las interacciones de sus elementos donde

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 13

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              el conflicto es una disfuncioacutena) A R Radcliffe ndash Brown Sugiere las nociones de estructura social y

              funciones sociales a partir de una red de interrelaciones

              b) Wilfredo Pareto Los fenoacutemenos sociales son complejos y debe estudiarse por separado para explicar el sistema social que es dinaacutemico y no estaacutetico

              c) Talcott Parsons El sistema social son acciones sociales que conducen a la adaptacioacuten en cuatro contextos bioloacutegico individual social y cultural

              d) Robert Merton Clasificoacute las funciones sociales en manifiestas y latentes explicando en su teoriacutea de alcance medio la estructura social desviaciones sociales burocracia y grupos de referencia

              Sociologiacutea analiacutetica (Pitirin Sorokin) Busca disentildear propuestas globales estudiando las caracteriacutesticas generales que sean comunes a los fenoacutemenos sociales y procurando la transformacioacuten de la sociedad

              Sociologiacutea del conflicto (Ralf Dahrendorf) Los conflictos son necesarios pero inevitables las contradicciones se dan en el ejercicio de poder y no la lucha de clases sociales

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 14

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              TEMA 5PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLOacuteGICAS

              1 EL POSITIVISMO SOCIOLOacuteGICO

              La sociologiacutea para el positivismo es ldquoEl estudio del conjunto de las leyes fundamentales propias de los fenoacutemenos socialesrdquo (A Comte) Estas no pueden ser deducidas de la simple observacioacuten de los individuos requieren de una interpretacioacuten de la sociedad en su conjunto los niveles de esa realidad social son la estaacutetica y la dinaacutemica social3

              Estaacutetica - el orden

              La estaacutetica social es el estudio de las condiciones de existencia de la sociedad y de cada uno de sus elementos (Teoriacutea del Orden)

              Dinaacutemica social ndash el cambio

              La dinaacutemica social es el estudio del desarrollo social su movimiento y sus leyes Es la teoriacutea del progreso sometido a la ldquoLey de los tres estadosrdquo

              2 LA SOCIOLOGIacuteA EVOLUCIONISTA

              En el siglo XIX surge una idea que por analogiacutea con la biologiacutea establece un paralelismo Tanto los organismos vivos como las sociedades estaacuten compuestos por una serie de elementos diferenciados En el caso de los organismos vivos son las ceacutelulas y en el caso de las sociedades son los individuos A su vez estos individuos estariacutean unidos por una serie de relaciones o lazos sociales Esta idea fue desarrollaacutendose y tomando forma en distintos campos de la ciencia

              El tipo de integracioacuten estructural es distinto en el caso bioloacutegico y social En el caso de la biologiacutea existe una estructura fuerte y densa No se concibe separar ninguacuten elemento del organismo vivo En el caso de las sociedades se habla de una estructura maacutes difusa y se reconoce a los individuos una mayor autonomiacutea La idea de crecimiento es fundamental porque la evolucioacuten se va a ir ligando al progresivo crecimiento de las sociedades y a su progresiva complicacioacuten

              Hay bastantes autores situados dentro del evolucionismo socioloacutegico (Comte Spencer Durkheim Toumlnnies Parsons etc)

              Comte plantea que la evolucioacuten de la sociedad se produce en tres etapas la teologiacutea la metafiacutesica y la positiva y propone una religioacuten laica en la que se rinda culto al progreso entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espiacuteritu positivo y El sistema de la poliacutetica positiva Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofiacutea de la ciencia como en el de la sociologiacutea y poliacutetica4

              Parsons marca una serie de fases dentro de la evolucioacuten

              3 Bannwart Jean Paul P 594 Atienza M El Basilisco Num 10

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 15

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Estadio primitivo De la sociedad primitiva dice que es muy homogeacutenea con un bajo nivel de especializacioacuten En estas sociedades los lazos sociales fundamentales estariacutean basados en la relacioacuten de parentesco

              Estadio primitivo-avanzado Se alcanzariacutea cuando aparece una divisioacuten de subsistemas y cuando aparecen las funciones poliacuteticas Aquiacute se separa lo profano de lo sagrado Habriacutea en esta fase una progresiva estratificacioacuten en la participacioacuten de los miembros de la sociedad Aparece la diferenciacioacuten entre el logro y la adscripcioacuten Aquiacute se empieza a valorar maacutes el logro

              Estadio intermedio Aparece y se desarrolla la escritura Facilita la acumulacioacuten de informacioacuten y permite la comunicacioacuten a distancia Tambieacuten permite la transmisioacuten de las tradiciones Otra caracteriacutestica es el desarrollo maacutes marcado de la estratificacioacuten social Hay una diferenciacioacuten mayor entre lo religioso y lo secular

              Estadio moderno Para Parsons el tipo moderno de sociedad solo se ha producido en occidente (mitad occidental de Europa y Estados Unidos) Se llega hasta estas sociedades a traveacutes de una liacutenea evolutiva que partiriacutea desde la Antigua Grecia y del Imperio Romano El modelo maacutes avanzado dentro de esta etapa seriacutea Estados Unidos5

              3 LA SOCIOLOGIacuteA FUNCIONALISTA

              Es un paradigma teoacuterico seguacuten el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre si produciendo el equilibrio y la estabilidad social

              Para el funcionalismo nuestras vidas estaacuten orientadas seguacuten la direccioacuten que marcan ciertas estructuras sociales entendieacutendose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales El funcionalismo entiende las estructuras sociales en teacuterminos de las funciones sociales que cumplen esto es en teacuterminos de las consecuencias que tiene para el funcionamiento de la sociedad Seguacuten el F toda estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad al menos tal como la conocemos Spencer era un estudioso del cuerpo humano y de la sociedad y manteniacutea que habiacutea fuertes paralelismos entre el uno y el otro asiacute como los huesos los muacutesculos y los oacuterganos son interdependientes las estructuras sociales tambieacuten y todas en conjunto forman un todo en tal caso la sociedad misma El maacuteximo representante del paradigma funcionalista Talcott Parsons incorporo muchas ideas de Spencer y Durkheim a sus investigaciones Este concebiacutea la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia

              4 LA SOCIOLOGIacuteA SISTEacuteMICA

              Para Luhmann la sociedad existe como sistema social que surge en respuesta al problema de la doble contingencia y con la funcioacuten de reducir complejidad laquoContingenteraquo seriacutea aquello que no es ni necesario ni imposible sino meramente posible En un momento en que auacuten no existiera sociedad y dos individuos se encontraran cada uno percibiriacutea esa contingencia tanto referida a siacute mismo como al otro Ninguno sabriacutea lo

              5 Cf Aacutelvaro Estramiana Joseacute Luis P 297-307

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 16

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              que puede esperar del otro ni lo que el otro puede esperar de eacutel mismo ante ese campo de posibilidades de accioacuten que se les abre ante esa complejidad no reducida

              laquoLa sociedad -dice Luhmann- no se compone de personas sino de comunicaciones entre personasraquo simplemente la transformacioacuten de la posibilidad geneacuterica en realidad concreta basta que uno de los individuos haga algo Luhmann se apoya en la loacutegica de Spencer Brown para describir ese paso inicial de constitucioacuten de lo social La situacioacuten de partida equivale a un espacio carente de liacutemites definidos y sentildealizaciones en el que la orientacioacuten no es posible El acto cualquiera que sea de un individuo significa una primera referencia en ese espacio una distincioacuten que pone fin a la indeterminacioacuten de lo indiferenciado6 Con ello ese individuo ha realizado una primera seleccioacuten ha elegido una de sus posibilidades de actuacioacuten

              Las comunicaciones son para Luhmann los elementos componentes del sistema social global o sociedad De ahiacute que diga que en cuanto sistema la sociedad consta de comunicaciones soacutelo de comunicaciones y de todas las comunicaciones Lo que no sean comunicaciones (la materia los organismos bioloacutegicos la conciencia de los individuos) no forma parte del sistema social sino de su medio o ambiente

              De ahiacute que los sistemas sociales sean para Luhmann sistemas autorreferenciales o autopoyeacuteticos laquoson sistemas que por siacute mismos producen todo lo que usan como unidad mediante lo que usan como unidad consistiendo precisamente en ello su unidad como sistemasraquo Producen sus elementos mediante sus propios elementos y a partir de ahiacute producen tambieacuten todo lo que identifica al propio sistema como unidad sus operaciones procesos y estructuras su misma identidad como sistema La autonomiacutea del sistema es su modo de reproduccioacuten Su autonomiacutea es la autonomiacutea de su reproduccioacuten recursiva El sistema juriacutedico por ejemplo como tal no es ni la totalidad de los actos juriacutedicos acontecidos ni un conjunto de normas ni una jerarquiacutea formal es el modo como el derecho se puede crear uacutenicamente a partir del propio derecho 6

              La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismos Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann

              Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los

              6 Luhmann N P 356

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 17

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis

              Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce

              Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno

              Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos7

              5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

              El derecho es un producto social o la manifestacioacuten de la vida social El derecho se manifestaba al principio mediante normas indiferenciadas de caraacutecter moral religiosas o sociales y su cumplimiento era asegurado por el mismo grupo social Posteriormente el derecho surgioacute espontaacuteneamente y la costumbre fue su fuente primigenia uacutenica Al derecho hay que estudiarlo desde el aacutengulo de fenoacutemeno social antes que desde cualquier otra perspectiva tal como podriacuteamos estudiar cualquier otro objeto de caraacutecter natural fiacutesico Desde esa postura el derecho adoptariacutea la forma de ser y no de deber ser como se le conoce por tradicioacuten Dicho fenoacutemeno seriacutea entonces manipulable comprobable mediante la experiencia determinado casi que anatoacutemicamente

              La sociologiacutea propone una alternativa al derecho natural y al individualismo juriacutedico de la burguesiacutea revolucionaria del siglo XVIII centrado en la propiedad la familia el contrato e igualdad de los derechos sin considerar las condiciones sociales econoacutemicas y culturales de sociedades diferentes a la suya por tanto el derecho es un producto cultural

              Hay dos tipos de sociedades las estacionarias y las progresistas en la Bolivia de hoy se manifiestan en el escenario de enfrentamientos los dos sistemas planteados en la diversidad de aacutembitos poliacuteticos juriacutedicos culturales econoacutemicos y de modelos de produccioacuten ante estas realidades el derecho tuvo que romper con la regla miacutetica y religiosa con el naturalismo social sin ello hubiera limitado la civilizacioacuten 8

              SEGUNDA PARTE

              7 Bannwart Jean Paul P 848 Bannwart Jean Paul P 89

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 18

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              TEMA 6LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              1 INTRODUCCIOacuteN

              La Sociologiacutea Juriacutedica o Sociologiacutea del derecho Es una rama de la sociologiacutea general cuyo objeto es el estudio de los fenoacutemenos sociales que se refieren al derecho

              El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich quien nacioacute Czrnowitz en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Huacutengaro y que hoy pertenecen a la republica de Ucrania

              Ehrlich tuvo la idea de que El centro de gravedad del desarrollo del derecho no reside en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica ni en la jurisprudencia sino en la sociedad misma Siendo los fenoacutemenos juriacutedicos fenoacutemenos sociales dondequiera que la sociologiacutea juriacutedica perciba la existencia de alguacuten tipo de derecho estaraacute ahiacute para investigar ese fenoacutemeno como fenoacutemeno social juriacutedico

              Ehrlich entendioacute que La idea esencial en Sociologiacutea Juriacutedica es la existencia de un orden social pacifico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque Por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin necesidad de recurrir a normas abstractas al traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

              2 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA JURIDICA

              La Sociologiacutea es la ciencia que estudia los fenoacutemenos socioculturales que surgen de la interaccioacuten entre los individuos y entre los individuos y su medio Esta ciencia fue fundada por filosofo francesa Augusto Compte nacido en Montpelier en el antildeo 1798 Compte sentoacute las bases del Positivismo en su Curso de filosofiacutea Positiva editada entre los antildeos 1830 al 1842 y definioacute la sociologiacutea como ciencia

              La Sociologiacutea Juriacutedica es una rama de la Sociologiacutea General que tiene por objeto el estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos o de derecho La Sociologiacutea Juriacutedica parte del principio de que todos los fenoacutemenos juriacutedicos son fenoacutemenos sociales aunque no todos los fenoacutemenos sociales son fenoacutemenos juriacutedicos Tambieacuten existen los fenoacutemenos sociales no juriacutedicos como son los fenoacutemenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad

              La fundacioacuten de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco Eugenio Ehrlich quien nacioacute en Czernowitz antiguo Imperio austriaco ahora Chernovtsy Ucrania el 14 de septiembre del antildeo 1862 La idea de este gran jurista era que El centro de gravedad del desarrollo del derecho en todas las eacutepocas no reside ni en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica o en la jurisprudencia sino en la sociedad misma

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 19

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Ehrlich entendiacutea que la idea esencial de la Sociologiacutea Juriacutedica era La existencia de un orden social paciacutefico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas a traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

              3 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIacuteDICA

              a Concepcioacuten amplia Este concepto (lato) extiende a la sociologiacutea juriacutedica todos los fenoacutemenos en que ella pueda percibir la existencia de alguacuten elemento de derecho sin tener que limitarse al estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos primarios sino que tambieacuten investiga los fenoacutemenos secundarios como La familia los contratos etc

              b Concepcioacuten estricta Es la que investiga los fenoacutemenos primarios como El juicio la Ley y las decisiones administrativas

              4 RELACIOacuteN DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA CON LA SOCIOLOGIacuteA GENERAL

              La sociologiacutea Juriacutedica y la Sociologiacutea general estaacuten iacutentimamente ligadas al usar los mismos meacutetodos de investigacioacuten como lo son La Estadiacutestica El Sondeo La Encuesta y el Meacutetodo Histoacuterico-Comparativo para estudiar los hechos y los fenoacutemenos sociales

              Las otras ciencias estudian los fenoacutemenos naturales los cuales se dan sin la participacioacuten de la mano del Hombre La sociologiacutea Juriacutedica estudia los fenoacutemenos sociales por esto es necesario saber la definicioacuten de la palabra fenoacutemeno

              Fenoacutemeno Viene del griego Phainomenon y significa lo que aparece es lo que se manifiesta aparece o se hace patente por siacute mismo en el orden fiacutesico social o psiacutequico

              Fenoacutemeno Social Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observacioacuten empiacuterica

              Definicioacuten de social Del latiacuten socios significa compantildeero

              5 OBJETO DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA O DEL DERECHO

              El objeto de la Sociologiacutea Juriacutedica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o geacutenesis el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la Sociologiacutea General

              La amplitud de la sociologiacutea general en cuanto a su objeto (las interacciones sociales) hace que pueda estudiarse al Derecho como fenoacutemeno social desde siete puntos de vista que lejos de estar opuestos son complementarios y abarcan todas las causas efectos modos de manifestacioacuten interacciones y connotaciones del Derecho

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 20

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

              Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

              Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

              Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

              Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

              Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

              Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

              La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

              9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

              6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

              1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

              2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

              3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

              La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

              Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

              un todo

              7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

              La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

              1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

              2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

              3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

              4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Meacutetodos de anaacutelisis-

              Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

              El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

              Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

              Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

              a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

              b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

              Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

              Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

              8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

              Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

              Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

              Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

              9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

              10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

              Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

              Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

              En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

              10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

              Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

              FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

              DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

              11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

              Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

              Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

              Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

              La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

              El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

              o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

              comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

              nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

              El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

              11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

              12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

              HECHONORMA

              VALORHECHO

              NORMAVALOR

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

              Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

              12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

              A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

              A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

              valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

              ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

              ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

              A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

              13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

              La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

              Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

              La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

              14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

              Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

              En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

              En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

              15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

              SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

              1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

              Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

              Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

              Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

              Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

              Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

              2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

              El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

              Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

              Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

              Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

              Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

              3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

              La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

              4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

              La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

              Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

              TEMA 8

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

              1 INTRODUCCIOacuteN

              ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

              El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

              2 CONSIDERACIONES PREVIAS

              En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

              Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

              3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

              Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

              El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

              17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

              DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

              Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

              4 COSTUMBRE

              Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

              La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

              5 LEY

              Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

              En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

              Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

              Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

              6 DOCTRINA

              Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

              Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

              7 JURISPRUDENCIA

              Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

              La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

              A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

              TEMA 9

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

              1 INTRODUCCIOacuteN

              El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

              2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

              La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

              3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

              Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

              4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

              La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

              5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

              La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

              6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

              Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

              De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

              Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

              Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

              1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

              11 El derecho no tiene fin

              Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

              Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

              Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

              Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

              12 El derecho tiene fin

              El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

              El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

              El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

              2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

              Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

              En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

              22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

              En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

              23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

              Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

              24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

              Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

              Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

              1 EL CONFLICTO

              La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

              Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

              En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

              Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

              Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

              Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

              Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

              no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

              En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

              Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              2 EL CONTROL SOCIAL

              Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

              Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

              Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

              3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

              Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

              El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

              El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

              4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

              Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

              En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

              Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

              Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

              5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

              Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

              18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

              1 NOCIONES GENERALES

              Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

              Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

              Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

              2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

              21 El crimen organizado

              Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

              22 El robo organizado

              No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

              19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

              23 El juego

              El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

              24 La prostitucioacuten

              El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

              Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

              25 Traacutefico de Narcoacuteticos

              Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

              La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

              La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

              De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

              Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

              27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

              En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

              Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

              El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

              Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

              Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

              20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

              21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

              El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

              3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

              Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

              31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

              El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

              32 Sociedades secretas

              Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

              33 Grupos de presioacuten

              Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

              El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

              34 Minoriacuteas nacionales

              La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

              TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

              En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

              El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

              Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

              Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

              Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

              2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Riesman clasifica a los individuos en

              a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

              b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

              c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

              Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

              3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

              Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

              31 Innovacioacuten

              En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

              32 Ritualismo

              Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

              33 Retraimiento

              Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

              34 Rebelioacuten

              Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

              4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

              La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

              En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

              TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

              El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

              El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

              Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

              A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

              2 EL ESTADO DE DERECHO

              Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

              En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

              Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

              3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

              La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

              Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

              Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

              4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

              Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

              Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

              El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

              TEMA 15DERECHOS HUMANOS

              1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

              Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

              El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

              Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

              En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

              2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

              En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

              1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

              inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

              Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

              En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

              3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

              Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

              De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

              El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

              4 CLASIFICACIOacuteN

              Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

              DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

              Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

              DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

              Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

              DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

              Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

              5 PRINCIPIOS Y VALORES

              Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

              BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

              DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

              MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

              LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

              LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

              FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

              CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

              CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

              DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

              SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

              ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

              LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

              MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

              VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

              TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

              CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

              BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

              FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

              BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

              JJ ROUSSEAU Del contrato Social

              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

              • UNIVERSIDAD PRIVADA
              • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
              • Carrera de Derecho
              • Moacutedulo
              • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
              • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
              • JULIO DE 2012
                • Meacutetodos Cualitativos
                  • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                  • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                  • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                  • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                  • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                  • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                TEMA 3GRANDES PROPUESTAS SOCIOLOacuteGICAS

                1 PROBLEMAS CENTRALES DE LA SOCIOLOGIacuteA

                El objeto de estudio de la sociologiacutea (la sociedad) es complejo y hace necesario desarrollar instrumentos teoacutericos y herramientas metodoloacutegicas que nos permitan aproximarnos al objeto de estudio

                El anaacutelisis de ldquolo socialrdquo implica considerar un conjunto de aspectos que son su estructura sus componentes y sus relaciones sin prescindir de dos variables importantes como son tiempo y espacio

                2 AUGUSTO COMTE (1798 ndash 1857) Y EL POSITIVISMO

                El franceacutes Augusto Comte1 se interesa en la Fiacutesica Social que posteriormente denominaraacute Sociologiacutea y su principal preocupacioacuten seraacute coacutemo abordar el anaacutelisis de la sociedad concluyendo en la necesidad de partir de un eje articulador el conocimiento y las ideas socializadoras

                Afirma que existen tres fases o estadios de la evolucioacuten social

                FASE O ESTADIO LO QUE PRIMA ES LAhellip QUIENES MANDAN SONhellipMiacutetico ndash religiosos Fuerza Sacerdotes brujos y

                guerrerosMetafiacutesico Ley y la razoacuten LegistasPositivo Ciencia Cientiacuteficos

                Primera fase que abarca la edad media europea la denominoacute Teoloacutegica En esta fase se interpretaba y explicaba el mundo y la sociedad en teacuterminos divinos Se entendiacutea que las cosas eran asiacute porque era la voluntad de Dios

                Segunda fase corresponde al renacimiento Las explicaciones teoloacutegicas dieron paso a otras de tipo metafiacutesico Las personas dejaron de entender la sociedad en teacuterminos sobrenaturales y pasaron a comprenderlas seguacuten ideas abstractas o principios metafiacutesicos

                1 Filoacutesofo franceacutes (1798 ndash1857) Estudia fiacutesica y matemaacutetica en la Escuela Politeacutecnica de Pariacutes Simpatiza con las ideas poliacuteticas de Napoleoacuten y trabaja para eacutel en la clandestinidad fue secretario del socioacutelogo Saint ndash Simoacuten Durante esa eacutepoca su pensamiento social madura por la investigacioacuten de los problemas sociopoliacuteticos en su obra Curso de filosofiacutea positiva expone el positivismo su sistema filosoacutefico y su teoriacutea criacutetica de la religioacuten y los valores espirituales y formula el valor del progreso como meta para la felicidad de la humanidad Considera que la ciencia debe ocuparse de los problemas que contengan una utilidad praacutectica y que la actividad humana debe enfocarse hacia el desarrollo material En sus tesis utilitaristas rechaza la especulacioacuten como meacutetodo y se acoge a la razoacuten matemaacutetica El lema del positivismo es el amor por principio el orden por base el progreso por fin

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 8

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Tercera fase es la fase Cientiacutefica Se intenta explicar la naturaleza en sus propios teacuterminos sin recurrir a intervenciones divinas o a tal o cual metafiacutesico o abstracto imposible de contrastar empiacutericamente 2

                Se basa en tres principios

                El todo predomina sobre las partes Relacioacuten directa entre el nivel de progreso de la sociedad y el nivel de desarrollo de

                los conocimientos El hombre es ideacutentico en todo tiempo y lugar (en cuanto organizacioacuten bioloacutegica y

                sistema cerebral)

                Establece que la falta de una moral industrial hace importante desarrollar un sistema educativo fuerte y dinaacutemico

                Trabaja sobre los conceptos de organizacioacuten y desarrollo social que tambieacuten refiere como estaacutetica y dinaacutemica social

                El meacutetodo que desarrolla es el positivismo observacioacuten y experimentacioacuten Sus obras maacutes destacadas ldquoPlan de trabajos cientiacuteficos para organizar la sociedadrdquo ldquoCurso de filosofiacutea positivardquo y ldquoSistema de poliacutetica positivardquo

                3 CARLOS MARX (1818 ndash 1833)

                Habiendo sido disciacutepulo de J F Hegel en principio su escuela fue idealista pero luego optoacute por el materialismo asumiendo como meacutetodo de anaacutelisis el dialeacutectico junto a Federico Engels Su aporte a la filosofiacutea estaacute en su anaacutelisis histoacuterico y criacutetico del capitalismo y su aporte maacutes importante al anaacutelisis de la sociedad se enmarca en la necesidad revolucionaria de la transformacioacuten de la sociedad

                El nacido en Treacuteveris (Alemania) incide su anaacutelisis al afirmar que ldquolo socialrdquo se expresa en los intereses contrapuestos de clase que se dan a partir del modo de produccioacuten vigente en un determinado tiempo y lugar A su vez el modo de produccioacuten seraacute el resultado de las relaciones sociales de produccioacuten emergentes y la propiedad de los medios de produccioacuten

                El materialismo de Marx se bifurca en materialismo histoacuterico y materialismo dialeacutectico en los que se expresa el desarrollo de la sociedad y el caraacutecter materialista de su pensamiento filosoacutefico

                En esencia la sociedad es una estructura compuesta por

                Superestructura poliacutetica derecho moral religioacuten

                2 Carbonier Jean PP 52-61

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 9

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Infraestructura economiacutea (modos de produccioacuten)

                Existen relaciones reciacuteprocas entre superestructura e infraestructura siendo la segunda que en uacuteltima instancia determina a la primera

                Para Marx la evolucioacuten social estaacute marcada por la lucha de clases en sus diferentes estadios 1 Comunismo 2 Esclavismo 3 Feudalismo 4 Capitalismo 5 Socialismo y 6 Comunismo

                El meacutetodo propuesto es el dialeacutectico y se traduce en Tesis - Antiacutetesis - Siacutentesis

                Supone un conjunto de leyes para la naturaleza y la sociedad que se traducen en la necesaria causalidad de los fenoacutemenos sociales su caraacutecter contradictorio y de permanente cambio

                Entre sus obras a destacar ldquoLa miseria de la filosofiacuteardquo ldquoEl manifiesto comunistardquo ldquoCriacutetica a la economiacutea poliacuteticardquo y ldquoEl capitalrdquo

                4 HERBERT SPENCER (1820 ndash 1903)

                El ingleacutes Spencer compara en su anaacutelisis la sociedad a un organismo bioloacutegico y apropia las leyes de la naturaleza al objeto de estudio de la sociologiacutea Sentildeala que las sociedades evolucionan ldquodesde lo uniforme e inconexo hasta lo multiforme y conexo desde lo simple a lo compuesto desde lo sencillo a lo complicado Guiado en su anaacutelisis por el evolucionismo clasifica dos tipos de sociedades

                TIPOS DE SOCIEDADES CARACTERIZADAS PORhellip DONDE MANDAN LOShellipSIMPLES Noacutemadas poco organizadas

                y el poder es la fuerzaMilitares

                COMPUESTAS Sedentarias con organizacioacuten compleja y goce de derechos libertades

                Liberales industriales y pacifistas

                No reconoce un tipo intermedio entre sociedades simples y compuestas aunque observa que a mayor grado de complejidad en la organizacioacuten tambieacuten se da mayor avance en la sociedad

                El meacutetodo que adopta es el sugerido por Augusto Comte es decir el positivista Su obra maacutes importante es ldquoSistema de filosofiacutea sinteacuteticardquo

                5 EMILIO DURKHEIM (1858 ndash 1917)

                El nacido en Francia es considerado como un segundo padre de la sociologiacutea porque sentoacute bases para la investigacioacuten social en equipo

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 10

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Para Durkheim ldquolo socialrdquo son los hechos sociales que son las maneras de actuar de una sociedad Los hechos sociales se hacen objetivos y coercitivos es decir que son conductas generales y de cumplimiento obligatorio

                Existen dos formas de conciencia colectiva (son de herencia comuacuten y experiencia histoacuterica) e individual (grado de autonomiacutea y adaptacioacuten de cada individuo)

                Distingue dos tipos de sociedades simples (derecho represivo) y complejas (derecho restitutivo) dependiendo del grado de divisioacuten del trabajo y de la preeminencia de la conciencia individual o colectiva lo que hace del autor el maacutes importante de los precursores de la sociologiacutea juriacutedica

                Plantea el meacutetodo socioloacutegico que no es uacutenico porque basado en el positivismo de Comte propone Observacioacuten ndash comparacioacuten ndash conclusioacuten generalizadora

                Por tanto tambieacuten se puede expresar como Induccioacuten ndash deduccioacuten

                Sus obras son ldquoDe la divisioacuten del trabajordquo ldquoLas reglas del meacutetodo socioloacutegicordquo y ldquoLas formas elementales de vida religiosardquo

                6 MAX WEBER (1864 ndash 1920)

                El nacido en Alemania propuso una concepcioacuten subjetiva de ldquolo socialrdquo debido a que los individuos significan determinadas acciones

                Son tres los niveles de las acciones sociales

                Acciones dirigidas a los demaacutes Acciones ademaacutes simboacutelicas y de comunicacioacuten Acciones sobre todo significativas

                Las acciones significativas deben ser comprendidas e interpretadas teniendo en cuenta tambieacuten las circunstancias del medio natural cultural y religioso

                El meacutetodo que emplea es el histoacuterico ndash comparativo por la necesidad de comprender las condiciones que concurren en cada persona o conglomerado de personas

                Es muy comuacuten emplear los estudios de caso para la construccioacuten de los tipos de acciones sociales (abstracciones de las imaacutegenes comparativas)

                Entre sus obras maacutes importantes estaacuten ldquoEacutetica protestante y espiacuteritu del capitalismordquo ldquoEconomiacutea y sociedadrdquo y ldquoColeccioacuten de trabajos sobre sociologiacutea y poliacutetica socialrdquo

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 11

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                TEMA 4ESCUELAS Y TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

                1 DIFERENCIA ENTRE ESCUELA Y TENDENCIA

                Escuela (Del lat schola y este del gr σχολή) Es el conjunto de caracteres y pensamientos comunes que se distinguen de las demaacutes en una eacutepoca regioacuten etc

                Tendencia (De tender propender) Es una idea que se orienta en determinada direccioacuten

                2 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ORGANICISTA

                Explica la organizacioacuten y funcionamiento de la sociedad asemejaacutendola a lo que sucede en un organismo vivo Algunos representantes

                NOMBRE PROPUESTAPaul von Lilienfield Las patologiacuteas sociales deben ser tratadas

                mediante terapias al igual que las patologiacutea humanas

                Albert G Schaffle Los fenoacutemenos sociales son histoacutericos y no soacutelo obedecen a leyes naturales

                Emile Durkheim La sociedad como un oacutergano supra individual y su explicacioacuten se basoacute en la analogiacutea

                Herbert Spencer Estuvo fuertemente influenciado por el evolucionismo

                3 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ETNOGRAacuteFICA-ANTROPOLOacuteGICA

                Lo que hace la diferencia entre unas y otras sociedades es la raza y la capacidad de lucha Algunos autores importantes de esta escuela son Arthur de Gobineau G L Gumplowicz Georges V de Lapouge y K Pearson

                En la experiencia de la humanidad los planteamientos de esta escuela sustentaron posiciones poliacuteticas que precipitaron guerras genocidas alegando la supuesta superioridad de unas razas sobre otras

                4 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA FORMALISTA

                Plantea un meacutetodo de estudio socioloacutegico estrictamente objetivo al margen de cualquier tipo de intereses

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 12

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Su autor George Simmel propone que el objeto de estudio de la sociologiacutea debe ser los procesos de relacioacuten (de dominio orden subordinacioacuten etc)

                Como podraacute advertirse se diferencia de las demaacutes porque concentra el objeto de estudio de una parte de la sociedad y tambieacuten en la forma metodoloacutegica de abordar ese objeto de estudio

                5 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA PSICOLOGISTA

                La explicacioacuten de lo social estaacute en factores de orden psicoloacutegico Algunos autores

                NOMBRE LO QUE INFLUYE EN LAS PERSONAS SONhellipGabriel Tarde La imitacioacuten de modelos en sus

                interaccionesFerdinand Tonnies La voluntad orgaacutenica o instintivaGiggins Las motivaciones y afectosWilliam Graham Las necesidades y los sentimientos

                6 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA SOCIOGEOGRAacuteFICA

                El factor geograacutefico es de influencia importante en la sociedad Algunos autores

                NOMBRE PLANTEARON QUEhellipFrederick Le Play Existe relacioacuten entre el lugar y las

                caracteriacutesticas de los grupos socialesFriedrich Ratzel Consideraba al hombre como un fenoacutemeno

                de vida sobre la tierra

                Esta uacuteltima escuela se relaciona en gran parte con ciencias como la ecologiacutea y la geografiacutea

                7 TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

                TENDENCIAAUTORES POSTULADOSEcologiacutea humana (Carl Galpiacuten Robert Park Ernest Burguess y Louis Wirth)

                Se sustenta en la socio-geografiacutea y plantea que las relaciones entre los seres humanos y el medio son de mutua influencia

                Sociologiacutea de los grupos pequentildeos (Elton Mayo Kurt Lewin y Jacobo L Moreno)

                Los fenoacutemenos globales se pueden explicar a partir de la agregacioacuten de visiones de los grupos pequentildeos

                Funcionalismo Se basa en el organismo y la totalidad en las interacciones de sus elementos donde

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 13

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                el conflicto es una disfuncioacutena) A R Radcliffe ndash Brown Sugiere las nociones de estructura social y

                funciones sociales a partir de una red de interrelaciones

                b) Wilfredo Pareto Los fenoacutemenos sociales son complejos y debe estudiarse por separado para explicar el sistema social que es dinaacutemico y no estaacutetico

                c) Talcott Parsons El sistema social son acciones sociales que conducen a la adaptacioacuten en cuatro contextos bioloacutegico individual social y cultural

                d) Robert Merton Clasificoacute las funciones sociales en manifiestas y latentes explicando en su teoriacutea de alcance medio la estructura social desviaciones sociales burocracia y grupos de referencia

                Sociologiacutea analiacutetica (Pitirin Sorokin) Busca disentildear propuestas globales estudiando las caracteriacutesticas generales que sean comunes a los fenoacutemenos sociales y procurando la transformacioacuten de la sociedad

                Sociologiacutea del conflicto (Ralf Dahrendorf) Los conflictos son necesarios pero inevitables las contradicciones se dan en el ejercicio de poder y no la lucha de clases sociales

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 14

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                TEMA 5PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLOacuteGICAS

                1 EL POSITIVISMO SOCIOLOacuteGICO

                La sociologiacutea para el positivismo es ldquoEl estudio del conjunto de las leyes fundamentales propias de los fenoacutemenos socialesrdquo (A Comte) Estas no pueden ser deducidas de la simple observacioacuten de los individuos requieren de una interpretacioacuten de la sociedad en su conjunto los niveles de esa realidad social son la estaacutetica y la dinaacutemica social3

                Estaacutetica - el orden

                La estaacutetica social es el estudio de las condiciones de existencia de la sociedad y de cada uno de sus elementos (Teoriacutea del Orden)

                Dinaacutemica social ndash el cambio

                La dinaacutemica social es el estudio del desarrollo social su movimiento y sus leyes Es la teoriacutea del progreso sometido a la ldquoLey de los tres estadosrdquo

                2 LA SOCIOLOGIacuteA EVOLUCIONISTA

                En el siglo XIX surge una idea que por analogiacutea con la biologiacutea establece un paralelismo Tanto los organismos vivos como las sociedades estaacuten compuestos por una serie de elementos diferenciados En el caso de los organismos vivos son las ceacutelulas y en el caso de las sociedades son los individuos A su vez estos individuos estariacutean unidos por una serie de relaciones o lazos sociales Esta idea fue desarrollaacutendose y tomando forma en distintos campos de la ciencia

                El tipo de integracioacuten estructural es distinto en el caso bioloacutegico y social En el caso de la biologiacutea existe una estructura fuerte y densa No se concibe separar ninguacuten elemento del organismo vivo En el caso de las sociedades se habla de una estructura maacutes difusa y se reconoce a los individuos una mayor autonomiacutea La idea de crecimiento es fundamental porque la evolucioacuten se va a ir ligando al progresivo crecimiento de las sociedades y a su progresiva complicacioacuten

                Hay bastantes autores situados dentro del evolucionismo socioloacutegico (Comte Spencer Durkheim Toumlnnies Parsons etc)

                Comte plantea que la evolucioacuten de la sociedad se produce en tres etapas la teologiacutea la metafiacutesica y la positiva y propone una religioacuten laica en la que se rinda culto al progreso entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espiacuteritu positivo y El sistema de la poliacutetica positiva Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofiacutea de la ciencia como en el de la sociologiacutea y poliacutetica4

                Parsons marca una serie de fases dentro de la evolucioacuten

                3 Bannwart Jean Paul P 594 Atienza M El Basilisco Num 10

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 15

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Estadio primitivo De la sociedad primitiva dice que es muy homogeacutenea con un bajo nivel de especializacioacuten En estas sociedades los lazos sociales fundamentales estariacutean basados en la relacioacuten de parentesco

                Estadio primitivo-avanzado Se alcanzariacutea cuando aparece una divisioacuten de subsistemas y cuando aparecen las funciones poliacuteticas Aquiacute se separa lo profano de lo sagrado Habriacutea en esta fase una progresiva estratificacioacuten en la participacioacuten de los miembros de la sociedad Aparece la diferenciacioacuten entre el logro y la adscripcioacuten Aquiacute se empieza a valorar maacutes el logro

                Estadio intermedio Aparece y se desarrolla la escritura Facilita la acumulacioacuten de informacioacuten y permite la comunicacioacuten a distancia Tambieacuten permite la transmisioacuten de las tradiciones Otra caracteriacutestica es el desarrollo maacutes marcado de la estratificacioacuten social Hay una diferenciacioacuten mayor entre lo religioso y lo secular

                Estadio moderno Para Parsons el tipo moderno de sociedad solo se ha producido en occidente (mitad occidental de Europa y Estados Unidos) Se llega hasta estas sociedades a traveacutes de una liacutenea evolutiva que partiriacutea desde la Antigua Grecia y del Imperio Romano El modelo maacutes avanzado dentro de esta etapa seriacutea Estados Unidos5

                3 LA SOCIOLOGIacuteA FUNCIONALISTA

                Es un paradigma teoacuterico seguacuten el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre si produciendo el equilibrio y la estabilidad social

                Para el funcionalismo nuestras vidas estaacuten orientadas seguacuten la direccioacuten que marcan ciertas estructuras sociales entendieacutendose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales El funcionalismo entiende las estructuras sociales en teacuterminos de las funciones sociales que cumplen esto es en teacuterminos de las consecuencias que tiene para el funcionamiento de la sociedad Seguacuten el F toda estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad al menos tal como la conocemos Spencer era un estudioso del cuerpo humano y de la sociedad y manteniacutea que habiacutea fuertes paralelismos entre el uno y el otro asiacute como los huesos los muacutesculos y los oacuterganos son interdependientes las estructuras sociales tambieacuten y todas en conjunto forman un todo en tal caso la sociedad misma El maacuteximo representante del paradigma funcionalista Talcott Parsons incorporo muchas ideas de Spencer y Durkheim a sus investigaciones Este concebiacutea la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia

                4 LA SOCIOLOGIacuteA SISTEacuteMICA

                Para Luhmann la sociedad existe como sistema social que surge en respuesta al problema de la doble contingencia y con la funcioacuten de reducir complejidad laquoContingenteraquo seriacutea aquello que no es ni necesario ni imposible sino meramente posible En un momento en que auacuten no existiera sociedad y dos individuos se encontraran cada uno percibiriacutea esa contingencia tanto referida a siacute mismo como al otro Ninguno sabriacutea lo

                5 Cf Aacutelvaro Estramiana Joseacute Luis P 297-307

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 16

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                que puede esperar del otro ni lo que el otro puede esperar de eacutel mismo ante ese campo de posibilidades de accioacuten que se les abre ante esa complejidad no reducida

                laquoLa sociedad -dice Luhmann- no se compone de personas sino de comunicaciones entre personasraquo simplemente la transformacioacuten de la posibilidad geneacuterica en realidad concreta basta que uno de los individuos haga algo Luhmann se apoya en la loacutegica de Spencer Brown para describir ese paso inicial de constitucioacuten de lo social La situacioacuten de partida equivale a un espacio carente de liacutemites definidos y sentildealizaciones en el que la orientacioacuten no es posible El acto cualquiera que sea de un individuo significa una primera referencia en ese espacio una distincioacuten que pone fin a la indeterminacioacuten de lo indiferenciado6 Con ello ese individuo ha realizado una primera seleccioacuten ha elegido una de sus posibilidades de actuacioacuten

                Las comunicaciones son para Luhmann los elementos componentes del sistema social global o sociedad De ahiacute que diga que en cuanto sistema la sociedad consta de comunicaciones soacutelo de comunicaciones y de todas las comunicaciones Lo que no sean comunicaciones (la materia los organismos bioloacutegicos la conciencia de los individuos) no forma parte del sistema social sino de su medio o ambiente

                De ahiacute que los sistemas sociales sean para Luhmann sistemas autorreferenciales o autopoyeacuteticos laquoson sistemas que por siacute mismos producen todo lo que usan como unidad mediante lo que usan como unidad consistiendo precisamente en ello su unidad como sistemasraquo Producen sus elementos mediante sus propios elementos y a partir de ahiacute producen tambieacuten todo lo que identifica al propio sistema como unidad sus operaciones procesos y estructuras su misma identidad como sistema La autonomiacutea del sistema es su modo de reproduccioacuten Su autonomiacutea es la autonomiacutea de su reproduccioacuten recursiva El sistema juriacutedico por ejemplo como tal no es ni la totalidad de los actos juriacutedicos acontecidos ni un conjunto de normas ni una jerarquiacutea formal es el modo como el derecho se puede crear uacutenicamente a partir del propio derecho 6

                La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismos Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann

                Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los

                6 Luhmann N P 356

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 17

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis

                Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce

                Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno

                Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos7

                5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                El derecho es un producto social o la manifestacioacuten de la vida social El derecho se manifestaba al principio mediante normas indiferenciadas de caraacutecter moral religiosas o sociales y su cumplimiento era asegurado por el mismo grupo social Posteriormente el derecho surgioacute espontaacuteneamente y la costumbre fue su fuente primigenia uacutenica Al derecho hay que estudiarlo desde el aacutengulo de fenoacutemeno social antes que desde cualquier otra perspectiva tal como podriacuteamos estudiar cualquier otro objeto de caraacutecter natural fiacutesico Desde esa postura el derecho adoptariacutea la forma de ser y no de deber ser como se le conoce por tradicioacuten Dicho fenoacutemeno seriacutea entonces manipulable comprobable mediante la experiencia determinado casi que anatoacutemicamente

                La sociologiacutea propone una alternativa al derecho natural y al individualismo juriacutedico de la burguesiacutea revolucionaria del siglo XVIII centrado en la propiedad la familia el contrato e igualdad de los derechos sin considerar las condiciones sociales econoacutemicas y culturales de sociedades diferentes a la suya por tanto el derecho es un producto cultural

                Hay dos tipos de sociedades las estacionarias y las progresistas en la Bolivia de hoy se manifiestan en el escenario de enfrentamientos los dos sistemas planteados en la diversidad de aacutembitos poliacuteticos juriacutedicos culturales econoacutemicos y de modelos de produccioacuten ante estas realidades el derecho tuvo que romper con la regla miacutetica y religiosa con el naturalismo social sin ello hubiera limitado la civilizacioacuten 8

                SEGUNDA PARTE

                7 Bannwart Jean Paul P 848 Bannwart Jean Paul P 89

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 18

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                TEMA 6LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                1 INTRODUCCIOacuteN

                La Sociologiacutea Juriacutedica o Sociologiacutea del derecho Es una rama de la sociologiacutea general cuyo objeto es el estudio de los fenoacutemenos sociales que se refieren al derecho

                El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich quien nacioacute Czrnowitz en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Huacutengaro y que hoy pertenecen a la republica de Ucrania

                Ehrlich tuvo la idea de que El centro de gravedad del desarrollo del derecho no reside en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica ni en la jurisprudencia sino en la sociedad misma Siendo los fenoacutemenos juriacutedicos fenoacutemenos sociales dondequiera que la sociologiacutea juriacutedica perciba la existencia de alguacuten tipo de derecho estaraacute ahiacute para investigar ese fenoacutemeno como fenoacutemeno social juriacutedico

                Ehrlich entendioacute que La idea esencial en Sociologiacutea Juriacutedica es la existencia de un orden social pacifico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque Por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin necesidad de recurrir a normas abstractas al traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                2 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA JURIDICA

                La Sociologiacutea es la ciencia que estudia los fenoacutemenos socioculturales que surgen de la interaccioacuten entre los individuos y entre los individuos y su medio Esta ciencia fue fundada por filosofo francesa Augusto Compte nacido en Montpelier en el antildeo 1798 Compte sentoacute las bases del Positivismo en su Curso de filosofiacutea Positiva editada entre los antildeos 1830 al 1842 y definioacute la sociologiacutea como ciencia

                La Sociologiacutea Juriacutedica es una rama de la Sociologiacutea General que tiene por objeto el estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos o de derecho La Sociologiacutea Juriacutedica parte del principio de que todos los fenoacutemenos juriacutedicos son fenoacutemenos sociales aunque no todos los fenoacutemenos sociales son fenoacutemenos juriacutedicos Tambieacuten existen los fenoacutemenos sociales no juriacutedicos como son los fenoacutemenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad

                La fundacioacuten de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco Eugenio Ehrlich quien nacioacute en Czernowitz antiguo Imperio austriaco ahora Chernovtsy Ucrania el 14 de septiembre del antildeo 1862 La idea de este gran jurista era que El centro de gravedad del desarrollo del derecho en todas las eacutepocas no reside ni en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica o en la jurisprudencia sino en la sociedad misma

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 19

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Ehrlich entendiacutea que la idea esencial de la Sociologiacutea Juriacutedica era La existencia de un orden social paciacutefico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas a traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                3 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIacuteDICA

                a Concepcioacuten amplia Este concepto (lato) extiende a la sociologiacutea juriacutedica todos los fenoacutemenos en que ella pueda percibir la existencia de alguacuten elemento de derecho sin tener que limitarse al estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos primarios sino que tambieacuten investiga los fenoacutemenos secundarios como La familia los contratos etc

                b Concepcioacuten estricta Es la que investiga los fenoacutemenos primarios como El juicio la Ley y las decisiones administrativas

                4 RELACIOacuteN DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA CON LA SOCIOLOGIacuteA GENERAL

                La sociologiacutea Juriacutedica y la Sociologiacutea general estaacuten iacutentimamente ligadas al usar los mismos meacutetodos de investigacioacuten como lo son La Estadiacutestica El Sondeo La Encuesta y el Meacutetodo Histoacuterico-Comparativo para estudiar los hechos y los fenoacutemenos sociales

                Las otras ciencias estudian los fenoacutemenos naturales los cuales se dan sin la participacioacuten de la mano del Hombre La sociologiacutea Juriacutedica estudia los fenoacutemenos sociales por esto es necesario saber la definicioacuten de la palabra fenoacutemeno

                Fenoacutemeno Viene del griego Phainomenon y significa lo que aparece es lo que se manifiesta aparece o se hace patente por siacute mismo en el orden fiacutesico social o psiacutequico

                Fenoacutemeno Social Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observacioacuten empiacuterica

                Definicioacuten de social Del latiacuten socios significa compantildeero

                5 OBJETO DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA O DEL DERECHO

                El objeto de la Sociologiacutea Juriacutedica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o geacutenesis el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la Sociologiacutea General

                La amplitud de la sociologiacutea general en cuanto a su objeto (las interacciones sociales) hace que pueda estudiarse al Derecho como fenoacutemeno social desde siete puntos de vista que lejos de estar opuestos son complementarios y abarcan todas las causas efectos modos de manifestacioacuten interacciones y connotaciones del Derecho

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 20

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

                Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

                Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

                Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

                Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

                Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

                Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

                La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

                9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

                6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

                1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

                2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

                3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

                La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

                Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

                un todo

                7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

                La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

                1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

                2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

                3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

                4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Meacutetodos de anaacutelisis-

                Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

                El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

                Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

                Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

                a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

                b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

                Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

                Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

                8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

                Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

                Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

                Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

                9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

                10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

                Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

                Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

                En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

                10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

                Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

                FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

                DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

                11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

                Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

                Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

                Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

                La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

                El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

                o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

                comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

                nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

                El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

                11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

                HECHONORMA

                VALORHECHO

                NORMAVALOR

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

                Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

                12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

                A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

                A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

                valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

                ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

                ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

                A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

                13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

                La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

                Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

                La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

                14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

                Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

                En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

                En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

                15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                TEMA 8

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                1 INTRODUCCIOacuteN

                ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                4 COSTUMBRE

                Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                5 LEY

                Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                6 DOCTRINA

                Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                7 JURISPRUDENCIA

                Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                TEMA 9

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                1 INTRODUCCIOacuteN

                El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                11 El derecho no tiene fin

                Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                12 El derecho tiene fin

                El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                1 EL CONFLICTO

                La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                2 EL CONTROL SOCIAL

                Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                1 NOCIONES GENERALES

                Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                21 El crimen organizado

                Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                22 El robo organizado

                No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                23 El juego

                El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                24 La prostitucioacuten

                El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                32 Sociedades secretas

                Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                33 Grupos de presioacuten

                Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                34 Minoriacuteas nacionales

                La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Riesman clasifica a los individuos en

                a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                31 Innovacioacuten

                En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                32 Ritualismo

                Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                33 Retraimiento

                Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                34 Rebelioacuten

                Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                2 EL ESTADO DE DERECHO

                Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                4 CLASIFICACIOacuteN

                Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                5 PRINCIPIOS Y VALORES

                Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                • UNIVERSIDAD PRIVADA
                • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                • Carrera de Derecho
                • Moacutedulo
                • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                • JULIO DE 2012
                  • Meacutetodos Cualitativos
                    • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                    • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                    • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                    • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                    • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                    • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Tercera fase es la fase Cientiacutefica Se intenta explicar la naturaleza en sus propios teacuterminos sin recurrir a intervenciones divinas o a tal o cual metafiacutesico o abstracto imposible de contrastar empiacutericamente 2

                  Se basa en tres principios

                  El todo predomina sobre las partes Relacioacuten directa entre el nivel de progreso de la sociedad y el nivel de desarrollo de

                  los conocimientos El hombre es ideacutentico en todo tiempo y lugar (en cuanto organizacioacuten bioloacutegica y

                  sistema cerebral)

                  Establece que la falta de una moral industrial hace importante desarrollar un sistema educativo fuerte y dinaacutemico

                  Trabaja sobre los conceptos de organizacioacuten y desarrollo social que tambieacuten refiere como estaacutetica y dinaacutemica social

                  El meacutetodo que desarrolla es el positivismo observacioacuten y experimentacioacuten Sus obras maacutes destacadas ldquoPlan de trabajos cientiacuteficos para organizar la sociedadrdquo ldquoCurso de filosofiacutea positivardquo y ldquoSistema de poliacutetica positivardquo

                  3 CARLOS MARX (1818 ndash 1833)

                  Habiendo sido disciacutepulo de J F Hegel en principio su escuela fue idealista pero luego optoacute por el materialismo asumiendo como meacutetodo de anaacutelisis el dialeacutectico junto a Federico Engels Su aporte a la filosofiacutea estaacute en su anaacutelisis histoacuterico y criacutetico del capitalismo y su aporte maacutes importante al anaacutelisis de la sociedad se enmarca en la necesidad revolucionaria de la transformacioacuten de la sociedad

                  El nacido en Treacuteveris (Alemania) incide su anaacutelisis al afirmar que ldquolo socialrdquo se expresa en los intereses contrapuestos de clase que se dan a partir del modo de produccioacuten vigente en un determinado tiempo y lugar A su vez el modo de produccioacuten seraacute el resultado de las relaciones sociales de produccioacuten emergentes y la propiedad de los medios de produccioacuten

                  El materialismo de Marx se bifurca en materialismo histoacuterico y materialismo dialeacutectico en los que se expresa el desarrollo de la sociedad y el caraacutecter materialista de su pensamiento filosoacutefico

                  En esencia la sociedad es una estructura compuesta por

                  Superestructura poliacutetica derecho moral religioacuten

                  2 Carbonier Jean PP 52-61

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 9

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Infraestructura economiacutea (modos de produccioacuten)

                  Existen relaciones reciacuteprocas entre superestructura e infraestructura siendo la segunda que en uacuteltima instancia determina a la primera

                  Para Marx la evolucioacuten social estaacute marcada por la lucha de clases en sus diferentes estadios 1 Comunismo 2 Esclavismo 3 Feudalismo 4 Capitalismo 5 Socialismo y 6 Comunismo

                  El meacutetodo propuesto es el dialeacutectico y se traduce en Tesis - Antiacutetesis - Siacutentesis

                  Supone un conjunto de leyes para la naturaleza y la sociedad que se traducen en la necesaria causalidad de los fenoacutemenos sociales su caraacutecter contradictorio y de permanente cambio

                  Entre sus obras a destacar ldquoLa miseria de la filosofiacuteardquo ldquoEl manifiesto comunistardquo ldquoCriacutetica a la economiacutea poliacuteticardquo y ldquoEl capitalrdquo

                  4 HERBERT SPENCER (1820 ndash 1903)

                  El ingleacutes Spencer compara en su anaacutelisis la sociedad a un organismo bioloacutegico y apropia las leyes de la naturaleza al objeto de estudio de la sociologiacutea Sentildeala que las sociedades evolucionan ldquodesde lo uniforme e inconexo hasta lo multiforme y conexo desde lo simple a lo compuesto desde lo sencillo a lo complicado Guiado en su anaacutelisis por el evolucionismo clasifica dos tipos de sociedades

                  TIPOS DE SOCIEDADES CARACTERIZADAS PORhellip DONDE MANDAN LOShellipSIMPLES Noacutemadas poco organizadas

                  y el poder es la fuerzaMilitares

                  COMPUESTAS Sedentarias con organizacioacuten compleja y goce de derechos libertades

                  Liberales industriales y pacifistas

                  No reconoce un tipo intermedio entre sociedades simples y compuestas aunque observa que a mayor grado de complejidad en la organizacioacuten tambieacuten se da mayor avance en la sociedad

                  El meacutetodo que adopta es el sugerido por Augusto Comte es decir el positivista Su obra maacutes importante es ldquoSistema de filosofiacutea sinteacuteticardquo

                  5 EMILIO DURKHEIM (1858 ndash 1917)

                  El nacido en Francia es considerado como un segundo padre de la sociologiacutea porque sentoacute bases para la investigacioacuten social en equipo

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 10

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Para Durkheim ldquolo socialrdquo son los hechos sociales que son las maneras de actuar de una sociedad Los hechos sociales se hacen objetivos y coercitivos es decir que son conductas generales y de cumplimiento obligatorio

                  Existen dos formas de conciencia colectiva (son de herencia comuacuten y experiencia histoacuterica) e individual (grado de autonomiacutea y adaptacioacuten de cada individuo)

                  Distingue dos tipos de sociedades simples (derecho represivo) y complejas (derecho restitutivo) dependiendo del grado de divisioacuten del trabajo y de la preeminencia de la conciencia individual o colectiva lo que hace del autor el maacutes importante de los precursores de la sociologiacutea juriacutedica

                  Plantea el meacutetodo socioloacutegico que no es uacutenico porque basado en el positivismo de Comte propone Observacioacuten ndash comparacioacuten ndash conclusioacuten generalizadora

                  Por tanto tambieacuten se puede expresar como Induccioacuten ndash deduccioacuten

                  Sus obras son ldquoDe la divisioacuten del trabajordquo ldquoLas reglas del meacutetodo socioloacutegicordquo y ldquoLas formas elementales de vida religiosardquo

                  6 MAX WEBER (1864 ndash 1920)

                  El nacido en Alemania propuso una concepcioacuten subjetiva de ldquolo socialrdquo debido a que los individuos significan determinadas acciones

                  Son tres los niveles de las acciones sociales

                  Acciones dirigidas a los demaacutes Acciones ademaacutes simboacutelicas y de comunicacioacuten Acciones sobre todo significativas

                  Las acciones significativas deben ser comprendidas e interpretadas teniendo en cuenta tambieacuten las circunstancias del medio natural cultural y religioso

                  El meacutetodo que emplea es el histoacuterico ndash comparativo por la necesidad de comprender las condiciones que concurren en cada persona o conglomerado de personas

                  Es muy comuacuten emplear los estudios de caso para la construccioacuten de los tipos de acciones sociales (abstracciones de las imaacutegenes comparativas)

                  Entre sus obras maacutes importantes estaacuten ldquoEacutetica protestante y espiacuteritu del capitalismordquo ldquoEconomiacutea y sociedadrdquo y ldquoColeccioacuten de trabajos sobre sociologiacutea y poliacutetica socialrdquo

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 11

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  TEMA 4ESCUELAS Y TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

                  1 DIFERENCIA ENTRE ESCUELA Y TENDENCIA

                  Escuela (Del lat schola y este del gr σχολή) Es el conjunto de caracteres y pensamientos comunes que se distinguen de las demaacutes en una eacutepoca regioacuten etc

                  Tendencia (De tender propender) Es una idea que se orienta en determinada direccioacuten

                  2 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ORGANICISTA

                  Explica la organizacioacuten y funcionamiento de la sociedad asemejaacutendola a lo que sucede en un organismo vivo Algunos representantes

                  NOMBRE PROPUESTAPaul von Lilienfield Las patologiacuteas sociales deben ser tratadas

                  mediante terapias al igual que las patologiacutea humanas

                  Albert G Schaffle Los fenoacutemenos sociales son histoacutericos y no soacutelo obedecen a leyes naturales

                  Emile Durkheim La sociedad como un oacutergano supra individual y su explicacioacuten se basoacute en la analogiacutea

                  Herbert Spencer Estuvo fuertemente influenciado por el evolucionismo

                  3 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ETNOGRAacuteFICA-ANTROPOLOacuteGICA

                  Lo que hace la diferencia entre unas y otras sociedades es la raza y la capacidad de lucha Algunos autores importantes de esta escuela son Arthur de Gobineau G L Gumplowicz Georges V de Lapouge y K Pearson

                  En la experiencia de la humanidad los planteamientos de esta escuela sustentaron posiciones poliacuteticas que precipitaron guerras genocidas alegando la supuesta superioridad de unas razas sobre otras

                  4 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA FORMALISTA

                  Plantea un meacutetodo de estudio socioloacutegico estrictamente objetivo al margen de cualquier tipo de intereses

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 12

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Su autor George Simmel propone que el objeto de estudio de la sociologiacutea debe ser los procesos de relacioacuten (de dominio orden subordinacioacuten etc)

                  Como podraacute advertirse se diferencia de las demaacutes porque concentra el objeto de estudio de una parte de la sociedad y tambieacuten en la forma metodoloacutegica de abordar ese objeto de estudio

                  5 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA PSICOLOGISTA

                  La explicacioacuten de lo social estaacute en factores de orden psicoloacutegico Algunos autores

                  NOMBRE LO QUE INFLUYE EN LAS PERSONAS SONhellipGabriel Tarde La imitacioacuten de modelos en sus

                  interaccionesFerdinand Tonnies La voluntad orgaacutenica o instintivaGiggins Las motivaciones y afectosWilliam Graham Las necesidades y los sentimientos

                  6 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA SOCIOGEOGRAacuteFICA

                  El factor geograacutefico es de influencia importante en la sociedad Algunos autores

                  NOMBRE PLANTEARON QUEhellipFrederick Le Play Existe relacioacuten entre el lugar y las

                  caracteriacutesticas de los grupos socialesFriedrich Ratzel Consideraba al hombre como un fenoacutemeno

                  de vida sobre la tierra

                  Esta uacuteltima escuela se relaciona en gran parte con ciencias como la ecologiacutea y la geografiacutea

                  7 TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

                  TENDENCIAAUTORES POSTULADOSEcologiacutea humana (Carl Galpiacuten Robert Park Ernest Burguess y Louis Wirth)

                  Se sustenta en la socio-geografiacutea y plantea que las relaciones entre los seres humanos y el medio son de mutua influencia

                  Sociologiacutea de los grupos pequentildeos (Elton Mayo Kurt Lewin y Jacobo L Moreno)

                  Los fenoacutemenos globales se pueden explicar a partir de la agregacioacuten de visiones de los grupos pequentildeos

                  Funcionalismo Se basa en el organismo y la totalidad en las interacciones de sus elementos donde

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 13

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  el conflicto es una disfuncioacutena) A R Radcliffe ndash Brown Sugiere las nociones de estructura social y

                  funciones sociales a partir de una red de interrelaciones

                  b) Wilfredo Pareto Los fenoacutemenos sociales son complejos y debe estudiarse por separado para explicar el sistema social que es dinaacutemico y no estaacutetico

                  c) Talcott Parsons El sistema social son acciones sociales que conducen a la adaptacioacuten en cuatro contextos bioloacutegico individual social y cultural

                  d) Robert Merton Clasificoacute las funciones sociales en manifiestas y latentes explicando en su teoriacutea de alcance medio la estructura social desviaciones sociales burocracia y grupos de referencia

                  Sociologiacutea analiacutetica (Pitirin Sorokin) Busca disentildear propuestas globales estudiando las caracteriacutesticas generales que sean comunes a los fenoacutemenos sociales y procurando la transformacioacuten de la sociedad

                  Sociologiacutea del conflicto (Ralf Dahrendorf) Los conflictos son necesarios pero inevitables las contradicciones se dan en el ejercicio de poder y no la lucha de clases sociales

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 14

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  TEMA 5PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLOacuteGICAS

                  1 EL POSITIVISMO SOCIOLOacuteGICO

                  La sociologiacutea para el positivismo es ldquoEl estudio del conjunto de las leyes fundamentales propias de los fenoacutemenos socialesrdquo (A Comte) Estas no pueden ser deducidas de la simple observacioacuten de los individuos requieren de una interpretacioacuten de la sociedad en su conjunto los niveles de esa realidad social son la estaacutetica y la dinaacutemica social3

                  Estaacutetica - el orden

                  La estaacutetica social es el estudio de las condiciones de existencia de la sociedad y de cada uno de sus elementos (Teoriacutea del Orden)

                  Dinaacutemica social ndash el cambio

                  La dinaacutemica social es el estudio del desarrollo social su movimiento y sus leyes Es la teoriacutea del progreso sometido a la ldquoLey de los tres estadosrdquo

                  2 LA SOCIOLOGIacuteA EVOLUCIONISTA

                  En el siglo XIX surge una idea que por analogiacutea con la biologiacutea establece un paralelismo Tanto los organismos vivos como las sociedades estaacuten compuestos por una serie de elementos diferenciados En el caso de los organismos vivos son las ceacutelulas y en el caso de las sociedades son los individuos A su vez estos individuos estariacutean unidos por una serie de relaciones o lazos sociales Esta idea fue desarrollaacutendose y tomando forma en distintos campos de la ciencia

                  El tipo de integracioacuten estructural es distinto en el caso bioloacutegico y social En el caso de la biologiacutea existe una estructura fuerte y densa No se concibe separar ninguacuten elemento del organismo vivo En el caso de las sociedades se habla de una estructura maacutes difusa y se reconoce a los individuos una mayor autonomiacutea La idea de crecimiento es fundamental porque la evolucioacuten se va a ir ligando al progresivo crecimiento de las sociedades y a su progresiva complicacioacuten

                  Hay bastantes autores situados dentro del evolucionismo socioloacutegico (Comte Spencer Durkheim Toumlnnies Parsons etc)

                  Comte plantea que la evolucioacuten de la sociedad se produce en tres etapas la teologiacutea la metafiacutesica y la positiva y propone una religioacuten laica en la que se rinda culto al progreso entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espiacuteritu positivo y El sistema de la poliacutetica positiva Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofiacutea de la ciencia como en el de la sociologiacutea y poliacutetica4

                  Parsons marca una serie de fases dentro de la evolucioacuten

                  3 Bannwart Jean Paul P 594 Atienza M El Basilisco Num 10

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 15

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Estadio primitivo De la sociedad primitiva dice que es muy homogeacutenea con un bajo nivel de especializacioacuten En estas sociedades los lazos sociales fundamentales estariacutean basados en la relacioacuten de parentesco

                  Estadio primitivo-avanzado Se alcanzariacutea cuando aparece una divisioacuten de subsistemas y cuando aparecen las funciones poliacuteticas Aquiacute se separa lo profano de lo sagrado Habriacutea en esta fase una progresiva estratificacioacuten en la participacioacuten de los miembros de la sociedad Aparece la diferenciacioacuten entre el logro y la adscripcioacuten Aquiacute se empieza a valorar maacutes el logro

                  Estadio intermedio Aparece y se desarrolla la escritura Facilita la acumulacioacuten de informacioacuten y permite la comunicacioacuten a distancia Tambieacuten permite la transmisioacuten de las tradiciones Otra caracteriacutestica es el desarrollo maacutes marcado de la estratificacioacuten social Hay una diferenciacioacuten mayor entre lo religioso y lo secular

                  Estadio moderno Para Parsons el tipo moderno de sociedad solo se ha producido en occidente (mitad occidental de Europa y Estados Unidos) Se llega hasta estas sociedades a traveacutes de una liacutenea evolutiva que partiriacutea desde la Antigua Grecia y del Imperio Romano El modelo maacutes avanzado dentro de esta etapa seriacutea Estados Unidos5

                  3 LA SOCIOLOGIacuteA FUNCIONALISTA

                  Es un paradigma teoacuterico seguacuten el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre si produciendo el equilibrio y la estabilidad social

                  Para el funcionalismo nuestras vidas estaacuten orientadas seguacuten la direccioacuten que marcan ciertas estructuras sociales entendieacutendose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales El funcionalismo entiende las estructuras sociales en teacuterminos de las funciones sociales que cumplen esto es en teacuterminos de las consecuencias que tiene para el funcionamiento de la sociedad Seguacuten el F toda estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad al menos tal como la conocemos Spencer era un estudioso del cuerpo humano y de la sociedad y manteniacutea que habiacutea fuertes paralelismos entre el uno y el otro asiacute como los huesos los muacutesculos y los oacuterganos son interdependientes las estructuras sociales tambieacuten y todas en conjunto forman un todo en tal caso la sociedad misma El maacuteximo representante del paradigma funcionalista Talcott Parsons incorporo muchas ideas de Spencer y Durkheim a sus investigaciones Este concebiacutea la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia

                  4 LA SOCIOLOGIacuteA SISTEacuteMICA

                  Para Luhmann la sociedad existe como sistema social que surge en respuesta al problema de la doble contingencia y con la funcioacuten de reducir complejidad laquoContingenteraquo seriacutea aquello que no es ni necesario ni imposible sino meramente posible En un momento en que auacuten no existiera sociedad y dos individuos se encontraran cada uno percibiriacutea esa contingencia tanto referida a siacute mismo como al otro Ninguno sabriacutea lo

                  5 Cf Aacutelvaro Estramiana Joseacute Luis P 297-307

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 16

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  que puede esperar del otro ni lo que el otro puede esperar de eacutel mismo ante ese campo de posibilidades de accioacuten que se les abre ante esa complejidad no reducida

                  laquoLa sociedad -dice Luhmann- no se compone de personas sino de comunicaciones entre personasraquo simplemente la transformacioacuten de la posibilidad geneacuterica en realidad concreta basta que uno de los individuos haga algo Luhmann se apoya en la loacutegica de Spencer Brown para describir ese paso inicial de constitucioacuten de lo social La situacioacuten de partida equivale a un espacio carente de liacutemites definidos y sentildealizaciones en el que la orientacioacuten no es posible El acto cualquiera que sea de un individuo significa una primera referencia en ese espacio una distincioacuten que pone fin a la indeterminacioacuten de lo indiferenciado6 Con ello ese individuo ha realizado una primera seleccioacuten ha elegido una de sus posibilidades de actuacioacuten

                  Las comunicaciones son para Luhmann los elementos componentes del sistema social global o sociedad De ahiacute que diga que en cuanto sistema la sociedad consta de comunicaciones soacutelo de comunicaciones y de todas las comunicaciones Lo que no sean comunicaciones (la materia los organismos bioloacutegicos la conciencia de los individuos) no forma parte del sistema social sino de su medio o ambiente

                  De ahiacute que los sistemas sociales sean para Luhmann sistemas autorreferenciales o autopoyeacuteticos laquoson sistemas que por siacute mismos producen todo lo que usan como unidad mediante lo que usan como unidad consistiendo precisamente en ello su unidad como sistemasraquo Producen sus elementos mediante sus propios elementos y a partir de ahiacute producen tambieacuten todo lo que identifica al propio sistema como unidad sus operaciones procesos y estructuras su misma identidad como sistema La autonomiacutea del sistema es su modo de reproduccioacuten Su autonomiacutea es la autonomiacutea de su reproduccioacuten recursiva El sistema juriacutedico por ejemplo como tal no es ni la totalidad de los actos juriacutedicos acontecidos ni un conjunto de normas ni una jerarquiacutea formal es el modo como el derecho se puede crear uacutenicamente a partir del propio derecho 6

                  La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismos Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann

                  Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los

                  6 Luhmann N P 356

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 17

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis

                  Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce

                  Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno

                  Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos7

                  5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                  El derecho es un producto social o la manifestacioacuten de la vida social El derecho se manifestaba al principio mediante normas indiferenciadas de caraacutecter moral religiosas o sociales y su cumplimiento era asegurado por el mismo grupo social Posteriormente el derecho surgioacute espontaacuteneamente y la costumbre fue su fuente primigenia uacutenica Al derecho hay que estudiarlo desde el aacutengulo de fenoacutemeno social antes que desde cualquier otra perspectiva tal como podriacuteamos estudiar cualquier otro objeto de caraacutecter natural fiacutesico Desde esa postura el derecho adoptariacutea la forma de ser y no de deber ser como se le conoce por tradicioacuten Dicho fenoacutemeno seriacutea entonces manipulable comprobable mediante la experiencia determinado casi que anatoacutemicamente

                  La sociologiacutea propone una alternativa al derecho natural y al individualismo juriacutedico de la burguesiacutea revolucionaria del siglo XVIII centrado en la propiedad la familia el contrato e igualdad de los derechos sin considerar las condiciones sociales econoacutemicas y culturales de sociedades diferentes a la suya por tanto el derecho es un producto cultural

                  Hay dos tipos de sociedades las estacionarias y las progresistas en la Bolivia de hoy se manifiestan en el escenario de enfrentamientos los dos sistemas planteados en la diversidad de aacutembitos poliacuteticos juriacutedicos culturales econoacutemicos y de modelos de produccioacuten ante estas realidades el derecho tuvo que romper con la regla miacutetica y religiosa con el naturalismo social sin ello hubiera limitado la civilizacioacuten 8

                  SEGUNDA PARTE

                  7 Bannwart Jean Paul P 848 Bannwart Jean Paul P 89

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 18

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  TEMA 6LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  1 INTRODUCCIOacuteN

                  La Sociologiacutea Juriacutedica o Sociologiacutea del derecho Es una rama de la sociologiacutea general cuyo objeto es el estudio de los fenoacutemenos sociales que se refieren al derecho

                  El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich quien nacioacute Czrnowitz en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Huacutengaro y que hoy pertenecen a la republica de Ucrania

                  Ehrlich tuvo la idea de que El centro de gravedad del desarrollo del derecho no reside en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica ni en la jurisprudencia sino en la sociedad misma Siendo los fenoacutemenos juriacutedicos fenoacutemenos sociales dondequiera que la sociologiacutea juriacutedica perciba la existencia de alguacuten tipo de derecho estaraacute ahiacute para investigar ese fenoacutemeno como fenoacutemeno social juriacutedico

                  Ehrlich entendioacute que La idea esencial en Sociologiacutea Juriacutedica es la existencia de un orden social pacifico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque Por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin necesidad de recurrir a normas abstractas al traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                  2 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA JURIDICA

                  La Sociologiacutea es la ciencia que estudia los fenoacutemenos socioculturales que surgen de la interaccioacuten entre los individuos y entre los individuos y su medio Esta ciencia fue fundada por filosofo francesa Augusto Compte nacido en Montpelier en el antildeo 1798 Compte sentoacute las bases del Positivismo en su Curso de filosofiacutea Positiva editada entre los antildeos 1830 al 1842 y definioacute la sociologiacutea como ciencia

                  La Sociologiacutea Juriacutedica es una rama de la Sociologiacutea General que tiene por objeto el estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos o de derecho La Sociologiacutea Juriacutedica parte del principio de que todos los fenoacutemenos juriacutedicos son fenoacutemenos sociales aunque no todos los fenoacutemenos sociales son fenoacutemenos juriacutedicos Tambieacuten existen los fenoacutemenos sociales no juriacutedicos como son los fenoacutemenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad

                  La fundacioacuten de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco Eugenio Ehrlich quien nacioacute en Czernowitz antiguo Imperio austriaco ahora Chernovtsy Ucrania el 14 de septiembre del antildeo 1862 La idea de este gran jurista era que El centro de gravedad del desarrollo del derecho en todas las eacutepocas no reside ni en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica o en la jurisprudencia sino en la sociedad misma

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 19

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Ehrlich entendiacutea que la idea esencial de la Sociologiacutea Juriacutedica era La existencia de un orden social paciacutefico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas a traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                  3 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIacuteDICA

                  a Concepcioacuten amplia Este concepto (lato) extiende a la sociologiacutea juriacutedica todos los fenoacutemenos en que ella pueda percibir la existencia de alguacuten elemento de derecho sin tener que limitarse al estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos primarios sino que tambieacuten investiga los fenoacutemenos secundarios como La familia los contratos etc

                  b Concepcioacuten estricta Es la que investiga los fenoacutemenos primarios como El juicio la Ley y las decisiones administrativas

                  4 RELACIOacuteN DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA CON LA SOCIOLOGIacuteA GENERAL

                  La sociologiacutea Juriacutedica y la Sociologiacutea general estaacuten iacutentimamente ligadas al usar los mismos meacutetodos de investigacioacuten como lo son La Estadiacutestica El Sondeo La Encuesta y el Meacutetodo Histoacuterico-Comparativo para estudiar los hechos y los fenoacutemenos sociales

                  Las otras ciencias estudian los fenoacutemenos naturales los cuales se dan sin la participacioacuten de la mano del Hombre La sociologiacutea Juriacutedica estudia los fenoacutemenos sociales por esto es necesario saber la definicioacuten de la palabra fenoacutemeno

                  Fenoacutemeno Viene del griego Phainomenon y significa lo que aparece es lo que se manifiesta aparece o se hace patente por siacute mismo en el orden fiacutesico social o psiacutequico

                  Fenoacutemeno Social Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observacioacuten empiacuterica

                  Definicioacuten de social Del latiacuten socios significa compantildeero

                  5 OBJETO DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA O DEL DERECHO

                  El objeto de la Sociologiacutea Juriacutedica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o geacutenesis el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la Sociologiacutea General

                  La amplitud de la sociologiacutea general en cuanto a su objeto (las interacciones sociales) hace que pueda estudiarse al Derecho como fenoacutemeno social desde siete puntos de vista que lejos de estar opuestos son complementarios y abarcan todas las causas efectos modos de manifestacioacuten interacciones y connotaciones del Derecho

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 20

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

                  Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

                  Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

                  Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

                  Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

                  Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

                  Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

                  La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

                  9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

                  6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

                  1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

                  2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

                  3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

                  La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

                  Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

                  un todo

                  7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

                  La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

                  1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

                  2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

                  3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

                  4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Meacutetodos de anaacutelisis-

                  Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

                  El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

                  Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

                  Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

                  a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

                  b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

                  Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

                  Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

                  8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

                  Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

                  Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

                  Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

                  9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

                  10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

                  Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

                  Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

                  En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

                  10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

                  Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

                  FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

                  DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

                  11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

                  Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

                  Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

                  Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

                  La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

                  El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

                  o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

                  comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

                  nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

                  El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

                  11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                  12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

                  HECHONORMA

                  VALORHECHO

                  NORMAVALOR

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

                  Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

                  12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

                  A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

                  A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

                  valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

                  ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

                  ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

                  A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

                  13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

                  La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

                  Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

                  La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

                  14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

                  Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

                  En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

                  En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

                  15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                  SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                  1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                  Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                  Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                  Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                  Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                  Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                  2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                  El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                  Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                  Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                  Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                  Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                  3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                  La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                  4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                  La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                  Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                  TEMA 8

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                  1 INTRODUCCIOacuteN

                  ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                  El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                  2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                  En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                  Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                  3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                  Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                  El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                  17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                  DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                  Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                  4 COSTUMBRE

                  Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                  La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                  5 LEY

                  Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                  En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                  Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                  Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                  6 DOCTRINA

                  Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                  Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                  7 JURISPRUDENCIA

                  Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                  La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                  A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                  TEMA 9

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                  1 INTRODUCCIOacuteN

                  El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                  2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                  La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                  3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                  Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                  4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                  La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                  5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                  La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                  6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                  Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                  De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                  Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                  Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                  1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                  11 El derecho no tiene fin

                  Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                  Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                  Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                  Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                  12 El derecho tiene fin

                  El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                  El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                  El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                  2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                  Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                  En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                  22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                  En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                  23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                  Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                  24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                  Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                  Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                  1 EL CONFLICTO

                  La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                  Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                  En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                  Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                  Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                  Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                  Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                  no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                  En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                  Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  2 EL CONTROL SOCIAL

                  Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                  Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                  Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                  3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                  Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                  El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                  El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                  4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                  Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                  En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                  Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                  Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                  5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                  Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                  18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                  1 NOCIONES GENERALES

                  Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                  Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                  Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                  2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                  21 El crimen organizado

                  Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                  22 El robo organizado

                  No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                  19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                  23 El juego

                  El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                  24 La prostitucioacuten

                  El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                  Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                  25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                  Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                  La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                  La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                  De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                  Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                  27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                  En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                  Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                  El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                  Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                  Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                  20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                  21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                  El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                  3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                  Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                  31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                  El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                  32 Sociedades secretas

                  Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                  33 Grupos de presioacuten

                  Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                  El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                  34 Minoriacuteas nacionales

                  La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                  TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                  En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                  El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                  Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                  Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                  Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                  2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Riesman clasifica a los individuos en

                  a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                  b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                  c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                  Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                  3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                  Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                  31 Innovacioacuten

                  En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                  32 Ritualismo

                  Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                  33 Retraimiento

                  Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                  34 Rebelioacuten

                  Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                  4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                  La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                  En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                  TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                  El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                  El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                  Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                  A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                  2 EL ESTADO DE DERECHO

                  Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                  En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                  Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                  3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                  La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                  Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                  Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                  4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                  Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                  Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                  El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                  TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                  1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                  Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                  El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                  Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                  En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                  2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                  En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                  1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                  inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                  Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                  En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                  3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                  Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                  De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                  El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                  4 CLASIFICACIOacuteN

                  Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                  DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                  Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                  DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                  Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                  DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                  Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                  5 PRINCIPIOS Y VALORES

                  Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                  BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                  DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                  MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                  LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                  LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                  FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                  CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                  CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                  DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                  SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                  ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                  LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                  MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                  VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                  TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                  CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                  BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                  FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                  BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                  JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                  • UNIVERSIDAD PRIVADA
                  • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                  • Carrera de Derecho
                  • Moacutedulo
                  • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                  • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                  • JULIO DE 2012
                    • Meacutetodos Cualitativos
                      • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                      • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                      • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                      • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                      • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                      • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    Infraestructura economiacutea (modos de produccioacuten)

                    Existen relaciones reciacuteprocas entre superestructura e infraestructura siendo la segunda que en uacuteltima instancia determina a la primera

                    Para Marx la evolucioacuten social estaacute marcada por la lucha de clases en sus diferentes estadios 1 Comunismo 2 Esclavismo 3 Feudalismo 4 Capitalismo 5 Socialismo y 6 Comunismo

                    El meacutetodo propuesto es el dialeacutectico y se traduce en Tesis - Antiacutetesis - Siacutentesis

                    Supone un conjunto de leyes para la naturaleza y la sociedad que se traducen en la necesaria causalidad de los fenoacutemenos sociales su caraacutecter contradictorio y de permanente cambio

                    Entre sus obras a destacar ldquoLa miseria de la filosofiacuteardquo ldquoEl manifiesto comunistardquo ldquoCriacutetica a la economiacutea poliacuteticardquo y ldquoEl capitalrdquo

                    4 HERBERT SPENCER (1820 ndash 1903)

                    El ingleacutes Spencer compara en su anaacutelisis la sociedad a un organismo bioloacutegico y apropia las leyes de la naturaleza al objeto de estudio de la sociologiacutea Sentildeala que las sociedades evolucionan ldquodesde lo uniforme e inconexo hasta lo multiforme y conexo desde lo simple a lo compuesto desde lo sencillo a lo complicado Guiado en su anaacutelisis por el evolucionismo clasifica dos tipos de sociedades

                    TIPOS DE SOCIEDADES CARACTERIZADAS PORhellip DONDE MANDAN LOShellipSIMPLES Noacutemadas poco organizadas

                    y el poder es la fuerzaMilitares

                    COMPUESTAS Sedentarias con organizacioacuten compleja y goce de derechos libertades

                    Liberales industriales y pacifistas

                    No reconoce un tipo intermedio entre sociedades simples y compuestas aunque observa que a mayor grado de complejidad en la organizacioacuten tambieacuten se da mayor avance en la sociedad

                    El meacutetodo que adopta es el sugerido por Augusto Comte es decir el positivista Su obra maacutes importante es ldquoSistema de filosofiacutea sinteacuteticardquo

                    5 EMILIO DURKHEIM (1858 ndash 1917)

                    El nacido en Francia es considerado como un segundo padre de la sociologiacutea porque sentoacute bases para la investigacioacuten social en equipo

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 10

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    Para Durkheim ldquolo socialrdquo son los hechos sociales que son las maneras de actuar de una sociedad Los hechos sociales se hacen objetivos y coercitivos es decir que son conductas generales y de cumplimiento obligatorio

                    Existen dos formas de conciencia colectiva (son de herencia comuacuten y experiencia histoacuterica) e individual (grado de autonomiacutea y adaptacioacuten de cada individuo)

                    Distingue dos tipos de sociedades simples (derecho represivo) y complejas (derecho restitutivo) dependiendo del grado de divisioacuten del trabajo y de la preeminencia de la conciencia individual o colectiva lo que hace del autor el maacutes importante de los precursores de la sociologiacutea juriacutedica

                    Plantea el meacutetodo socioloacutegico que no es uacutenico porque basado en el positivismo de Comte propone Observacioacuten ndash comparacioacuten ndash conclusioacuten generalizadora

                    Por tanto tambieacuten se puede expresar como Induccioacuten ndash deduccioacuten

                    Sus obras son ldquoDe la divisioacuten del trabajordquo ldquoLas reglas del meacutetodo socioloacutegicordquo y ldquoLas formas elementales de vida religiosardquo

                    6 MAX WEBER (1864 ndash 1920)

                    El nacido en Alemania propuso una concepcioacuten subjetiva de ldquolo socialrdquo debido a que los individuos significan determinadas acciones

                    Son tres los niveles de las acciones sociales

                    Acciones dirigidas a los demaacutes Acciones ademaacutes simboacutelicas y de comunicacioacuten Acciones sobre todo significativas

                    Las acciones significativas deben ser comprendidas e interpretadas teniendo en cuenta tambieacuten las circunstancias del medio natural cultural y religioso

                    El meacutetodo que emplea es el histoacuterico ndash comparativo por la necesidad de comprender las condiciones que concurren en cada persona o conglomerado de personas

                    Es muy comuacuten emplear los estudios de caso para la construccioacuten de los tipos de acciones sociales (abstracciones de las imaacutegenes comparativas)

                    Entre sus obras maacutes importantes estaacuten ldquoEacutetica protestante y espiacuteritu del capitalismordquo ldquoEconomiacutea y sociedadrdquo y ldquoColeccioacuten de trabajos sobre sociologiacutea y poliacutetica socialrdquo

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 11

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    TEMA 4ESCUELAS Y TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

                    1 DIFERENCIA ENTRE ESCUELA Y TENDENCIA

                    Escuela (Del lat schola y este del gr σχολή) Es el conjunto de caracteres y pensamientos comunes que se distinguen de las demaacutes en una eacutepoca regioacuten etc

                    Tendencia (De tender propender) Es una idea que se orienta en determinada direccioacuten

                    2 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ORGANICISTA

                    Explica la organizacioacuten y funcionamiento de la sociedad asemejaacutendola a lo que sucede en un organismo vivo Algunos representantes

                    NOMBRE PROPUESTAPaul von Lilienfield Las patologiacuteas sociales deben ser tratadas

                    mediante terapias al igual que las patologiacutea humanas

                    Albert G Schaffle Los fenoacutemenos sociales son histoacutericos y no soacutelo obedecen a leyes naturales

                    Emile Durkheim La sociedad como un oacutergano supra individual y su explicacioacuten se basoacute en la analogiacutea

                    Herbert Spencer Estuvo fuertemente influenciado por el evolucionismo

                    3 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ETNOGRAacuteFICA-ANTROPOLOacuteGICA

                    Lo que hace la diferencia entre unas y otras sociedades es la raza y la capacidad de lucha Algunos autores importantes de esta escuela son Arthur de Gobineau G L Gumplowicz Georges V de Lapouge y K Pearson

                    En la experiencia de la humanidad los planteamientos de esta escuela sustentaron posiciones poliacuteticas que precipitaron guerras genocidas alegando la supuesta superioridad de unas razas sobre otras

                    4 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA FORMALISTA

                    Plantea un meacutetodo de estudio socioloacutegico estrictamente objetivo al margen de cualquier tipo de intereses

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 12

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    Su autor George Simmel propone que el objeto de estudio de la sociologiacutea debe ser los procesos de relacioacuten (de dominio orden subordinacioacuten etc)

                    Como podraacute advertirse se diferencia de las demaacutes porque concentra el objeto de estudio de una parte de la sociedad y tambieacuten en la forma metodoloacutegica de abordar ese objeto de estudio

                    5 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA PSICOLOGISTA

                    La explicacioacuten de lo social estaacute en factores de orden psicoloacutegico Algunos autores

                    NOMBRE LO QUE INFLUYE EN LAS PERSONAS SONhellipGabriel Tarde La imitacioacuten de modelos en sus

                    interaccionesFerdinand Tonnies La voluntad orgaacutenica o instintivaGiggins Las motivaciones y afectosWilliam Graham Las necesidades y los sentimientos

                    6 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA SOCIOGEOGRAacuteFICA

                    El factor geograacutefico es de influencia importante en la sociedad Algunos autores

                    NOMBRE PLANTEARON QUEhellipFrederick Le Play Existe relacioacuten entre el lugar y las

                    caracteriacutesticas de los grupos socialesFriedrich Ratzel Consideraba al hombre como un fenoacutemeno

                    de vida sobre la tierra

                    Esta uacuteltima escuela se relaciona en gran parte con ciencias como la ecologiacutea y la geografiacutea

                    7 TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

                    TENDENCIAAUTORES POSTULADOSEcologiacutea humana (Carl Galpiacuten Robert Park Ernest Burguess y Louis Wirth)

                    Se sustenta en la socio-geografiacutea y plantea que las relaciones entre los seres humanos y el medio son de mutua influencia

                    Sociologiacutea de los grupos pequentildeos (Elton Mayo Kurt Lewin y Jacobo L Moreno)

                    Los fenoacutemenos globales se pueden explicar a partir de la agregacioacuten de visiones de los grupos pequentildeos

                    Funcionalismo Se basa en el organismo y la totalidad en las interacciones de sus elementos donde

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 13

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    el conflicto es una disfuncioacutena) A R Radcliffe ndash Brown Sugiere las nociones de estructura social y

                    funciones sociales a partir de una red de interrelaciones

                    b) Wilfredo Pareto Los fenoacutemenos sociales son complejos y debe estudiarse por separado para explicar el sistema social que es dinaacutemico y no estaacutetico

                    c) Talcott Parsons El sistema social son acciones sociales que conducen a la adaptacioacuten en cuatro contextos bioloacutegico individual social y cultural

                    d) Robert Merton Clasificoacute las funciones sociales en manifiestas y latentes explicando en su teoriacutea de alcance medio la estructura social desviaciones sociales burocracia y grupos de referencia

                    Sociologiacutea analiacutetica (Pitirin Sorokin) Busca disentildear propuestas globales estudiando las caracteriacutesticas generales que sean comunes a los fenoacutemenos sociales y procurando la transformacioacuten de la sociedad

                    Sociologiacutea del conflicto (Ralf Dahrendorf) Los conflictos son necesarios pero inevitables las contradicciones se dan en el ejercicio de poder y no la lucha de clases sociales

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 14

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    TEMA 5PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLOacuteGICAS

                    1 EL POSITIVISMO SOCIOLOacuteGICO

                    La sociologiacutea para el positivismo es ldquoEl estudio del conjunto de las leyes fundamentales propias de los fenoacutemenos socialesrdquo (A Comte) Estas no pueden ser deducidas de la simple observacioacuten de los individuos requieren de una interpretacioacuten de la sociedad en su conjunto los niveles de esa realidad social son la estaacutetica y la dinaacutemica social3

                    Estaacutetica - el orden

                    La estaacutetica social es el estudio de las condiciones de existencia de la sociedad y de cada uno de sus elementos (Teoriacutea del Orden)

                    Dinaacutemica social ndash el cambio

                    La dinaacutemica social es el estudio del desarrollo social su movimiento y sus leyes Es la teoriacutea del progreso sometido a la ldquoLey de los tres estadosrdquo

                    2 LA SOCIOLOGIacuteA EVOLUCIONISTA

                    En el siglo XIX surge una idea que por analogiacutea con la biologiacutea establece un paralelismo Tanto los organismos vivos como las sociedades estaacuten compuestos por una serie de elementos diferenciados En el caso de los organismos vivos son las ceacutelulas y en el caso de las sociedades son los individuos A su vez estos individuos estariacutean unidos por una serie de relaciones o lazos sociales Esta idea fue desarrollaacutendose y tomando forma en distintos campos de la ciencia

                    El tipo de integracioacuten estructural es distinto en el caso bioloacutegico y social En el caso de la biologiacutea existe una estructura fuerte y densa No se concibe separar ninguacuten elemento del organismo vivo En el caso de las sociedades se habla de una estructura maacutes difusa y se reconoce a los individuos una mayor autonomiacutea La idea de crecimiento es fundamental porque la evolucioacuten se va a ir ligando al progresivo crecimiento de las sociedades y a su progresiva complicacioacuten

                    Hay bastantes autores situados dentro del evolucionismo socioloacutegico (Comte Spencer Durkheim Toumlnnies Parsons etc)

                    Comte plantea que la evolucioacuten de la sociedad se produce en tres etapas la teologiacutea la metafiacutesica y la positiva y propone una religioacuten laica en la que se rinda culto al progreso entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espiacuteritu positivo y El sistema de la poliacutetica positiva Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofiacutea de la ciencia como en el de la sociologiacutea y poliacutetica4

                    Parsons marca una serie de fases dentro de la evolucioacuten

                    3 Bannwart Jean Paul P 594 Atienza M El Basilisco Num 10

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 15

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    Estadio primitivo De la sociedad primitiva dice que es muy homogeacutenea con un bajo nivel de especializacioacuten En estas sociedades los lazos sociales fundamentales estariacutean basados en la relacioacuten de parentesco

                    Estadio primitivo-avanzado Se alcanzariacutea cuando aparece una divisioacuten de subsistemas y cuando aparecen las funciones poliacuteticas Aquiacute se separa lo profano de lo sagrado Habriacutea en esta fase una progresiva estratificacioacuten en la participacioacuten de los miembros de la sociedad Aparece la diferenciacioacuten entre el logro y la adscripcioacuten Aquiacute se empieza a valorar maacutes el logro

                    Estadio intermedio Aparece y se desarrolla la escritura Facilita la acumulacioacuten de informacioacuten y permite la comunicacioacuten a distancia Tambieacuten permite la transmisioacuten de las tradiciones Otra caracteriacutestica es el desarrollo maacutes marcado de la estratificacioacuten social Hay una diferenciacioacuten mayor entre lo religioso y lo secular

                    Estadio moderno Para Parsons el tipo moderno de sociedad solo se ha producido en occidente (mitad occidental de Europa y Estados Unidos) Se llega hasta estas sociedades a traveacutes de una liacutenea evolutiva que partiriacutea desde la Antigua Grecia y del Imperio Romano El modelo maacutes avanzado dentro de esta etapa seriacutea Estados Unidos5

                    3 LA SOCIOLOGIacuteA FUNCIONALISTA

                    Es un paradigma teoacuterico seguacuten el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre si produciendo el equilibrio y la estabilidad social

                    Para el funcionalismo nuestras vidas estaacuten orientadas seguacuten la direccioacuten que marcan ciertas estructuras sociales entendieacutendose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales El funcionalismo entiende las estructuras sociales en teacuterminos de las funciones sociales que cumplen esto es en teacuterminos de las consecuencias que tiene para el funcionamiento de la sociedad Seguacuten el F toda estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad al menos tal como la conocemos Spencer era un estudioso del cuerpo humano y de la sociedad y manteniacutea que habiacutea fuertes paralelismos entre el uno y el otro asiacute como los huesos los muacutesculos y los oacuterganos son interdependientes las estructuras sociales tambieacuten y todas en conjunto forman un todo en tal caso la sociedad misma El maacuteximo representante del paradigma funcionalista Talcott Parsons incorporo muchas ideas de Spencer y Durkheim a sus investigaciones Este concebiacutea la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia

                    4 LA SOCIOLOGIacuteA SISTEacuteMICA

                    Para Luhmann la sociedad existe como sistema social que surge en respuesta al problema de la doble contingencia y con la funcioacuten de reducir complejidad laquoContingenteraquo seriacutea aquello que no es ni necesario ni imposible sino meramente posible En un momento en que auacuten no existiera sociedad y dos individuos se encontraran cada uno percibiriacutea esa contingencia tanto referida a siacute mismo como al otro Ninguno sabriacutea lo

                    5 Cf Aacutelvaro Estramiana Joseacute Luis P 297-307

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 16

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    que puede esperar del otro ni lo que el otro puede esperar de eacutel mismo ante ese campo de posibilidades de accioacuten que se les abre ante esa complejidad no reducida

                    laquoLa sociedad -dice Luhmann- no se compone de personas sino de comunicaciones entre personasraquo simplemente la transformacioacuten de la posibilidad geneacuterica en realidad concreta basta que uno de los individuos haga algo Luhmann se apoya en la loacutegica de Spencer Brown para describir ese paso inicial de constitucioacuten de lo social La situacioacuten de partida equivale a un espacio carente de liacutemites definidos y sentildealizaciones en el que la orientacioacuten no es posible El acto cualquiera que sea de un individuo significa una primera referencia en ese espacio una distincioacuten que pone fin a la indeterminacioacuten de lo indiferenciado6 Con ello ese individuo ha realizado una primera seleccioacuten ha elegido una de sus posibilidades de actuacioacuten

                    Las comunicaciones son para Luhmann los elementos componentes del sistema social global o sociedad De ahiacute que diga que en cuanto sistema la sociedad consta de comunicaciones soacutelo de comunicaciones y de todas las comunicaciones Lo que no sean comunicaciones (la materia los organismos bioloacutegicos la conciencia de los individuos) no forma parte del sistema social sino de su medio o ambiente

                    De ahiacute que los sistemas sociales sean para Luhmann sistemas autorreferenciales o autopoyeacuteticos laquoson sistemas que por siacute mismos producen todo lo que usan como unidad mediante lo que usan como unidad consistiendo precisamente en ello su unidad como sistemasraquo Producen sus elementos mediante sus propios elementos y a partir de ahiacute producen tambieacuten todo lo que identifica al propio sistema como unidad sus operaciones procesos y estructuras su misma identidad como sistema La autonomiacutea del sistema es su modo de reproduccioacuten Su autonomiacutea es la autonomiacutea de su reproduccioacuten recursiva El sistema juriacutedico por ejemplo como tal no es ni la totalidad de los actos juriacutedicos acontecidos ni un conjunto de normas ni una jerarquiacutea formal es el modo como el derecho se puede crear uacutenicamente a partir del propio derecho 6

                    La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismos Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann

                    Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los

                    6 Luhmann N P 356

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 17

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis

                    Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce

                    Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno

                    Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos7

                    5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                    El derecho es un producto social o la manifestacioacuten de la vida social El derecho se manifestaba al principio mediante normas indiferenciadas de caraacutecter moral religiosas o sociales y su cumplimiento era asegurado por el mismo grupo social Posteriormente el derecho surgioacute espontaacuteneamente y la costumbre fue su fuente primigenia uacutenica Al derecho hay que estudiarlo desde el aacutengulo de fenoacutemeno social antes que desde cualquier otra perspectiva tal como podriacuteamos estudiar cualquier otro objeto de caraacutecter natural fiacutesico Desde esa postura el derecho adoptariacutea la forma de ser y no de deber ser como se le conoce por tradicioacuten Dicho fenoacutemeno seriacutea entonces manipulable comprobable mediante la experiencia determinado casi que anatoacutemicamente

                    La sociologiacutea propone una alternativa al derecho natural y al individualismo juriacutedico de la burguesiacutea revolucionaria del siglo XVIII centrado en la propiedad la familia el contrato e igualdad de los derechos sin considerar las condiciones sociales econoacutemicas y culturales de sociedades diferentes a la suya por tanto el derecho es un producto cultural

                    Hay dos tipos de sociedades las estacionarias y las progresistas en la Bolivia de hoy se manifiestan en el escenario de enfrentamientos los dos sistemas planteados en la diversidad de aacutembitos poliacuteticos juriacutedicos culturales econoacutemicos y de modelos de produccioacuten ante estas realidades el derecho tuvo que romper con la regla miacutetica y religiosa con el naturalismo social sin ello hubiera limitado la civilizacioacuten 8

                    SEGUNDA PARTE

                    7 Bannwart Jean Paul P 848 Bannwart Jean Paul P 89

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 18

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    TEMA 6LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    1 INTRODUCCIOacuteN

                    La Sociologiacutea Juriacutedica o Sociologiacutea del derecho Es una rama de la sociologiacutea general cuyo objeto es el estudio de los fenoacutemenos sociales que se refieren al derecho

                    El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich quien nacioacute Czrnowitz en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Huacutengaro y que hoy pertenecen a la republica de Ucrania

                    Ehrlich tuvo la idea de que El centro de gravedad del desarrollo del derecho no reside en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica ni en la jurisprudencia sino en la sociedad misma Siendo los fenoacutemenos juriacutedicos fenoacutemenos sociales dondequiera que la sociologiacutea juriacutedica perciba la existencia de alguacuten tipo de derecho estaraacute ahiacute para investigar ese fenoacutemeno como fenoacutemeno social juriacutedico

                    Ehrlich entendioacute que La idea esencial en Sociologiacutea Juriacutedica es la existencia de un orden social pacifico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque Por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin necesidad de recurrir a normas abstractas al traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                    2 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA JURIDICA

                    La Sociologiacutea es la ciencia que estudia los fenoacutemenos socioculturales que surgen de la interaccioacuten entre los individuos y entre los individuos y su medio Esta ciencia fue fundada por filosofo francesa Augusto Compte nacido en Montpelier en el antildeo 1798 Compte sentoacute las bases del Positivismo en su Curso de filosofiacutea Positiva editada entre los antildeos 1830 al 1842 y definioacute la sociologiacutea como ciencia

                    La Sociologiacutea Juriacutedica es una rama de la Sociologiacutea General que tiene por objeto el estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos o de derecho La Sociologiacutea Juriacutedica parte del principio de que todos los fenoacutemenos juriacutedicos son fenoacutemenos sociales aunque no todos los fenoacutemenos sociales son fenoacutemenos juriacutedicos Tambieacuten existen los fenoacutemenos sociales no juriacutedicos como son los fenoacutemenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad

                    La fundacioacuten de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco Eugenio Ehrlich quien nacioacute en Czernowitz antiguo Imperio austriaco ahora Chernovtsy Ucrania el 14 de septiembre del antildeo 1862 La idea de este gran jurista era que El centro de gravedad del desarrollo del derecho en todas las eacutepocas no reside ni en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica o en la jurisprudencia sino en la sociedad misma

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 19

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    Ehrlich entendiacutea que la idea esencial de la Sociologiacutea Juriacutedica era La existencia de un orden social paciacutefico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas a traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                    3 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIacuteDICA

                    a Concepcioacuten amplia Este concepto (lato) extiende a la sociologiacutea juriacutedica todos los fenoacutemenos en que ella pueda percibir la existencia de alguacuten elemento de derecho sin tener que limitarse al estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos primarios sino que tambieacuten investiga los fenoacutemenos secundarios como La familia los contratos etc

                    b Concepcioacuten estricta Es la que investiga los fenoacutemenos primarios como El juicio la Ley y las decisiones administrativas

                    4 RELACIOacuteN DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA CON LA SOCIOLOGIacuteA GENERAL

                    La sociologiacutea Juriacutedica y la Sociologiacutea general estaacuten iacutentimamente ligadas al usar los mismos meacutetodos de investigacioacuten como lo son La Estadiacutestica El Sondeo La Encuesta y el Meacutetodo Histoacuterico-Comparativo para estudiar los hechos y los fenoacutemenos sociales

                    Las otras ciencias estudian los fenoacutemenos naturales los cuales se dan sin la participacioacuten de la mano del Hombre La sociologiacutea Juriacutedica estudia los fenoacutemenos sociales por esto es necesario saber la definicioacuten de la palabra fenoacutemeno

                    Fenoacutemeno Viene del griego Phainomenon y significa lo que aparece es lo que se manifiesta aparece o se hace patente por siacute mismo en el orden fiacutesico social o psiacutequico

                    Fenoacutemeno Social Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observacioacuten empiacuterica

                    Definicioacuten de social Del latiacuten socios significa compantildeero

                    5 OBJETO DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA O DEL DERECHO

                    El objeto de la Sociologiacutea Juriacutedica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o geacutenesis el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la Sociologiacutea General

                    La amplitud de la sociologiacutea general en cuanto a su objeto (las interacciones sociales) hace que pueda estudiarse al Derecho como fenoacutemeno social desde siete puntos de vista que lejos de estar opuestos son complementarios y abarcan todas las causas efectos modos de manifestacioacuten interacciones y connotaciones del Derecho

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 20

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

                    Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

                    Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

                    Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

                    Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

                    Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

                    Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

                    La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

                    9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

                    6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

                    1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

                    2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

                    3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

                    La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

                    Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

                    un todo

                    7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

                    La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

                    1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

                    2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

                    3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

                    4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    Meacutetodos de anaacutelisis-

                    Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

                    El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

                    Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

                    Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

                    a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

                    b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

                    Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

                    Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

                    8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

                    Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

                    Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

                    Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

                    9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

                    10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

                    Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

                    Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

                    En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

                    10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

                    Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

                    FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

                    DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

                    11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

                    Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

                    Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

                    Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

                    La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

                    El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

                    o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

                    comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

                    nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

                    El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

                    11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                    12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

                    HECHONORMA

                    VALORHECHO

                    NORMAVALOR

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

                    Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

                    12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

                    A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

                    A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

                    valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

                    ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

                    ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

                    A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

                    13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

                    La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

                    Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

                    La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

                    14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

                    Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

                    En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

                    En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

                    15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                    SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                    1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                    Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                    Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                    Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                    Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                    Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                    2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                    El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                    Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                    Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                    Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                    Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                    3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                    La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                    4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                    La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                    Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                    TEMA 8

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                    1 INTRODUCCIOacuteN

                    ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                    El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                    2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                    En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                    Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                    3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                    Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                    El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                    17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                    DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                    Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                    4 COSTUMBRE

                    Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                    La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                    5 LEY

                    Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                    En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                    Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                    Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                    6 DOCTRINA

                    Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                    Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                    7 JURISPRUDENCIA

                    Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                    La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                    A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                    TEMA 9

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                    1 INTRODUCCIOacuteN

                    El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                    2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                    La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                    3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                    Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                    4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                    La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                    5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                    La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                    6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                    Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                    De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                    Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                    Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                    1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                    11 El derecho no tiene fin

                    Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                    Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                    Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                    Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                    12 El derecho tiene fin

                    El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                    El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                    El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                    2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                    Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                    En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                    22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                    En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                    23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                    Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                    24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                    Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                    Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                    1 EL CONFLICTO

                    La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                    Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                    En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                    Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                    Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                    Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                    Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                    no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                    En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                    Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    2 EL CONTROL SOCIAL

                    Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                    Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                    Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                    3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                    Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                    El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                    El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                    4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                    Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                    En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                    Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                    Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                    5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                    Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                    18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                    1 NOCIONES GENERALES

                    Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                    Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                    Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                    2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                    21 El crimen organizado

                    Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                    22 El robo organizado

                    No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                    19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                    23 El juego

                    El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                    24 La prostitucioacuten

                    El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                    Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                    25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                    Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                    La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                    La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                    De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                    Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                    27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                    En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                    Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                    El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                    Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                    Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                    20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                    21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                    El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                    3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                    Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                    31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                    El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                    32 Sociedades secretas

                    Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                    33 Grupos de presioacuten

                    Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                    El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                    34 Minoriacuteas nacionales

                    La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                    TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                    En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                    El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                    Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                    Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                    Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                    2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    Riesman clasifica a los individuos en

                    a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                    b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                    c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                    Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                    3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                    Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                    31 Innovacioacuten

                    En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                    32 Ritualismo

                    Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                    33 Retraimiento

                    Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                    34 Rebelioacuten

                    Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                    4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                    La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                    En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                    TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                    El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                    El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                    Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                    A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                    2 EL ESTADO DE DERECHO

                    Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                    En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                    Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                    3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                    La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                    Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                    Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                    4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                    Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                    Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                    El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                    TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                    1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                    Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                    El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                    Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                    En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                    2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                    En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                    1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                    inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                    Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                    En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                    3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                    Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                    De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                    El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                    4 CLASIFICACIOacuteN

                    Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                    DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                    Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                    DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                    Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                    DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                    Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                    5 PRINCIPIOS Y VALORES

                    Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                    BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                    DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                    MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                    LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                    LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                    FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                    CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                    CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                    DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                    SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                    ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                    LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                    MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                    VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                    TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                    CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                    BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                    FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                    BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                    JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                    • UNIVERSIDAD PRIVADA
                    • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                    • Carrera de Derecho
                    • Moacutedulo
                    • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                    • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                    • JULIO DE 2012
                      • Meacutetodos Cualitativos
                        • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                        • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                        • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                        • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                        • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                        • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      Para Durkheim ldquolo socialrdquo son los hechos sociales que son las maneras de actuar de una sociedad Los hechos sociales se hacen objetivos y coercitivos es decir que son conductas generales y de cumplimiento obligatorio

                      Existen dos formas de conciencia colectiva (son de herencia comuacuten y experiencia histoacuterica) e individual (grado de autonomiacutea y adaptacioacuten de cada individuo)

                      Distingue dos tipos de sociedades simples (derecho represivo) y complejas (derecho restitutivo) dependiendo del grado de divisioacuten del trabajo y de la preeminencia de la conciencia individual o colectiva lo que hace del autor el maacutes importante de los precursores de la sociologiacutea juriacutedica

                      Plantea el meacutetodo socioloacutegico que no es uacutenico porque basado en el positivismo de Comte propone Observacioacuten ndash comparacioacuten ndash conclusioacuten generalizadora

                      Por tanto tambieacuten se puede expresar como Induccioacuten ndash deduccioacuten

                      Sus obras son ldquoDe la divisioacuten del trabajordquo ldquoLas reglas del meacutetodo socioloacutegicordquo y ldquoLas formas elementales de vida religiosardquo

                      6 MAX WEBER (1864 ndash 1920)

                      El nacido en Alemania propuso una concepcioacuten subjetiva de ldquolo socialrdquo debido a que los individuos significan determinadas acciones

                      Son tres los niveles de las acciones sociales

                      Acciones dirigidas a los demaacutes Acciones ademaacutes simboacutelicas y de comunicacioacuten Acciones sobre todo significativas

                      Las acciones significativas deben ser comprendidas e interpretadas teniendo en cuenta tambieacuten las circunstancias del medio natural cultural y religioso

                      El meacutetodo que emplea es el histoacuterico ndash comparativo por la necesidad de comprender las condiciones que concurren en cada persona o conglomerado de personas

                      Es muy comuacuten emplear los estudios de caso para la construccioacuten de los tipos de acciones sociales (abstracciones de las imaacutegenes comparativas)

                      Entre sus obras maacutes importantes estaacuten ldquoEacutetica protestante y espiacuteritu del capitalismordquo ldquoEconomiacutea y sociedadrdquo y ldquoColeccioacuten de trabajos sobre sociologiacutea y poliacutetica socialrdquo

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 11

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      TEMA 4ESCUELAS Y TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

                      1 DIFERENCIA ENTRE ESCUELA Y TENDENCIA

                      Escuela (Del lat schola y este del gr σχολή) Es el conjunto de caracteres y pensamientos comunes que se distinguen de las demaacutes en una eacutepoca regioacuten etc

                      Tendencia (De tender propender) Es una idea que se orienta en determinada direccioacuten

                      2 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ORGANICISTA

                      Explica la organizacioacuten y funcionamiento de la sociedad asemejaacutendola a lo que sucede en un organismo vivo Algunos representantes

                      NOMBRE PROPUESTAPaul von Lilienfield Las patologiacuteas sociales deben ser tratadas

                      mediante terapias al igual que las patologiacutea humanas

                      Albert G Schaffle Los fenoacutemenos sociales son histoacutericos y no soacutelo obedecen a leyes naturales

                      Emile Durkheim La sociedad como un oacutergano supra individual y su explicacioacuten se basoacute en la analogiacutea

                      Herbert Spencer Estuvo fuertemente influenciado por el evolucionismo

                      3 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ETNOGRAacuteFICA-ANTROPOLOacuteGICA

                      Lo que hace la diferencia entre unas y otras sociedades es la raza y la capacidad de lucha Algunos autores importantes de esta escuela son Arthur de Gobineau G L Gumplowicz Georges V de Lapouge y K Pearson

                      En la experiencia de la humanidad los planteamientos de esta escuela sustentaron posiciones poliacuteticas que precipitaron guerras genocidas alegando la supuesta superioridad de unas razas sobre otras

                      4 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA FORMALISTA

                      Plantea un meacutetodo de estudio socioloacutegico estrictamente objetivo al margen de cualquier tipo de intereses

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 12

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      Su autor George Simmel propone que el objeto de estudio de la sociologiacutea debe ser los procesos de relacioacuten (de dominio orden subordinacioacuten etc)

                      Como podraacute advertirse se diferencia de las demaacutes porque concentra el objeto de estudio de una parte de la sociedad y tambieacuten en la forma metodoloacutegica de abordar ese objeto de estudio

                      5 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA PSICOLOGISTA

                      La explicacioacuten de lo social estaacute en factores de orden psicoloacutegico Algunos autores

                      NOMBRE LO QUE INFLUYE EN LAS PERSONAS SONhellipGabriel Tarde La imitacioacuten de modelos en sus

                      interaccionesFerdinand Tonnies La voluntad orgaacutenica o instintivaGiggins Las motivaciones y afectosWilliam Graham Las necesidades y los sentimientos

                      6 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA SOCIOGEOGRAacuteFICA

                      El factor geograacutefico es de influencia importante en la sociedad Algunos autores

                      NOMBRE PLANTEARON QUEhellipFrederick Le Play Existe relacioacuten entre el lugar y las

                      caracteriacutesticas de los grupos socialesFriedrich Ratzel Consideraba al hombre como un fenoacutemeno

                      de vida sobre la tierra

                      Esta uacuteltima escuela se relaciona en gran parte con ciencias como la ecologiacutea y la geografiacutea

                      7 TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

                      TENDENCIAAUTORES POSTULADOSEcologiacutea humana (Carl Galpiacuten Robert Park Ernest Burguess y Louis Wirth)

                      Se sustenta en la socio-geografiacutea y plantea que las relaciones entre los seres humanos y el medio son de mutua influencia

                      Sociologiacutea de los grupos pequentildeos (Elton Mayo Kurt Lewin y Jacobo L Moreno)

                      Los fenoacutemenos globales se pueden explicar a partir de la agregacioacuten de visiones de los grupos pequentildeos

                      Funcionalismo Se basa en el organismo y la totalidad en las interacciones de sus elementos donde

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 13

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      el conflicto es una disfuncioacutena) A R Radcliffe ndash Brown Sugiere las nociones de estructura social y

                      funciones sociales a partir de una red de interrelaciones

                      b) Wilfredo Pareto Los fenoacutemenos sociales son complejos y debe estudiarse por separado para explicar el sistema social que es dinaacutemico y no estaacutetico

                      c) Talcott Parsons El sistema social son acciones sociales que conducen a la adaptacioacuten en cuatro contextos bioloacutegico individual social y cultural

                      d) Robert Merton Clasificoacute las funciones sociales en manifiestas y latentes explicando en su teoriacutea de alcance medio la estructura social desviaciones sociales burocracia y grupos de referencia

                      Sociologiacutea analiacutetica (Pitirin Sorokin) Busca disentildear propuestas globales estudiando las caracteriacutesticas generales que sean comunes a los fenoacutemenos sociales y procurando la transformacioacuten de la sociedad

                      Sociologiacutea del conflicto (Ralf Dahrendorf) Los conflictos son necesarios pero inevitables las contradicciones se dan en el ejercicio de poder y no la lucha de clases sociales

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 14

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      TEMA 5PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLOacuteGICAS

                      1 EL POSITIVISMO SOCIOLOacuteGICO

                      La sociologiacutea para el positivismo es ldquoEl estudio del conjunto de las leyes fundamentales propias de los fenoacutemenos socialesrdquo (A Comte) Estas no pueden ser deducidas de la simple observacioacuten de los individuos requieren de una interpretacioacuten de la sociedad en su conjunto los niveles de esa realidad social son la estaacutetica y la dinaacutemica social3

                      Estaacutetica - el orden

                      La estaacutetica social es el estudio de las condiciones de existencia de la sociedad y de cada uno de sus elementos (Teoriacutea del Orden)

                      Dinaacutemica social ndash el cambio

                      La dinaacutemica social es el estudio del desarrollo social su movimiento y sus leyes Es la teoriacutea del progreso sometido a la ldquoLey de los tres estadosrdquo

                      2 LA SOCIOLOGIacuteA EVOLUCIONISTA

                      En el siglo XIX surge una idea que por analogiacutea con la biologiacutea establece un paralelismo Tanto los organismos vivos como las sociedades estaacuten compuestos por una serie de elementos diferenciados En el caso de los organismos vivos son las ceacutelulas y en el caso de las sociedades son los individuos A su vez estos individuos estariacutean unidos por una serie de relaciones o lazos sociales Esta idea fue desarrollaacutendose y tomando forma en distintos campos de la ciencia

                      El tipo de integracioacuten estructural es distinto en el caso bioloacutegico y social En el caso de la biologiacutea existe una estructura fuerte y densa No se concibe separar ninguacuten elemento del organismo vivo En el caso de las sociedades se habla de una estructura maacutes difusa y se reconoce a los individuos una mayor autonomiacutea La idea de crecimiento es fundamental porque la evolucioacuten se va a ir ligando al progresivo crecimiento de las sociedades y a su progresiva complicacioacuten

                      Hay bastantes autores situados dentro del evolucionismo socioloacutegico (Comte Spencer Durkheim Toumlnnies Parsons etc)

                      Comte plantea que la evolucioacuten de la sociedad se produce en tres etapas la teologiacutea la metafiacutesica y la positiva y propone una religioacuten laica en la que se rinda culto al progreso entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espiacuteritu positivo y El sistema de la poliacutetica positiva Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofiacutea de la ciencia como en el de la sociologiacutea y poliacutetica4

                      Parsons marca una serie de fases dentro de la evolucioacuten

                      3 Bannwart Jean Paul P 594 Atienza M El Basilisco Num 10

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 15

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      Estadio primitivo De la sociedad primitiva dice que es muy homogeacutenea con un bajo nivel de especializacioacuten En estas sociedades los lazos sociales fundamentales estariacutean basados en la relacioacuten de parentesco

                      Estadio primitivo-avanzado Se alcanzariacutea cuando aparece una divisioacuten de subsistemas y cuando aparecen las funciones poliacuteticas Aquiacute se separa lo profano de lo sagrado Habriacutea en esta fase una progresiva estratificacioacuten en la participacioacuten de los miembros de la sociedad Aparece la diferenciacioacuten entre el logro y la adscripcioacuten Aquiacute se empieza a valorar maacutes el logro

                      Estadio intermedio Aparece y se desarrolla la escritura Facilita la acumulacioacuten de informacioacuten y permite la comunicacioacuten a distancia Tambieacuten permite la transmisioacuten de las tradiciones Otra caracteriacutestica es el desarrollo maacutes marcado de la estratificacioacuten social Hay una diferenciacioacuten mayor entre lo religioso y lo secular

                      Estadio moderno Para Parsons el tipo moderno de sociedad solo se ha producido en occidente (mitad occidental de Europa y Estados Unidos) Se llega hasta estas sociedades a traveacutes de una liacutenea evolutiva que partiriacutea desde la Antigua Grecia y del Imperio Romano El modelo maacutes avanzado dentro de esta etapa seriacutea Estados Unidos5

                      3 LA SOCIOLOGIacuteA FUNCIONALISTA

                      Es un paradigma teoacuterico seguacuten el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre si produciendo el equilibrio y la estabilidad social

                      Para el funcionalismo nuestras vidas estaacuten orientadas seguacuten la direccioacuten que marcan ciertas estructuras sociales entendieacutendose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales El funcionalismo entiende las estructuras sociales en teacuterminos de las funciones sociales que cumplen esto es en teacuterminos de las consecuencias que tiene para el funcionamiento de la sociedad Seguacuten el F toda estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad al menos tal como la conocemos Spencer era un estudioso del cuerpo humano y de la sociedad y manteniacutea que habiacutea fuertes paralelismos entre el uno y el otro asiacute como los huesos los muacutesculos y los oacuterganos son interdependientes las estructuras sociales tambieacuten y todas en conjunto forman un todo en tal caso la sociedad misma El maacuteximo representante del paradigma funcionalista Talcott Parsons incorporo muchas ideas de Spencer y Durkheim a sus investigaciones Este concebiacutea la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia

                      4 LA SOCIOLOGIacuteA SISTEacuteMICA

                      Para Luhmann la sociedad existe como sistema social que surge en respuesta al problema de la doble contingencia y con la funcioacuten de reducir complejidad laquoContingenteraquo seriacutea aquello que no es ni necesario ni imposible sino meramente posible En un momento en que auacuten no existiera sociedad y dos individuos se encontraran cada uno percibiriacutea esa contingencia tanto referida a siacute mismo como al otro Ninguno sabriacutea lo

                      5 Cf Aacutelvaro Estramiana Joseacute Luis P 297-307

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 16

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      que puede esperar del otro ni lo que el otro puede esperar de eacutel mismo ante ese campo de posibilidades de accioacuten que se les abre ante esa complejidad no reducida

                      laquoLa sociedad -dice Luhmann- no se compone de personas sino de comunicaciones entre personasraquo simplemente la transformacioacuten de la posibilidad geneacuterica en realidad concreta basta que uno de los individuos haga algo Luhmann se apoya en la loacutegica de Spencer Brown para describir ese paso inicial de constitucioacuten de lo social La situacioacuten de partida equivale a un espacio carente de liacutemites definidos y sentildealizaciones en el que la orientacioacuten no es posible El acto cualquiera que sea de un individuo significa una primera referencia en ese espacio una distincioacuten que pone fin a la indeterminacioacuten de lo indiferenciado6 Con ello ese individuo ha realizado una primera seleccioacuten ha elegido una de sus posibilidades de actuacioacuten

                      Las comunicaciones son para Luhmann los elementos componentes del sistema social global o sociedad De ahiacute que diga que en cuanto sistema la sociedad consta de comunicaciones soacutelo de comunicaciones y de todas las comunicaciones Lo que no sean comunicaciones (la materia los organismos bioloacutegicos la conciencia de los individuos) no forma parte del sistema social sino de su medio o ambiente

                      De ahiacute que los sistemas sociales sean para Luhmann sistemas autorreferenciales o autopoyeacuteticos laquoson sistemas que por siacute mismos producen todo lo que usan como unidad mediante lo que usan como unidad consistiendo precisamente en ello su unidad como sistemasraquo Producen sus elementos mediante sus propios elementos y a partir de ahiacute producen tambieacuten todo lo que identifica al propio sistema como unidad sus operaciones procesos y estructuras su misma identidad como sistema La autonomiacutea del sistema es su modo de reproduccioacuten Su autonomiacutea es la autonomiacutea de su reproduccioacuten recursiva El sistema juriacutedico por ejemplo como tal no es ni la totalidad de los actos juriacutedicos acontecidos ni un conjunto de normas ni una jerarquiacutea formal es el modo como el derecho se puede crear uacutenicamente a partir del propio derecho 6

                      La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismos Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann

                      Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los

                      6 Luhmann N P 356

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 17

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis

                      Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce

                      Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno

                      Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos7

                      5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                      El derecho es un producto social o la manifestacioacuten de la vida social El derecho se manifestaba al principio mediante normas indiferenciadas de caraacutecter moral religiosas o sociales y su cumplimiento era asegurado por el mismo grupo social Posteriormente el derecho surgioacute espontaacuteneamente y la costumbre fue su fuente primigenia uacutenica Al derecho hay que estudiarlo desde el aacutengulo de fenoacutemeno social antes que desde cualquier otra perspectiva tal como podriacuteamos estudiar cualquier otro objeto de caraacutecter natural fiacutesico Desde esa postura el derecho adoptariacutea la forma de ser y no de deber ser como se le conoce por tradicioacuten Dicho fenoacutemeno seriacutea entonces manipulable comprobable mediante la experiencia determinado casi que anatoacutemicamente

                      La sociologiacutea propone una alternativa al derecho natural y al individualismo juriacutedico de la burguesiacutea revolucionaria del siglo XVIII centrado en la propiedad la familia el contrato e igualdad de los derechos sin considerar las condiciones sociales econoacutemicas y culturales de sociedades diferentes a la suya por tanto el derecho es un producto cultural

                      Hay dos tipos de sociedades las estacionarias y las progresistas en la Bolivia de hoy se manifiestan en el escenario de enfrentamientos los dos sistemas planteados en la diversidad de aacutembitos poliacuteticos juriacutedicos culturales econoacutemicos y de modelos de produccioacuten ante estas realidades el derecho tuvo que romper con la regla miacutetica y religiosa con el naturalismo social sin ello hubiera limitado la civilizacioacuten 8

                      SEGUNDA PARTE

                      7 Bannwart Jean Paul P 848 Bannwart Jean Paul P 89

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 18

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      TEMA 6LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      1 INTRODUCCIOacuteN

                      La Sociologiacutea Juriacutedica o Sociologiacutea del derecho Es una rama de la sociologiacutea general cuyo objeto es el estudio de los fenoacutemenos sociales que se refieren al derecho

                      El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich quien nacioacute Czrnowitz en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Huacutengaro y que hoy pertenecen a la republica de Ucrania

                      Ehrlich tuvo la idea de que El centro de gravedad del desarrollo del derecho no reside en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica ni en la jurisprudencia sino en la sociedad misma Siendo los fenoacutemenos juriacutedicos fenoacutemenos sociales dondequiera que la sociologiacutea juriacutedica perciba la existencia de alguacuten tipo de derecho estaraacute ahiacute para investigar ese fenoacutemeno como fenoacutemeno social juriacutedico

                      Ehrlich entendioacute que La idea esencial en Sociologiacutea Juriacutedica es la existencia de un orden social pacifico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque Por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin necesidad de recurrir a normas abstractas al traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                      2 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA JURIDICA

                      La Sociologiacutea es la ciencia que estudia los fenoacutemenos socioculturales que surgen de la interaccioacuten entre los individuos y entre los individuos y su medio Esta ciencia fue fundada por filosofo francesa Augusto Compte nacido en Montpelier en el antildeo 1798 Compte sentoacute las bases del Positivismo en su Curso de filosofiacutea Positiva editada entre los antildeos 1830 al 1842 y definioacute la sociologiacutea como ciencia

                      La Sociologiacutea Juriacutedica es una rama de la Sociologiacutea General que tiene por objeto el estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos o de derecho La Sociologiacutea Juriacutedica parte del principio de que todos los fenoacutemenos juriacutedicos son fenoacutemenos sociales aunque no todos los fenoacutemenos sociales son fenoacutemenos juriacutedicos Tambieacuten existen los fenoacutemenos sociales no juriacutedicos como son los fenoacutemenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad

                      La fundacioacuten de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco Eugenio Ehrlich quien nacioacute en Czernowitz antiguo Imperio austriaco ahora Chernovtsy Ucrania el 14 de septiembre del antildeo 1862 La idea de este gran jurista era que El centro de gravedad del desarrollo del derecho en todas las eacutepocas no reside ni en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica o en la jurisprudencia sino en la sociedad misma

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 19

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      Ehrlich entendiacutea que la idea esencial de la Sociologiacutea Juriacutedica era La existencia de un orden social paciacutefico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas a traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                      3 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIacuteDICA

                      a Concepcioacuten amplia Este concepto (lato) extiende a la sociologiacutea juriacutedica todos los fenoacutemenos en que ella pueda percibir la existencia de alguacuten elemento de derecho sin tener que limitarse al estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos primarios sino que tambieacuten investiga los fenoacutemenos secundarios como La familia los contratos etc

                      b Concepcioacuten estricta Es la que investiga los fenoacutemenos primarios como El juicio la Ley y las decisiones administrativas

                      4 RELACIOacuteN DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA CON LA SOCIOLOGIacuteA GENERAL

                      La sociologiacutea Juriacutedica y la Sociologiacutea general estaacuten iacutentimamente ligadas al usar los mismos meacutetodos de investigacioacuten como lo son La Estadiacutestica El Sondeo La Encuesta y el Meacutetodo Histoacuterico-Comparativo para estudiar los hechos y los fenoacutemenos sociales

                      Las otras ciencias estudian los fenoacutemenos naturales los cuales se dan sin la participacioacuten de la mano del Hombre La sociologiacutea Juriacutedica estudia los fenoacutemenos sociales por esto es necesario saber la definicioacuten de la palabra fenoacutemeno

                      Fenoacutemeno Viene del griego Phainomenon y significa lo que aparece es lo que se manifiesta aparece o se hace patente por siacute mismo en el orden fiacutesico social o psiacutequico

                      Fenoacutemeno Social Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observacioacuten empiacuterica

                      Definicioacuten de social Del latiacuten socios significa compantildeero

                      5 OBJETO DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA O DEL DERECHO

                      El objeto de la Sociologiacutea Juriacutedica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o geacutenesis el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la Sociologiacutea General

                      La amplitud de la sociologiacutea general en cuanto a su objeto (las interacciones sociales) hace que pueda estudiarse al Derecho como fenoacutemeno social desde siete puntos de vista que lejos de estar opuestos son complementarios y abarcan todas las causas efectos modos de manifestacioacuten interacciones y connotaciones del Derecho

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 20

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

                      Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

                      Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

                      Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

                      Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

                      Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

                      Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

                      La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

                      9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

                      6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

                      1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

                      2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

                      3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

                      La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

                      Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

                      un todo

                      7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

                      La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

                      1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

                      2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

                      3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

                      4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      Meacutetodos de anaacutelisis-

                      Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

                      El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

                      Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

                      Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

                      a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

                      b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

                      Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

                      Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

                      8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

                      Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

                      Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

                      Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

                      9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

                      10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

                      Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

                      Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

                      En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

                      10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

                      Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

                      FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

                      DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

                      11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

                      Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

                      Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

                      Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

                      La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

                      El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

                      o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

                      comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

                      nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

                      El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

                      11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                      12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

                      HECHONORMA

                      VALORHECHO

                      NORMAVALOR

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

                      Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

                      12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

                      A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

                      A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

                      valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

                      ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

                      ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

                      A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

                      13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

                      La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

                      Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

                      La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

                      14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

                      Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

                      En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

                      En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

                      15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                      SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                      1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                      Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                      Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                      Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                      Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                      Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                      2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                      El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                      Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                      Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                      Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                      Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                      3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                      La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                      4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                      La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                      Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                      TEMA 8

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                      1 INTRODUCCIOacuteN

                      ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                      El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                      2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                      En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                      Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                      3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                      Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                      El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                      17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                      DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                      Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                      4 COSTUMBRE

                      Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                      La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                      5 LEY

                      Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                      En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                      Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                      Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                      6 DOCTRINA

                      Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                      Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                      7 JURISPRUDENCIA

                      Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                      La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                      A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                      TEMA 9

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                      1 INTRODUCCIOacuteN

                      El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                      2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                      La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                      3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                      Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                      4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                      La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                      5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                      La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                      6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                      Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                      De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                      Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                      Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                      1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                      11 El derecho no tiene fin

                      Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                      Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                      Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                      Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                      12 El derecho tiene fin

                      El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                      El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                      El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                      2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                      Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                      En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                      22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                      En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                      23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                      Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                      24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                      Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                      Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                      1 EL CONFLICTO

                      La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                      Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                      En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                      Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                      Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                      Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                      Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                      no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                      En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                      Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      2 EL CONTROL SOCIAL

                      Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                      Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                      Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                      3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                      Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                      El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                      El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                      4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                      Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                      En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                      Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                      Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                      5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                      Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                      18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                      1 NOCIONES GENERALES

                      Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                      Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                      Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                      2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                      21 El crimen organizado

                      Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                      22 El robo organizado

                      No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                      19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                      23 El juego

                      El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                      24 La prostitucioacuten

                      El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                      Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                      25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                      Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                      La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                      La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                      De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                      Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                      27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                      En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                      Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                      El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                      Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                      Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                      20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                      21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                      El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                      3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                      Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                      31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                      El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                      32 Sociedades secretas

                      Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                      33 Grupos de presioacuten

                      Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                      El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                      34 Minoriacuteas nacionales

                      La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                      TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                      En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                      El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                      Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                      Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                      Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                      2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      Riesman clasifica a los individuos en

                      a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                      b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                      c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                      Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                      3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                      Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                      31 Innovacioacuten

                      En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                      32 Ritualismo

                      Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                      33 Retraimiento

                      Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                      34 Rebelioacuten

                      Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                      4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                      La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                      En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                      TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                      El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                      El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                      Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                      A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                      2 EL ESTADO DE DERECHO

                      Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                      En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                      Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                      3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                      La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                      Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                      Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                      4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                      Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                      Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                      El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                      TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                      1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                      Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                      El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                      Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                      En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                      2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                      En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                      1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                      inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                      Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                      En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                      3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                      Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                      De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                      El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                      4 CLASIFICACIOacuteN

                      Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                      DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                      Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                      DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                      Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                      DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                      Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                      5 PRINCIPIOS Y VALORES

                      Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                      BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                      DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                      MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                      LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                      LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                      FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                      CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                      CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                      DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                      SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                      ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                      LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                      MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                      VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                      TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                      CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                      BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                      FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                      BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                      JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                      • UNIVERSIDAD PRIVADA
                      • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                      • Carrera de Derecho
                      • Moacutedulo
                      • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                      • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                      • JULIO DE 2012
                        • Meacutetodos Cualitativos
                          • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                          • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                          • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                          • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                          • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                          • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        TEMA 4ESCUELAS Y TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

                        1 DIFERENCIA ENTRE ESCUELA Y TENDENCIA

                        Escuela (Del lat schola y este del gr σχολή) Es el conjunto de caracteres y pensamientos comunes que se distinguen de las demaacutes en una eacutepoca regioacuten etc

                        Tendencia (De tender propender) Es una idea que se orienta en determinada direccioacuten

                        2 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ORGANICISTA

                        Explica la organizacioacuten y funcionamiento de la sociedad asemejaacutendola a lo que sucede en un organismo vivo Algunos representantes

                        NOMBRE PROPUESTAPaul von Lilienfield Las patologiacuteas sociales deben ser tratadas

                        mediante terapias al igual que las patologiacutea humanas

                        Albert G Schaffle Los fenoacutemenos sociales son histoacutericos y no soacutelo obedecen a leyes naturales

                        Emile Durkheim La sociedad como un oacutergano supra individual y su explicacioacuten se basoacute en la analogiacutea

                        Herbert Spencer Estuvo fuertemente influenciado por el evolucionismo

                        3 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA ETNOGRAacuteFICA-ANTROPOLOacuteGICA

                        Lo que hace la diferencia entre unas y otras sociedades es la raza y la capacidad de lucha Algunos autores importantes de esta escuela son Arthur de Gobineau G L Gumplowicz Georges V de Lapouge y K Pearson

                        En la experiencia de la humanidad los planteamientos de esta escuela sustentaron posiciones poliacuteticas que precipitaron guerras genocidas alegando la supuesta superioridad de unas razas sobre otras

                        4 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA FORMALISTA

                        Plantea un meacutetodo de estudio socioloacutegico estrictamente objetivo al margen de cualquier tipo de intereses

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 12

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        Su autor George Simmel propone que el objeto de estudio de la sociologiacutea debe ser los procesos de relacioacuten (de dominio orden subordinacioacuten etc)

                        Como podraacute advertirse se diferencia de las demaacutes porque concentra el objeto de estudio de una parte de la sociedad y tambieacuten en la forma metodoloacutegica de abordar ese objeto de estudio

                        5 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA PSICOLOGISTA

                        La explicacioacuten de lo social estaacute en factores de orden psicoloacutegico Algunos autores

                        NOMBRE LO QUE INFLUYE EN LAS PERSONAS SONhellipGabriel Tarde La imitacioacuten de modelos en sus

                        interaccionesFerdinand Tonnies La voluntad orgaacutenica o instintivaGiggins Las motivaciones y afectosWilliam Graham Las necesidades y los sentimientos

                        6 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA SOCIOGEOGRAacuteFICA

                        El factor geograacutefico es de influencia importante en la sociedad Algunos autores

                        NOMBRE PLANTEARON QUEhellipFrederick Le Play Existe relacioacuten entre el lugar y las

                        caracteriacutesticas de los grupos socialesFriedrich Ratzel Consideraba al hombre como un fenoacutemeno

                        de vida sobre la tierra

                        Esta uacuteltima escuela se relaciona en gran parte con ciencias como la ecologiacutea y la geografiacutea

                        7 TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

                        TENDENCIAAUTORES POSTULADOSEcologiacutea humana (Carl Galpiacuten Robert Park Ernest Burguess y Louis Wirth)

                        Se sustenta en la socio-geografiacutea y plantea que las relaciones entre los seres humanos y el medio son de mutua influencia

                        Sociologiacutea de los grupos pequentildeos (Elton Mayo Kurt Lewin y Jacobo L Moreno)

                        Los fenoacutemenos globales se pueden explicar a partir de la agregacioacuten de visiones de los grupos pequentildeos

                        Funcionalismo Se basa en el organismo y la totalidad en las interacciones de sus elementos donde

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 13

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        el conflicto es una disfuncioacutena) A R Radcliffe ndash Brown Sugiere las nociones de estructura social y

                        funciones sociales a partir de una red de interrelaciones

                        b) Wilfredo Pareto Los fenoacutemenos sociales son complejos y debe estudiarse por separado para explicar el sistema social que es dinaacutemico y no estaacutetico

                        c) Talcott Parsons El sistema social son acciones sociales que conducen a la adaptacioacuten en cuatro contextos bioloacutegico individual social y cultural

                        d) Robert Merton Clasificoacute las funciones sociales en manifiestas y latentes explicando en su teoriacutea de alcance medio la estructura social desviaciones sociales burocracia y grupos de referencia

                        Sociologiacutea analiacutetica (Pitirin Sorokin) Busca disentildear propuestas globales estudiando las caracteriacutesticas generales que sean comunes a los fenoacutemenos sociales y procurando la transformacioacuten de la sociedad

                        Sociologiacutea del conflicto (Ralf Dahrendorf) Los conflictos son necesarios pero inevitables las contradicciones se dan en el ejercicio de poder y no la lucha de clases sociales

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 14

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        TEMA 5PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLOacuteGICAS

                        1 EL POSITIVISMO SOCIOLOacuteGICO

                        La sociologiacutea para el positivismo es ldquoEl estudio del conjunto de las leyes fundamentales propias de los fenoacutemenos socialesrdquo (A Comte) Estas no pueden ser deducidas de la simple observacioacuten de los individuos requieren de una interpretacioacuten de la sociedad en su conjunto los niveles de esa realidad social son la estaacutetica y la dinaacutemica social3

                        Estaacutetica - el orden

                        La estaacutetica social es el estudio de las condiciones de existencia de la sociedad y de cada uno de sus elementos (Teoriacutea del Orden)

                        Dinaacutemica social ndash el cambio

                        La dinaacutemica social es el estudio del desarrollo social su movimiento y sus leyes Es la teoriacutea del progreso sometido a la ldquoLey de los tres estadosrdquo

                        2 LA SOCIOLOGIacuteA EVOLUCIONISTA

                        En el siglo XIX surge una idea que por analogiacutea con la biologiacutea establece un paralelismo Tanto los organismos vivos como las sociedades estaacuten compuestos por una serie de elementos diferenciados En el caso de los organismos vivos son las ceacutelulas y en el caso de las sociedades son los individuos A su vez estos individuos estariacutean unidos por una serie de relaciones o lazos sociales Esta idea fue desarrollaacutendose y tomando forma en distintos campos de la ciencia

                        El tipo de integracioacuten estructural es distinto en el caso bioloacutegico y social En el caso de la biologiacutea existe una estructura fuerte y densa No se concibe separar ninguacuten elemento del organismo vivo En el caso de las sociedades se habla de una estructura maacutes difusa y se reconoce a los individuos una mayor autonomiacutea La idea de crecimiento es fundamental porque la evolucioacuten se va a ir ligando al progresivo crecimiento de las sociedades y a su progresiva complicacioacuten

                        Hay bastantes autores situados dentro del evolucionismo socioloacutegico (Comte Spencer Durkheim Toumlnnies Parsons etc)

                        Comte plantea que la evolucioacuten de la sociedad se produce en tres etapas la teologiacutea la metafiacutesica y la positiva y propone una religioacuten laica en la que se rinda culto al progreso entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espiacuteritu positivo y El sistema de la poliacutetica positiva Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofiacutea de la ciencia como en el de la sociologiacutea y poliacutetica4

                        Parsons marca una serie de fases dentro de la evolucioacuten

                        3 Bannwart Jean Paul P 594 Atienza M El Basilisco Num 10

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 15

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        Estadio primitivo De la sociedad primitiva dice que es muy homogeacutenea con un bajo nivel de especializacioacuten En estas sociedades los lazos sociales fundamentales estariacutean basados en la relacioacuten de parentesco

                        Estadio primitivo-avanzado Se alcanzariacutea cuando aparece una divisioacuten de subsistemas y cuando aparecen las funciones poliacuteticas Aquiacute se separa lo profano de lo sagrado Habriacutea en esta fase una progresiva estratificacioacuten en la participacioacuten de los miembros de la sociedad Aparece la diferenciacioacuten entre el logro y la adscripcioacuten Aquiacute se empieza a valorar maacutes el logro

                        Estadio intermedio Aparece y se desarrolla la escritura Facilita la acumulacioacuten de informacioacuten y permite la comunicacioacuten a distancia Tambieacuten permite la transmisioacuten de las tradiciones Otra caracteriacutestica es el desarrollo maacutes marcado de la estratificacioacuten social Hay una diferenciacioacuten mayor entre lo religioso y lo secular

                        Estadio moderno Para Parsons el tipo moderno de sociedad solo se ha producido en occidente (mitad occidental de Europa y Estados Unidos) Se llega hasta estas sociedades a traveacutes de una liacutenea evolutiva que partiriacutea desde la Antigua Grecia y del Imperio Romano El modelo maacutes avanzado dentro de esta etapa seriacutea Estados Unidos5

                        3 LA SOCIOLOGIacuteA FUNCIONALISTA

                        Es un paradigma teoacuterico seguacuten el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre si produciendo el equilibrio y la estabilidad social

                        Para el funcionalismo nuestras vidas estaacuten orientadas seguacuten la direccioacuten que marcan ciertas estructuras sociales entendieacutendose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales El funcionalismo entiende las estructuras sociales en teacuterminos de las funciones sociales que cumplen esto es en teacuterminos de las consecuencias que tiene para el funcionamiento de la sociedad Seguacuten el F toda estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad al menos tal como la conocemos Spencer era un estudioso del cuerpo humano y de la sociedad y manteniacutea que habiacutea fuertes paralelismos entre el uno y el otro asiacute como los huesos los muacutesculos y los oacuterganos son interdependientes las estructuras sociales tambieacuten y todas en conjunto forman un todo en tal caso la sociedad misma El maacuteximo representante del paradigma funcionalista Talcott Parsons incorporo muchas ideas de Spencer y Durkheim a sus investigaciones Este concebiacutea la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia

                        4 LA SOCIOLOGIacuteA SISTEacuteMICA

                        Para Luhmann la sociedad existe como sistema social que surge en respuesta al problema de la doble contingencia y con la funcioacuten de reducir complejidad laquoContingenteraquo seriacutea aquello que no es ni necesario ni imposible sino meramente posible En un momento en que auacuten no existiera sociedad y dos individuos se encontraran cada uno percibiriacutea esa contingencia tanto referida a siacute mismo como al otro Ninguno sabriacutea lo

                        5 Cf Aacutelvaro Estramiana Joseacute Luis P 297-307

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 16

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        que puede esperar del otro ni lo que el otro puede esperar de eacutel mismo ante ese campo de posibilidades de accioacuten que se les abre ante esa complejidad no reducida

                        laquoLa sociedad -dice Luhmann- no se compone de personas sino de comunicaciones entre personasraquo simplemente la transformacioacuten de la posibilidad geneacuterica en realidad concreta basta que uno de los individuos haga algo Luhmann se apoya en la loacutegica de Spencer Brown para describir ese paso inicial de constitucioacuten de lo social La situacioacuten de partida equivale a un espacio carente de liacutemites definidos y sentildealizaciones en el que la orientacioacuten no es posible El acto cualquiera que sea de un individuo significa una primera referencia en ese espacio una distincioacuten que pone fin a la indeterminacioacuten de lo indiferenciado6 Con ello ese individuo ha realizado una primera seleccioacuten ha elegido una de sus posibilidades de actuacioacuten

                        Las comunicaciones son para Luhmann los elementos componentes del sistema social global o sociedad De ahiacute que diga que en cuanto sistema la sociedad consta de comunicaciones soacutelo de comunicaciones y de todas las comunicaciones Lo que no sean comunicaciones (la materia los organismos bioloacutegicos la conciencia de los individuos) no forma parte del sistema social sino de su medio o ambiente

                        De ahiacute que los sistemas sociales sean para Luhmann sistemas autorreferenciales o autopoyeacuteticos laquoson sistemas que por siacute mismos producen todo lo que usan como unidad mediante lo que usan como unidad consistiendo precisamente en ello su unidad como sistemasraquo Producen sus elementos mediante sus propios elementos y a partir de ahiacute producen tambieacuten todo lo que identifica al propio sistema como unidad sus operaciones procesos y estructuras su misma identidad como sistema La autonomiacutea del sistema es su modo de reproduccioacuten Su autonomiacutea es la autonomiacutea de su reproduccioacuten recursiva El sistema juriacutedico por ejemplo como tal no es ni la totalidad de los actos juriacutedicos acontecidos ni un conjunto de normas ni una jerarquiacutea formal es el modo como el derecho se puede crear uacutenicamente a partir del propio derecho 6

                        La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismos Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann

                        Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los

                        6 Luhmann N P 356

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 17

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis

                        Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce

                        Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno

                        Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos7

                        5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                        El derecho es un producto social o la manifestacioacuten de la vida social El derecho se manifestaba al principio mediante normas indiferenciadas de caraacutecter moral religiosas o sociales y su cumplimiento era asegurado por el mismo grupo social Posteriormente el derecho surgioacute espontaacuteneamente y la costumbre fue su fuente primigenia uacutenica Al derecho hay que estudiarlo desde el aacutengulo de fenoacutemeno social antes que desde cualquier otra perspectiva tal como podriacuteamos estudiar cualquier otro objeto de caraacutecter natural fiacutesico Desde esa postura el derecho adoptariacutea la forma de ser y no de deber ser como se le conoce por tradicioacuten Dicho fenoacutemeno seriacutea entonces manipulable comprobable mediante la experiencia determinado casi que anatoacutemicamente

                        La sociologiacutea propone una alternativa al derecho natural y al individualismo juriacutedico de la burguesiacutea revolucionaria del siglo XVIII centrado en la propiedad la familia el contrato e igualdad de los derechos sin considerar las condiciones sociales econoacutemicas y culturales de sociedades diferentes a la suya por tanto el derecho es un producto cultural

                        Hay dos tipos de sociedades las estacionarias y las progresistas en la Bolivia de hoy se manifiestan en el escenario de enfrentamientos los dos sistemas planteados en la diversidad de aacutembitos poliacuteticos juriacutedicos culturales econoacutemicos y de modelos de produccioacuten ante estas realidades el derecho tuvo que romper con la regla miacutetica y religiosa con el naturalismo social sin ello hubiera limitado la civilizacioacuten 8

                        SEGUNDA PARTE

                        7 Bannwart Jean Paul P 848 Bannwart Jean Paul P 89

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 18

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        TEMA 6LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        1 INTRODUCCIOacuteN

                        La Sociologiacutea Juriacutedica o Sociologiacutea del derecho Es una rama de la sociologiacutea general cuyo objeto es el estudio de los fenoacutemenos sociales que se refieren al derecho

                        El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich quien nacioacute Czrnowitz en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Huacutengaro y que hoy pertenecen a la republica de Ucrania

                        Ehrlich tuvo la idea de que El centro de gravedad del desarrollo del derecho no reside en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica ni en la jurisprudencia sino en la sociedad misma Siendo los fenoacutemenos juriacutedicos fenoacutemenos sociales dondequiera que la sociologiacutea juriacutedica perciba la existencia de alguacuten tipo de derecho estaraacute ahiacute para investigar ese fenoacutemeno como fenoacutemeno social juriacutedico

                        Ehrlich entendioacute que La idea esencial en Sociologiacutea Juriacutedica es la existencia de un orden social pacifico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque Por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin necesidad de recurrir a normas abstractas al traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                        2 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA JURIDICA

                        La Sociologiacutea es la ciencia que estudia los fenoacutemenos socioculturales que surgen de la interaccioacuten entre los individuos y entre los individuos y su medio Esta ciencia fue fundada por filosofo francesa Augusto Compte nacido en Montpelier en el antildeo 1798 Compte sentoacute las bases del Positivismo en su Curso de filosofiacutea Positiva editada entre los antildeos 1830 al 1842 y definioacute la sociologiacutea como ciencia

                        La Sociologiacutea Juriacutedica es una rama de la Sociologiacutea General que tiene por objeto el estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos o de derecho La Sociologiacutea Juriacutedica parte del principio de que todos los fenoacutemenos juriacutedicos son fenoacutemenos sociales aunque no todos los fenoacutemenos sociales son fenoacutemenos juriacutedicos Tambieacuten existen los fenoacutemenos sociales no juriacutedicos como son los fenoacutemenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad

                        La fundacioacuten de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco Eugenio Ehrlich quien nacioacute en Czernowitz antiguo Imperio austriaco ahora Chernovtsy Ucrania el 14 de septiembre del antildeo 1862 La idea de este gran jurista era que El centro de gravedad del desarrollo del derecho en todas las eacutepocas no reside ni en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica o en la jurisprudencia sino en la sociedad misma

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 19

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        Ehrlich entendiacutea que la idea esencial de la Sociologiacutea Juriacutedica era La existencia de un orden social paciacutefico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas a traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                        3 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIacuteDICA

                        a Concepcioacuten amplia Este concepto (lato) extiende a la sociologiacutea juriacutedica todos los fenoacutemenos en que ella pueda percibir la existencia de alguacuten elemento de derecho sin tener que limitarse al estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos primarios sino que tambieacuten investiga los fenoacutemenos secundarios como La familia los contratos etc

                        b Concepcioacuten estricta Es la que investiga los fenoacutemenos primarios como El juicio la Ley y las decisiones administrativas

                        4 RELACIOacuteN DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA CON LA SOCIOLOGIacuteA GENERAL

                        La sociologiacutea Juriacutedica y la Sociologiacutea general estaacuten iacutentimamente ligadas al usar los mismos meacutetodos de investigacioacuten como lo son La Estadiacutestica El Sondeo La Encuesta y el Meacutetodo Histoacuterico-Comparativo para estudiar los hechos y los fenoacutemenos sociales

                        Las otras ciencias estudian los fenoacutemenos naturales los cuales se dan sin la participacioacuten de la mano del Hombre La sociologiacutea Juriacutedica estudia los fenoacutemenos sociales por esto es necesario saber la definicioacuten de la palabra fenoacutemeno

                        Fenoacutemeno Viene del griego Phainomenon y significa lo que aparece es lo que se manifiesta aparece o se hace patente por siacute mismo en el orden fiacutesico social o psiacutequico

                        Fenoacutemeno Social Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observacioacuten empiacuterica

                        Definicioacuten de social Del latiacuten socios significa compantildeero

                        5 OBJETO DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA O DEL DERECHO

                        El objeto de la Sociologiacutea Juriacutedica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o geacutenesis el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la Sociologiacutea General

                        La amplitud de la sociologiacutea general en cuanto a su objeto (las interacciones sociales) hace que pueda estudiarse al Derecho como fenoacutemeno social desde siete puntos de vista que lejos de estar opuestos son complementarios y abarcan todas las causas efectos modos de manifestacioacuten interacciones y connotaciones del Derecho

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 20

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

                        Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

                        Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

                        Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

                        Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

                        Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

                        Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

                        La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

                        9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

                        6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

                        1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

                        2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

                        3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

                        La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

                        Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

                        un todo

                        7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

                        La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

                        1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

                        2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

                        3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

                        4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        Meacutetodos de anaacutelisis-

                        Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

                        El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

                        Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

                        Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

                        a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

                        b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

                        Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

                        Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

                        8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

                        Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

                        Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

                        Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

                        9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

                        10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

                        Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

                        Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

                        En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

                        10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

                        Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

                        FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

                        DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

                        11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

                        Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

                        Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

                        Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

                        La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

                        El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

                        o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

                        comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

                        nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

                        El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

                        11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                        12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

                        HECHONORMA

                        VALORHECHO

                        NORMAVALOR

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

                        Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

                        12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

                        A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

                        A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

                        valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

                        ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

                        ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

                        A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

                        13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

                        La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

                        Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

                        La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

                        14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

                        Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

                        En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

                        En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

                        15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                        SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                        1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                        Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                        Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                        Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                        Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                        Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                        2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                        El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                        Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                        Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                        Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                        Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                        3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                        La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                        4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                        La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                        Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                        TEMA 8

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                        1 INTRODUCCIOacuteN

                        ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                        El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                        2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                        En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                        Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                        3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                        Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                        El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                        17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                        DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                        Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                        4 COSTUMBRE

                        Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                        La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                        5 LEY

                        Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                        En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                        Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                        Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                        6 DOCTRINA

                        Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                        Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                        7 JURISPRUDENCIA

                        Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                        La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                        A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                        TEMA 9

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                        1 INTRODUCCIOacuteN

                        El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                        2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                        La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                        3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                        Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                        4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                        La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                        5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                        La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                        6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                        Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                        De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                        Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                        Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                        1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                        11 El derecho no tiene fin

                        Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                        Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                        Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                        Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                        12 El derecho tiene fin

                        El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                        El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                        El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                        2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                        Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                        En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                        22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                        En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                        23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                        Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                        24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                        Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                        Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                        1 EL CONFLICTO

                        La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                        Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                        En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                        Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                        Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                        Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                        Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                        no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                        En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                        Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        2 EL CONTROL SOCIAL

                        Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                        Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                        Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                        3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                        Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                        El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                        El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                        4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                        Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                        En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                        Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                        Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                        5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                        Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                        18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                        1 NOCIONES GENERALES

                        Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                        Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                        Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                        2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                        21 El crimen organizado

                        Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                        22 El robo organizado

                        No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                        19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                        23 El juego

                        El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                        24 La prostitucioacuten

                        El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                        Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                        25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                        Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                        La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                        La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                        De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                        Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                        27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                        En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                        Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                        El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                        Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                        Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                        20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                        21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                        El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                        3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                        Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                        31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                        El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                        32 Sociedades secretas

                        Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                        33 Grupos de presioacuten

                        Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                        El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                        34 Minoriacuteas nacionales

                        La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                        TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                        En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                        El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                        Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                        Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                        Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                        2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        Riesman clasifica a los individuos en

                        a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                        b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                        c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                        Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                        3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                        Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                        31 Innovacioacuten

                        En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                        32 Ritualismo

                        Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                        33 Retraimiento

                        Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                        34 Rebelioacuten

                        Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                        4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                        La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                        En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                        TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                        El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                        El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                        Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                        A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                        2 EL ESTADO DE DERECHO

                        Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                        En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                        Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                        3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                        La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                        Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                        Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                        4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                        Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                        Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                        El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                        TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                        1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                        Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                        El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                        Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                        En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                        2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                        En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                        1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                        inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                        Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                        En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                        3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                        Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                        De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                        El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                        4 CLASIFICACIOacuteN

                        Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                        DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                        Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                        DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                        Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                        DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                        Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                        5 PRINCIPIOS Y VALORES

                        Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                        BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                        DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                        MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                        LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                        LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                        FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                        CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                        CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                        DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                        SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                        ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                        LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                        MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                        VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                        TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                        CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                        BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                        FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                        BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                        JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                        • UNIVERSIDAD PRIVADA
                        • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                        • Carrera de Derecho
                        • Moacutedulo
                        • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                        • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                        • JULIO DE 2012
                          • Meacutetodos Cualitativos
                            • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                            • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                            • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                            • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                            • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                            • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          Su autor George Simmel propone que el objeto de estudio de la sociologiacutea debe ser los procesos de relacioacuten (de dominio orden subordinacioacuten etc)

                          Como podraacute advertirse se diferencia de las demaacutes porque concentra el objeto de estudio de una parte de la sociedad y tambieacuten en la forma metodoloacutegica de abordar ese objeto de estudio

                          5 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA PSICOLOGISTA

                          La explicacioacuten de lo social estaacute en factores de orden psicoloacutegico Algunos autores

                          NOMBRE LO QUE INFLUYE EN LAS PERSONAS SONhellipGabriel Tarde La imitacioacuten de modelos en sus

                          interaccionesFerdinand Tonnies La voluntad orgaacutenica o instintivaGiggins Las motivaciones y afectosWilliam Graham Las necesidades y los sentimientos

                          6 ESCUELA SOCIOLOacuteGICA SOCIOGEOGRAacuteFICA

                          El factor geograacutefico es de influencia importante en la sociedad Algunos autores

                          NOMBRE PLANTEARON QUEhellipFrederick Le Play Existe relacioacuten entre el lugar y las

                          caracteriacutesticas de los grupos socialesFriedrich Ratzel Consideraba al hombre como un fenoacutemeno

                          de vida sobre la tierra

                          Esta uacuteltima escuela se relaciona en gran parte con ciencias como la ecologiacutea y la geografiacutea

                          7 TENDENCIAS SOCIOLOacuteGICAS

                          TENDENCIAAUTORES POSTULADOSEcologiacutea humana (Carl Galpiacuten Robert Park Ernest Burguess y Louis Wirth)

                          Se sustenta en la socio-geografiacutea y plantea que las relaciones entre los seres humanos y el medio son de mutua influencia

                          Sociologiacutea de los grupos pequentildeos (Elton Mayo Kurt Lewin y Jacobo L Moreno)

                          Los fenoacutemenos globales se pueden explicar a partir de la agregacioacuten de visiones de los grupos pequentildeos

                          Funcionalismo Se basa en el organismo y la totalidad en las interacciones de sus elementos donde

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 13

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          el conflicto es una disfuncioacutena) A R Radcliffe ndash Brown Sugiere las nociones de estructura social y

                          funciones sociales a partir de una red de interrelaciones

                          b) Wilfredo Pareto Los fenoacutemenos sociales son complejos y debe estudiarse por separado para explicar el sistema social que es dinaacutemico y no estaacutetico

                          c) Talcott Parsons El sistema social son acciones sociales que conducen a la adaptacioacuten en cuatro contextos bioloacutegico individual social y cultural

                          d) Robert Merton Clasificoacute las funciones sociales en manifiestas y latentes explicando en su teoriacutea de alcance medio la estructura social desviaciones sociales burocracia y grupos de referencia

                          Sociologiacutea analiacutetica (Pitirin Sorokin) Busca disentildear propuestas globales estudiando las caracteriacutesticas generales que sean comunes a los fenoacutemenos sociales y procurando la transformacioacuten de la sociedad

                          Sociologiacutea del conflicto (Ralf Dahrendorf) Los conflictos son necesarios pero inevitables las contradicciones se dan en el ejercicio de poder y no la lucha de clases sociales

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 14

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          TEMA 5PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLOacuteGICAS

                          1 EL POSITIVISMO SOCIOLOacuteGICO

                          La sociologiacutea para el positivismo es ldquoEl estudio del conjunto de las leyes fundamentales propias de los fenoacutemenos socialesrdquo (A Comte) Estas no pueden ser deducidas de la simple observacioacuten de los individuos requieren de una interpretacioacuten de la sociedad en su conjunto los niveles de esa realidad social son la estaacutetica y la dinaacutemica social3

                          Estaacutetica - el orden

                          La estaacutetica social es el estudio de las condiciones de existencia de la sociedad y de cada uno de sus elementos (Teoriacutea del Orden)

                          Dinaacutemica social ndash el cambio

                          La dinaacutemica social es el estudio del desarrollo social su movimiento y sus leyes Es la teoriacutea del progreso sometido a la ldquoLey de los tres estadosrdquo

                          2 LA SOCIOLOGIacuteA EVOLUCIONISTA

                          En el siglo XIX surge una idea que por analogiacutea con la biologiacutea establece un paralelismo Tanto los organismos vivos como las sociedades estaacuten compuestos por una serie de elementos diferenciados En el caso de los organismos vivos son las ceacutelulas y en el caso de las sociedades son los individuos A su vez estos individuos estariacutean unidos por una serie de relaciones o lazos sociales Esta idea fue desarrollaacutendose y tomando forma en distintos campos de la ciencia

                          El tipo de integracioacuten estructural es distinto en el caso bioloacutegico y social En el caso de la biologiacutea existe una estructura fuerte y densa No se concibe separar ninguacuten elemento del organismo vivo En el caso de las sociedades se habla de una estructura maacutes difusa y se reconoce a los individuos una mayor autonomiacutea La idea de crecimiento es fundamental porque la evolucioacuten se va a ir ligando al progresivo crecimiento de las sociedades y a su progresiva complicacioacuten

                          Hay bastantes autores situados dentro del evolucionismo socioloacutegico (Comte Spencer Durkheim Toumlnnies Parsons etc)

                          Comte plantea que la evolucioacuten de la sociedad se produce en tres etapas la teologiacutea la metafiacutesica y la positiva y propone una religioacuten laica en la que se rinda culto al progreso entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espiacuteritu positivo y El sistema de la poliacutetica positiva Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofiacutea de la ciencia como en el de la sociologiacutea y poliacutetica4

                          Parsons marca una serie de fases dentro de la evolucioacuten

                          3 Bannwart Jean Paul P 594 Atienza M El Basilisco Num 10

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 15

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          Estadio primitivo De la sociedad primitiva dice que es muy homogeacutenea con un bajo nivel de especializacioacuten En estas sociedades los lazos sociales fundamentales estariacutean basados en la relacioacuten de parentesco

                          Estadio primitivo-avanzado Se alcanzariacutea cuando aparece una divisioacuten de subsistemas y cuando aparecen las funciones poliacuteticas Aquiacute se separa lo profano de lo sagrado Habriacutea en esta fase una progresiva estratificacioacuten en la participacioacuten de los miembros de la sociedad Aparece la diferenciacioacuten entre el logro y la adscripcioacuten Aquiacute se empieza a valorar maacutes el logro

                          Estadio intermedio Aparece y se desarrolla la escritura Facilita la acumulacioacuten de informacioacuten y permite la comunicacioacuten a distancia Tambieacuten permite la transmisioacuten de las tradiciones Otra caracteriacutestica es el desarrollo maacutes marcado de la estratificacioacuten social Hay una diferenciacioacuten mayor entre lo religioso y lo secular

                          Estadio moderno Para Parsons el tipo moderno de sociedad solo se ha producido en occidente (mitad occidental de Europa y Estados Unidos) Se llega hasta estas sociedades a traveacutes de una liacutenea evolutiva que partiriacutea desde la Antigua Grecia y del Imperio Romano El modelo maacutes avanzado dentro de esta etapa seriacutea Estados Unidos5

                          3 LA SOCIOLOGIacuteA FUNCIONALISTA

                          Es un paradigma teoacuterico seguacuten el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre si produciendo el equilibrio y la estabilidad social

                          Para el funcionalismo nuestras vidas estaacuten orientadas seguacuten la direccioacuten que marcan ciertas estructuras sociales entendieacutendose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales El funcionalismo entiende las estructuras sociales en teacuterminos de las funciones sociales que cumplen esto es en teacuterminos de las consecuencias que tiene para el funcionamiento de la sociedad Seguacuten el F toda estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad al menos tal como la conocemos Spencer era un estudioso del cuerpo humano y de la sociedad y manteniacutea que habiacutea fuertes paralelismos entre el uno y el otro asiacute como los huesos los muacutesculos y los oacuterganos son interdependientes las estructuras sociales tambieacuten y todas en conjunto forman un todo en tal caso la sociedad misma El maacuteximo representante del paradigma funcionalista Talcott Parsons incorporo muchas ideas de Spencer y Durkheim a sus investigaciones Este concebiacutea la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia

                          4 LA SOCIOLOGIacuteA SISTEacuteMICA

                          Para Luhmann la sociedad existe como sistema social que surge en respuesta al problema de la doble contingencia y con la funcioacuten de reducir complejidad laquoContingenteraquo seriacutea aquello que no es ni necesario ni imposible sino meramente posible En un momento en que auacuten no existiera sociedad y dos individuos se encontraran cada uno percibiriacutea esa contingencia tanto referida a siacute mismo como al otro Ninguno sabriacutea lo

                          5 Cf Aacutelvaro Estramiana Joseacute Luis P 297-307

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 16

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          que puede esperar del otro ni lo que el otro puede esperar de eacutel mismo ante ese campo de posibilidades de accioacuten que se les abre ante esa complejidad no reducida

                          laquoLa sociedad -dice Luhmann- no se compone de personas sino de comunicaciones entre personasraquo simplemente la transformacioacuten de la posibilidad geneacuterica en realidad concreta basta que uno de los individuos haga algo Luhmann se apoya en la loacutegica de Spencer Brown para describir ese paso inicial de constitucioacuten de lo social La situacioacuten de partida equivale a un espacio carente de liacutemites definidos y sentildealizaciones en el que la orientacioacuten no es posible El acto cualquiera que sea de un individuo significa una primera referencia en ese espacio una distincioacuten que pone fin a la indeterminacioacuten de lo indiferenciado6 Con ello ese individuo ha realizado una primera seleccioacuten ha elegido una de sus posibilidades de actuacioacuten

                          Las comunicaciones son para Luhmann los elementos componentes del sistema social global o sociedad De ahiacute que diga que en cuanto sistema la sociedad consta de comunicaciones soacutelo de comunicaciones y de todas las comunicaciones Lo que no sean comunicaciones (la materia los organismos bioloacutegicos la conciencia de los individuos) no forma parte del sistema social sino de su medio o ambiente

                          De ahiacute que los sistemas sociales sean para Luhmann sistemas autorreferenciales o autopoyeacuteticos laquoson sistemas que por siacute mismos producen todo lo que usan como unidad mediante lo que usan como unidad consistiendo precisamente en ello su unidad como sistemasraquo Producen sus elementos mediante sus propios elementos y a partir de ahiacute producen tambieacuten todo lo que identifica al propio sistema como unidad sus operaciones procesos y estructuras su misma identidad como sistema La autonomiacutea del sistema es su modo de reproduccioacuten Su autonomiacutea es la autonomiacutea de su reproduccioacuten recursiva El sistema juriacutedico por ejemplo como tal no es ni la totalidad de los actos juriacutedicos acontecidos ni un conjunto de normas ni una jerarquiacutea formal es el modo como el derecho se puede crear uacutenicamente a partir del propio derecho 6

                          La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismos Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann

                          Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los

                          6 Luhmann N P 356

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 17

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis

                          Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce

                          Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno

                          Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos7

                          5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                          El derecho es un producto social o la manifestacioacuten de la vida social El derecho se manifestaba al principio mediante normas indiferenciadas de caraacutecter moral religiosas o sociales y su cumplimiento era asegurado por el mismo grupo social Posteriormente el derecho surgioacute espontaacuteneamente y la costumbre fue su fuente primigenia uacutenica Al derecho hay que estudiarlo desde el aacutengulo de fenoacutemeno social antes que desde cualquier otra perspectiva tal como podriacuteamos estudiar cualquier otro objeto de caraacutecter natural fiacutesico Desde esa postura el derecho adoptariacutea la forma de ser y no de deber ser como se le conoce por tradicioacuten Dicho fenoacutemeno seriacutea entonces manipulable comprobable mediante la experiencia determinado casi que anatoacutemicamente

                          La sociologiacutea propone una alternativa al derecho natural y al individualismo juriacutedico de la burguesiacutea revolucionaria del siglo XVIII centrado en la propiedad la familia el contrato e igualdad de los derechos sin considerar las condiciones sociales econoacutemicas y culturales de sociedades diferentes a la suya por tanto el derecho es un producto cultural

                          Hay dos tipos de sociedades las estacionarias y las progresistas en la Bolivia de hoy se manifiestan en el escenario de enfrentamientos los dos sistemas planteados en la diversidad de aacutembitos poliacuteticos juriacutedicos culturales econoacutemicos y de modelos de produccioacuten ante estas realidades el derecho tuvo que romper con la regla miacutetica y religiosa con el naturalismo social sin ello hubiera limitado la civilizacioacuten 8

                          SEGUNDA PARTE

                          7 Bannwart Jean Paul P 848 Bannwart Jean Paul P 89

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 18

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          TEMA 6LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          1 INTRODUCCIOacuteN

                          La Sociologiacutea Juriacutedica o Sociologiacutea del derecho Es una rama de la sociologiacutea general cuyo objeto es el estudio de los fenoacutemenos sociales que se refieren al derecho

                          El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich quien nacioacute Czrnowitz en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Huacutengaro y que hoy pertenecen a la republica de Ucrania

                          Ehrlich tuvo la idea de que El centro de gravedad del desarrollo del derecho no reside en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica ni en la jurisprudencia sino en la sociedad misma Siendo los fenoacutemenos juriacutedicos fenoacutemenos sociales dondequiera que la sociologiacutea juriacutedica perciba la existencia de alguacuten tipo de derecho estaraacute ahiacute para investigar ese fenoacutemeno como fenoacutemeno social juriacutedico

                          Ehrlich entendioacute que La idea esencial en Sociologiacutea Juriacutedica es la existencia de un orden social pacifico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque Por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin necesidad de recurrir a normas abstractas al traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                          2 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA JURIDICA

                          La Sociologiacutea es la ciencia que estudia los fenoacutemenos socioculturales que surgen de la interaccioacuten entre los individuos y entre los individuos y su medio Esta ciencia fue fundada por filosofo francesa Augusto Compte nacido en Montpelier en el antildeo 1798 Compte sentoacute las bases del Positivismo en su Curso de filosofiacutea Positiva editada entre los antildeos 1830 al 1842 y definioacute la sociologiacutea como ciencia

                          La Sociologiacutea Juriacutedica es una rama de la Sociologiacutea General que tiene por objeto el estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos o de derecho La Sociologiacutea Juriacutedica parte del principio de que todos los fenoacutemenos juriacutedicos son fenoacutemenos sociales aunque no todos los fenoacutemenos sociales son fenoacutemenos juriacutedicos Tambieacuten existen los fenoacutemenos sociales no juriacutedicos como son los fenoacutemenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad

                          La fundacioacuten de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco Eugenio Ehrlich quien nacioacute en Czernowitz antiguo Imperio austriaco ahora Chernovtsy Ucrania el 14 de septiembre del antildeo 1862 La idea de este gran jurista era que El centro de gravedad del desarrollo del derecho en todas las eacutepocas no reside ni en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica o en la jurisprudencia sino en la sociedad misma

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 19

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          Ehrlich entendiacutea que la idea esencial de la Sociologiacutea Juriacutedica era La existencia de un orden social paciacutefico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas a traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                          3 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIacuteDICA

                          a Concepcioacuten amplia Este concepto (lato) extiende a la sociologiacutea juriacutedica todos los fenoacutemenos en que ella pueda percibir la existencia de alguacuten elemento de derecho sin tener que limitarse al estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos primarios sino que tambieacuten investiga los fenoacutemenos secundarios como La familia los contratos etc

                          b Concepcioacuten estricta Es la que investiga los fenoacutemenos primarios como El juicio la Ley y las decisiones administrativas

                          4 RELACIOacuteN DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA CON LA SOCIOLOGIacuteA GENERAL

                          La sociologiacutea Juriacutedica y la Sociologiacutea general estaacuten iacutentimamente ligadas al usar los mismos meacutetodos de investigacioacuten como lo son La Estadiacutestica El Sondeo La Encuesta y el Meacutetodo Histoacuterico-Comparativo para estudiar los hechos y los fenoacutemenos sociales

                          Las otras ciencias estudian los fenoacutemenos naturales los cuales se dan sin la participacioacuten de la mano del Hombre La sociologiacutea Juriacutedica estudia los fenoacutemenos sociales por esto es necesario saber la definicioacuten de la palabra fenoacutemeno

                          Fenoacutemeno Viene del griego Phainomenon y significa lo que aparece es lo que se manifiesta aparece o se hace patente por siacute mismo en el orden fiacutesico social o psiacutequico

                          Fenoacutemeno Social Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observacioacuten empiacuterica

                          Definicioacuten de social Del latiacuten socios significa compantildeero

                          5 OBJETO DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA O DEL DERECHO

                          El objeto de la Sociologiacutea Juriacutedica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o geacutenesis el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la Sociologiacutea General

                          La amplitud de la sociologiacutea general en cuanto a su objeto (las interacciones sociales) hace que pueda estudiarse al Derecho como fenoacutemeno social desde siete puntos de vista que lejos de estar opuestos son complementarios y abarcan todas las causas efectos modos de manifestacioacuten interacciones y connotaciones del Derecho

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 20

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

                          Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

                          Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

                          Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

                          Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

                          Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

                          Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

                          La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

                          9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

                          6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

                          1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

                          2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

                          3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

                          La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

                          Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

                          un todo

                          7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

                          La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

                          1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

                          2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

                          3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

                          4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          Meacutetodos de anaacutelisis-

                          Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

                          El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

                          Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

                          Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

                          a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

                          b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

                          Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

                          Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

                          8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

                          Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

                          Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

                          Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

                          9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

                          10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

                          Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

                          Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

                          En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

                          10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

                          Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

                          FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

                          DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

                          11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

                          Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

                          Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

                          Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

                          La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

                          El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

                          o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

                          comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

                          nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

                          El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

                          11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                          12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

                          HECHONORMA

                          VALORHECHO

                          NORMAVALOR

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

                          Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

                          12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

                          A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

                          A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

                          valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

                          ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

                          ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

                          A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

                          13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

                          La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

                          Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

                          La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

                          14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

                          Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

                          En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

                          En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

                          15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                          SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                          1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                          Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                          Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                          Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                          Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                          Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                          2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                          El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                          Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                          Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                          Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                          Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                          3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                          La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                          4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                          La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                          Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                          TEMA 8

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                          1 INTRODUCCIOacuteN

                          ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                          El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                          2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                          En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                          Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                          3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                          Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                          El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                          17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                          DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                          Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                          4 COSTUMBRE

                          Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                          La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                          5 LEY

                          Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                          En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                          Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                          Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                          6 DOCTRINA

                          Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                          Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                          7 JURISPRUDENCIA

                          Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                          La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                          A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                          TEMA 9

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                          1 INTRODUCCIOacuteN

                          El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                          2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                          La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                          3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                          Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                          4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                          La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                          5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                          La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                          6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                          Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                          De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                          Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                          Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                          1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                          11 El derecho no tiene fin

                          Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                          Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                          Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                          Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                          12 El derecho tiene fin

                          El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                          El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                          El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                          2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                          Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                          En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                          22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                          En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                          23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                          Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                          24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                          Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                          Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                          1 EL CONFLICTO

                          La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                          Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                          En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                          Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                          Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                          Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                          Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                          no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                          En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                          Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          2 EL CONTROL SOCIAL

                          Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                          Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                          Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                          3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                          Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                          El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                          El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                          4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                          Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                          En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                          Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                          Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                          5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                          Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                          18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                          1 NOCIONES GENERALES

                          Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                          Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                          Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                          2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                          21 El crimen organizado

                          Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                          22 El robo organizado

                          No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                          19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                          23 El juego

                          El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                          24 La prostitucioacuten

                          El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                          Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                          25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                          Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                          La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                          La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                          De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                          Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                          27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                          En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                          Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                          El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                          Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                          Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                          20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                          21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                          El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                          3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                          Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                          31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                          El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                          32 Sociedades secretas

                          Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                          33 Grupos de presioacuten

                          Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                          El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                          34 Minoriacuteas nacionales

                          La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                          TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                          En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                          El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                          Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                          Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                          Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                          2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          Riesman clasifica a los individuos en

                          a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                          b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                          c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                          Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                          3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                          Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                          31 Innovacioacuten

                          En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                          32 Ritualismo

                          Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                          33 Retraimiento

                          Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                          34 Rebelioacuten

                          Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                          4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                          La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                          En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                          TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                          El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                          El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                          Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                          A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                          2 EL ESTADO DE DERECHO

                          Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                          En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                          Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                          3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                          La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                          Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                          Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                          4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                          Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                          Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                          El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                          TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                          1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                          Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                          El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                          Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                          En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                          2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                          En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                          1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                          inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                          Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                          En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                          3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                          Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                          De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                          El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                          4 CLASIFICACIOacuteN

                          Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                          DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                          Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                          DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                          Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                          DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                          Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                          5 PRINCIPIOS Y VALORES

                          Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                          BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                          DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                          MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                          LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                          LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                          FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                          CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                          CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                          DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                          SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                          ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                          LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                          MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                          VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                          TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                          CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                          BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                          FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                          BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                          JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                          • UNIVERSIDAD PRIVADA
                          • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                          • Carrera de Derecho
                          • Moacutedulo
                          • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                          • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                          • JULIO DE 2012
                            • Meacutetodos Cualitativos
                              • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                              • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                              • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                              • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                              • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                              • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            el conflicto es una disfuncioacutena) A R Radcliffe ndash Brown Sugiere las nociones de estructura social y

                            funciones sociales a partir de una red de interrelaciones

                            b) Wilfredo Pareto Los fenoacutemenos sociales son complejos y debe estudiarse por separado para explicar el sistema social que es dinaacutemico y no estaacutetico

                            c) Talcott Parsons El sistema social son acciones sociales que conducen a la adaptacioacuten en cuatro contextos bioloacutegico individual social y cultural

                            d) Robert Merton Clasificoacute las funciones sociales en manifiestas y latentes explicando en su teoriacutea de alcance medio la estructura social desviaciones sociales burocracia y grupos de referencia

                            Sociologiacutea analiacutetica (Pitirin Sorokin) Busca disentildear propuestas globales estudiando las caracteriacutesticas generales que sean comunes a los fenoacutemenos sociales y procurando la transformacioacuten de la sociedad

                            Sociologiacutea del conflicto (Ralf Dahrendorf) Los conflictos son necesarios pero inevitables las contradicciones se dan en el ejercicio de poder y no la lucha de clases sociales

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 14

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            TEMA 5PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLOacuteGICAS

                            1 EL POSITIVISMO SOCIOLOacuteGICO

                            La sociologiacutea para el positivismo es ldquoEl estudio del conjunto de las leyes fundamentales propias de los fenoacutemenos socialesrdquo (A Comte) Estas no pueden ser deducidas de la simple observacioacuten de los individuos requieren de una interpretacioacuten de la sociedad en su conjunto los niveles de esa realidad social son la estaacutetica y la dinaacutemica social3

                            Estaacutetica - el orden

                            La estaacutetica social es el estudio de las condiciones de existencia de la sociedad y de cada uno de sus elementos (Teoriacutea del Orden)

                            Dinaacutemica social ndash el cambio

                            La dinaacutemica social es el estudio del desarrollo social su movimiento y sus leyes Es la teoriacutea del progreso sometido a la ldquoLey de los tres estadosrdquo

                            2 LA SOCIOLOGIacuteA EVOLUCIONISTA

                            En el siglo XIX surge una idea que por analogiacutea con la biologiacutea establece un paralelismo Tanto los organismos vivos como las sociedades estaacuten compuestos por una serie de elementos diferenciados En el caso de los organismos vivos son las ceacutelulas y en el caso de las sociedades son los individuos A su vez estos individuos estariacutean unidos por una serie de relaciones o lazos sociales Esta idea fue desarrollaacutendose y tomando forma en distintos campos de la ciencia

                            El tipo de integracioacuten estructural es distinto en el caso bioloacutegico y social En el caso de la biologiacutea existe una estructura fuerte y densa No se concibe separar ninguacuten elemento del organismo vivo En el caso de las sociedades se habla de una estructura maacutes difusa y se reconoce a los individuos una mayor autonomiacutea La idea de crecimiento es fundamental porque la evolucioacuten se va a ir ligando al progresivo crecimiento de las sociedades y a su progresiva complicacioacuten

                            Hay bastantes autores situados dentro del evolucionismo socioloacutegico (Comte Spencer Durkheim Toumlnnies Parsons etc)

                            Comte plantea que la evolucioacuten de la sociedad se produce en tres etapas la teologiacutea la metafiacutesica y la positiva y propone una religioacuten laica en la que se rinda culto al progreso entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espiacuteritu positivo y El sistema de la poliacutetica positiva Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofiacutea de la ciencia como en el de la sociologiacutea y poliacutetica4

                            Parsons marca una serie de fases dentro de la evolucioacuten

                            3 Bannwart Jean Paul P 594 Atienza M El Basilisco Num 10

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 15

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            Estadio primitivo De la sociedad primitiva dice que es muy homogeacutenea con un bajo nivel de especializacioacuten En estas sociedades los lazos sociales fundamentales estariacutean basados en la relacioacuten de parentesco

                            Estadio primitivo-avanzado Se alcanzariacutea cuando aparece una divisioacuten de subsistemas y cuando aparecen las funciones poliacuteticas Aquiacute se separa lo profano de lo sagrado Habriacutea en esta fase una progresiva estratificacioacuten en la participacioacuten de los miembros de la sociedad Aparece la diferenciacioacuten entre el logro y la adscripcioacuten Aquiacute se empieza a valorar maacutes el logro

                            Estadio intermedio Aparece y se desarrolla la escritura Facilita la acumulacioacuten de informacioacuten y permite la comunicacioacuten a distancia Tambieacuten permite la transmisioacuten de las tradiciones Otra caracteriacutestica es el desarrollo maacutes marcado de la estratificacioacuten social Hay una diferenciacioacuten mayor entre lo religioso y lo secular

                            Estadio moderno Para Parsons el tipo moderno de sociedad solo se ha producido en occidente (mitad occidental de Europa y Estados Unidos) Se llega hasta estas sociedades a traveacutes de una liacutenea evolutiva que partiriacutea desde la Antigua Grecia y del Imperio Romano El modelo maacutes avanzado dentro de esta etapa seriacutea Estados Unidos5

                            3 LA SOCIOLOGIacuteA FUNCIONALISTA

                            Es un paradigma teoacuterico seguacuten el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre si produciendo el equilibrio y la estabilidad social

                            Para el funcionalismo nuestras vidas estaacuten orientadas seguacuten la direccioacuten que marcan ciertas estructuras sociales entendieacutendose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales El funcionalismo entiende las estructuras sociales en teacuterminos de las funciones sociales que cumplen esto es en teacuterminos de las consecuencias que tiene para el funcionamiento de la sociedad Seguacuten el F toda estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad al menos tal como la conocemos Spencer era un estudioso del cuerpo humano y de la sociedad y manteniacutea que habiacutea fuertes paralelismos entre el uno y el otro asiacute como los huesos los muacutesculos y los oacuterganos son interdependientes las estructuras sociales tambieacuten y todas en conjunto forman un todo en tal caso la sociedad misma El maacuteximo representante del paradigma funcionalista Talcott Parsons incorporo muchas ideas de Spencer y Durkheim a sus investigaciones Este concebiacutea la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia

                            4 LA SOCIOLOGIacuteA SISTEacuteMICA

                            Para Luhmann la sociedad existe como sistema social que surge en respuesta al problema de la doble contingencia y con la funcioacuten de reducir complejidad laquoContingenteraquo seriacutea aquello que no es ni necesario ni imposible sino meramente posible En un momento en que auacuten no existiera sociedad y dos individuos se encontraran cada uno percibiriacutea esa contingencia tanto referida a siacute mismo como al otro Ninguno sabriacutea lo

                            5 Cf Aacutelvaro Estramiana Joseacute Luis P 297-307

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 16

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            que puede esperar del otro ni lo que el otro puede esperar de eacutel mismo ante ese campo de posibilidades de accioacuten que se les abre ante esa complejidad no reducida

                            laquoLa sociedad -dice Luhmann- no se compone de personas sino de comunicaciones entre personasraquo simplemente la transformacioacuten de la posibilidad geneacuterica en realidad concreta basta que uno de los individuos haga algo Luhmann se apoya en la loacutegica de Spencer Brown para describir ese paso inicial de constitucioacuten de lo social La situacioacuten de partida equivale a un espacio carente de liacutemites definidos y sentildealizaciones en el que la orientacioacuten no es posible El acto cualquiera que sea de un individuo significa una primera referencia en ese espacio una distincioacuten que pone fin a la indeterminacioacuten de lo indiferenciado6 Con ello ese individuo ha realizado una primera seleccioacuten ha elegido una de sus posibilidades de actuacioacuten

                            Las comunicaciones son para Luhmann los elementos componentes del sistema social global o sociedad De ahiacute que diga que en cuanto sistema la sociedad consta de comunicaciones soacutelo de comunicaciones y de todas las comunicaciones Lo que no sean comunicaciones (la materia los organismos bioloacutegicos la conciencia de los individuos) no forma parte del sistema social sino de su medio o ambiente

                            De ahiacute que los sistemas sociales sean para Luhmann sistemas autorreferenciales o autopoyeacuteticos laquoson sistemas que por siacute mismos producen todo lo que usan como unidad mediante lo que usan como unidad consistiendo precisamente en ello su unidad como sistemasraquo Producen sus elementos mediante sus propios elementos y a partir de ahiacute producen tambieacuten todo lo que identifica al propio sistema como unidad sus operaciones procesos y estructuras su misma identidad como sistema La autonomiacutea del sistema es su modo de reproduccioacuten Su autonomiacutea es la autonomiacutea de su reproduccioacuten recursiva El sistema juriacutedico por ejemplo como tal no es ni la totalidad de los actos juriacutedicos acontecidos ni un conjunto de normas ni una jerarquiacutea formal es el modo como el derecho se puede crear uacutenicamente a partir del propio derecho 6

                            La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismos Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann

                            Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los

                            6 Luhmann N P 356

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 17

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis

                            Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce

                            Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno

                            Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos7

                            5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                            El derecho es un producto social o la manifestacioacuten de la vida social El derecho se manifestaba al principio mediante normas indiferenciadas de caraacutecter moral religiosas o sociales y su cumplimiento era asegurado por el mismo grupo social Posteriormente el derecho surgioacute espontaacuteneamente y la costumbre fue su fuente primigenia uacutenica Al derecho hay que estudiarlo desde el aacutengulo de fenoacutemeno social antes que desde cualquier otra perspectiva tal como podriacuteamos estudiar cualquier otro objeto de caraacutecter natural fiacutesico Desde esa postura el derecho adoptariacutea la forma de ser y no de deber ser como se le conoce por tradicioacuten Dicho fenoacutemeno seriacutea entonces manipulable comprobable mediante la experiencia determinado casi que anatoacutemicamente

                            La sociologiacutea propone una alternativa al derecho natural y al individualismo juriacutedico de la burguesiacutea revolucionaria del siglo XVIII centrado en la propiedad la familia el contrato e igualdad de los derechos sin considerar las condiciones sociales econoacutemicas y culturales de sociedades diferentes a la suya por tanto el derecho es un producto cultural

                            Hay dos tipos de sociedades las estacionarias y las progresistas en la Bolivia de hoy se manifiestan en el escenario de enfrentamientos los dos sistemas planteados en la diversidad de aacutembitos poliacuteticos juriacutedicos culturales econoacutemicos y de modelos de produccioacuten ante estas realidades el derecho tuvo que romper con la regla miacutetica y religiosa con el naturalismo social sin ello hubiera limitado la civilizacioacuten 8

                            SEGUNDA PARTE

                            7 Bannwart Jean Paul P 848 Bannwart Jean Paul P 89

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 18

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            TEMA 6LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            1 INTRODUCCIOacuteN

                            La Sociologiacutea Juriacutedica o Sociologiacutea del derecho Es una rama de la sociologiacutea general cuyo objeto es el estudio de los fenoacutemenos sociales que se refieren al derecho

                            El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich quien nacioacute Czrnowitz en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Huacutengaro y que hoy pertenecen a la republica de Ucrania

                            Ehrlich tuvo la idea de que El centro de gravedad del desarrollo del derecho no reside en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica ni en la jurisprudencia sino en la sociedad misma Siendo los fenoacutemenos juriacutedicos fenoacutemenos sociales dondequiera que la sociologiacutea juriacutedica perciba la existencia de alguacuten tipo de derecho estaraacute ahiacute para investigar ese fenoacutemeno como fenoacutemeno social juriacutedico

                            Ehrlich entendioacute que La idea esencial en Sociologiacutea Juriacutedica es la existencia de un orden social pacifico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque Por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin necesidad de recurrir a normas abstractas al traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                            2 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA JURIDICA

                            La Sociologiacutea es la ciencia que estudia los fenoacutemenos socioculturales que surgen de la interaccioacuten entre los individuos y entre los individuos y su medio Esta ciencia fue fundada por filosofo francesa Augusto Compte nacido en Montpelier en el antildeo 1798 Compte sentoacute las bases del Positivismo en su Curso de filosofiacutea Positiva editada entre los antildeos 1830 al 1842 y definioacute la sociologiacutea como ciencia

                            La Sociologiacutea Juriacutedica es una rama de la Sociologiacutea General que tiene por objeto el estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos o de derecho La Sociologiacutea Juriacutedica parte del principio de que todos los fenoacutemenos juriacutedicos son fenoacutemenos sociales aunque no todos los fenoacutemenos sociales son fenoacutemenos juriacutedicos Tambieacuten existen los fenoacutemenos sociales no juriacutedicos como son los fenoacutemenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad

                            La fundacioacuten de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco Eugenio Ehrlich quien nacioacute en Czernowitz antiguo Imperio austriaco ahora Chernovtsy Ucrania el 14 de septiembre del antildeo 1862 La idea de este gran jurista era que El centro de gravedad del desarrollo del derecho en todas las eacutepocas no reside ni en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica o en la jurisprudencia sino en la sociedad misma

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 19

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            Ehrlich entendiacutea que la idea esencial de la Sociologiacutea Juriacutedica era La existencia de un orden social paciacutefico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas a traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                            3 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIacuteDICA

                            a Concepcioacuten amplia Este concepto (lato) extiende a la sociologiacutea juriacutedica todos los fenoacutemenos en que ella pueda percibir la existencia de alguacuten elemento de derecho sin tener que limitarse al estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos primarios sino que tambieacuten investiga los fenoacutemenos secundarios como La familia los contratos etc

                            b Concepcioacuten estricta Es la que investiga los fenoacutemenos primarios como El juicio la Ley y las decisiones administrativas

                            4 RELACIOacuteN DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA CON LA SOCIOLOGIacuteA GENERAL

                            La sociologiacutea Juriacutedica y la Sociologiacutea general estaacuten iacutentimamente ligadas al usar los mismos meacutetodos de investigacioacuten como lo son La Estadiacutestica El Sondeo La Encuesta y el Meacutetodo Histoacuterico-Comparativo para estudiar los hechos y los fenoacutemenos sociales

                            Las otras ciencias estudian los fenoacutemenos naturales los cuales se dan sin la participacioacuten de la mano del Hombre La sociologiacutea Juriacutedica estudia los fenoacutemenos sociales por esto es necesario saber la definicioacuten de la palabra fenoacutemeno

                            Fenoacutemeno Viene del griego Phainomenon y significa lo que aparece es lo que se manifiesta aparece o se hace patente por siacute mismo en el orden fiacutesico social o psiacutequico

                            Fenoacutemeno Social Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observacioacuten empiacuterica

                            Definicioacuten de social Del latiacuten socios significa compantildeero

                            5 OBJETO DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA O DEL DERECHO

                            El objeto de la Sociologiacutea Juriacutedica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o geacutenesis el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la Sociologiacutea General

                            La amplitud de la sociologiacutea general en cuanto a su objeto (las interacciones sociales) hace que pueda estudiarse al Derecho como fenoacutemeno social desde siete puntos de vista que lejos de estar opuestos son complementarios y abarcan todas las causas efectos modos de manifestacioacuten interacciones y connotaciones del Derecho

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 20

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

                            Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

                            Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

                            Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

                            Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

                            Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

                            Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

                            La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

                            9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

                            6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

                            1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

                            2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

                            3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

                            La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

                            Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

                            un todo

                            7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

                            La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

                            1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

                            2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

                            3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

                            4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            Meacutetodos de anaacutelisis-

                            Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

                            El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

                            Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

                            Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

                            a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

                            b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

                            Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

                            Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

                            8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

                            Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

                            Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

                            Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

                            9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

                            10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

                            Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

                            Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

                            En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

                            10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

                            Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

                            FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

                            DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

                            11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

                            Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

                            Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

                            Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

                            La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

                            El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

                            o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

                            comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

                            nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

                            El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

                            11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                            12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

                            HECHONORMA

                            VALORHECHO

                            NORMAVALOR

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

                            Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

                            12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

                            A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

                            A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

                            valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

                            ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

                            ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

                            A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

                            13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

                            La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

                            Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

                            La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

                            14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

                            Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

                            En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

                            En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

                            15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                            SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                            1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                            Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                            Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                            Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                            Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                            Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                            2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                            El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                            Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                            Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                            Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                            Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                            3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                            La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                            4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                            La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                            Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                            TEMA 8

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                            1 INTRODUCCIOacuteN

                            ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                            El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                            2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                            En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                            Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                            3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                            Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                            El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                            17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                            DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                            Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                            4 COSTUMBRE

                            Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                            La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                            5 LEY

                            Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                            En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                            Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                            Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                            6 DOCTRINA

                            Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                            Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                            7 JURISPRUDENCIA

                            Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                            La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                            A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                            TEMA 9

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                            1 INTRODUCCIOacuteN

                            El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                            2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                            La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                            3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                            Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                            4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                            La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                            5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                            La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                            6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                            Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                            De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                            Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                            Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                            1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                            11 El derecho no tiene fin

                            Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                            Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                            Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                            Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                            12 El derecho tiene fin

                            El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                            El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                            El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                            2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                            Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                            En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                            22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                            En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                            23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                            Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                            24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                            Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                            Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                            1 EL CONFLICTO

                            La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                            Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                            En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                            Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                            Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                            Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                            Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                            no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                            En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                            Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            2 EL CONTROL SOCIAL

                            Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                            Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                            Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                            3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                            Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                            El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                            El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                            4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                            Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                            En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                            Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                            Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                            5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                            Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                            18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                            1 NOCIONES GENERALES

                            Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                            Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                            Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                            2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                            21 El crimen organizado

                            Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                            22 El robo organizado

                            No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                            19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                            23 El juego

                            El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                            24 La prostitucioacuten

                            El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                            Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                            25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                            Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                            La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                            La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                            De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                            Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                            27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                            En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                            Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                            El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                            Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                            Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                            20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                            21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                            El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                            3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                            Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                            31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                            El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                            32 Sociedades secretas

                            Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                            33 Grupos de presioacuten

                            Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                            El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                            34 Minoriacuteas nacionales

                            La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                            TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                            En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                            El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                            Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                            Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                            Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                            2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            Riesman clasifica a los individuos en

                            a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                            b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                            c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                            Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                            3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                            Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                            31 Innovacioacuten

                            En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                            32 Ritualismo

                            Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                            33 Retraimiento

                            Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                            34 Rebelioacuten

                            Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                            4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                            La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                            En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                            TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                            El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                            El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                            Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                            A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                            2 EL ESTADO DE DERECHO

                            Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                            En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                            Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                            3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                            La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                            Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                            Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                            4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                            Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                            Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                            El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                            TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                            1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                            Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                            El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                            Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                            En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                            2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                            En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                            1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                            inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                            Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                            En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                            3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                            Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                            De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                            El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                            4 CLASIFICACIOacuteN

                            Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                            DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                            Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                            DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                            Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                            DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                            Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                            5 PRINCIPIOS Y VALORES

                            Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                            BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                            DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                            MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                            LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                            LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                            FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                            CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                            CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                            DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                            SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                            ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                            LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                            MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                            VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                            TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                            CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                            BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                            FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                            BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                            JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                            • UNIVERSIDAD PRIVADA
                            • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                            • Carrera de Derecho
                            • Moacutedulo
                            • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                            • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                            • JULIO DE 2012
                              • Meacutetodos Cualitativos
                                • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              TEMA 5PRINCIPALES CORRIENTES SOCIOLOacuteGICAS

                              1 EL POSITIVISMO SOCIOLOacuteGICO

                              La sociologiacutea para el positivismo es ldquoEl estudio del conjunto de las leyes fundamentales propias de los fenoacutemenos socialesrdquo (A Comte) Estas no pueden ser deducidas de la simple observacioacuten de los individuos requieren de una interpretacioacuten de la sociedad en su conjunto los niveles de esa realidad social son la estaacutetica y la dinaacutemica social3

                              Estaacutetica - el orden

                              La estaacutetica social es el estudio de las condiciones de existencia de la sociedad y de cada uno de sus elementos (Teoriacutea del Orden)

                              Dinaacutemica social ndash el cambio

                              La dinaacutemica social es el estudio del desarrollo social su movimiento y sus leyes Es la teoriacutea del progreso sometido a la ldquoLey de los tres estadosrdquo

                              2 LA SOCIOLOGIacuteA EVOLUCIONISTA

                              En el siglo XIX surge una idea que por analogiacutea con la biologiacutea establece un paralelismo Tanto los organismos vivos como las sociedades estaacuten compuestos por una serie de elementos diferenciados En el caso de los organismos vivos son las ceacutelulas y en el caso de las sociedades son los individuos A su vez estos individuos estariacutean unidos por una serie de relaciones o lazos sociales Esta idea fue desarrollaacutendose y tomando forma en distintos campos de la ciencia

                              El tipo de integracioacuten estructural es distinto en el caso bioloacutegico y social En el caso de la biologiacutea existe una estructura fuerte y densa No se concibe separar ninguacuten elemento del organismo vivo En el caso de las sociedades se habla de una estructura maacutes difusa y se reconoce a los individuos una mayor autonomiacutea La idea de crecimiento es fundamental porque la evolucioacuten se va a ir ligando al progresivo crecimiento de las sociedades y a su progresiva complicacioacuten

                              Hay bastantes autores situados dentro del evolucionismo socioloacutegico (Comte Spencer Durkheim Toumlnnies Parsons etc)

                              Comte plantea que la evolucioacuten de la sociedad se produce en tres etapas la teologiacutea la metafiacutesica y la positiva y propone una religioacuten laica en la que se rinda culto al progreso entre sus obras se incluyen Discursos sobre el espiacuteritu positivo y El sistema de la poliacutetica positiva Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofiacutea de la ciencia como en el de la sociologiacutea y poliacutetica4

                              Parsons marca una serie de fases dentro de la evolucioacuten

                              3 Bannwart Jean Paul P 594 Atienza M El Basilisco Num 10

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 15

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              Estadio primitivo De la sociedad primitiva dice que es muy homogeacutenea con un bajo nivel de especializacioacuten En estas sociedades los lazos sociales fundamentales estariacutean basados en la relacioacuten de parentesco

                              Estadio primitivo-avanzado Se alcanzariacutea cuando aparece una divisioacuten de subsistemas y cuando aparecen las funciones poliacuteticas Aquiacute se separa lo profano de lo sagrado Habriacutea en esta fase una progresiva estratificacioacuten en la participacioacuten de los miembros de la sociedad Aparece la diferenciacioacuten entre el logro y la adscripcioacuten Aquiacute se empieza a valorar maacutes el logro

                              Estadio intermedio Aparece y se desarrolla la escritura Facilita la acumulacioacuten de informacioacuten y permite la comunicacioacuten a distancia Tambieacuten permite la transmisioacuten de las tradiciones Otra caracteriacutestica es el desarrollo maacutes marcado de la estratificacioacuten social Hay una diferenciacioacuten mayor entre lo religioso y lo secular

                              Estadio moderno Para Parsons el tipo moderno de sociedad solo se ha producido en occidente (mitad occidental de Europa y Estados Unidos) Se llega hasta estas sociedades a traveacutes de una liacutenea evolutiva que partiriacutea desde la Antigua Grecia y del Imperio Romano El modelo maacutes avanzado dentro de esta etapa seriacutea Estados Unidos5

                              3 LA SOCIOLOGIacuteA FUNCIONALISTA

                              Es un paradigma teoacuterico seguacuten el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre si produciendo el equilibrio y la estabilidad social

                              Para el funcionalismo nuestras vidas estaacuten orientadas seguacuten la direccioacuten que marcan ciertas estructuras sociales entendieacutendose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales El funcionalismo entiende las estructuras sociales en teacuterminos de las funciones sociales que cumplen esto es en teacuterminos de las consecuencias que tiene para el funcionamiento de la sociedad Seguacuten el F toda estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad al menos tal como la conocemos Spencer era un estudioso del cuerpo humano y de la sociedad y manteniacutea que habiacutea fuertes paralelismos entre el uno y el otro asiacute como los huesos los muacutesculos y los oacuterganos son interdependientes las estructuras sociales tambieacuten y todas en conjunto forman un todo en tal caso la sociedad misma El maacuteximo representante del paradigma funcionalista Talcott Parsons incorporo muchas ideas de Spencer y Durkheim a sus investigaciones Este concebiacutea la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia

                              4 LA SOCIOLOGIacuteA SISTEacuteMICA

                              Para Luhmann la sociedad existe como sistema social que surge en respuesta al problema de la doble contingencia y con la funcioacuten de reducir complejidad laquoContingenteraquo seriacutea aquello que no es ni necesario ni imposible sino meramente posible En un momento en que auacuten no existiera sociedad y dos individuos se encontraran cada uno percibiriacutea esa contingencia tanto referida a siacute mismo como al otro Ninguno sabriacutea lo

                              5 Cf Aacutelvaro Estramiana Joseacute Luis P 297-307

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 16

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              que puede esperar del otro ni lo que el otro puede esperar de eacutel mismo ante ese campo de posibilidades de accioacuten que se les abre ante esa complejidad no reducida

                              laquoLa sociedad -dice Luhmann- no se compone de personas sino de comunicaciones entre personasraquo simplemente la transformacioacuten de la posibilidad geneacuterica en realidad concreta basta que uno de los individuos haga algo Luhmann se apoya en la loacutegica de Spencer Brown para describir ese paso inicial de constitucioacuten de lo social La situacioacuten de partida equivale a un espacio carente de liacutemites definidos y sentildealizaciones en el que la orientacioacuten no es posible El acto cualquiera que sea de un individuo significa una primera referencia en ese espacio una distincioacuten que pone fin a la indeterminacioacuten de lo indiferenciado6 Con ello ese individuo ha realizado una primera seleccioacuten ha elegido una de sus posibilidades de actuacioacuten

                              Las comunicaciones son para Luhmann los elementos componentes del sistema social global o sociedad De ahiacute que diga que en cuanto sistema la sociedad consta de comunicaciones soacutelo de comunicaciones y de todas las comunicaciones Lo que no sean comunicaciones (la materia los organismos bioloacutegicos la conciencia de los individuos) no forma parte del sistema social sino de su medio o ambiente

                              De ahiacute que los sistemas sociales sean para Luhmann sistemas autorreferenciales o autopoyeacuteticos laquoson sistemas que por siacute mismos producen todo lo que usan como unidad mediante lo que usan como unidad consistiendo precisamente en ello su unidad como sistemasraquo Producen sus elementos mediante sus propios elementos y a partir de ahiacute producen tambieacuten todo lo que identifica al propio sistema como unidad sus operaciones procesos y estructuras su misma identidad como sistema La autonomiacutea del sistema es su modo de reproduccioacuten Su autonomiacutea es la autonomiacutea de su reproduccioacuten recursiva El sistema juriacutedico por ejemplo como tal no es ni la totalidad de los actos juriacutedicos acontecidos ni un conjunto de normas ni una jerarquiacutea formal es el modo como el derecho se puede crear uacutenicamente a partir del propio derecho 6

                              La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismos Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann

                              Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los

                              6 Luhmann N P 356

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 17

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis

                              Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce

                              Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno

                              Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos7

                              5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                              El derecho es un producto social o la manifestacioacuten de la vida social El derecho se manifestaba al principio mediante normas indiferenciadas de caraacutecter moral religiosas o sociales y su cumplimiento era asegurado por el mismo grupo social Posteriormente el derecho surgioacute espontaacuteneamente y la costumbre fue su fuente primigenia uacutenica Al derecho hay que estudiarlo desde el aacutengulo de fenoacutemeno social antes que desde cualquier otra perspectiva tal como podriacuteamos estudiar cualquier otro objeto de caraacutecter natural fiacutesico Desde esa postura el derecho adoptariacutea la forma de ser y no de deber ser como se le conoce por tradicioacuten Dicho fenoacutemeno seriacutea entonces manipulable comprobable mediante la experiencia determinado casi que anatoacutemicamente

                              La sociologiacutea propone una alternativa al derecho natural y al individualismo juriacutedico de la burguesiacutea revolucionaria del siglo XVIII centrado en la propiedad la familia el contrato e igualdad de los derechos sin considerar las condiciones sociales econoacutemicas y culturales de sociedades diferentes a la suya por tanto el derecho es un producto cultural

                              Hay dos tipos de sociedades las estacionarias y las progresistas en la Bolivia de hoy se manifiestan en el escenario de enfrentamientos los dos sistemas planteados en la diversidad de aacutembitos poliacuteticos juriacutedicos culturales econoacutemicos y de modelos de produccioacuten ante estas realidades el derecho tuvo que romper con la regla miacutetica y religiosa con el naturalismo social sin ello hubiera limitado la civilizacioacuten 8

                              SEGUNDA PARTE

                              7 Bannwart Jean Paul P 848 Bannwart Jean Paul P 89

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 18

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              TEMA 6LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              1 INTRODUCCIOacuteN

                              La Sociologiacutea Juriacutedica o Sociologiacutea del derecho Es una rama de la sociologiacutea general cuyo objeto es el estudio de los fenoacutemenos sociales que se refieren al derecho

                              El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich quien nacioacute Czrnowitz en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Huacutengaro y que hoy pertenecen a la republica de Ucrania

                              Ehrlich tuvo la idea de que El centro de gravedad del desarrollo del derecho no reside en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica ni en la jurisprudencia sino en la sociedad misma Siendo los fenoacutemenos juriacutedicos fenoacutemenos sociales dondequiera que la sociologiacutea juriacutedica perciba la existencia de alguacuten tipo de derecho estaraacute ahiacute para investigar ese fenoacutemeno como fenoacutemeno social juriacutedico

                              Ehrlich entendioacute que La idea esencial en Sociologiacutea Juriacutedica es la existencia de un orden social pacifico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque Por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin necesidad de recurrir a normas abstractas al traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                              2 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA JURIDICA

                              La Sociologiacutea es la ciencia que estudia los fenoacutemenos socioculturales que surgen de la interaccioacuten entre los individuos y entre los individuos y su medio Esta ciencia fue fundada por filosofo francesa Augusto Compte nacido en Montpelier en el antildeo 1798 Compte sentoacute las bases del Positivismo en su Curso de filosofiacutea Positiva editada entre los antildeos 1830 al 1842 y definioacute la sociologiacutea como ciencia

                              La Sociologiacutea Juriacutedica es una rama de la Sociologiacutea General que tiene por objeto el estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos o de derecho La Sociologiacutea Juriacutedica parte del principio de que todos los fenoacutemenos juriacutedicos son fenoacutemenos sociales aunque no todos los fenoacutemenos sociales son fenoacutemenos juriacutedicos Tambieacuten existen los fenoacutemenos sociales no juriacutedicos como son los fenoacutemenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad

                              La fundacioacuten de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco Eugenio Ehrlich quien nacioacute en Czernowitz antiguo Imperio austriaco ahora Chernovtsy Ucrania el 14 de septiembre del antildeo 1862 La idea de este gran jurista era que El centro de gravedad del desarrollo del derecho en todas las eacutepocas no reside ni en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica o en la jurisprudencia sino en la sociedad misma

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 19

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              Ehrlich entendiacutea que la idea esencial de la Sociologiacutea Juriacutedica era La existencia de un orden social paciacutefico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas a traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                              3 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIacuteDICA

                              a Concepcioacuten amplia Este concepto (lato) extiende a la sociologiacutea juriacutedica todos los fenoacutemenos en que ella pueda percibir la existencia de alguacuten elemento de derecho sin tener que limitarse al estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos primarios sino que tambieacuten investiga los fenoacutemenos secundarios como La familia los contratos etc

                              b Concepcioacuten estricta Es la que investiga los fenoacutemenos primarios como El juicio la Ley y las decisiones administrativas

                              4 RELACIOacuteN DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA CON LA SOCIOLOGIacuteA GENERAL

                              La sociologiacutea Juriacutedica y la Sociologiacutea general estaacuten iacutentimamente ligadas al usar los mismos meacutetodos de investigacioacuten como lo son La Estadiacutestica El Sondeo La Encuesta y el Meacutetodo Histoacuterico-Comparativo para estudiar los hechos y los fenoacutemenos sociales

                              Las otras ciencias estudian los fenoacutemenos naturales los cuales se dan sin la participacioacuten de la mano del Hombre La sociologiacutea Juriacutedica estudia los fenoacutemenos sociales por esto es necesario saber la definicioacuten de la palabra fenoacutemeno

                              Fenoacutemeno Viene del griego Phainomenon y significa lo que aparece es lo que se manifiesta aparece o se hace patente por siacute mismo en el orden fiacutesico social o psiacutequico

                              Fenoacutemeno Social Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observacioacuten empiacuterica

                              Definicioacuten de social Del latiacuten socios significa compantildeero

                              5 OBJETO DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA O DEL DERECHO

                              El objeto de la Sociologiacutea Juriacutedica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o geacutenesis el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la Sociologiacutea General

                              La amplitud de la sociologiacutea general en cuanto a su objeto (las interacciones sociales) hace que pueda estudiarse al Derecho como fenoacutemeno social desde siete puntos de vista que lejos de estar opuestos son complementarios y abarcan todas las causas efectos modos de manifestacioacuten interacciones y connotaciones del Derecho

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 20

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

                              Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

                              Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

                              Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

                              Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

                              Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

                              Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

                              La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

                              9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

                              6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

                              1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

                              2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

                              3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

                              La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

                              Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

                              un todo

                              7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

                              La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

                              1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

                              2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

                              3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

                              4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              Meacutetodos de anaacutelisis-

                              Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

                              El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

                              Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

                              Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

                              a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

                              b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

                              Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

                              Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

                              8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

                              Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

                              Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

                              Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

                              9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

                              10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

                              Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

                              Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

                              En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

                              10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

                              Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

                              FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

                              DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

                              11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

                              Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

                              Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

                              Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

                              La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

                              El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

                              o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

                              comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

                              nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

                              El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

                              11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                              12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

                              HECHONORMA

                              VALORHECHO

                              NORMAVALOR

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

                              Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

                              12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

                              A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

                              A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

                              valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

                              ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

                              ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

                              A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

                              13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

                              La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

                              Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

                              La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

                              14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

                              Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

                              En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

                              En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

                              15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                              SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                              1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                              Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                              Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                              Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                              Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                              Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                              2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                              El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                              Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                              Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                              Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                              Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                              3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                              La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                              4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                              La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                              Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                              TEMA 8

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                              1 INTRODUCCIOacuteN

                              ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                              El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                              2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                              En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                              Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                              3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                              Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                              El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                              17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                              DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                              Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                              4 COSTUMBRE

                              Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                              La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                              5 LEY

                              Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                              En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                              Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                              Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                              6 DOCTRINA

                              Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                              Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                              7 JURISPRUDENCIA

                              Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                              La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                              A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                              TEMA 9

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                              1 INTRODUCCIOacuteN

                              El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                              2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                              La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                              3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                              Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                              4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                              La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                              5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                              La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                              6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                              Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                              De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                              Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                              Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                              1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                              11 El derecho no tiene fin

                              Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                              Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                              Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                              Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                              12 El derecho tiene fin

                              El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                              El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                              El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                              2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                              Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                              En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                              22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                              En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                              23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                              Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                              24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                              Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                              Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                              1 EL CONFLICTO

                              La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                              Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                              En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                              Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                              Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                              Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                              Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                              no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                              En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                              Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              2 EL CONTROL SOCIAL

                              Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                              Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                              Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                              3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                              Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                              El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                              El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                              4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                              Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                              En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                              Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                              Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                              5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                              Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                              18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                              1 NOCIONES GENERALES

                              Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                              Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                              Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                              2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                              21 El crimen organizado

                              Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                              22 El robo organizado

                              No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                              19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                              23 El juego

                              El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                              24 La prostitucioacuten

                              El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                              Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                              25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                              Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                              La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                              La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                              De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                              Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                              27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                              En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                              Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                              El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                              Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                              Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                              20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                              21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                              El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                              3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                              Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                              31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                              El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                              32 Sociedades secretas

                              Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                              33 Grupos de presioacuten

                              Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                              El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                              34 Minoriacuteas nacionales

                              La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                              TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                              En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                              El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                              Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                              Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                              Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                              2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              Riesman clasifica a los individuos en

                              a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                              b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                              c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                              Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                              3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                              Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                              31 Innovacioacuten

                              En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                              32 Ritualismo

                              Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                              33 Retraimiento

                              Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                              34 Rebelioacuten

                              Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                              4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                              La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                              En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                              TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                              El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                              El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                              Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                              A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                              2 EL ESTADO DE DERECHO

                              Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                              En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                              Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                              3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                              La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                              Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                              Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                              4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                              Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                              Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                              El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                              TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                              1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                              Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                              El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                              Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                              En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                              2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                              En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                              1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                              inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                              Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                              En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                              3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                              Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                              De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                              El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                              4 CLASIFICACIOacuteN

                              Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                              DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                              Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                              DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                              Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                              DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                              Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                              5 PRINCIPIOS Y VALORES

                              Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                              BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                              DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                              MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                              LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                              LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                              FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                              CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                              CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                              DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                              SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                              ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                              LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                              MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                              VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                              TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                              CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                              BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                              FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                              BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                              JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                              • UNIVERSIDAD PRIVADA
                              • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                              • Carrera de Derecho
                              • Moacutedulo
                              • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                              • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                              • JULIO DE 2012
                                • Meacutetodos Cualitativos
                                  • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                  • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                  • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                  • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                  • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                  • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                Estadio primitivo De la sociedad primitiva dice que es muy homogeacutenea con un bajo nivel de especializacioacuten En estas sociedades los lazos sociales fundamentales estariacutean basados en la relacioacuten de parentesco

                                Estadio primitivo-avanzado Se alcanzariacutea cuando aparece una divisioacuten de subsistemas y cuando aparecen las funciones poliacuteticas Aquiacute se separa lo profano de lo sagrado Habriacutea en esta fase una progresiva estratificacioacuten en la participacioacuten de los miembros de la sociedad Aparece la diferenciacioacuten entre el logro y la adscripcioacuten Aquiacute se empieza a valorar maacutes el logro

                                Estadio intermedio Aparece y se desarrolla la escritura Facilita la acumulacioacuten de informacioacuten y permite la comunicacioacuten a distancia Tambieacuten permite la transmisioacuten de las tradiciones Otra caracteriacutestica es el desarrollo maacutes marcado de la estratificacioacuten social Hay una diferenciacioacuten mayor entre lo religioso y lo secular

                                Estadio moderno Para Parsons el tipo moderno de sociedad solo se ha producido en occidente (mitad occidental de Europa y Estados Unidos) Se llega hasta estas sociedades a traveacutes de una liacutenea evolutiva que partiriacutea desde la Antigua Grecia y del Imperio Romano El modelo maacutes avanzado dentro de esta etapa seriacutea Estados Unidos5

                                3 LA SOCIOLOGIacuteA FUNCIONALISTA

                                Es un paradigma teoacuterico seguacuten el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre si produciendo el equilibrio y la estabilidad social

                                Para el funcionalismo nuestras vidas estaacuten orientadas seguacuten la direccioacuten que marcan ciertas estructuras sociales entendieacutendose por ello pautas relativamente estables de relaciones sociales El funcionalismo entiende las estructuras sociales en teacuterminos de las funciones sociales que cumplen esto es en teacuterminos de las consecuencias que tiene para el funcionamiento de la sociedad Seguacuten el F toda estructura social contribuye al funcionamiento de la sociedad al menos tal como la conocemos Spencer era un estudioso del cuerpo humano y de la sociedad y manteniacutea que habiacutea fuertes paralelismos entre el uno y el otro asiacute como los huesos los muacutesculos y los oacuterganos son interdependientes las estructuras sociales tambieacuten y todas en conjunto forman un todo en tal caso la sociedad misma El maacuteximo representante del paradigma funcionalista Talcott Parsons incorporo muchas ideas de Spencer y Durkheim a sus investigaciones Este concebiacutea la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia

                                4 LA SOCIOLOGIacuteA SISTEacuteMICA

                                Para Luhmann la sociedad existe como sistema social que surge en respuesta al problema de la doble contingencia y con la funcioacuten de reducir complejidad laquoContingenteraquo seriacutea aquello que no es ni necesario ni imposible sino meramente posible En un momento en que auacuten no existiera sociedad y dos individuos se encontraran cada uno percibiriacutea esa contingencia tanto referida a siacute mismo como al otro Ninguno sabriacutea lo

                                5 Cf Aacutelvaro Estramiana Joseacute Luis P 297-307

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 16

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                que puede esperar del otro ni lo que el otro puede esperar de eacutel mismo ante ese campo de posibilidades de accioacuten que se les abre ante esa complejidad no reducida

                                laquoLa sociedad -dice Luhmann- no se compone de personas sino de comunicaciones entre personasraquo simplemente la transformacioacuten de la posibilidad geneacuterica en realidad concreta basta que uno de los individuos haga algo Luhmann se apoya en la loacutegica de Spencer Brown para describir ese paso inicial de constitucioacuten de lo social La situacioacuten de partida equivale a un espacio carente de liacutemites definidos y sentildealizaciones en el que la orientacioacuten no es posible El acto cualquiera que sea de un individuo significa una primera referencia en ese espacio una distincioacuten que pone fin a la indeterminacioacuten de lo indiferenciado6 Con ello ese individuo ha realizado una primera seleccioacuten ha elegido una de sus posibilidades de actuacioacuten

                                Las comunicaciones son para Luhmann los elementos componentes del sistema social global o sociedad De ahiacute que diga que en cuanto sistema la sociedad consta de comunicaciones soacutelo de comunicaciones y de todas las comunicaciones Lo que no sean comunicaciones (la materia los organismos bioloacutegicos la conciencia de los individuos) no forma parte del sistema social sino de su medio o ambiente

                                De ahiacute que los sistemas sociales sean para Luhmann sistemas autorreferenciales o autopoyeacuteticos laquoson sistemas que por siacute mismos producen todo lo que usan como unidad mediante lo que usan como unidad consistiendo precisamente en ello su unidad como sistemasraquo Producen sus elementos mediante sus propios elementos y a partir de ahiacute producen tambieacuten todo lo que identifica al propio sistema como unidad sus operaciones procesos y estructuras su misma identidad como sistema La autonomiacutea del sistema es su modo de reproduccioacuten Su autonomiacutea es la autonomiacutea de su reproduccioacuten recursiva El sistema juriacutedico por ejemplo como tal no es ni la totalidad de los actos juriacutedicos acontecidos ni un conjunto de normas ni una jerarquiacutea formal es el modo como el derecho se puede crear uacutenicamente a partir del propio derecho 6

                                La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismos Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann

                                Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los

                                6 Luhmann N P 356

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 17

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis

                                Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce

                                Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno

                                Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos7

                                5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                El derecho es un producto social o la manifestacioacuten de la vida social El derecho se manifestaba al principio mediante normas indiferenciadas de caraacutecter moral religiosas o sociales y su cumplimiento era asegurado por el mismo grupo social Posteriormente el derecho surgioacute espontaacuteneamente y la costumbre fue su fuente primigenia uacutenica Al derecho hay que estudiarlo desde el aacutengulo de fenoacutemeno social antes que desde cualquier otra perspectiva tal como podriacuteamos estudiar cualquier otro objeto de caraacutecter natural fiacutesico Desde esa postura el derecho adoptariacutea la forma de ser y no de deber ser como se le conoce por tradicioacuten Dicho fenoacutemeno seriacutea entonces manipulable comprobable mediante la experiencia determinado casi que anatoacutemicamente

                                La sociologiacutea propone una alternativa al derecho natural y al individualismo juriacutedico de la burguesiacutea revolucionaria del siglo XVIII centrado en la propiedad la familia el contrato e igualdad de los derechos sin considerar las condiciones sociales econoacutemicas y culturales de sociedades diferentes a la suya por tanto el derecho es un producto cultural

                                Hay dos tipos de sociedades las estacionarias y las progresistas en la Bolivia de hoy se manifiestan en el escenario de enfrentamientos los dos sistemas planteados en la diversidad de aacutembitos poliacuteticos juriacutedicos culturales econoacutemicos y de modelos de produccioacuten ante estas realidades el derecho tuvo que romper con la regla miacutetica y religiosa con el naturalismo social sin ello hubiera limitado la civilizacioacuten 8

                                SEGUNDA PARTE

                                7 Bannwart Jean Paul P 848 Bannwart Jean Paul P 89

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 18

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                TEMA 6LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                1 INTRODUCCIOacuteN

                                La Sociologiacutea Juriacutedica o Sociologiacutea del derecho Es una rama de la sociologiacutea general cuyo objeto es el estudio de los fenoacutemenos sociales que se refieren al derecho

                                El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich quien nacioacute Czrnowitz en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Huacutengaro y que hoy pertenecen a la republica de Ucrania

                                Ehrlich tuvo la idea de que El centro de gravedad del desarrollo del derecho no reside en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica ni en la jurisprudencia sino en la sociedad misma Siendo los fenoacutemenos juriacutedicos fenoacutemenos sociales dondequiera que la sociologiacutea juriacutedica perciba la existencia de alguacuten tipo de derecho estaraacute ahiacute para investigar ese fenoacutemeno como fenoacutemeno social juriacutedico

                                Ehrlich entendioacute que La idea esencial en Sociologiacutea Juriacutedica es la existencia de un orden social pacifico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque Por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin necesidad de recurrir a normas abstractas al traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                                2 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA JURIDICA

                                La Sociologiacutea es la ciencia que estudia los fenoacutemenos socioculturales que surgen de la interaccioacuten entre los individuos y entre los individuos y su medio Esta ciencia fue fundada por filosofo francesa Augusto Compte nacido en Montpelier en el antildeo 1798 Compte sentoacute las bases del Positivismo en su Curso de filosofiacutea Positiva editada entre los antildeos 1830 al 1842 y definioacute la sociologiacutea como ciencia

                                La Sociologiacutea Juriacutedica es una rama de la Sociologiacutea General que tiene por objeto el estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos o de derecho La Sociologiacutea Juriacutedica parte del principio de que todos los fenoacutemenos juriacutedicos son fenoacutemenos sociales aunque no todos los fenoacutemenos sociales son fenoacutemenos juriacutedicos Tambieacuten existen los fenoacutemenos sociales no juriacutedicos como son los fenoacutemenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad

                                La fundacioacuten de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco Eugenio Ehrlich quien nacioacute en Czernowitz antiguo Imperio austriaco ahora Chernovtsy Ucrania el 14 de septiembre del antildeo 1862 La idea de este gran jurista era que El centro de gravedad del desarrollo del derecho en todas las eacutepocas no reside ni en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica o en la jurisprudencia sino en la sociedad misma

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 19

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                Ehrlich entendiacutea que la idea esencial de la Sociologiacutea Juriacutedica era La existencia de un orden social paciacutefico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas a traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                                3 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIacuteDICA

                                a Concepcioacuten amplia Este concepto (lato) extiende a la sociologiacutea juriacutedica todos los fenoacutemenos en que ella pueda percibir la existencia de alguacuten elemento de derecho sin tener que limitarse al estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos primarios sino que tambieacuten investiga los fenoacutemenos secundarios como La familia los contratos etc

                                b Concepcioacuten estricta Es la que investiga los fenoacutemenos primarios como El juicio la Ley y las decisiones administrativas

                                4 RELACIOacuteN DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA CON LA SOCIOLOGIacuteA GENERAL

                                La sociologiacutea Juriacutedica y la Sociologiacutea general estaacuten iacutentimamente ligadas al usar los mismos meacutetodos de investigacioacuten como lo son La Estadiacutestica El Sondeo La Encuesta y el Meacutetodo Histoacuterico-Comparativo para estudiar los hechos y los fenoacutemenos sociales

                                Las otras ciencias estudian los fenoacutemenos naturales los cuales se dan sin la participacioacuten de la mano del Hombre La sociologiacutea Juriacutedica estudia los fenoacutemenos sociales por esto es necesario saber la definicioacuten de la palabra fenoacutemeno

                                Fenoacutemeno Viene del griego Phainomenon y significa lo que aparece es lo que se manifiesta aparece o se hace patente por siacute mismo en el orden fiacutesico social o psiacutequico

                                Fenoacutemeno Social Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observacioacuten empiacuterica

                                Definicioacuten de social Del latiacuten socios significa compantildeero

                                5 OBJETO DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA O DEL DERECHO

                                El objeto de la Sociologiacutea Juriacutedica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o geacutenesis el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la Sociologiacutea General

                                La amplitud de la sociologiacutea general en cuanto a su objeto (las interacciones sociales) hace que pueda estudiarse al Derecho como fenoacutemeno social desde siete puntos de vista que lejos de estar opuestos son complementarios y abarcan todas las causas efectos modos de manifestacioacuten interacciones y connotaciones del Derecho

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 20

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

                                Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

                                Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

                                Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

                                Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

                                Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

                                Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

                                La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

                                9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

                                6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

                                1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

                                2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

                                3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

                                La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

                                Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

                                un todo

                                7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

                                La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

                                1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

                                2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

                                3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

                                4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                Meacutetodos de anaacutelisis-

                                Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

                                El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

                                Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

                                Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

                                a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

                                b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

                                Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

                                Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

                                8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

                                Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

                                Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

                                Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

                                9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

                                10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

                                Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

                                Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

                                En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

                                10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

                                Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

                                FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

                                DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

                                11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

                                Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

                                Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

                                Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

                                La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

                                El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

                                o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

                                comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

                                nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

                                El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

                                11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                                12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

                                HECHONORMA

                                VALORHECHO

                                NORMAVALOR

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

                                Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

                                12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

                                A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

                                A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

                                valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

                                ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

                                ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

                                A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

                                13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

                                La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

                                Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

                                La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

                                14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

                                Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

                                En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

                                En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

                                15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                                SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                                1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                                Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                                Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                                Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                                Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                                Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                                2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                                El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                                Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                                Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                                Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                                Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                                3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                                La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                                4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                                La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                                Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                                TEMA 8

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                                1 INTRODUCCIOacuteN

                                ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                                El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                                2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                                En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                                Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                                3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                                Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                                El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                                17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                                DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                                Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                                4 COSTUMBRE

                                Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                                La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                                5 LEY

                                Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                                En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                                Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                                Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                                6 DOCTRINA

                                Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                                Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                                7 JURISPRUDENCIA

                                Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                                La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                                A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                                TEMA 9

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                                1 INTRODUCCIOacuteN

                                El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                                2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                                La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                                3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                                Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                                4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                                La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                                5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                                La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                                6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                                Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                                De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                                Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                                Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                11 El derecho no tiene fin

                                Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                12 El derecho tiene fin

                                El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                1 EL CONFLICTO

                                La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                2 EL CONTROL SOCIAL

                                Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                1 NOCIONES GENERALES

                                Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                21 El crimen organizado

                                Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                22 El robo organizado

                                No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                23 El juego

                                El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                24 La prostitucioacuten

                                El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                32 Sociedades secretas

                                Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                33 Grupos de presioacuten

                                Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                34 Minoriacuteas nacionales

                                La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                Riesman clasifica a los individuos en

                                a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                31 Innovacioacuten

                                En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                32 Ritualismo

                                Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                33 Retraimiento

                                Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                34 Rebelioacuten

                                Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                2 EL ESTADO DE DERECHO

                                Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                4 CLASIFICACIOacuteN

                                Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                • Carrera de Derecho
                                • Moacutedulo
                                • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                • JULIO DE 2012
                                  • Meacutetodos Cualitativos
                                    • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                    • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                    • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                    • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                    • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                    • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  que puede esperar del otro ni lo que el otro puede esperar de eacutel mismo ante ese campo de posibilidades de accioacuten que se les abre ante esa complejidad no reducida

                                  laquoLa sociedad -dice Luhmann- no se compone de personas sino de comunicaciones entre personasraquo simplemente la transformacioacuten de la posibilidad geneacuterica en realidad concreta basta que uno de los individuos haga algo Luhmann se apoya en la loacutegica de Spencer Brown para describir ese paso inicial de constitucioacuten de lo social La situacioacuten de partida equivale a un espacio carente de liacutemites definidos y sentildealizaciones en el que la orientacioacuten no es posible El acto cualquiera que sea de un individuo significa una primera referencia en ese espacio una distincioacuten que pone fin a la indeterminacioacuten de lo indiferenciado6 Con ello ese individuo ha realizado una primera seleccioacuten ha elegido una de sus posibilidades de actuacioacuten

                                  Las comunicaciones son para Luhmann los elementos componentes del sistema social global o sociedad De ahiacute que diga que en cuanto sistema la sociedad consta de comunicaciones soacutelo de comunicaciones y de todas las comunicaciones Lo que no sean comunicaciones (la materia los organismos bioloacutegicos la conciencia de los individuos) no forma parte del sistema social sino de su medio o ambiente

                                  De ahiacute que los sistemas sociales sean para Luhmann sistemas autorreferenciales o autopoyeacuteticos laquoson sistemas que por siacute mismos producen todo lo que usan como unidad mediante lo que usan como unidad consistiendo precisamente en ello su unidad como sistemasraquo Producen sus elementos mediante sus propios elementos y a partir de ahiacute producen tambieacuten todo lo que identifica al propio sistema como unidad sus operaciones procesos y estructuras su misma identidad como sistema La autonomiacutea del sistema es su modo de reproduccioacuten Su autonomiacutea es la autonomiacutea de su reproduccioacuten recursiva El sistema juriacutedico por ejemplo como tal no es ni la totalidad de los actos juriacutedicos acontecidos ni un conjunto de normas ni una jerarquiacutea formal es el modo como el derecho se puede crear uacutenicamente a partir del propio derecho 6

                                  La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismos Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann

                                  Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los

                                  6 Luhmann N P 356

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 17

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis

                                  Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce

                                  Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno

                                  Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos7

                                  5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                  El derecho es un producto social o la manifestacioacuten de la vida social El derecho se manifestaba al principio mediante normas indiferenciadas de caraacutecter moral religiosas o sociales y su cumplimiento era asegurado por el mismo grupo social Posteriormente el derecho surgioacute espontaacuteneamente y la costumbre fue su fuente primigenia uacutenica Al derecho hay que estudiarlo desde el aacutengulo de fenoacutemeno social antes que desde cualquier otra perspectiva tal como podriacuteamos estudiar cualquier otro objeto de caraacutecter natural fiacutesico Desde esa postura el derecho adoptariacutea la forma de ser y no de deber ser como se le conoce por tradicioacuten Dicho fenoacutemeno seriacutea entonces manipulable comprobable mediante la experiencia determinado casi que anatoacutemicamente

                                  La sociologiacutea propone una alternativa al derecho natural y al individualismo juriacutedico de la burguesiacutea revolucionaria del siglo XVIII centrado en la propiedad la familia el contrato e igualdad de los derechos sin considerar las condiciones sociales econoacutemicas y culturales de sociedades diferentes a la suya por tanto el derecho es un producto cultural

                                  Hay dos tipos de sociedades las estacionarias y las progresistas en la Bolivia de hoy se manifiestan en el escenario de enfrentamientos los dos sistemas planteados en la diversidad de aacutembitos poliacuteticos juriacutedicos culturales econoacutemicos y de modelos de produccioacuten ante estas realidades el derecho tuvo que romper con la regla miacutetica y religiosa con el naturalismo social sin ello hubiera limitado la civilizacioacuten 8

                                  SEGUNDA PARTE

                                  7 Bannwart Jean Paul P 848 Bannwart Jean Paul P 89

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 18

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  TEMA 6LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  1 INTRODUCCIOacuteN

                                  La Sociologiacutea Juriacutedica o Sociologiacutea del derecho Es una rama de la sociologiacutea general cuyo objeto es el estudio de los fenoacutemenos sociales que se refieren al derecho

                                  El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich quien nacioacute Czrnowitz en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Huacutengaro y que hoy pertenecen a la republica de Ucrania

                                  Ehrlich tuvo la idea de que El centro de gravedad del desarrollo del derecho no reside en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica ni en la jurisprudencia sino en la sociedad misma Siendo los fenoacutemenos juriacutedicos fenoacutemenos sociales dondequiera que la sociologiacutea juriacutedica perciba la existencia de alguacuten tipo de derecho estaraacute ahiacute para investigar ese fenoacutemeno como fenoacutemeno social juriacutedico

                                  Ehrlich entendioacute que La idea esencial en Sociologiacutea Juriacutedica es la existencia de un orden social pacifico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque Por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin necesidad de recurrir a normas abstractas al traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                                  2 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA JURIDICA

                                  La Sociologiacutea es la ciencia que estudia los fenoacutemenos socioculturales que surgen de la interaccioacuten entre los individuos y entre los individuos y su medio Esta ciencia fue fundada por filosofo francesa Augusto Compte nacido en Montpelier en el antildeo 1798 Compte sentoacute las bases del Positivismo en su Curso de filosofiacutea Positiva editada entre los antildeos 1830 al 1842 y definioacute la sociologiacutea como ciencia

                                  La Sociologiacutea Juriacutedica es una rama de la Sociologiacutea General que tiene por objeto el estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos o de derecho La Sociologiacutea Juriacutedica parte del principio de que todos los fenoacutemenos juriacutedicos son fenoacutemenos sociales aunque no todos los fenoacutemenos sociales son fenoacutemenos juriacutedicos Tambieacuten existen los fenoacutemenos sociales no juriacutedicos como son los fenoacutemenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad

                                  La fundacioacuten de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco Eugenio Ehrlich quien nacioacute en Czernowitz antiguo Imperio austriaco ahora Chernovtsy Ucrania el 14 de septiembre del antildeo 1862 La idea de este gran jurista era que El centro de gravedad del desarrollo del derecho en todas las eacutepocas no reside ni en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica o en la jurisprudencia sino en la sociedad misma

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 19

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  Ehrlich entendiacutea que la idea esencial de la Sociologiacutea Juriacutedica era La existencia de un orden social paciacutefico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas a traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                                  3 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIacuteDICA

                                  a Concepcioacuten amplia Este concepto (lato) extiende a la sociologiacutea juriacutedica todos los fenoacutemenos en que ella pueda percibir la existencia de alguacuten elemento de derecho sin tener que limitarse al estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos primarios sino que tambieacuten investiga los fenoacutemenos secundarios como La familia los contratos etc

                                  b Concepcioacuten estricta Es la que investiga los fenoacutemenos primarios como El juicio la Ley y las decisiones administrativas

                                  4 RELACIOacuteN DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA CON LA SOCIOLOGIacuteA GENERAL

                                  La sociologiacutea Juriacutedica y la Sociologiacutea general estaacuten iacutentimamente ligadas al usar los mismos meacutetodos de investigacioacuten como lo son La Estadiacutestica El Sondeo La Encuesta y el Meacutetodo Histoacuterico-Comparativo para estudiar los hechos y los fenoacutemenos sociales

                                  Las otras ciencias estudian los fenoacutemenos naturales los cuales se dan sin la participacioacuten de la mano del Hombre La sociologiacutea Juriacutedica estudia los fenoacutemenos sociales por esto es necesario saber la definicioacuten de la palabra fenoacutemeno

                                  Fenoacutemeno Viene del griego Phainomenon y significa lo que aparece es lo que se manifiesta aparece o se hace patente por siacute mismo en el orden fiacutesico social o psiacutequico

                                  Fenoacutemeno Social Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observacioacuten empiacuterica

                                  Definicioacuten de social Del latiacuten socios significa compantildeero

                                  5 OBJETO DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA O DEL DERECHO

                                  El objeto de la Sociologiacutea Juriacutedica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o geacutenesis el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la Sociologiacutea General

                                  La amplitud de la sociologiacutea general en cuanto a su objeto (las interacciones sociales) hace que pueda estudiarse al Derecho como fenoacutemeno social desde siete puntos de vista que lejos de estar opuestos son complementarios y abarcan todas las causas efectos modos de manifestacioacuten interacciones y connotaciones del Derecho

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 20

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

                                  Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

                                  Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

                                  Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

                                  Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

                                  Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

                                  Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

                                  La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

                                  9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

                                  6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

                                  1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

                                  2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

                                  3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

                                  La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

                                  Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

                                  un todo

                                  7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

                                  La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

                                  1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

                                  2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

                                  3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

                                  4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  Meacutetodos de anaacutelisis-

                                  Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

                                  El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

                                  Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

                                  Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

                                  a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

                                  b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

                                  Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

                                  Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

                                  8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

                                  Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

                                  Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

                                  Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

                                  9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

                                  10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

                                  Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

                                  Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

                                  En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

                                  10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

                                  Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

                                  FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

                                  DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

                                  11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

                                  Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

                                  Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

                                  Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

                                  La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

                                  El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

                                  o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

                                  comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

                                  nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

                                  El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

                                  11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                                  12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

                                  HECHONORMA

                                  VALORHECHO

                                  NORMAVALOR

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

                                  Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

                                  12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

                                  A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

                                  A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

                                  valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

                                  ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

                                  ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

                                  A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

                                  13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

                                  La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

                                  Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

                                  La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

                                  14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

                                  Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

                                  En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

                                  En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

                                  15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                                  SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                                  1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                                  Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                                  Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                                  Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                                  Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                                  Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                                  2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                                  El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                                  Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                                  Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                                  Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                                  Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                                  3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                                  La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                                  4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                                  La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                                  Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                                  TEMA 8

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                                  1 INTRODUCCIOacuteN

                                  ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                                  El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                                  2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                                  En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                                  Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                                  3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                                  Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                                  El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                                  17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                                  DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                                  Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                                  4 COSTUMBRE

                                  Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                                  La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                                  5 LEY

                                  Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                                  En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                                  Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                                  Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                                  6 DOCTRINA

                                  Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                                  Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                                  7 JURISPRUDENCIA

                                  Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                                  La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                                  A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                                  TEMA 9

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                                  1 INTRODUCCIOacuteN

                                  El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                                  2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                                  La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                                  3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                                  Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                                  4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                                  La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                                  5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                                  La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                                  6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                                  Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                                  De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                                  Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                                  Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                  1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                  11 El derecho no tiene fin

                                  Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                  Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                  Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                  Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                  12 El derecho tiene fin

                                  El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                  El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                  El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                  2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                  Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                  En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                  22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                  En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                  23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                  Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                  24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                  Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                  Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                  1 EL CONFLICTO

                                  La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                  Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                  En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                  Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                  Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                  Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                  Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                  no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                  En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                  Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  2 EL CONTROL SOCIAL

                                  Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                  Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                  Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                  3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                  Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                  El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                  El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                  4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                  Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                  En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                  Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                  Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                  5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                  Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                  18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                  1 NOCIONES GENERALES

                                  Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                  Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                  Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                  2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                  21 El crimen organizado

                                  Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                  22 El robo organizado

                                  No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                  19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                  23 El juego

                                  El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                  24 La prostitucioacuten

                                  El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                  Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                  25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                  Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                  La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                  La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                  De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                  Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                  27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                  En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                  Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                  El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                  Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                  Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                  20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                  21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                  El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                  3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                  Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                  31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                  El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                  32 Sociedades secretas

                                  Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                  33 Grupos de presioacuten

                                  Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                  El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                  34 Minoriacuteas nacionales

                                  La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                  TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                  En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                  El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                  Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                  Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                  Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                  2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  Riesman clasifica a los individuos en

                                  a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                  b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                  c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                  Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                  3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                  Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                  31 Innovacioacuten

                                  En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                  32 Ritualismo

                                  Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                  33 Retraimiento

                                  Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                  34 Rebelioacuten

                                  Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                  4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                  La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                  En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                  TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                  El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                  El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                  Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                  A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                  2 EL ESTADO DE DERECHO

                                  Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                  En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                  Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                  3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                  La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                  Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                  Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                  4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                  Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                  Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                  El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                  TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                  1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                  Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                  El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                  Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                  En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                  2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                  En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                  1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                  inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                  Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                  En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                  3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                  Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                  De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                  El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                  4 CLASIFICACIOacuteN

                                  Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                  DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                  Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                  DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                  Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                  DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                  Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                  5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                  Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                  BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                  DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                  MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                  LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                  LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                  FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                  CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                  CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                  DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                  SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                  ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                  LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                  MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                  VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                  TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                  CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                  BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                  FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                  BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                  JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                  • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                  • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                  • Carrera de Derecho
                                  • Moacutedulo
                                  • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                  • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                  • JULIO DE 2012
                                    • Meacutetodos Cualitativos
                                      • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                      • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                      • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                      • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                      • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                      • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis

                                    Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce

                                    Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno

                                    Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos7

                                    5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                    El derecho es un producto social o la manifestacioacuten de la vida social El derecho se manifestaba al principio mediante normas indiferenciadas de caraacutecter moral religiosas o sociales y su cumplimiento era asegurado por el mismo grupo social Posteriormente el derecho surgioacute espontaacuteneamente y la costumbre fue su fuente primigenia uacutenica Al derecho hay que estudiarlo desde el aacutengulo de fenoacutemeno social antes que desde cualquier otra perspectiva tal como podriacuteamos estudiar cualquier otro objeto de caraacutecter natural fiacutesico Desde esa postura el derecho adoptariacutea la forma de ser y no de deber ser como se le conoce por tradicioacuten Dicho fenoacutemeno seriacutea entonces manipulable comprobable mediante la experiencia determinado casi que anatoacutemicamente

                                    La sociologiacutea propone una alternativa al derecho natural y al individualismo juriacutedico de la burguesiacutea revolucionaria del siglo XVIII centrado en la propiedad la familia el contrato e igualdad de los derechos sin considerar las condiciones sociales econoacutemicas y culturales de sociedades diferentes a la suya por tanto el derecho es un producto cultural

                                    Hay dos tipos de sociedades las estacionarias y las progresistas en la Bolivia de hoy se manifiestan en el escenario de enfrentamientos los dos sistemas planteados en la diversidad de aacutembitos poliacuteticos juriacutedicos culturales econoacutemicos y de modelos de produccioacuten ante estas realidades el derecho tuvo que romper con la regla miacutetica y religiosa con el naturalismo social sin ello hubiera limitado la civilizacioacuten 8

                                    SEGUNDA PARTE

                                    7 Bannwart Jean Paul P 848 Bannwart Jean Paul P 89

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 18

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    TEMA 6LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    1 INTRODUCCIOacuteN

                                    La Sociologiacutea Juriacutedica o Sociologiacutea del derecho Es una rama de la sociologiacutea general cuyo objeto es el estudio de los fenoacutemenos sociales que se refieren al derecho

                                    El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich quien nacioacute Czrnowitz en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Huacutengaro y que hoy pertenecen a la republica de Ucrania

                                    Ehrlich tuvo la idea de que El centro de gravedad del desarrollo del derecho no reside en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica ni en la jurisprudencia sino en la sociedad misma Siendo los fenoacutemenos juriacutedicos fenoacutemenos sociales dondequiera que la sociologiacutea juriacutedica perciba la existencia de alguacuten tipo de derecho estaraacute ahiacute para investigar ese fenoacutemeno como fenoacutemeno social juriacutedico

                                    Ehrlich entendioacute que La idea esencial en Sociologiacutea Juriacutedica es la existencia de un orden social pacifico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque Por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin necesidad de recurrir a normas abstractas al traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                                    2 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA JURIDICA

                                    La Sociologiacutea es la ciencia que estudia los fenoacutemenos socioculturales que surgen de la interaccioacuten entre los individuos y entre los individuos y su medio Esta ciencia fue fundada por filosofo francesa Augusto Compte nacido en Montpelier en el antildeo 1798 Compte sentoacute las bases del Positivismo en su Curso de filosofiacutea Positiva editada entre los antildeos 1830 al 1842 y definioacute la sociologiacutea como ciencia

                                    La Sociologiacutea Juriacutedica es una rama de la Sociologiacutea General que tiene por objeto el estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos o de derecho La Sociologiacutea Juriacutedica parte del principio de que todos los fenoacutemenos juriacutedicos son fenoacutemenos sociales aunque no todos los fenoacutemenos sociales son fenoacutemenos juriacutedicos Tambieacuten existen los fenoacutemenos sociales no juriacutedicos como son los fenoacutemenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad

                                    La fundacioacuten de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco Eugenio Ehrlich quien nacioacute en Czernowitz antiguo Imperio austriaco ahora Chernovtsy Ucrania el 14 de septiembre del antildeo 1862 La idea de este gran jurista era que El centro de gravedad del desarrollo del derecho en todas las eacutepocas no reside ni en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica o en la jurisprudencia sino en la sociedad misma

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 19

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    Ehrlich entendiacutea que la idea esencial de la Sociologiacutea Juriacutedica era La existencia de un orden social paciacutefico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas a traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                                    3 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIacuteDICA

                                    a Concepcioacuten amplia Este concepto (lato) extiende a la sociologiacutea juriacutedica todos los fenoacutemenos en que ella pueda percibir la existencia de alguacuten elemento de derecho sin tener que limitarse al estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos primarios sino que tambieacuten investiga los fenoacutemenos secundarios como La familia los contratos etc

                                    b Concepcioacuten estricta Es la que investiga los fenoacutemenos primarios como El juicio la Ley y las decisiones administrativas

                                    4 RELACIOacuteN DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA CON LA SOCIOLOGIacuteA GENERAL

                                    La sociologiacutea Juriacutedica y la Sociologiacutea general estaacuten iacutentimamente ligadas al usar los mismos meacutetodos de investigacioacuten como lo son La Estadiacutestica El Sondeo La Encuesta y el Meacutetodo Histoacuterico-Comparativo para estudiar los hechos y los fenoacutemenos sociales

                                    Las otras ciencias estudian los fenoacutemenos naturales los cuales se dan sin la participacioacuten de la mano del Hombre La sociologiacutea Juriacutedica estudia los fenoacutemenos sociales por esto es necesario saber la definicioacuten de la palabra fenoacutemeno

                                    Fenoacutemeno Viene del griego Phainomenon y significa lo que aparece es lo que se manifiesta aparece o se hace patente por siacute mismo en el orden fiacutesico social o psiacutequico

                                    Fenoacutemeno Social Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observacioacuten empiacuterica

                                    Definicioacuten de social Del latiacuten socios significa compantildeero

                                    5 OBJETO DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA O DEL DERECHO

                                    El objeto de la Sociologiacutea Juriacutedica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o geacutenesis el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la Sociologiacutea General

                                    La amplitud de la sociologiacutea general en cuanto a su objeto (las interacciones sociales) hace que pueda estudiarse al Derecho como fenoacutemeno social desde siete puntos de vista que lejos de estar opuestos son complementarios y abarcan todas las causas efectos modos de manifestacioacuten interacciones y connotaciones del Derecho

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 20

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

                                    Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

                                    Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

                                    Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

                                    Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

                                    Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

                                    Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

                                    La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

                                    9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

                                    6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

                                    1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

                                    2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

                                    3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

                                    La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

                                    Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

                                    un todo

                                    7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

                                    La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

                                    1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

                                    2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

                                    3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

                                    4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    Meacutetodos de anaacutelisis-

                                    Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

                                    El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

                                    Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

                                    Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

                                    a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

                                    b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

                                    Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

                                    Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

                                    8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

                                    Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

                                    Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

                                    Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

                                    9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

                                    10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

                                    Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

                                    Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

                                    En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

                                    10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

                                    Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

                                    FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

                                    DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

                                    11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

                                    Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

                                    Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

                                    Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

                                    La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

                                    El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

                                    o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

                                    comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

                                    nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

                                    El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

                                    11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                                    12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

                                    HECHONORMA

                                    VALORHECHO

                                    NORMAVALOR

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

                                    Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

                                    12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

                                    A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

                                    A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

                                    valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

                                    ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

                                    ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

                                    A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

                                    13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

                                    La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

                                    Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

                                    La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

                                    14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

                                    Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

                                    En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

                                    En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

                                    15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                                    SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                                    1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                                    Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                                    Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                                    Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                                    Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                                    Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                                    2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                                    El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                                    Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                                    Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                                    Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                                    Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                                    3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                                    La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                                    4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                                    La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                                    Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                                    TEMA 8

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                                    1 INTRODUCCIOacuteN

                                    ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                                    El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                                    2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                                    En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                                    Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                                    3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                                    Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                                    El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                                    17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                                    DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                                    Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                                    4 COSTUMBRE

                                    Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                                    La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                                    5 LEY

                                    Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                                    En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                                    Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                                    Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                                    6 DOCTRINA

                                    Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                                    Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                                    7 JURISPRUDENCIA

                                    Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                                    La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                                    A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                                    TEMA 9

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                                    1 INTRODUCCIOacuteN

                                    El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                                    2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                                    La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                                    3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                                    Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                                    4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                                    La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                                    5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                                    La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                                    6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                                    Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                                    De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                                    Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                                    Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                    1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                    11 El derecho no tiene fin

                                    Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                    Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                    Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                    Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                    12 El derecho tiene fin

                                    El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                    El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                    El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                    2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                    Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                    En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                    22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                    En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                    23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                    Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                    24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                    Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                    Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                    1 EL CONFLICTO

                                    La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                    Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                    En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                    Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                    Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                    Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                    Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                    no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                    En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                    Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    2 EL CONTROL SOCIAL

                                    Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                    Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                    Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                    3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                    Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                    El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                    El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                    4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                    Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                    En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                    Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                    Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                    5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                    Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                    18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                    1 NOCIONES GENERALES

                                    Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                    Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                    Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                    2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                    21 El crimen organizado

                                    Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                    22 El robo organizado

                                    No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                    19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                    23 El juego

                                    El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                    24 La prostitucioacuten

                                    El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                    Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                    25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                    Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                    La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                    La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                    De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                    Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                    27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                    En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                    Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                    El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                    Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                    Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                    20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                    21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                    El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                    3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                    Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                    31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                    El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                    32 Sociedades secretas

                                    Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                    33 Grupos de presioacuten

                                    Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                    El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                    34 Minoriacuteas nacionales

                                    La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                    TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                    En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                    El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                    Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                    Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                    Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                    2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    Riesman clasifica a los individuos en

                                    a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                    b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                    c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                    Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                    3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                    Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                    31 Innovacioacuten

                                    En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                    32 Ritualismo

                                    Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                    33 Retraimiento

                                    Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                    34 Rebelioacuten

                                    Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                    4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                    La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                    En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                    TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                    El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                    El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                    Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                    A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                    2 EL ESTADO DE DERECHO

                                    Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                    En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                    Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                    3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                    La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                    Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                    Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                    4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                    Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                    Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                    El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                    TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                    1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                    Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                    El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                    Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                    En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                    2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                    En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                    1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                    inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                    Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                    En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                    3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                    Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                    De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                    El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                    4 CLASIFICACIOacuteN

                                    Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                    DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                    Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                    DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                    Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                    DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                    Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                    5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                    Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                    BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                    DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                    MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                    LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                    LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                    FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                    CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                    CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                    DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                    SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                    ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                    LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                    MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                    VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                    TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                    CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                    BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                    FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                    BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                    JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                    • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                    • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                    • Carrera de Derecho
                                    • Moacutedulo
                                    • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                    • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                    • JULIO DE 2012
                                      • Meacutetodos Cualitativos
                                        • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                        • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                        • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                        • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                        • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                        • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      TEMA 6LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      1 INTRODUCCIOacuteN

                                      La Sociologiacutea Juriacutedica o Sociologiacutea del derecho Es una rama de la sociologiacutea general cuyo objeto es el estudio de los fenoacutemenos sociales que se refieren al derecho

                                      El fundador de esta disciplina lo fue el gran jurista Eugene Ehrlich quien nacioacute Czrnowitz en ese tiempo parte de los antiguos territorios del desaparecido Imperio Austro-Huacutengaro y que hoy pertenecen a la republica de Ucrania

                                      Ehrlich tuvo la idea de que El centro de gravedad del desarrollo del derecho no reside en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica ni en la jurisprudencia sino en la sociedad misma Siendo los fenoacutemenos juriacutedicos fenoacutemenos sociales dondequiera que la sociologiacutea juriacutedica perciba la existencia de alguacuten tipo de derecho estaraacute ahiacute para investigar ese fenoacutemeno como fenoacutemeno social juriacutedico

                                      Ehrlich entendioacute que La idea esencial en Sociologiacutea Juriacutedica es la existencia de un orden social pacifico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un libre arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque Por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin necesidad de recurrir a normas abstractas al traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                                      2 CONCEPTO DE SOCIOLOGIA JURIDICA

                                      La Sociologiacutea es la ciencia que estudia los fenoacutemenos socioculturales que surgen de la interaccioacuten entre los individuos y entre los individuos y su medio Esta ciencia fue fundada por filosofo francesa Augusto Compte nacido en Montpelier en el antildeo 1798 Compte sentoacute las bases del Positivismo en su Curso de filosofiacutea Positiva editada entre los antildeos 1830 al 1842 y definioacute la sociologiacutea como ciencia

                                      La Sociologiacutea Juriacutedica es una rama de la Sociologiacutea General que tiene por objeto el estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos o de derecho La Sociologiacutea Juriacutedica parte del principio de que todos los fenoacutemenos juriacutedicos son fenoacutemenos sociales aunque no todos los fenoacutemenos sociales son fenoacutemenos juriacutedicos Tambieacuten existen los fenoacutemenos sociales no juriacutedicos como son los fenoacutemenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad

                                      La fundacioacuten de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco Eugenio Ehrlich quien nacioacute en Czernowitz antiguo Imperio austriaco ahora Chernovtsy Ucrania el 14 de septiembre del antildeo 1862 La idea de este gran jurista era que El centro de gravedad del desarrollo del derecho en todas las eacutepocas no reside ni en la legislacioacuten ni en la ciencia juriacutedica o en la jurisprudencia sino en la sociedad misma

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 19

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      Ehrlich entendiacutea que la idea esencial de la Sociologiacutea Juriacutedica era La existencia de un orden social paciacutefico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas a traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                                      3 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIacuteDICA

                                      a Concepcioacuten amplia Este concepto (lato) extiende a la sociologiacutea juriacutedica todos los fenoacutemenos en que ella pueda percibir la existencia de alguacuten elemento de derecho sin tener que limitarse al estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos primarios sino que tambieacuten investiga los fenoacutemenos secundarios como La familia los contratos etc

                                      b Concepcioacuten estricta Es la que investiga los fenoacutemenos primarios como El juicio la Ley y las decisiones administrativas

                                      4 RELACIOacuteN DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA CON LA SOCIOLOGIacuteA GENERAL

                                      La sociologiacutea Juriacutedica y la Sociologiacutea general estaacuten iacutentimamente ligadas al usar los mismos meacutetodos de investigacioacuten como lo son La Estadiacutestica El Sondeo La Encuesta y el Meacutetodo Histoacuterico-Comparativo para estudiar los hechos y los fenoacutemenos sociales

                                      Las otras ciencias estudian los fenoacutemenos naturales los cuales se dan sin la participacioacuten de la mano del Hombre La sociologiacutea Juriacutedica estudia los fenoacutemenos sociales por esto es necesario saber la definicioacuten de la palabra fenoacutemeno

                                      Fenoacutemeno Viene del griego Phainomenon y significa lo que aparece es lo que se manifiesta aparece o se hace patente por siacute mismo en el orden fiacutesico social o psiacutequico

                                      Fenoacutemeno Social Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observacioacuten empiacuterica

                                      Definicioacuten de social Del latiacuten socios significa compantildeero

                                      5 OBJETO DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA O DEL DERECHO

                                      El objeto de la Sociologiacutea Juriacutedica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o geacutenesis el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la Sociologiacutea General

                                      La amplitud de la sociologiacutea general en cuanto a su objeto (las interacciones sociales) hace que pueda estudiarse al Derecho como fenoacutemeno social desde siete puntos de vista que lejos de estar opuestos son complementarios y abarcan todas las causas efectos modos de manifestacioacuten interacciones y connotaciones del Derecho

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 20

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

                                      Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

                                      Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

                                      Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

                                      Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

                                      Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

                                      Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

                                      La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

                                      9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

                                      6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

                                      1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

                                      2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

                                      3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

                                      La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

                                      Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

                                      un todo

                                      7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

                                      La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

                                      1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

                                      2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

                                      3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

                                      4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      Meacutetodos de anaacutelisis-

                                      Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

                                      El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

                                      Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

                                      Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

                                      a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

                                      b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

                                      Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

                                      Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

                                      8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

                                      Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

                                      Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

                                      Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

                                      9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

                                      10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

                                      Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

                                      Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

                                      En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

                                      10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

                                      Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

                                      FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

                                      DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

                                      11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

                                      Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

                                      Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

                                      Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

                                      La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

                                      El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

                                      o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

                                      comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

                                      nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

                                      El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

                                      11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                                      12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

                                      HECHONORMA

                                      VALORHECHO

                                      NORMAVALOR

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

                                      Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

                                      12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

                                      A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

                                      A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

                                      valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

                                      ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

                                      ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

                                      A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

                                      13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

                                      La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

                                      Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

                                      La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

                                      14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

                                      Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

                                      En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

                                      En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

                                      15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                                      SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                                      1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                                      Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                                      Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                                      Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                                      Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                                      Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                                      2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                                      El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                                      Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                                      Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                                      Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                                      Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                                      3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                                      La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                                      4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                                      La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                                      Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                                      TEMA 8

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                                      1 INTRODUCCIOacuteN

                                      ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                                      El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                                      2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                                      En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                                      Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                                      3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                                      Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                                      El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                                      17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                                      DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                                      Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                                      4 COSTUMBRE

                                      Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                                      La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                                      5 LEY

                                      Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                                      En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                                      Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                                      Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                                      6 DOCTRINA

                                      Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                                      Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                                      7 JURISPRUDENCIA

                                      Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                                      La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                                      A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                                      TEMA 9

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                                      1 INTRODUCCIOacuteN

                                      El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                                      2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                                      La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                                      3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                                      Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                                      4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                                      La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                                      5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                                      La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                                      6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                                      Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                                      De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                                      Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                                      Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                      1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                      11 El derecho no tiene fin

                                      Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                      Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                      Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                      Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                      12 El derecho tiene fin

                                      El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                      El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                      El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                      2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                      Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                      En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                      22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                      En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                      23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                      Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                      24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                      Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                      Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                      1 EL CONFLICTO

                                      La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                      Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                      En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                      Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                      Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                      Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                      Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                      no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                      En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                      Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      2 EL CONTROL SOCIAL

                                      Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                      Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                      Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                      3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                      Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                      El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                      El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                      4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                      Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                      En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                      Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                      Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                      5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                      Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                      18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                      1 NOCIONES GENERALES

                                      Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                      Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                      Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                      2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                      21 El crimen organizado

                                      Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                      22 El robo organizado

                                      No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                      19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                      23 El juego

                                      El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                      24 La prostitucioacuten

                                      El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                      Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                      25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                      Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                      La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                      La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                      De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                      Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                      27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                      En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                      Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                      El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                      Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                      Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                      20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                      21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                      El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                      3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                      Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                      31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                      El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                      32 Sociedades secretas

                                      Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                      33 Grupos de presioacuten

                                      Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                      El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                      34 Minoriacuteas nacionales

                                      La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                      TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                      En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                      El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                      Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                      Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                      Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                      2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      Riesman clasifica a los individuos en

                                      a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                      b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                      c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                      Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                      3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                      Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                      31 Innovacioacuten

                                      En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                      32 Ritualismo

                                      Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                      33 Retraimiento

                                      Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                      34 Rebelioacuten

                                      Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                      4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                      La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                      En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                      TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                      El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                      El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                      Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                      A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                      2 EL ESTADO DE DERECHO

                                      Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                      En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                      Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                      3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                      La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                      Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                      Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                      4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                      Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                      Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                      El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                      TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                      1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                      Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                      El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                      Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                      En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                      2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                      En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                      1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                      inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                      Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                      En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                      3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                      Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                      De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                      El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                      4 CLASIFICACIOacuteN

                                      Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                      DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                      Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                      DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                      Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                      DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                      Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                      5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                      Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                      BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                      DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                      MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                      LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                      LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                      FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                      CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                      CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                      DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                      SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                      ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                      LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                      MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                      VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                      TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                      CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                      BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                      FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                      BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                      JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                      • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                      • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                      • Carrera de Derecho
                                      • Moacutedulo
                                      • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                      • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                      • JULIO DE 2012
                                        • Meacutetodos Cualitativos
                                          • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                          • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                          • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                          • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                          • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                          • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        Ehrlich entendiacutea que la idea esencial de la Sociologiacutea Juriacutedica era La existencia de un orden social paciacutefico y espontaacuteneo no contencioso que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas y que aunque por lo regular surgen conflictos estos se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas a traveacutes de la apreciacioacuten de la justicia del caso

                                        3 DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIacuteDICA

                                        a Concepcioacuten amplia Este concepto (lato) extiende a la sociologiacutea juriacutedica todos los fenoacutemenos en que ella pueda percibir la existencia de alguacuten elemento de derecho sin tener que limitarse al estudio de los fenoacutemenos juriacutedicos primarios sino que tambieacuten investiga los fenoacutemenos secundarios como La familia los contratos etc

                                        b Concepcioacuten estricta Es la que investiga los fenoacutemenos primarios como El juicio la Ley y las decisiones administrativas

                                        4 RELACIOacuteN DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA CON LA SOCIOLOGIacuteA GENERAL

                                        La sociologiacutea Juriacutedica y la Sociologiacutea general estaacuten iacutentimamente ligadas al usar los mismos meacutetodos de investigacioacuten como lo son La Estadiacutestica El Sondeo La Encuesta y el Meacutetodo Histoacuterico-Comparativo para estudiar los hechos y los fenoacutemenos sociales

                                        Las otras ciencias estudian los fenoacutemenos naturales los cuales se dan sin la participacioacuten de la mano del Hombre La sociologiacutea Juriacutedica estudia los fenoacutemenos sociales por esto es necesario saber la definicioacuten de la palabra fenoacutemeno

                                        Fenoacutemeno Viene del griego Phainomenon y significa lo que aparece es lo que se manifiesta aparece o se hace patente por siacute mismo en el orden fiacutesico social o psiacutequico

                                        Fenoacutemeno Social Son los hechos que se hacen patentes en la realidad social y que son objeto de la observacioacuten empiacuterica

                                        Definicioacuten de social Del latiacuten socios significa compantildeero

                                        5 OBJETO DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA O DEL DERECHO

                                        El objeto de la Sociologiacutea Juriacutedica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o geacutenesis el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco de la Sociologiacutea General

                                        La amplitud de la sociologiacutea general en cuanto a su objeto (las interacciones sociales) hace que pueda estudiarse al Derecho como fenoacutemeno social desde siete puntos de vista que lejos de estar opuestos son complementarios y abarcan todas las causas efectos modos de manifestacioacuten interacciones y connotaciones del Derecho

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 20

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

                                        Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

                                        Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

                                        Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

                                        Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

                                        Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

                                        Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

                                        La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

                                        9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

                                        6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

                                        1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

                                        2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

                                        3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

                                        La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

                                        Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

                                        un todo

                                        7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

                                        La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

                                        1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

                                        2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

                                        3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

                                        4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        Meacutetodos de anaacutelisis-

                                        Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

                                        El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

                                        Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

                                        Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

                                        a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

                                        b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

                                        Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

                                        Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

                                        8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

                                        Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

                                        Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

                                        Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

                                        9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

                                        10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

                                        Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

                                        Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

                                        En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

                                        10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

                                        Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

                                        FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

                                        DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

                                        11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

                                        Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

                                        Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

                                        Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

                                        La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

                                        El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

                                        o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

                                        comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

                                        nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

                                        El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

                                        11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                                        12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

                                        HECHONORMA

                                        VALORHECHO

                                        NORMAVALOR

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

                                        Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

                                        12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

                                        A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

                                        A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

                                        valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

                                        ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

                                        ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

                                        A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

                                        13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

                                        La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

                                        Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

                                        La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

                                        14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

                                        Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

                                        En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

                                        En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

                                        15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                                        SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                                        1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                                        Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                                        Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                                        Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                                        Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                                        Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                                        2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                                        El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                                        Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                                        Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                                        Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                                        Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                                        3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                                        La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                                        4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                                        La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                                        Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                                        TEMA 8

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                                        1 INTRODUCCIOacuteN

                                        ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                                        El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                                        2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                                        En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                                        Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                                        3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                                        Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                                        El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                                        17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                                        DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                                        Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                                        4 COSTUMBRE

                                        Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                                        La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                                        5 LEY

                                        Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                                        En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                                        Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                                        Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                                        6 DOCTRINA

                                        Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                                        Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                                        7 JURISPRUDENCIA

                                        Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                                        La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                                        A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                                        TEMA 9

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                                        1 INTRODUCCIOacuteN

                                        El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                                        2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                                        La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                                        3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                                        Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                                        4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                                        La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                                        5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                                        La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                                        6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                                        Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                                        De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                                        Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                                        Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                        1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                        11 El derecho no tiene fin

                                        Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                        Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                        Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                        Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                        12 El derecho tiene fin

                                        El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                        El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                        El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                        2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                        Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                        En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                        22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                        En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                        23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                        Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                        24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                        Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                        Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                        1 EL CONFLICTO

                                        La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                        Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                        En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                        Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                        Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                        Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                        Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                        no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                        En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                        Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        2 EL CONTROL SOCIAL

                                        Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                        Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                        Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                        3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                        Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                        El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                        El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                        4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                        Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                        En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                        Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                        Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                        5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                        Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                        18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                        1 NOCIONES GENERALES

                                        Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                        Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                        Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                        2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                        21 El crimen organizado

                                        Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                        22 El robo organizado

                                        No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                        19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                        23 El juego

                                        El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                        24 La prostitucioacuten

                                        El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                        Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                        25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                        Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                        La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                        La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                        De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                        Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                        27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                        En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                        Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                        El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                        Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                        Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                        20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                        21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                        El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                        3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                        Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                        31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                        El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                        32 Sociedades secretas

                                        Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                        33 Grupos de presioacuten

                                        Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                        El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                        34 Minoriacuteas nacionales

                                        La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                        TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                        En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                        El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                        Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                        Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                        Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                        2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        Riesman clasifica a los individuos en

                                        a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                        b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                        c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                        Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                        3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                        Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                        31 Innovacioacuten

                                        En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                        32 Ritualismo

                                        Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                        33 Retraimiento

                                        Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                        34 Rebelioacuten

                                        Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                        4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                        La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                        En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                        TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                        El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                        El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                        Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                        A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                        2 EL ESTADO DE DERECHO

                                        Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                        En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                        Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                        3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                        La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                        Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                        Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                        4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                        Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                        Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                        El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                        TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                        1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                        Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                        El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                        Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                        En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                        2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                        En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                        1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                        inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                        Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                        En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                        3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                        Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                        De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                        El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                        4 CLASIFICACIOacuteN

                                        Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                        DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                        Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                        DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                        Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                        DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                        Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                        5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                        Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                        BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                        DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                        MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                        LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                        LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                        FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                        CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                        CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                        DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                        SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                        ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                        LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                        MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                        VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                        TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                        CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                        BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                        FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                        BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                        JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                        • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                        • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                        • Carrera de Derecho
                                        • Moacutedulo
                                        • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                        • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                        • JULIO DE 2012
                                          • Meacutetodos Cualitativos
                                            • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                            • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                            • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                            • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                            • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                            • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          Sociologiacutea Juriacutedica Funcionalista(sociologiacutea juriacutedica material y cultural)

                                          Incidencia de la sociedad en la creacioacuten del derecho relaciones entre el derecho y los factores sociales influencia de estos en la formulacioacuten juriacutedica y viceversa Las funciones socioloacutegicas desempentildeadas por el derecho

                                          Sociologiacutea Juriacutedica Estructural Configuracioacuten mantenimiento y defensa de un orden legal en relacioacuten a su contexto social Legalidad y legitimidad de este orden en su dimensioacuten ideoloacutegica y mitoloacutegica ldquoTodo derecho por sus imposiciones normativas refleja una visioacuten del mundo consciente o nordquo

                                          Sociologiacutea Juriacutedica Formal Coacutemo la vida social es regulada por el derecho y coacutemo dicha regulacioacuten satisface o no las necesidades y aspiraciones sociales elementos constitutivos de una norma su grado de aceptacioacuten y eficacia en conductas y mentalidades

                                          Sociologiacutea del Control Social Ve al derecho en tanto dinaacutemico Describir las normas sus cambios condiciones de vigencia y su acatamiento

                                          Sociologiacutea de la Desviacioacuten Violacioacuten de la norma y reacciones institucionales y sociales ante dicha desviacioacuten

                                          Sociologiacutea de la Decisioacuten Se centra en la administracioacuten de justicia los modos de acceso a ella y la asistencia judicial organizacioacuten de los tribunales y cortes formas de resolucioacuten de conflictos la duracioacuten y costo de los procesos Estudia el rol de los que elaboran y aplican leyes Se interesa por el origen social forma de acceso a los puestos desempentildeo ideologiacutea valores eacuteticos Estudia los procedimientos de decisioacuten de los jueces y sus acompantildeantes los jueces ciudadanos

                                          La sociologiacutea juriacutedica estudia tambieacuten la imagen de la justicia y su funcionamiento Describe el sentimiento de la poblacioacuten ante instituciones juriacutedicas solicitudes de leyes disputas sobre la penalizacioacuten o no de ciertas conductas evaluacutea las sanciones sentencias y conductas delictivas ademaacutes de la reaccioacuten ciudadana ante estas conductas9

                                          9 El cuadro es extractado de FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 14 2005

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 21

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

                                          6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

                                          1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

                                          2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

                                          3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

                                          La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

                                          Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

                                          un todo

                                          7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

                                          La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

                                          1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

                                          2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

                                          3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

                                          4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          Meacutetodos de anaacutelisis-

                                          Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

                                          El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

                                          Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

                                          Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

                                          a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

                                          b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

                                          Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

                                          Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

                                          8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

                                          Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

                                          Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

                                          Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

                                          9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

                                          10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

                                          Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

                                          Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

                                          En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

                                          10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

                                          Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

                                          FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

                                          DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

                                          11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

                                          Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

                                          Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

                                          Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

                                          La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

                                          El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

                                          o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

                                          comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

                                          nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

                                          El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

                                          11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                                          12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

                                          HECHONORMA

                                          VALORHECHO

                                          NORMAVALOR

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

                                          Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

                                          12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

                                          A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

                                          A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

                                          valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

                                          ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

                                          ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

                                          A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

                                          13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

                                          La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

                                          Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

                                          La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

                                          14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

                                          Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

                                          En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

                                          En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

                                          15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                                          SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                                          1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                                          Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                                          Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                                          Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                                          Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                                          Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                                          2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                                          El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                                          Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                                          Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                                          Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                                          Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                                          3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                                          La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                                          4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                                          La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                                          Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                                          TEMA 8

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                                          1 INTRODUCCIOacuteN

                                          ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                                          El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                                          2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                                          En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                                          Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                                          3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                                          Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                                          El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                                          17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                                          DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                                          Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                                          4 COSTUMBRE

                                          Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                                          La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                                          5 LEY

                                          Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                                          En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                                          Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                                          Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                                          6 DOCTRINA

                                          Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                                          Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                                          7 JURISPRUDENCIA

                                          Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                                          La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                                          A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                                          TEMA 9

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                                          1 INTRODUCCIOacuteN

                                          El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                                          2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                                          La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                                          3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                                          Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                                          4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                                          La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                                          5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                                          La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                                          6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                                          Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                                          De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                                          Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                                          Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                          1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                          11 El derecho no tiene fin

                                          Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                          Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                          Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                          Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                          12 El derecho tiene fin

                                          El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                          El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                          El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                          2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                          Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                          En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                          22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                          En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                          23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                          Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                          24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                          Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                          Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                          1 EL CONFLICTO

                                          La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                          Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                          En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                          Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                          Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                          Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                          Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                          no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                          En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                          Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          2 EL CONTROL SOCIAL

                                          Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                          Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                          Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                          3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                          Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                          El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                          El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                          4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                          Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                          En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                          Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                          Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                          5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                          Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                          18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                          1 NOCIONES GENERALES

                                          Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                          Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                          Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                          2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                          21 El crimen organizado

                                          Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                          22 El robo organizado

                                          No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                          19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                          23 El juego

                                          El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                          24 La prostitucioacuten

                                          El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                          Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                          25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                          Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                          La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                          La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                          De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                          Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                          27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                          En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                          Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                          El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                          Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                          Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                          20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                          21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                          El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                          3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                          Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                          31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                          El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                          32 Sociedades secretas

                                          Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                          33 Grupos de presioacuten

                                          Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                          El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                          34 Minoriacuteas nacionales

                                          La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                          TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                          En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                          El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                          Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                          Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                          Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                          2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          Riesman clasifica a los individuos en

                                          a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                          b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                          c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                          Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                          3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                          Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                          31 Innovacioacuten

                                          En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                          32 Ritualismo

                                          Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                          33 Retraimiento

                                          Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                          34 Rebelioacuten

                                          Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                          4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                          La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                          En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                          TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                          El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                          El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                          Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                          A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                          2 EL ESTADO DE DERECHO

                                          Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                          En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                          Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                          3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                          La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                          Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                          Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                          4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                          Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                          Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                          El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                          TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                          1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                          Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                          El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                          Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                          En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                          2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                          En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                          1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                          inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                          Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                          En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                          3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                          Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                          De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                          El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                          4 CLASIFICACIOacuteN

                                          Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                          DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                          Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                          DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                          Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                          DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                          Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                          5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                          Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                          BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                          DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                          MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                          LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                          LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                          FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                          CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                          CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                          DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                          SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                          ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                          LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                          MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                          VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                          TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                          CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                          BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                          FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                          BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                          JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                          • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                          • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                          • Carrera de Derecho
                                          • Moacutedulo
                                          • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                          • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                          • JULIO DE 2012
                                            • Meacutetodos Cualitativos
                                              • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                              • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                              • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                              • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                              • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                              • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            Se dice que el derecho describe las reglas del juego social donde los individuos actuacutean de modo estrateacutegico racional siendo la interaccioacuten entre los individuos analizada por su estrategia o sus intenciones y no solo por las causas de sus acciones

                                            6 TAREAS DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            Seguacuten Roger Pinto estas se reducen a cinco

                                            1 La geacutenesis de la nocioacuten de las normas Juriacutedicas- Origen evolucioacuten y diferenciacioacuten de los modos de creacioacuten del derecho ( Costumbre jurisprudencia y legislacioacuten) Oriacutegenes del desarrollo de las estructuras sociales- Constituciones status juriacutedico colectividades e individuos asiacute como el origen de las relaciones poliacuteticas

                                            2 Geacutenesis y desarrollo de la reglamentacioacuten de las diversas categoriacuteas de conducta sociales- Religiosas eacuteticas esteacuteticas econoacutemicas poliacuteticas domeacutesticas etc Las condiciones y los liacutemites de efectividad de las normas juriacutedicas

                                            3 El papel del personal autorizado y especializado en el campo del derecho- Legisladores Jueces Administradores Consejeros Juriacutedicos y praacutecticos del derecho

                                            La Sociologiacutea Juriacutedica estudia al Derecho o sea a las Instituciones y a las praacutecticas juriacutedicas como una realidad objetiva y lo trata como si fuera otro fenoacutemeno social Para esto tiene que

                                            Determinar el hecho Estudiar la geacutenesis de las reglas del derecho Distinguir los tipos de organizacioacuten Juriacutedica Analizar las nociones fundamentales del derecho puacuteblico y del derecho privado Examinar la evolucioacuten de esas nociones y observar la evolucioacuten del derecho como

                                            un todo

                                            7 METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA

                                            La Sociologiacutea Juriacutedica utiliza similares meacutetodos al la Sociologiacutea General estos son

                                            1 La Observacioacuten- Meacutetodo utilizado para obtener informacioacuten escrita como Textos de leyes Archivos notariales Tablas estadiacutesticas etc

                                            2 La Interpretacioacuten- Significa extraer de un texto toda la informacioacuten que sea posible sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto

                                            3 Comparacioacuten- Lograr a traveacutes del meacutetodo de comparacioacuten de las diferentes instituciones juriacutedicas una tipologiacutea de los sistemas juriacutedicos

                                            4 El meacutetodo Histoacuterico-Comparativo- Utilizado largamente para estudiar la Historia Logrando a traveacutes de este meacutetodo obtener un conocimiento racional de los fenoacutemenos Juriacutedicos

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 22

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            Meacutetodos de anaacutelisis-

                                            Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

                                            El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

                                            Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

                                            Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

                                            a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

                                            b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

                                            Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

                                            Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

                                            8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

                                            Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

                                            Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

                                            Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

                                            9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

                                            10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

                                            Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

                                            Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

                                            En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

                                            10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

                                            Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

                                            FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

                                            DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

                                            11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

                                            Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

                                            Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

                                            Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

                                            La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

                                            El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

                                            o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

                                            comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

                                            nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

                                            El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

                                            11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                                            12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

                                            HECHONORMA

                                            VALORHECHO

                                            NORMAVALOR

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

                                            Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

                                            12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

                                            A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

                                            A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

                                            valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

                                            ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

                                            ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

                                            A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

                                            13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

                                            La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

                                            Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

                                            La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

                                            14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

                                            Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

                                            En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

                                            En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

                                            15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                                            SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                                            1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                                            Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                                            Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                                            Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                                            Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                                            Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                                            2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                                            El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                                            Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                                            Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                                            Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                                            Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                                            3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                                            La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                                            4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                                            La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                                            Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                                            TEMA 8

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                                            1 INTRODUCCIOacuteN

                                            ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                                            El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                                            2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                                            En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                                            Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                                            3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                                            Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                                            El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                                            17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                                            DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                                            Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                                            4 COSTUMBRE

                                            Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                                            La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                                            5 LEY

                                            Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                                            En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                                            Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                                            Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                                            6 DOCTRINA

                                            Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                                            Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                                            7 JURISPRUDENCIA

                                            Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                                            La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                                            A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                                            TEMA 9

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                                            1 INTRODUCCIOacuteN

                                            El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                                            2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                                            La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                                            3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                                            Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                                            4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                                            La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                                            5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                                            La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                                            6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                                            Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                                            De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                                            Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                                            Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                            1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                            11 El derecho no tiene fin

                                            Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                            Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                            Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                            Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                            12 El derecho tiene fin

                                            El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                            El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                            El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                            2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                            Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                            En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                            22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                            En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                            23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                            Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                            24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                            Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                            Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                            1 EL CONFLICTO

                                            La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                            Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                            En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                            Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                            Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                            Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                            Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                            no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                            En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                            Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            2 EL CONTROL SOCIAL

                                            Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                            Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                            Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                            3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                            Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                            El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                            El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                            4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                            Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                            En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                            Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                            Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                            5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                            Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                            18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                            1 NOCIONES GENERALES

                                            Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                            Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                            Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                            2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                            21 El crimen organizado

                                            Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                            22 El robo organizado

                                            No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                            19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                            23 El juego

                                            El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                            24 La prostitucioacuten

                                            El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                            Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                            25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                            Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                            La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                            La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                            De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                            Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                            27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                            En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                            Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                            El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                            Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                            Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                            20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                            21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                            El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                            3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                            Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                            31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                            El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                            32 Sociedades secretas

                                            Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                            33 Grupos de presioacuten

                                            Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                            El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                            34 Minoriacuteas nacionales

                                            La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                            TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                            En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                            El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                            Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                            Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                            Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                            2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            Riesman clasifica a los individuos en

                                            a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                            b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                            c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                            Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                            3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                            Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                            31 Innovacioacuten

                                            En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                            32 Ritualismo

                                            Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                            33 Retraimiento

                                            Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                            34 Rebelioacuten

                                            Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                            4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                            La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                            En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                            TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                            El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                            El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                            Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                            A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                            2 EL ESTADO DE DERECHO

                                            Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                            En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                            Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                            3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                            La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                            Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                            Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                            4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                            Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                            Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                            El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                            TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                            1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                            Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                            El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                            Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                            En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                            2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                            En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                            1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                            inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                            Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                            En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                            3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                            Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                            De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                            El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                            4 CLASIFICACIOacuteN

                                            Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                            DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                            Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                            DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                            Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                            DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                            Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                            5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                            Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                            BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                            DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                            MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                            LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                            LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                            FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                            CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                            CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                            DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                            SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                            ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                            LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                            MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                            VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                            TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                            CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                            BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                            FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                            BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                            JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                            • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                            • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                            • Carrera de Derecho
                                            • Moacutedulo
                                            • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                            • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                            • JULIO DE 2012
                                              • Meacutetodos Cualitativos
                                                • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              Meacutetodos de anaacutelisis-

                                              Meacutetodo de anaacutelisis de contenido- Este meacutetodo se ajusta a los hhaacutebitos mentales de los juristas y al derecho mismo representado en forma de textos

                                              El anaacutelisis de contenido se descompone en anaacutelisis cualitativo y anaacutelisis cuantitativo

                                              Anaacutelisis de documentos juriacutedicos- Estudia documentos relacionados con el derecho Ej Un acto de la praacutectica judicial un acta notarial o un documento de caraacutecter privado

                                              Maacuteximas a tener en cuenta cuando se estudia un documento juriacutedico

                                              a El documento juriacutedico debe ser leiacutedo con ojos de socioacutelogo del derecho y no como jurista dogmaacutetico buscando en eacutel la manifestacioacuten de un fenoacutemeno juriacutedico

                                              b Debe ser considerado como un documento o sea como un conjunto de signos y en modo alguno como equivalente objetivo de la realidad que trata de expresar

                                              Anaacutelisis socioloacutegico de la jurisprudencia Es el anaacutelisis de contenido efectuado sobre un documento juriacutedico de naturaleza peculiar como seriacutean los repertorios de jurisprudencia

                                              Teacutecnicas cuantitativas- Estas son La Estadiacutestica que buscar cubrir la totalidad de los fenoacutemenos observados y El Sondeo que toma muestras deliberadamente de una faccioacuten de los fenoacutemenos observados

                                              8 LA POSIBILIDAD DE EXISTENCIA DE LA SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              Las situaciones sociales en que el ser humano se ve inmerso se regulan en fenoacutemenos juriacutedicos que como producto de dichas situaciones son configurados por el Derecho Adoptar la actitud fundamental de la sociologiacutea ante el Derecho como su objeto de estudio (en el caso concreto) implica imprescindiblemente la existencia de al menos cuatro condiciones epistemoloacutegicas10

                                              Considerar al derecho como hecho social (una de las dimensiones de la teoriacutea tridimensional del derecho)

                                              Desarrollar una concepcioacuten socioloacutegica del Derecho que incluya la importancia de la estructura y dinaacutemica social asiacute como interdependencia entre la ley y la sociedad

                                              Definir el Derecho desde la perspectiva social y Aplicar un meacutetodo socioloacutegico para estudiar el Derecho

                                              9 CONNOTACIONES JURIacuteDICAS DE LO SOCIAL Y CONNOTACIONES SOCIALES DE LO JURIacuteDICO

                                              10 Estudio criacutetico del conocimiento cientiacutefico

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 23

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

                                              Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

                                              Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

                                              En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

                                              10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

                                              Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

                                              FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

                                              DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

                                              11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

                                              Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

                                              Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

                                              Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

                                              La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

                                              El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

                                              o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

                                              comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

                                              nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

                                              El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

                                              11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                                              12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

                                              HECHONORMA

                                              VALORHECHO

                                              NORMAVALOR

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

                                              Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

                                              12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

                                              A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

                                              A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

                                              valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

                                              ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

                                              ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

                                              A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

                                              13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

                                              La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

                                              Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

                                              La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

                                              14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

                                              Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

                                              En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

                                              En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

                                              15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                                              SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                                              1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                                              Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                                              Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                                              Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                                              Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                                              Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                                              2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                                              El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                                              Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                                              Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                                              Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                                              Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                                              3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                                              La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                                              4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                                              La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                                              Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                                              TEMA 8

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                                              1 INTRODUCCIOacuteN

                                              ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                                              El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                                              2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                                              En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                                              Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                                              3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                                              Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                                              El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                                              17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                                              DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                                              Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                                              4 COSTUMBRE

                                              Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                                              La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                                              5 LEY

                                              Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                                              En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                                              Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                                              Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                                              6 DOCTRINA

                                              Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                                              Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                                              7 JURISPRUDENCIA

                                              Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                                              La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                                              A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                                              TEMA 9

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                                              1 INTRODUCCIOacuteN

                                              El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                                              2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                                              La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                                              3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                                              Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                                              4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                                              La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                                              5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                                              La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                                              6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                                              Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                                              De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                                              Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                                              Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                              1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                              11 El derecho no tiene fin

                                              Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                              Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                              Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                              Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                              12 El derecho tiene fin

                                              El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                              El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                              El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                              2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                              Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                              En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                              22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                              En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                              23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                              Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                              24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                              Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                              Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                              1 EL CONFLICTO

                                              La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                              Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                              En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                              Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                              Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                              Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                              Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                              no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                              En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                              Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              2 EL CONTROL SOCIAL

                                              Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                              Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                              Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                              3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                              Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                              El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                              El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                              4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                              Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                              En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                              Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                              Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                              5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                              Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                              18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                              1 NOCIONES GENERALES

                                              Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                              Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                              Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                              2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                              21 El crimen organizado

                                              Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                              22 El robo organizado

                                              No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                              19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                              23 El juego

                                              El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                              24 La prostitucioacuten

                                              El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                              Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                              25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                              Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                              La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                              La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                              De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                              Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                              27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                              En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                              Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                              El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                              Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                              Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                              20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                              21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                              El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                              3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                              Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                              31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                              El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                              32 Sociedades secretas

                                              Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                              33 Grupos de presioacuten

                                              Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                              El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                              34 Minoriacuteas nacionales

                                              La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                              TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                              En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                              El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                              Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                              Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                              Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                              2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              Riesman clasifica a los individuos en

                                              a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                              b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                              c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                              Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                              3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                              Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                              31 Innovacioacuten

                                              En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                              32 Ritualismo

                                              Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                              33 Retraimiento

                                              Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                              34 Rebelioacuten

                                              Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                              4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                              La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                              En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                              TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                              El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                              El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                              Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                              A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                              2 EL ESTADO DE DERECHO

                                              Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                              En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                              Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                              3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                              La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                              Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                              Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                              4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                              Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                              Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                              El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                              TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                              1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                              Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                              El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                              Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                              En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                              2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                              En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                              1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                              inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                              Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                              En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                              3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                              Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                              De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                              El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                              4 CLASIFICACIOacuteN

                                              Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                              DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                              Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                              DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                              Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                              DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                              Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                              5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                              Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                              BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                              DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                              MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                              LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                              LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                              FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                              CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                              CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                              DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                              SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                              ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                              LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                              MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                              VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                              TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                              CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                              BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                              FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                              BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                              JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                              • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                              • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                              • Carrera de Derecho
                                              • Moacutedulo
                                              • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                              • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                              • JULIO DE 2012
                                                • Meacutetodos Cualitativos
                                                  • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                  • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                  • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                  • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                  • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                  • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                Inevitablemente el derecho debe estar relacionado con la economiacutea la historia la poliacutetica etc y por esta razoacuten se puede afirmar que el estudio de la sociedad a partir del fenoacutemeno juriacutedico (sociologiacutea juriacutedica) no puede ser excluyente de otros factores que influyan en el anaacutelisis aunque sea preponderante el juriacutedico

                                                Ejemplos la praacutectica electoral en un reacutegimen democraacutetico donde pueda participar la ciudadaniacutea sin la necesaria intermediacioacuten de partidos poliacuteticos supone su formalizacioacuten a partir de una ley de organizaciones y agrupaciones ciudadanas Las movilizaciones de octubre de 2003 que derivaron en la salida del gobierno del presidente Gonzalo Saacutenchez de Lozada supuso la necesidad de que el Poder Legislativo deba proclamar al vicepresidente Carlos Mesa Gisbert en el cargo de presidente constitucional a traveacutes de una ley

                                                Por otra parte lo juriacutedico tambieacuten repercute en lo social asiacute por ejemplo la promulgacioacuten de la ley del Medio Ambiente y la aprobacioacuten de ordenanzas municipales prohibiendo las fogatas en la festividad de San Juan progresivamente influyen para que la ciudadaniacutea ndashsea por temor a las sanciones o por convencimiento del dantildeo que ocasiona la humareda- vaya modificando su conducta dejando de lado esta praacutectica La aplicacioacuten de la llamada ley Blattman ha supuesto una modificacioacuten sustancial en la privacioacuten de libertad de personas a quienes se les imputa la comisioacuten de delitos sea en la fase de investigacioacuten (diligencias policiales) o de sustanciacioacuten del proceso ante el(a) Juez(a) de la causa

                                                En definitiva se puede afirmar que de manera dialeacutectica lo juriacutedico influye en lo social y viceversa

                                                10 TRAacuteNSITO HISTOacuteRICO DEL FENOacuteMENO JURIacuteDICO

                                                Se puede afirmar que el derecho en general y concretamente el fenoacutemeno juriacutedico ha transitado del ldquofasrdquo al ldquoiusrdquo conforme las siguientes caracteriacutesticas

                                                FENOacuteMENO JURIacuteDICO FAS IUSJUSTICIA Privada PuacuteblicaFUENTE Costumbre Ley

                                                DERECHO Consuetudinario PositivoFUNDAMENTO Sagrado religioso Secular

                                                11 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

                                                Generalmente se dice que el derecho es tridimensional en cuanto es un hecho una norma y un valor sin ser exactamente ninguno de estos seres aunque este es solo un recurso didaacutectico ya que el derecho es solo uno Esto se explica de la siguiente manera

                                                Como hecho es un sistema de normas positivas elaboradas por el hombre Esto lo ubica en el mundo real

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 24

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

                                                Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

                                                La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

                                                El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

                                                o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

                                                comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

                                                nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

                                                El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

                                                11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                                                12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

                                                HECHONORMA

                                                VALORHECHO

                                                NORMAVALOR

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

                                                Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

                                                12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

                                                A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

                                                A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

                                                valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

                                                ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

                                                ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

                                                A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

                                                13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

                                                La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

                                                Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

                                                La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

                                                14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

                                                Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

                                                En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

                                                En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

                                                15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                                                SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                                                1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                                                Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                                                Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                                                Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                                                Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                                                Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                                                2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                                                El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                                                Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                                                Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                                                Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                                                Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                                                3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                                                La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                                                4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                                                La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                                                Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                                                TEMA 8

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                                                1 INTRODUCCIOacuteN

                                                ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                                                El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                                                2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                                                En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                                                Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                                                3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                                                Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                                                El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                                                17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                                                DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                                                Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                                                4 COSTUMBRE

                                                Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                                                La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                                                5 LEY

                                                Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                                                En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                                                Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                                                Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                                                6 DOCTRINA

                                                Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                                                Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                                                7 JURISPRUDENCIA

                                                Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                                                La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                                                A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                                                TEMA 9

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                                                1 INTRODUCCIOacuteN

                                                El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                                                2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                                                La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                                                3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                                                Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                                                4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                                                La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                                                5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                                                La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                                                6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                                                Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                                                De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                                                Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                                                Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                                1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                                11 El derecho no tiene fin

                                                Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                                Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                                Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                                Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                                12 El derecho tiene fin

                                                El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                                El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                                El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                                2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                                Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                                En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                                22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                                En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                                23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                                Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                                24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                                Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                                Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                1 EL CONFLICTO

                                                La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                                Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                                En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                                Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                                Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                                no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                                En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                                Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                2 EL CONTROL SOCIAL

                                                Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                                Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                                Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                                3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                                Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                                El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                                El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                                4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                                En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                                Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                                Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                                5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                                Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                                18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                                1 NOCIONES GENERALES

                                                Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                                Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                                Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                                2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                21 El crimen organizado

                                                Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                                22 El robo organizado

                                                No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                                19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                                23 El juego

                                                El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                                24 La prostitucioacuten

                                                El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                                Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                                25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                                Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                                La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                                La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                                De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                                Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                                27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                                En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                                Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                                El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                                Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                                Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                                20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                                21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                32 Sociedades secretas

                                                Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                33 Grupos de presioacuten

                                                Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                34 Minoriacuteas nacionales

                                                La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                Riesman clasifica a los individuos en

                                                a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                31 Innovacioacuten

                                                En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                32 Ritualismo

                                                Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                33 Retraimiento

                                                Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                34 Rebelioacuten

                                                Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                4 CLASIFICACIOacuteN

                                                Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                • Carrera de Derecho
                                                • Moacutedulo
                                                • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                • JULIO DE 2012
                                                  • Meacutetodos Cualitativos
                                                    • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                    • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                    • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                    • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                    • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                    • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  Como norma es la indicacioacuten de la manera en que se debe conducir la sociedad (hacer o no hacer dar o no dar) es la indicacioacuten del ldquodeber serrdquo Esto lo ubica en el mundo ideal

                                                  Como valor es una norma que se funda en un valor (valor en cuanto ideal a realizarse aspiracioacuten referencia de vida un bien que se busca) Son valores juriacutedicos la justicia la paz la fraternidad Esto lo ubica en el mundo de los valores

                                                  La tridimensionalidad del derecho graacuteficamente se puede presentar de la siguiente manera

                                                  El hecho- Es el momento o producto de los actos humanos Objeto o un acontecimiento con

                                                  o Rasgos perceptibles susceptibles de observacioacuten y de descripcioacuteno Geacutenesis estructura evolucioacuten y causas que se pueden explicaro Una significacioacuten que hay que interpretaro El derecho en este sentido es un hecho social que da lugar a las instituciones los

                                                  comportamientos y las actitudes La norma- En general es el paraacutemetro de una medicioacuten y la regla que rige la emisioacuten de

                                                  nuestros juicios Las normas juriacutedicas son enunciados y decisiones imperativos o prescriptivos propios del orden social-legal vigente pronunciados por las autoridades competentes susceptibles de sancioacuten coactiva La norma asiacute definida supone complejos procesos sociales externos (conformidad efectiva) e internos (aceptacioacuten de las prescripciones) Las normas derivan de los derechos y obligaciones de hacer o no hacer algo por encima de las simples relaciones de fuerza y la imposicioacuten violenta11

                                                  El valor- Cualidad de algo que lo hace deseable Alude a la apreciacioacuten objetiva y subjetiva de ciertas cosas y al ser para la accioacuten Los valores tienen objetividad histoacuterica aunque relativa y pasajera Son las proyecciones de a) Los actores sociales originarios e histoacutericos b) La naturaleza del objeto o acto evaluado c) La forma del juicio de valor d) El significado de dicha valoracioacutenPara la sociologiacutea se debe dilucidar a) Quieacuten es competente social y poliacuteticamente para valorar y cuaacutel es la fuente de su legitimidad b) Queacute valorar c) Coacutemo hacerlo Esta valoracioacuten interviene en la actividad legislativa como en la judicial preocupadas ambas por satisfacer el deseo humano de dignidad y libertad la supervivencia el desarrollo y la perfectibilidad la existencia o los valores de libertad igualdad y justicia12

                                                  11 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                                                  12 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 16 2005

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 25

                                                  HECHONORMA

                                                  VALORHECHO

                                                  NORMAVALOR

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

                                                  Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

                                                  12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

                                                  A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

                                                  A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

                                                  valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

                                                  ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

                                                  ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

                                                  A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

                                                  13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

                                                  La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

                                                  Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

                                                  La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

                                                  14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

                                                  Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

                                                  En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

                                                  En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

                                                  15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                                                  SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                                                  1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                                                  Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                                                  Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                                                  Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                                                  Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                                                  Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                                                  2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                                                  El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                                                  Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                                                  Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                                                  Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                                                  Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                                                  3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                                                  La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                                                  4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                                                  La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                                                  Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                                                  TEMA 8

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                                                  1 INTRODUCCIOacuteN

                                                  ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                                                  El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                                                  2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                                                  En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                                                  Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                                                  3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                                                  Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                                                  El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                                                  17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                                                  DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                                                  Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                                                  4 COSTUMBRE

                                                  Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                                                  La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                                                  5 LEY

                                                  Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                                                  En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                                                  Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                                                  Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                                                  6 DOCTRINA

                                                  Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                                                  Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                                                  7 JURISPRUDENCIA

                                                  Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                                                  La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                                                  A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                                                  TEMA 9

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                                                  1 INTRODUCCIOacuteN

                                                  El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                                                  2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                                                  La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                                                  3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                                                  Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                                                  4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                                                  La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                                                  5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                                                  La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                                                  6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                                                  Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                                                  De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                                                  Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                                                  Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                                  1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                                  11 El derecho no tiene fin

                                                  Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                                  Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                                  Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                                  Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                                  12 El derecho tiene fin

                                                  El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                                  El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                                  El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                                  2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                                  Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                                  En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                                  22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                                  En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                                  23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                                  Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                                  24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                                  Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                                  Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                  1 EL CONFLICTO

                                                  La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                                  Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                                  En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                                  Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                  Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                                  Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                  Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                                  no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                                  En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                                  Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  2 EL CONTROL SOCIAL

                                                  Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                                  Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                                  Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                                  3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                                  Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                                  El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                                  El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                                  4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                  Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                                  En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                                  Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                                  Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                                  5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                                  Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                                  18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                                  1 NOCIONES GENERALES

                                                  Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                                  Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                                  Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                                  2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                  21 El crimen organizado

                                                  Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                                  22 El robo organizado

                                                  No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                                  19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                                  23 El juego

                                                  El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                                  24 La prostitucioacuten

                                                  El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                                  Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                                  25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                                  Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                                  La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                                  La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                                  De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                                  Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                                  27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                                  En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                                  Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                                  El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                                  Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                                  Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                                  20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                                  21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                  El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                  3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                  Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                  31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                  El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                  32 Sociedades secretas

                                                  Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                  33 Grupos de presioacuten

                                                  Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                  El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                  34 Minoriacuteas nacionales

                                                  La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                  TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                  En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                  El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                  Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                  Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                  Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                  2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  Riesman clasifica a los individuos en

                                                  a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                  b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                  c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                  Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                  3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                  Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                  31 Innovacioacuten

                                                  En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                  32 Ritualismo

                                                  Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                  33 Retraimiento

                                                  Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                  34 Rebelioacuten

                                                  Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                  4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                  La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                  En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                  TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                  El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                  El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                  Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                  A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                  2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                  Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                  En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                  Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                  3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                  La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                  Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                  Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                  4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                  Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                  Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                  El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                  TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                  1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                  Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                  El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                  Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                  En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                  2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                  En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                  1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                  inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                  Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                  En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                  3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                  Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                  De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                  El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                  4 CLASIFICACIOacuteN

                                                  Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                  DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                  Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                  DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                  Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                  DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                  Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                  5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                  Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                  BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                  DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                  MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                  LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                  LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                  FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                  CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                  CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                  DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                  SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                  ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                  LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                  MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                  VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                  TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                  CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                  BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                  FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                  BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                  JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                  • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                  • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                  • Carrera de Derecho
                                                  • Moacutedulo
                                                  • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                  • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                  • JULIO DE 2012
                                                    • Meacutetodos Cualitativos
                                                      • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                      • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                      • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                      • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                      • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                      • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    Para Durkheim el hecho social tiene cuatro rasgos distintivos la exterioridad la Independencia la coaccioacuten o la presioacuten y la permanencia La sociologiacutea juriacutedica aplica al hecho juriacutedico los cuatro rasgos definidos ldquoPor ejemplo el consumo de sustancias peligrosas (hecho) es un comportamiento visible observable medible cuantificable (exterioridad) La moda la imitacioacuten los ejemplos la abundancia de vendedores los contenidos de los medios de comunicacioacuten (peliacuteculas series novelas) presionan al individuo para que consuma (coaccioacuten) Al mismo tiempo la sociedad (autoridades educadores padres) presiona para evitar o erradicar esta conducta (coaccioacuten contraria a la anterior) La conducta de consumo se desarrolla en un tiempo (permanencia)rdquo13

                                                    Marcelo Mauss habla del hecho total afirmando las relaciones entre dos elementos sociales como parte del todo en todas las dimensiones de un hecho Asiacute los hechos juriacutedicos seraacuten hechos sociales y totales pues interactuacutean con todas las instituciones sociales

                                                    12 LA TEORIacuteA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO Y LAS TRES CIENCIAS

                                                    A cada una de las tres dimensiones del Derecho le corresponde una rama especiacutefica de eacuteste

                                                    A la norma estudia la ciencia juriacutedica o dogmaacutetica juriacutedica La filosofiacutea juriacutedica sobre todo en su aspecto axioloacutegico se encarga del estudio de los

                                                    valores Finalmente la sociologiacutea juriacutedica estaacute encargada del estudio de los hechos Para

                                                    ello situacutea al hombre como su actor eno Determinada condicioacuten socio-econoacutemicao Un contexto cultural especiacuteficoo Con determinadas condiciones psicosocialeso Un espacio y tiempo determinados

                                                    ldquoLa ciencia juriacutedica estudia las reglas del derecho en siacute mismas como hechos normativos obligatorios coactivos desde adentro La sociologiacutea considera las causas y los efectos sociales del derecho visto como despojado de toda autoridad analizado desde afuera como fenoacutemeno exterioridad apariencia sin preocuparse de su esencia su dimensioacuten ontoloacutegica La sociologiacutea juriacutedica interesada en la produccioacuten social del derecho no busca suplantar ni a la filosofiacutea juriacutedica (justificacioacuten del derecho) ni a la ciencia juriacutedica (estructura normativa del derecho)rdquo14

                                                    A pesar de las diferencias en la praacutectica de estas tres ramas juriacutedicas la sociologiacutea juriacutedica progresa cuando como se dijo precedentemente se admiten definiciones socioloacutegicas del derecho enfatizando el caraacutecter social del Derecho

                                                    13 ENFOQUE METODOLOacuteGICO DEL DERECHO13 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 17 200514 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 19 2005

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 26

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

                                                    La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

                                                    Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

                                                    La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

                                                    14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

                                                    Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

                                                    En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

                                                    En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

                                                    15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                                                    SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                                                    1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                                                    Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                                                    Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                                                    Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                                                    Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                                                    Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                                                    2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                                                    El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                                                    Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                                                    Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                                                    Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                                                    Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                                                    3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                                                    La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                                                    4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                                                    La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                                                    Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                                                    TEMA 8

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                                                    1 INTRODUCCIOacuteN

                                                    ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                                                    El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                                                    2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                                                    En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                                                    Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                                                    3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                                                    Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                                                    El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                                                    17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                                                    DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                                                    Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                                                    4 COSTUMBRE

                                                    Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                                                    La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                                                    5 LEY

                                                    Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                                                    En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                                                    Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                                                    Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                                                    6 DOCTRINA

                                                    Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                                                    Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                                                    7 JURISPRUDENCIA

                                                    Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                                                    La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                                                    A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                                                    TEMA 9

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                                                    1 INTRODUCCIOacuteN

                                                    El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                                                    2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                                                    La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                                                    3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                                                    Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                                                    4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                                                    La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                                                    5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                                                    La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                                                    6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                                                    Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                                                    De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                                                    Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                                                    Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                                    1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                                    11 El derecho no tiene fin

                                                    Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                                    Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                                    Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                                    Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                                    12 El derecho tiene fin

                                                    El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                                    El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                                    El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                                    2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                                    Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                                    En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                                    22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                                    En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                                    23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                                    Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                                    24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                                    Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                                    Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                    1 EL CONFLICTO

                                                    La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                                    Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                                    En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                                    Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                    Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                                    Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                    Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                                    no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                                    En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                                    Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    2 EL CONTROL SOCIAL

                                                    Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                                    Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                                    Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                                    3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                                    Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                                    El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                                    El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                                    4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                    Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                                    En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                                    Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                                    Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                                    5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                                    Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                                    18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                                    1 NOCIONES GENERALES

                                                    Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                                    Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                                    Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                                    2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                    21 El crimen organizado

                                                    Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                                    22 El robo organizado

                                                    No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                                    19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                                    23 El juego

                                                    El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                                    24 La prostitucioacuten

                                                    El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                                    Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                                    25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                                    Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                                    La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                                    La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                                    De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                                    Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                                    27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                                    En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                                    Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                                    El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                                    Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                                    Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                                    20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                                    21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                    El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                    3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                    Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                    31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                    El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                    32 Sociedades secretas

                                                    Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                    33 Grupos de presioacuten

                                                    Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                    El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                    34 Minoriacuteas nacionales

                                                    La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                    TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                    En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                    El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                    Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                    Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                    Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                    2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    Riesman clasifica a los individuos en

                                                    a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                    b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                    c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                    Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                    3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                    Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                    31 Innovacioacuten

                                                    En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                    32 Ritualismo

                                                    Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                    33 Retraimiento

                                                    Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                    34 Rebelioacuten

                                                    Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                    4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                    La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                    En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                    TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                    El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                    El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                    Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                    A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                    2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                    Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                    En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                    Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                    3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                    La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                    Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                    Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                    4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                    Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                    Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                    El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                    TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                    1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                    Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                    El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                    Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                    En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                    2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                    En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                    1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                    inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                    Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                    En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                    3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                    Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                    De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                    El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                    4 CLASIFICACIOacuteN

                                                    Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                    DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                    Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                    DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                    Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                    DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                    Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                    5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                    Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                    BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                    DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                    MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                    LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                    LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                    FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                    CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                    CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                    DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                    SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                    ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                    LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                    MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                    VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                    TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                    CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                    BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                    FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                    BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                    JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                    • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                    • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                    • Carrera de Derecho
                                                    • Moacutedulo
                                                    • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                    • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                    • JULIO DE 2012
                                                      • Meacutetodos Cualitativos
                                                        • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                        • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                        • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                        • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                        • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                        • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      Dependiendo de la teoriacutea social seguida se distinguen el meacutetodo positivista y el fenomenoloacutegico

                                                      La sociologiacutea positivista y el derecho- Contando como exponente con Emilio Durkheim predica que el Derecho como hecho social debe ser estudiado desde un enfoque cientiacutefico asemejaacutendolo al objeto de estudio de la fiacutesica Se basa en la observacioacuten descripcioacuten anaacutelisis interpretacioacuten y explicacioacuten

                                                      Postula que el derecho es fruto de presiones sociales de diversos oriacutegenes y que su conocimiento debe ser utilizado para solucionar en forma concreta los problemas de la sociedad

                                                      La sociologiacutea fenomenoloacutegica y el derecho- Es una teoriacutea subjetiva que busca entender y comprender al Derecho como fenoacutemeno social con abstraccioacuten de factores externos dotando de importancia central a las intenciones interacciones y las ideas que las expresan ldquoComprender los comportamientos sociales yo juriacutedicos es captar estas relaciones internas intuir como cada ser social adhiere a una norma y participa de una red de reglas y de convenciones que determina la manera de actuar y de hablarrdquo 15 Revaloriza al actor social olvidado por las teoriacuteas positivistas materialistas y estructurales El individuo es inteacuterprete del mundo que lo rodea

                                                      14 SUBDIVISIONES EN LA SOCIOLOGUacuteA JURIacuteDICA

                                                      Jean Carbonnier propone dos maneras de subdividir la sociologiacutea juriacutedica La primera sigue las clasificaciones del derecho la segunda a los actores y su tipo de intervencioacuten

                                                      En la primera subdivisioacuten para cada subdivisioacuten del derecho habraacute una sociologiacutea juriacutedica especializada el derecho poliacutetico y constitucional se desdobla en sociologiacutea juriacutedica poliacutetica y en sociologiacutea constitucional (sociologiacutea del estado) etc En cada una de estas subdivisiones la sociologiacutea juriacutedica encuentra una fuente inagotable de estudios

                                                      En la segunda subdivisioacuten habraacute una sociologiacutea juriacutedica legislativa que estudia el proceso socio-poliacutetico de toma de decisioacuten que culmina en la promulgacioacuten (o veto) de una ley su vigencia o en caso contrario su Ineficacia estudia tambieacuten los fenoacutemenos de conocimiento o ignorancia de la ley Se desarrolla una sociologiacutea juriacutedica judicial especializada en una sociologiacutea del juicio Ademaacutes se desarrolla una sociologiacutea de los operadores judiciales (abogados magistrados fiscales ministros etc)

                                                      15 FEIDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guiacutea Santa Cruz de la Sierra p 21 2005

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 27

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                                                      SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                                                      1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                                                      Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                                                      Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                                                      Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                                                      Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                                                      Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                                                      2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                                                      El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                                                      Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                                                      Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                                                      Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                                                      Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                                                      3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                                                      La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                                                      4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                                                      La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                                                      Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                                                      TEMA 8

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                                                      1 INTRODUCCIOacuteN

                                                      ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                                                      El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                                                      2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                                                      En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                                                      Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                                                      3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                                                      Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                                                      El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                                                      17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                                                      DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                                                      Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                                                      4 COSTUMBRE

                                                      Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                                                      La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                                                      5 LEY

                                                      Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                                                      En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                                                      Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                                                      Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                                                      6 DOCTRINA

                                                      Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                                                      Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                                                      7 JURISPRUDENCIA

                                                      Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                                                      La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                                                      A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                                                      TEMA 9

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                                                      1 INTRODUCCIOacuteN

                                                      El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                                                      2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                                                      La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                                                      3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                                                      Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                                                      4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                                                      La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                                                      5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                                                      La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                                                      6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                                                      Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                                                      De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                                                      Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                                                      Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                                      1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                                      11 El derecho no tiene fin

                                                      Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                                      Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                                      Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                                      Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                                      12 El derecho tiene fin

                                                      El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                                      El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                                      El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                                      2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                                      Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                                      En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                                      22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                                      En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                                      23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                                      Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                                      24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                                      Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                                      Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                      1 EL CONFLICTO

                                                      La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                                      Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                                      En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                                      Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                      Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                                      Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                      Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                                      no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                                      En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                                      Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      2 EL CONTROL SOCIAL

                                                      Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                                      Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                                      Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                                      3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                                      Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                                      El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                                      El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                                      4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                      Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                                      En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                                      Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                                      Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                                      5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                                      Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                                      18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                                      1 NOCIONES GENERALES

                                                      Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                                      Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                                      Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                                      2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                      21 El crimen organizado

                                                      Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                                      22 El robo organizado

                                                      No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                                      19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                                      23 El juego

                                                      El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                                      24 La prostitucioacuten

                                                      El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                                      Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                                      25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                                      Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                                      La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                                      La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                                      De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                                      Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                                      27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                                      En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                                      Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                                      El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                                      Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                                      Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                                      20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                                      21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                      El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                      3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                      Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                      31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                      El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                      32 Sociedades secretas

                                                      Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                      33 Grupos de presioacuten

                                                      Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                      El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                      34 Minoriacuteas nacionales

                                                      La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                      TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                      En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                      El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                      Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                      Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                      Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                      2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      Riesman clasifica a los individuos en

                                                      a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                      b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                      c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                      Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                      3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                      Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                      31 Innovacioacuten

                                                      En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                      32 Ritualismo

                                                      Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                      33 Retraimiento

                                                      Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                      34 Rebelioacuten

                                                      Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                      4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                      La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                      En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                      TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                      El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                      El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                      Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                      A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                      2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                      Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                      En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                      Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                      3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                      La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                      Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                      Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                      4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                      Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                      Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                      El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                      TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                      1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                      Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                      El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                      Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                      En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                      2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                      En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                      1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                      inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                      Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                      En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                      3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                      Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                      De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                      El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                      4 CLASIFICACIOacuteN

                                                      Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                      DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                      Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                      DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                      Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                      DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                      Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                      5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                      Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                      BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                      DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                      MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                      LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                      LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                      FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                      CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                      CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                      DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                      SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                      ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                      LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                      MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                      VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                      TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                      CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                      BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                      FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                      BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                      JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                      • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                      • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                      • Carrera de Derecho
                                                      • Moacutedulo
                                                      • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                      • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                      • JULIO DE 2012
                                                        • Meacutetodos Cualitativos
                                                          • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                          • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                          • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                          • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                          • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                          • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        TEMA 7PRINCIPALES DOCTRINAS JURIacuteDICAS

                                                        SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

                                                        1 LAS DOCTRINAS DEL DERECHO NATURAL

                                                        Los principios del derecho natural estaacuten fuertemente impregnados de moralidad Se expresan en axiomas Los maacutes conocidos son los de Ulpiano jurisconsulto romano con su ldquoHoneste vivere alternun nom laedere sum cuique tribuererdquo ldquovivir honestamente no perjudicar al proacutejimo dar a cada cual lo que les es suyordquo Estos principios son de todos los tiempos y no pueden ser violados

                                                        Para Ciceroacuten el derecho natural es la ley verdadera establecida conforme a la naturaleza difundida en todas las personas que es constante eterna que sentildeala lo que hay que hacer (nos ordena) que nos aparta del mal (nos prohiacutebe) que no es distinta hoy de mantildeana es ley uacutenica eterna inmutable seraacute para todos los pueblos y para todos los tiempos

                                                        Para San Agustiacuten el derecho natural es la expresioacuten de la voluntad de Dios

                                                        Hugo de Grocio sentildeala que el derecho descansa en la naturaleza del hombre y no asiacute en la voluntad de Dios Asiacute mismo Puffendorf sentildeala que el derecho natural es deducido de la naturaleza de las cosas por medio de la razoacuten para eacutel la funcioacuten de la autoridad consiste en hacer leyes conforme con el derecho natural

                                                        Ramiro Villarroel sostiene que el derecho natural ha surgido como una rebelioacuten contra el sistema eclesiaacutestico citando a Bodenheimer considera que el derecho natural tiene tres periodos primero se produce como una reaccioacuten contra la teoriacutea medieval y el feudalismo a esta eacutepoca consiste la teoriacutea de Grocio Hobbes Puffendorf y Wolf El segundo periodo corresponde a la revolucioacuten puritana caracterizado por una tendencia al capitalismo representan a esta etapa Locke y Montesquieu El tercer periodo corresponde a valorar la soberaniacutea del pueblo concepto acuntildeado por Rousseau esta teoriacutea tuvo gran influencia en el pensamiento de Kant y fue inspirada por el proceso constitucional de Francia y los EEUU

                                                        2 EL POSITIVISMO JURIacuteDICO

                                                        El positivismo juriacutedico considera que el derecho estaacute contenido en la realidad positiva y que toda buacutesqueda de un derecho natural es esteacuteril El derecho positivo estaacute basado en un acto de voluntad situado en el espacio y tiempo

                                                        Entre los positivistas maacutes ilustres estaacuten Duguit Hauriou y Kelsen

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 28

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                                                        Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                                                        Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                                                        Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                                                        3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                                                        La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                                                        4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                                                        La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                                                        Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                                                        TEMA 8

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                                                        1 INTRODUCCIOacuteN

                                                        ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                                                        El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                                                        2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                                                        En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                                                        Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                                                        3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                                                        Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                                                        El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                                                        17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                                                        DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                                                        Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                                                        4 COSTUMBRE

                                                        Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                                                        La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                                                        5 LEY

                                                        Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                                                        En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                                                        Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                                                        Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                                                        6 DOCTRINA

                                                        Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                                                        Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                                                        7 JURISPRUDENCIA

                                                        Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                                                        La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                                                        A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                                                        TEMA 9

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                                                        1 INTRODUCCIOacuteN

                                                        El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                                                        2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                                                        La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                                                        3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                                                        Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                                                        4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                                                        La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                                                        5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                                                        La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                                                        6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                                                        Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                                                        De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                                                        Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                                                        Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                                        1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                                        11 El derecho no tiene fin

                                                        Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                                        Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                                        Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                                        Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                                        12 El derecho tiene fin

                                                        El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                                        El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                                        El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                                        2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                                        Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                                        En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                                        22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                                        En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                                        23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                                        Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                                        24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                                        Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                                        Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                        1 EL CONFLICTO

                                                        La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                                        Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                                        En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                                        Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                        Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                                        Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                        Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                                        no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                                        En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                                        Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        2 EL CONTROL SOCIAL

                                                        Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                                        Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                                        Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                                        3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                                        Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                                        El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                                        El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                                        4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                        Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                                        En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                                        Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                                        Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                                        5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                                        Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                                        18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                                        1 NOCIONES GENERALES

                                                        Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                                        Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                                        Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                                        2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                        21 El crimen organizado

                                                        Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                                        22 El robo organizado

                                                        No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                                        19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                                        23 El juego

                                                        El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                                        24 La prostitucioacuten

                                                        El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                                        Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                                        25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                                        Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                                        La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                                        La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                                        De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                                        Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                                        27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                                        En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                                        Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                                        El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                                        Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                                        Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                                        20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                                        21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                        El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                        3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                        Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                        31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                        El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                        32 Sociedades secretas

                                                        Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                        33 Grupos de presioacuten

                                                        Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                        El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                        34 Minoriacuteas nacionales

                                                        La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                        TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                        En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                        El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                        Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                        Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                        Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                        2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        Riesman clasifica a los individuos en

                                                        a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                        b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                        c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                        Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                        3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                        Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                        31 Innovacioacuten

                                                        En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                        32 Ritualismo

                                                        Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                        33 Retraimiento

                                                        Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                        34 Rebelioacuten

                                                        Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                        4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                        La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                        En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                        TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                        El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                        El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                        Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                        A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                        2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                        Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                        En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                        Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                        3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                        La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                        Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                        Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                        4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                        Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                        Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                        El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                        TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                        1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                        Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                        El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                        Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                        En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                        2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                        En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                        1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                        inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                        Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                        En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                        3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                        Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                        De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                        El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                        4 CLASIFICACIOacuteN

                                                        Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                        DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                        Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                        DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                        Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                        DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                        Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                        5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                        Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                        BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                        DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                        MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                        LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                        LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                        FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                        CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                        CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                        DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                        SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                        ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                        LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                        MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                        VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                        TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                        CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                        BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                        FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                        BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                        JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                        • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                        • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                        • Carrera de Derecho
                                                        • Moacutedulo
                                                        • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                        • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                        • JULIO DE 2012
                                                          • Meacutetodos Cualitativos
                                                            • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                            • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                            • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                            • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                            • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                            • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          Leoacuten Duguit es uno de los teoacutericos del derecho puacuteblico que maacutes ha influido en los juristas franceses sus ataques contra la nocioacuten del poder puacuteblico y la defensa apasionada de la idea de servicio puacuteblico como fundamento y aacutembito de aplicacioacuten del derecho administrativo fueron la base de sus ceacutelebres controversias con Maurice Hauriou

                                                          Duguit puede considerarse como un positivista en el sentido de que desea desembarazar al derecho de las abstracciones que alejan al jurista de la comprobacioacuten de la realidad tal como es El positivismo de Duguit estaacute tentildeido de idealismo especialmente cuando situacutea el sentimiento de la justicia como los fundamentos del derecho pero no por eso dejan de ser notables sus contribuciones al nacimiento de una ciencia administrativa capaz de observar la realidad

                                                          Hauriou se sintioacute mucho maacutes atraiacutedo por el arte del derecho que por la ciencia juriacutedica de ahiacute que no sea extrantildeo ver surgir constantemente en su obra ldquoJuicios de valor al lado de juicios de la realidadrdquo la idea del derecho positivo basado en los hechos de la realidad

                                                          Hans Kelsen autor de la teoriacutea pura del derecho intenta liberar la ciencia del derecho de todos los elementos extrantildeos a su objeto es decir de la moral de la metafiacutesica de las ideologiacuteas poliacuteticas y de la sociologiacutea juriacutedica El derecho es un sistema de normas que no deben contemplarse maacutes que en su aspecto puramente formal toda norma juriacutedica se caracteriza por su validez y su eficiencia La validez de la norma depende de la pertenencia a un orden perfectamente jerarquizado que descanse en una norma primera que es la constitucioacuten de la que derivan las otras por sucesivas delegaciones El derecho aparece como un orden coercitivo como un sistema que prescriben o permiten actos de coercioacuten bajo la forma de sanciones organizadas El aparato coercitivo es el Estado que puede perseguir una finalidad cualquiera bajo la forma del Estado En consecuencia no es posible la distincioacuten entre Estado y derecho el Estado es ideacutentico al orden juriacutedico el Estado es el aparato coercitivo que da a la norma su eficiencia Y como todo orden juriacutedico estaacute constituido por un conjunto de normas jerarquizadas el Estado no es a fin de cuentas maacutes que una piraacutemide de normas

                                                          3 LA ESCUELA HISTOacuteRICA DEL DERECHO

                                                          La escuela histoacuterica del derecho combate las anteriores corrientes el jus naturalismo y el positivismo Nace a comienzos del siglo XIX en Alemania su fundador fue Karl Von Savigny16 un historiador del derecho romano sus dos tesis esenciales son por una parte la diversidad de los sistemas juriacutedicos y por otro el orden consuetudinario (costumbre) de la regla del derecho Savigny traslada estas nociones al derecho para desarrollar una ciencia juriacutedica histoacuterica En su Curso de metodologiacutea juriacutedica (1802-1803) afirma lo mismo todo saber de un dato objetivo es calificado de histoacuterico Por eso el derecho tiene su dimensioacuten y su dinaacutemica histoacuterica Para la escuela histoacuterica el estudio de la 16 (1779-1861) es el mejor representante de la escuela histoacuterica Antes de eacutel en 1786 Emmanuel Kant distingue dos nociones de la historia y de lo histoacuterico al escribir la doctrina de la naturaleza podriacutea subdividirse mejor en doctrina histoacuterica de la naturaleza que solo abarcaraacute hechos cosas naturales sistemaacuteticamente ordenadas y ellas mismas en descripcioacuten de la naturaleza e historia naturalrdquo Esta historia natural es para Kant la exposicioacuten sistemaacutetica de los hechos a traveacutes de las diversas eacutepocas y localidades

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 29

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                                                          4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                                                          La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                                                          Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                                                          TEMA 8

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                                                          1 INTRODUCCIOacuteN

                                                          ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                                                          El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                                                          2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                                                          En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                                                          Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                                                          3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                                                          Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                                                          El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                                                          17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                                                          DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                                                          Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                                                          4 COSTUMBRE

                                                          Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                                                          La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                                                          5 LEY

                                                          Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                                                          En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                                                          Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                                                          Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                                                          6 DOCTRINA

                                                          Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                                                          Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                                                          7 JURISPRUDENCIA

                                                          Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                                                          La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                                                          A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                                                          TEMA 9

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                                                          1 INTRODUCCIOacuteN

                                                          El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                                                          2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                                                          La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                                                          3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                                                          Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                                                          4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                                                          La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                                                          5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                                                          La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                                                          6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                                                          Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                                                          De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                                                          Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                                                          Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                                          1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                                          11 El derecho no tiene fin

                                                          Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                                          Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                                          Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                                          Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                                          12 El derecho tiene fin

                                                          El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                                          El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                                          El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                                          2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                                          Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                                          En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                                          22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                                          En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                                          23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                                          Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                                          24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                                          Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                                          Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                          1 EL CONFLICTO

                                                          La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                                          Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                                          En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                                          Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                          Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                                          Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                          Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                                          no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                                          En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                                          Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          2 EL CONTROL SOCIAL

                                                          Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                                          Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                                          Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                                          3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                                          Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                                          El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                                          El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                                          4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                          Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                                          En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                                          Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                                          Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                                          5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                                          Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                                          18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                                          1 NOCIONES GENERALES

                                                          Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                                          Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                                          Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                                          2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                          21 El crimen organizado

                                                          Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                                          22 El robo organizado

                                                          No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                                          19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                                          23 El juego

                                                          El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                                          24 La prostitucioacuten

                                                          El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                                          Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                                          25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                                          Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                                          La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                                          La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                                          De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                                          Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                                          27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                                          En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                                          Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                                          El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                                          Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                                          Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                                          20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                                          21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                          El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                          3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                          Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                          31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                          El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                          32 Sociedades secretas

                                                          Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                          33 Grupos de presioacuten

                                                          Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                          El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                          34 Minoriacuteas nacionales

                                                          La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                          TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                          En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                          El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                          Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                          Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                          Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                          2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          Riesman clasifica a los individuos en

                                                          a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                          b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                          c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                          Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                          3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                          Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                          31 Innovacioacuten

                                                          En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                          32 Ritualismo

                                                          Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                          33 Retraimiento

                                                          Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                          34 Rebelioacuten

                                                          Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                          4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                          La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                          En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                          TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                          El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                          El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                          Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                          A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                          2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                          Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                          En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                          Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                          3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                          La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                          Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                          Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                          4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                          Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                          Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                          El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                          TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                          1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                          Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                          El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                          Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                          En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                          2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                          En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                          1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                          inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                          Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                          En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                          3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                          Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                          De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                          El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                          4 CLASIFICACIOacuteN

                                                          Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                          DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                          Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                          DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                          Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                          DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                          Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                          5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                          Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                          BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                          DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                          MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                          LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                          LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                          FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                          CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                          CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                          DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                          SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                          ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                          LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                          MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                          VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                          TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                          CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                          BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                          FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                          BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                          JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                          • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                          • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                          • Carrera de Derecho
                                                          • Moacutedulo
                                                          • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                          • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                          • JULIO DE 2012
                                                            • Meacutetodos Cualitativos
                                                              • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                              • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                              • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                              • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                              • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                              • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            tradicioacuten juriacutedica nacional explica la realidad juriacutedica El derecho no es producto de la voluntad del legislador es el resultado de un desarrollo anoacutenimo y espontaacuteneo nacional Como las naciones son diversas los derechos lo seraacuten tambieacuten El derecho no es fruto de una creacioacuten deliberada sino resultado de costumbres deducidas maacutes o menos conscientemente por el espiacuteritu del pueblo al derecho espontaacuteneo y el legislador no debe intervenir maacutes que subsidiariamente

                                                            4 EL MATERIALISMO HISTOacuteRICO

                                                            La doctrina marxista considera que la estructura de la produccioacuten determina las superestructuras y especialmente la superestructura juriacutedica La evolucioacuten de la sociedad y el derecho depende de causas sociales que rebasan las consciencias individuales y particularmente de la evolucioacuten de la teacutecnica de produccioacuten Las estructuras econoacutemicas determinan la aparicioacuten de las clases sociales El derecho es el aparato coercitivo utilizado por las clases dominantes para mantener el orden establecido El derecho es pues un arma en mano de las clases dominantes

                                                            Escribe Levy Bruhi que las doctrinas marxistas han rendido un gran servicio a las ciencias juriacutedicas por el trabajo criacutetico que han realizado han contribuido eficazmente a regularizar el derecho a permitir considerarle ni maacutes ni menos como un dato normal de la vida social

                                                            TEMA 8

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 30

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                                                            1 INTRODUCCIOacuteN

                                                            ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                                                            El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                                                            2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                                                            En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                                                            Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                                                            3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                                                            Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                                                            El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                                                            17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                                                            DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                                                            Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                                                            4 COSTUMBRE

                                                            Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                                                            La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                                                            5 LEY

                                                            Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                                                            En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                                                            Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                                                            Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                                                            6 DOCTRINA

                                                            Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                                                            Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                                                            7 JURISPRUDENCIA

                                                            Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                                                            La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                                                            A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                                                            TEMA 9

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                                                            1 INTRODUCCIOacuteN

                                                            El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                                                            2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                                                            La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                                                            3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                                                            Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                                                            4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                                                            La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                                                            5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                                                            La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                                                            6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                                                            Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                                                            De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                                                            Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                                                            Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                                            1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                                            11 El derecho no tiene fin

                                                            Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                                            Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                                            Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                                            Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                                            12 El derecho tiene fin

                                                            El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                                            El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                                            El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                                            2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                                            Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                                            En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                                            22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                                            En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                                            23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                                            Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                                            24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                                            Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                                            Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                            1 EL CONFLICTO

                                                            La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                                            Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                                            En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                                            Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                            Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                                            Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                            Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                                            no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                                            En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                                            Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            2 EL CONTROL SOCIAL

                                                            Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                                            Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                                            Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                                            3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                                            Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                                            El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                                            El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                                            4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                            Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                                            En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                                            Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                                            Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                                            5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                                            Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                                            18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                                            1 NOCIONES GENERALES

                                                            Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                                            Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                                            Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                                            2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                            21 El crimen organizado

                                                            Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                                            22 El robo organizado

                                                            No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                                            19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                                            23 El juego

                                                            El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                                            24 La prostitucioacuten

                                                            El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                                            Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                                            25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                                            Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                                            La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                                            La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                                            De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                                            Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                                            27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                                            En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                                            Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                                            El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                                            Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                                            Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                                            20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                                            21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                            El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                            3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                            Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                            31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                            El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                            32 Sociedades secretas

                                                            Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                            33 Grupos de presioacuten

                                                            Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                            El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                            34 Minoriacuteas nacionales

                                                            La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                            TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                            En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                            El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                            Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                            Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                            Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                            2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            Riesman clasifica a los individuos en

                                                            a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                            b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                            c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                            Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                            3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                            Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                            31 Innovacioacuten

                                                            En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                            32 Ritualismo

                                                            Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                            33 Retraimiento

                                                            Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                            34 Rebelioacuten

                                                            Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                            4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                            La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                            En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                            TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                            El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                            El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                            Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                            A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                            2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                            Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                            En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                            Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                            3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                            La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                            Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                            Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                            4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                            Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                            Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                            El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                            TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                            1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                            Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                            El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                            Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                            En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                            2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                            En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                            1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                            inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                            Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                            En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                            3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                            Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                            De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                            El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                            4 CLASIFICACIOacuteN

                                                            Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                            DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                            Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                            DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                            Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                            DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                            Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                            5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                            Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                            BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                            DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                            MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                            LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                            LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                            FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                            CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                            CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                            DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                            SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                            ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                            LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                            MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                            VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                            TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                            CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                            BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                            FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                            BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                            JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                            • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                            • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                            • Carrera de Derecho
                                                            • Moacutedulo
                                                            • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                            • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                            • JULIO DE 2012
                                                              • Meacutetodos Cualitativos
                                                                • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              COMPRENSIOacuteN SOCIOLOacuteGICA DE LAS FUENTES DEL DERECHO

                                                              1 INTRODUCCIOacuteN

                                                              ldquoEl Derecho es una formacioacuten exclusivamente social y por esto tiene como supuesto la comunidad humanardquo ya que toda agrupacioacuten social ha tenido inmanente una organizacioacuten maacutes o menos estrecha17

                                                              El enfoque socioloacutegico del derecho nos permite no soacutelo analizar al fenoacutemeno juriacutedico en sentido estricto es decir con el meacutetodo dogmaacutetico juriacutedico sino a la vez y sobre todo como producto cultural y por tanto social Permitiraacute entrever el origen del fenoacutemeno juriacutedico anterior o independiente al Estado considerado como organizacioacuten institucionalizada asiacute como a la norma juriacutedica cientiacuteficamente estructurada atribuyeacutendole como a toda ciencia su origen en una necesidad praacutectica y efectiva de las sociedades dotarse de elementos efectivos de control social en pos de su convivencia organizada

                                                              2 CONSIDERACIONES PREVIAS

                                                              En un sentido general es posible distinguir dos modelos de formacioacuten del derecho el consuetudinario en que la praacutectica constante de modelos de conducta hace la norma y el estatuido en que la autoridad mediante la creacioacuten de una norma impone modelos de conducta

                                                              Sin embargo al tratar las fuentes del derecho desde el enfoque de la Sociologiacutea Juriacutedica es imprescindible determinar conceptos esenciales que permitan subsanar la diversidad de criterio con que los tratadistas abarcan este objeto de estudio Dependiendo del punto de vista (juriacutedico socioloacutegico etc) con el que pueda aproximarse a este tema existiraacuten variaciones que justifican la necesidad de al menos conceptualizar los siguientes elementos costumbre ley doctrina y jurisprudencia

                                                              3 CONCEPTOS GENERALES Y ACEPCIONES

                                                              Convencionalmente se acepta que las fuentes del derecho son la costumbre la ley la doctrina y la jurisprudencia Entendiendo que las fuentes son las vertientes o manantiales que nutren el desarrollo del derecho mismo que se entiende como desarrollo no solamente juriacutedico sino sobre todo social Habiendo observado la mutua influencia que existe entre lo social y lo juriacutedico el desarrollo de la ciencia juriacutedica no puede estar al margen de una lectura de lo social

                                                              El autor Walter Rantildea Arana en su obra ldquoTemas de sociologiacutea juriacutedicardquo afirma que en materia juriacutedica fuente se entiende en dos sentidos

                                                              17 VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La paz p 35 1997

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 31

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                                                              DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                                                              Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                                                              4 COSTUMBRE

                                                              Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                                                              La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                                                              5 LEY

                                                              Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                                                              En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                                                              Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                                                              Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                                                              6 DOCTRINA

                                                              Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                                                              Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                                                              7 JURISPRUDENCIA

                                                              Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                                                              La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                                                              A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                                                              TEMA 9

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                                                              1 INTRODUCCIOacuteN

                                                              El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                                                              2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                                                              La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                                                              3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                                                              Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                                                              4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                                                              La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                                                              5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                                                              La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                                                              6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                                                              Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                                                              De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                                                              Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                                                              Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                                              1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                                              11 El derecho no tiene fin

                                                              Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                                              Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                                              Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                                              Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                                              12 El derecho tiene fin

                                                              El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                                              El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                                              El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                                              2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                                              Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                                              En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                                              22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                                              En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                                              23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                                              Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                                              24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                                              Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                                              Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                              1 EL CONFLICTO

                                                              La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                                              Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                                              En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                                              Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                              Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                                              Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                              Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                                              no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                                              En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                                              Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              2 EL CONTROL SOCIAL

                                                              Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                                              Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                                              Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                                              3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                                              Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                                              El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                                              El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                                              4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                              Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                                              En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                                              Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                                              Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                                              5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                                              Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                                              18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                                              1 NOCIONES GENERALES

                                                              Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                                              Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                                              Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                                              2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                              21 El crimen organizado

                                                              Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                                              22 El robo organizado

                                                              No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                                              19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                                              23 El juego

                                                              El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                                              24 La prostitucioacuten

                                                              El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                                              Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                                              25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                                              Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                                              La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                                              La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                                              De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                                              Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                                              27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                                              En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                                              Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                                              El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                                              Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                                              Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                                              20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                                              21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                              El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                              3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                              Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                              31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                              El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                              32 Sociedades secretas

                                                              Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                              33 Grupos de presioacuten

                                                              Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                              El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                              34 Minoriacuteas nacionales

                                                              La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                              TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                              En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                              El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                              Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                              Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                              Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                              2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              Riesman clasifica a los individuos en

                                                              a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                              b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                              c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                              Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                              3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                              Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                              31 Innovacioacuten

                                                              En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                              32 Ritualismo

                                                              Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                              33 Retraimiento

                                                              Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                              34 Rebelioacuten

                                                              Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                              4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                              La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                              En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                              TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                              El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                              El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                              Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                              A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                              2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                              Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                              En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                              Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                              3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                              La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                              Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                              Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                              4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                              Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                              Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                              El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                              TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                              1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                              Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                              El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                              Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                              En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                              2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                              En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                              1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                              inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                              Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                              En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                              3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                              Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                              De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                              El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                              4 CLASIFICACIOacuteN

                                                              Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                              DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                              Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                              DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                              Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                              DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                              Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                              5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                              Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                              BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                              DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                              MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                              LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                              LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                              FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                              CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                              CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                              DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                              SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                              ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                              LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                              MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                              VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                              TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                              CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                              BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                              FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                              BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                              JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                              • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                              • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                              • Carrera de Derecho
                                                              • Moacutedulo
                                                              • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                              • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                              • JULIO DE 2012
                                                                • Meacutetodos Cualitativos
                                                                  • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                  • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                  • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                  • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                  • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                  • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                HISTOacuteRICO DOCUMENTAL Todos los elementos que informan sobre el surgimiento y formacioacuten de las instituciones juriacutedicas (manuscritos inscripciones papiros monumentos tradiciones orales literatura etc)

                                                                DOGMAacuteTICO El origen del conjunto de las normas juriacutedicas conforme el criterio del grupo social

                                                                Desde un punto de vista socioloacutegico y de acuerdo con W Rantildea se asumiraacute como fuente ldquola voluntad del grupordquo o lo que Carlos Marx denomina como ldquola voluntad de la clases dominanterdquo

                                                                4 COSTUMBRE

                                                                Conjunto de praacutecticas sociales recurrentes que se encuentran difundidas en la sociedad sea por pautas de comportamiento heredadas o adquiridas Las pautas de comportamiento social heredadas son las que se transmiten de generacioacuten en generacioacuten con el paso del tiempo y las pautas de comportamiento social adquiridas son las que se asumen por efecto de la interculturalidad las comunicaciones y el contrato entre pueblos

                                                                La falta o cada vez menor recurrencia de estas praacutecticas puede conducir a la extincioacuten de la costumbre y consecuentemente a asumir que la voluntad social se expresa en un sentido negativo mientras que la mayor recurrencia o una emergencia social creadora de pautas de comportamiento deben entenderse como la voluntad social positiva La amplia difusioacuten de praacutecticas sociales a las que se somete de manera espontaacutenea dan lugar a asumir que la costumbre constituye voluntad popular

                                                                5 LEY

                                                                Los primeros textos normativos de los que se tenga conocimiento datan de maacutes de dos mil antildeos antes de nuestra era y aunque no conteniacutean la sisteacutemica y coherencia que hoy se procura en la redaccioacuten de las normas ya nos muestran la necesidad humana de formalizar la voluntad en textos de acatamiento general

                                                                En las sociedades modernas y particularmente desde el constitucionalismo democraacutetico burgueacutes son los parlamentos los que asumen la tarea de materializar la voluntad en texto legal entendiendo que la representacioacuten democraacutetica del pueblo estaacute expresada genuinamente en quienes componen el poder puacuteblico legislativo

                                                                Si bien se ejerce un mandato popular al ostentar la representacioacuten parlamentaria la ley se asume como voluntad general en el criterio ficticio que esta recoge el mandato de la generalidad de la sociedad cuando en verdad el parlamento es el recinto esencialmente poliacutetico que desentrantildea las contradicciones de clase y por ende la disputa de voluntades reflejadas en la correlacioacuten de fuerzas con representacioacuten parlamentaria

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 32

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                                                                Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                                                                6 DOCTRINA

                                                                Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                                                                Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                                                                7 JURISPRUDENCIA

                                                                Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                                                                La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                                                                A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                                                                TEMA 9

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                                                                1 INTRODUCCIOacuteN

                                                                El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                                                                2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                                                                La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                                                                3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                                                                Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                                                                4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                                                                La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                                                                5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                                                                La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                                                                6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                                                                Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                                                                De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                                                                Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                                                                Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                                                1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                                                11 El derecho no tiene fin

                                                                Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                                                Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                                                Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                                                Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                                                12 El derecho tiene fin

                                                                El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                                                El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                                                El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                                                2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                                                Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                                                En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                                                22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                                                En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                                                23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                                                Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                                                24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                                                Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                                                Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                                1 EL CONFLICTO

                                                                La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                                                Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                                                En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                                                Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                                Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                                                Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                                Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                                                no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                                                En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                                                Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                2 EL CONTROL SOCIAL

                                                                Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                                                Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                                                Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                                                3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                                                Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                                                El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                                                El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                                                4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                                Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                                                En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                                                Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                                                Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                                                5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                                                18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                                                1 NOCIONES GENERALES

                                                                Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                                                Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                                                Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                                                2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                21 El crimen organizado

                                                                Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                                                22 El robo organizado

                                                                No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                                                19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                                                23 El juego

                                                                El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                                                24 La prostitucioacuten

                                                                El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                                                Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                                                25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                                                Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                                                La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                                                La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                                                De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                                                Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                                                27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                                                En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                                                Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                                                El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                                                Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                                                Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                                                20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                                                21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                                El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                                3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                                31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                                El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                                32 Sociedades secretas

                                                                Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                                33 Grupos de presioacuten

                                                                Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                                El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                                34 Minoriacuteas nacionales

                                                                La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                                TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                                En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                                El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                                Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                                Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                                Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                                2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                Riesman clasifica a los individuos en

                                                                a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                                b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                                c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                                Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                                3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                                Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                                31 Innovacioacuten

                                                                En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                                32 Ritualismo

                                                                Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                                33 Retraimiento

                                                                Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                                34 Rebelioacuten

                                                                Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                                4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                                La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                                En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                                TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                                El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                                El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                                Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                                A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                                2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                                Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                                En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                                Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                                3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                                La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                                Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                                Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                                4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                                Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                                El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                                TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                                1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                • Carrera de Derecho
                                                                • Moacutedulo
                                                                • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                • JULIO DE 2012
                                                                  • Meacutetodos Cualitativos
                                                                    • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                    • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                    • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                    • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                    • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                    • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  El acatamiento de la ley al expresar la voluntad de la clase dominante no se sujeta a la espontaneidad sino que obedece a la obligatoriedad coercitiva que ejerce el Estado en un determinado tiempo y espacio

                                                                  Cabe distinguir sin embargo que en la actual realidad histoacuterica y poliacutetica del paiacutes la democracia representativa estaacute iniciando su coexistencia con formas democraacutetico ndash directas tal como es el refereacutendum popular vinculante y existe tambieacuten la necesidad de apuntar cada vez maacutes una visioacuten sustentada en derechos fundamentales y la vigencia de garantiacuteas constitucionales

                                                                  6 DOCTRINA

                                                                  Partamos por entender que doctrina son los criterios juriacutedicos de eminentes juristas que se traducen en la libre investigacioacuten cientiacutefica del derecho vale decir que constituyen la voluntad cientiacutefica individual o grupal basada en la investigacioacuten rigurosa y sistemaacutetica de la ciencia del derecho

                                                                  Tambieacuten puede considerarse que los criterios doctrinarios responden a la maacutes absoluta libertad cientiacutefica pues el(a) jurista no teniendo que responder por la norma emite criterios juriacutedicos que sin embargo pueden influir en la aplicacioacuten e interpretacioacuten de la norma y sobre todo en la praacutectica social Justamente el gran reto de los(as) doctrinarios(as) del derecho estaacute en hacer que sus investigaciones se traduzcan en conocimiento cientiacutefico que pueda sintonizar con la percepcioacuten de los justo en la sociedad en general el mundo profesional y acadeacutemico en particular y consecuentemente con actos procesales y de administracioacuten de justicia En definitiva contribuir a recrear el derecho

                                                                  7 JURISPRUDENCIA

                                                                  Es igual a la doctrina otra manera de recrear el derecho pero esta vez a traveacutes de la voluntad expresa del administrador de justicia que ejerciendo jurisdiccioacuten y competencia apropia la interpretacioacuten y aplicacioacuten de una norma general a un caso en particular

                                                                  La materializacioacuten de la jurisprudencia estaacute en el texto de fallos judiciales que por su alcance conceptual y la profundidad de su anaacutelisis contribuyen a sustentar la administracioacuten de justicia desde la comprensioacuten de quieacuten detenta jurisdiccioacuten y competencia vale decir que es la voluntad del titular del oacutergano de administracioacuten de justicia

                                                                  A diferencia de la anterior fuente esta siacute repercute de manera objetiva en la posterior interpretacioacuten y aplicacioacuten de la ley y tambieacuten siacute genera responsabilidad sobre los actos de quieacuten la emite

                                                                  TEMA 9

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 33

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                                                                  1 INTRODUCCIOacuteN

                                                                  El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                                                                  2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                                                                  La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                                                                  3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                                                                  Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                                                                  4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                                                                  La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                                                                  5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                                                                  La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                                                                  6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                                                                  Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                                                                  De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                                                                  Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                                                                  Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                                                  1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                                                  11 El derecho no tiene fin

                                                                  Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                                                  Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                                                  Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                                                  Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                                                  12 El derecho tiene fin

                                                                  El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                                                  El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                                                  El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                                                  2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                                                  Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                                                  En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                                                  22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                                                  En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                                                  23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                                                  Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                                                  24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                                                  Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                                                  Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                                  1 EL CONFLICTO

                                                                  La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                                                  Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                                                  En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                                                  Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                                  Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                                                  Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                                  Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                                                  no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                                                  En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                                                  Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  2 EL CONTROL SOCIAL

                                                                  Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                                                  Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                                                  Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                                                  3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                                                  Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                                                  El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                                                  El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                                                  4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                                  Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                                                  En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                                                  Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                                                  Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                                                  5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                  Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                                                  18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                                                  1 NOCIONES GENERALES

                                                                  Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                                                  Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                                                  Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                                                  2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                  21 El crimen organizado

                                                                  Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                                                  22 El robo organizado

                                                                  No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                                                  19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                                                  23 El juego

                                                                  El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                                                  24 La prostitucioacuten

                                                                  El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                                                  Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                                                  25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                                                  Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                                                  La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                                                  La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                                                  De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                                                  Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                                                  27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                                                  En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                                                  Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                                                  El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                                                  Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                                                  Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                                                  20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                                                  21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                                  El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                                  3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                  Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                                  31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                                  El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                                  32 Sociedades secretas

                                                                  Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                                  33 Grupos de presioacuten

                                                                  Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                                  El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                                  34 Minoriacuteas nacionales

                                                                  La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                                  TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                                  En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                                  El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                                  Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                                  Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                                  Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                                  2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  Riesman clasifica a los individuos en

                                                                  a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                                  b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                                  c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                                  Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                                  3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                                  Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                                  31 Innovacioacuten

                                                                  En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                                  32 Ritualismo

                                                                  Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                                  33 Retraimiento

                                                                  Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                                  34 Rebelioacuten

                                                                  Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                                  4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                                  La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                                  En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                                  TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                                  El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                                  El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                                  Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                                  A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                                  2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                                  Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                                  En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                                  Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                                  3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                                  La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                                  Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                                  Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                                  4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                  Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                                  Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                                  El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                                  TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                                  1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                  Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                  El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                  Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                  En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                  2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                  En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                  1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                  inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                  Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                  En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                  3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                  Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                  De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                  El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                  4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                  Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                  DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                  Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                  DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                  Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                  DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                  Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                  5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                  Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                  BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                  DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                  MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                  LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                  LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                  FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                  CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                  CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                  DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                  SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                  ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                  LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                  MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                  VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                  TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                  CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                  BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                  FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                  BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                  JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                  • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                  • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                  • Carrera de Derecho
                                                                  • Moacutedulo
                                                                  • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                  • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                  • JULIO DE 2012
                                                                    • Meacutetodos Cualitativos
                                                                      • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                      • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                      • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                      • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                      • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                      • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    FUNCIONES DEL DERECHO QUE PERMITEN LA VIDA EN SOCIEDAD

                                                                    1 INTRODUCCIOacuteN

                                                                    El derecho como tenemos establecido cumple la funcioacuten geneacuterica de hacer posible la convivencia social para ello debe otorgar certeza y seguridad permitir el cambio progresivo resolver conflictos de intereses establece legitimar y limitar el poder poliacutetico sin embargo a estas funciones suele antildeadirse la funcioacuten de imponer una clase sobre otra

                                                                    2 FUNCIOacuteN DE OTORGAR CERTEZA Y SEGURIDAD

                                                                    La caracteriacutestica de fragilidad e inseguridad del hombre ha hecho buscar certeza y seguridad en el derecho que le otorga proteccioacuten garantiza sus derechos y le protege de los demaacutes resguarda su propiedad privada preserva su vida y su salud le incorpora al goce de la riqueza de su sociedad

                                                                    3 FUNCIOacuteN DE PERMITIR EL CAMBIO PROGRESIVO

                                                                    Las sociedades cambian de contextos lo que en un momento era bueno no lo es en otro y viceversa la necesidad de un momento no es la necesidad de otro la conducta que se esperaba de pronto no es la que conviene entonces hace falta recurrir al derecho para regular el cambio y a eso llamamos funcioacuten de permitir el cambio

                                                                    4 FUNCIOacuteN DE RESOLVER CONFLICTOS DE INTERESES

                                                                    La vida en sociedad presenta permanentemente intereses ya sea individuales y de grupos que son opuestos y por ello entran en conflicto el derecho debe responder a estas situaciones resolviendo el conflicto reconociendo el derecho a quieacuten lo tenga y negando al que no lo tenga

                                                                    5 FUNCIOacuteN DE ESTABLECER LEGITIMAR Y LIMITAR EL PODER POLIacuteTICO

                                                                    La sociedad necesita organizarse y para ello el derecho establece el Estado y sus oacuterganos los legitima por cuanto responden a ideales supremos y en consonancia con ellos limita sus acciones Especialmente para encontrar esta funcioacuten en la norma hace falta referirse al sistema de que es parte

                                                                    6 LA FUNCIOacuteN DEL DERECHO DE IMPONER UNA CLASE SOCIAL SOBRE OTRA

                                                                    Considerando que hay muchos ejemplos en los que parece que la clase poderosa dicta normas contra siacute misma y a favor de los oprimidos y estas no se cumplen se ha llegado al planteamiento de pensadores como Eduardo Novoa Paula Freire y Alipio Valencia Vega de que las normas buscan que las clases oprimidas crean en ellas y se sometan

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 34

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                                                                    De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                                                                    Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                                                                    Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                                                    1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                                                    11 El derecho no tiene fin

                                                                    Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                                                    Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                                                    Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                                                    Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                                                    12 El derecho tiene fin

                                                                    El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                                                    El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                                                    El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                                                    2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                                                    Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                                                    En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                                                    22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                                                    En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                                                    23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                                                    Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                                                    24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                                                    Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                                                    Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                                    1 EL CONFLICTO

                                                                    La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                                                    Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                                                    En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                                                    Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                                    Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                                                    Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                                    Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                                                    no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                                                    En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                                                    Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    2 EL CONTROL SOCIAL

                                                                    Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                                                    Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                                                    Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                                                    3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                                                    Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                                                    El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                                                    El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                                                    4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                                    Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                                                    En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                                                    Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                                                    Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                                                    5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                    Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                                                    18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                                                    1 NOCIONES GENERALES

                                                                    Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                                                    Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                                                    Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                                                    2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                    21 El crimen organizado

                                                                    Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                                                    22 El robo organizado

                                                                    No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                                                    19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                                                    23 El juego

                                                                    El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                                                    24 La prostitucioacuten

                                                                    El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                                                    Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                                                    25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                                                    Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                                                    La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                                                    La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                                                    De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                                                    Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                                                    27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                                                    En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                                                    Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                                                    El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                                                    Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                                                    Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                                                    20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                                                    21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                                    El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                                    3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                    Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                                    31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                                    El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                                    32 Sociedades secretas

                                                                    Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                                    33 Grupos de presioacuten

                                                                    Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                                    El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                                    34 Minoriacuteas nacionales

                                                                    La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                                    TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                                    En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                                    El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                                    Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                                    Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                                    Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                                    2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    Riesman clasifica a los individuos en

                                                                    a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                                    b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                                    c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                                    Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                                    3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                                    Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                                    31 Innovacioacuten

                                                                    En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                                    32 Ritualismo

                                                                    Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                                    33 Retraimiento

                                                                    Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                                    34 Rebelioacuten

                                                                    Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                                    4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                                    La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                                    En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                                    TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                                    El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                                    El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                                    Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                                    A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                                    2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                                    Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                                    En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                                    Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                                    3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                                    La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                                    Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                                    Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                                    4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                    Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                                    Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                                    El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                                    TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                                    1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                    Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                    El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                    Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                    En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                    2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                    En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                    1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                    inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                    Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                    En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                    3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                    Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                    De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                    El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                    4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                    Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                    DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                    Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                    DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                    Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                    DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                    Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                    5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                    Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                    BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                    DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                    MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                    LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                    LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                    FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                    CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                    CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                    DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                    SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                    ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                    LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                    MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                    VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                    TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                    CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                    BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                    FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                    BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                    JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                    • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                    • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                    • Carrera de Derecho
                                                                    • Moacutedulo
                                                                    • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                    • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                    • JULIO DE 2012
                                                                      • Meacutetodos Cualitativos
                                                                        • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                        • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                        • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                        • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                        • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                        • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                      imponieacutendose asiacute la clases poderosa sobre la oprimida Es que el derecho no es causal no es la expresioacuten espontaacutenea de los intereses de una sociedad el derecho a traveacutes de la historia ha estado siempre en manos de los poderosos y ha sido rodeado de tal mitificacioacuten que no solo parece justo sino tambieacuten un mecanismo perfecto que encarna la recta razoacuten la voluntad general el espiacuteritu colectivo etc que hacen efectivamente pensar que todos estaacuten representados en eacutel y sus normas son intocables lo que dice la ley es lo vaacutelido lo eacutetico lo bueno lo que estaacute fuera de la ley es lo invaacutelido lo anti eacutetico lo malo

                                                                      De acuerdo a esta posicioacuten las clases poderosas necesitan mantener a las clases oprimidas subordinadas pasivas divididas y como simples espectadores para ello los aliena les da pan y circo maacutes circo que pan pero maacutes allaacute de esto les hace creer que son iguales que tienen derechos y libertades deposita en ellos una especie de dosis de aletargamiento para que alienados sean defensores del status quo

                                                                      Alipio Valencia Vega en su obra ldquoDesarrollo del constitucionalismordquo dice al respecto ldquoDe la tarea de proteger los privilegios e intereses de la clase dominante emerge la verdadera funcioacuten del Estado que no es otra cosa que la de cubrir los intereses de la clase dominante con un sistema normativo provisto de un aparato coactivo que obligue a las grandes mayoriacuteas populares a servir y trabajar por los intereses de la clase dominante Por consiguiente el Estado es instrumento de dominacioacuten clasista y sus funciones de explotacioacuten humana estaacuten determinadas por ese caraacutecterrdquo

                                                                      Paulo Freire en su obra ldquoPedagogiacutea del oprimidordquo entre otros anota los siguientes mitos ldquoEl mito por ejemplo de que el orden opresor es un orden de libertad de que todos son libres de trabajar donde quieran Si no les agrada el patroacuten pueden dejarlo y buscar otro empleohellipque el orden respeta los derechos de la persona humanahellip de que todos pueden llegar a ser empresarios si no son perezososhellip que todos tenemos derecho a la educacioacutenhellip el mito de la igualdad de clase cuando el iquestsabe usted con quieacuten estaacute hablando es auacuten una pregunta de nuestros diacuteashellip que las clases poderosas son generosas y caritativashellip que las eacutelites dominadoras en el reconocimiento de sus deberes son promotoras del pueblohellip la propiedad privada es fundamento del desarrollo de la persona humana en tanto se considere como persona humana solo a los opresoreshellip la dinamicidad de los opresores y de la pereza y falta de honradez de los oprimidoshelliprdquo

                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 35

                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                      TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                                                      1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                                                      11 El derecho no tiene fin

                                                                      Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                                                      Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                                                      Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                                                      Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                                                      12 El derecho tiene fin

                                                                      El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                                                      El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                                                      El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                                                      2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                                                      Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                      21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                                                      En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                                                      22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                                                      En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                                                      23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                                                      Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                                                      24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                                                      Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                                                      Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                      TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                                      1 EL CONFLICTO

                                                                      La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                                                      Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                                                      En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                                                      Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                                      Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                                                      Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                                      Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                                                      no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                                                      En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                                                      Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                      2 EL CONTROL SOCIAL

                                                                      Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                                                      Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                                                      Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                                                      3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                                                      Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                                                      El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                      Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                                                      El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                                                      4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                                      Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                                                      En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                                                      Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                                                      Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                                                      5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                      Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                                                      18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                      TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                                                      1 NOCIONES GENERALES

                                                                      Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                                                      Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                                                      Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                                                      2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                      21 El crimen organizado

                                                                      Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                                                      22 El robo organizado

                                                                      No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                                                      19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                      tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                                                      23 El juego

                                                                      El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                                                      24 La prostitucioacuten

                                                                      El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                                                      Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                                                      25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                                                      Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                                                      La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                                                      La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                      26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                                                      De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                                                      Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                                                      27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                                                      En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                                                      Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                                                      El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                                                      Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                                                      Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                                                      20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                                                      21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                      Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                                      El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                                      3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                      Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                                      31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                                      El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                                      32 Sociedades secretas

                                                                      Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                                      33 Grupos de presioacuten

                                                                      Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                      desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                                      El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                                      34 Minoriacuteas nacionales

                                                                      La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                                      TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                      1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                                      En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                                      El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                                      Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                                      Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                                      Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                                      2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                      Riesman clasifica a los individuos en

                                                                      a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                                      b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                                      c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                                      Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                                      3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                                      Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                                      31 Innovacioacuten

                                                                      En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                                      32 Ritualismo

                                                                      Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                                      33 Retraimiento

                                                                      Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                      formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                                      34 Rebelioacuten

                                                                      Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                                      4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                                      La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                                      En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                                      TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                      1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                                      El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                                      El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                                      Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                                      A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                      minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                                      2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                                      Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                                      En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                                      Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                                      3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                                      La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                                      Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                                      Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                      Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                                      4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                      Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                                      Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                                      El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                                      TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                                      1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                      Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                      Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                      El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                      Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                      En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                      2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                      En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                      1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                      inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                      Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                      En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                      3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                      Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                      DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                      De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                      El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                      4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                      Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                      DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                      Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                      DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                      Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                      DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                      Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                      5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                      Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                      BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                      DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                      MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                      LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                      LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                      FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                      CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                      CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                      DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                      SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                      ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                      LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                      MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                      VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                      TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                      CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                      BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                      FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                      BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                      JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                      • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                      • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                      • Carrera de Derecho
                                                                      • Moacutedulo
                                                                      • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                      • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                      • JULIO DE 2012
                                                                        • Meacutetodos Cualitativos
                                                                          • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                          • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                          • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                          • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                          • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                          • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                        TEMA 10LOS FINES DEL DERECHO DE CARA A LA SOCIEDAD

                                                                        1 POSICIONES ACERCA DEL FIN DEL DERECHO

                                                                        11 El derecho no tiene fin

                                                                        Esta posicioacuten es sostenida por Eduardo Navoa y Hans Kelsen El primero plantea que el derecho es un medio para esconder los intereses de la clase dominante y que los ideales atribuidos al derecho son mitos para someter a los oprimidos

                                                                        Esta posicioacuten no es defendible en cuanto que al admitir ldquointeresesrdquo detraacutes de los mitos se puede decir que si hay una finalidad Ademaacutes el mismo Navoa dice ldquoNo se trata de negar de modo absoluto que la justicia carezca de toda funcioacuten dentro del derecho sino de sostener que ella no es un elemento primordial ni exclusivo dentro de esterdquo

                                                                        Hans Kelsen se propone eliminar del derecho todos los elementos que le sean extrantildeos las condiciones histoacutericas y la identificacioacuten del derecho con valores son para eacutel elementos extrantildeos Kelsen opinaba ldquodecir derecho ya es decir justiciardquo

                                                                        Su posicioacuten se justifica por el contexto en que es planteada En su eacutepoca se sostiene que la sociedad se basa en un contrato las ciencias pasan de especulativas a experimentales y que solo admite el conocimiento de aquello que se percibe por la experiencia (se conoce el derecho positivo pero no se percibe otros fenoacutemenos en eacutel)

                                                                        12 El derecho tiene fin

                                                                        El desarrollo del pensamiento contemporaacuteneo ha establecido que toda norma estaacute basada en un valor y por ello su fin es lograr la realizacioacuten de ese valor Recasens Siches nos confirma diciendo ldquohellipno se puede hablar de lo juriacutedico sin referirse a unos valoresrdquo

                                                                        El hecho de plantear que el derecho busca la realizacioacuten de unos valores nos permite aspirar una sociedad organizada donde la convivencia social sea posible Si admitimos esta posicioacuten toca preguntarnos iquestCuaacutel es el fin del derecho ante la misma surgen igualmente dos posiciones que consideramos complementarias estas son

                                                                        El derecho tiene un uacutenico fin que es la JUSTICIA El derecho tiene varios fines la justicia es su fin supremo

                                                                        2 EL VERDADERO SENTIDO DE LA JUSTICIA

                                                                        Reconocida la justicia como valor supremo del derecho nos parece importante que compartamos unos criterios en torno a la comprensioacuten de la justicia Como otros valores la justicia ha sido comprendida de diferente manera en distintos momentos de la historia

                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 36

                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                        21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                                                        En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                                                        22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                                                        En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                                                        23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                                                        Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                                                        24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                                                        Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                                                        Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                        TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                                        1 EL CONFLICTO

                                                                        La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                                                        Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                                                        En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                                                        Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                                        Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                                                        Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                                        Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                                                        no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                                                        En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                                                        Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                        2 EL CONTROL SOCIAL

                                                                        Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                                                        Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                                                        Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                                                        3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                                                        Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                                                        El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                        Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                                                        El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                                                        4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                                        Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                                                        En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                                                        Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                                                        Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                                                        5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                        Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                                                        18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                        TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                                                        1 NOCIONES GENERALES

                                                                        Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                                                        Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                                                        Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                                                        2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                        21 El crimen organizado

                                                                        Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                                                        22 El robo organizado

                                                                        No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                                                        19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                        tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                                                        23 El juego

                                                                        El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                                                        24 La prostitucioacuten

                                                                        El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                                                        Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                                                        25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                                                        Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                                                        La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                                                        La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                        26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                                                        De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                                                        Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                                                        27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                                                        En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                                                        Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                                                        El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                                                        Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                                                        Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                                                        20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                                                        21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                        Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                                        El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                                        3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                        Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                                        31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                                        El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                                        32 Sociedades secretas

                                                                        Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                                        33 Grupos de presioacuten

                                                                        Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                        desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                                        El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                                        34 Minoriacuteas nacionales

                                                                        La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                                        TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                        1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                                        En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                                        El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                                        Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                                        Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                                        Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                                        2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                        Riesman clasifica a los individuos en

                                                                        a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                                        b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                                        c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                                        Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                                        3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                                        Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                                        31 Innovacioacuten

                                                                        En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                                        32 Ritualismo

                                                                        Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                                        33 Retraimiento

                                                                        Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                        formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                                        34 Rebelioacuten

                                                                        Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                                        4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                                        La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                                        En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                                        TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                        1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                                        El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                                        El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                                        Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                                        A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                        minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                                        2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                                        Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                                        En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                                        Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                                        3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                                        La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                                        Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                                        Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                        Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                                        4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                        Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                                        Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                                        El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                                        TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                                        1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                        Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                        Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                        El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                        Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                        En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                        2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                        En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                        1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                        inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                        Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                        En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                        3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                        Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                        DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                        De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                        El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                        4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                        Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                        DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                        Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                        DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                        Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                        DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                        Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                        5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                        Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                        BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                        DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                        MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                        LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                        LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                        FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                        CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                        CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                        DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                        SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                        ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                        LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                        MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                        VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                        TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                        CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                        BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                        FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                        BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                        JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                        • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                        • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                        • Carrera de Derecho
                                                                        • Moacutedulo
                                                                        • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                        • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                        • JULIO DE 2012
                                                                          • Meacutetodos Cualitativos
                                                                            • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                            • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                            • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                            • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                            • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                            • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                          21 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad primitiva

                                                                          En la sociedad primitiva sin norma escrita la justicia ha estado presente en la proteccioacuten de la comunidad en la distribucioacuten igualitaria de lo que se cazaba recogiacutea o produciacutea en la ausencia de la propiedad privada en la responsabilidad de todos por la educacioacuten de los nintildeos

                                                                          22 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad antigua

                                                                          En el mundo antiguo profundamente clasista la justicia ha sido comprendida de acuerdo a la vida social del momento Su maacutes importante expositor es Aristoacuteteles Las circunstancias histoacutericas que rodeaban su posicioacuten era la aceptacioacuten de la desigualdad social como algo natural la esclavitud era natural la igualdad ante la ley era la igualdad de los hombres libres pero no para la mayoriacutea de la sociedad que eran esclavos En la misma orientacioacuten de Aristoacuteteles Simoacutenides deciacutea ldquoLa justicia es dar a cada quieacuten lo suyordquo Ulpiano deciacutea que la justicia es la ldquoConstante de dar a cada quieacuten lo suyordquo Estas afirmaciones tienen como trasfondo la justificacioacuten y proteccioacuten taacutecita del derecho a la propiedad privada

                                                                          23 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad moderna

                                                                          Con matices este pensamiento ha sido repetido hasta los contextos histoacutericos de la reforma francesa donde se han acuntildeado pensamientos distintos acerca de la organizacioacuten social la dignidad de las personas las distintas formas de produccioacuten etc y por tanto se han tenido una nueva idea de justicia Sin embargo lo esencial de la concepcioacuten de justicia no cambia la justicia sigue proponieacutendose en teacuterminos de una sociedad de clase

                                                                          24 Comprensioacuten de la justicia en la sociedad contemporaacutenea

                                                                          Actualmente hay un movimiento intelectual no restringido al campo juriacutedico que observa la justicia con otros matices La justicia es efectivamente dar a cada uno lo que es suyo pero lo que es suyo es lo que necesita para su realizacioacuten personalmente e inevitablemente la sociedad debe recibir de cada uno lo que puede dar sin odiosas restricciones ni selecciones Dicho de otra manera es dar a cada uno seguacuten sus necesidades y recibir de cada uno seguacuten sus capacidades Esta concepcioacuten es una vuelta a la comprensioacuten de justicia y de fraternidad de las primeras comunidades organizadas

                                                                          Estamos seguros que inspirados en esa concepcioacuten de justicia Jesuacutes Antonio de la Torre Rangel nos habla de la fraternidad humana que se ha roto y de la necesidad de comprender la justicia no uacutenicamente como retribucioacuten sino maacutes bien como la recreacioacuten de la fraternidad Solo la recreacioacuten de la fraternidad seraacute capaz de construir una nueva sociedad donde efectivamente haya no uacutenicamente una comprensioacuten nueva de la justicia sino una vivencia de ella

                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 37

                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                          TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                                          1 EL CONFLICTO

                                                                          La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                                                          Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                                                          En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                                                          Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                                          Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                                                          Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                                          Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                                                          no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                                                          En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                                                          Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                          2 EL CONTROL SOCIAL

                                                                          Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                                                          Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                                                          Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                                                          3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                                                          Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                                                          El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                          Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                                                          El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                                                          4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                                          Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                                                          En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                                                          Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                                                          Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                                                          5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                          Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                                                          18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                          TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                                                          1 NOCIONES GENERALES

                                                                          Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                                                          Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                                                          Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                                                          2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                          21 El crimen organizado

                                                                          Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                                                          22 El robo organizado

                                                                          No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                                                          19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                          tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                                                          23 El juego

                                                                          El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                                                          24 La prostitucioacuten

                                                                          El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                                                          Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                                                          25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                                                          Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                                                          La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                                                          La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                          26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                                                          De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                                                          Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                                                          27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                                                          En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                                                          Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                                                          El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                                                          Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                                                          Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                                                          20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                                                          21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                          Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                                          El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                                          3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                          Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                                          31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                                          El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                                          32 Sociedades secretas

                                                                          Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                                          33 Grupos de presioacuten

                                                                          Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                          desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                                          El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                                          34 Minoriacuteas nacionales

                                                                          La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                                          TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                          1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                                          En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                                          El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                                          Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                                          Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                                          Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                                          2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                          Riesman clasifica a los individuos en

                                                                          a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                                          b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                                          c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                                          Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                                          3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                                          Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                                          31 Innovacioacuten

                                                                          En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                                          32 Ritualismo

                                                                          Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                                          33 Retraimiento

                                                                          Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                          formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                                          34 Rebelioacuten

                                                                          Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                                          4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                                          La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                                          En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                                          TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                          1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                                          El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                                          El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                                          Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                                          A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                          minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                                          2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                                          Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                                          En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                                          Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                                          3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                                          La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                                          Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                                          Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                          Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                                          4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                          Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                                          Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                                          El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                                          TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                                          1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                          Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                          Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                          El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                          Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                          En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                          2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                          En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                          1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                          inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                          Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                          En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                          3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                          Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                          DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                          De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                          El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                          4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                          Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                          DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                          Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                          DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                          Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                          DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                          Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                          5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                          Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                          BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                          DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                          MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                          LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                          LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                          FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                          CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                          CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                          DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                          SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                          ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                          LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                          MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                          VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                          TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                          CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                          BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                          FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                          BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                          JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                          • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                          • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                          • Carrera de Derecho
                                                                          • Moacutedulo
                                                                          • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                          • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                          • JULIO DE 2012
                                                                            • Meacutetodos Cualitativos
                                                                              • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                              • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                              • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                              • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                              • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                              • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                            TEMA 11EL CONFLICTO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                                            1 EL CONFLICTO

                                                                            La sociedad no debe ser estudiada como una armoniacutea establecida que tiende hacerse problemaacutetica sino como conflicto que busca armoniacutea

                                                                            Toda sociedad enfrenta un conjunto de problemas surgidos de la ejecucioacuten de los fines sociales propuestos de su estructura de la visioacuten social del trabajo Esos problemas tienen las maacutes de las veces un aspecto conflictivo Cada miembro de la sociedad procura alcanzar la solucioacuten de sus ldquonecesidadesrdquo y objetivos de la manera maacutes favorable de tal modo que su hacer y su querer pueda chocar con la actividad y los propoacutesitos de otros miembros que igualmente tratan de alcanzar objetivos comunes Cuando los medios o los bienes no alcanzan para satisfacer las necesidades generales surge el enfrentamiento El conflicto es un fenoacutemeno inevitable en todo agrupamiento y asiacute ha sido considerado y previsto

                                                                            En el plano de accioacuten el conflicto puede resultar de actos encaminados a

                                                                            Producir dantildeos fiacutesicos en la persona o bienes de otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                                            Apoderarse de la persona o de los bienes de un miembro o miembros de un grupo o de otros grupos

                                                                            Alcanzar ciertos objetivos cuyo logroacute implicaraacute privacioacuten de bienes o servicios a otros miembros del grupo o de otros grupos

                                                                            Imponer valoraciones y finalidades a otros miembros o grupo u otros grupos Rechazar parcial o totalmente el sistema institucional impetrante se proponga o

                                                                            no su cambio o situacioacuten La negativa a dar a compartir lo que se tiene

                                                                            En todos los casos ya se trate de obtener lo que carece o de defender lo que se posee el entretenimiento se produce cuando el objetivo por alcanzar cae dentro del dominio o de las expectativas de otros Esta coexistencia de finalidades convergentes y contrapuestas genera el conflicto

                                                                            Hemos sentildealado ya la presencia del conflicto como elemento constante de una sociedad ldquolo que importa es el destino de los conflictos y la posibilidad de resolverlos o sobrellevarlosrdquo Nuestro propoacutesito es precisamente analizar a traveacutes del control social coacutemo se resuelve o sobrelleva en una sociedad los conflictos que la sacude

                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 38

                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                            2 EL CONTROL SOCIAL

                                                                            Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                                                            Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                                                            Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                                                            3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                                                            Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                                                            El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                            Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                                                            El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                                                            4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                                            Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                                                            En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                                                            Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                                                            Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                                                            5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                            Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                                                            18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                            TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                                                            1 NOCIONES GENERALES

                                                                            Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                                                            Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                                                            Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                                                            2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                            21 El crimen organizado

                                                                            Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                                                            22 El robo organizado

                                                                            No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                                                            19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                            tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                                                            23 El juego

                                                                            El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                                                            24 La prostitucioacuten

                                                                            El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                                                            Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                                                            25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                                                            Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                                                            La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                                                            La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                            26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                                                            De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                                                            Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                                                            27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                                                            En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                                                            Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                                                            El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                                                            Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                                                            Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                                                            20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                                                            21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                            Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                                            El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                                            3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                            Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                                            31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                                            El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                                            32 Sociedades secretas

                                                                            Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                                            33 Grupos de presioacuten

                                                                            Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                            desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                                            El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                                            34 Minoriacuteas nacionales

                                                                            La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                                            TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                            1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                                            En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                                            El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                                            Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                                            Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                                            Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                                            2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                            Riesman clasifica a los individuos en

                                                                            a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                                            b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                                            c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                                            Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                                            3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                                            Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                                            31 Innovacioacuten

                                                                            En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                                            32 Ritualismo

                                                                            Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                                            33 Retraimiento

                                                                            Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                            formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                                            34 Rebelioacuten

                                                                            Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                                            4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                                            La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                                            En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                                            TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                            1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                                            El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                                            El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                                            Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                                            A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                            minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                                            2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                                            Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                                            En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                                            Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                                            3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                                            La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                                            Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                                            Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                            Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                                            4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                            Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                                            Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                                            El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                                            TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                                            1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                            Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                            Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                            El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                            Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                            En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                            2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                            En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                            1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                            inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                            Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                            En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                            3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                            Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                            DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                            De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                            El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                            4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                            Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                            DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                            Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                            DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                            Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                            DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                            Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                            5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                            Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                            BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                            DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                            MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                            LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                            LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                            FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                            CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                            CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                            DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                            SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                            ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                            LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                            MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                            VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                            TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                            CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                            BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                            FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                            BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                            JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                            • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                            • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                            • Carrera de Derecho
                                                                            • Moacutedulo
                                                                            • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                            • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                            • JULIO DE 2012
                                                                              • Meacutetodos Cualitativos
                                                                                • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                                • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                                • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                                • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                                • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                                • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                              2 EL CONTROL SOCIAL

                                                                              Control social autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social ya sean o no institucionales En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica Puede reconocerse una extensa gama de unidades y agentes de control (familia escuela asociacioacuten pueblo ciudad medios de comunicacioacuten ley Estado y otros) Algunas teoriacuteas presuponen que el orden de la unidad superior depende del control en las unidades inferiores En las unidades maacutes pequentildeas el control se puede ejercer a traveacutes del amor el afecto o las relaciones de familia Las unidades sociales mayores apuntan a que sus miembros ya pertenezcan a un grupo o a una sociedad obren seguacuten las pautas y sanciones preestablecidas

                                                                              Gurvich distingue entre clases y formas de control social Entre las clases de control social estariacutean la magia la religioacuten la moral la educacioacuten el derecho y entre las formas estaacuten las pautas culturales simboacutelicas los valores y la accioacuten de imponer nuevos valores e ideas

                                                                              Lozada establece tres tipos de control social la magia la religioacuten y el derecho cuya imposicioacuten se cumple de dos maneras una paciacutefica de caraacutecter preventivo y otra coactiva que utiliza la fuerza y la violencia Las formas preventivas de control social se vinculan con la difusioacuten y la internalizacioacuten entre los miembros de la sociedad de normas de conductas calificadas como positivas y las formas represivas se remiten a las sanciones que se aplicaraacuten a aquellos individuos que hayan realizado acciones sociales negativas estas formas se aplican con independencia de la voluntad del sancionado

                                                                              3 CONTROL SOCIAL DERECHO Y ESTADO

                                                                              Los conceptos de derecho y estado aparecen en la teoriacutea juriacutedica sometidos a variada suerte unas veces enfrentados otras apareados y en algunos casos como sinoacutenimos

                                                                              El derecho como instrumento de control social creado y manejado por hombres aparece en tiempos modernos y corresponde en el plano histoacuterico a los actuales estados nacionales No cabe un derecho sin la existencia de una organizacioacuten estatal en cambio es posible una organizacioacuten estatal sin derecho como ocurrioacute en los estados teocraacuteticos de la antiguumledad Pero en uno y otro caso el estado no es maacutes que un modo estructural de control social y el derecho es uno de sus mecanismos sus normas proveen patrones de conducta para el individuo o grupo sus oacuterganos resuelven conflictos ampliacutean sanciones organizan y dirigen la actividad general No es omnicomprensivo ni se identifica con la sociedad Es la organizacioacuten maacutes eficaz concebida hasta hoy por el hombre para posibilitar la existencia de la sociedad de clases Porque el estado es el poder el poder es la aptitud de una clase para imponer a otras clases ciertos modos de conducta En este entendido el estado resulta ser una forma histoacuterica de dominio clasista la voluntad de la clase social que tiene el poder en sus manos transformando la ley

                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 39

                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                              Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                                                              El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                                                              4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                                              Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                                                              En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                                                              Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                                                              Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                                                              5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                              Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                                                              18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                              TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                                                              1 NOCIONES GENERALES

                                                                              Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                                                              Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                                                              Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                                                              2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                              21 El crimen organizado

                                                                              Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                                                              22 El robo organizado

                                                                              No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                                                              19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                              tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                                                              23 El juego

                                                                              El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                                                              24 La prostitucioacuten

                                                                              El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                                                              Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                                                              25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                                                              Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                                                              La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                                                              La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                              26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                                                              De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                                                              Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                                                              27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                                                              En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                                                              Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                                                              El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                                                              Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                                                              Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                                                              20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                                                              21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                              Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                                              El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                                              3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                              Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                                              31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                                              El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                                              32 Sociedades secretas

                                                                              Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                                              33 Grupos de presioacuten

                                                                              Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                              desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                                              El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                                              34 Minoriacuteas nacionales

                                                                              La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                                              TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                              1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                                              En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                                              El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                                              Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                                              Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                                              Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                                              2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                              Riesman clasifica a los individuos en

                                                                              a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                                              b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                                              c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                                              Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                                              3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                                              Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                                              31 Innovacioacuten

                                                                              En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                                              32 Ritualismo

                                                                              Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                                              33 Retraimiento

                                                                              Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                              formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                                              34 Rebelioacuten

                                                                              Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                                              4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                                              La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                                              En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                                              TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                              1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                                              El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                                              El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                                              Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                                              A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                              minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                                              2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                                              Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                                              En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                                              Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                                              3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                                              La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                                              Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                                              Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                              Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                                              4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                              Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                                              Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                                              El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                                              TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                                              1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                              Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                              Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                              El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                              Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                              En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                              2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                              En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                              1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                              inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                              Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                              En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                              3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                              Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                              DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                              De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                              El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                              4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                              Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                              DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                              Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                              DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                              Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                              DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                              Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                              5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                              Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                              BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                              DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                              MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                              LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                              LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                              FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                              CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                              CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                              DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                              SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                              ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                              LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                              MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                              VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                              TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                              CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                              BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                              FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                              BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                              JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                              • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                              • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                              • Carrera de Derecho
                                                                              • Moacutedulo
                                                                              • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                              • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                              • JULIO DE 2012
                                                                                • Meacutetodos Cualitativos
                                                                                  • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                                  • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                                  • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                                  • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                                  • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                                  • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                Zaffaroni escribe ldquoToda sociedad tiene una estructura de poder (poliacutetico y econoacutemico) con grupos maacutes cercanos al poder y grupos maacutes marginados del poderhellipcentralizacioacuten y marginacioacuten que teje una marantildea de muacuteltiples y proteicas formas de control socialrdquo

                                                                                El control social se ejerce pues a traveacutes de la familia la educacioacuten la medicina la religioacuten los partidos poliacuteticos los medios de comunicacioacuten la actividad artiacutestica la investigacioacuten cientiacutefica y el derecho

                                                                                4 EL DERECHO Y EL CONTROL SOCIAL

                                                                                Al control social se lo puede interpretar de dos formas el control social que se identifica con la fuerza autoridad y poder y el control social que se identifica con la fiscalizacioacuten inspeccioacuten y vigilancia La primera forma acentuacutea el aspecto represivo y la segunda un aspecto preventivo

                                                                                En todo caso el tema de control social no puede entenderse desde el contexto del poder18 ya que el control social es un sistema de poder En este entendido el derecho como sistema de poder se constituye en un control social moderno y efectivo desde el punto de vista de muchos estudiosos Dentro de este contexto la tarea del derecho como un sistema de control social es

                                                                                Orientar el comportamiento cuando el derecho prescribe cual es el comportamiento esperado por los sometidos al mismo entonces se habla de la funcioacuten reguladora del derecho

                                                                                Resolver conflictos estaacute relacionado con la funcioacuten integradora del derecho

                                                                                5 SUB TIPOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                                Afirmar la existencia hasta el presente de tres grandes tipos o clases de control social (magia religioacuten y derecho) no significa negar la presencia de nuacutecleos o sistemas de control social que actuacutean con cierta independencia con relacioacuten a aquellos o que les enfrente decididamente En la magia el problema praacutecticamente no existe salvo como entretenimiento de dos magos por el control social En la religioacuten el conflicto surge en los movimientos destinados a sustituir un dios por otro y reviste caraacutecter hereacutetico El control juriacutedico supone y reconoce la existencia de otros centros de poder que actuacutean como sateacutelites de aquel Estos sistemas o sub tipos de control social consisten en agrupamientos reconocidos y aceptados por el derecho o no aceptados pero tampoco desconocidos por eacutel Asiacute tendremos subtipos liacutecitos e iliacutecitos de control El derecho como tipo de control social ordena regula sistematiza controla reprime la actividad de los demaacutes sub tipos Unos seraacuten favorecidos y protegidos por el derecho otros perseguidos y castigados por eacutel

                                                                                18 Entendemos por poder la posibilidad real y eficiente de determinar la conducta de los demaacutes o como dice Max Weberrdquohellipla probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de la relacioacuten social a un contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidadrdquo

                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 40

                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                                                                1 NOCIONES GENERALES

                                                                                Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                                                                Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                                                                Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                                                                2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                                21 El crimen organizado

                                                                                Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                                                                22 El robo organizado

                                                                                No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                                                                19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                                                                23 El juego

                                                                                El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                                                                24 La prostitucioacuten

                                                                                El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                                                                Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                                                                25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                                                                Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                                                                La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                                                                La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                                                                De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                                                                Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                                                                27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                                                                En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                                                                Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                                                                El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                                                                Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                                                                Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                                                                20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                                                                21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                                                El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                                                3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                                Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                                                31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                                                El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                                                32 Sociedades secretas

                                                                                Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                                                33 Grupos de presioacuten

                                                                                Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                                                El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                                                34 Minoriacuteas nacionales

                                                                                La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                                                TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                                                En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                                                El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                                                Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                                                Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                                                Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                                                2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                Riesman clasifica a los individuos en

                                                                                a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                                                b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                                                c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                                                Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                                                3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                                                Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                                                31 Innovacioacuten

                                                                                En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                                                32 Ritualismo

                                                                                Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                                                33 Retraimiento

                                                                                Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                                                34 Rebelioacuten

                                                                                Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                                                4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                                                La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                                                En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                                                TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                                                El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                                                El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                                                Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                                                A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                                                2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                                                Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                                                En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                                                Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                                                3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                                                La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                                                Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                                                Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                                                4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                                Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                                                Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                                                El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                                                TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                                                1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                                Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                                El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                                Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                                En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                                2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                                En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                                1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                                inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                                Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                                En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                                3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                                Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                                De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                                El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                                4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                                Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                                DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                                Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                                DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                                Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                                DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                                Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                                5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                                Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                                BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                                DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                                MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                                LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                                FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                                CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                                CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                                DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                                SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                                ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                                LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                                MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                                VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                                TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                                CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                                BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                                FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                                BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                                JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                                • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                                • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                                • Carrera de Derecho
                                                                                • Moacutedulo
                                                                                • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                                • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                                • JULIO DE 2012
                                                                                  • Meacutetodos Cualitativos
                                                                                    • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                                    • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                                    • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                                    • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                                    • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                                    • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                  TEMA 12SUB TIPOS ILIacuteCITOS DEL CONTROL SOCIAL

                                                                                  1 NOCIONES GENERALES

                                                                                  Por sus caracteriacutesticas los sub tipos iliacutecitos de control social merecen una consideracioacuten especial A diferencia de los sub tipos liacutecitos cuya actividad estaacute prevista juriacutedicamente en los iliacutecitos existe una gran independencia juriacutedica En todo grupo iliacutecito la actividad de sus miembros tiene prevista la forma y los medios para no caer bajo el control represivo de los oacuterganos estatales pero es innegable que esa limitacioacuten que puede ser mayor o menor seguacuten el grupo y actividad de que se trate el hacer de sus miembros tiene la particularidad de aparecer liberado de toda prescripcioacuten legal Sus normas son dictadas creadas y aplicadas por oacuterganos surgidos del propio grupo Sus fines propoacutesitos y medios seraacuten sentildealados por los integrantes del grupo Esta autonomiacutea es la caracteriacutestica que distingue decididamente a estos sub tipos de los restantes El control social juriacutedico es para estos un mal necesario que se puede usar a veces pero del que hay que prescindir en lo posible La primera clasificacioacuten de estos grupos nos llevariacutea a distinguirlos en dos amplios sectores

                                                                                  Aquellos que realizan estos iliacutecitos como medio de vida sin que anime a sus miembros el propoacutesito de alterar o modificar la estructura social yo el sistema juriacutedico

                                                                                  Aquellos que pretenden imponer sus ideales intereses valores autoridad buscan el control del Estado o un cambio en la estructura social

                                                                                  2 PRIMER GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                                  21 El crimen organizado

                                                                                  Dentro de esta sub divisioacuten nos hallamos frente a los grupos cuya actividad es decididamente delictuosa y expresamente reprimida por la legislacioacuten penal de cada paiacutes El crimen organizado estaacute compuesto por gran cantidad de personas mismas que tienen divisioacuten e trabajo delimitacioacuten de jerarquiacuteas y grados disponen de vastos recursos y un severo aparato represivo al interior

                                                                                  22 El robo organizado

                                                                                  No constituye un fenoacutemeno universal surgioacute histoacutericamente bajo condiciones especiacuteficas El ldquohampardquo19 las bandas organizadas constituyen un mundo un aacuterea ocupacional como

                                                                                  19 Hampa (Quizaacute del Fr hampe fuste de lanza y otras armas) f Conjunto de maleantes que unidos en una especie de sociedad cometiacutean robos y otros delitos y usaban un lenguaje particular llamado jerigonza o germaniacutea || 2 Vida de las gentes holgazanas y maleantes || 3 Gente que lleva esta vida || 4 Submundo del delito (RAE)

                                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 41

                                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                  tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                                                                  23 El juego

                                                                                  El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                                                                  24 La prostitucioacuten

                                                                                  El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                                                                  Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                                                                  25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                                                                  Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                                                                  La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                                                                  La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                  26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                                                                  De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                                                                  Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                                                                  27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                                                                  En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                                                                  Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                                                                  El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                                                                  Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                                                                  Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                                                                  20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                                                                  21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                  Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                                                  El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                                                  3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                                  Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                                                  31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                                                  El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                                                  32 Sociedades secretas

                                                                                  Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                                                  33 Grupos de presioacuten

                                                                                  Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                  desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                                                  El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                                                  34 Minoriacuteas nacionales

                                                                                  La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                                                  TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                  1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                                                  En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                                                  El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                                                  Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                                                  Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                                                  Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                                                  2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                  Riesman clasifica a los individuos en

                                                                                  a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                                                  b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                                                  c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                                                  Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                                                  3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                                                  Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                                                  31 Innovacioacuten

                                                                                  En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                                                  32 Ritualismo

                                                                                  Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                                                  33 Retraimiento

                                                                                  Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                  formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                                                  34 Rebelioacuten

                                                                                  Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                                                  4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                                                  La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                                                  En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                                                  TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                  1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                                                  El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                                                  El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                                                  Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                                                  A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                  minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                                                  2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                                                  Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                                                  En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                                                  Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                                                  3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                                                  La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                                                  Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                                                  Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                  Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                                                  4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                                  Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                                                  Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                                                  El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                                                  TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                                                  1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                  Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                                  Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                                  El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                                  Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                                  En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                                  2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                                  En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                                  1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                                  inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                                  Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                                  En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                                  3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                                  Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                  DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                                  De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                                  El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                                  4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                                  Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                                  DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                                  Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                                  DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                                  Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                                  DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                                  Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                                  5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                                  Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                                  BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                                  DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                                  MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                                  LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                  LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                                  FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                                  CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                                  CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                                  DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                                  SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                                  ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                                  LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                                  MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                                  VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                                  TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                                  CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                                  BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                                  FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                                  BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                                  JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                                  • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                                  • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                                  • Carrera de Derecho
                                                                                  • Moacutedulo
                                                                                  • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                                  • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                                  • JULIO DE 2012
                                                                                    • Meacutetodos Cualitativos
                                                                                      • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                                      • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                                      • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                                      • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                                      • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                                      • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                    tal desempentildea todas las funciones que son propias de otras ocupaciones (legiacutetimas) genera y desarrolla una cultura propia establece normas de comportamiento en el trabajo y orientaciones adecuadas a el suministra a la gente contactos auxilia a sus integrantes en momentos difiacuteciles proporciona sociabilidad entre gente afiacuten conserva los secretos profesionales y no traiciona a sus miembros a extrantildeos

                                                                                    23 El juego

                                                                                    El juego iliacutecito constituye como toda forma de juego una forma de evasioacuten social fundada en la esperanza de una ganancia raacutepida sustancia y como desafiacuteo a la conductas juriacutedicamente debida Al mismo tiempo es un factor fuerte de corrupcioacuten social el trato entre los jugadores constituye un contrato de buena fe no exigible juriacutedicamente pero cuyo cumplimiento nunca se regatea La legislacioacuten sobre el juego variacutea algunas formas de juego se reprimen formalmente otras formas de juego son legales algunos paiacuteses o estados tienen en el juego una fuente de ingresos

                                                                                    24 La prostitucioacuten

                                                                                    El tema de la prostitucioacuten constituye en un caso tiacutepico de organizaciones iliacutecitas en gran escala que por su naturaleza y caracteriacutesticas trasciende las fronteras y moviliza la actividad de los oacuterganos nacionales represivos El reclutamiento de prostitutas su traslado venta y distribucioacuten en los diversos mercados mundiales ha merecido la atencioacuten del derecho tanto en su aspecto preventivo como represivo

                                                                                    Los actos vinculados a dicho comercio suponen una vasta empresa estructurada en torno de efectivos medios de poder Ese poder se ejerce para mantener sojuzgadas a las mujeres imponer silencio a los medios de difusioacuten inmovilizar a poliacuteticos y autoridades policiales y tambieacuten para corromper a legisladores y auacuten a magistrados

                                                                                    25 Traacutefico de Narcoacuteticos

                                                                                    Es un delito de caraacutecter internacional en la actualidad ha adquirido proporciones alarmantes La movilizacioacuten de fabulosas sumas de dinero requieren una eficiente organizacioacuten su poder econoacutemico puede corromper y auacuten controlar estados sobre el caraacutecter delictual de esta actividad hay varias opiniones algunos autores consideran la produccioacuten de sustancias controladas como delito otros el consumo que induce a los narcodependientes a la comisioacuten de delitos Los estados han establecido relaciones legales para oponerse a este mal endeacutemico

                                                                                    La organizacioacuten del traacutefico ilegal de estupefacientes hace necesaria una gran cadena de individuos o grupos delincuenciales que son necesarios para el desarrollo de esta actividad iliacutecita la obtencioacuten de materia prima su transporte distribucioacuten y difusioacuten

                                                                                    La mayoriacutea de los paiacuteses cuentan con medidas encaminadas al castigo de los traficantes

                                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 42

                                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                    26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                                                                    De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                                                                    Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                                                                    27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                                                                    En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                                                                    Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                                                                    El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                                                                    Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                                                                    Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                                                                    20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                                                                    21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                    Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                                                    El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                                                    3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                                    Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                                                    31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                                                    El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                                                    32 Sociedades secretas

                                                                                    Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                                                    33 Grupos de presioacuten

                                                                                    Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                    desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                                                    El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                                                    34 Minoriacuteas nacionales

                                                                                    La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                                                    TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                    1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                                                    En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                                                    El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                                                    Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                                                    Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                                                    Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                                                    2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                    Riesman clasifica a los individuos en

                                                                                    a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                                                    b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                                                    c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                                                    Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                                                    3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                                                    Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                                                    31 Innovacioacuten

                                                                                    En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                                                    32 Ritualismo

                                                                                    Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                                                    33 Retraimiento

                                                                                    Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                    formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                                                    34 Rebelioacuten

                                                                                    Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                                                    4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                                                    La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                                                    En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                                                    TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                    1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                                                    El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                                                    El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                                                    Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                                                    A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                    minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                                                    2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                                                    Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                                                    En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                                                    Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                                                    3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                                                    La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                                                    Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                                                    Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                    Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                                                    4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                                    Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                                                    Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                                                    El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                                                    TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                                                    1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                    Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                                    Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                                    El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                                    Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                                    En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                                    2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                                    En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                                    1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                                    inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                                    Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                                    En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                                    3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                                    Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                    DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                                    De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                                    El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                                    4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                                    Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                                    DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                                    Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                                    DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                                    Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                                    DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                                    Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                                    5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                                    Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                                    BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                                    DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                                    MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                                    LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                    LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                                    FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                                    CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                                    CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                                    DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                                    SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                                    ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                                    LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                                    MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                                    VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                                    TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                                    CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                                    BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                                    FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                                    BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                                    JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                                    • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                                    • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                                    • Carrera de Derecho
                                                                                    • Moacutedulo
                                                                                    • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                                    • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                                    • JULIO DE 2012
                                                                                      • Meacutetodos Cualitativos
                                                                                        • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                                        • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                                        • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                                        • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                                        • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                                        • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                      26 Caracteriacutesticas comunes de los anteriores iliacutecitos

                                                                                      De la enumeracioacuten anterior cabe inferir una serie de caracteriacutesticas comunes que identifican a este grupo de sub tipos de control social

                                                                                      Tipificacioacuten penal Esquema normativo Un orden jeraacuterquico Un aparato represivo Fines iliacutecitos valores sociales

                                                                                      27 Otros tipos de iliacutecitos notas comunes

                                                                                      En los paiacuteses desarrollados y con una economiacutea de mercado suacuteper desarrollado existen otros tipos de delitos que nacen de la formacioacuten de grupos sociales como los rackets el agiotismo y los trust

                                                                                      Los rackets- Son grupos organizados para obtener beneficios mediante el uso de la violencia o la amenaza Su actividad ha sido dirigida en especial contra pequentildeos comerciantes minoriacuteas raciales explotadores de juego y prostiacutebulos a quienes venden proteccioacuten

                                                                                      El agiotismo20- La actividad de agiotista no es factor de crisis econoacutemica sino consecuencia de ella En paiacuteses donde impera la inestabilidad econoacutemica sea temporal o croacutenica particularmente cuando la inflacioacuten impone la necesidad de encarar la actividad industrial y comercial sobre la base del precio de reposicioacuten es comuacuten que se promulgue una legislacioacuten encaminada a controlar los precios motivada por finalidades generalmente sociales

                                                                                      Los trust21- En los trust la actividad monopolista tiacutepica supone la desaparicioacuten de la competencia por accioacuten de control sobre la produccioacuten de un artiacuteculo o liacutenea de productos que permita la fijacioacuten del precio con prescindencia de la relacioacuten oferta-demanda El precio de la competencia es sustituido por el precio del monopolio

                                                                                      Algunas caracteriacutesticas comunes y diferencias de estos sub grupos iliacutecitos son

                                                                                      20 Deriva de agio (Del it aggio) m Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda o de descontar letras pagareacutes etc || 2 Especulacioacuten sobre el alza y la baja de los fondos puacuteblicos || 3 agiotaje (ǁ especulacioacuten abusiva)(RAE)

                                                                                      21 Trust (Del ingl trust) m Grupo de empresas unidas para monopolizar el mercado y controlar los precios en su propio beneficio

                                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 43

                                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                      Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                                                      El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                                                      3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                                      Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                                                      31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                                                      El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                                                      32 Sociedades secretas

                                                                                      Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                                                      33 Grupos de presioacuten

                                                                                      Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                      desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                                                      El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                                                      34 Minoriacuteas nacionales

                                                                                      La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                                                      TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                      1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                                                      En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                                                      El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                                                      Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                                                      Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                                                      Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                                                      2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                      Riesman clasifica a los individuos en

                                                                                      a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                                                      b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                                                      c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                                                      Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                                                      3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                                                      Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                                                      31 Innovacioacuten

                                                                                      En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                                                      32 Ritualismo

                                                                                      Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                                                      33 Retraimiento

                                                                                      Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                      formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                                                      34 Rebelioacuten

                                                                                      Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                                                      4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                                                      La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                                                      En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                                                      TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                      1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                                                      El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                                                      El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                                                      Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                                                      A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                      minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                                                      2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                                                      Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                                                      En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                                                      Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                                                      3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                                                      La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                                                      Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                                                      Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                      Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                                                      4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                                      Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                                                      Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                                                      El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                                                      TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                                                      1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                      Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                                      Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                                      El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                                      Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                                      En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                                      2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                                      En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                                      1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                                      inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                                      Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                                      En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                                      3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                                      Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                      DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                                      De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                                      El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                                      4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                                      Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                                      DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                                      Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                                      DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                                      Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                                      DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                                      Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                                      5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                                      Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                                      BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                                      DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                                      MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                                      LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                      LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                                      FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                                      CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                                      CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                                      DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                                      SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                                      ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                                      LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                                      MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                                      VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                                      TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                                      CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                                      BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                                      FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                                      BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                                      JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                                      • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                                      • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                                      • Carrera de Derecho
                                                                                      • Moacutedulo
                                                                                      • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                                      • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                                      • JULIO DE 2012
                                                                                        • Meacutetodos Cualitativos
                                                                                          • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                                          • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                                          • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                                          • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                                          • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                                          • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                        Si bien el racket se diferencia del agiotismo y el trust por su limitacioacuten de objetivos y caracteriacutesticas para llegar a la riqueza es indudable que tanto aquel como estos de alguna manera conspiran contra una actividad econoacutemica que aspira a desenvolverse dentro del marco normativo legal de la fijacioacuten de precios por competencia en el mercado

                                                                                        El racket cae dentro la actividad penal comuacuten mientras que el agiotismo y el trust reclaman una legislacioacuten especial por sus caracteres y objetivos

                                                                                        3 SEGUNDO GRUPO DE ILIacuteCITOS DE CONTROL SOCIAL

                                                                                        Dentro de este segundo grupo incluimos aquellos sub tipos iliacutecitos del control social tiacutepicos de los agrupamientos que buscan imponer a la sociedad sus ideales intereses y autoridad mediante recursos de toda iacutendole sin excluir los violentos y que constituyen un modo de actividad y acceso al poder poliacutetico violando las prescripciones legales vigentes Algunos de ellos son

                                                                                        31 Partidos poliacuteticos revolucionarios

                                                                                        El objetivo de este sub tipo de control social es alcanzar el apoderamiento del Estado mediante un golpe de fuerza Su actividad se coloca deliberadamente al margen de la ley y la constitucioacuten de un paiacutes o estado Sus miembros necesariamente tienen que desplazar sus actividades en secreto y el reclutamiento de partidarios es el precio de las sociedades secretas

                                                                                        32 Sociedades secretas

                                                                                        Nos interesan aquellas sociedades secretas que por su naturaleza procuran la modificacioacuten del orden social o de parte de el pero sin llegar a constituir un partido poliacutetico revolucionario Sus miembros pueden estar unidos por un objetivo comuacuten sin perjuicio de conservar particulares preferencias poliacuteticas Una sociedad secreta puede aspirar el establecimiento del reacutegimen republicano de gobierno y estar integrada por individuos de diversos estratos sociales cuyas ideas y objetivos difieran entre siacute O su aspiracioacuten puede consistir en el mantenimiento del status quo juriacutedico contrario a modificaciones destinadas a suprimir situaciones de privilegio por Como toda sociedad secreta se caracteriza por un objetivo definido que mantiene la duracioacuten del grupo ritos de iniciacioacuten la existencia de una jerarquiacutea y estructura internas que garanticen el secreto de sus actividades Ejemplo Ku klus klan logias masones etc

                                                                                        33 Grupos de presioacuten

                                                                                        Los partidos poliacuteticos son y deberaacuten ser factores de poder en razoacuten de su representatividad canalizan los diversos intereses en pugna y procuran hallar en nuevas leyes la solucioacuten satisfactoria de ellos pero la complejidad de la sociedad moderna la multitud de tendencias antagoacutenicas y la legioacuten de conflictos parciales superan la atencioacuten y las posibilidades de los grupos poliacuteticos Se genera asiacute un proceso de desconfianza y

                                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 44

                                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                        desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                                                        El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                                                        34 Minoriacuteas nacionales

                                                                                        La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                                                        TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                        1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                                                        En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                                                        El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                                                        Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                                                        Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                                                        Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                                                        2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                        Riesman clasifica a los individuos en

                                                                                        a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                                                        b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                                                        c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                                                        Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                                                        3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                                                        Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                                                        31 Innovacioacuten

                                                                                        En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                                                        32 Ritualismo

                                                                                        Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                                                        33 Retraimiento

                                                                                        Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                        formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                                                        34 Rebelioacuten

                                                                                        Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                                                        4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                                                        La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                                                        En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                                                        TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                        1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                                                        El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                                                        El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                                                        Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                                                        A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                        minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                                                        2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                                                        Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                                                        En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                                                        Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                                                        3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                                                        La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                                                        Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                                                        Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                        Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                                                        4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                                        Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                                                        Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                                                        El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                                                        TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                                                        1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                        Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                                        Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                                        El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                                        Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                                        En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                                        2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                                        En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                                        1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                                        inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                                        Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                                        En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                                        3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                                        Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                        DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                                        De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                                        El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                                        4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                                        Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                                        DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                                        Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                                        DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                                        Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                                        DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                                        Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                                        5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                                        Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                                        BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                                        DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                                        MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                                        LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                        LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                                        FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                                        CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                                        CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                                        DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                                        SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                                        ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                                        LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                                        MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                                        VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                                        TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                                        CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                                        BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                                        FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                                        BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                                        JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                                        • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                                        • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                                        • Carrera de Derecho
                                                                                        • Moacutedulo
                                                                                        • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                                        • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                                        • JULIO DE 2012
                                                                                          • Meacutetodos Cualitativos
                                                                                            • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                                            • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                                            • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                                            • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                                            • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                                            • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                          desprecio hacia los medios normales para el logro de los fines perseguidos y surgen los grupos de presioacuten que por medio de teacutecnicas coercitivas pretender imponer sus designios Oponen la intimacioacuten y la violencia a los grupos de intereses que lo hacen por la viacutea del convencimiento y la persuasioacuten El grupo de presioacuten es el grupo de intereacutes que ha pasado a una actividad iliacutecita o marginal por Ejemplo los escuadrones de la muerte en el Brasil o la Triple ldquoArdquo en la Argentina

                                                                                          El grupo de presioacuten no aspira al poder sino solo pretende influir en quienes lo detentan para alcanzar sus objetivos Incluso es posible y frecuentemente que un grupo despliegue una doble actividad una visible y paciacutefica fundada en la sosegada conquista de voluntades y otra violenta implacable e iliacutecita que no mide los medios para triunfar

                                                                                          34 Minoriacuteas nacionales

                                                                                          La presencia de minoriacuteas nacionales enclavadas dentro del territorio de un estado en el que la mayoriacutea de la poblacioacuten presenta gran homogeneidad cultural o eacutetnica suele ser factor de grave perturbacioacuten social sea porque la actividad de los primeros reviste caracteres que chocan con los valores de la mayoriacutea sea porque la actividad que ejercen en el campo de la economiacutea las profesiones y las religiones compiten seriamente con las de los segundos En uno u otro caso se genera una tensioacuten que tiende a fortalece la actividad del sector minoritario y da nacimiento al desconocimiento del reacutegimen juriacutedico aceptado por la mayoriacutea y a crear sus propios mecanismos de control social

                                                                                          TEMA 13LA FUNCIOacuteN REPRESIVA DEL CONTROL SOCIAL JURIacuteDICO

                                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 45

                                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                          1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                                                          En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                                                          El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                                                          Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                                                          Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                                                          Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                                                          2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                          Riesman clasifica a los individuos en

                                                                                          a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                                                          b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                                                          c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                                                          Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                                                          3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                                                          Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                                                          31 Innovacioacuten

                                                                                          En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                                                          32 Ritualismo

                                                                                          Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                                                          33 Retraimiento

                                                                                          Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                          formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                                                          34 Rebelioacuten

                                                                                          Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                                                          4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                                                          La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                                                          En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                                                          TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                          1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                                                          El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                                                          El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                                                          Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                                                          A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                          minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                                                          2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                                                          Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                                                          En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                                                          Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                                                          3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                                                          La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                                                          Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                                                          Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                          Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                                                          4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                                          Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                                                          Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                                                          El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                                                          TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                                                          1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                          Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                                          Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                                          El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                                          Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                                          En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                                          2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                                          En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                                          1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                                          inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                                          Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                                          En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                                          3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                                          Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                          DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                                          De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                                          El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                                          4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                                          Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                                          DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                                          Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                                          DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                                          Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                                          DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                                          Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                                          5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                                          Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                                          BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                                          DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                                          MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                                          LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                          LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                                          FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                                          CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                                          CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                                          DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                                          SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                                          ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                                          LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                                          MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                                          VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                                          TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                                          CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                                          BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                                          FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                                          BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                                          JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                                          • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                                          • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                                          • Carrera de Derecho
                                                                                          • Moacutedulo
                                                                                          • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                                          • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                                          • JULIO DE 2012
                                                                                            • Meacutetodos Cualitativos
                                                                                              • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                                              • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                                              • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                                              • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                                              • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                                              • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                            1 LA CONDUCTA ILIacuteCITA

                                                                                            En esta sociedad se establecen medios legiacutetimos para la satisfaccioacuten de las necesidades naturales culturales o para alcanzar ciertos objetivos individuales La mayoriacutea de la poblacioacuten aceptaraacute el grueso de los modelos de conducta que las normas califican de liacutecitas y una minoriacutea actuaraacute en forma liacutecita ambas conductas estaacuten previstas Una la prescrita la podemos llamar la conducta esperada stricto sensu la otra la no querida aquella que se estima como perjudicial para los fines propuestos la llamaremos conducta desviada En el plano juriacutedico recibe el nombre teacutecnico de conducta iliacutecita

                                                                                            El porcentaje de conducta desviada variacutea en toda sociedad y seguacuten las circunstancias desde una situacioacuten altamente estabilizada en que los conflictos se reducen notablemente y la represioacuten cede su preeminencia a la prevencioacuten hasta un estado de anomiacutea generalizada tiacutepica de una sociedad en crisis cuando la falta de acatamiento a las normas se ha generalizado entre los miembros del cuerpo social Pero salvo este caso excepcional la falta a las normas solo afectaraacuten a individuos o grupos aislados sin afectar mayormente a la sociedad en general

                                                                                            Sin desconocer que lo desviado no se agota en el plano del derecho ya que puede apuntar a otros oacuterdenes normativos como la moral o la religiosa nos ocuparemos exclusivamente del primero Seraacute el derecho positivo de cada paiacutes el que nos indicaraacute cuales son los comportamientos debidos (liacutecitos) y cuales los desviados (iliacutecitos) Cabe recordar que existe una diferencia fundamental entre el conjunto de las normas de una sociedad que son vaacutelidas vigentes y eficaces y las normas aisladas del sistema que pueden carecer de algunos de esos atributos

                                                                                            Una norma puede tener alguacuten vicio que afecte su validez (no haber sido creado por el oacutergano yo el procedimiento prescrito por otra norma de superior jerarquiacutea) o no ser vigente (que los oacuterganos y jueces no las aplican) o ineficaz (aunque oacuterganos y jueces la apliquen la poblacioacuten se comporta en forma iliacutecita en razoacuten de un enfrentamiento entre la norma prescrita y las valoraciones de la comunidad) Tiene importancia pues investigar si ciertas normas que reprimen son vaacutelidas vigentes y eficaces

                                                                                            Se impone recordar que no existe ninguna conducta intriacutensecamente iliacutecita de modo que tampoco puede hablarse de conducta desviada surgida de ciertas condiciones naturales de los individuos delincuentes Como el delito es una categoriacutea de accioacuten social no posee una propiedad universalmente intriacutenseca no es posible que encontremos en la gran variedad de los delincuentes alguacuten tipo psicoloacutegico o fisioloacutegico o alguacuten rasgo de caraacutecter que los distinga de las demaacutes personas por eso resultariacutea vana la tarea de investigar que condiciones bioloacutegicas yo fiacutesicas debe reunir un individuo para afirmar que nos encontramos ante un delincuente nato

                                                                                            2 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Riesman

                                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 46

                                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                            Riesman clasifica a los individuos en

                                                                                            a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                                                            b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                                                            c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                                                            Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                                                            3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                                                            Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                                                            31 Innovacioacuten

                                                                                            En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                                                            32 Ritualismo

                                                                                            Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                                                            33 Retraimiento

                                                                                            Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                            formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                                                            34 Rebelioacuten

                                                                                            Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                                                            4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                                                            La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                                                            En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                                                            TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                            1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                                                            El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                                                            El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                                                            Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                                                            A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                            minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                                                            2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                                                            Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                                                            En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                                                            Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                                                            3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                                                            La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                                                            Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                                                            Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                            Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                                                            4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                                            Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                                                            Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                                                            El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                                                            TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                                                            1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                            Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                                            Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                                            El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                                            Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                                            En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                                            2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                                            En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                                            1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                                            inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                                            Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                                            En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                                            3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                                            Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                            DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                                            De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                                            El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                                            4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                                            Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                                            DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                                            Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                                            DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                                            Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                                            DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                                            Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                                            5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                                            Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                                            BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                                            DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                                            MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                                            LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                            LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                                            FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                                            CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                                            CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                                            DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                                            SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                                            ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                                            LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                                            MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                                            VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                                            TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                                            CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                                            BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                                            FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                                            BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                                            JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                                            • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                                            • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                                            • Carrera de Derecho
                                                                                            • Moacutedulo
                                                                                            • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                                            • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                                            • JULIO DE 2012
                                                                                              • Meacutetodos Cualitativos
                                                                                                • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                                                • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                                                • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                                                • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                                                • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                                                • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                              Riesman clasifica a los individuos en

                                                                                              a Adaptados que se caracterizan por responder a las demandas de la estructura social a la que pertenecen

                                                                                              b Anoacutemicos cuya conducta no concuerda con los requerimientos de la sociedad (disconformes desadaptados)

                                                                                              c Autoacutenomos con aptitud para conformarse o no

                                                                                              Resulta claro que los dos primeros tipos se ajustan a las expectativas generales de la sociedad Toda sociedad espera que la mayoriacutea se comporte liacutecitamente (adaptada) y una minoriacutea lo haga iliacutecitamente (anoacutemicos) en tanto el tipo autoacutenomo configura un caso marginal cuya conducta puede caer en cualquiera de ambos campos

                                                                                              3 TIPOLOGIacuteA DE LA CONDUCTA DESVIADA Merton

                                                                                              Dentro del esquema de Merton la conducta desviada puede clasificarse de conformidad con estos tipos innovacioacuten ritualismo retraimiento y rebelioacuten tomado como modelo la estructura social capitalista

                                                                                              31 Innovacioacuten

                                                                                              En toda sociedad los incentivos para el eacutexito los suministran los valores consagrados por la cultura y segundo las viacuteas disponibles para avanzar hacia la meta estaacuten limitadas en gran medida por la estructura de clase como consecuencia se canaliza hacia el delito la actividad de quienes ven cerrados los caminos institucionalizados del eacutexito Los caminos del eacutexito por la viacutea iliacutecita pueden ser de diverso caraacutecter y magnitud seguacuten condiciones de tiempo lugar y cultura

                                                                                              32 Ritualismo

                                                                                              Merton indica que el ritualismo aparentemente no constituye una conducta desviada ya que si bien el individuo no acepta los valores imperantes se adapta a ellos mediante una actitud modesta para ir tirando y complicarse la vida Sin embargo a pesar de su apariencia el ritualista es uacutetil a la teoriacutea del control social ya que esta actitud de acatamiento para evitar males mayores conduce a los posibles ejemplos de comportamiento criminal como complicidad (para evitar problemas o por temor reverencial) y encubrimiento (para no chocar con los culpables)

                                                                                              33 Retraimiento

                                                                                              Pertenecen a esta categoriacutea aquellos individuos que rechazan los valores sociales vigentes y escapan a ellos mediante el quietismo el derrotismo y la resignacioacuten Este grupo estaacute

                                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 47

                                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                              formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                                                              34 Rebelioacuten

                                                                                              Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                                                              4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                                                              La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                                                              En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                                                              TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                              1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                                                              El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                                                              El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                                                              Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                                                              A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                              minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                                                              2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                                                              Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                                                              En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                                                              Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                                                              3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                                                              La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                                                              Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                                                              Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                              Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                                                              4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                                              Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                                                              Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                                                              El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                                                              TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                                                              1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                              Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                                              Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                                              El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                                              Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                                              En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                                              2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                                              En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                                              1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                                              inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                                              Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                                              En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                                              3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                                              Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                              DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                                              De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                                              El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                                              4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                                              Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                                              DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                                              Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                                              DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                                              Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                                              DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                                              Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                                              5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                                              Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                                              BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                                              DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                                              MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                                              LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                                              UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                              LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                                              FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                                              CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                                              CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                                              DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                                              SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                                              ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                                              LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                                              MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                                              VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                                              TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                                              CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                                              BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                                              FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                                              BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                                              JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                                              Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                                              • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                                              • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                                              • Carrera de Derecho
                                                                                              • Moacutedulo
                                                                                              • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                                              • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                                              • JULIO DE 2012
                                                                                                • Meacutetodos Cualitativos
                                                                                                  • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                                                  • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                                                  • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                                                  • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                                                  • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                                                  • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                formado por los psicoacuteticos los egoiacutestas los parias los proscritos los vagabundos los bebedores consuetudinarios y drogadictos Ninguna sociedad moderna acepta esta resistencia pasiva por el posible impacto que pueda causar a la opinioacuten puacuteblica A veces la imagen del vagabundo puede convertirse en siacutembolo social del desheredado victima de cierta estructura social (por ejemplo Martiacuten Fierro) En la mayoriacutea de los casos la represioacuten a esta conducta cae dentro del reacutegimen de faltas

                                                                                                34 Rebelioacuten

                                                                                                Con este modo de conducta desviada lo que se pretende es un cambio en la forma de vida una modificacioacuten de los valores imperantes La imposicioacuten de una estructura social o cultura nueva En este grupo cabe situar a los miembros de los sub tipos de control social iliacutecito de caraacutecter poliacutetico La ley penal castiga la rebelioacuten las actividades subversivas y la formacioacuten de partidos revolucionarios en estos casos la represioacuten rara vez persigue la readaptacioacuten pero siacute el castigo mediante la neutralizacioacuten y el aislamiento

                                                                                                4 LA REPRESIOacuteN Y EL CASTIGO

                                                                                                La represioacuten denominada por algunos autores como teacutecnicas de neutralizacioacuten comprende buena parte de nuestro proceso educativo entendieacutendose por educativo no solo el escolarizado sino tambieacuten las pautas de conducta inculcadas por todo el aacutembito social inscrito en la legalidad que nos rodea La funcioacuten sancionadora del derecho podriacutea interpretarse en dos sentidos por un lado como resocializacioacuten del penado y por otro como inconveniencia de imitar al delincuente Durkheim afirma ldquola pena no sirve o sirve maacutes que secundariamente para corregir al culpable o para intimidar a sus posibles imitadores desde este punto de vista su eficacia es justamente dudosa y en todo caso mediocre Su verdadera funcioacuten es mantener intacta la cohesioacuten socialrdquo

                                                                                                En derecho penal el castigo es cualquier tipo de pena corporal infligida por orden judicial sobre el cuerpo del condenado Por regla general el teacutermino se refiere a azotes quemaduras o mutilacioacuten como pena por un delito El castigo fiacutesico ha sido practicado desde tiempos remotos Se entendiacutea que el criminal sometido a tales meacutetodos no volveriacutea a cometer maacutes delitos pero esta suposicioacuten nunca ha sido probada y de hecho hay teoriacuteas que sostienen que los castigos fiacutesicos severos incrementan la tendencia hacia la actividad criminal En el siglo XX los castigos fiacutesicos cayeron en desuso en la mayoriacutea de los paiacuteses siendo reemplazados por procedimientos penales que pretenden objetivos de reinsercioacuten y reeducacioacuten por ejemplo la ayuda psicoloacutegica y los programas de ensentildeanza y formacioacuten profesional impartidos en las prisiones Sin embargo el castigo fiacutesico sigue vigente en los sistemas penales de algunas naciones de Asia Oriente Proacuteximo y Aacutefrica

                                                                                                TEMA 14LOS LIacuteMITES DEL PODER DE LEGISLAR

                                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 48

                                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                                                                El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                                                                El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                                                                Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                                                                A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                                                                2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                                                                Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                                                                En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                                                                Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                                                                3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                                                                La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                                                                Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                                                                Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                                                                4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                                                Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                                                                Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                                                                El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                                                                TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                                                                1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                                                Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                                                El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                                                Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                                                En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                                                2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                                                En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                                                1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                                                inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                                                Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                                                En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                                                3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                                                Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                                                De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                                                El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                                                4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                                                Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                                                DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                                                Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                                                DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                                                Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                                                DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                                                Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                                                5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                                                Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                                                BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                                                DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                                                MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                                                LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                                                UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                                                FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                                                CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                                                CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                                                DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                                                SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                                                ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                                                LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                                                MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                                                VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                                                TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                                                CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                                                BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                                                FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                                                BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                                                JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                                                Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                                                • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                                                • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                                                • Carrera de Derecho
                                                                                                • Moacutedulo
                                                                                                • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                                                • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                                                • JULIO DE 2012
                                                                                                  • Meacutetodos Cualitativos
                                                                                                    • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                                                    • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                                                    • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                                                    • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                                                    • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                                                    • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                  1 EL PODER ABSOLUTO DE LEGISLAR DEL ESTADO

                                                                                                  El poder de legislar es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado y que seguacuten la teoriacutea del constitucionalismo moderno consiste en redactar reformar y derogar las leyes Tal concepcioacuten se cimenta en las apreciaciones y doctrinas que acerca del Estado de Derecho liberal realizaron durante el siglo XVIII los principales pensadores del llamado Siglo de las Luces Sus formulaciones maacutes acabadas fueron las expuestas por Charles-Louis de Montesquieu y John Locke Para comprender el alcance del concepto ldquopoder de legislarrdquo es preciso situarlo en el contexto del que emerge que no es otro que la doctrina de la separacioacuten de poderes Cada uno de los tres poderes que configuran el Estado de Derecho es atribuido seguacuten la doctrina claacutesica a titulares diversos gobierno o rey (ejecutivo) tribunales (judicial) y Parlamento (legislativo) Y a cada uno se le encomiendan funciones distintas

                                                                                                  El Parlamento como tal tiene dos funciones fundamentales la legislativa y la representativa En esa funcioacuten de representacioacuten se halla legitimada su otra funcioacuten caracteriacutestica la legisladora La funcioacuten legisladora es la propia del Parlamento en todo Estado de Derecho moderno y le corresponde al menos en el origen de la teoriacutea claacutesica como competencia exclusiva El Parlamento no gobierna ni juzga sino que posee el monopolio formal y material de tomar decisiones poliacuteticas encaminadas a formular las leyes

                                                                                                  Tanto el monopolio legislativo como el principio de representatividad que la teoriacutea claacutesica otorgaba al poder legislativo se han resquebrajado a lo largo de los procesos histoacutericos concretos de los distintos estados La denominada ldquocrisis actual del Parlamentordquo se ha concretado en la paulatina reduccioacuten de importancia institucional del Parlamento en favor de los poderes ejecutivo y judicial Los parlamentos actuales ya no adoptan en exclusiva las decisiones poliacuteticas que el ejercicio del poder legislativo implica A lo largo de las uacuteltimas deacutecadas y de forma constante el poder ejecutivo ha ido ganando terreno al poder legislativo a traveacutes de los siguientes mecanismos recurso constante y creciente a leyes de emergencia inflacioacuten reglamentaria en el desarrollo y aplicacioacuten de las leyes toma de la iniciativa legislativa por grupos poliacuteticos que apoyan al gobierno control de la vida parlamentaria y de los reglamentos por ellos defendidos por parte de esos mismos grupos Por ello puede decirse que se ha pasado de un control especiacutefico de la accioacuten de gobierno de una vigilancia poliacutetica a una vigilancia legislativa

                                                                                                  A medida que se ha ido desarrollando y generalizando el control constitucional de las leyes el poder judicial ha invadido la esfera que era propia del poder legislativo Las leyes que anteriormente emanaban del poder legislativo y que gozaban del caraacutecter de inatacables en la actualidad estaacuten sometidas a los tribunales constitucionales La voluntad del legislador queda asiacute sometida a la voluntad constituyente El poder legislativo tambieacuten ha perdido en cierto modo la representatividad con sus firmes disciplinas internas y su relacioacuten directa con el electorado los partidos poliacuteticos han

                                                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 49

                                                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                  minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                                                                  2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                                                                  Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                                                                  En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                                                                  Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                                                                  3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                                                                  La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                                                                  Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                                                                  Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                  Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                                                                  4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                                                  Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                                                                  Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                                                                  El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                                                                  TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                                                                  1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                  Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                                                  Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                                                  El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                                                  Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                                                  En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                                                  2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                                                  En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                                                  1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                                                  inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                                                  Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                                                  En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                                                  3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                                                  Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                  DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                                                  De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                                                  El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                                                  4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                                                  Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                                                  DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                                                  Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                                                  DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                                                  Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                                                  DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                                                  Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                                                  5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                                                  Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                                                  BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                                                  DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                                                  MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                                                  LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                                                  UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                  LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                                                  FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                                                  CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                                                  CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                                                  DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                                                  SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                                                  ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                                                  LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                                                  MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                                                  VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                                                  TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                                                  CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                                                  BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                                                  FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                                                  BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                                                  JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                                                  Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                                                  • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                                                  • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                                                  • Carrera de Derecho
                                                                                                  • Moacutedulo
                                                                                                  • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                                                  • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                                                  • JULIO DE 2012
                                                                                                    • Meacutetodos Cualitativos
                                                                                                      • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                                                      • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                                                      • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                                                      • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                                                      • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                                                      • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                    minimizado la funcioacuten representativa del Parlamento los procesos electorales son ya maacutes eleccioacuten de gobierno que eleccioacuten de legisladores

                                                                                                    2 EL ESTADO DE DERECHO

                                                                                                    Estado de Derecho foacutermula relativamente reciente en el Derecho Constitucional con la que se quiere significar que la organizacioacuten poliacutetica de la vida social el Estado debe estar sujeta a procedimientos regulados por ley El concepto de Estado de Derecho culmina una larga evolucioacuten histoacuterica cuyos inicios se pueden situar en los oriacutegenes mismos del Estado constitucional Es el resultado final de la suma de una serie de elementos que han surgido en un proceso de lucha y que han supuesto la ampliacioacuten de su base material Tres momentos fundamentales se pueden distinguir en su formulacioacuten hasta alcanzar el sentido que tiene en la actualidad

                                                                                                    En el primer momento se luchoacute para que el Estado personificado en el monarca y en las instituciones en que se fundamenta (burocracia ejeacutercito y aristocracia) se sometiera en el ejercicio del poder a formas juriacutedicas bien establecidas reglas generales dadas con el consentimiento de la representacioacuten de la sociedad (en el Parlamento) discutidas y puacuteblicas En esta primera acepcioacuten supuso ya el reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos libertad civil igualdad juriacutedica independencia del poder judicial y garantiacutea de la propiedad En un segundo momento el Estado de Derecho implicoacute tambieacuten la extensioacuten del control judicial a la actividad administrativa A finales del siglo XIX se produjo un fuerte debate en torno a esta cuestioacuten que cristalizoacute con el desarrollo de la administracioacuten contencioso-administrativa encaminada a romper la impunidad del Estado ante sus propias acciones El tercer momento se inicioacute despueacutes de la I Guerra Mundial El concepto de Estado de Derecho pasoacute a incluir la legitimacioacuten democraacutetica del poder del Estado que tambieacuten tiene que estar sometido a norma juriacutedica

                                                                                                    Por tanto el Estado de Derecho supone el reconocimiento de los derechos personales (imperio de la ley) la responsabilidad del Estado y la legitimacioacuten democraacutetica del mismo

                                                                                                    3 EL RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

                                                                                                    La moral por ser una regla amplia rige todo acto de conducta humana de cualquier naturaleza en cualquier momento y en toda oportunidad pero desde fuera del derecho y de acuerdo a determinado patroacuten cultural

                                                                                                    Al examinar las limitaciones externas del derecho sean ellas morales o de otro orden nos puede extrantildear que algo que es puramente instrumental y destinado a lograr una ordenacioacuten con principios o normas venga desde fuera del derecho

                                                                                                    Desde el punto de vista eacutetico la limitacioacuten fundamental aunque la uacutenica es que el derecho no debe desconocer el respeto a la dignidad de la persona

                                                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 50

                                                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                    Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                                                                    4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                                                    Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                                                                    Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                                                                    El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                                                                    TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                                                                    1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                    Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                                                    Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                                                    El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                                                    Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                                                    En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                                                    2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                                                    En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                                                    1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                                                    inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                                                    Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                                                    En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                                                    3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                                                    Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                    DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                                                    De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                                                    El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                                                    4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                                                    Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                                                    DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                                                    Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                                                    DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                                                    Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                                                    DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                                                    Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                                                    5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                                                    Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                                                    BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                                                    DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                                                    MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                                                    LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                                                    UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                    LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                                                    FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                                                    CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                                                    CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                                                    DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                                                    SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                                                    ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                                                    LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                                                    MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                                                    VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                                                    TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                                                    CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                                                    BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                                                    FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                                                    BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                                                    JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                                                    Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                                                    • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                                                    • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                                                    • Carrera de Derecho
                                                                                                    • Moacutedulo
                                                                                                    • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                                                    • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                                                    • JULIO DE 2012
                                                                                                      • Meacutetodos Cualitativos
                                                                                                        • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                                                        • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                                                        • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                                                        • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                                                        • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                                                        • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                      Contra la afirmacioacuten de Duguit que sostiene que el individuo no es un fin sino un medio algo asiacute como una simple rueda en la estructura social y contra la tesis de Kelsen de que la persona no es maacutes que un haz de deberes responsabilidades y derechos que la ley le confiere la mayoriacutea de los filoacutesofos y juristas modernos consideran que el ser humano es un fin en siacute mismo que no debe ser tomado como instrumento precisamente por llevar en su esencia un valor que es independiente y superior a toda consecucioacuten de fines ajenos a saber la dignidad

                                                                                                      4 FUNDAMENTACIOacuteN DE LOS DERECHOS HUMANOS

                                                                                                      Existen divergencias importantes entre los maacutes prestigiosos pensadores juristas y socioacutelogos en lo relativo a la fundamentacioacuten de los derechos humanos La diversidad sin embargo puede ser reducida a dos posiciones antagoacutenicas para unos los derechos humanos son reglas juriacutedicas inherentes al hombre mismo para otros son conquistas poliacutetico-sociales que el hombre ha ido logrando a traveacutes de una lucha social y que han sido acogidas por el ordenamiento juriacutedico moderno

                                                                                                      Jacques Maritain encabeza a quienes se agrupan en la primera tendencia y encuentran la justificacioacuten racional de esos derechos en una ley natural sea que correspondan a exigencias absolutas de esta o a exigencias secundarias condicionadas en sus modalidades por la ley humana y los requerimientos de bien comuacuten Esta corriente jus naturalista afirma que tales derechos humanos se originan en la propia naturaleza del hombre por ello son anteriores y superiores a toda legislacioacuten positiva y que no queda legislador humano reconocerlos y sancionarlos

                                                                                                      El otro extremo corresponde a quienes rechazan la ida absoluta y aprioriacutestica de pretendidas reglas juriacutedicas ajenas a un derecho humano legislado o positivo y atienden a los hechos tal cual se presentan histoacutericamente

                                                                                                      TEMA 15DERECHOS HUMANOS

                                                                                                      1 CONCEPTO Y DIMENSIONES

                                                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 51

                                                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                      Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                                                      Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                                                      El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                                                      Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                                                      En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                                                      2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                                                      En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                                                      1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                                                      inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                                                      Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                                                      En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                                                      3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                                                      Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                      DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                                                      De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                                                      El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                                                      4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                                                      Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                                                      DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                                                      Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                                                      DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                                                      Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                                                      DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                                                      Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                                                      5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                                                      Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                                                      BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                                                      DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                                                      MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                                                      LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                                                      UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                      LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                                                      FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                                                      CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                                                      CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                                                      DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                                                      SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                                                      ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                                                      LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                                                      MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                                                      VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                                                      TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                                                      CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                                                      BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                                                      FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                                                      BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                                                      JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                                                      Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                                                      • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                                                      • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                                                      • Carrera de Derecho
                                                                                                      • Moacutedulo
                                                                                                      • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                                                      • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                                                      • JULIO DE 2012
                                                                                                        • Meacutetodos Cualitativos
                                                                                                          • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                                                          • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                                                          • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                                                          • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                                                          • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                                                          • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                        Los derechos humanos son principios universales que estaacuten garantizados constitucional y juriacutedicamente y cuyo propoacutesito es precautelar por la dignidad humana

                                                                                                        Cuando hablamos de derechos humanos (DDHH) nos referimos a los derechos que le son inherentes a todo ser humano por la sola condicioacuten de su naturaleza humana sin distincioacuten de ninguna naturaleza

                                                                                                        El reconocido profesor Francisco Lapporta sentildeala que se trata de la ldquomoral poliacutetica contemporaacuteneardquo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos del Ecuador afirma que es ldquotodo aquello que no es ajeno al ser humanordquo

                                                                                                        Las dimensiones en las que se deben considerar la comprensioacuten y ejercicio de los DDHH son INDIVIDUAL ndash SOCIAL ndash MATERIAL ndash ESPIRITUAL

                                                                                                        En definitiva al hablar de DDHH nos estamos refiriendo a una construccioacuten histoacuterica que cada diacutea se recrea con los adelantos de la civilizacioacuten humana

                                                                                                        2 ANTECEDENTES HISTOacuteRICOS Y POLIacuteTICOS

                                                                                                        En todo tiempo y lugar el hombre ha luchado por reivindicar sus derechos y muchos escenarios han involucrado luchas de orden poliacutetico que han ido contribuyendo a la construccioacuten del concepto de los DDHH sin embargo seraacute bueno resaltar los siguientes hitos

                                                                                                        1776- Declaracioacuten de independencia de los EEUU 1789- Declaracioacuten de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia ambas de

                                                                                                        inspiracioacuten liberal 1917- Constitucioacuten de Quereacutetaro (Meacutexico) 1917- Revolucioacuten bolchevique en la ex URSS 1949- Revolucioacuten China 1952- Revolucioacuten cubana 1952- Revolucioacuten Nacional en Bolivia

                                                                                                        Varias de estas revoluciones estaacuten sustentadas en las insurrecciones de obreros y campesinos inspirados en el marxismo ndash leninismo y la construccioacuten de la sociedad socialista

                                                                                                        En definitiva se puede afirmar que el fundamento de los DDHH se funda en varias vertientes ideoloacutegicas y poliacuteticas que influyeron grandemente en la historia de la humanidad HUMANISMO ndash CRISTIANISMO ndash LIBERALISMO ndash SOCIALISMO

                                                                                                        3 RESPONSABILIDAD ESTATAL

                                                                                                        Todos los acontecimientos descritas anteriormente derivan en el 10 de diciembre de 1948 cuando liego de los horrores de la II guerra mundial la ONU proclama la

                                                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 52

                                                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                        DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                                                        De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                                                        El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                                                        4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                                                        Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                                                        DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                                                        Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                                                        DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                                                        Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                                                        DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                                                        Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                                                        5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                                                        Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                                                        BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                                                        DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                                                        MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                                                        LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                                                        UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                        LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                                                        FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                                                        CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                                                        CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                                                        DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                                                        SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                                                        ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                                                        LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                                                        MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                                                        VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                                                        TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                                                        CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                                                        BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                                                        FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                                                        BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                                                        JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                                                        Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                                                        • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                                                        • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                                                        • Carrera de Derecho
                                                                                                        • Moacutedulo
                                                                                                        • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                                                        • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                                                        • JULIO DE 2012
                                                                                                          • Meacutetodos Cualitativos
                                                                                                            • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                                                            • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                                                            • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                                                            • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                                                            • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                                                            • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                          DECLARACIOacuteN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y con este documento surge el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

                                                                                                          De acuerdo al concepto universal de los DDHH asumido por el DIDH es el Estado el uacutenico responsable por observar el respecto la vigencia y defensa de los DDHH

                                                                                                          El Estado es representado por autoridades y funcionarios puacuteblicos en el ejercicio de sus funciones y se traduce en responsabilidad estatal por accioacuten u omisioacuten

                                                                                                          4 CLASIFICACIOacuteN

                                                                                                          Los DDHH se clasifican en tres generaciones de acuerdo al orden cronoloacutegico de aparicioacuten dependiendo sobre todo de la inspiracioacuten ideoloacutegica con la cual concurrieron en su reconocimiento al DIDH siendo las maacutes importantes

                                                                                                          DDHH de primera generacioacuten civiles y poliacuteticos Llamados tambieacuten individuales

                                                                                                          Vida libertad (de opinioacuten traacutensito de creencia pensamiento opcioacuten sexual etc dignidad justicia integridad seguridad igualdad )ante la ley) voto asociacioacuten participacioacuten etc

                                                                                                          DDHH de segunda generacioacuten Econoacutemicos sociales y culturales Llamados tambieacuten colectivos

                                                                                                          Trabajo seguridad social sindicalizacioacuten alimentacioacuten vivienda salud educacioacuten igualdad econoacutemica familia matrimonio etc

                                                                                                          DDHH de tercera generacioacuten llamados tambieacuten derechos de los pueblos

                                                                                                          Paz autodeterminacioacuten tierra ritos y costumbres idioma ambiente sano autoridades originarias etc

                                                                                                          5 PRINCIPIOS Y VALORES

                                                                                                          Los DDHH se sustentan en tres principios UNIVERSALIDAD ndash INDIVISIBILIDAD ndash INTERDEPENDENCIA Y en cuatro valores DIGNIDAD ndash LIBERTAD ndash IGUALDAD ndash JUSTICIA

                                                                                                          BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

                                                                                                          DERPIC GUISELA Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2005

                                                                                                          MALDONADO EDUARDO Apuntes de Sociologiacutea General y Juriacutedica UATF 2006

                                                                                                          LLANOS ALBERTO Apuntes de Filosofiacutea Juriacutedica UATF 2007

                                                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 53

                                                                                                          UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                          LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                                                          FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                                                          CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                                                          CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                                                          DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                                                          SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                                                          ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                                                          LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                                                          MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                                                          VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                                                          TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                                                          CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                                                          BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                                                          FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                                                          BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                                                          JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                                                          Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                                                          • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                                                          • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                                                          • Carrera de Derecho
                                                                                                          • Moacutedulo
                                                                                                          • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                                                          • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                                                          • JULIO DE 2012
                                                                                                            • Meacutetodos Cualitativos
                                                                                                              • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                                                              • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                                                              • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                                                              • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                                                              • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                                                              • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                                                            UNIVERSIDAD PRIVADA ldquoDOMINGO SAVIOrdquoSOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA

                                                                                                            LACRETELLE Reflexioacuten Sobre la Justicia Criminal Pariacutes 1784

                                                                                                            FEDERICO MUNNEacute Grupos Masas y Sociedades Introduccioacuten Sistemaacutetica a la Sociologiacutea General y Especial Barcelona Ed Hispano europea 1974

                                                                                                            CARNELUTTI FRANCESCO Metodologiacutea del derecho ED UTHEA

                                                                                                            CARBONNIER JEAN Sociologiacutea juriacutedica

                                                                                                            DE LA TORRE RANGEL JESUacuteS ANTONIO Apuntes para una introduccioacuten a la filosofiacutea del derecho ED JUS

                                                                                                            SAacuteNCHEZ ASCONA JORGE Normatividad social ED PORRUacuteA

                                                                                                            ATIENZA M El futuro de la dogmaacutetica juriacutedica en laquoEl Basiliscoraquo nuacutem 10 mayo-octubre 1980

                                                                                                            LUHMANN N Soziologische Aujkliiacutefung Opladen Westdeutscher 1970

                                                                                                            MARTINEZ GARCIA J Justicia e igualdad en Luhmann en laquoAnuario de Filosofiacutea del Derechoraquo 1987

                                                                                                            VILLARROEL CLAURE RAMIRO Sociologiacutea del Derecho Ed Juventud La Paz 1997

                                                                                                            TAPIA SANDI ORLANDO Sociologiacutea Juriacutedica Ed UMRPSFXCH Sucre 2006

                                                                                                            CABANELLAS GUILLERMO Diccionario Enciclopeacutedico de Derecho Usual Ed Heliasta Bs As 1994

                                                                                                            BRUHL LEVY Sociologiacutea del Derecho Ed Prosses Universitatres de Francia Pariacutes 1961

                                                                                                            FELDIS BANNWART JEAN-PAUL Sociologiacutea Juriacutedica Ed Guia Santa Cruz de la Sierra 2005

                                                                                                            BRUHL LEVY SOCIOLOGIacuteA DEL Derecho Bs As 1961

                                                                                                            JJ ROUSSEAU Del contrato Social

                                                                                                            Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla Paacutegina 54

                                                                                                            • UNIVERSIDAD PRIVADA
                                                                                                            • ldquoDOMINGO SAVIOrdquo
                                                                                                            • Carrera de Derecho
                                                                                                            • Moacutedulo
                                                                                                            • SOCIOLOGIacuteA JURIacuteDICA
                                                                                                            • Abog Ramoacuten Ricaldi Quintanilla
                                                                                                            • JULIO DE 2012
                                                                                                              • Meacutetodos Cualitativos
                                                                                                                • La autopoyesis (del griego αυτο- auto siacute mismo y ποιησις poiesis creacioacuten o produccioacuten) es un neologismo propuesto en 1971 por los bioacutelogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organizacioacuten de los sistemas vivos Una descripcioacuten breve seriacutea decir que la autopoyesis es la condicioacuten de existencia de los seres vivos en la continua produccioacuten de si mismosSaltar a navegacioacuten buacutesqueda Este teacutermino nace de la biologiacutea pero maacutes tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores como por ejemplo por el socioacutelogo alemaacuten Niklas Luhmann
                                                                                                                • Es necesario analizar la autopoyesis desde el punto de vista de los anteriores autores Seguacuten Maturana y Varela son autopoyeacuteticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demaacutes sistemas) y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema como respuesta a las perturbaciones del medio Aunque el sistema cambie estructuralmente dicha red permanece invariante durante toda su existencia manteniendo la identidad de este Los seres vivos son sistemas autopoyeacuteticos y que estaacuten vivos soacutelo mientras estaacuten en autopoyesis
                                                                                                                • Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moleacuteculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce
                                                                                                                • Esta propiedad de los sistemas de producirse a siacute mismos es la autopoyesis y define el ldquoacoplamientordquo de un sistema a su entorno
                                                                                                                • Para Maturana la autopoyesis es la propiedad baacutesica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura es decir son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos los efectos dependen de ellos mismos de su estructura en ese instante y no de lo externo Los seres vivos son autoacutenomos en los que su autonomiacutea se da en su autorreferencial y son sistemas cerrados en su dinaacutemica de constitucioacuten como sistemas en continua produccioacuten de siacute mismos
                                                                                                                • 5 EL DERECHO COMO PRODUCTO SOCIAL

                                                                                                              top related